

Contenido
Mi Taller Avanza
4
¡Conviértete en un líder que inspira!
Actualidad
6
Allí, allí… está la A
Tecnología
8 10 12 14
Lo bueno y lo malo de la DSG
Avanzo con Ignición
¿Cómo identificar una batería en mal estado?
Nota Informativa
La formación continua es la base del éxito
Mujeres al volante
¿Conoces la historia del timón?

REFERENCIAS REFERENCIAS

"H
acer las cosas bien, dentro y fuera del campo”
En el mundo de la industria automotriz, como en el fútbol y en la vida, hay una regla de oro que no cambia: si se quiere llegar lejos, hay que hacer las cosas bien desde el principio. No hay atajos duraderos, ni fórmulas mágicas. Los procesos bien llevados, el trabajo constante y la confianza en el relevo generacional son lo que marcan la diferencia entre avanzar con fuerza o quedarse a mitad de camino.

Esto quedó claro en la reciente participación de las selecciones de Guatemala y Honduras en la Copa Oro 2025. Aunque los resultados sobre el papel puedan ser motivo de debate, el mensaje fue claro: cuando se apuesta por procesos serios, por talento joven y por la renovación bien planificada, se siembra algo que puede dar frutos sólidos en el futuro.

Tanto Guatemala como Honduras mostraron momentos de buen fútbol, con garra y compromiso. Estas características nos hacen sentir orgullosos, sobre todo a quienes seguimos cada partido desde este lado del continente. Ver a tantos migrantes llenar los estadios con camisetas, banderas y una pasión desbordante fue un recordatorio poderoso del amor por la tierra que nos vio nacer.


Ese nacionalismo no se apaga con la distancia. Al contrario, se fortalece y se manifiesta con cada canto, cada lágrima y cada esperanza puesta en once jugadores que nos representan ante el mundo.

En nuestra industria, los repuestos de calidad y el servicio confiable son el reflejo de un trabajo bien hecho. No se trata solo de vender, sino de entender que el cliente confía en que lo ayudaremos a seguir adelante, sin fallas. Lo mismo aplica al fútbol: hay que formar desde la base, invertir en talento joven, confiar en los procesos y no rendirse ante los tropiezos.

Hoy, tanto en el taller y en Repuestos Acquaroni, como en la cancha, reafirmamos nuestro compromiso con hacer las cosas bien. Porque cuando se trabaja con seriedad, visión y corazón, los resultados —al igual que los goles— tarde o temprano llegan.

Orgullosamente patrocinadores de la Selección Nacional de Fútbol de Guatemala y no por los resultados, sino por el proceso, porque en el trabajo fuerte y en la mejora continua creemos fervientemente.

Sabrina Ramírez, Directora editorial
Glendy Hernández, Marta Victoria Hernández, Luis Mendizabal, Vinicio Navichoque, Marco Vinicio Rivera
¡Conviértete en un líder que inspira!

Aprende cómo tu liderazgo puede transformar.
La dirección es clave para una administración exitosa y, en un taller mecánico, un buen guía hace la diferencia. ¡Felicidades a quienes ya han alcanzado sus metas! Si eres uno de ellos, sabes que guiar al equipo de manera efectiva es fundamental. Estos son algunos consejos para mejorar el dominio administrativo.

Escuchar a los colaboradores
Poner oídos al personal no solo los hace sentir valorados, sino que también abre la puerta a nuevas ideas que mejoran el trabajo.
Predicar con el ejemplo
Si quieres que adopten hábitos, sé el primero en ponerlos en práctica. Dirigir con ejemplo motiva a los demás a seguirte.

Confiar es básico
La seguridad mutua es esencial. Si crees en ellos, también lo harán en ti, lo que crea un entorno laboral más armonioso.
Reconocer el esfuerzo
Celebrar cada meta alcanzada, por lo que hay que premiarlos por su dedicación. El reconocimiento aumenta la motivación y el compromiso.

Comunicación clara
Es fundamental que los objetivos sean conocidos por todos. La información efectiva evita malentendidos y mejora el desempeño.
Establecer metas alcanzables
Definir metas reales y razonables para que se puedan trabajar con finalidad y propósito.

Un buen líder sabe que el éxito de su taller depende de su capacidad para motivar y colaborar con su equipo.


Allí, allí…
está la A
De hoy en adelante al ver esta imagen, se pensará en Repuestos Acquaroni.
U
sted nos conoce como la empresa líder está en constante crecimiento, expansión y modernización, además de caracterizarnos por hacerlo sentir como un amigo. Ha visto que con el paso de las décadas hemos atravesado por distintas épocas que han marcado su evolución en el mundo de los repuestos para vehículos.

Nuestro deseo empresarial es que los carros cumplan con su propósito de llevar a las personas con bien a donde quieran ir, gracias a los repuestos y suministros de calidad que vendemos, respaldados por grandes marcas internacionales cuidadosamente seleccionadas.

El crecimiento corporativo debe ir de la mano con el de la marca y, por esta razón, nos hemos comprometido en la ardua tarea de convertirnos y mantenernos como referentes de la industria. Estamos involucrados en la importancia de construir una reputación valiosa, lo que no ha permitido trascender y permanecer vigentes, conquistando nuevos clientes y conservando a los actuales.
En el mundo de la comunicación existe una serie de códigos gráficos importantísimos en la tarea del posicionamiento. De esta cuenta, cuando se ve la silueta de una manzana con un mordisco inmediatamente se asocia a computadoras y teléfonos inteligentes de alto desempeño y diseño extraordinario.

Otro ejemplo son los arcos amarillos unidos, que cuando se ven en el camino, invitan a disfrutar de una hamburguesa y papas fritas; así como estas dos muestras hay muchas. Esto nos indica que el poder de un símbolo que se convierte en insignia no solo representa una marca, también el carácter, la cultura y la filosofía.

Repuestos Acquaroni se ha convertido, a lo largo de los años, en referente para el mundo de los repuestos automotrices y hoy damos un paso más en nuestro progreso. Este mes presentamos nuestro nuevo distintivo. Un elemento gráfico que, de forma sencilla, encarna nuestra esencia. El objetivo es que las personas sientan la tranquilidad cuando vean este símbolo y estén seguros de que han llegado al lugar donde encontrarán los suministros que necesitan.

la DSG
El primer fabricante inició su investigación en 1969 y la implementó en el Porsche 911 Carrera RS 2.7 en 1972.
La Transmisión de Cambio Directo (llamada en inglés
Direct Shift Gearbox, DSG) es una caja de cambios semiautomática secuencial. Su funcionamiento está basado en la utilización de un sistema robotizado de doble embrague y conjunto de selectores de marchas, uno se encarga de las impares mientras que el otro de las pares.

Además, monta un doble piñón de diferencial que le permite reducir las dimensiones logrando los escalamientos necesarios en la división de revoluciones de motor.
Entre sus características está que tiene hasta 10 velocidades, programa de conducción deportivo (S), conducción normal (D) y cambio manual mediante palanca o levas. Cuenta con la función de retención en pendientes denominada Hillholder y la regulación Creep, la cual permite al vehículo moverse a velocidad muy lenta, ideal para estacionarse. Con el sistema de marcha de emergencia, en caso de avería, la caja activa su modo de protección dejando al vehículo circular en primera, segunda o tercera.

Ventajas e inconvenientes
Entre los puntos positivos está la capacidad de cambiar de marchas mientras se acelera sin perder empuje, además las ruedas pasan menos tiempo sin conducir durante el cambio, el cual es más corto. Ofrece un desplazamiento suave y con recorrido constante en 600 milisegundos, independientemente de la posición del pedal del acelerador o del programa de funcionamiento. Es de las pocas que reduce el consumo de combustible. Es una transmisión manual clásica relativamente sencilla. Básicamente se trata de dos cajas de cambios montadas en una sola o sea un embrague doble de control electrónico que es totalmente automática o semi-automática y no tiene el pedal clásico.
Fue construida por la empresa alemana Borg Warner. Fue patentada inicialmente por el Grupo Volkswagen en los vehículos Volkswagen, Audi, Seat, Škoda, Lamborghini, Bentley, Bugatti y Porsche.


Y para concluir, se puede mencionar que el consumo de potencia del motor es ligeramente inferior, los aceites de transmisión son especiales y más caros, su construcción tiene un costo más elevado, el uso de la transmisión se limita al par máximo del motor y el peso es muy superior la clásica, 75 kg versus 47.5 kg, aproximadamente.
Las cajas de cambio automático tienen que llevar un mantenimiento, al igual que al motor, hay que cambiarles el aceite para su correcto funcionamiento.


batería
¿Cómo identificar una en mal estado?

Sin ella no hay energía para encender el motor.
El acumulador es un componente esencial en los automóviles. Sin embargo, con el tiempo, pueden sufrir daños y disminuir su capacidad de carga. Es importante saber cómo identificar los síntomas cuando está en mal estado, para poder tomar medidas y prolongar su vida útil.

Duración reducida
Si este dispositivo no dura tanto como solía, es un aviso. La disminución es un indicador común de que necesita ser reemplazada.
Problemas de carga
Si tarda más de lo normal o no lo hace completamente, puede ser una indicación de que está fallando. Y si es en absoluto, es probable que necesite ser sustituida.

Sobrecalentamiento
Cuando se calienta demasiado mientras se carga o se usa, puede ser un indicio de avería. La elevación de la temperatura puede dañarla completamente o a algunos componentes.

¡Corre a ver el video!

Hinchazón
En el momento que se infla o se deforma, ya no sirve. El cambio de tamaño puede ser causado por una falla interna y puede ser peligroso si no se aborda de inmediato.

Sonidos extraños
Se pueden escuchar ruidos anormales al encender el motor o mientras se conduce.

Su período útil tiene un promedio de 3 a 5 años, si ha superado este tiempo es recomendable renovarla para evitar contratiempos.

Problemas eléctricos
Si el aire acondicionado o la radio no funcionan correctamente, así como las luces están débiles o parpadean, es posible que esté perdiendo potencia.


La formación continua es la
base del éxito
Esa premisa es la clave de los cursos técnicos que se comparten.
Dos grandes marcas estuvieron muy cerquita de los clientes el pasado mes, se trata de Wagner y HO Autopartes. La primera, representada por un equipo de expertos internacionales, el cual compartió su experiencia en una charla especializada ofrecida el jueves 5 en San Pedro Sula.


Dos decenas de amigos que confían en la marca y en Repuestos Acquaroni, así como nuestros asesores de ventas, participaron y obtuvieron nuevos conocimientos sobre pastillas de freno y las recientes innovaciones en sistemas de frenado.

La actividad se realizó en un ambiente ameno en el cual se otorgaron premios, se realizaron alegres dinámicas y se brindó una cena especial a los invitados.
La siguiente semana, del 9 al 13, se llevó a cabo una jornada de conferencias a cargo de HO Autopartes dirigidas a asiduos visitantes de las sucursales de las ciudades de Choluteca, San Pedro Sula, Siguatepeque y Tegucigalpa.

La especialista Marisela Leal fue la responsable de profundizar en temas claves como la importancia del mantenimiento preventivo, la identificación de fallas comunes en los sistemas de suspensión y frenos, así como los beneficios de utilizar bujes de poliuretano en lugar de los convencionales.
Además de las jornadas educativas se realizaron visitas personalizadas a talleres con el fin de trasladar el conocimiento directamente a los espacios de trabajo y atender, con mayor cercanía, las consultas específicas de los consumidores.

Gracias a todos los que participaron y a los que hicieron posible estas citas de aprendizaje, tengan por seguro que seguimos apostando por la capacitación constante como pilar fundamental para el desarrollo del sector automotriz en Honduras.


¿Conoces la historia del timón?
Los creados para los autos de los modelos de principios de siglo XX eran grandes, de madera y casi verticales.
El ingeniero francés Alfred Vacheron creó el primer volante redondo y lo instaló en un Panhard & Levassor, para que participara en la primera carrera automovilística del mundo, corrida entre París y Rouen en 1894. El principio rápidamente se popularizó y se comenzó a utilizar en todo el mundo. El Daimler-Motoren-Gesellschaft le agregó mayor inclinación para que se acomodara mejor a la posición de manejo y con el Ford T, pasó a ser una parte esencial. Su forma común de círculo perdura.

En 1920 le agregan la bocina, la cual se accionaba presionando un aro interno. En la siguiente década son de acero cubiertos por goma dura o resina. A partir de 1958, con la introducción de la dirección asistida hidráulicamente, reducen su diámetro y aumentan su grosor.
Además, ya cuentan con más funciones con las palancas, como las luces intermitentes, el control de las frontales y del limpiaparabrisas. Mercedes-Benz introduce la de cambios de velocidad en la columna de la dirección en el modelo 300, en lugar de una de piso, lo que permitía que pudieran viajar 3 pasajeros delante, en lugar de 2.

Para los 60´s, se reducen de tamaño y aparece el logo del fabricante en su centro, el aro se torna más grueso y comienza a usarse revestimientos de madera o sintéticos acolchados para aumentar el agarre y la comodidad. En los 70´s, los hacen más ergonómicos, para mayor confort y seguridad. Asimismo, aparecen los botones para manejar el sistema de control de pide vías.

La segunda generación ya es multifuncional con el dispositivo de la bolsa de aire, siendo el Mercedes-Benz Clase S de 1981 que la presentó. A partir de los 90 hasta hoy fueron apareciendo botones que controlan la velocidad, la temperatura del interior, el radio y el reproductor de música, hacer una llamada telefónica, el sistema de navegación, el infoentretenimiento, entre otros.

Nacen los timones con calefacción, para climas fríos en el 2010 e integran sistemas de monitoreo del conductor para detectar somnolencia o distracción, así como su estado de ánimo, además de dirigir las funciones de asistencia a la conducción, ADAS, como el mantenimiento del carril o asistente de estacionamiento.
En esta década ya cuentan con pantallas táctiles integradas que incorporan funciones autónomas asistidas por Inteligencia Artificial. Ya hay sistemas que colaboran en simplificarlos y que dejen la forma circular, para ser rectangulares con base o parte superior plana, estilo Yoke.

Con los sistemas de conducción autónoma, aparecen los que se esconden en el tablero central. Los futuristas incluirán sensores que reconocerán el tacto y modificarán las configuraciones según las preferencias de manejo previamente almacenadas en la memoria. Cuando los carros sean 100 % autónomos, los timones van a desaparecer.



