Ecuador, levantamiento popular de dignidad

Page 1


RESUMEN LATINOAMERICANO / COLOMBIA

Entre la alegría de la victoria y el enorme desafío de un devenir difìcil pero no imposible Por Carlos Aznárez

El estallido de euforia que se desató en Colombia y en toda la Patria Grande con el triunfo de la fórmula Gustavo Petro y Francia Márquez, habla por sí solo de cuántas décadas de luchas de todo tipo y sus consecuencia de hombres y mujeres golpeados, torturados, encarcelados y asesinados, han precedido tal acontecimiento. El pueblo colombiano combinó en más de medio siglo todas las formas de combate posible contra la oligarquía y sus sostenedores, las fuerzas militares y represivas: desde las movilizaciones masivas, los paros nacionales activos, las puebladas insurreccionales y las distintas experiencias guerrilleras. Pero también pasó por contiendas electorales, algunas de ellas producto de acuerdos de paz para silenciar las armas, que terminaron en verdaderos genocidios como fue la experiencia de la Unión Patriótica en los años 80, que dejó el saldo de miles de dirigentes y luchadores y luchadoras asesinados. Varios años después, los Acuerdos de Paz en La Habana entre las FARC y el gobierno derechista de Juan Manuel Santos volvieron a crear expectativas que terminaron en más dolor, ya que todo lo acordado se convirtió en papel mojado y traición por parte del establecimiento colom-

biano, y dio pie al comienzo de otro genocidio de ex guerrilleros y numerosos líderes y líderes sociales. Por último, llegó el momento de probar la táctica de la insurrección masiva que significó el paro nacional activo de los años 2020-21, protagonizado por miles y miles de pobladores, campesinos, estudiantes, trabajadores, con una enorme y muy significativa presencia juvenil. Fue la hora de comenzar a decirle "basta" al uribismo narcoparamilitar, íntimamente ligado al gobierno de Iván Duque. Así, hubo que contar decenas de asesinados y desaparecidos, represión que vale recordar, duró hasta la pasada semana en que fueron detenidos numerosos jóvenes de la "primera línea". Está claro entonces cual es el acumulado histórico que genera por estas horas esta explosión de júbilo popular. Una parte importante de la población cansada de guerra interna, pero también de acuerdos espurios con el imperialismo yanqui, que viene tutelando a todos los gobiernos colombianos, hayan sido liberales o conservadores. Ahora nace una esperanza, no solo por la figura de Petro, que ya mostró lo que sabe hacer bien pero también sus debilidades cuando le tocó ser alcalde de Bogotá, sino por la presencia de esa luchadora impeni-

tente que es Francia Márquez, feminista, antirracista y anti patriarcal como pocas. Y para más méritos, su presencia sube al gobierno a los siempre ninguneados y racializados hombres y mujeres de la población afrocolombiana. Ahora bien, está claro que la alegría y el entusiasmo son necesarias y representan una válvula de escape ante tantos años de tristezas, pero si bien lo andado ha sido cuesta arriba, lo que viene ahora no se queda atrás. El devenir estará lleno de palos en la rueda, ya que la oposición derechista no se quedará quieta, y el paramilitarismo está intacto, y seguramente dispuesto a seguir matando. A partir del 7 de agosto comienza la gran batalla donde la fórmula ganadora deberá demostrar hasta donde quiere llegar con los cambios prometidos a ese pueblo que los ha instalado en el Palacio Nariño. Hay que aprovechar, siempre se dice, esos primeros cien días en que aún dura el efecto del gran apoyo popular recibido, y ahí hay que poner en práctica medidas que sean señales claras de por donde se quiere marchar. No olvidar que Colombia tienen 7 bases militares de EE.UU, con sus marines, sus asesores y sus armas, más la presencia del país como socio de la OTAN. Además, pesa en la agenda a estudiar por el nuevo gobierno, tener en cuenta que Colombia cuenta con uno de los ejércitos más potentes del continente, muy penetrado hasta ahora por el uribismo. A esto hay que sumar los cárteles del narcotráfico que hasta el presente han colocado en sus cargos, a presidentes, diputados y senadores por doquier. Por último, entre las grandes situaciones a enfrentar está una economía que hace agua por donde se la mire, y un nivel de dependencia con el FMI y otros ámbitos similares, producto de los acuerdos de libre comercio con USA realizados gobierno tras gobierno. Con estas instancias desfavora-

bles y otros muchas deberá lidiar Petro, quien en su discurso festejando la victoria, llamó con cierta ingenuidad a reconciliarse con todos los que tanto mal le han hecho a ese pueblo que espera cambios profundos. Es difícil imaginar que el uribismo se quede quieto y admita diálogos, pero en cambio es necesario que con todas las masacres y hombres y mujeres asesinados por esa fuerza criminal, se haga justicia, que no se mire a un costado. Es evidente que Petro no es un revolucionario, pero como hombre de izquierda que sí dice ser, sonó chocante eso de seguir apostando a "construir el capitalismo", como han hecho y hacen la mayoría de los gobernantes progresistas que lo precedieron en el continente. Varios de ellos o ellas, quedaron en el camino, a veces por golpes palaciegos y otras por el voto equivocado hacia la derecha de quienes no se sintieron representados. Ojalá que a Petro y a Francia Márquez les vaya bien, ojalá que la limitación socialdemócrata del primero pueda ser empujada hacia una izquierda más potente por la lideresa y ahora vicepresidenta. Ojalá que no les ocurra lo que a Pedro Castillo, del Perú o a Alberto Fernández, en Argentina, donde su apuesta a coquetear con los gringos les hizo perder el empuje con que llegaron al gobierno, y hoy abren las puertas a nuevas y peligrosas involuciones. Ojalá que la política exterior de este nuevo gobierno apunte a abrazarse con los gobiernos populares del continente, empezando por Cuba y Venezuela, que no por nada fueron los primeros que aplaudieron sus triunfos junto con México. Finalmente, ojalá que el pueblo colombiano no abandone ni las calles ni las plazas donde ahora festeja el triunfo, ese y no otro, será el factor fundamental para que esta alegría positiva de hoy no se frustre. Es necesario, por Colombia y por Nuestramérica.

Cambio histórico y derrota electoral del uribismo Por Geraldina Colotti Gustavo Petro es el nuevo presidente de Colombia, para el período 2022-2026. El candidato de la coalición Pacto Histórico fue votado por 11.281.013 personas, totalizando el 50,44% de las preferencias, frente a los 10.580.412 del retador, Rodolfo Hernández, que se postuló por la alianza Liga de Gobernantes Anticorrupción, obteniendo el 47,31%. Ambos candidatos aumentaron significativamente el número de votos, considerando que, en primera vuelta, Petro había ganado con 8.526.352 votos (más del 40%), mientras que por Hernández habían votado 5.952.748 (poco más del 28%). Buena parte de los 15 millones de abstenciones, que se habían mantenido alejados de las urnas el 29 de mayo, fueron a votar, registrando una participación del 58,09 %, la abstención más baja en veinte años. Estas fueran las primeras elecciones celebradas desde la pandemia. Un resultado sobre el que la derecha, más allá de las «felicitaciones» del expresidente Iván Duque y las declaraciones de Hernández, 2

quien reconoció la derrota, se dispone a especular. Cuenta con su capacidad para afectar la realidad política a través de mecanismos

judiciales, enturbiando, enjuiciando y noqueando a sus oponentes. Un mecanismo desenmascarado por el estallido de las protestas de 2001,

precedidas de otras menores, en 2019 y 2020. El Gobierno de Duque, que había intentado imponer una reforma fiscal en detrimento de los


RESUMEN LATINOAMERICANO / COLOMBIA sectores populares ya muy afectados por la crisis y la pandemia, tuvo que hacer frente a meses de huelga general, contra la que desató una represión sin precedentes. La policía torturó, violó y llevó a cabo ejecuciones extrajudiciales. Al menos 87 personas murieron, cientos de heridos, muchos con daño visual permanente, como sucedió durante la represión en Chile. Una de las propuesta electorales de Petro fue la de eliminar el Escuadrón Móvil Antidisturbios para mostrar la intención de dialogar con el pueblo y no de reprimirlo. Durante su primer discurso después de la victoria, Petro pidió al fiscal general Francisco Barbosa que libere a los jóvenes de la «primera línea», detenidos durante las protestas, y que los alcaldes destituidos por las protestas sean devueltos a la actividad pública. Barbosa inmediatamente se atrincheró en la separación de poderes y respondió en los medios que "si el presidente electo quiere la liberación de los que han delinquido, debe pedirle al Congreso que cambie la ley, no al Ministerio Público". Una clara referencia a la batalla institucional que se anuncia para impedir algunas de las reformas propuestas por Petro durante la campaña electoral. Mientras en el Senado el Pacto Histórico obtuvo la mayoría en las elecciones políticas del 13 de marzo, en el Congreso es la segunda fuerza representada, pero no cuenta con los números necesarios para aprobar fácilmente una ley. Por tanto, deberá buscar alianzas en el campo moderado en temas puntuales, sabiendo que el uribismo, aunque en crisis, no tiene intención de rendirse, y que sí intentará reagrupar filas utilizando algunas zonas geográficas de frontera y algunas de sus instituciones baluartes, de cara a las elecciones de alcaldes y gobernadores en octubre de 2023. El cómputo final de los parlamentarios recién elegidos se realizará a mediados de julio. En el segundo país latinoamericano con mayor índice de desigualdad después de Brasil, que tiene más de 21 millones de pobres y 7,4 millones en extrema pobreza, el plan del Gobierno de Petro pasa por reformas económicas en materia de pensiones y de salud, donde se espera reducir el margen de maniobra de empresas privadas encargadas de prestar servicios médicos. La figura de la vicepresidenta, Francia Márquez, premio Nobel de medio ambiente y feminista afrocolombiana, votada sobre todo por jóvenes, mujeres, trabajadores pobres y sin derechos, representa las expectativas de los excluidos y excluidas: las trabajadoras del hogar, los basureros, campesinos pobres, los que nunca han tenido cargos políticos, y que han dado voz a las

protestas populares denunciando el rostro feroz de una sociedad racista y clasista. Como político experimentado que no se caracteriza por posiciones radicales, Petro ha prometido comprometerse en la construcción de un mejor capitalismo, prometiendo sin embargo que quiere pasar de un modelo extractivista, es decir, dependiente del petróleo y la minería (el sector petrolero contribuye al PIB colombiano para el 7,1%), a uno productivo, basado en la producción agropecuaria. Considerando que Colombia ostenta el triste record de conflictos ambientales en el continente, es fácil comprender que para pasar de las palabras a los hechos, también para llevar a cabo un programa de reformas consecuentes, Petro tendrá que elegir de qué lado tomar posición en el enfrentamiento entre las poblaciones, sobre todo indígenas, y las grandes multinacionales. Ya son 47 masacres en Colombia desde principios de año, en las que fueron asesinados más de 76 líderes sociales y 21 exguerrilleros. Muchos de los paramilitares, antes empleados en la guerra sucia contra la guerrilla y la oposición social, se han convertido en el ejército de seguridad privada de las grandes empresas multinacionales. Francia Márquez se comprometió a dar voz a las zonas más pobres del campo, que están pagando la ausencia de una reforma agraria en un país que, principalmente por eso, ha visto surgir durante más de medio siglo dos guerrillas (la Farc-Ep y el Eln). La reforma agraria es una de las principales reivindicaciones del proceso de paz que Duque se ha dedicado a demoler, y que Petro se ha comprometido a llevar a cabo, contando además con los escaños de exguerrilleros que han pasado a la vida política. No es tarea fácil, considerando los grandes intereses que entrelazan el poder de la oligarquía local con los de Estados Unidos, que perpetúan la lógica del Plan Colombia al entrelazar la economía de guerra con la del control social y territorial. Colombia, el único socio de la OTAN en América Latina, alberga la mayor cantidad de bases militares estadounidenses en la región, respaldadas por un sistema militar de antiguo fervor anticomunista, que se remonta al menos a la Guerra de Corea. En 1950, Colombia fue el único país latinoamericano que envió sus tropas bajo las órdenes de Estados Unidos contra los comunistas coreanos. En el segundo país del continente por número de militares después de Brasil y el primero en relación a la cantidad de habitantes, existen innumerables denuncias por violaciones cometidas por militares,

presentadas por organizaciones de derechos humanos. Sin embargo, la densa red de propaganda que rodea a la «familia militar», que se considera enemiga de Petro, indica la omnipresencia de esta cultura en varios sectores de la sociedad colombiana. Tanto es así que, según una encuesta de 2021, la Fuerza Armada era la institución considerada más prestigiosa por el 26,8% de la población. En último lugar se incluyeron los partidos y movimientos políticos, con solo un 8,5% de aprobación. Los repetidos ataques a la Venezuela bolivariana han podido contar con la posición estratégica de bases militares, visibles u ocultas, dotadas de potentes herramientas satelitales y de control, cuyos terminales también operan desde la embajada norteamericana, y que han sido utilizados masivamente para perseguir las protestas populares. La economía espacial es un sector importante de la economía de guerra, y Colombia también es un satélite importante de los Estados Unidos en este campo. En tanto, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Juan Carlos Pinzón, dijo que dejará el país el día antes de que Petro asuma el cargo, el 7 de agosto. Para esa fecha, Duque organizó un gran concierto de despedida, durante el cual dará acceso gratuito a los «migrantes venezolanos», para quienes ha recibido fondos multimillonarios de sus padrinos norteamericanos y europeos, de los que nunca han visto

un centavo, pero dando en cambio sus votos al uribismo que se lo había otorgado en tiempo récord. Los pueblos del continente que se mobilitan en la campaña "No + Otan", esperan que, además del embajador de EE.UU., también se vayan los representantes del autoproclamado "presidente interino" de Venezuela, Juan Guaidó, a quien Duque le "entregó" la petroquímica Monómeros, robada a Venezuela por cuenta de EE.UU. Tanto el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como el vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, saludaron la llegada de Petro y Márquez al gobierno de Colombia, uniendo sus voces a la de los demás presidentes progresistas de América Latina y a la del presidente de Alba, Sacha Llorenti. Durante la campaña electoral, bajo el impulso de los sectores más radicales que integran su coalición, Petro, a pesar de anteriores declaraciones desafortunadas contra el gobierno de Maduro, prometió restablecer las relaciones con Venezuela. Y en su primer discurso volvió a mencionar la integración latinoamericana, hablando de «un cambio sin odio ni venganza», basado en un «diálogo regional». Otro punto sobre el que ya se ha dejado sentir el chantaje de la derecha internacional, amplificado por los medios hegemónicos y por las plataformas uribistas que envenenan las redes sociales. 3


RESUMEN LATINOAMERICANO / ECUADOR

La CONAIE vuelve a demostrar al mal gobierno que con el campesinado no se juega: un paro nacional masivo

El paro nacional indefinido Guillermo Lasso convocado Ecuador (CONAIE) junto a con mucha fuerza y presencia de masas. contra las salvajes políticas por la Confederación de otras organizaciones sociaLa situación social del país neoliberales del presidente Nacionalidades Indígenas de les sigue desarrollándose es dramática. El pueblo está sufriendo y viene no solo de la imperdonable desatención gubernamenta a la pandemia. También de graves carencias en la solución a todas sus necesidades básicas. Cuatro años de gobierno de Lenín Moreno, quien traicionó al movimiento correísta no más sentarse en el palacio de Corondelet, arrasaron con la mayoría de las importantes conquistas sociales y la soberanía nacional logradas durante los dos periodos presidenciales de Rafael Correa. Es por eso que a poco más de dos años de llegar al cargo, Moreno debió enfrentar el combativo paro nacional de octubre del 4


RESUMEN LATINOAMERICANO / ECUADOR

2019, liderado por la CONAIE, al que respondió con una feroz represión que costó 11 muertos y cientos de heridos. Moreno y Lasso, quien cogobernó en la sombra con el primero, abrieron las puertas de nuevo al endeudamiento del país con el FMI y a los planes de ajuste que este impone. Al panorama social desolador creado por las administraciones de ambos personajes, vienen a sumarse ante un Estado omiso en su responsabilidad social- las consecuencias del aumento internacional de los precios de los combustibles y los alimentos. Se han suprimido los apoyos gubernamentales a los pequeños productores y se han desmantelado los sistemas de educación y salud pública, muy fortalecidos durante el gobierno de Correa. Se han incrementado los graves daños ocasionados por la minería y la explotación petrolera a los territorios indígenas y a los ecosistemas. El paro nacional pide soluciones urgentes a estos problemas. Su exigencia central es que se disminuyan los precios de los combustibles y cesen los aumentos de estos, que se producen mensualmente, pues son inalcanzables para los indígenas, los pequeños productores y, en general las personas de bajos ingresos, unidos a la subida de toda la canasta básica. También ahogan a indígenas y campesinos las tarifas de hambre se les paga por los productos agrícolas y los créditos bancarios, que en estas circunstancias conducen a los embargos y a la ruina de las familias. Por ello exigen una moratoria y una renegociación de sus deudas. La

asfixia económica es insoportable para indígenas, trabajadores del campo y la ciudad, pequeños y medianos empresarios, incluso para muchos profesionistas. La popularidad de Lasso ha caído en el año escaso que ocupa la presidencia. Este, con cuentas en los paraísos fiscales ha sido señalado como uno de los grandes beneficiarios de la crisis financiera de 1999 que arrasó con decenas de miles de ahorristas y llevó al país a la postración económica.

ricamente soportan el peso del empobrecimiento creciente, del extractivismo, la corrupción y el racismo, de la desnutrición, hambre, miseria, desempleo, despojo, violación sistemática de derechos. La falta de respuesta efectiva a las necesidades populares por parte del "Gobierno del Encuentro" de Guillermo Lasso, ha llevado -una vez más- al movimiento indígena ecuatoriano liderado por la CONAIE, a formular una demanda con diez puntos y a

Y como siempre, el poder que usa y abusa de la fuerza pública, responde con violencia institucional, represión, amedrentamiento, acusaciones falsas, desinformación, apresamiento arbitrario e ilegal de decenas de manifestantes, con Leonidas Iza, presidente de la CONAIE, a la cabeza, ya "liberado", pero judicializado. Mientras tanto, con la meta de plantear en Quito sus demandas, miles de campesinos e indígenas marchan, ya sea en camiones, motos,

Miembro de una antigua familia de banqueros de Guayaquil y banquero él mismo, ha usufructuado por mucho tiempo las mieles de la especulación financiera al amparo del poder. Cómo se estará beneficiando ahora que ocupa la presidencia Fruto del modelo neoliberal vigente, el gobierno ecuatoriano, sumiso a las políticas fondomonetaristas y a las transnacionales, gobierna para las exiguas minorías de privilegiados, y las grandes mayorías -en el campo y en la ciudad- histó-

realizar una paralización nacional indefinida en búsqueda de respuesta. Estamos ya en el cuarto día de movilizaciones.

coches o a pie, demostrando al gobierno que por más que implante estado de excepción, si no hay soluciones el paro seguirá.

5


RESUMEN LATINOAMERICANO / BOLIVIA

Jeanine Áñez: católica y evangelista, rezaba y luego mandaba matar a la población civil desarmada

"Jeanine es capaz de mandar a matar y lavarse las manos, como lo ha hecho con la masacre de Senkata, y es capaz de mostrarse como la mujer sensible amante del pueblo". Esta es una descripción de la exparlamentaria autoproclamada presidenta que la escritora y activista María Galindo publicó en un diario paceño en el apogeo de Áñez en Palacio Quemado. Esa doble moral fue constante en su vida y en momentos clave de su administración de facto. Católica bautizada y evangélica practicante agua y aceite en el mundo real así definía su filiación religiosa para contentar a esas dos corrientes en constante colisión. En la mañana del 15 de noviembre de 2019 se reunía con funcionarios de su confianza para rezar y leer algunos salmos de la Biblia y minutos después no le temblaba el pulso para firmar el Decreto Supremo 4078 para eximir de responsabilidad penal a las fuerzas de seguridad del Estado lanzadas contra la sociedad civil desarmada. Alguna vez apeló a la emoción del ciudadano, ya encarcelada, y pidió perdón por los "errores" cometidos durante su administración, pero no se arrepintió puntualmente de los asesinatos que siguieron tras la vigencia de ese decreto, ni de las graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas de noviembre de 2019 en el barrio 6

alteño de Senkata y en Sacaba, Cochabamba. "Cada mañana era el mismo ritual, reunión de oración y lectura de la Biblia con el personal, muertos en las calles unos días o denuncias de corrupción", contó una fuente cercana a ella. Áñez, que el 13 de junio cumplirá 55 años, nació en San Joaquín, un pueblito amazónico de las llanuras del Beni. Sus padres fueron profesores y ella la última hija de un total de siete. Estudió desde primaria hasta el bachillerato en ese municipio rural. Cuando terminó el bachillerato, confesó a un diario que no tuvo opción de elegir profesión como sus hermanos varones. Ella y sus otras hermanas mujeres estaban predestinadas para ser secretarias ejecutivas. En la ciudad de La Paz estudió y se graduó en esa rama técnica y cumplió su "destino": se tituló secretaria. En Santa Cruz se capacitaba en computación cuando conoció al abogado beniano Tadeo Ribera Bruckner quien sería su primer esposo y con el cual tendría a sus dos únicos hijos: Carolina y José Armando Ribera Áñez. La familia Ribera Áñez retornó a Trinidad. La entonces joven pareja emprendió un negocio de comida familiar y durante la década de 1990 Jeanine ingresaría a estudiar en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Autónoma del Beni

José Ballivián, titulándose años después como abogada. Un periódico proclive a ella, sin embargo, sembraba dudas sobre ese título universitario. En 2006, bajo la tutela del partido de Jorge Quiroga, fue elegida como asambleísta para deliberar en la Asamblea Constituyente. En 2009 se fue con Manfred Reyes Villa para obtener un curul en el Senado. En esa constante, en 2014 nuevamente cambio de paraguas político y se fue con el partido del multimillonario Samuel Doria Medina y retuvo su puesto en la Cámara Alta. En la última legislatura asumió la segunda vicepresidencia de la Cámara de Senadores, un cargo reservado para las minorías. El 10 de noviembre de 2019 sus antiguos jefes políticos mencionaban en reuniones secretas con la iglesia católica y embajadores europeos su nombre para asumir la primera magistratura del país. " Y llegó a El Alto, el 11 de noviembre y, desde allá, fue conducida en un helicóptero oficial, como preludio de lo que sería su vida a partir de entonces", informaba un diario paceño. Su intensa vida política, pero de escasos resultados, porque siempre fue una política de la periferia, provocó el divorcio de su primer esposo, Tadeo Ribera Bruckner. Tiempo después conocería a su segunda pareja de nacionalidad

colombiana, Héctor Hernando Hincapié Carvajal. En enero de 2020 fallecería Ribera Bruckner. Como política de derecha desde 2006, siempre fue una figura poco conocida, sin relevancia, sin propuestas, sin protagonismo. "Y por lo tanto se puede decir que fue una pantalla, no en términos de una misoginia porque ella sea mujer, sino porque realmente es una persona que jamás hubiese soñado ser presidenta del Estado, ni jamás se le hubiese propuesto", señala Galindo en el famoso artículo por el cual el rotativo en el que escribió por casi una década decidiera apartarla del staff de columnistas. Pero la activista va por más: "Jeanine es una de esas personas que cree que una sonrisa convincente lo puede todo. No es hábil argumentando, pero sí sonriendo. Habla con humildad y miedo, muestra un poquito su debilidad para que no adviertas en ella lo que realmente es capaz de hacer". Y remata: "Aceptó arriesgar el pellejo poniéndole un precio alto a su cargo y cobrando por adelantado". Los medios hegemónicos, la manipulación mediática, la iglesia católica, los evangélicos, algún agente de la CIA, los oportunistas y aduladores la presentaron como la salvadora de la democracia. Marcada por la corrupción, su gobierno se fue por la puerta trasera con las manos manchadas de sangre. Amnistía Internacional denunció "impunidad" tras el uso "excesivo e innecesario" de fuerzas del Estado contra las protestas que se opusieron a la asunción de Áñez a la Presidencia y que dejaron al menos 36 muertos por amas de fuego, la mayoría de ellos en Senkata y Sacaba. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tras la investigación de una misión de observación de tres semanas en el país por las muertes en su administración, describió al régimen de facto de la política beniana, teñida de un rubio oscuro, de cuerpo entero: "El gobierno de Áñez incurrió en graves violaciones a los derechos humanos».


RESUMEN LATINOAMERICANO

7


RESUMEN LATINOAMERICANO / PAIS

La guerra revolucionaria es una ciencia (también) de la comunicación Por Fernando Buen Abad Vivimos bajo el fuego de una guerra desplegada en tres frentes simultáneos: un frente económico; un frente terrestre; y un frente mediático, este último especializado en anestesiarnos y en criminalizar Las luchas sociales y sus líderes. Bien pudiéramos aprovechar la fuerza simbólica que nos hereda el descarrilamiento del tren en Santa Clara, ordenado por la comandancia revolucionaria del Che, y hacer lo mismo con el ferrocarril mediático imperial infestado con municiones semióticas oligarcas. Usar las "topadoras", "excavadoras" o "bulldozers" que las luchas emancipadoras de los pueblos han producido en la batalla contra la concentración monopólica de medios y de mensajes alienantes. Bien pudiéramos seguir el ejemplo táctico y estratégico de la Revolución Cubana para, entre otras cosas, impedir que lleguen, como llegan, las armas de guerra ideológica del capitalismo, para instalarnos sus misiles tóxicos y sus campos minados con fake news. Vivimos una guerra híbrida e irrestricta que se desplaza sobre rieles tecnológicos, también. Vivimos bajo el fuego de una guerra desplegada en tres frentes simultáneos: un frente económico; un frente terrestre; y un frente mediático, este último especializado en anestesiarnos y en criminalizar las luchas sociales y sus líderes. Tres fuegos que operan de manera combinada, desde las mafias financieras globales, la industria bélica y el reeditado "plan cóndor comunicacional" empecinados en silenciar a los pueblos. Todo con la complicidad de no pocos gobiernos serviles especialistas en gerenciar los peores designios contra la humanidad. Guerras desatadas contra el pueblo trabajador, de todo el planeta, sin clemencia, guerras que no se contentan con imponer su bota explotadora porque quiere, además, que lo agradezcamos; que reconozcamos que eso está "bien", que nos hace "bien"; que les aplaudamos y que heredemos a nuestra prole los valores de la explotación y la humillación como si se tratara de un triunfo moral de toda la humanidad. Guerra oligarca contra los pueblos que nos sólo es material y concreta… que es también ideológica y subjetiva. Nada de esto es nuevo. Según los dueños de esa guerra, nosotros debemos ser pacifistas, 8

entender sus intereses supra, trans e intra-nacionales; su poder económico-político y su necesidad de dominio. Ellos nos quieren sedados y apaludidores, disfrutando una escalada múltiple de articulaciones alienantes. Que respetemos sus leyes e identidades de clase mientras se inclina la balanza del capital contra el trabajo. Quieren que luchemos por la Paz en un sistema de negocios militares, estratégicos y transnacionales operados desde las centrales imperiales con ayudas vernáculas. Nos quieren pacifistas, ignorantes y desmoralizados, nada de esto es nuevo, lo supimos y lo sabemos. Su industria militar ha desplegado armas bancario-financieras de endeudamiento, inflación y dependencia monetaria, inspirados en la retracción del papel del Estado para reducir y suspender derechos históricos adquiridos. Multiplican sus bases militares con objetivos represores enmascarados bajo todo tipo de disfraces. Sus fábricas de guerra también producen alianzas con los "medios de comunicación" que conforman un plan de discurso único para camuflar incluso las guerras judiciales, las guerras económicas y los muchos episodios de represión, táctica y tecnológicamente, actualizados. Nuestro presente está teñido por una mafia industrial militar que se fortalece disfrazada de democracia, reinan por su estulticia y por los peores ejemplos criminales en todas sus definiciones… despliegan, desnudas, mil y una tropelías de jueces y tribunales que, a contra pelo de toda justicia, desatan persecuciones, encarcelamientos y condenas basadas en la nada misma, o dicho de otro modo, basada en cuidar los intereses y poderes diseñadas minuciosamente para la ofensiva triple que aquí se describe. La guerra irrestricta es ensalada de todo tipo de canalladas para atacar a los pueblos. Su guerra es un gran negocio. Su guerra contiene un plan específico para acostumbrarnos a lo macabro de todas las formas posibles… incluso las del entretenimiento. No son diversiones a-sexuadas o

inmaculadas, quien los consume es sometido a una esquizofrenia placentera que nos hiere con ironía intencional e in-entendible. Nos quieren anestesiados hablando, actuando como ellos quieren incluso sin darnos cuenta, imitando sus referentes mercantiles de los "mass media", con el pretexto de que "eso si es divertido", de que "así la gente entiende", de que "esto vende"… nos enseñan a repetir una trampa lógica en la que corremos riesgos de todo tipo, comenzando por legitimar el modo dominante para la producción de formas expresivas. No quiere decir esto que no se pueda descarrilar (consciente y críticamente) el tren de los medios para ponerlos al servicio de una transformación cultural y comunicacional, pero es indispensable definir qué realmente es útil. Hay que estudiar cada caso minuciosamente y eso es algo que muy poco se hace. Transferimos al aparato empresarial bélico, bancario y mediático -sin frenos y sin auditorías- sumas de dinero incalculables. Hicimos leyes que no cumplimos; adquirimos tecnología sin soberanía; no consolidamos nuestras escuelas de cuadros; no creamos una corriente internacionalista para una comunicación emancipadora organizada y apoyada con lo indispensable; no creamos los motores semióticos para la emancipación y el ascenso de las conciencias hacia la praxis transformadora;

no creamos un bastión ético y moral para el control político del discurso mediático y el desarrollo del pensamiento crítico… o, al menos, lo que hicimos es realmente insuficiente. Y no es que falten talentos o expertos, no es que falte dinero ni que falten las necesidades con sus escenarios. Hizo estragos, nuevamente, la crisis de dirección política transformadora. Hablamos mucho, hicimos poco. Ni el "Informe MacBride" (1980) supimos escuchar y usar, como se debe. Para colmo, la clase dominante desarrolla permanentemente, medios y modos para anestesiarnos, desorganizarnos y humillarnos sin clemencia. Inventa falsedades alevosas que transitan con impunidad, y sin respuesta, a lo largo y ancho del planeta, siempre con un poder de ubicuidad y de velocidad que nosotros no podemos siquiera medir ni tipificar en tiempo real. Y la inmensa mayoría de las veces lo miramos desde nuestras casas (dormitorios incluso) en forma de "noticieros", "entretenimiento" o "reality show". Consumimos sus productos, engordamos sus "rating" y rumiamos nuestra impotencia, hacemos catarsis indignados y enredados en frases hechas mayormente inútiles e intrascendentes. Es urgente descarrilarles el tren semántico y ponernos a construir (es decir avanzar) el sentido emancipador que nos urge. Eso es parte de la guerra.


RESUMEN LATINOAMERICANO / ARGENTINA

Facundo Molares: "Hay un Plan Cóndor 2.0” Por Gustavo Veiga Exintegrante de las FARC con pedido de extradición a Colombia, está detenido en la cárcel de Ezeiza. Dice que se persigue a los militantes internacionalistas como en los años '70. Su vida corre peligro si es entregado al gobierno de Iván Duque. Le queda la última instancia de apelar al presidente Alberto Fernández Aunque antes deberá pronunciarse la Corte Suprema sobre un fallo del juez Guido Otranto. Una paradoja domina los días de Facundo Molares en la cárcel de Ezeiza. Si hoy lo extraditaran a Colombia, su vida correría mayor peligro que cuando combatía en las FARC. "Sería equivalente a una condena a muerte", dice el exguerrillero argentino que vio cómo sobrevolaban su posición helicópteros guiados por pilotos de Estados Unidos a punto de ametrallarlo. Este hombre de 46 años, comunista y revolucionario como él se define quedó en un limbo jurídico. Espera un fallo de la Corte Suprema y, en última instancia, una decisión del presidente Alberto Fernández que revierta la sentencia del juez federal Guido Otranto. Debería permanecer en libertad, pero la JEP (Justicia Especial para la Paz colombiana), demora un pronunciamiento. Esta situación lo mantiene en vilo desde noviembre pasado cuando lo detuvieron en Chubut, donde vivía. Sus horas transcurren hoy entre la monotonía penitenciaria, la lectura y su frustración porque no puede cursar estudios universitarios en prisión por cuestiones burocráticas. Derribando Muros lo entrevistó en el penal de máxima seguridad del país durante una hora. -¿Por qué sostiene que si se cumpliera su extradición a Colombia sería una sentencia de muerte? -Todos los casos de militantes más o menos nombrados o que aparecen en televisión, que tienen prensa, son lápidas, son lápidas que te ponen al cuello. No es casual la persecución en todos lados de los que hemos hecho alguna tarea internacionalista. No solamente contra mí, también contra otros militantes que participaron en algunos procesos de liberación. Hay una persecución a nivel continental más allá del caso de Colombia. -¿Considera que se repite de alguna manera lo que pasó en los '70 con el Plan Cóndor? -Yo creo que están en un momento inicial, pero sí, empezaron a conformar un Plan Cóndor 2.0. Ya no con dictaduras y sí con democracias. Entonces lo van a barnizar todo con la pintura de los sistemas judiciales, pero no en vano la formación que han recibido los poderes judiciales de América Latina fueron cursos de especialización en Estados Unidos. -Hablando de EE.UU, ¿De qué manera percibió su presencia en

Colombia cuando integraba las FARC? -Nosotros monitoreábamos las comunicaciones de los pilotos de los aviones y de los helicópteros del ejército, las escuchábamos. Y entendíamos perfectamente cuando el piloto era norteamericano. Porque hablaban todos en inglés, incluidos los colombianos, pero eran visibles por el acento, muy identificables. Los aviones fumigadores del cultivo de la coca eran todos conducidos por norteamericanos. Los pilotos de los helicópteros eran un 50 por ciento de Estados Unidos y otro 50 de Colombia. Y los pilotos de los aviones bombardeos eran todos estadounidenses. -¿Qué razón lo llevó a incorporarse a las FARC? -Yo tuve convicciones revolucionarias desde que estaba por acá. En primer lugar, es una extensión de mi compromiso político. He sido comunista, sigo siendo comunista y tengo la idea de que la sociedad debe cambiar, porque así como está lo que produce es tristeza y explotación del ser humano. He puesto y sigo poniendo todo mi esfuerzo en un gran cambio que le dé perspectiva a la humanidad. Eso es lo que me llevó finalmente a Colombia. -¿Cómo era un día en la guerrilla en pleno conflicto bélico? -El día tenía que ver con la misión que a uno le dieran. Yo cumplí diferentes misiones. Durante un buen tiempo del que pasé en Colombia, mis tareas fueron políticas. Estaba encargado de la orientación a la población civil, a los campesinos, del desarrollo de la comunidad. Hacíamos trabajos que tenían que ver con la organización de los campesinos en las estructuras políticas nuestras y también en la Junta de Acción Comunal, que es como una sociedad de fomento de acá pero con poder. Y en el transcurso del trabajo siempre sentíamos la presión de parte del enemigo. Del ejército, de la marina, la policía, dependía de quién estuviera en el área. -La JEP no responde a su planteo tomando en cuenta que sería la instancia judicial para destrabar su situación. ¿Por qué? -La Justicia Especial para la Paz tiene que juzgar todos los hechos acontecidos durante el conflicto armado. Como verá, en un conflicto de casi sesenta años, es mucho lo que

debe revisar y analizar. Además, porque no es una jurisdicción únicamente para los ex guerrilleros. Es para todos los que estuvieron involucrados. Los militares, las personas de civil y tienen miles de casos. El mío llegó y lo pusieron en la fila, en la cola. Hay un montón de hechos anteriores que están primeros, con la diferencia de que en muchos los involucrados están en libertad… -¿Hay antecedentes de otros militantes internacionalistas que estén en su misma situación? Sí, un muchacho chileno, la holandesa Alexandra, más un dominicano. Pero ellos están en sus países y en libertad. Lo que se le está pidiendo a la JEP es que le dé prioridad al caso mío por el hecho de que estoy detenido. Y hasta ahora no ha respondido. -¿Llegó a saber si hubo en las FA R C o t r o s g u e r r i l l e r o s argentinos? -Se rumoreaba que había dos más, pero nunca los llegué a conocer. Un hombre mayor que yo estaba hacía más tiempo y decían que era de La Plata. Y una chica que integraba un frente cercano a Bogotá y que en la guerrilla era llamada Stella Maris. Me enteré por boca de otros guerrilleros que dicen haberlos conocido. -¿Cómo se daba el enfrentamiento militar tomando en cuenta la diferencia de armamentos entre una guerrilla básicamente rural y un ejército apoyado por Estados Unidos? -Más que nada la diferencia estaba en la aviación. Es un nivel de fuerza extremadamente superior. Cuando ves quince helicópteros por encima

de tu cabeza que vienen con 25 soldados cada uno y que están desembarcando alrededor tuyo en todos lados, es tensionante. -Usted fue crítico del desenlace del proceso de paz en las propias FARC, ¿por qué? -En Colombia había una docena de guerrillas y de esa docena quedan dos: el ELN y las disidencias de las FARC, todas las otras, incluidas las FARC, transcurrieron por procesos de paz con el estado y todas fueron traicionadas. Todos sus firmantes fueron masacrados después de los acuerdos. Yo no me opuse en ningún momento porque coincidía con esa línea, lo que presenté fueron mis reparos a la forma en que se hizo el acuerdo. En que no había garantías de respeto básico hacia la vida. Y no fui el único que manifesté eso. -¿Cómo definiría al Estado colombiano? -Es la dictadura más atroz de América. En los últimos cincuenta años en Colombia hay más de cien mil desaparecidos registrados, y en ese mismo lapso de tiempo, hay medio millón de asesinados. Hay tres o cuatro millones de campesinos desplazados de sus tierras donde el método fue llegar con los paramilitares, los consentidos del Estado, que son los que hacen el trabajo sucio, lo que en la Argentina conocemos como los grupos de tareas. -Después de abandonar Colombia y antes de buscar afincarse en la Argentina. ¿Por qué fue a Bolivia? Cuando consideré que esa etapa estaba terminada volví a la Argentina y empecé a trabajar como fotorrepor9


RESUMEN LATINOAMERICANO / ARGENTINA tero para la revista Centenario. Frente a las elecciones en Bolivia se me propuso hacer la cobertura de las elecciones allá que se veían conflictivas y volví a cubrirlas ya como periodista, cuando me sorprendió el golpe. -¿Cómo lo detectaron los golpistas?, ¿cómo fue ese momento en que supieron que había combatido en las FARC? -Estaba cubriendo los eventos que sucedían en Montero, un pueblo a media hora de Santa Cruz. Yo no era clandestino ahí. Eso y un poco los comentarios que había de que se iba a armar una milicia y qué se yo, me pusieron más en el foco de esta gente. Se dijeron, ¿quién va a entrenar la

milicia? De todos los que andaban dando vueltas por allá el único era yo. Estuve 25 días en coma esposado a la cama. Mi padre fue a verme y no lo dejaron. Lo detuvieron con su mujer y lo metieron en un calabozo durante 24 horas. -¿De dónde proviene su convicción revolucionaria? -En mi casa lo que aprendí fueron valores. Desde muy chico, mi papá y mi mamá me enseñaron valores que tienen que ver con la solidaridad, con el compromiso con el prójimo, con el patriotismo, esos son valores que tuve de muy niño. Después, el camino revolucionario, el pasaje a la acción, ya fue una opción mía.

Cuba: cuando la «cosa» está difícil Por Orlando Oramas León* Se acerca el verano en Cuba, y con ello el período vacacional, en medio de difíciles condiciones marcadas por dificultades de diversa índole, y tras ellas el golpe demoledor del reforzado bloqueo de Estados Unidos contra la isla caribeña. El país pasó por jornadas de fuertes lluvias que provocaron daños en viviendas y estructuras, pero también en cultivos y saldo de cuatro víctimas fatales. Antes había enfrentado la trágica explosión en el hotel Saratoga y enterrado a 47 de sus ciudadanos. Los modelos de pronósticos auguran nuevas precipitaciones el próximo fin de semana, para las cuales las autoridades se alistan en base a la experiencia acumulada ante estos fenómenos y la colaboración de la población. Son días calurosos los que están y los por venir, y ello hace todavía más molestos los largos apagones que se repiten a lo largo de la geografía cubana debido a roturas en las plantas termoeléctricas, necesarios mantenimientos y la falta de diesel

10

para producir energía distribuida en estaciones de apoyo. Los trabajadores eléctricos laboran de sol a sol, innovando y buscando potencia a máquinas de vieja tecnología que la carencia de recursos financieros, vinculadas a los cerrojos del cerco de Estados Unidos , han impedido sustituir, mientras el país trabaja según sus posibilidades en el cambio de matriz energética. A ello se suman aprietos en el abastecimiento de alimentos de la canasta básica asociados a problemas con las navieras, también sujetas a presiones y sanciones del bloqueo de Washington. También los cubanos resienten problemas con el transporte público en una secuela de tribulaciones que encajan con el memorando del subsecretario de Estado Lester. D Mallory a la Casa Blanca en 1960, y que devino política oficial y vigente hacia Cuba. "Deben emprenderse todos los medios posibles con prontitud para

debilitar la vida económica de Cuba […] negar dinero y suministros a Cuba, disminuir los salarios monetarios y reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno", decía entonces la propuesta del alto funcionario del Departamento de Estado. Resulta en definitiva un panorama complejo que se complica con la propia crisis económica mundial asociada a la Covid-19 y más recientemente al conflicto entre Rusia y Ucrania. «Tenemos la convicción de que siempre vamos a vencer, aun en la peor de las situaciones; tenemos capacidad y lo vamos a hacer», aseguró la víspera el presidente Miguel Díaz-Canel en reunión con ministros, gobernadores provinciales y otros dirigentes nacionales. Allí se debatió lo que más le duele al gobierno y en particular a los ciudadanos. Las soluciones no vendrán de golpe, pero se trabaja para conseguirlas, enfatizó el mandatario. Y subrayó que el gobierno cubano ganará todas las

batallas «siempre con la verdad». Que todo el mundo tenga la certeza, afirmó, de que se está trabajando intensamente para superar todas estas adversidades. «Esas afectaciones no son ocasionadas por negligencia, ni por despreocupación, ni porque exista la intención de molestar o de no atender cada problema», añadió y volvió a señalar la mano larga del bloqueo de Washington como el mayor obstáculo para el desarrollo de Cuba. «La cosa está dura», es una frase frecuente por estos días entre los cubanos, curtidos en afrontar incluso días peores, como aquellos más letales y de transmisión de la Covid-19. que Cuba supo encarar, y hoy consigue a la mayoría de sus ciudadanos inmunizados y con vacunas propias. (*) Periodista cubano, autor de los libros "Raúl Roa, periodismo y Revolución", "Pohanohara, cubanos en Paraguay" y "Cuentos del Arañero".


RESUMEN LATINOAMERICANO

11


RESUMEN LATINOAMERICANO / BRASIL

Sheila de Carvalho: «Es necesario practicar el antirracismo en las urnas» Por Nara Lacerda Con el objetivo de promover candidaturas de personas negras, la Coalición Negra por los Derechos lanzó la iniciativa Quilombo en los Parlamentos. El proyecto apoya a más de 50 candidatos que pretendan postularse a cargos en el Congreso Nacional y en las Asambleas Legislativas de varios estados. Para la abogada Sheila de Carvalho, integrante de la Coalición, «el quilombo en los parlamentos viene como resultado de la acumulación que necesitamos para fortalecer los liderazgos creados en el movimiento negro».

La abogada, quien es directora del Instituto de Referencia Negra de Peregum, dice que estos líderes, que defienden una agenda del movimiento negro, deben ocupar espacios tradicionales. En entrevista con el programa Bem Viver, de Rádio Brasil de Fato, habló sobre la iniciativa y sobre la importancia de la representatividad para corregir un proceso histórico que refuerza las desigualdades. "Vivimos un proceso histórico que llamamos falsa abolición o abolición inconclusa. ¿Qué representa eso? Que en Brasil todavía no rompimos los rasgos coloniales que sustentaban la esclavitud. La esclavitud sostiene las desigualdades brasileñas hasta hoy", señala. La iniciativa apoya a más de 20 precandidatos a la Cámara de Diputados y decenas más a las Asambleas Legislativas del Distrito Federal, Alagoas, Amazonas, Bahia, Ceará, Distrito Federal, Goiás, Minas Gerais, Maranhão, Pará, Paraíba, Pernambuco, Piauí , Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, 12

Rio de Janeiro, Santa Catarina, São Paulo, Sergipe y Tocantins. Entre las organizaciones representadas están PT, PSOL, PCdoB, PSB, PDT y Rede. Lea la entrevista completa con Sheila de Carvalho a continuación. Brasil de Fato: ¿Cómo surgió la iniciativa Quilombo en los parlamentos y qué propone? Sheila de Carvalho: La iniciativa del Quilombo de los Parlamentos viene con la construcción histórica de la Coalición Negra por los Derechos. La Coalición nació en 2019 como una acción organizada del movimiento negro para enfrentar el avance del bolsonarismo y todo lo que representa. Lo que queríamos proponer en 2019 era la articulación del movimiento negro por la incidencia política, por la acción política dentro de las instituciones democráticas. Como si tuviéramos un mandato sin tener un mandato. La Coalición Negra nació con este papel, este espíritu de ocupar instituciones, de llevar las voces del movimiento negro a ser escuchadas

por las instituciones democráticas. Este ha sido el enfoque de la Coalición Negra por los Derechos. Durante estos últimos tres años hemos hecho aliados, construcciones importantes. Nuestros espacios de denuncia no son solo las instituciones democráticas nacionales, sino que también actuamos en foros internacionales en instancias internacionales. Trabajamos en instancias comunitarias. No podemos olvidar el trabajo que realizó la Coalición Negra en la campaña Tem Gente com Fome, brindando también asistencia directa a nuestras bases, pues la urgencia del hambre se impuso a la urgencia de nuestras luchas. Todo lo que construimos fue para que pudiéramos tener un impacto efectivo en nuestras agendas dentro de estos espacios, especialmente el poder legislativo. Quilombo en los parlamentos surge como resultado de la acumulación que necesitamos para aprovechar los líderes creados en el movimiento negro, líderes que tienen una historia y una trayectoria

de lucha del movimiento negro, que defienden una agenda del movimiento negro, para ocupar espacios tradicionales. . Cuando hablamos de aumentar la representación en la política, no se trata solo de tener una presencia negra en la política. También tenemos que hablar de la representatividad de la agenda. Tenemos una agenda de lucha que quiere salvarnos. Más que salvarnos de la violencia cotidiana que vivimos, tenemos una agenda de lucha que busca una buena vida, una sociedad más justa para todos. El Quilombo en Parlamentos fue creado con ese propósito, para buscar esa vida mejor. Es una iniciativa que mueve varios partidos, básicamente son siete partidos que están dentro del ámbito en el que se están lanzando nuestras candidaturas para ocupar las instituciones. Especialmente aquellos partidos que recientemente han manifestado su apoyo a la agenda política de la coalición. Hace dos semanas presentamos una ADPF por vidas negras en el Supremo Tribunal Federal. Esta acción, a partir de la iniciativa de la


RESUMEN LATINOAMERICANO / BRASIL Coalición Negra por los Derechos, fue patrocinada por estos partidos, que hoy lanzan candidaturas que son candidaturas de lucha, acuñadas en el movimiento negro brasileño. ¿Cómo explicar la urgencia de esta representación para toda la población? Vivimos en un proceso histórico que llamamos falsa abolición o abolición inacabada. ¿Qué representa esto? Que en Brasil aún no hemos roto los rasgos coloniales que sustentaron la esclavitud. La esclavitud sostiene las desigualdades brasileñas hasta el día de hoy. Hasta el día de hoy, todavía tenemos dificultades para reconocer plenamente la ciudadanía de las personas negras. Cuando hablamos de la necesidad de que las mujeres y los hombres negros ocupen la política, los espacios institucionales, el parlamento, el ejecutivo, estamos hablando de un proceso de pleno reconocimiento de la ciudadanía de estas personas. El reconocimiento de que son sujetos que pueden votar y ser votados. El reconocimiento de que podemos representarnos a nosotros mismos. No necesitamos intermediarios que nos representen dentro de estos espacios de poder. Atestiguar que la mayor parte de la población brasileña, que es la población negra, puede estar representada en estos espacios. Para los que están a favor de la lucha antirracista, también es necesario practicar el antirracismo en las urnas. Ese es nuestro gran desafío para el 2022. Hay un momento de aumento de la representación política, que viene a partir del 2018, que es importante recalcar porque viene a través del brutal asesinato de un concejal negro. Todos somos semillas de Marielle Franco. Marielle Franco está presente y dentro de nuestra esencia, dentro de este evento, dentro del lanzamiento de este proyecto. Esto surge como una respuesta a la barbarie que ella vivió y la barbarie que siempre es la respuesta cuando los hombres y mujeres negros buscan llegar a estos espacios. Siempre es una respuesta violenta, en diferentes dimensiones de violencia. Desafortunadamente, Marielle vivió lo peor de todo. Estamos en este momento de superación de esta violencia. Estamos en un momento en que podemos revertir este escenario de falta de representación y es muy importante que todos se comprometan. Mira por quién voto en el congreso, por quién voto en la asamblea. ¿A qué agenda pertenece esta persona? ¿Cuál es la historia de lucha de este pueblo? Ese es el reto que queremos hacer. Porque no vamos a poder transformar la sociedad ni que nuestra agenda prioritaria de supervivencia y del buen vivir sea incorporada al poder público hasta que

estemos dentro de ese poder público. ¿Tu agenda es violencia policial? Tomemos a los candidatos que ponen esa agenda en el centro. ¿Su agenda principal es la lucha contra el hambre? Elija candidatos que estén comprometidos con esta agenda, que lo representen, que puedan aportar más color al parlamento. Esta es la iniciativa, que podemos teñir, en cierto modo "quilombar", los parlamentos del país. ¿Se justifica también la representación de los negros en la política por el hecho de que este público es el principal objetivo de las desigualdades en el país? Las personas que son blanco prioritario de la violencia también deben ser una prioridad en la construcción de soluciones para esta violencia. No hay forma de hacer política pública si no vivimos la experiencia que afectará esa política pública. No hay forma de votar por alguien que tiene una agenda prioritaria en el transporte público, pero que nunca ha tomado el transporte público. Alguien que habla de salud

pública y no usa el SUS. Alguien que hable de violencia policial, que no viva en una favela, que no sea blanco prioritario de la violencia policial. Necesitamos traer personas que tengan, dentro de sus experiencias y militancias, el potencial para contribuir a la solución de los males que tenemos como prioritarios en la sociedad. El proyecto también incide en esto, llevándolo al lugar de la decisión y entregando el poder de la pluma a quienes ya pasaron por estas experiencias de violencia. ¿Qué próximos pasos deben implementarse a partir de ahora? Estamos en un lugar donde necesitamos pensar en un proyecto de futuro para este país. No tenemos un proyecto de futuro diseñado con los aportes del movimiento negro, con los ojos de los negros, que constantemente están siendo excluidos de este pensamiento. Miremos lo que estamos viviendo hoy en Colombia. Colombia puede tener una vicepresidenta que es una mujer negra, quilombola, ex sirvienta, Francia Márquez. Podemos construir más.

No podemos vivir en un Brasil que tiene 27 gobernadores y solo uno es mujer. No podemos aceptar que tengamos la mayoría de las prefecturas de este país dominadas por hombres blancos. Estamos viviendo un proceso en el que podemos ir más allá. Los parlamentos son un comienzo, pero debemos pensar en la legislatura y debemos pensar en el poder judicial, porque es este sistema de justicia el que legitima la violencia contra nuestros cuerpos todos los días. Tenemos que pensar en el poder ejecutivo. Es hora de soñar un nuevo Brasil. Un Brasil que podamos hacer para todos y para todos. Ese es nuestro desafío, porque mientras haya racismo, no habrá democracia. Si tenemos una democracia construida solo por blancos, hecha por blancos, dirigida por blancos, eso no es democracia. Necesitamos entender el papel que juega el racismo en nuestra sociedad y luchar para que tengamos una representación de perfiles y luchas dentro del poder público. 13


RESUMEN LATINOAMERICANO / PAIS

Amazonia: por qué el indigenista Bruno Pereira y el periodista Dom Phillips estaban marcados para morir Por Laura Capriglione Es necesario acabar con la maquinaria de guerra instalada en el Vale do Javari contra el medio ambiente y los pueblos originarios. Bruno y Dom: ¡Presentes!

Las desapariciones del indigenista Bruno Pereira y del periodista Dom Phillips resuenan como un trágico grito de auxilio de la selva amazónica y sus habitantes originales. Hoy, todos saben que allí, en ese montón de hojas que se ven en Google Maps Satelital, donde se encuentra la Tierra Indígena Vale do Javari (la segunda más grande de Brasil), dos héroes comprometieron sus vidas individuales para defender vidas colectivas, destruidas a diario por la minería, por la avaricia, por el oro, por la agroindustria, por el narcotráfico, por la pesca depredadora e incluso por religiosos misioneros, inescrupulosos defensores de un dios de la muerte Se suponía que Bruno Pereira no debía estar allí. Los genocidas ya lo habían vestido con una camiseta con dos blancos dibujados: uno por delante y otro por detrás. Un tercero estaba estampado en su frente. Estaba marcado para morir. La lectura de los boletines de servicio de la Fundación Nacional del Indio (Funai, órgano del Estado nacional que cuida de la cuestión indígena) evidencia elocuentemente el compromiso de Bruno con la defensa de los pueblos aislados o recién contactados. El boletín del 2 de enero de 2020, por ejemplo, registra que Bruno sostuvo "reunión con autoridades referente] al asunto presente en el documento sigiloso Oficio 219/Fiscalía/PRM/Tabatinga, del 17/06/2019, que trata de la promoción de acciones de combate a 14

ilícitos en la región de Alto Solimões, con presencia de pueblos indígenas aislados." El 3 de enero del mismo año, Bruno participó en acciones de protección, seguimiento y vigilancia con el objetivo de realizar articulaciones estratégicas y proceder a la expedición de los preparativos para la ejecución del Operativo de Inspección en Jutaí junto a las fuerzas de seguridad pública a través de acciones para frenar los ilícitos ambientales y combatir la minería ilegal en la Tierra Indígena". En agosto de 2014, Bruno participó de una reunión en el Ministerio Público Federal donde se discutió la cuestión de la Salud Indígena y la entrada irregular de misioneros en la Tierra Indígena Vale do Javari. A principios de 2019, Bruno se sumó a la "articulación para líneas estratégicas e institucionales con el Comando Militar de Amazonas, Secretaría de Seguridad Pública de Amazonas, Comisaría de la Policía Federal de Tabatinga, el 8° Batallón de Infantería de la Selva del Ejército en Tabatinga, que se refiere a la seguridad de los equipos operativos del Frente de Protección Etnoambiental Vale do Javari durante la ejecución del Plan de Contingencia para Situaciones de Contacto, y realizó articulaciones estratégicas e institucionales con la Fiscalía de la República, Ministerio Público Federal del Amazonas en Tabatinga …"

Bruno fue responsable de la Coordinación General de Pueblos Indígenas Aislados y de Reciente Contacto (CGIIRC) en la Funai hasta octubre de 2019. Sin embargo, poco después de coordinar un operativo que expulsó a cientos de mineros [ilegales] de la tierra indígena Yanomami, en Roraima, fue destituido de su cargo sin cualquier tipo de justificativa interna. Su exoneración fue firmada en el primer año del gobierno de Jair Bolsonaro por el entonces secretario ejecutivo del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, el ex delegado de la Policía Federal Luiz Pontel de Souza, elegido para el cargo por el ex Juez ladrón Sergio Moro. Para ocupar el lugar de Bruno, se eligió al misionero evangélico Ricardo Lopes Dias, quien trabajó entre 1997 y 2007 en la Misión Nuevas Tribus de Brasil (MNTB), una organización con origen en los EE. UU. que promueve la evangelización de los indígenas de Brasil desde la década de 1950. Un coordinador "terriblemente evangélico", ¡por supuesto! Para estos misioneros, es necesario arrancarles el corazón a los indígenas para imponerles el Dios vengativo y cruel que profesan algunas iglesias cristianas, comprometidas con la teología de la prosperidad. Lea aquí. Los registros de estas numerosas notas en los Boletines Informativos de la Funai muestran que las actividades de Bruno eran conocidas por todos los agentes que debían velar por la seguridad del territorio. Que él

se reunía con el Comando de todas las fuerzas represivas, incluido el Ejército, la Policía, la Marina, el Ministerio Público de la Federación, la Funai. No se trataba de un aventurero irresponsable, versión que el propio Bolsonaro se esforzó por imponer a la opinión pública mundial en las primeras horas de su desaparición. Sucede que Bruno, luego de su renuncia al cargo de Coordinador de los Indios Aislados en la Funai, nunca deseó para sí mismo el consuelo de una jubilación anticipada. Insatisfecho, pidió ser licenciado sin goce de sueldo por dos años del empleo público . Y volvió al Vale do Javari, esta vez asesorando a la Unión de Pueblos Indígenas de la región (Univaja) sobre cómo defender la Tierra Indígena contra la intrusión de mineros, traficantes y pescadores ilegales. Consciente de que la preservación de la tierra indígena sólo podía hacerse con la exposición al mundo entero del drama humanitario y ambiental allí presente, Bruno firmó una colaboración existencial con Dom Phillips, un periodista inglés, blanco, corresponsal de algunos de los más prestigiosos diarios del mundo: "The Guardian" y "New York Times". El dúo ideal. Indigenista y periodista. Un brasileño y un inglés. Y es ahora, por su desaparición, que el mundo sabe: allí, en ese rincón occidental de Brasil, se despliega una lucha de vida o muerte, de preservación o destrucción, de respeto a las culturas originarias o de tributo al dios mercado, que actualmente se atesora de oro y metales preciosos porque no sabe cuánto aguantará el dólar. Es necesario honrar las vidas de Bruno y Dom Es evidente que tenemos que lamentar el asesinato de estos dos héroes. Pero también debemos honrar sus sacrificios. Cuando los monstruos que hoy gobiernan Brasil creyeron haber puesto fin a la resistencia a la invasión de tierras indígenas, luego de haber transformado a la Funai en una "fundación antiindígena, caracterizada por la no demarcación de territorios indígenas, sumada a una militarización sin


RESUMEN LATINOAMERICANO / PAIS precedentes del órgano", Bruno se negaba a abandonar su razón de vivir. Se reinventó y siguió en la lucha. Hay gente así en todo Brasil. Personas que siguen resistiendo, a pesar de todo, de la persecución, del riesgo a la vida, del ostracismo, de la criminalización. Honrar estas vidas, ahora, significa exigir no sólo el castigo a quienes interrumpieron sus heroicas trayectorias. No aceptaremos que todo quede así y que la culpa recaiga sólo en un sujeto miserable, descartable, mitad blanco, mitad negro, mitad indígena. Porque otro desgraciado será elegido para matar a un nuevo líder indígena, a un periodista, a un indigenista. Habrá conmoción, un proceso apresurado que atrapará a otro chivo expiatorio. Y así sucesivamente. Es necesario acabar con la maquinaria de guerra instalada en Vale do Javari en contra del medio ambiente y los pueblos originarios. ¿Quién paga las lanchas, las retroexcavadoras, los tractores, las enormes dragas, los aviones que transportan los minerales? ¿Quién paga por todo eso? ¿Cómo es posible que en una región fuertemente militarizada, que tiene la presencia ostensible de una comisaría general de la Policía Civil, una comisaría de la Policía Federal, un batallón de la Policía Militar de Amazonas, una prisión estatal, un efectivo de la Fuerza Nacional de Brasil, un Destacamento de Control del Espacio Aéreo de Tabatinga (DTCEA-TT), un Comando de Fronteras del Ejército (8º Batallón de Infantería de la Selva), una Capitanía Portuaria de la Armada de Brasil y una unidad del Cuerpo Militar de Bomberos de Amazonas, las principales actividades económicas locales sigan siendo el contrabando, la minería ilegal y el tráfico de drogas? ¿Por qué estas instituciones fuertemente armadas no cumplen su papel y la frontera occidental de Brasil sigue siendo un colador para todos y cada uno de los aventureros que invaden tierras indígenas, como ha sucedido en Brasil desde 1500? ¿Cómo se conecta el narcotráfico con la actividad minera, proporcio-

nando recursos, explotando la prostitución, corrompiendo a los militares, manteniendo el flujo de mano de obra necesaria para la minería, sustentando el ejército de sicarios? ¿Cómo se relaciona la pesca ilegal y depredadora en el río Solimões y sus afluentes con el narcotráfico? ¿Cómo fue "secuestrada" la actividad pesquera por el crimen organizado para proveer botes y canoas para el transporte de drogas? ¿Cómo funciona el comercio de oro en Tabatinga y ciudades aledañas? ¿Quién compra y quién vende el oro, en las pequeñas tiendas esparcidas por las ciudades de Alto Solimões y Vale do Javari? Es curioso. Son "tienditas" tan banales y aparentemente inofensivas como los puntos de apuestas de juego ilegal en Río de Janeiro o São Paulo. Pero estas tienditas sólo aparentan ser inofensivas, dada la fortuna acaparada por una sola empresa, encargada de revender oro a los mercados especulativos. FD Gold, por ejemplo, propiedad de Dirceu Frederico Sobrinho, también presidente de la Asociación Nacional del Oro (Anoro), fue

acusada en agosto de 2021 por el Ministerio Público Federal de verter 1.370 kilogramos de oro ilegal en el mercado nacional e internacional solo entre 2019 y 2020. Y, un detalle, Dirceu es un allegado del general Hamilton Mourão (excomandante militar de la Amazonía) y de los altos dignatarios del gobierno de Jair Bolsonaro. ¡Ah, pero ese es un problema de "ellos", que están allá! Incorrecto: la sede de FD Gold está ubicada en la Avenida Paulista, el corazón financiero de São Paulo. En mayo, FD Gold se declaró propietaria de 77 kg de oro encontrados en un avión en la ciudad de Sorocaba. El cargamento, valorado en 23 millones de reales, estaba siendo escoltado por el teniente coronel Augusto Tasso, destacado de la Casa Militar, responsable por la seguridad del gobernador Rodrigo García (PSDB), de São Paulo. ¿Coincidencia? ¿Hace falta hacer un dibujito o es fácil ver la conexión entre las fuerzas de seguridad y la explotación depredadora de la Amazonía? Todo esto para decir que no es suficiente que las investigaciones sobre la desaparición de Bruno

Pereira y Dom Phillips se detengan en el arresto y condena de un sujeto con el sugerente apodo de "Pelado" (desnudo). Este tipo efectivamente está desnudo de todo. Sin dinero, sin prestigio, sin libertad, sin nada. Mañana aparecerá muerto este Pelado, y todos diremos: "Se lo mereció". Pero él es solo el "eslabón más débil" de esta cadena de crueldad, codicia y horror. Necesitamos seguir la ruta del dinero y vengar a nuestros héroes, persiguiendo y condenando a los tiburones que financian la muerte de los pueblos originarios y la destrucción de la selva. Gente cobarde, que usa a los pobres miserables como carne de cañón mientras permanecen escondidos detrás de los muros de los valiosos edificios de la Avenida Paulista, refrescados por el aire acondicionado a tope y pisando las alfombras del poder económico. Dom Phillips y Bruno Pereira, ¡Seguiremos su ejemplo de amor y solidaridad! ¡Por el cese inmediato de la explotación de oro y otras riquezas en Tierras Indígenas! ¡Fuera Bolsonaro y su gobierno genocida!

15


RESUMEN LATINOAMERICANO / MÉXICO

Adelaida y Alfa cuentan su lucha por el autogobierno en Cherán K'eri, Michoacán Por María Torrellas Foto: Alfa Enríquez y Adelaida Cocué en el Parlamento En el Parlamento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, en la localidad de Chicoana, Salta, estuvimos con Adelaida Cocué y Alfa Enríquez, Purépechas de Cherán , Michoacán, México. Con ellas hablamos de esa gran hazaña que fue la lucha de Cherán K'eri. Esa Comunidad, que la defensa de sus bosques lxs llevó a conformar el primer municipio indígena reconocido legalmente dentro del Estado mexicano; A una autodeterminación expresada en el autogobierno, a la conformación de su estructura gubernamental a raíz de su nueva realidad jurídica y política, cultural, ancestral Purépecha que se convirtió en vanguardia para otras

-Adelaida, ¿cómo ha sido esta experiencia de encontrarte acá con tantas hermanas de más de 20 etnias diferentes del Estado argentino que han denunciado el abuso aberrante que es el chineo? En este Parlamento , en Salta, hemos vivido una experiencia muy bonita con todas las hermanas que están pasando situaciones muy difíciles, compartimos, vivimos una experiencia muy grande, pues de cierta forma es preocupante, pues las

16

compañeras que se reunieron en este Parlamento han venido compartiéndonos todos los problemas que acontecen en sus comunidades, el abuso de los maridos, hacia ellas, hacia las hijas. Eso es lo que nosotras vivimos aquí y escuchamos. De alguna manera ellas lograron reunirse en este Parlamento para expresar las necesidades que ellas tienen para que sean escuchadas. Eso es lo que hicimos aquí y estamos, ahora sí, impresionadas con todas estas cosas

que pasan. Creo que (lo del chineo) no es nada más en Argentina donde está pasando, eso está pasando en diferentes lugares. Adelaida Nosotras compartimos con ellas la experiencia que vivimos allá en M i c h o a c á n . Ve n i m o s d e l a Comunidad de Cherán, que afortunadamente no es tan vista esta parte del abuso, y menos eso del abuso sexual tan descarado como nos lo han contado las hermanas. Eso es lo que nos fortalece, que podamos compartir cómo nos organizamos para evitar estos problemas. Nosotras desde el 15 de abril de 2011 nos levantamos en la Comunidad, nos manifestamos por toda la crueldad que vivíamos ante el crimen organizado, ante el saqueo de nuestros bosques y hace ya 11 años. Esta experiencia que nosotras tuvimos en Cherán nos hizo venir hasta Argentina para acompañar a las hermanas y poder decirles o avisarles de qué forma nosotras nos organizamos y ojalá les sirva para ellas también. Es por eso que ahorita nos encontramos aquí. -Adelaida: viniste como Mujer Medicina, para ayudar en la sanación de tantos dolores que acá

en el Parlamento se han visto, ¿cómo es tu labor en la medicina vuestra ancestral? -Como había mencionado vengo de la comunidad de San Francisco Cherán Kery, y en esta Comunidad pues hay muchos médicos tradicionales, vengo del linaje de una familia de médicos y médicas, y el Parlamento me hace esta invitación precisamente para compartir cuál es la función de nosotras como médicas. La verdad es que es muy amplia, porque dentro de la medicina también nosotras nos damos cuenta de los problemas que acontecen en las mujeres, de todas las dificultades que surgen de salud en las comunidades. Porque nosotros defendemos nuestros territorios y bosques porque nosotros de ahí sacamos las plantas y animales, que es lo que sirve para que nosotros mismos nos sanemos. Siempre digo que no se le debería decir medicina, se le debería decir alimentación del ser humano y eso es lo que nos estamos olvidando. Ahorita sí vivimos una situación muy difícil porque por allá en las comunidades vecinas de Cherán se está implementando el monocultivo del aguacate y eso sí nos preocupa porque nosotros nos preguntamos de dónde vamos a agarrar las plantas. Estos plantíos de aguacate nos han traído problemas serios porque están acabando con nuestras plantas. Creo que deberíamos de tener conciencia y exigir a las empresas que no se molesten porque nosotras nos estamos manifestando para que ellos vivan en un espacio donde no vean estos problemas de salud que nosotros tenemos ahora como el cáncer. Siempre hemos dicho que no nos está enfermando otra cosa que los agroquímicos y los pesticidas que han implementado en la agricultura. -Alfa: contanos cómo fue esa larga lucha por vuestra autogestión, donde estuvisteis sitiadas un año en vuestra Comunidad en lucha contra el crimen organizado y las empresas que destruían vuestros bosques. Vamos a tratar de resumirlo en poquito, es largo, son 11 años los que tendría que platicarte. Desde 2008 había ya incursión del crimen


RESUMEN LATINOAMERICANO / MÉXICO

organizado en la Comunidad de Cherán para el despojo de nuestro territorio. Ellos empezaron cortando los árboles de pino que representan nuestro patrimonio, nuestra madera y además de eso, cortaban el árbol y quemaban el cerro, luego de quemar también hacían ocupación del espacio para hacer narco laboratorios. También al quemar los territorios pensaban hacer la siembra de este plantío que se está diseminando en el territorio y que hace daño a la tierra, que es el aguacate. El aguacate es una planta nativa, sí, pero en esas proporciones termina siendo letal como cualquier exceso. Entonces desde 2008 pasamos esta situación. Cuando el municipio logra llegar a la presidencia, en ese tiempo nos gobernábamos por partido político, llega el partido del PRI con su sistema de corrupción. Este presidente municipal estuvo muy poco en la presidencia porque fue responsable de varias muertes de compañeros inocentes para poder sostener el sistema que tenía. Nos organizamos para tratar de retirarlo de la presidencia en el 2008, pero no lo logramos porque la estrategia que usamos en aquel momento seguía respaldando a los líderes de los partidos. Nosotros pedíamos en aquel momento la figura legal de revocación de mandato. No prosperó, aún cuando recibieron la demanda, porque no teníamos la fuerza, todavía estábamos muy divididos porque vivíamos la democracia del Estado. Pasaron tres años viendo la pérdida del bosque, tres años viviendo abusos, tres años con cobro de

piso, tres años con secuestros. Así fue como el día 15 de abril de 2011 un grupo de mujeres hartas ya de ver tanta barbarie en la Comunidad decidieron cerrarle el paso a los camiones que cruzaban por el pueblo cortando la madera. Ese fue un día histórico, pero también de mucho miedo, porque ellas habían empezado una acción, pero temíamos por nuestra seguridad, sabíamos que los talamontes traían armas largas, y que los protegía el Estado y también que venían con el narcotráfico. Entonces habíamos destapado algo que no sabíamos cómo iba a resultar. Para ello, en la zona que les taparon el paso, se llama El Calvario y es una iglesia, ellas iban saliendo de la iglesia. En resumidas cuentas, el pueblo pronto se concentró en ese lugar. Pasó la tarde y la noche y empezamos a tener miedo, no sabíamos cómo protegernos y la única manera que encontramos fue salir a las calles a través del llamado de la campana, y de los cohetes, la gente se empezó a reunir para acompañarnos y acompañarse ella misma y protegerse. En ese ejercicio de salir a la calle, prender la fogata, organizarnos de esquina en esquina fue que logramos resistir más de 9 meses autositiados, con el pueblo cerrado. Cerramos carreteras, nadie entraba y nadie salía. Dejamos de recibir el comercio, alimentos desde afuera, dejamos de salir. Nuestra gente no salía a trabajar, eso era muy difícil, muchos de nuestros hermanos trabajan en las comunidades aledañas y al dejar de trabajar los alimentos escaseaban, y

no había productos de las empresas alimenticias, pero ahí también empezamos a tener procesos de aprendizaje muy fuertes. De entrada, no sabíamos cómo ponernos de acuerdo, ya lo habíamos hecho como el Estado nos había enseñado, como la democracia nos había enseñado, pero eso no nos funcionaba, al contrario, seguíamos más fraccionados. Al ver que no teníamos alimentos, que no teníamos servicios, empezamos a construir un nuevo Cherán, pero nuevo, no desde el sistema, porque ya habíamos visto que eso no funcionaba. Entonces recordamos. Empezamos a platicar con nuestros mayores, con nuestras mujeres ancianas, nuestras mujeres, nuestros niños y niñas, y ver qué proponían para resolver los problemas cotidianos y también qué proponían ellos para cambiar ese abuso que estábamos sufriendo. Fue a través del diálogo de esas fogatas que comenzamos a organizarnos. Nuestro Movimiento no empezó para pedir el poder ni el gobierno, empezó para defender la vida de nuestros hermanos en el bosque y de nosotros mismos. Este movimiento así empezó. Por supuesto, que tuvimos muchas dificultades porque el gobierno recibía a los talamontes que nosotros deteníamos y los volvía a soltar. Dejamos de tener credibilidad en cualquier orden de gobierno, llámese local, estatal o federal, judicial, civil, de conciliación, dejamos de tener confianza en cualquier sistema de gobierno.

-¿Cómo se conoció vuestra lucha en México y el exterior? porque vimos que fue censurada por todos los medios hegemónicos. -Alfa: te voy a decir qué fue lo que hicimos, o qué fue lo que hizo que Cherán lograra sus objetivos. Hay tantos Movimientos en todas partes que casualmente a todos los ignoran y a nadie le ponen atención. Fue muy difícil, desinformaron a la población. Hicieron creer que éramos una bola de indígenas revoltosos peleando con otros hermanos indígenas y ese no era el caso. Entonces pedimos el apoyo desde el extranjero. Empezamos a romper el cerco informativo, comenzamos a llevar notas a la prensa alternativa, a la prensa libre de Europa, en Estados Unidos, en América Latina, y esto hizo que el Movimiento de Cherán se conociera desde el exterior y que el Estado tomara atención en lo que estábamos viviendo. Una vez que logramos hacer que el Estado temblara, también las organizaciones se dieron cuenta que ahí estaba pasando algo. -¿Cómo consiguieron abastecerse de alimentos en la Comunidad autositiada? Estuvimos muchos años resistiendo y con una red tejida de acompañamiento en muchas partes. Todos lxs hermanos indígenas, los hermanos no indígenas, los sindicatos, los profesores de la universidad, los alumnos de las universidades, los alumnos de las escuelas normales rurales donde se forman los maestros, fue muchísima gente la que empezó a solidarizarse con Cherán. 17


RESUMEN LATINOAMERICANO / MÉXICO -¿También lograron instalar la autodefensa de la Comunidad? -Precisamente esa es una de las autoridades: la seguridad de nuestro territorio, la convertinos en un cuerpo de seguridad propio, esa también es una institución que el gobierno tuvo que reconocer. De tal manera que con esas dos controversias, no nada más defendemos el gobierno de Cherán, sino que también respaldamos a los hermanos de todo el país, que de ahora en adelante, tienen la capacidad de decidir cómo se quieren gobernar. Además, que lo que legislen ya no les afecte si no han sido consultados. Todos los pueblos originarios de México tienen el derecho de ser consultados antes de reformar una ley o de tomar decisiones.

De entrada íbamos a las casa de compañeros, amigos, compadres de alrededor donde nosotros conocíamos y les decíamos que teníamos un problema, que ya no íbamos a soltar la carretera hasta que esto terminara, y que nos estábamos quedando sin alimentos, que lo que quisieran compartir se lo íbamos a llevar a la Comunidad. Hubo gente de todas partes del mundo que se solidarizó con el Movimiento, los alimentos llegaron de todas partes, de alrededor de las comunidades de los compañeros, de las ciudades. Organizamos eventos de música donde a los músicos les informábamos las problemáticas y ellxs hacían tocadas de música moderna y allí todo lo que se recaudaba era para el Movimiento. No llevábamos nada más dinero, a veces llevábamos alimentos, a veces dábamos el dinero completo para rentar autobuses y hacer manifestaciones, para ir a tomar la casa del Gobierno, para tomar las carreteras. El dinero con el que se sostenía el Movimiento en parte era de aportaciones pero también hay un ejercicio y un aprendizaje muy fuerte. Cuando nos vimos atentados en todas y cada una de las casas y en todas las familias de la Comunidad,

18

entonces toda la Comunidad comenzó a aportar para el Movimiento. La gente sacaba los alimentos a la esquina, a la fogata. La gente sacaba los 20 ó 30 pesos mexicanos con el fin de que se cumpliera la cuota para completar el recurso y poder tomar las carreteras, para ir a tomar el Congreso. Para empezar las gestionas, ya habíamos agotado la vía municipal y estatal, habíamos agotado al gobernador del Estado y al Congreso local pero vino entonces la lucha legal. Nosotros decidimos a través del diálogo en las fogatas , luego en las asambleas de la Comunidad que no íbamos a permitir ya más un gobierno de partidos políticos, esa fue una de primeras decisiones, porque ellos no estaban haciendo nada por defendernos. Pedíamos el alto a la tala clandestina, la defensa del territorio la restitución de nuestros bosques y la aparición de los compañeros desaparecidos. Porque teníamos muchos compañeros desaparecidos y muchos compañeros muertos. Queríamos seguridad, defensa del territorio, y ya no más un gobierno por partidos políticos. Con el paso del tiempo las demandas comenzaron a tomar

forma en la vía legal. -¿Consiguieron un gobierno autónomo? -El Movimiento logró ganar bajo el esquema legal invocando los tratados internacionales dos controversias constitucionales, una de ellas va en relación al tipo de gobierno que nosotros queremos tener. Fue muy difícil lograrlo, fue muy difícil hacerle entender al gobierno que tenemos el derecho de tener nuestras propias autoridades por nuestros usos y costumbres, porque está contenido en la Constitución. Que si no sabían hacerlo que aprendieran, que si no había leyes para ejecutarlo que las crearan, pero que nosotros no queríamos otro tipo de gobierno. Esa fue una de las primeras controversias que les ganamos. Logramos que reconocieran a nuestro gobierno por usos y costumbres. La segunda controversia; que también es importante; es que jamás, nunca más, el Estado va a volver a legislar sin consultarnos. Él tiene que reconocer todas y cada una de las Instituciones Indígenas que la Comunidad tiene: como religión, autoridades civiles, autoridades comunales y autoridades de seguridad.

-¿ Con qué experiencia se van de este Parlamento de Mujeres y Diversidades Indígenas, donde han escuchado tantas denuncias contra el terricidio y la variedad de abusos que hemos escuchado aquí? -El haber convivido con los hermanas y el haber compartido la experiencia de Cherán, pues la verdad las vi muy motivadas, y con ganas de seguir sus procesos, lo que ellas buscan, lo que quieren. Las vimos muy entusiasmadas con la experiencia que vivimos nosotras en Cherán, tienen mucho camino que recorrer, sin duda no es fácil. Compartir con ellas que todas tenemos miedo, pero ese miedo no nos va a ayudar. Yo creo que es que hay que armarse de valor y sacar adelante los asuntos que tengamos. Con gusto un ya basta!, ya basta de tanto terricidio, de tanta crueldad hacia nuestra Madre Tierra. Ellas nos compartieron aquí que las empresas están contaminado el agua, que los ingenios están tirando el gabazo (desecho agroindustrial) a los ríos, y muchas cosas que compartieron con nosotras, pues qué nos queda más que darles un poquito de esperanza, no un poquito sino mucha porque ellas pueden hacer muchas cosas.


RESUMEN LATINOAMERICANO / ARGENTINA

Denuncian presencia de la Policía Federal en el Espacio de la Memoria Ex ESMA Desde el espacio además señalaron que "desde la llegada de las fuerzas policiales se sucedieron una serie de hechos de inseguridad gravísimos, como ser, el robo de la totalidad de las llaves de portones perimetrales, puertas de acceso e internas de la totalidad de los edificios del predio, de un tablero inviolable al cual solo tenían acceso exclusivo los agentes federales, o el hurto de una costosa consola de sonido en el Centro Cultural Haroldo Conti, mientras las cámaras de monitoreo permanente, controlada por los policías, se 'apagaban' durante 14 horas Sin que nadie lo advirtiera, ingresando los o el ladrón al lugar sin necesidad de violar puertas". Carlos Muñoz de la Asociación Víctor Basterra de sobrevivientes de la ESMA, habló con Radio Gráfica sobre la preocupación de los trabajadores del predio y organizaciones de derechos humanos: "Hay policías adicionales, todos de civil y sin identificación. Empezaron a participar de actividades de observación y ahora se quedaron con el control de monitoreo de cámaras desde el Ministerio de Seguridad. Si venís a la ESMA te va a estar observando la policía con las fuerzas federales", lamentó. "Hace dos años, y por decisión de la gestión del secretario de Derechos Humanos (Horacio Pietragalla), la policía se hizo cargo, primero del control perimetral del predio, es decir de los accesos, que se justificaba por la cuarentena obligatoria y de ausencia de trabajadores en el predio. La situación va variando porque se rompió ese protocolo que decía que la policía tenía sólo control de los ingresos, y ya empezó a participar del control de las actividades", sostuvo, al tiempo que remarcó que "la situación se agravó cuando empezaron a monitorear desde el sitio de memoria, es decir desde el museo, lo que llevó a un conflicto gremial con ATE. Hoy estamos en una medida de fuerza por la presencia de

la policía". Consultado por los hechos de inseguridad, el referente relató: "Se robaron las llaves de todos los portones de las 17 hectáreas de la ESMA, que estaban bajo custodia de los compañeros del Área de Protección y Vigilancia, y que con la pandemia quedaron bajo la autoridad de la Policía. Ese llavero tiene las llaves de edificios de organismos de derechos humanos, del Archivo Nacional de la Memoria, del Centro Cultural Conti, por decir algunas". Además, "la gestión no sólo no cambió las cerraduras, sino que tampoco abrió un sumario", para investigar el hecho, explicó. Desde la recuperación del actual Espacio de Memoria en 2004, nunca se registraron situaciones de estas características, resaltó Muñoz, quien también destacó el episodio sucedido en el Centro Cultural Conti: "Las cámaras bajo control policial se apagaron durante 14 horas el día de la desaparición de la consola", y además "no violaron ninguna puerta. Se fueron y entraron por un portón también controlado por la Policía Federal". "Hace seis meses tuvimos una charla con Horacio Pietragalla, que es un hijo de desaparecidos, un compañero, pero percibimos que no tenía toda la informa-

ción, sino que se enteraba en ese momento lo que pasaba, a pesar de que su jefe de gabinete estaba al tanto de todo", explicó Muñoz al ser consultado por la respuesta del gobierno ante las denuncias realizadas. En el comunicado, exigen que el "Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural Horacio

Pietragalla, ordene el inmediato retiro de los agentes policiales encubiertos de la totalidad del predio, deje de agraviar la memoria de nuestros compañeros y compañeras desaparecidos, y arbitre los medios necesarios para el retorno del cuerpo de trabajadores/as Protectores/as a sus tareas habituales tal como transcurría en tiempos de prepandemia".

El caso del avión venezolano-iraní y la pérdida de soberanía Por Guillermo Cieza El caso del avion de Conviasa que fue retenido en Ezeiza se convirtió en un escándalo agitado por la oposición y donde el gobierno nacional va a salir muy mal parado. La empresa Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A- CONVIASA- es una linea aérea venezolana que tiene vuelos periódicos a distintos países como España, Cuba, México, Ecuador, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Panamá, Bolivia y Nicaragua. Como parte de las sanciones del gobierno de Estados Unidos a Venezuela, ese país restringió el paso aéreo de esta aerolínea sobre su territorio. Esa restricción no pesa en la Unión Europea, ni en la mayoría de los países, incluída la Argentina. La retención del avión de Conviasa en Ezeiza comienza porque la petrolera Shell se niega a cargarle combustible y lo mismo hace Action, y la empresa YPF. Lo de YPF es particularmente grave porque supuéstamente es nuestra petrolera de bandera, y el Estado Nacional tiene el paquete mayoritario de acciones. El avion de CONVIASA que transportaba autopartes, enviados desde México, cumplió con todas las condiciones para realizar la operación. Así lo aseguró la Empresa Argentina de Navegación Aérea

(EANA), el ente estatal que realiza planificación, dirección, coordinación y administración del tránsito aéreo. Quien había contratado el viaje fue la empresa mexicana Faurecia SAS que fabrica los asientos y panel de instrumentos para el modelo Taos de producción nacional de Volkswagen Argentina S.A. Esas piezas llegaron a destino sin ninguna irregularidad. Distintos medios de prensa alineados con la oposición de derecha, la DAIA, Patricia Bullrich y otros dirigentes de Juntos por el Cambio que siempre aparecen alineados con las políticas de Estados Unidos atribuyeron la presencia de cinco iraníes en el avión a actividades de inteligencia con supuestos fines terroristas. La presencia de esos tripulantes iraníes en el avión fue explicada por la empresa venezolana con el argumento de que la nave había sido recientemente adquirida a la empresa iraní Mahan Air y que viajaban en su primer vuelo como instructores. Sobre los ciudadanos iraníes por el momento no hay pedido de captura internacional, ni ningún otro dato que

permita sospechar de que viajaban por razones diferentes a las que declaran. Cuando se intenta precisar que tienen que ver este viaje con las acusaciones de terrorismo, solo puede alegarse la presencia de venezolanos e iraníes en una misma tripulación aérea. Se agregan a este bochorno jurídico, que tendrá repercusiones internacionales, algunas acciones por las que alguien tendrá que rendir cuenta. Se crea un precedente de que son las leyes y la embajada de Estados Unidos quien determina a quien se le puede cargar combustible en la Argentina y que avión puede despegar o no de Ezeiza. El Ministro de Seguridad Aníbal Fernández, autor de la fabula de que el 26 de junio de 2002, " los piqueteros se mataron entre ellos" , ahora vuelve a sorprendernos acusando, sin pruebas evidentes a uno de los pilotos iraníes de ser miembro de la Guardia Revolucionaria Irani, a la que Estados Unidos acusa de Grupo Terrorista, etc. Es decir repite libretos que le soplan al oído servicios de

inteligencia extranjeros. El juez Federico Villena, que ya fue conocido por sus fallidas intervenciones en el caso D Alessio y el operativo Puff, y que en algún momento fue imputado por lavado de dinero, toma cartas en el asunto y haciéndose eco de la denuncia de que podrían ser parte de algún plan terrorista, decide retener los pasaportes de todos los miembros de la tripulación. Lo ocurrido se produce a pocos días de que el Presidente Fernández hiciera su discurso en la Cumbre de las Américas reclamando que Estados Unidos se atribuye la facultad de decidir en nombre de otros países. En su propio país, se produce un hecho de relevancia internacional que demuestra que la embajada de Estados Unidos puede imponer su política de sanciones contra Venezuela y promover el lawfare de acusar de propiciar el terrorismo a quien mantiene alguna vinculación o comercia con el gobierno de Irán.

19


RESUMEN LATINOAMERICANO / NACIÓN MAPUCHE

"Chem Ka Rakiduam" El pensamiento y acción de la CAM en un libro, presentado por sus propias vocerías Por Susanna de Guio Fotografías de José Aguilera En una sala muy llena del centro cultural recuperado de lo Hermida, silenciosa por la atenta escucha, se realizó el pasado 10 de junio la primera presentación del libro Chem Ka Rakiduam.

Entre sopaipillas calientes y mate, los y las presentes siguieron con atención las palabras de Hector Llaitul, histórico vocero de la CAM, sobre el proceso de esta organización política del pueblo mapuche, actualmente bajo los reflectores de los grandes medios, junto con la werken del lof Peleco Pidenko, Orfelina Alcamán, y el premio nacional de historia Jorge Pinto. El libro, que aborda el pensamiento y acción de la Coordinadora Arauco Malleco, fue lanzado por primera vez en 2019, pero ahora vuelve con una nueva edición actualizada. Contiene las bases políticas e ideológicas del movimiento para la liberación nacional mapuche, tejidas junto a los testimonios, las experiencias de recuperación territorial y de organización, las prácticas de lucha que la CAM viene desarrollando desde hace casi un cuarto de siglo. "Nos interesa que puedan leerlo, ojalá estudiarlo, entender y acercarse a la causa mapuche" empieza Héctor Llaitul con el libro en las manos, explica que se trata de un relato colectivo. El llamado a conocer la CAM de su propia voz, y a compartir su proceso emancipatorio para la autonomía del movimiento mapuche llega con más sentido en la coyuntura política actual, donde el nuevo gobierno progresista de Gabriel Boric sigue haciendo llamados al diálogo con las comunidades mapuche, pero mientras tanto el pasado 18 de mayo decretó el estado de excepción constitucional en la macro zona sur y el subsecretario del Interior Monsalve ya anunció que solicitará su extensión. "¿Cómo quieren que dialoguemos con la pistola en la mesa?" sigue Llaitul, quien tiene pendiente una querella presentada por Renovación Nacional por haber afirmado públicamente que frente al estado de excepción se organizará la resistencia armada. Sin embargo no se trata de algo nuevo, la CAM viene desarrollando hace años distintas herramientas para poder hacerle frente a la 20

violencia de las forestales y de los grupos empresarios que defienden sus intereses y arrasan con la naturaleza ancestral usurpada al pueblo mapuche, reproduciendo la opresión de un pueblo que conoce históricamente el racismo, el despojo y la segregación. El libro Chem Ka Rakiduam es una de estas herramientas que la CAM construyó, donde se explica porqué la lucha mapuche debe ser anticapitalista y su horizonte es autonomía y territorio, dos palabras que el gobierno de Boric no pronuncia en sus discursos. Donde se cuenta el origen de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT), después del asesinato de Matías Catrileo, y donde se explica porqué la política de compra de tierras por parte de la CONADI (que el gobierno actual retoma como si fuera la solución) se presta al clientelismo y a la especulación. También se encuentran en las páginas del libro experiencias como aquella del lof Pidenko, donde relata con orgullo Orfelina Alcamán se ejerce el control territorial desde 2016, donde se han sacado de a una las raíces de los pinos dejados por la forestal Arauco, y actualmente se siembran más de 100 hectáreas a trigo y avena, que son capaces de alimentar toda la comunidad de Lumaco por un año entero. De nuevo, en las últimas semanas, hemos visto instalarse con furia desde los medios y desde el Estado la narrativa que criminaliza a la CAM por ser un actor político que enfrenta directamente los intereses del gran capital, que no tranza con las reglas del neoliberalismo. La embestida es evidente si se considera que el pasado 31 de mayo la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución que declara la CAM como asociación ilegal y terrorista, junto a otras organizaciones mapuche. Pero quienes participan de este proyecto político armado nunca han matado una persona, en cambio entre sus filas varios weychafe han sido asesinados. En la nueva versión del libro hay un espacio dedicado a la muerte en

combate de Toño, el joven Pablo Marchant Gutiérrez que fue ejecutado por un carabinero con un disparo en la cabeza el 9 de julio del año pasado. "Este hecho marca un hito en nuestra historia como organización" se lee en el análisis del nuevo ciclo de dominación que se abre en el Wallmapu, es un punto de inflexión "porque su asesinato representa una nueva forma de operar por parte de los agentes del Estado criminal y el paramilitarismo, ligado a las forestales instaladas en el territorio ancestral en disputa." Desde los sectores organizados y movilizados, que practican cotidianamente la lucha territorial y política en el Wallmapu, resulta evidente que el gobierno actual no será un aporte en el camino para

lograr la autonomía del pueblo nación mapuche. Tampoco, evidencian, el camino es un Estado plurinacional, o intercultural, porque el tema que está sobre la mesa no es la integración y tampoco el reconocimiento cultural del pueblo mapuche, es la lucha de un sujeto político para su propia liberación y autonomía integral, que no es compatible con el extractivismo, ni con la acumulación capitalista, ni con las instituciones del Estado chileno al servicio de los intereses económicos transnacionales. Por esto la batalla es larga, las señales de la coyuntura actual no son de paz y no indican la resolución del conflicto, por esto es el momento de escuchar cual es el mensaje de la CAM, y de leer su libro.


RESUMEN LATINOAMERICANO / JAPÓN

De Tokio a Beirut… Fusako Shigenobu, la luchadora por Palestina Por Rimah Ismael* Después de pasar más de dos décadas en las prisiones japonesas y finalmente abrazar la libertad, ¿cómo transcurrió la vida De la luchadora Fusako Shigenobu sirviendo a las causas antiimperialistas en el mundo y cómo se convirtió Palestina en parte de su

De Tokio a Beirut, la luchadora japonesa Fusaku Shigenobu, quien entregó su vida por cumplir sus convicciones, demostró que las mujeres son capaces de jugar un papel fundamental en la vida de los pueblos, llevando en el corazón el objetivo de luchar contra los regímenes imperialistas en el mundo, sin que la geografía lograra colocar una barrera entre ella y el logro de este objetivo. De padre de extrema derecha, Shigenobu nació en Japón en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, conocida por sus tendencias de izquierda y por su lucha contra todas las formas de imperialismo, hecho que expresó a través de su participación en movimientos de protesta estudiantil en la universidad. Su incorporación al Ejército Rojo Japonés Con el auge de los movimientos de izquierda en Japón, comenzaron a aparecer grupos armados japoneses de izquierda, decidiendo enfrentar las armas con las armas, por lo que el líder del movimiento estudiantil, Takaya Shyami, fundó la facción del Ejército Rojo Japonés, el cual estaba influenciado por la revolución leninista y las ideas marxistas y del cual Shigenobu fue un miembro clave. Una de sus primeras actividades fue la de oponerse a la guerra estadounidense en Vietnam y objetar la política capitalista y derechista de Japón, siendo el acuerdo de Japón con Estados Unidos y su apoyo a la guerra en Vietnam la primera chispa que encendió las manifestaciones en contra de la guerra en 1960, pero la policía pudo reprimir dichas manifestaciones, dándose cuenta los activistas de que la revolución desde el interior de Japón sería imposible, por lo que buscaron establecer bases fuera de Japón. Quizás esta fue la razón que impulsó a Fusako Shigenobu a dejar Japón y viajar a Beirut, especialmente porque Shyami elogió su coraje y su capacidad para recopilar información a través de su actividad y sus viajes alrededor del mundo. ¿Cómo comenzó su historia con Palestina?

La lucha contra la ocupación israelí fue uno de los aspectos de la lucha contra el imperialismo mundial, por lo que Shigenobu llegó a la capital libanesa Beirut en 1971 y se incorporó al Frente Popular para la Liberación de Palestina, para llevar por nombre en Beirut, el alias de "Miriam", donde pudo demostrar a la dirigencia del Frente sus intenciones de querer luchar por Palestina, a pesar de la dificultad de comunicarse debido a las diferencias de idiomas y su falta de dominio del árabe. Se reunió con el portavoz del "Frente Popular", el escritor Ghassan Kanafani, y trabajó con él en el departamento central de medios, y se unió a las filas del "Frente Popular", para participar en la producción de películas y material mediático para el Frente, y también tradujo al japonés muchos de los documentos y declaraciones políticas del Frente. Después de un año en Beirut, Shigenobu se separó del Ejército Rojo en Japón, debido a un cambio de este en sus prácticas y su alejamiento de las ideas revolucionarias, y decidió apoyar a los palestinos para implementar las consignas y principios de la revolución a través de la lucha contra la ocupación israelí partiendo desde el Líbano. La operación del aeropuerto de Lod (Lydda) El nombre Shigenobu se asoció con la operación del aeropuerto de Lod que tuvo lugar en 1972, cuando fue acusada de planificar la operación realizada por tres guerrilleros japoneses, que llegaron al aeropuerto de Lod a bordo de un avión de las líneas aéreas francesas, y apenas aterrizaron en el aeropuerto, se produjo un enfrentamiento entre ellos y las fuerzas de ocupación, que resultaron en decenas de muertos y heridos, con la muerte de dos de los perpetradores de la operación y la detención del tercero. La operación del aeropuerto de Lod, que se planificó y ejecutó por la rama de operaciones exteriores del Frente Popular, asestó un duro golpe de seguridad a la ocupación, por la brecha de seguridad que se produjo, y de cómo las armas

llegaron al interior del aeropuerto, ya que los perpetradores de la operación lograron esconder sub ametralladoras y bombas en sus maletas, y luego de recibirlas dentro del aeropuerto, abrieron fuego contra los pasajeros israelíes. Fusako se convirtió en el portavoz oficial del grupo japonés después de perder a su amigo más cercano durante la operación de Lod, y en la única japonesa restante del grupo de revolucionarios que permanecieron en el Líbano, convirtiéndose por ende en objetivo de los israelíes, por lo que tuvo que pasar a la clandestinidad. La acusación que la acompañó durante sus años en prisión En 1974, Shigenobu fundó el Ejército Rojo Japonés con sede en el Líbano; y a la brevedad, tres de sus miembros asaltaron la embajada francesa en La Haya en los Países Bajos y detuvieron al embajador y a varios diplomáticos con el objetivo de intercambiarlos por un rehén japonés detenido. La combatiente japonesa fue acusada de liderar esta operación, y Japón emitió una orden internacional de captura en su contra; en 2000 llegó a Tokio y fue arrestada, y el año siguiente, durante su juicio, anunció la disolución del Ejército Rojo. En 2006, fue sentenciada a prisión por los cargos de asalto y por posesión de un pasaporte falsificado; ella negó su papel en la

planificación de la operación y, según su abogado, no hay evidencia de su participación, ya que Shigenobu estaba embarazada en aquel momento, y el Frente Popular impide las actividades políticas y militares de las mujeres embarazadas durante su embarazo. Después de pasar casi veintidós años en las prisiones japonesas por su participación en el asalto a la embajada francesa en La Haya y la toma del embajador y varios diplomáticos como rehenes, Shigenobu fue liberada el día de ayer. Cabe señalar que, durante su estancia en el Líbano, Shigenobu se casó con un dirigente militar del Frente Popular para la Liberación de Palestina y tuvo con él una hija, a la que llamó "May", por el mes de mayo en el que tuvo lugar la operación del aeropuerto de Lod. En entrevistas con la prensa, "May" dijo que siempre había tenido que ocultar su identidad, debido a la naturaleza del trabajo de sus padres y su activismo en contra la ocupación israelí, especialmente después de que los japoneses se convirtieran en objetivos directos de la ocupación debido a la operación de Lod, que resultó en la muerte de decenas de los integrantes de sus fuerzas. *Escritora 21


RESUMEN LATINOAMERICANO / UCRANIA

El penoso final de la leyenda del regimiento Azov Por Vladislav Shurygin*

Un miembro del regimiento de Azov en Járkov, Ucrania (Foto: Andrzej Lange / EFE)

Los nazis del Regimiento Azov (ilegal en Rusia) en la acería Azovstal se rindieron y comenzaron a entregarse. Durante el primer día, según los periodistas que lo están cubriendo, más de 200 personas salieron con las manos en alto. La mitad de ellos estaban heridos. Al mismo tiempo, Denis Prokopenko, comandante nacional del Azov, expulsado de Rusia, ya desarmado, sin «armadura», sin galón, ni insignia, en un patético gesto en los modismos «puros» de Lviv (mezcla entre checo, polaco, gitano, húngaro y ucranianos) que la mitad de los ucranianos no entienden, pronunció un confuso, nervioso y vago discurso sobre sus «dudas», «responsabilidades», «pensamiento crítico», «plan B» y un montón de otras cosas para finalizar diciendo: «Para salvar las vidas, la guarnición entera de Mariupol cumple con la decisión del alto mando militar y

espera por el apoyo del pueblo ucraniano…». Vaya tipo de decisión fue esta. Al anochecer, Zelensky explicó a los ucranianos igual de vagamente: «No es un día fácil. Pero este día, igual que los otros, está fijado en la protección de nuestro país y nuestros ciudadanos. Gracias a las acciones de las fuerzas armadas de Ucrania, los servicios de inteligencia; igualmente al grupo de negociación, al comité internacional de la Cruz Roja y a las Naciones Unidas, esperamos poder salvar la vida de nuestros muchachos. Quiero enfatizar que Ucrania necesita a sus héroes con vida. Este es nuestro principio. Pienso que cada persona competente entenderá estas palabras». La palabra «rendición» nunca fue escuchada. Pero todos entendieron. En Ucrania hubo un aullido y un rechinar de dientes. «¡Traición!», gritaron, y los azovitas salieron de

inmediato con sus manos en alto. Resultaba que los «héroes» ya no querían morir por Ucrania. Al aire, en el programa de Artem Sheinin, dije que el Azov fue atraído como un pez al anzuelo, a tal punto que, completamente agotado, simplemente lo jalaron hacia el bote por las branquias. No tomamos Azovstal por asalto. Hubiese sido un regalo invaluable para estos personajes: morir en combate. Por lo tanto, el presidente de Rusia ordenó no arrasar con la planta. Los nazis simplemente fueron llevados a los sótanos, como espíritus a una cripta, y empezaron a ser sofocados con fuego y acero. Tres semanas después, se rindieron. Un Azov vivo, rendido y miserable es un golpe terrible a su leyenda de acero. Es algo vergonzoso y despreciable. Después de todo, Azov es la guardia élite del Kiev banderista. ¡La elite! Una que siempre buscó ser

emulada, que siempre fue imitada para servir en lo que era visto como algo especialmente honorable. Azov es un tipo de SS light de la Ucrania banderista. Un movimiento, un culto con un paquete completo de parafernalia, dogmas e, incluso, su propio «credo». Fue aquí en Mariupol que comenzó su historia militar. Mariupol ha sido la capital del Azov todos estos años. Y también, su vergonzoso final: la bochornosa rendición en la misma Mariupol es también el colapso total de su culto. En un ensayo sobre los tanqueros de Mariupol publicado en Vzglyad escribí que el Azov fue llevado a Azovstal como una serpiente a un balde, del cual ya no podría salir ni morder. Y ahora llegó el desenlace. Ahora están esperando por interrogatorios y por muchos, pero muchos arrestos. En este momento, penosa y cínicamente, les toca pelear por sus vidas; entregarán a sus comandantes y lo que sepan de sus «recursos». Reconocerán los crímenes cometidos, pedirán piedad y perdón. Esperarán por los juicios públicos, en los que tendrán que mirar a los ojos a las personas que torturaron y humillaron. Y hay algo de justicia suprema en esto. Un Donetsk Nuremberg. Hace un tiempo, en el aeropuerto de Donetsk concluyó calmada y casualmente la leyenda de los «ciborgs» que durante medio año fueron desgastados por la tozudez banderista. Ahora termina la leyenda del Azov. Y se desvanece en el aire, dejando atrás el hedor característico de sulfuro de hidrógeno, con los héroes trepando el sótano con sus manos levantadas, que con acciones comprueban uno de sus principales slogans. «Los héroes no mueren…». ¡No! Se rinden ante la piedad de los vencedores. *Vladislav Shurygin es un experto y comentarista militar con participación en diferentes medios rusos.

Fuerzas rusas destruyen el cuartel general neonazi de Azov cerca de Jarkov Las fuerzas aeroespaciales rusas destruyen el cuartel general de Azov cerca de Járkov en lo que se considera una operación exitosa. El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó que sus Fuerzas Aeroespaciales destruyeron un gran arsenal de las Fuerzas Armadas de Ucrania (AFU) al destruir el cuartel general del grupo nacionalista Azov en la región de Jarkov. El ejército ruso también atacó tres 22

puestos de mando, 18 zonas de concentración de tropas y equipo militar y 10 posiciones de tiro de baterías de artillería y morteros ucranianos, incluidas seis baterías Grad MLRS en la RPD, utilizando misiles de alta precisión basados en el aire. La aviación operativa-táctica y del ejército bombardearon 58 zonas de concentración de personal y equipo militar de las AFU.

Además, el Ministerio señaló que las unidades de defensa antiaérea rusas derribaron un avión Su-25 de las fuerzas aéreas ucranianas cerca de Mazanovka, en Jarkov. Según el Ministerio de Defensa ruso, las tropas de misiles y la artillería han alcanzado 38 posiciones de tiro de las unidades de artillería de las AFU y 203 zonas de concentración de personal y equipo militar de los nacionalistas ucranianos.

La cartera rusa destacó que en total, unos 205 aviones y 131 helicópteros ucranianos, mil 233 vehículos aéreos no tripulados, 342 sistemas de misiles antiaéreos, 3 mil 387 tanques y otros vehículos de combate blindados, 539 sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple, 2 mil 013 unidades de artillería de campaña y morteros, y 3 mil 658 unidades de vehículos militares especiales han sido destruidos durante la operación militar en Ucrania.


RESUMEN LATINOAMERICANO / FRANCIA

Una multitud reclamó en las calles de París la libertad de Georges Abdallah, prisionero hace 38 años por luchar por Palestina Una enorme manifestación pidiendo a gritos la libertad de Georges Ibrahim Abdallah, comunista libanés de origen cristinano y combatiente pro-palestino, recorrió, este pasado 18 de junio, las calles de París portando banderas palestinas y pancartas con el rostro de Abdallah, el prisionero más antiguo de Europa.

¿Por qué? ¿Cómo es que un libanés detenido en 1984 en Lyon sigue en las cárceles francesas a pesar de que hace 22 años que es liberable? Profesor en el norte del Líbano en los años 1970, Georges Abdallah estaba comprometido con el pueblo palestino y contra la colonización. Muy joven, abandonó su región para unirse a la movilización contra la ocupación israelí, en particular en el momento de las invasiones de 1978 y 1982, en un Líbano por entonces en plena guerra. Estas repetidas operaciones militares fueron devastadoras y mortales para las poblaciones palestina y libanesa. Los bombardeos del ejército israelí causaron miles de víctimas civiles y la barbarie alcanzó su apogeo con las ahora tristemente célebres masacres de los campos de refugiades palestines de Sabra y Shatila en septiembre de 1982. En este contexto, Georges Abdallah cofundó las Fracciones

Armadas Revolucionarias Libanesas (FARL), que reivindicaron varias operaciones en suelo francés, entre ellas las ejecucion e s e n 1 9 8 2 d e Ya c o v Barsimentov y Charles Ray, agentes del Mossad y la CIA en actividad. Detenido en Lyon el 24 de octubre de 1984, Georges Abdallah fue condenado a cadena perpetua por complicidad en asesinatos tras un juicio político y plagado de irregularidades. Por ejemplo, citemos el caso de su primer abogado, Jean-Paul Mazurier, que reveló tiempo después del juicio que había trabajado para los servicios de inteligencia franceses. O las disparatadas acusaciones (desmentidas oficialmente tiempo después) contra los hermanos Abdallah, supuestamente responsables de los atentados de la calle Rennes de París en 1986. Estos atentados sirvieron para convertir a Georges Abdallah en un chivo expiatorio en un momento en que el poder y los medios de comunicación buscaban a

alguien a quien culpar de los sangrientos atentados que fueron tapa de los diarios. El procurador pidió 10 años de prisión. Georges Abdallah fue condenado a la cadena perpetua. La justicia de excepción estaba en pleno apogeo. Según la legislación francesa, puede optar a la libertad condicional desde 1999. Sin embargo, Georges Abdallah ha presentado ocho solicitudes de liberación. Sin éxito. En 2013, el tribunal de aplicación de penas le concedió la libertad, pero la condicionó a su deportación al Líbano. Manuel Valls, entonces ministro del Interior, se negó a firmar la orden de expulsión. ¿La razón? Georges Abdallah se negó a arrepentirse. El Estado francés continuó con su e m p e c i n a m i e n t o . G e o rg e s Abdallah permaneció en prisión. En marzo de 2020, Georges Abdallah recibió por tercera vez la visita del Sr. Rami Adwan, embajador del Líbano en Francia, esta vez acompañado

por la Sra. Marie-Claude Najm, ministra de Justicia del gobierno libanés dimisionario. Durante esta reunión, reafirmaron el apoyo del Estado libanés a la liberación de Georges Abdallah. La movilización por su liberación se desarrolla en Francia desde hace más de 15 años, pero también en el Líbano, donde lo esperan su familia y muchos seguidores, en Palestina, donde se le considera uno de los 4650 presos palestinos, y en decenas de países de todo el mundo. El 24 de octubre de 2021, Georges Abdallah habrá pasado 37 años en las cárceles francesas. Se ha convertido en el preso político más antiguo de Europa. La víspera, el 23 de octubre, varios centenares de personas haremos oír nuestra voz y exigiremos su liberación frente a la prisión de Lannemezan donde está encerrado. Hoy, exigir su liberación es una simple exigencia de justicia. ¡Liberen a Georges Abdallah! 23


RESUMEN

DIARIOS DE URGENCIA

34 años

EN TV: DESDE ARGENTINA: CANAL BTV MIÉRCOLES 17 hs., VIERNES 19 hs., DOMINGO 22 hs. CANAL 22 SABADO 19 hs. EN CHILE: CANAL 3 LA VICTORIA SABADO 21 hs. EN VENEZUELA: ALBA TV. EN PERU: INCARRI TV Y EN NUESTRA WEB: WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.ORG

DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ DIRECCIÓN ADJUNTA: VICENTE ZITO LEMA REDACCIÓN: MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNÁREZ, JORGE FALCONE

JUNIO 2022

El digital de RESUMEN Suscripción gratuita enviando mail a resumen@nodo50.org

Escribieron en esta edición: Carlos Aznárez, Geraldina Colotti, Flor García Rufino, Juan Guahán, Duha Hmedan, Janna Jihad, Pablo Jofré Leal, Dagauh Komenan, Michele de Mello, Rosa Moro, Juan Carlos Sanz Fotografía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Yaimi Ravelo, José Gervasio Bravo, Plus Photo. Agencias: Prensa Latina, YVKE, Voces del ALBA. Traducciones: Bea Morales, Jandir Santin, Cármen Diniz, Luis Zorraquino. Diagramación: Cacho Candiani. Diseño de tapa: Malena González. Corresponsales: Brasil: Geraldinho Sardinha, Cármen Diniz, Uruguay: Mónica Riet, Gonzalo Abella. Buenos Aires: Jorge Falcone, Alberto Sordelli. Venezuela: Amílcar Figueroa, Marco Teruggi, Fundación Pakito Arriarán y Juan Contreras. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Alicia Jrapko, Bill Hackwell. Cuba: Graciela Ramírez, Annalie Rueda Cardero, Laura Mor. Bolivia: Antonio Abal. Chile: Roberto Muñoz, Leandro Torchio. Haití: Henry Boisrolin. Catalunya: Daniel Caresia, Sergio Hermida, Joana Herrero, Jordi Mata. Madrid: Maite de Miguel. Euskal Herria: Facundo Aznárez. Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas. Resumen Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR. Dirección en Argentina: Av. de Mayo 666, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero.

Messi, Rahaf y el gobierno asesino de Arabia Saudita Por José Luis Lanao Nada nos humaniza más que la aporía, ese razonamiento del que surgen contradicciones o paradojas irresolubles. Ese estado de intensa perplejidad en la que nos encontramos cuando determinadas certezas se hacen añicos, sin poder explicar lo que ven nuestros ojos, que a veces son verdades insoportables. Lionel Messi es el nuevo embajador del Ministerio de Turismo de Arabia Saudita. Un Reino que se dedica a descuartizar a periodistas disidentes. A Jamal Khashoggi lo cortaron en pedacitos y lo metieron en varias maletas para sacarlo del consulado saudí en Estambul. Dieciocho de los imputados fueron acusados de "homicidio premeditado con la intención de causar sufrimientos monstruosos a la víctima". El escándalo tomó connotaciones internacionales. El Gobierno saudí, acorralado por el horror de los hechos, movilizó de inmediato recursos económicos para construir "armados" de espacios favorables en los medios de comunicación. Intentó la compra de los derechos televisivos de la Premier League para controlar algunos portales y espacios informativos asociados a la opinión pública. No lo consiguió. En octubre de 2021, el fondo soberano saudita PIF adquiría los derechos de propiedad del equipo de fútbol Newcastle United por 350 millones de euros. Se convirtió al instante en el club más rico del mundo. Meses atrás, el Reino saudí intentó contratar como embajador turístico a Cristiano Ronaldo. El portugués desestimó la oferta por no alcanzar un acuerdo económico. Messi acabó aceptándolo. La instrumentalización de su figura es evidente. La Monarquía es un fiel gendarme de EEUU en la estabilidad geopolítica de la región, con

afinadas relaciones con la familia Bush, un apellido implicado en las dos últimas guerras del petróleo, Kuwait e Irak. El Reino sanguinario es el perro guardián de Occidente de las mayores reservas de crudo del planeta.

"Estamos encantados que Messi explore el tesoro del Mar Rojo, la estación de Jeddah y nuestra antigua historia", manifestaron desde el Ministerio de Turismo. El jugador argentino fue recibido, además, por unas de las mujeres más

"fuertes" del régimen, la princesa Haifa Mohammed Al- Saud, responsable de diseñar e implementar las estrategias relacionadas con el sector turístico. Rahaf Mohammed era una de las mujeres "débiles" del Reino.

Con dieciocho años casi pierde la vida. En diciembre de 2018 escapó de su familia. Vivía en la región de Ha'il, donde impera la interpretación más extrema del islam, el wahabismo, en la que silbar, por ejemplo, está prohibido. Tardó casi tres años

en planificar la huida, gracias a foros secretos de Internet donde otras saudíes contaban sus experiencias de fuga. Aprovechó unas vacaciones familiares en Kuwait para hacerse con su pasaporte y volar hasta Bangkok. En Tailandia la localizaron y la detuvieron de forma ilegal. Retenida en una habitación de hotel, le quitaron el pasaporte, pero no el teléfono. Esa fue su salvación. En internet encontró el oxígeno suficiente para crearse otra vida. Digitalmente sorteó las trabas de las autoridades saudíes y contactó con una mujer que se convirtió en la guía personal de su huida. Meses después alcanzaba el aeropuerto de Toronto, donde la esperaba la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá. Hoy es "embajadora" por los derechos políticos y civiles de la mujer saudí en la ONG Grant Liberty. Solicitó a través del #hashtag «No lo hagas, Messi», que el jugador argentino rechazara el cargo de embajador. Que lindo sería que Messi fuera el embajador de todas las batallas perdidas, de todos los perdedores hambrientos, de todos los sueños derrotados, de todos los seres humanos colgados de las espaldas del mundo, y de todas las mujeres saudíes muertas en vida. Que lindo sería, Rahaf. (*) Ex jugador de Vélez, clubes de España y campeón Mundial Tokio 1979


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.