4 minute read

Qué implica la innovación en la educación?

Jorge Gil Contreras Escuela Normal de Ixtlahuaca Ixtlahuaca, Estado de México

Innova...inventa...crea...la primera vez para experimentar, la segunda para comparar, la tercera para comprobar

Advertisement

Anónimo

El proceso educativo comprende aspectos esenciales como son la enseñanza y el aprendizaje, conceptos que, por su esencia, son cambiantes y evolutivos según el momento histórico en que se producen, pues se adaptan a las circunstancias del entorno; es decir, a los modelos y tendencias dominantes. En la actualidad prevalece como tendencia principal el constructivismo en sus múltiples etapas, en las que se incorporan conceptos para darle realce como son: competencias, valores, innovación, evaluación entre otros. Pero ¿qué significan cada uno de ellos?, ¿cuál es la relevancia que tienen en el proceso educativo?, ¿qué expectativas generan?, etc.; son algunas de las preguntas que surgen y que por su inclusión o integración provocan controversia… ¡caos!... un caos que se produce en muchos aspectos y sentidos por falta de información o por desconocimiento de ideas o situaciones descontextualizadas o que se encuentran fuera de la realidad o en el mejor de los casos, que son encausadas a situaciones diversas, incluso de índole político.

Dentro de la formación de docentes, y en respuesta a esas tendencias, se exige a los futuros maestros –y a los que están en servicio– que sean innovadores, creativos, objetivos, entre otros aspectos; que lleven a la práctica cosas nuevas y diferentes para que desarrollen en sus alumnos las competencias marcadas o establecidas en el perfil de egreso de los planes y programas de

estudio y que estén contextualizados con aspectos reales de la vida cotidiana procurando que no se desvirtúe la intención de la enseñanza y, que por lo tanto, se alcancen los objetivos educativos de cada nivel escolar. A la par, los estudiantes esperan que sus maestros también sean innovadores… hasta caer en el pragmatismo… puesto que reclaman que se les enseñen las cosas no como son, sino como creen ellos que deberían ser… provocando tabúes y cuestionamientos que parecen tener una difícil respuesta, tan compleja que cuesta llegar a su comprensión y, sobre todo, a su implementación.

Tal es en algunos casos la innovación, término que hace suponer que se trata de cosas completamente nuevas, que se tienen que inventar, que se tienen que descubrir, que nadie las ha descubierto porque no existen; cuando si se hace un análisis –no tan exhaustivo–, puede uno darse cuenta de que en el transcurso de la vida todas las cosas parecen ser cíclicas, sólo que se adaptan a situaciones actuales, porque es cuestión de obtener el conocimiento para poder buscar las maneras de cómo utilizarlo, de cómo aplicarlo, de cómo contrastarlo, entre otras acciones.

Con base en la etimología del término, se puede determinar que se habla de innovación en el sentido de utilizar algo nuevo y diferente; sin embargo, este concepto, deja abierta la posibilidad de que ese “algo nuevo” sea, o no, un medio de mejora; por lo cual se puede relacionar la idea de innovar con la posibilidad de mejorar, transformar, cambiar, hacer cosas diferentes, modificar las cosas que ya existen, los procesos mediante los cuales se actúa, los productos como resultado final o como parte del proceso, las formas de realizar actividades dentro del aula, las maneras de proceder ante los procesos didácticos y pedagógicos de la enseñanza y del aprendizaje (sin especular en la obtención del conocimiento científico –que aunque es cambiante a través del tiempo y de los años, y que se relaciona con la evolución del conocimiento–, es el que acerca a la verdad de las cosas, a la explicación de los hechos y fenómenos que ocurren en la realidad por cuestiones de causalidad y no de casualidad), entre otras cosas; pues la metodología de la didáctica y de la pedagogía ya existe en sus diversos y variados métodos de enseñanza y aprendizaje. Lo que nos deja esto como maestros y como estudiantes, es alentar la ambición, la creatividad, la iniciativa de hacer las cosas diferentes, pero mejores, con la intención de provocar en los estudiantes el descubrimiento que el conocimiento científico no es ajeno a la razón, y que se puede obtener de diversas maneras, porque está al alcance de todos.

Una aproximación al concepto de innovación puede ser el de “introducción de algo nuevo que produce mejora”. La innovación puede ser caracterizada como un proceso intencional y sistemático; sin embargo, puede ocurrir de diversas maneras, dependiendo en muchos casos de qué se quiera lograr y qué se quiera obtener en el ejercicio efectivo de la función que se desempeña dentro del sistema educativo nacional en sus diferentes niveles y con sus diferentes intenciones.

Referencias Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. Francia: UnescoOIE. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000137712

This article is from: