Reporte Publicidad: Alan Berry Rhys by Marta Gonzalez Muguruza

Page 1

La disección gráfica es parte de tu proceso de trabajo. Si te parece, me gustaría intentar hacer una disección de tu universo. ¿Cuáles serían las estructuras? Por un lado estudié diseño gráfico, esa es mi formación. Fui docente durante ocho años en la UBA, y paralelamente siempre fui ilustrando. En su momento fui a talleres, pero dejé porque me aburría la parte más pictórica, agarrar un pincel y pintar. Después encontré la serigrafía y me encantó. Entonces, por un lado soy diseñador gráfico, por otro soy ilustrador y, dentro de la ilustración, el diseño grá‐ fico es algo que ya hoy no ejerzo. De al‐ guna manera mi obra tiene una icono‐ grafía y el formato que más me gusta. Me fascina el póster, es como que el diseña‐ dor grafico está ahí. Mis ilustraciones son casi avisos, casi pósters, son packagings. La ilustración tiene dos patas: la pata per‐ sonal, que es la que genero en mi obra propia, y la pata comercial, en la que ilus‐ tro lo que me pide la agencia. En general trabajo mucho para el exterior. Tengo un agente en Londres. Así que un poco eso es a lo que me dedico profesionalmente. ¿Cómo es tu relación con la compu? En tu trabajo hay algo de tecnología vs. craft. No le reniego a la tecnología pero sí hay algo en mi obra que es más simple; ya sea que lo haga a mano o en la compu de alguna manera siempre re‐ mite a lo hecho a mano. Y trato de que las líneas, aunque no sean perfectamente rectas, fluyan.

Diseñador gráfico, ilustra‐ dor, artista, director de arte y docente. Alan Berry Rhys desarrolló un lenguaje que lo acompaña en toda su obra y que surge a partir de un ejercicio de disección que luego recompone bajo su propio tamiz. Con él con‐ versamos sobre su filosofía de trabajo, la formación de talento, su relación con las marcas y el recorrido que lo llevó a las grandes ligas.

Alan Berry Rhys POR MARTA GONZÁLEZ MUGURUZA FOTOS: GENTILEZA ALAN BERRY RHYS

REPORTE PUBLICIDAD | DISEÑO

68 | 69

Hay un disfrute en esa limitación. Sí, yo siempre necesito ponerme limitacio‐ nes porque si no, cuando estás ante una hoja en blanco, con un proyecto donde vale todo, te abruma la cantidad de po‐ sibilidades. Además soy medio obsesivo con esta idea de la disección. Necesito decir, por ejemplo, “trabajo con dos co‐ lores”. Tengo dos colores y las combina‐ ciones de colores que elegimos son estas y me hago un catálogo. Esto que yo hago de ordenar así en cuadrados es mi forma de encarar el mundo, no soy muy orde‐ nado en mi vida cotidiana, pero en mi ca‐ beza funciona así. Si siento que me que‐ dan opciones por desarrollar, no puedo elegir y me trabo. Ponerme limitantes me ayuda a producir, a forzar cosas que están buenísimas. ¿Cómo eras de profe? ¿Tenías un discurso hecho para el primer día? ¿Qué les bajabas a los chicos? Bueno, en la facu daba Diseño Gráfico 2, era una ma‐ teria práctica, de taller, y siempre la cá‐ tedra bajaba esta metodología: primero te acercás a un objeto de estudio, que era una obra de teatro para hacer un póster o a una película. Lo tenés que analizar, lo estudias, ves qué es lo que pasa, investi‐ gás. Después buscás imágenes referen‐ ciales, imágenes de primer nivel que po‐ drían ser parte de la película, e imágenes de segundo nivel: por ejemplo, si encon‐ traste un perro, hay un montón de repre‐ sentaciones del perro, ilustraciones u otras cosas que podrían ser parte de esa

película, de la unidad. La idea es siempre ver qué tan lejos te podés ir. Tal vez el tra‐ bajo es traer sesenta imágenes, o dos‐ cientas o más. Llegan a ser obsesiones, pero agarrás la cámara y sacás fotos. Es una forma intuitiva de acercarte, porque tenés material visual y gráfico que es tu paleta de recursos para trabajar, tu guía. Y en un momento se te escapa solo de los dedos, después de esa investigación algo se tiene que ejecutar, hay que bajar un concepto, que a veces sirve y a veces no. Después están los referentes gráficos: un pintor, algo de esa movilidad o de esas estructuras, de la organización de una película, si está fraccionada o cómo está editada… Trabajamos mucho desde ahí. Lindo ejercicio. Re‐lindo, esa era un poco la metodología que enseñábamos. Seguro que hay personas que son re‐ cracks y no necesitan hacer todo este pro‐ ceso. Yo nunca fui un crack y lo necesité, seguramente hay otras formas. ¿Coqueteaste con el mundo editorial en algún momento? Sí, intuitivamente me quería acercar al mundo del arte o al mundo de las revistas porque me encan‐ taban. Tuve una revista de arte o de ilus‐ tración que era un póster desplegable que venía dentro de un sobre, era muy barato porque era un solo pliego. La mi‐ tad tenía publicidad, la otra mitad era toda una nota al artista y unos discos. Se distribuía gratis en varios lugares. Fun‐ cionó dos años, ocho o nueve números y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.