Reporte Nivel Uno No. 49 – México de pie

Page 1

15 al 30 de septiembre 2017 $42 M.N.  $4.00 US

Número 49 Año 2

El huracán Katia y el sismo del 7 de septiembre dejaron una estela de muerte y destrucción, pero ¿qué hay de aquellos desastres creados por el hombre? Ningún desastre es tan destructivo como los malos gobiernos.

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN

MEXIKOOCREAA MEXIKOOCREA WWW.MEXIKOOCREA.COM TEL. (55) 1209 0966


DIRECTORIO

CARTA EDITORIAL

DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES Daniel García Tonatiúh Medina Liliana Rodríguez Silva José Yamil Santa Olalla Antonia Tapia Magali Téllez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITAL Alejandra Téllez Jiménez Claudia Durán Sánchez

MULTIMEDIA Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

El presupuesto en tiempo de elecciones

N

o hay que ser un gran entendido de la política mexicana para saber que el 2018 será complejo en la mayoría de los sectores que la componen. Entrado el mes de septiembre, esas señales se hicieron evidentes luego de que la mayoría de las fuerzas opositoras frenaron la designación de Jorge Carlos Ramírez Marín como presidente de la Mesa Directiva, a cambio de evitar el llamado “pase automático” de Raúl Cervantes como fiscal general de la República. El “chantaje”, como muchos calificaron las acciones del PRD y PAN, dio resultado luego de que el coordinador del PRI, César Camacho, dijo que, por instrucciones de la Presidencia de la República, su fracción parlamentaria presentará una iniciativa para eliminar el “pase automático” del procurador a fiscal general. La crisis al interior del Congreso solo es una muestra de lo que está realmente por venir. El nuevo “encontronazo” viene con la discusión y modificación del Presupuesto

2018, el cual se espera sea impugnado por las fuerzas opositoras y deje nuevamente en evidencia el tono electoral en todo cuanto pase por el Poder Legislativo. Ya muchos lo han advertido: las elecciones en el 2018 poseerán una complejidad nunca antes vista. Pero, ¿ello justifica que el país se paralice por los deseos de algunos? Si existe algo que deben entender los políticos, de una vez por todas, es que el interés personal nunca es más importante que el interés colectivo. Lo peor que pudiera pasar es que un chantaje remasterizado de la oposición sea utilizado en la discusión y aprobación del presupuesto. El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, tiene enfrente una gran oportunidad para demostrar que puede lidiar con un Congreso dividido y, eventualmente, dirigir los destinos de un país sumamente polarizado como candidato a la presidencia. La tarea no será fácil y el fantasma de la derrota está presente.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 2 No. 49, del 15 al 30 de septiembre de 2017, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


TV

N1.TV


6 CONTENIDO

15 al 30 de septiembre 2017

PRIMERO LO PRIMERO

LIDIA, IRMA, KATIA, JOSÉ Y EL TERREMOTO SIN NOMBRE QUE AZOTARON A MÉXICO, EUA Y EL CARIBE

EN LA MIRA

10 EL SISMO QUE AMENAZÓ CON DESTRUIR LA CDMX Y DEVASTÓ OAXACA Y CHIAPAS ENTREMÉS

12 LA CDMX DESDE LAS ALTURAS ECONOMÍA

14 T LCAN: SEGUNDA RONDA INCREMENTA LA INCERTIDUMBRE 34 MÉXICO ABRE EL JUEGO DE LA BOLSA Y PERMITE NUEVO COMPETIDOR

A FONDO

22 D REAMERS, LOS HIJOS DE MÉXICO QUE HOY REGRESAN 27 RESCISIÓN DE DACA Y EL FUTURO DE LOS DREAMERS 28 POBREZA EN MÉXICO: LA REVOLUCIÓN CONGELADA EN EL MUNDO

42 BITCOIN: LA DIVISA GLOBAL QUE REVOLUCIONA(RÁ) LOS MERCADOS OPINIÓN

48 EL 2018, VISTO DESDE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ELECCIONES POR PALMIRA TAPIA PALACIOS

50 COALICIONES FALLIDAS RUMBO A 2018 POR EL DIPUTADO GUILLERMO SANTIAGO

52 ENTRE TERREMOTOS Y HURACANES... POR EDUARDO ACHACH

CONTEXTO

54 LOS QUE VIENEN... Y LOS QUE SE VAN POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

56 UN CUENTO MISÓGINO


58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

México de pie El huracán Katia y el sismo del 7 de septiembre dejaron una estela de muerte y destrucción, pero ¿qué hay de aquellos desastres creados por el hombre? Ningún desastre es tan destructivo como los malos gobiernos.

18 PORTADA


primero lo primero

Lidia, Irma, Katia, José y el terremoto

sin nombre que azotaron a México, EUA y el Caribe

A

penas comenzaba el estado de Texas, Estados Unidos, a recuperarse de los daños ocasionados por el paso del huracán Harvey, cuando un nuevo sistema (precisamente del tamaño de Texas, aproximadamente) cobró fuerza en el océano Atlántico y se convirtió en el huracán más poderoso de la historia, de categoría 5: Irma; cuyos orígenes podrían remontarse a seis meses atrás, según especialistas, cuando el fenómeno climático conocido como El Niño se formó con anticipación pero no se vio materializado en el océano Pacífico.

6 ReporteNivelUno.com

Irma atacó primero el Caribe: en Antigua y Barbuda, con vientos de 295 kilómetros por hora, una persona murió y más del 90 por ciento de las construcciones de la isla quedó destruido; en San Martín y Anguila, 13 personas fallecieron y los daños también son graves; en Islas Vírgenes estadounidenses y británicas hubo al menos otras nueve víctimas mortales; en Puerto Rico, se registraron dos víctimas fatales y más de la mitad de la población de tres millones de habitantes se quedaron sin electricidad; República Dominicana resultó con daños en


el terremoto, al cierre de esta edición, dejó al menos 96 personas fallecidas y afectó a más de dos millones de personas en el sur del país. Tan solo en Oaxaca, autoridades confirmaron 76 víctimas mortales y más de 12 mil viviendas afectadas. más de dos mil viviendas; Haití solo registró inundaciones y heridos, pero no víctimas mortales; en Bahamas no hubo daños ni víctimas; en Cuba, se reportan cortes de energía, viviendas dañadas e inundaciones, pero ninguna víctima fatal. Previamente, en México, la tormenta Lidia había dejado al menos cuatro muertos, el colapso de un edificio de departamentos y cortes de energía en Los Cabos, Baja California Sur; y el gobierno mexicano había dicho que apoyaría a Estados Unidos tras los daños de Harvey. No obstante, el terremoto originado alrededor de las 23:43 horas del jueves 7 de septiembre frente a la costa de Chiapas sorprendió tanto a los chiapanecos, como a oaxaqueños e, incluso, habitantes de la Ciudad de México, y resultó devastador especialmente en Juchitán, Oaxaca, de manera que México debió suspender la ayuda que enviaría a los Estados Unidos. Y es que el terremoto, al cierre de esta edición, dejó al menos 96 personas fallecidas y afectó a más de dos millones de personas en el sur del país. Tan solo en Oaxaca, autoridades confirmaron 76 víctimas mortales y más de 12 mil viviendas afectadas. El seísmo tuvo una magnitud de 8.1, el más fuerte registrado en México desde 1932. De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, se originó en la zona del país donde se localiza la placa tectónica de Cocos y la placa Norteamericana. Si bien este tipo de movimientos suelen presentarse por el deslizamiento de las placas, en este caso la causa fue inusual: una deformación en la placa de Cocos. El terremoto ha tenido más de mil réplicas; la más fuerte fue de 6.1. Entre tanto, mientras iniciaba el recuento de los daños y continuaban los rescates en el sureste mexicano, la amenaza del huracán Katia mantenía en alerta al estado de Veracruz, principalmente, donde al final dejó fuertes lluvias,

reblandecimientos de tierra, ríos a punto de desborde, afectaciones en 56 de los 212 municipios y dos víctimas mortales. Por estas razones, a través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo que hizo saber al gobierno de Texas y al federal de Estados Unidos que “lamentablemente en esta ocasión no será posible brindar la ayuda originalmente ofrecida a Texas”, por lo que se canalizarían todos los apoyos logísticos disponibles a atender a las familias y comunidades afectadas en el territorio nacional. “Esta decisión se toma a partir de que las condiciones de ambos países han cambiado y con base en que las necesidades de ayuda en Texas afortunadamente han disminuido”, señaló la SRE. Si bien las condiciones por Harvey cambiaron, la llegada de Irma a Florida no mejoró las condiciones estadounidenses: al menos 5.6 millones de personas debieron ser evacuadas para evitar víctimas fatales y enfrentar en refugios vientos de 200 kilómetros por hora, trombas y desbordamientos de hasta cuatro metros de altura. Al cierre, Irma se había degradado ya a ciclón postropical; pero más de 5.5 millones de personas continuaban sin energía eléctrica y una de cada cuatro casas en los Cayos había sido destruida por el meteoro. Así las cosas en el mundo, particularmente en el continente americano, mientras algunos negacionistas continúan escépticos del cambio climático. Al respecto, en su viaje de regreso al Vaticano desde Colombia, citó el diario español El País, “el papa Francisco sobrevoló las islas del Caribe devastadas por el huracán Irma y dijo que los líderes políticos y las personas que niegan el cambio climático le recuerdan un pasaje de los salmos que se refiere a la terquedad del hombre. ‘El hombre es un estúpido, dice la Biblia’, dijo. ‘Es así, cuando no se ve, no se ve. Se mira solo una parte’”. 15 - 30 de septiembre/2017 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV


En la mira

El sismo que amenazรณ con destruir la CDMX y devastรณ Oaxaca y Chiapas Fotos: Cuartoscuro.

10 ReporteNivelUno.com

Redacciรณn


En la mira

Si bien el sismo registrado el pasado jueves 7 de septiembre en México fue de 8.2, “el de mayor magnitud en 100 años”, y dejó graves pérdidas humanas y materiales en Chiapas y Oaxaca, su amenazante ola de destrucción en la capital mexicana no fue comparable con la del terremoto de 1985, de magnitud 8.1. ¿Por qué? La UNAM lo explica.

E

l 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México vivió uno de los peores momentos en su historia: un movimiento telúrico emanado de las profundidades del océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Balsas en la costa michoacana, a las 7:17 horas, arribó hacia el centro político del país dos minutos después. A las 7:19 horas, el seísmo, cuya energía liberada fue equivalente a la de 32 mil bombas atómicas según información del Servicio Sismológico Nacional, cruzó la ciudad capital y arrasó con todo lo que encontró durante los dos minutos que tardó en pasar: cerca de 30 mil estructuras presentaron daños totales y otras 68 mil tuvieron daños parciales; dentro de ellas perecieron miles de personas y alrededor de cuatro mil lograron ser rescatadas de entre los escombros, incluso hasta 10 días después del sismo. Al final, 152 edificios fueron demolidos debido a los daños que sufrieron. En 2015, con base en información del Registro Civil de la Ciudad de México, el diario Excélsior obtuvo una cifra más precisa y cercana a la tragedia ocurrida 30 años atrás: la cantidad de personas que murieron por politraumatismo, aplastamiento, asfixia y todas las causas asociadas con los terremotos suma 12 mil 843; este número incluye a las víctimas identificadas y para las que se extendió un certificado de defunción, así como a las personas que murieron en hospitales los días posteriores y hasta el 5 de noviembre por causas asociadas con las heridas sufridas durante los terremotos. En Oaxaca, el terremoto del pasado 7 de septiembre, con epicentro en Pijijiapan, Chiapas, sí registró los mismos niveles que los de 1985; de ahí las pérdidas humanas y materiales. Sin embargo, la Ciudad de México tuvo una suerte distinta, y expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Servicio Sismológico Nacional lo explicaron así, al día siguiente del temblor, en una conferencia de prensa:

“Es muy importante distinguir magnitud de intensidad. Son dos conceptos completamente diferentes. Magnitud corresponde al tamaño del sismo, la energía que este libera en el lugar donde se origina; y la intensidad se refiere a la aceleración, al movimiento del terreno. Entonces, en cuanto a intensidad, el sismo de la Ciudad de México de 1985 fue cinco veces más grande que el que vivimos la noche de ayer con epicentro en las costas de Chiapas”, explicó Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional. De acuerdo con el portal Huffington Post, “los registros acelerográficos de la Red Sísmica Mexicana recopilados por la UNAM, los cuales miden la intensidad sísmica por aceleración del suelo, señalan que el temblor del 7 de septiembre de 2017 tuvo niveles entre 1 y 4 centímetros por segundo al cuadrado (cm/s2) en la Ciudad de México. Sin embargo, tuvo una aceleración superior a los 90 cm/s2 en la franja costera de Oaxaca y Chiapas, lo cual explica en buena medida la destrucción y las muertes registradas en ciudades como Juchitán”. Los expertos hicieron una comparación entre tres grandes movimientos telúricos registrados en la Ciudad de México para explicar el fenómeno: el sismo de 2017 en la Ciudad de México tuvo una intensidad de entre 2 y 5 cm/s2; mientras que el terremoto registrado el 20 de marzo de 2012 tuvo una aceleración entre 12.08 y 36.99 cm/s2; y el terremoto del 19 de septiembre de 1985 tuvo una aceleración entre 32.54 y 161.63 cm/s2. Por otro lado, la jefa del Servicio Sismológico Nacional aclaró también que todos los sismos producen movimientos oscilatorios y trepidatorios, por lo cual no es un factor a tomar en cuenta en el análisis científico a pesar de ser un tema recurrente en la cultura popular. Finalmente, estimaciones del Instituto de Ingeniería de la UNAM señalan que 50 millones de personas sintieron el sismo, y entre 37 y 38 millones de personas lo percibieron de manera moderada o fuerte. 15 - 30 de septiembre/2017 11


La palabra de moda:

entremés

APOCALIPSIS

Fotos: Santiago Arau

La CDMX desde las alturas

A

nte el auge que cobra el uso de drones para mostrar imágenes difíciles de percibir sobre nuestro entorno, el fotógrafo mexicano Santiago Arau, entrevistado por el portal Verne del diario español El País, publicó en su cuenta de Instagram una serie de postales que ha captado precisamente con un dron en sus tiempos libres. ¿Reconoce usted los sitios desde las alturas?

El recinto deportivo más hermoso del mundo

L

a prestigiosa cadena británica BBC realizó un listado de los 10 recintos deportivos más hermosos del mundo y el BBVA Bancomer, casa de los Rayados de Monterrey, ocupó la primera posición, como destaca en un artículo publicado en su portal: ‘Las 10 arenas deportivas más hermosas del mundo’. Y es que, a poco más de dos años de su inauguración, además de su estructura, el estadio posee una privilegiada ubicación frente al Cerro de las Silla, símbolo de la Sultana del norte. En la lista se incluyen tanto estadios de futbol, como de cricket, un campo de golf, uno de futbol americano y un circuito de Fórmula 1.

12 ReporteNivelUno.com

Si bien la Real Academia Española define la palabra como “1. Fin del mundo; 2. Situación catastrófica, ocasionada por agentes naturales o humanos, que evoca la imagen de la destrucción total”, y la voz popular, sobre todo en México, la ha retomado por la conjunción, precisamente, de diversos fenómenos naturales que afectaron a nuestro país recientemente; debemos recordar más bien el otro voacablo que nos ha llevado a enfrentar adversidades: solidaridad.

Ganas de vivir En Jalisco, una bebé nacida a las 25 semanas de gestación, con peso de 400 gramos (lo mismo que una lata de refresco) y talla de 31 centímetros, logró sobrevivir bajo cuidados médicos y de enfermeras del Hospital General Regional 110 del IMSS, y cumplió en días pasados siete meses de edad. Al momento de darse a conocer la información, la pequeña Valentina pesaba ya 4.5 kilogramos y medía 51 centímetros.

Ayuda “peluda” para sanar En Madrid, España, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles ha puesto en marcha una iniciativa para hacer más llevadera la vida de los niños ingresados en sus dependencias, según el diario El País. “Cada martes, de cinco a seis de la tarde, aquellos que posean perros podrán encontrarse con ellos en el centro sanitario siempre y cuando cumplan con ciertas condiciones de higiene y seguridad”, han señalado.



EconomĂ­a

TLCAN: segunda ronda incrementa la incertidumbre Santiago I. Soriano Condado 14 ReporteNivelUno.com Fotos: Cuartoscuro.


Economía

La desazón tras la segunda ronda de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no ha disminuido con respecto a la primera; todo lo contrario: México, Estados Unidos y Canadá siguen en un terreno incierto donde, como siempre, la volubilidad de Trump es una amenaza constante.

L

a incertidumbre luego de la segunda ronda de conversaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos (EUA) y Canadá no se ha disipado. Es probable, tal vez, que esta sea aún mayor que cuando finalizaron las primeras charlas en territorio estadounidense, donde no hubo mayores arreglos que los trazos iniciales de un reacomodo en un acuerdo comercial que representa más de una cuarta parte del PIB mundial. Del 1 al 5 de octubre se realizaron 25 mesas de negociación donde se discutieron temas como el comercio electrónico, Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) y Telecomunicaciones, así como asuntos de controversia desde la jornada inaugural en Estados Unidos: reglas de origen, laborales y el Capítulo 19 para la resolución de controversias. Según los protagonistas de estas mesas, Robert Lighthizer de EUA, Christya Freeland de Canadá e Ildefonso Guajardo de México, se alcanzaron “importantes avances” en varios temas, por lo que prevén “avanzar más” en próximas semanas. En el caso mexicano, Guajardo aseguró haberse encontrado “muy positivas” negociaciones, entre las que destaca el caso de las pymes, donde hubo un avance considerable. El Capítulo 19 sigue siendo un punto de desencuentro, pues Trump insiste en que este deberá eliminarse por completo para seguir adelante; mientras que Canadá ha

condicionado su permanencia en el acuerdo a que dicho apartado se mantenga. México, junto a sus socios, sigue en la insistencia de que las negociaciones sean rápidas y finalicen a más tardar a finales de 2017… periodo en el que Estados Unidos tendría previsto abandonar definitivamente el tratado, una amenaza que sigue latente desde que el magnate asumió como presidente. Ahí radica todo para el gobierno mexicano: finalizar pronto la renegociación, pues el objetivo principal del sexenio en marcha es cerrar la administración con un nuevo TLCAN y, de ser posible, antes de las próximas elecciones federales donde se elegirá nuevo presidente de la República.

México ya espera un “caso extremo” Al entregar el Paquete Económico 2018 al Congreso de la Unión, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, admitió ante los legisladores que existe la posibilidad de “un caso extremo”, en donde el presidente de EUA finalice el TLCAN, lo cual provocaría afectaciones en el flujo de inversiones directas que recibe el país. Los riesgos de dicho escenario tendrían un efecto sobre el crecimiento y la estabilidad de las finanzas públicas, dependiendo del fin que tengan las renegociaciones del TLCAN.

15 - 30 de septiembre/2017 15


economía

Este hecho, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se sumaría a otros, como la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal, los efectos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, una posible desaceleración de China, así como tensiones geopolíticas mundiales donde destaca el posible conflicto entre Corea del Norte con el bloque aliado que conforman EUA, Corea del Sur y Japón. Sin embargo, del lado mexicano, el Senado de la República tiene bajo el brazo un “plan B” en caso de que se confirme la cancelación del TLCAN: China.

Viable, acuerdo con China No es un hecho aún y todo ha quedado, hasta ahora, en meras amenazas, pero, por si acaso, el Senado ve como una posibilidad real un acuerdo comercial con China, específicamente para los exportadores mexicanos. En el estudio “China y México: Oportunidades y Obstáculos en su Relación Comercial en Vías de un Tratado de Libre Comercio o un Acuerdo de Asociación Económica”, realizado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, un acuerdo de amplia magnitud provocaría una afectación en las industrias mexicanas. De tal manera, el Senado recomienda un acuerdo que fije cuotas comerciales con China, con el fin de abrir un Acuerdo de Libre Comercio; justo como se hizo con Japón en 2005. Así, con dichos mecanismos, ayudan a los productos mexicanos a tener mayor penetración al mercado asiático a través de accesos preferenciales, cupos y articulación de la demanda y oferta exportable de México. Sin embargo, el riesgo ante un acuerdo de esta índole es mayúsculo, pues podría ocasionar quiebra y aumento de desempleo, sobre todo si se establece con una gran cantidad de empresas pequeñas y medianas.

Las “cuatro líneas rojas” de México De acuerdo con el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Juan Carlos Baker, México colocó sobre la mesa cuatro asuntos o “líneas rojas” que no deberán tocarse para aprobar la renegociación final del TLCAN.

16 ReporteNivelUno.com

A lo que el funcionario federal se refiere es: la imposición de restricciones al comercio y la inversión; establecer nuevas disciplinas que no sean del Siglo XXI; aprobar lineamientos que no den certeza para los operadores económicos; y, por último, pactar cualquier tema que no haga al comercio de América del Norte más incluyente. De acuerdo con Baker, “cualquier posibilidad de discusión, sugerencia o idea cuyo objetivo sea eliminar el libre comercio para México es un retroceso y es inaceptable”. La postura mexicana es la que dio origen al TLCAN en 1994, es decir, la eliminación de barreras al comercio y la inversión en la región, por lo cual cambiarlo es inaceptable, considerando que la actualización del mismo deberá aportar a la certidumbre jurídica y a los operadores económicos. Así, el Capítulo 19 es inamovible para México, lo cual representa un cambio respecto a la primera renegociación, donde era ambigua y tibia la actitud al respecto.

Estados, en riesgo por renegociación Al interior de nuestro país existen estados en riesgo como consecuencia de la postura proteccionista del aún joven gobierno de Estados Unidos, lo cual, aunado a la expectativa de la renegociación del TLCAN, los coloca en alta vulnerabilidad. De esta manera, el dinamismo y la producción industrial de 14 estados corren peligro de cara a la renegociación arancelaria y de reglas de origen del tratado. Las entidades con mayores riesgos son: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California. Dichos riesgos corresponden a la especialización productiva en sectores superavitarios de dichos estados, sobre todo en la fabricación de equipo de transporte. Esta posición es prevista por la consultoría Aregional, empresa que a través de un análisis está urgiendo a un cambio de política industrial que promueva la diversificación de las exportaciones, así como una mayor competitividad para la conquista de otros mercados.

La esperanza de ser referente mundial Pese a las dificultades y jaloneos durante las dos primeras rondas de conversación para actualizar el TLCAN, en el mundo


Economía

hay altas expectativas respecto al resultado final, al grado que la Organización Mundial de Comercio (OMC) espera que el nuevo acuerdo se convierta en un modelo a seguir. Así lo dijo el director de la división del Consejo General y del Comité de Negociaciones Comerciales de la OMC, Víctor Do Prado, quien aseguró que “en esta negociación están muchos temas que interesan a muchos países y que van a ser negociados en otros acuerdos o en la OMC y, de alguna manera, en el TLCAN se da el ejemplo, se construye el modelo y quien construye el modelo tiene una responsabilidad”. Esta misma idea es compartida por el gobierno federal, pues Juan Carlos Baker también consideró que México está ante la oportunidad de marcar la pauta en los esquemas multilaterales de comercio a nivel mundial. La realidad, en cambio, es que la incertidumbre continuará. Así lo sabe el gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual

ya está evaluando desde hace tiempo la posibilidad de que Trump abandone el acuerdo en cualquier instante, pues esto podría traer consigo una imposición de aranceles para algunos productos fabricados en México y exportados a Estados Unidos. De momento, los primeros resultados de la negociación serán dados a conocer a finales de mes en Canadá, en cuya capital, Ottawa, se realizará la tercera ronda de renegociación del 23 al 27 de septiembre. En caso de que el gobierno mexicano, Donald Trump y el primer ministro canadiense Justin Trudeau lleguen a un acuerdo que deje contentos a todos, que sería el primer paso para mantener con vida al TLCAN, las presiones políticas volverán a provocar nubarrones en el panorama. El 2018 y sus actores serán factor en la asociación comercial en un futuro no muy lejano.

15 - 30 de septiembre/2017 17


portada

18 ReporteNivelUno.com


México de pie Ante los desastres de los malos gobiernos Redacción

El huracán Katia y el sismo del 7 de septiembre dejaron una estela de muerte y destrucción, pero ¿qué hay de aquellos desastres creados por el hombre? Ningún desastre es tan destructivo como los malos gobiernos.

15 - 30 de septiembre/2017 19


A fondo

L

a noche del pasado 7 de septiembre, a minutos de la medianoche, un fuerte sismo cimbró el centro y sur del país, afectando a más de 50 millones de personas; en tanto, en Veracruz, el huracán Katia causaba deslaves e inundaciones. Las pérdidas de ambos desastres naturales aún se cuantifican. Pese a la estela de destrucción y muerte que dejaron a su paso estos desastres, existen dos catástrofes que han generado más pérdidas económicas que cualquier contingencia ambiental: la corrupción y la inseguridad. Según datos oficiales, los 25 desastres más costosos ocurridos entre el año 2000 y 2015 en México han ocasionado pérdidas por 248 mil millones de pesos, cantidad que representa 60.34 por ciento del costo total que han dejado todas las catástrofes en ese periodo. De acuerdo con datos del estudio titulado “El Impacto Socioeconómico de desastres 2000 a 2015”, elaborado por la

20 ReporteNivelUno.com

Subdirección de Estudios Económicos y Sociales de la Dirección de Análisis y Gestión de Riesgo de la Secretaría de Gobernación, en ese periodo sucedieron seis mil 174 catástrofes naturales, humanas y epidemiológicas en México, con pérdidas por 411 mil millones de pesos. Además, los desastres más costosos han dejado un saldo de 27 millones 653 mil 768 personas damnificadas. A esas cifras se suman un total de siete mil 742 personas que han perdido la vida por estas catástrofes entre el 2000 y el 2015. Los desastres naturales le cuestan a México en promedio dos mil 942 millones de dólares, de acuerdo con un informe basado en modelos de largo plazo presentado por Naciones Unidas (ONU) a finales del 2015. La Oficina de la ONU para la Reducción de los Riesgos por Desastres calculó los montos con base en modelos que usan las compañías aseguradoras, los cuales estiman, en forma


A fondo

anual, las probabilidades de ocurrencia de fenómenos naturales y su potencial destructivo. Según la ONU, los terremotos generan el mayor costo asociado con un desastre, con un promedio anual de mil 354.65 millones de dólares; mientras que los costos de las inundaciones son de 870.08 millones de dólares; los vientos originados por ciclones, 613.02 millones de dólares; las tormentas, 103.05 millones de dólares; y los tsunamis, 1.49 millones de dólares. No obstante, las pérdidas por desastres naturales no tienen punto de comparación con el costo que representa la corrupción en México. Según el estudio “Anatomía de la Corrupción”, realizado por el Instituto Mexicano Para la Competitividad A. C., la corrupción cuesta el cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale a 906 mil millones de pesos, unos 50 mil millones de dólares anuales con tipo de cambio de 18 pesos por dólar. No obstante, especialistas indican que el estudio puede resultar conservador, pues existen indicios de que la cifra real podría alcanzar hasta el 10 por ciento del PIB. Para la mayoría de los mexicanos, la actividad de la corrupción es “inofensiva”; sin embargo, ha significado una carga para la economía nacional, pues de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, la OEA y el CEESP, el costo de la corrupción fluctúa entre el nueve y el 10 por ciento del PIB. Esto es, de cada 100 pesos de riqueza que genera la economía, 10 se destinan a la corrupción. Para dimensionarlo, si mantenemos constante esa participación de la corrupción en los pasados 17 años, el costo pasó de los 672 mil millones de pesos en el año 2000 a 2.1 billones en 2016. Uno de los casos más sonados de corrupción es el del exgobernador de Veracruz Javier Duarte y sus colaboradores. Mucho se ha hablado sobre el monto total que estos funcionarios desviaron de las arcas del gobierno veracruzano; no obstante, las múltiples personas e instituciones vinculadas con el escándalo que llevó a Duarte a separarse de su cargo y huir del país en octubre pasado hacen que el destino y los montos de dinero sean inciertos. Lo que existen son indicios. Uno de ellos es el proporcionado por la Procuraduría General de la República (PGR),

instancia que ubica en 35 mil 421 millones de pesos los recursos provenientes de partidas estatales y federales entre diciembre del 2010 y octubre del 2016; sin embargo, los cálculos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) muestran que las 60 denuncias que había presentado ante la PGR por el supuesto desvío de recursos superan los 60 mil millones de pesos. Esta cantidad es similar a la que se destina a las policías estatales de todo el país en un año.

La inseguridad, otra tragedia de grandes dimensiones La violencia e inseguridad causaron pérdidas económicas al país equivalentes a 18 por ciento de su Producto Interno Bruto en 2016, es decir, 25 mil pesos por habitante, según reportó el Índice de Paz México 2017. El estudio refiere que el incrementó en los homicidios generó una importante regresión en los índices de paz en México. Patricia de Obeso, coordinadora de la investigación, refirió que el costo de la inseguridad significa “un impuesto a la seguridad en el país” que pagan los ciudadanos y que, según De Obeso, llega a superar el ingreso del trabajador mexicano promedio en estados como Colima, donde el costo de la violencia per cápita es de 66 mil 500 pesos, o Guerrero, donde es de 53 mil 600 pesos. Para esta medición se tuvieron en cuenta los costos directos empleados para contener la violencia –como cuánto gasta el Estado en las Fuerzas Armadas o las empresas en protegerse– y los indirectos, en los que entran en juego conceptos como la percepción de la inseguridad o qué supone para una familia quedarse sin un padre o madre de familia. De acuerdo con el instituto, los niveles de paz cayeron 4.3 por ciento en 2016, pese a que en los dos años anteriores estos se habían estancado, sin avance ni retroceso. En este descenso tuvo especial importancia el incremento de la tasa de homicidios en 18 por ciento, es decir, 16.7 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Desde el gobierno de Felipe Calderón a julio del 2017 se han registrado más de 105 mil homicidios vinculados con el crimen organizado; más muertes que las causadas por cualquier desastre natural.

15 - 30 de septiembre/2017 21


a fondo

Escanea con tu telĂŠfono para conocer mĂĄs sobre el tema. Fotos: Cuartoscuro.


Dreamers, los hijos de México que hoy regresan Magali Téllez

Más de 622 mil jóvenes mexicanos que crecieron y estudiaron, o aún estudian, en Estados Unidos están en riesgo de ser deportados a nuestro país por la reciente cancelación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). En este escenario, México parece no estar preparado para resolver esta demanda en lo inmediato; al menos en materia educativa.

15 - 30 de septiembre/2017 23


A fondo on las manos ensangrentadas por cruzar a gatas un cementerio repleto de huizaches y espinas en la frontera de Sonora, Iván Pacheco Martínez, a la edad de ocho años, entendió qué era un “coyote”: el personaje que lleva ilegalmente a otros niños y a gente de complexión delgada por un túnel que conecta a México con Estados Unidos. En el año 2002, para llegar a Sonora, Iván y su madre se transportaron en un vehículo de gran tamaño: un tráiler que iba lleno de personas que, recuerda, apenas podían respirar. Esta práctica se repitió hasta llegar a Texas. Los sin papeles tenían el deseo de reunirse con su familia una vez cruzada la frontera. La inocencia de Iván le hizo entender como un juego la experiencia de correr muy rápido para ocultarse de “la migra” y que esta no lo alcanzara. Sus padres formaron parte, alguna vez, de las 450 mil personas que cruzan desde México cada año en busca de alcanzar el sueño americano; todos con la esperanza de lograr mejores oportunidades de desarrollo y también de crecimiento económico. Iván se reconoce como dreamer, un joven soñador que desde niño tenía la ilusión de lograr en un país ajeno al suyo lo que en México sus padres no tenían la posibilidad de darle.

C

¿Qué les espera en México?

“En un momento de incertidumbre decidí regresar a México”

“En ningún momento de tu vida has pertenecido”

Su situación migratoria limitó su progreso educativo. Así lo relata el joven, que hoy tiene 24 años de edad, a Reporte Nivel Uno: “Estudié primaria, secundaria y preparatoria. Hasta ahí llegó mi límite de esperanza, y en un momento de incertidumbre decidí regresar a México para seguir con los estudios universitarios”. Al volver a México en el año 2011, Iván buscó revalidar sus estudios a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Lo que no imaginó del regreso a este país era que la institución no había enfrentado un caso similar: la SEP tardó año y medio en resolver su demanda. A través de la apostilla (certificación de documentos), seis meses fue el periodo que Iván esperó para que la institución validara cada documento por nivel educativo. En dicho procedimiento, el joven mexicano gastó entre tres mil y seis mil pesos para obtener sus certificados de estudios. Para incorporarse a la universidad en México tardó más de 18 meses, y al acreditar su bachillerato ante la SEP al fin pudo concursar en los procesos de selección para el ingreso a la educación superior.

El panorama en México para el más de medio millón de jóvenes que están en riesgo de ser deportados no es nada alentador. En Estados Unidos, bajo la protección de DACA, los jóvenes mexicanos contaban con un permiso de trabajo temporal, seguridad social, identificación, licencia de conducir y seguro médico. En México, al ser residentes del país del norte y volver a su tierra de origen, los jóvenes deberán tramitar sus documentos oficiales y con ello acceder a todos los servicios. El gobierno federal informó que “recibirá con los brazos abiertos a los jóvenes que se regresen y ofrecerá el mayor apoyo para integrarse plenamente al país”. Esta promesa incluye la instalación de bolsas de trabajo, programas de crédito, becas, seguro popular, acceso a la educación y revalidación de materias. Sin embargo, es un ejercicio que aún no se pone en marcha. “Te das cuenta que en ningún momento de tu vida has pertenecido. Simplemente eres un fantasma. Viviendo esta experiencia en carne y hueso es triste; es frustración, incertidumbre. Como en mi caso, puedes caer en depresión. Te que-

24 ReporteNivelUno.com

Así como Iván, esta es la realidad que enfrentarían los 622 mil 170 jóvenes en posibilidad de ser deportados tras la cancelación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, canceló el pasado 5 de septiembre. Tan solo en este año, 144 mil 61 jóvenes mexicanos trataron de ingresar a la máxima casa de estudios y, al no ser suficiente la oferta para la demanda, solo 18 mil 554 aspirantes lograron obtener un lugar a través del examen de selección. Es decir, nueve de cada 10 jóvenes se quedaron fuera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las cifras oficiales revelan que en el proceso de selección 2017 más de 380 mil aspirantes realizaron su examen de ingreso a las tres universidades más demandadas de la Zona Metropolitana del Valle de México: la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). No obstante, las casas de estudios se ven rebasadas en capacidad, y año con año rechazan a más del 70 por ciento de los jóvenes que intentan cursar una licenciatura.


das solo, sin saber qué hacer: si estudiar o trabajar”, revela el joven estudiante que volvió a su hogar en el Estado de México.

Los dreamers, amenazados Según la investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Amarela Varela, un dreamer es hoy una figura amenazada. “Es un niño al que sus papás se llevaron a cruzar la frontera y, desobedeciendo las leyes de acceso a Estados Unidos, lo convirtieron en una figura dual: méxicoamericano”. La también profesora es titular del primer programa de apoyo a dreamers en México desde un contexto educativo. La UACM creó el proyecto Saberes Migrantes, Santuario Fronterizo, que nace pensando en los sin papeles, quienes “al llegar a la universidad no están en condiciones de competir en esa sociedad con las mismas condiciones de aquellos que nacieron ahí”. Iván es uno de ellos, un dreamer, soñador, idealista, que cursa el sexto semestre de ingeniería y ahora forma parte este proceso autogestivo. Saberes Migrantes, Santuario Fronterizo es un proyecto creado en junio de 2017 que elimina el requisito de la apostilla y permite que los estudiantes extranjeros, migrantes y refugiados puedan continuar sus estudios universitarios en México. Este proyecto “busca incluir en la universidad a todos los excluidos, como una práctica de hospitalidad radical a los jóvenes deportados, dreamers o no dreamers, migrantes en tránsito o solicitantes de asilo, para dejar de excluirlos estructuralmente (…) Surge para crear herramientas de autodefensa y autogestión migrante. Que entre jóvenes se junten, se conozcan e intercambien saberes”.

Universidad santuario “El estatus migratorio no es relevante para la universidad”. Este proyecto surgió como una ventana de oportunidades para los jóvenes. En entrevista con esta casa editorial, Jill Anderson, directora de Otros Dreamers en Acción (ODA), asociación dedicada a brindar apoyo gratuito a jóvenes deportados y refugiados, explica que este proyecto donde participa con la UACM facilita la revalidación de estudios. Con cinco años de experiencia en México, trabajó con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para modificar las normas y flexibilizar los trámites en apoyo a los jóvenes 15 - 30 de septiembre/2017 25


A fondo

migrantes y refugiados. A través del acuerdo 286 y la iniciativa preferente del gobierno federal se logró eliminar la apostilla y los trámites largos y costosos. De acuerdo con Jill, esta es una política de confianza. Sin embargo, el próximo reto es que este logro se replique en todos los estados de la República y en otras universidades, tanto públicas como privadas. ODA cuenta con 80 miembros a nivel transnacional México-Estados Unidos y asesora de manera gratuita a los jóvenes que buscan revalidar sus materias o ingresar a una escuela de educación superior. 26 ReporteNivelUno.com

ODA proporciona información sobre empleo, seguridad social y brinda acompañamiento a los jóvenes. El intercambio es que los jóvenes reproduzcan esta forma de apoyo y sean solidarios con otros migrantes, refugiados y exiliados en México. Se espera que este proyecto conjunto entre UACM y ODA (Saberes Migrantes, Santuario Fronterizo), logre integrar a los jóvenes que no tienen acceso a la educación superior. El pendiente es realizar una buena convocatoria y difusión para matricular al mayor número de estudiantes: dreamers, migrantes, refugiados y jóvenes en exilio.


A fondo

Rescisión de DACA

y el futuro de los dreamers En una controvertida decisión, el presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, puso fin a la orden ejecutiva DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia). Dicha orden fue establecida por el expresidente estadounidense Barack Obama como un remedio migratorio temporal, consistente en diferir por un lapso de dos años, mediante un permiso de trabajo, el proceso migratorio de remoción de aquellos inmigrantes indocumentados llegados en la infancia. En la actualidad, este programa ampara a 790 mil 77 inmigrantes indocumentados, conocidos como dreamers, de los cuales poco menos de 80 por ciento son mexicanos. Si bien, desde su campaña presidencial, el actual mandatario prometió eliminar este programa, al día de hoy la rescisión del mismo genera más polémica, ya que posee una gran aceptación entre los estadounidenses –con 63 por ciento en la población adulta y hasta 89 por ciento entre los hispanos–, independientemente del precepto en el que los dreamers no son responsables directos de su condición migratoria. Por otra parte, estimaciones dadas a conocer por CNN Money y el Left-Leaning Center for American Progress señalan que, de eliminarse el programa, habría un detrimento en la fuerza laboral documentada (800 mil personas, aproximadamente) lo que se traduce en

una pérdida de casi medio billón de dólares en los próximos 10 años. El mandatario exhortó al Congreso a encontrar, en un lapso máximo de seis meses, alternativas para gestionar una ley que le conceda a esta población vulnerable una protección migratoria a largo plazo. No obstante, es imperante que el gobierno mexicano atienda esta situación y a través de argumentos diplomáticos vele por los intereses fundamentales de nuestros connacionales y sea un portavoz de los beneficios que los mexicanos brindan en la economía, cultura y sociedad de ese país. En ese sentido, celebro todas las acciones preventivas recientemente anunciadas por el gobierno que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto para enfrentar estas medidas. En particular, las ejecutadas a través de la red consular, como las bolsas especiales de trabajo en México para dreamers, el acceso al Crédito Joven, la oferta de becas en México, así como su incorporación al sistema educativo nacional a partir de la revalidación inmediata de estudios y la afiliación al Seguro Popular. Finalmente, deseo invitar a nuestros connacionales en Estados Unidos a que se acerquen a su consulado más cercano, se informen acerca de la situación migratoria actual y conozcan sus derechos.

Diputada Azul Etcheverry Aranda @DrThe Pertenece al Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados y es miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores.

…es imperante que el gobierno mexicano atienda esta situación y a través de argumentos diplomáticos vele por los intereses fundamentales de nuestros connacionales...

15 - 30 de septiembre/2017 27


a fondo

Pobreza en México: la revolución congelada Antonia Tapia

Si bien las cifras oficiales respaldan el avance del gobierno federal en su combate contra la pobreza, todavía más de la mitad de la población continúa en condiciones vulnerables.

28 ReporteNivelUno.com Fotos: Cuartoscuro.


15 - 30 de septiembre/2017 29


A fondo

M

éxico pertenece al G20; es considerada la segunda economía más importante de América Latina, luego de Brasil; y tiene entre sus habitantes a uno de los hombres más ricos del mundo: Carlos Slim. Sin embargo, de acuerdo a datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 53 millones 418 mil 151 personas viven aún en condiciones de pobreza, es decir, 43.6 por ciento de la población total; 9.3 millones de ellos se encuentran en pobreza extrema (7.6 por ciento). Las cifras oficiales surgen del informe “Índice de Pobreza de 2014 a 2016”, publicado por el Coneval a fines de agosto pasado.

30 ReporteNivelUno.com

El estudio, a pesar de los números alarmantes, habla de un descenso de 3.4 por ciento. Pero... ¿hay más o menos pobres? “En porcentaje, la pobreza ha disminuido; pero en lo absoluto no. El modelo económico y las políticas aplicadas para que esa tendencia se revierta demuestran que han fracasado. El principal objetivo de los programas para combatir la pobreza es que no se reproduzca. Sin embargo, eso no se cumple: se concentra en los menores de 18 años. Eso significa que no se está frenando la pobreza intergeneracional”, explica el doctor César Salazar López, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


A fondo

¿Cómo se mide la pobreza en México? La metodología empleada por el Coneval para medir la pobreza se basa en la tendencia histórica del ingreso y en el acceso a seis carencias sociales: acceso a los servicios de salud, seguridad social, vivienda, alimentación, rezago educativo, calidad y espacios de vivienda. Las estimaciones del estudio se calcularon a partir de las bases de datos del Modelo Estadístico 2016 para la continuidad del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH), que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) entre agosto y noviembre de 2016. Respecto al ENIGH, el Grupo Técnico Ampliado Inegi-Coneval (GTA), formado por miembros de la sociedad civil y del sector académico con el objetivo de revisar los detalles del MCS 2015 debido al cambio de la metodología –que impide comparar el nivel de ingreso actual con que se venía reportando desde 2008–, ha realizado algunas recomendaciones. Mediante un comunicado, el GTA afirma que “se necesitan mayores esfuerzos para mejorar la medición del ENIGH” y advierte que es necesario revisar los métodos y operativos para captar el ingreso mediante la incorporación de datos del IMSS y el SAT. Además, consideran que para la posible inclusión de datos de programas sociales es necesaria la creación de un padrón único de beneficiarios adecuado. Otra debilidad de la metodología de medición es que al analizar las seis carencias sociales solo se considera el acceso a los servicios, y no su calidad. Un ejemplo es el de la salud. En 2010 era de 29.2 por ciento; en 2016 fue de 19.1 por ciento. Aunque las cifras demuestran que ha aumentado el acceso a la salud de la población, gracias a planes como el Seguro Popular, las condiciones de los servicios hospitalarios no han mejorado. Al respecto, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que el acceso a los servicios de salud tiene mucho por mejorar. México tiene 2.2 doctores por cada mil habitantes, por debajo del promedio OCDE de 3.3, y solo una tercera parte del número de enfermeras por cada mil habitantes que el promedio de la OCDE. Debido a las debilidades en los datos obtenidos es que algunos especialistas recomiendan tomar las cifras del Coneval como una proyección de la pobreza y relacionan los números publicados con intereses políticos de cara a las elecciones de 2018. 15 - 30 de septiembre/2017 31


A fondo

32 ReporteNivelUno.com


A fondo

Los estados más y menos pobres El informe del Coneval identifica cinco entidades federativas que aumentaron, en los últimos dos años, su porcentaje de población en situación de pobreza. En primer lugar se ubica Veracruz (58 a 62.2 por ciento). Luego le siguen Oaxaca (66.8 a 70.4 por ciento), Tabasco (49.6 a 50.9 por ciento), Chiapas (76.2 a 77.1 por ciento) y Campeche (43.6 a 43.8 por ciento). Contrariamente, aquellos estados que presentaron una reducción en sus índices de pobreza son Baja California Sur (30.3 a 22.1 por ciento), Durango (43.5 a 36 por ciento), Quintana Roo (35.9 a 28.8 por ciento), Aguascalientes (34.8 a 28.2 por ciento) y Baja California (28.6 a 22.2 por ciento). Un dato preocupante es el de la pobreza entre la población hablante de lenguas indígenas: 77.6 por ciento se encuentra en esa situación. En las zonas rurales, las mujeres indígenas son las más vulnerables. Según el Coneval, el 85.1 por ciento de las personas de este sector son pobres y el 45 por ciento del total vive en pobreza extrema. Otra cifra alarmante es el de la población con discapacidad: 49.4 por ciento se encuentra en situación de pobreza.

Asistencialismo y corporativismo “Las políticas asistencialistas cubren dos aristas: por un lado intentan mejorar los indicadores y, por el otro, mantienen el control, el corporativismo”, señala Salazar López. El investigador indica que en México la compra del voto es moneda corriente. “Los programas sociales se asocian con el gobierno de turno. Si se revisa el mapa electoral en las zonas rurales es el lugar en que mayor política focalizada y asistencialista existe”, puntualiza el académico. Como hoja de ruta para combatir la pobreza, el economista afirma que se debería fomentar una política de producción industrial y de dignificación del trabajo.

“México tendría que generar una estrategia de desarrollo endógena y romper con estructuras arcaicas. En México, uno de los grandes problemas es la terrible impunidad en la que estamos viviendo. Es prioritario que se cumpla la ley”, subraya el especialista de la UNAM.

2018: ¿crecimiento de la pobreza? El indicador de tendencia laboral mide el poder adquisitivo del salario per cápita. En el último trimestre de 2017, el ingreso laboral cayó 2.2 por ciento; pero en el primer trimestre cayó 6.6 por ciento. Desde el segundo trimestre de 2016, ese indicador muestra resultados negativos cuando se lo compara con el mismo trimestre del periodo anterior. De cada 10 personas trabajando, seis están fuera de la reglamentación laboral. En el contexto macro, la economía se desaceleró y solo creció 1.76 por ciento. “Las condiciones de crecimiento van a seguir siendo muy débiles. La economía mexicana pasa por un momento delicado y ya es tiempo que se busque otra forma de hacer economía. Dejar los modelos caducos y que no han funcionando para pasar a políticas macroeconómicas proactivas”, afirma el académico del Instituto de Investigaciones Económicas. El investigador agrega que el panorama para el próximo año dependerá mucho de las condiciones de crecimiento con las que cerremos este año y cómo crezcamos en el 2018. “Los niveles de inflación son un elemento muy importante. Si bien no son altos, si siguen como están ahora puede tener consecuencias negativas en la medición de la pobreza”, advierte. Para finalizar, el economista asegura que tendría que haber una política de redistribución del ingreso por dos vías: fiscal, que paguen más los que efectivamente ganan más, reforma aún pendiente; y dignificar el trabajo. “Hacer un cambio y viraje en la estrategia económica es el gran desafío. No se puede atacar la pobreza en la forma que se ha hecho en los últimos años, ya que no ha dado resultados”, asevera. 15 - 30 de septiembre/2017 33


Economía

México abre el juego de la Bolsa y permite nuevo competidor Daniel García

34 ReporteNivelUno.com


Tras haber recibido una concesión por parte del gobierno federal, en 2018 comenzará operaciones una nueva bolsa de valores en México con el objetivo de incrementar el número de empresas que cotizan. Sin embargo, el nuevo competidor se enfrentará a un mercado bursátil estrecho y de lento crecimiento, lo cual le representará un reto importante para su viabilidad.

15 - 30 de septiembre/2017 35


economía

A

partir del próximo año cambiará la forma en que opera el mercado bursátil mexicano, con la ruptura del monopolio de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Esto con la llegada de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), la cual será operada por el grupo Central de Corretaje (Cencor) y busca incorporar alrededor de 50 nuevas empresas a un sector que, sin embargo, es muy pequeño y de lento crecimiento para la presencia de dos bolsas. Fue el pasado 29 de agosto cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) otorgó a Biva la concesión para operar como bolsa de valores en el país, luego de que Santiago Urquiza Luna Parra, en su carácter de representante legal de Proyecto BIV, acreditó ante la dependencia la documentación e información requerida, proceso que inició desde octubre de 2015. El presidente Enrique Peña Nieto entregó personalmente el permiso de operaciones de la nueva bolsa en un acto realizado en el Patio de Honor del Palacio Nacional, en el cual

destacó que la llegada de BIVA es parte del programa para impulsar el desarrollo del mercado bursátil. “Con la nueva Bolsa Institucional de Valores se impulsará la competencia en el mercado bursátil, se ampliarán las opciones de financiamiento de las empresas y se permitirá que mayor número de personas puedan tener acceso a diferentes formas de ahorro y de inversión”, dijo Peña Nieto, y agregó que será un importante instrumento para “impulsar inversiones productivas en nuestro país y generar más empleos”. Expertos coinciden en que el inicio de operaciones de BIVA puede generar cambios en el ámbito bursatil mexicano, aunque reconocen que no será fácil. “La llegada de BIVA representa una nueva competencia para la Bolsa Mexicana de Valores y la posibilidad de captar a más compañías para que se enlisten a la bolsa y y mejorar el tamaño del mercado bursátil en México, al menos eso es lo que ellos buscan que represente su inicio de operaciones”, dijo en entrevista José Miguel Moreno, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM y director de llamadinero.com.

La llegada de BIVA representa una nueva competencia para la Bolsa Mexicana de Valores y la posibilidad de captar a más compañías para que se enlisten a la bolsa y y mejorar el tamaño del mercado bursátil en México, al menos eso es lo que ellos buscan que represente su inicio de operaciones”. José Miguel Moreno, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM.


Economía

La apuesta de BIVA

Una difícil competencia

La empresa detrás de BIVA, liderada por Santiago Urquiza, aprovechó algunos cambios promovidos en la Reforma Financiera para llegar al mercado mexicano y, de acuerdo con sus propias declaraciones, participar en la modernización de su sistema bursátil. “BIVA será un detonante para el desarrollo y modernización de nuestro mercado de valores. Las principales economías del mundo han evolucionado hacia la competencia entre bolsas de valores con el objetivo de generar mejores ofertas de productos y, por lo tanto, un mayor crecimiento en sus mercados y economías”, comentó Urquiza, citado en un comunicado de Cencor. De acuerdo con las propias cuentas de Cencor, en los próximos tres años BIVA tiene el objetivo de integrar al mercado de valores mexicanos 54 nuevas empresas, a un promedio de 18 empresas al año desde su inicio de operaciones en enero próximo. Para lograrlo buscará atraer a empresas de menor tamaño a las que actualmente cotizan en la BMV, y para atraer a dichas empresas bajará a entre 500 y 800 millones de dólares el valor mínimo de capitalización –actualmente, la BMV exige un valor mínimo de tres mil 166 millones de dólares–. Otra apuesta de BIVA es replicar el éxito que han logrado algunas economías internacionales al permitir la operación de más de dos bolsas de valores al mismo tiempo. Representantes de esta nueva empresa bursátil han sostenido que de las 14 economías mundiales más grandes, 13 cuentan con más de una bolsa de valores. Además de lo anterior, BIVA tiene como meta incrementar el volumen de operaciones: proyecta que en los tres años posteriores a su inicio de actividades, es decir, alrededor del año 2021, el volumen de operaciones en México pase de los 12 mil millones de pesos que se generan actualmente a 20 mil millones. La tecnología es otro de los temas con el que busca diferenciarse la nueva bolsa de valores. “Contará con altos estándares de desempeño respaldados por la plataforma tecnológica provista por Nasdaq, misma que es utilizada en más de 100 mercados en el mundo”, informó la compañía.

Aunque BIVA entra con el apoyo de inversionistas y del propio gobierno de México como el nuevo y único competidor de la BMV, no la tendrá muy fácil debido al tamaño y la larga historia con que cuenta la Bolsa Mexicana de Valores, la cual lleva operando en solitario desde hace ya más de cuatro décadas. La BMV cuenta con más de 123 años de experiencia, luego de haber sido fundada el 31 de octubre de 1894 como la Bolsa Nacional, con sede social en la calle de Plateros (ahora calle Madero) número 9. Ello, luego de que Manuel Algara, Camilo Arriaga y Manuel Nicolín promovieron la creación de un marco normativo e institucional para la negociación de valores de aquella época. La BMV es la segunda bolsa más grande de América Latina, con una capitalización bursátil total de más de 530 mil millones millones de dólares (solo por debajo de la Bolsa de Brasil, que se ubica alrededor de 700 mil millones de dólares) y representa el 38.5 del Producto Interno Bruto. Tuvo ingresos semestrales por mil 507 millones de pesos al cierre de junio, lo que representó un crecimiento de 11.4 por ciento a tasa anual. No es la primera vez que la BMV enfrentará competencia. Entre la década de los años cincuenta y sesenta nacieron la Bolsa de Monterrey y la Bolsa de Occidente, las cuales compitieron con la BMV por alrededor de 20 años pero fueron fusionadas por ella en el año 1975, fecha desde la cual la BMV ha operado como el único mercado de valores nacional. Actualmente, en la BMV cotizan 146 empresas, lo cual coloca al mercado accionario mexicano en la posición 44 por número de empresas listadas y en el número 23 en términos de capitalización de mercado, con un valor de de capitalización promedio de las empresas públicas mexicanas de dos mil 500 millones de dólares.

Mercado pequeño, el mayor reto Aunque BIVA está dispuesta a competir contra un rival gigante como la BMV con una inversión inicial que supera los 600 millones de pesos, su mayor reto no será esa empresa, sino lo estrecho del actual mercado de valores mexicano, que no ha logrado crecer al potencial que tiene de acuerdo con el tamaño de la economía nacional.

15 - 30 de septiembre/2017 37


economía

Actualmente, en la BMV cotizan 146 empresas, lo cual coloca al mercado accionario mexicano en la posición 44 por número de empresas listadas y en el número 23 en términos de capitalización de mercado. La misma BMV, incluso, advirtió en su reporte del segundo semestre del año pasado sobre el riesgo que representa para sí misma el naciente sector. “Sabemos que el tamaño del mercado de capitales en México es pequeño en comparación con el tamaño de la economía y el número de participantes bursátiles; no es proporcional al tamaño de la población. Y es precisamente por esto que un importante riesgo para nuestra corporación y el sistema financiero en general sería el fraccionamiento o pulverización de los aún incipientes mercados bursátiles mexicanos”, destacó la BMV. De acuerdo con un reporte de Intercam Casa de Bolsa, en los últimos tres años (de 2014 a 2016) solo se han listado 11 empresas en la BMV, que hasta el día de hoy es la única operando en el país; por lo que luce complicado que BIVA logre su objetivo de listar a 18 empresas por año y 54 en los primeros tres años desde su inicio de operaciones.

38 ReporteNivelUno.com

Además, de acuerdo con especialistas, la entrada de un nuevo competidor en el sector accionario “podría pulverizar los valores actuales y lo que puede pasar es que el mercado bursátil mexicano, que es muy poco líquido y poco profundo, pierda liquidez; o sea, que al inicio de transacciones entre dos bolsas los valores se dividan y registren una menor liquidez”, explicó Moreno. Finalmente, también resulta difícil que se enlisten en BIVA grandes empresas que actualmente cotizan y dominan en la BMV. “La economía mexicana está muy concentrada porque es muy monopólica, y si no logras desconcentrarla es muy difícil que tengan cabida dos bolsas, porque no van a enlistarse nuevas grandes empresas, la bolsa seguiría muy concentrada. Si una empresa grande ya está cotizando en una bolsa, no sé cuál sea el incentivo para estar en otra que es de menor tamaño y que podría llevarla a fragmentarse y perder valor”, concluye Moreno.


,

¿Cuantos le vas a dar?

¿Cuántos años quieres que viva?



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


en el mundo

Liliana RodrĂ­guez Silva es maestra en Relaciones Internacionales y periodista.

Bitcoin: la divisa global que revoluciona(rĂĄ) los mercados

42 ReporteNivelUno.com



Las monedas digitales han ganado tanta fuerza los últimos años que algunos gobiernos, bien sea por desconocimiento o por presión de algunos sectores económicos, han lanzado medidas para frenar o limitar su uso. Pese a ello, este dinero cobra cada vez más auge: hoy en día existen más de 800 tipos, entre ellos el sistema pionero en esta materia y el que más impacto ha causado: el Bitcoin.

I

magínese que existiera una sola moneda en el mundo, que todas las operaciones monetarias y la adquisición de bienes y servicios se hiciera con un mismo tipo de dinero y, con ello, se eliminaran las diferencias en materia cambiaria –por la devaluación o revaluación–. Además, que no fuera una moneda física sino electrónica, y que no dependiera de ninguna entidad bancaria, gobierno ni autoridad: una moneda democrática a la que cualquier persona, en cualquier parte del orbe, pudiera tener acceso. Lo anterior no es una historia de fantasía. De hecho, podría ser una realidad en unas décadas si continúa creciendo el

44 ReporteNivelUno.com

mercado de bitcoins: una moneda digital o criptomoneda que fue creada hace ocho años y que, a pesar de tener todas esas ventajas y muchas otras más, aún no logra convencer a todos los mercados para que se convierta en la única alternativa global e integral en materia financiera. Y es que, dejando a un lado la resistencia del sector bancario que ve en el sistema Bitcoin una clara amenaza a sus operaciones e intereses, este tipo de moneda se enfrenta a otro problema que le impide crecer más rápido: la sociedad misma que está muy acostumbrada a cimentar sus finanzas personales en el sistema tradicional y que poco o nada sabe de las criptomonedas.


En el mundo

¿La moneda del futuro? Las criptomonedas son un medio de intercambio a través de internet, que existe gracias a una red consensuada entre pares. Es decir, un sistema de pago descentralizado, impulsado y controlado por sus propios usuarios, sin una autoridad central o intermediarios. En concreto: una moneda digital, porque absolutamente todas sus transacciones –pagos, ahorros, inversiones, etc.– se hacen por internet. Si bien hace 20 años se habló por primera vez de este tipo de divisas como el gran ideal económico, fue hasta 2009 cuando nació el sistema Bitcoin, la primera implementación real y tangible de criptomonedas. Hoy, ocho años después, una divisa que costaba pocos centavos de dólar ya rebasa los cuatro mil dólares por unidad, y se calcula que todos los bitcoins que hay actualmente en circulación tienen un valor aproximado de 20 mil millones de dólares. A diferencia de las monedas tradicionales que controlan las finanzas del mundo, los bitcoins están respaldados en propiedades matemáticas y no en oro, plata o por la confianza de autoridades centralistas, como es el caso del dólar, que es una moneda fiduciaria. Cumple con todas las características de una divisa tradicional –durabilidad, portabilidad, divisibilidad, por mencionar solo algunas–, y su precio lo determinan la oferta y la demanda. Así, todo lo que necesita el bitcoin para mantener su valor es confianza y adopción. Como no existe un emisor central de esta criptomoneda, es producida por las propias personas y empresas del orbe que entran al sistema abierto de intercambio por internet y que dedican gran cantidad de recursos a una actividad fundamental que lo sostiene: la llamada minería, que no es más que ordenadores programados por el hombre que trabajan las 24 horas del día para procesar las transacciones con esta moneda y asegurar la red a través de un hardware especializado. A cambio de esto, los “mineros” reciben bitcoins, y así se van creando. Sin duda, un modelo de divisa que, si bien aún es incomprendido en gran parte del mundo, no cabe duda que seguirá escalando exponencialmente por su ventajas sustanciales, entre ellas que es imposible su falsificación o duplicación debido a un sofisticado sistema criptográfico –técnica de codificado–; la facilidad para recibir o enviar dinero desde o hacia cualquier rincón del mundo sin horarios establecidos, intermediarios ni impuestos onerosos; la protección de la identidad de sus usuarios; así como la irreversibilidad de las transacciones.

Erik Finman, un joven estadounidense de 18 años, amasa una fortuna gracias al sistema Bitcoin: en 2012, su abuela le regaló de cumpleaños mil dólares y él, en vez de comprar una consola de videojuegos o cualquier otro regalo acorde a su edad, decidió adquirir bitcoins cuando su precio por unidad no alcanzaba ni siquiera un dólar. Un año después, la demanda mundial de bitcoins fue tal que su precio rebasó los mil 200 dólares por unidad, y desde ahí la vida de Finman cambió para siempre...

15 - 30 de septiembre/2017 45


en el mundo

46 ReporteNivelUno.com


En el mundo

El debate sobre su legalidad Pese a las voces en contra del sistema Bitcoin, no cabe duda que se trata de una forma de intercambio totalmente transparente gracias a una tecnología conocida como cadena de bloques o blockchain, que permite el almacenamiento de datos de todas las operaciones con bitcoins. En pocas palabras, se trata de una red de contabilidad pública, por decirlo de alguna manera, a la que se puede tener acceso en cualquier momento para verificar la validez de una transacción. La preocupación de algunos sectores es por el anonimato que promueve este sistema, ya que como los usuarios no están obligados a revelar su identidad, los criminales podrían encontrar una forma fácil de “lavar” dinero a través de bitcoins. De ahí que algunos gobiernos empiecen a buscar medidas regulatorias para esta criptomoneda, similares a las que existen en el sistema financiero tradicional. Es el caso de Estados Unidos, en donde la Red de Protección de Crímenes Financieros, que depende del Departamento del Tesoro, emitió una guía sobre cómo clasifican y caracterizan las actividades que involucran monedas digitales. En otros países como Tailandia se limitó la concesión de licencias de bitcoins a las casas de cambio, mientras que Bolivia, Ecuador y Bangladesh prohibieron por completo cualquier tipo de transacción con esta o cualquier otra criptomoneda. China es un caso particular. Hasta finales de agosto pasado era el país que más transacciones con bitcoins realizaba, y aunque las autoridades ya especulaban sobre implementar medidas para restringir los intercambios domésticos con la criptomoneda o imponer cuotas dependiendo de la cantidad de esta que fueran enviada al extranjero, el banco central sorprendió este mes al declararla una divisa ilegal y exigir que se detuvieran todas las actividades relacionadas a ella. La consecuencia fue inmediata: el bitcoin cayó 12.1 por ciento y otras monedas digitales, de las 800 que actualmente existen, sufrieron pérdidas similares alrededor del mundo. Pero los bitcoins son legales en la mayoría de países del mundo. Este sistema de intercambio de

criptomonedas sigue creciendo y ganando adeptos, hasta el punto que este año ya se emitieron las primeras tarjetas de débito basadas en este tipo de divisa.

Las historias detrás Hace unas semanas, el mundo entero se sorprendió con la historia de Erik Finman, un joven estadounidense de 18 años que amasa una fortuna gracias al sistema Bitcoin. Esto porque en 2012 su abuela le regaló de cumpleaños mil dólares y él, en vez de comprar una consola de videojuegos o cualquier otro regalo acorde a su edad, decidió adquirir bitcoins cuando su precio por unidad no alcanzaba ni siquiera un dólar. Un año después, la demanda mundial de bitcoins fue tal que su precio rebasó los mil 200 dólares por unidad, y desde ahí la vida de Finman cambió para siempre. Para personas como él está dirigido un nuevo proyecto inmobiliario en Dubái llamado Aston Plaza and Residences, que a principios de este mes empezó la preventa de departamentos en bitcoins. Con el fin de empezar a promover el uso de la criptomoneda en el sector inmobiliario, la constructora ofrece los inmuebles a un precio preferencial de 50 bitcoins. México no se queda atrás en esta nueva economía. Empresas como Bitso o Volabit, fundadas hace escasos tres años como plataformas para comprar y vender bitcoins tienen ya miles de usuarios, en un mercado que mensualmente mueve más de mil millones de pesos en territorio nacional. Para muchos, el bitcoin puede aún ser una moneda incipiente y de poco uso comercial. Y es que, si bien algunas tiendas Apple en el mundo ya aceptan pagos con esta divisa o es posible también usarla para comprar un auto Tesla, falta todavía mayor aceptación y apertura para que gane más fuerza. Mientras tanto, no cabe duda que esta criptomoneda es usada como inversión y ahorro. Se calcula que más del 60 por ciento de los bitcoins creados hasta la fecha no han sido usados aún. Así que seguramente hay muchos otros Erik Finman en el mundo, que no son noticia porque prefieren el anonimato.

15 - 30 de septiembre/2017 47


opinión

El 2018, visto desde la organización

Palmira Tapia Palacios @palmiratapia Es consejera electoral del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

...en 30 entidades se llevarán a cabo elecciones para renovar a diputados locales y miembros de ayuntamientos; y en nueve entidades, gobernador. Aunado a esto, a nivel federal se elegirá al presidente de la República, a 500 diputados federales y 128 senadores. Por lo anterior, y tomando en cuenta el esquema de casilla única que ahora se usa, implica un esfuerzo titánico de organización electoral

48 ReporteNivelUno.com

de las elecciones

L

as elecciones que se llevarán a cabo el 1 de julio de 2018 serán las primeras en las que se elegirá a un presidente con la nuevas reglas, producto de la reforma electoral de 2014. Hemos escuchado que serán las elecciones más complejas que hayamos vivido en nuestro país, debido al nivel de colaboración necesario entre institutos locales y el Instituto Nacional Electoral (INE), así como a nuevas figuras que se pondrán en práctica, como la reelección a nivel local; aunque también siguen vigentes otras como la paridad de género, principio que ha sufrido ampliaciones y modificaciones legales desde 2015. Los temas en que se requerirá de la colaboración entre los institutos locales y el INE son sumamente diversos: integración de consejos distritales y municipales; campañas de credencialización; revisión de listas nominales; reclutamiento, selección y evaluación de servidores electorales; capacitación electoral; ubicación de casillas; documentación electoral; entre otros temas sustanciales para la realización de los comicios. Cabe señalar que en 30 entidades se llevarán a cabo elecciones para renovar a diputados locales y miembros de ayuntamientos; y en nueve entidades, gobernador. Aunado a esto, a nivel federal se elegirá al presidente de la República, a 500 diputados federales y 128 senadores. Por lo anterior, y tomando en cuenta el esquema de casilla única que ahora se usa, implica un esfuerzo titánico de organización electoral. Si alguna lección dejan los procesos electorales de 2015 y 2016 es que la complejidad electoral deriva no únicamente del número de entidades con procesos electorales concurrentes, sino que


Así, el proceso electoral de 2018 no significa únicamente la renovación de diversos órganos representativos, sino, incluso, el destino de la reforma electoral de 2014. En particular, la continuidad del modelo donde coexiste el INE y los llamados OPLE (Organismos Públicos Locales Electorales)

cada una de esas entidades cuenta con aspectos particulares; características sociales, políticas y geográficas que el INE debería tomar en cuenta en sus determinaciones con miras al 2018. En el aspecto normativo, uno de los temas que abonan en la complejidad de las próximas elecciones es la paridad de género. La obligación de los partidos para postular al mismo número de candidatos y candidatas en diversos puestos de elección popular se introdujo desde 2014 y se puso por primera vez en práctica en 2015. Sin embargo, el proceso electoral 2014-2015 implicó la ampliación de esta obligación por parte de la autoridad jurisdiccional. Así, además de la postulación paritaria en diputaciones locales, también se exige el cumplimiento de la paridad a nivel municipal, tanto en la conformación de las planillas como en el número de mujeres que encabecen las mismas. Asimismo, se deberá observar el cumplimiento de la paridad en bloques de competitividad, es decir, los partidos políticos no deberán postular a mujeres en distritos o municipios donde el partido no sea competitivo. Junto con lo anterior, tenemos la figura de la reelección a nivel local, la cual requerirá del esfuerzo conjunto de partidos políticos e instituciones electorales para que se lleve a cabo de manera exitosa al tiempo que se cumple con el principio de paridad de género. Uno de los aspectos más delicados sobre reelección tiene que ver con los actos anticipados de campaña. Por ejemplo, ¿en qué punto una propaganda informativa por parte de un legislador local o una presidenta municipal se convierte en propaganda de autopromoción para reelegirse? Dado que el tema apenas se ha puesto en práctica, aún no existen muchos criterios orientadores, de tal manera que este proceso electoral probablemente defina el rumbo que tendrá esta figura.

Por otro lado, está el tema de los candidatos independientes. Lo que hemos visto desde 2015 es una sofisticación en la discusión en torno a esta figura: desde los requisitos legales impuestos para la lograr una candidatura y las distintas resoluciones de los tribunales, hasta la búsqueda de soluciones tecnológicas para facilitar la comprobación de apoyos ciudadanos, a través de una app recientemente aprobada por el INE. Los anteriores son solo algunos de los temas que estaremos escuchando durante el próximo proceso electoral, sin mencionar los relacionados con las decisiones que ha venido tomando el INE, como los lineamientos de “cancha pareja” hace poco revocados por la Sala Superior del Tribunal Electoral por excederse e invadir facultades del poder legislativo. La importancia del próximo proceso electoral no solo se debe a la magnitud del mismo y al gran esfuerzo de coordinación que se tendrá que realizar en las entidades federativas. También lo es porque se pondrán en práctica, por primera vez, algunos de los aspectos más importantes derivados de la reforma electoral y diversas jurisprudencias dictadas por la autoridad jurisdiccional desde 2015. Así, el proceso electoral de 2018 no significa únicamente la renovación de diversos órganos representativos, sino, incluso, el destino de la reforma electoral de 2014. En particular, la continuidad del modelo donde coexiste el INE y los llamados OPLE (Organismos Públicos Locales Electorales), donde hay argumentos y evidencia sólida para señalar que la creciente tendencia por parte del INE de absorber tareas que eran propias de los órganos electorales locales, más allá de los arreglos constitucionales de los estados, no abonan, en todos los casos, a elevar la calidad en la organización de las elecciones, sino más bien a debilitar el pacto federal y la separación de poderes. 15 - 30 de septiembre/2017 49


opinión

Coaliciones fallidas Diputado Guillermo Santiago Es integrante de la fracción parlamentaria del Movimiento Regeneración Nacional en la Cámara de Diputados.

En México, las coaliciones entre partidos de ideologías contrapuestas –en las urnas o bajo la mesa– han demostrado traer desastrosos resultados para la ciudadanía. Ejemplos sobran: abanderado en Puebla por el PAN-PRD, Morena Valle es recordado por la famosa “ley bala”; Graco Ramírez, gobernador actual de Morelos, en cuya entidad han aumentado exponencialmente los niveles de inseguridad...

50 ReporteNivelUno.com

rumbo a 2018

L

as elecciones de 2018 están a la vuelta de la esquina y seguramente ya habrán escuchado que, ante esa coyuntura, se presentan en pugna solo dos proyectos de nación: uno que representa más de lo mismo –corrupción, desigualdad e impunidad– y otro que apuesta por un cambio de fondo en el quehacer político del país. De cara al proceso electoral, los genios del marketing querrán vendernos el mismo producto de toda la vida, con flamantes nuevas envolturas: el proyecto que perpetuó al PRI en la presidencia, que luego sería retomado por el PAN y que, en tiempos recientes, ha sido ensayado en los estados por alianzas como PAN-PRD o PVEM-PRI. Para eso, hoy nos anuncian el dichoso Frente Ciudadano por México, firmado por partidos con propuestas supuestamente antagónicas como PAN, Movimiento Ciudadano y PRD. En México, las coaliciones entre partidos de ideologías contrapuestas –en las urnas o bajo la mesa– han demostrado traer desastrosos resultados para la ciudadanía. Ejemplos sobran: abanderado en Puebla por el PAN-PRD, Morena Valle es recordado por la famosa “ley bala”; Graco Ramírez, gobernador actual de Morelos, en cuya entidad han aumentado exponencialmente los niveles de inseguridad... Sin embargo, el caso más ejemplar y emblemático es el de Manuel Velasco Coello, abanderado por los partidos PRI-PVEM-NA y actual gobernador del estado de Chiapas. A poco menos de un año del fin de su gestión, los casos de corrupción han rebasado a otras administraciones –de los mismos partidos– que ya enfrentan


Los genios del marketing querrán vendernos a estos productos a través de alianzas, coaliciones, acuerdos y frentes ciudadanos. En nuestras manos estará elegir más de lo mismo o comenzar a construir una nueva historia para Chiapas y para México

procesos penales como las de Duarte en Veracruz o Borge en Quintana Roo. La corrupción del gobierno de Velasco Coello –originalmente vendido por los genios del marketing como una salida a la marginación históricamente sufrida por el pueblo chiapaneco– ha perjudicado al estado sobre todo en tres aspectos fundamentales: salud, infraestructura educativa y medio ambiente. Digo esto con conocimiento de causa, pues no solo he comprobado personalmente estas carestías al recorrer el estado y escuchar de viva voz a la gente, sino porque la propia Auditoría Superior de la Federación ha observado al gobierno de Velasco, que solo en el rubro de salud para 2015 registra irregularidades por 764 millones 408 mil 550 pesos. Esto ha llevado al deterioro de las condiciones de vida de la población. En Chiapas, 20.7 por ciento de la población sufre carencias por acceso a servicios de salud, es decir, más de un millón de chiapanecos; si además sumamos las penurias que actualmente enfrentan los distintos centros de salud y hospitales podemos afirmar que más de tres millones de chiapanecos viven en situación de riesgo sanitario. La crisis ha sido tan lacerante que hace solo algunos meses orilló a una huelga de hambre a nueve enfermeras en defensa de sus derechos laborales. Conscientes de la envergadura de la crisis de salud que enfrenta Chiapas, cabe señalar que la raíz del problema no radica solamente en la falta de presupuesto, sino en la corrupción que condena a muerte a las y los chiapanecos. Por ello, como legislador he acudido a la Auditoría Superior de la Federación para exigir la fiscalización del presupuesto destinado al rubro de la salud, que alcanzó en 2017 un máximo histórico de ocho mil 775 millones 166 mil pesos. En el tema de la infraestructura educativa la corrupción también ha sido exorbitante. Del total de la población en Chiapas, el 30.7 por ciento sufre rezago educativo, es decir, más de un millón 593 mil personas en edad escolar no asisten ni han concluido su formación básica. Sobre esto, la organización México Evalúa ha revelado que Chiapas ocupa el primer lugar nacional en número de escuelas con piso de tierra. Es indignante que Chiapas, siendo una de las dos entidades que

reciben mayor presupuesto federal para educación, sea al mismo tiempo uno de los estados que sufren mayor rezago en infraestructura educativa. A pesar de que somos una de las entidades con mayor riqueza ambiental de la nación, nuestro estado también presenta los niveles más altos de pérdida de la biodiversidad. Dichas afectaciones a la biodiversidad y el medio ambiente son producto de violaciones y omisiones graves a las responsabilidades ambientales por las autoridades del estado. Entre otras razones, esta degradación es consecuencia del abandono de plantas tratadoras de aguas residuales y descuido de los rellenos sanitarios, así como por la entrega de concesiones a empresas para la explotación desmedida de los recursos naturales en beneficio principalmente de la industria minera. Por ello podemos afirmar que la mafia de la corrupción y el enriquecimiento ilícito han sido el motor del saqueo, explotación y destrucción del medio ambiente en Chiapas. Por lo antes expuesto, y en congruencia con los principios del proyecto de nación que representa Morena, adelanto que vamos a combatir de manera frontal el mayor cáncer social de Chiapas y de México: la corrupción. En ese tenor, aprovecho para anunciar que, con el respaldo de miles de ciudadanos que se encuentran cansados de la corrupción y diversas organizaciones de la sociedad civil, se presentará ante la Cámara de Diputados una solicitud de juicio político en contra del gobernador Manuel Velasco Coello, por ser el principal responsable de la corrupción, pobreza, desigualdad social, violencia y carencia de servicios que afectan al pueblo chiapaneco. Esta es una forma correctiva de enfrentar a la corrupción. Sin embargo, el pueblo de Chiapas tendrá en poco tiempo la oportunidad de prevenir que no lleguen más personajes como Velasco al gobierno, de la misma forma que en 2018 el pueblo de México podrá impedir que arriben al poder más personajes cuyo único objetivo es corromper al país. Los genios del marketing querrán vendernos a estos productos a través de alianzas, coaliciones, acuerdos y frentes ciudadanos. En nuestras manos estará elegir más de lo mismo o comenzar a construir una nueva historia para Chiapas y para México. 15 - 30 de septiembre/2017 51


opinión

Entre terremotos Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

En mi opinión, el DACA va a permitirle a México acoger de regreso a mexicanos ya totalmente bilingües, con mejor preparación que el promedio, que lucharán, emprenderán y penetrarán con propuestas, proyectos y empresas bien cimentadas y concebidas en los mercados internacionales...

52 ReporteNivelUno.com

y huracanes...

M

e llama poderosamente la atención la cantidad de terremotos, huracanes, inundaciones y demás fenómenos naturales que se han presentado en México, EUA y otras partes del mundo, y no sé si estos han contextualizado a todos los escándalos políticos que, literalmente, nos han cimbrado, o viceversa. Prácticamente, todas las instituciones políticas mexicanas se han resquebrajado: escisiones, renuncias e, incluso, traiciones. Políticos de formación priista uniéndose a Morena o a otros partidos pequeños; la desbandada del PRD hacia Morena; los pleitos al interior del PAN; la no instalación de la mesa directiva en la Cámara; la traición dentro del PAN en la elección de presidente de la mesa directiva del Senado; las sacudidas en el gabinete de Trump, tanto por renuncias como por despidos: republicanos repudiando a Trump; supremacías blancas resurgiendo con el apoyo del presidente estadounidense; amenaza de conflagración entre Corea del Norte, Estados Unidos y otros países que necesariamente han tenido que tomar partido... Por otro lado, la anulación del programa DACA, que cobijaba a cerca de 800 mil hijos de indocumentados que en su mayoría son de origen mexicano, ha generado todo un remolino de críticas en contra de Trump, así como un equivalente flujo de reacciones, ideas y programas para apoyar a tantos jóvenes que serán deportados de manera abrupta.


Estos cataclismos que cimbran naciones enteras son crisis que implican tanto riesgos como oportunidades (...) El verdadero liderazgo reside en tener la sabiduría de aprovechar y capitalizar la situación

Aunado a esto, los aspavientos de Trump con las amenazas de cancelar el Tratado de Libre Comercio; el gobierno mexicano defendiendo su postura; y otros temas, como el crecimiento de la violencia y del crimen organizado que agudizan esta situación. A pesar de que la mayoría de la gente ve todos estos fenómenos naturales como amenazas, en el fondo son maneras que la naturaleza tiene para equilibrarse, son parte de la evolución de nuestro planeta; y claro que, en mucho, nosotros hemos intervenido de manera negativa para que estos fenómenos se acentúen. Me pregunto, entonces, si en el caso de todos los sucesos políticos sucede lo mismo, es decir, si en el fondo también son positivos. Claro que las sacudidas en los terremotos han generado destrucción e, incluso, la muerte de personas... En la política también vemos que los personajes suelen caer de sus pedestales o morir políticamente. Para muchos es paradójico que el PRI, con todos sus escándalos, aún siga vivo; de igual manera que para muchos lo es que Trump siga en la presidencia de los Estados Unidos. En intervenciones anteriores hemos comentado que el mundo de cambios acelerados y de la incertidumbre llegó para quedarse, si a esto le sumamos el hecho de que la mayoría de la gente no se prepara para el cambio, con suficiente determinación y agilidad, hemos atestiguado como consecuencia directa de estos factores la desaparición de grandes instituciones, desde consorcios comerciales hasta instituciones políticas. Liderazgos que tuvieron toda posibilidad de transformar naciones completas, cuyos seguidores creyeron fiel y firmemente en ellos, no estuvieron a la altura de las circunstancias, y cegados ya sea por el poder o el miedo sucumbieron y perdieron el hilo conductor que guiaba sus propósitos. A Trump, así como a Hitler y tal vez a muchos líderes mexicanos les faltaron voces sabias que los hicieran reflexionar y

ver sus puntos ciegos. Cuando estás en el ojo del huracán sientes que el peligro ya pasó. El ojo del huracán es una muy clara metáfora del punto ciego de liderazgos arrogantes que no se percatan de que sus verdaderas intenciones son notorias para todos. En mi opinión, el DACA va a permitirle a México acoger de regreso a mexicanos ya totalmente bilingües, con mejor preparación que el promedio, que lucharán, emprenderán y penetrarán con propuestas, proyectos y empresas bien cimentadas y concebidas en los mercados internacionales, incluidos los Estados Unidos de América. Ochocientos mil jóvenes emprendedores, preparados, forjados en la cuna de la necesidad, que han vivido carencias y que ya conocen su potencial y están dispuestos a trabajar incansablemente para lograr sus sueños, representarán una pérdida para nuestro vecino del norte. Por el contrario, para nosotros serán un capital humano invaluable: nuestro país no tuvo que erogar en su educación y en México no habrían podido adquirir el nivel de inglés necesario para desarrollar proyectos que trasciendan fronteras. Justo de la misma manera en la que Trump se excluyó del Acuerdo de París y con ello muchísimos científicos serios perdieron apoyo para trabajar a favor de la ecología y en contra del calentamiento global, el presidente Macron, en cambio, los invitó a migrar a Francia y les ofreció apoyo; justo así México deberá acoger a todos esos niños que se fueron y que ahora regresan convertidos en jóvenes preparados, comprometidos y dinámicos que nuestro país requiere con tanta urgencia. Estos cataclismos que cimbran naciones enteras son crisis que implican tanto riesgos como oportunidades. Los japoneses, de hecho, forman el ideograma de crisis uniendo el de riesgo con el de oportunidad. El verdadero liderazgo reside en tener la sabiduría de aprovechar y capitalizar la situación. 15 - 30 de septiembre/2017 53


Contexto

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

P

...estamos a días de que los primeros consejeros electorales de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLE), que fueron nombrados por un plazo de tres años, estén a punto de dejar su encargo. Algunos magistrados electorales locales correrán la misma suerte...

54 ReporteNivelUno.com

Los que vienen... y los que se van

revio a la salida de los doctores Leonardo Valdez Zurita, Francisco Guerrero Aguirre, Macarita Elizondo Gasperín y del maestro Alfredo Figueroa, último grupo de consejeros electorales del Instituto Federal Electoral (IFE), el ambiente político se encontraba en plena ebullición: Enrique Peña Nieto ya era presidente en funciones, y la mayoría de los partidos políticos se encontraban imbuidos en la dinámica reformista del Pacto por México. La reforma político electoral era, sin duda, pieza importante de intercambio legislativo, especialmente para Acción Nacional (PAN) y para el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Después de cada elección, los partidos políticos utilizan sus lecciones aprendidas y buscan generar nuevos escenarios que les permitan acceder al poder público; el proceso electoral federal del 2012 no fue ni será la última excepción. Ante la imposibilidad de influir directamente en las mesas de la negociación del Pacto por México, los consejeros electorales del otrora IFE –amalgamados con los exmagistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; de Alfredo Orellana, exfiscal especial para la atención de delitos electorales; y consejeros electorales del Instituto Electoral del Distrito Federal, entre otros tantos actores políticos– organizaban y reorganizaban foros, mesas de análisis, de debate, grupos de trabajo, política de café. Me viene a la mente la intervención en uno de estos foros, llevado a cabo en el lobby de la sala de Consejo General del ahora INE, en donde intervino el otrora magistrado electoral Flavio Galván. Él argumentaba –y no era el único– que la reforma político-electoral debería de integrar la prohibición a consejeros y magistrados electorales salientes para que en un plazo de dos años se abstuvieran de trabajar directamente en todos aquellos temas, tanto de organización como de impartición de justicia electoral, en donde hubiesen participado como funcionarios electorales.


...todo aquel que pretende dedicarse al servicio público electoral debe renunciar a sus filias políticas. Eventualmente, su trabajo podría beneficiar al grupo político de su preferencia, pero también, y sin excepción, en algún momento los afectará. Es por ello que son grupos colegiados con un número impar de integrantes...

Era obvio que el exmagistrado y algunos otros funcionarios electorales a regañadientes aplaudieron e impulsaron la famosa prohibición. Claro, buscaban trascender al nuevo modelo político electoral y mantenerse en sus encargos u optar por uno nuevo. El poder público encantado decidió adoptar la buena fe de los proponentes y legisló la prohibición. Cabe decir que ni uno de los que apoyaban la idea pudo retener sus encargos o trascender a uno nuevo; renovación total. En el primer cuatrimestre del actual año salieron del Consejo General del INE algunos afectados por esta prohibición y ahora estamos a días de que los primeros consejeros electorales de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLE), que fueron nombrados por un plazo de tres años, estén a punto de dejar su encargo. Algunos magistrados electorales locales correrán la misma suerte. Decenas de ciudadanos que han aprendido el arte del manejo y administración del tan difícil, barroco y abigarrado sistema electoral, en el que la República ha invertido cantidades importantes de dinero público en sueldos y capacitaciones. En su generalidad, mujeres y hombres, en un gran momento profesional en sus vidas, simplemente no podrán trabajar en lo que ha sido sin duda una gran experiencia, pero también una elección consciente de servir al sistema electoral mexicano. Las prohibiciones laborales más importantes derivan de los órganos de inteligencia o de los sistemas financieros. Ambos espacios se nutren y manejan importantes flujos de información privilegiada, sin lugar a dudas, que eventualmente ayudaría a alguien a enriquecerse con lo que sabe (léase conflicto de intereses). Sin embargo, a pesar de que el legislador aseguró que la prohibición en el mercado electoral obedece a posibles acuerdos a futuro entre partidos políticos y funcionarios electorales, olvidó algunos detalles.

La dinámica en los órganos colegiados impide que alguno o algunos puedan convertirse en cadenas de transmisión de uno o más partidos, e independientemente del apoyo que estos otorgan en el nombramiento y designación de quienes ocupan un lugar ejecutivo en el sistema electoral siempre se afectarán más temprano que tarde los intereses particulares o difusos del supuesto patrocinador. No hay ni existe la posibilidad estadística o matemática para que un funcionario electoral cumpla a pie juntillas con el bienestar del partido político que supuestamente lo encumbró. Solo quienes han vivido la dinámica de la colegiación saben que a pesar de las buenas relaciones o puentes de comunicación construidos entre consejeros electorales y partidos políticos es simplemente imposible imponer una voluntad externa en las negociaciones internas; por ejemplo, la mesa de consejeros del INE o la mesa política del IEEM, espacios de entendimiento, diálogo y discusión entre pares, no pocas veces exentas de encontronazos y enojos propios de la naturaleza humana. En resumen, todo aquel que pretende dedicarse al servicio público electoral debe renunciar a sus filias políticas. Eventualmente, su trabajo podría beneficiar al grupo político de su preferencia, pero también, y sin excepción, en algún momento los afectará. Es por ello que son grupos colegiados con un número impar de integrantes; a ello hay que sumar que la información utilizada es, por su propia naturaleza, pública y transparente. El mercado ante cualquier prohibición se autorregula inmediatamente creando mercados irregulares. Todavía no sabemos qué depara en el destino de estas mujeres y hombres que apostaron por esta gran experiencia; sin embargo, se debe de dar seguimiento y observar si lo que el legislador previó fue un error o un acierto. En lo particular, creo que fue un equívoco a corregir en el mediano plazo. Éxito a quienes se van; mis mejores deseos a quienes llegan…

15 - 30 de septiembre/2017 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

un cuento

misogino

Lo primero es conocer el tamaño del problema: la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) correspondiente a 2016, publicada el pasado 18 de agosto, dio a conocer que 30.7 millones de mexicanas mayores de 15 años han enfrentado al menos un incidente de violencia en su vida, incluyendo discriminación

56 ReporteNivelUno.com

E

l jurado, los abogados, algunos periodistas e, incluso, su propia familia; todos los que escucharon el veredicto la miraban con los ojos incrédulos, con las pupilas llenas de morbo y maravilla. La pequeña sala de la Corte estaba atiborrada por un montón de ojos que emulaban los de los niños cuando descubren la existencia de la muerte en el cadáver empolvado de un ave en el patio trasero de la escuela. La valoración del médico legista era devastadora: homicidio psicológico y espiritual en primer grado, infligido por décadas de tortura emocional constante a través de armas de alto calibre como el repudio, la humillación, la desvalorización y la creación de un vínculo/cadena afectivo y sexual del que era imposible escapar. El juez levantó la voz: “Se le condena a la pena máxima por misoginia agravada con alevosía y ventaja en contra de su Amada”. El cuerpo de Amada permanecía sentado, las manos entrelazadas sobre los muslos y la mirada fija en el piso aumentaban el interés de todos los presentes. Amada era la primera en ser declarada con muerte emocional y desaparición forzada de la autoestima. Tras varios años de estudios psiquiátricos, médicos, sociológicos y jurídico-penales, expertos de todo el mundo declararon que la misoginia mata, aunque no haya cadáver. Amado, el victimario, fue el primero en ser condenado por estos delitos.


...el Inegi destaca que del universo de mujeres que han expresado haber sido víctimas de violencia el 41.3 por ciento ha sido víctima de violencia sexual y 34 por ciento de agresiones físicas (...) cerca del 44 por ciento de las mujeres han sido víctimas de su pareja, actual o de la última, a lo largo de su relación, convirtiendo a estas personas en los principales agresores de las niñas y mujeres...

Las primeras planas de los periódicos y los noticieros estelares de la televisión y la radio dieron una cobertura nunca antes vista al juicio. Las noticias fueron tantas que el gobierno estatal se comprometió a dar apoyo para la reconstrucción de Amada. El gobernador en turno reconoció que, aunque la tarea tomaría varios años, no existía la certeza de que la mujer volviera a ser la misma. Un cuento sobre misoginia, un cuento real en lo que se refiere al maltrato que viven millones de mujeres en todos los rincones del mundo y un cuento fantástico en lo que respecta a la posibilidad de que podamos detenerlo. No hay cadáver, ni armas homicidas, no hay delito que perseguir, pero en muchos casos (los peores) llega a materializarse en violencia feminicida. ¿Podemos prevenirla? ¡Tal vez! Es importante identificar al misógino y potencial agresor, salir corriendo cual Usain Bolt y no voltear ni la mirada ni el rumbo jamás. Eso sí, acudir a revisión psicológica para detectar a la pequeña potenciadora de misóginos que todas llevamos dentro y erradicarla por completo de nuestras vidas… (Eso último ya es una sugerencia meramente personal, pero eso será tema de la siguiente entrega). Lo primero es conocer el tamaño del problema: la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) correspondiente a 2016, publicada el pasado 18 de agosto, dio a conocer que 30.7 millones de mexicanas mayores de 15 años han enfrentado al menos un incidente de violencia en su vida, incluyendo discriminación.

El problema es más escandaloso y preocupante cuando la encuesta revela que en una gran parte de los casos los agresores son “Amados”, es decir, hombres cercanos, del círculo familiar y que cuentan con la confianza de sus víctimas… (Qué poca madre). En este sentido, el Inegi destaca que del universo de mujeres que han expresado haber sido víctimas de violencia el 41.3 por ciento ha sido víctima de violencia sexual y 34 por ciento de agresiones físicas. “Del mismo grupo, 9.4 por ciento fue víctima de abuso sexual en la infancia, esto es 4.4 millones de niñas y mujeres de las cuales al 2.5 por ciento obligaron a tener relaciones sexuales a la fuerza. Y en el 20.1 por ciento el agresor fue su tío”, cito textualmente. También, el Inegi dio a conocer que cerca del 44 por ciento de las mujeres ha sido víctima de su pareja, actual o de la última, a lo largo de su relación, convirtiendo a estas personas en los principales agresores de las niñas y mujeres. Es decir, en cada calle, manzana y colonia de todos los pueblos y ciudades de nuestro país hay un “Amado” y “Amada” sin posibilidades de defensa, de un trato justo o de una escapatoria. Condenadas estas a vivir en un ambiente en el que se les mata la dignidad y la autoestima; y estos, a vivir en la impunidad y (espero) en la total ignorancia de que la misoginia existe en su dinámica diaria, que se esconde bajo la manipulación o el desprecio y se maquilla en la normalización de sus acciones.

15 - 30 de septiembre/2017 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena. Fíjense que un mexicano me dijo que…

Las estrategias que el líder nacional del PAN ha implementado para hacerse de la candidatura de su partido a la Presidencia de la República le han funcionado. Pero, ¿a costa de qué? Dicen en los pasillos del albiazul que el costo ha sido muy caro y podría, incluso, reducir a cenizas el deseo de regresar a Los Pinos, pues se dice que las acciones gandallas de Anaya han generado una profunda división entre diversos grupos del partido. Los calderonistas, dicen, han empezado a jugar en contra del partido y ya vaticinan la postulación de Margarita por la vía independiente.

El líder supremo de la izquierda recalcitrante de México, Andrés Manuel López Obrador, también ya tiene su “frente” rumbo a la elecciones del próximo año. Nos cuentan que empresarios, intelectuales, artistas y líderes de organizaciones sociales se han sumado al proyecto del eterno candidato presidencial. Al parecer, muchos de los actuales impulsores de López fueron, otrora, sus máximos opositores, por lo que la pregunta obligada es: ¿qué cambió?

Marcelo Ebrard tiene su boleto de regreso del autoexilio para, supuestamente, sumarse al proyecto de Andrés Manuel. La noticia podría generar estupor entre los morenistas puros, ya que el ex jefe de Gobierno podría convertirse, al igual que los Bejarano, en una piedra de tropiezo para la campaña del tabasqueño. Dicen que la gente no olvida las corruptelas de Ebrard y por ello suponen que la presencia del mismo podría ser contraproducente.

Cuentan que el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, tendría el pase automático a la candidatura de la Presidencia de la República por el PRI, si logra que el Congreso apruebe, sin muchos sobresaltos, el presupuesto del gobierno federal para el próximo año. Claro está que la tarea no será fácil, aunque el ministro tiene algunos ases bajo la manga.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

¿Por qué razón

despediría usted a un presidente?

Donald John Trump, el primitivo, el bravucón, el visceral, el desconfiado, el inestable, el demagogo, el pesimista, el constructor de muros, el fenómeno que se trasciende a sí mismo... Su llegada a la presidencia de Estados Unidos marcó un viraje radical en la relación con México, misma que ahora se vislumbra tormentosa. El matrimonio por conveniencia con el vecino del norte ha degenerado en una unión abusiva sin opción a divorcio. En este contexto, 11 especialistas alertan sobre las consecuencias que nuestro país deberá enfrentar ante el racismo, las declaraciones viscerales, las amenazas populistas, la falta

60 ReporteNivelUno.com

de estrategia para el combate al narcotráfico y la ruptura del diálogo de un empresario sin escrúpulos que dirige los destinos del país más poderoso del mundo como si fuese un reality show. Donald Trump. El aprendiz es un compendio de once razones para despedir a un presidente, expresadas en voz de Jorge Zepeda Patterson, Macario Schettino, Naief Yehya, Dolia Estévez, Ricardo Raphael, Alejandro Rosas, Rafael Fernández de Castro, Ana María Salazar Slack, Javier Tello Díaz, Gil Gamés y Julio Patán.


qué leer

Una de las más grandes

novelistas de EUA Bajo el título de uno de ellos, “La balada del café triste”, se agrupan en este libro varios de los relatos más significativos de la singular y sutil narrativa de Carson McCullers, mismos que han accedido ya a la consideración de clásicos de la moderna literatura estadounidense y constituyen incursiones en la silenciosa, secreta y sagrada intimidad del alma de sus personajes. “Wunderkind”, “El jockey”, “Madame Zilensky y el rey de Finlandia”, “El transeúnte”, “Dilema doméstico” y “Un árbol. Una roca. Una nube” custodian esta balada de impronta inconfundible en la que la frontera entre la prosa y la poesía se disuelve con maestría. Narrados con un prodigioso sentido de la construcción, los relatos de Carson McCullers alcanzan una resonancia interior que va mucho más allá de su sencilla y directa observación de la realidad. El mundo punzante, desesperanzado y profundamente poético de Carson McCullers constituye, en palabras de Edith Sitwell, el legado de “una escritora trascendental”.

La historia del desarrollo intelectual del ser humano El ser humano es único no porque haga ciencia o porque cree obras de arte, sino por la maravillosa plasticidad de su mente. Su imaginación, su razón, su emotividad y su tenacidad lo sitúan en una clase diferente de evolución; no biológica, sino cultural. El ascenso del hombre, del divulgador polaco nacionalizado británico Jacob Bronowski, es una rica e intrincada conjunción de las facultades humanas, una escalera ascendente de sus cualidades. Este libro empieza su camino hace unos 50 millones de años, fecha en que se data la aparición del hombre en la región del lago Turkana, en la sabana africana. Sigue un estricto orden cronológico que permite presentar la historia de la mente humana, de sus ideas científicas, para dar cuenta de qué es lo que hace que el hombre haya pasado de ser un homínido a ser capaz de manejar la simbología del lenguaje y de las matemáticas, el arte, la geometría, la poesía y la ciencia: desde Euclides, Pitágoras y Ptolomeo; hasta Galileo, Kepler, Newton y Leibniz. Bronowski también explica con claridad uno de los aspectos más sobresalientes de la evolución de la ciencia en el siglo XX: cómo el centro de atención se desplazó de la física a la biología.

15 - 30 de septiembre/2017 61


qué escuchar

México y amigos

Para la Noche Mexicana

Juan Luis Guerra, Plácido Domingo, Joaquín Sabina, Pablo Alborán, Andrés Calamaro, Diego Torres, Thalía, Eros Ramazzotti, Mario Domm, Sin Bandera y Omara Portuondo se han unido a Julio Iglesias en el álbum MÉXICO & AMIGOS para rendir un tributo a los grandes compositores de nuestro país. En este álbum, Julio Iglesias canta el clásico “Júrame”, de María Grever, con un genial Juan Luis Guerra. En el corrido mexicano “Juan charrasqueado”, de Víctor Cordero, es acompañado por el inigualable Andrés Calamaro, “en una interpretación valiente y muy personal” (frase de Julio sobre Andrés). Por otro lado, nuevamente se encuentra con su gran amigo Plácido Domingo para interpretar “Fallaste corazón”, de Cuco Sánchez. Asimismo, por fin Julio iglesias canta con el maestro Joaquín Sabina en su “Y nos dieron las diez”, de autoría del mismo Sabina; en tema que ya forma parte del cancionero mariachi. Sin olvidar a la gran dama cubana Omara Portuondo, con quien interpreta “Échame a mí la culpa”, de Ferrusquilla; por mencionar solo a algunos artistas.

Si bien esta compilación de dos discos no es precisamente reciente, su contenido es un infaltable para estas fiestas patrias en toda casa que se precie de celebrar la famosa Noche Mexicana y que guste de la música popular mexicana. Noches de Garibaldi reúne en un solo material discográfico magníficas interpretaciones de las canciones rancheras más populares de la mitad del siglo pasado hasta hoy, escuchadas en la famosa Plaza de Garibaldi, con renombrados y famosos intérpretes de nuestro país acompañados de los mejores mariachis. Así, podemos escuchar “No volveré”, con Antonio Aguilar; “Que se me acabe la vida” y “Si nos dejan”, Lucha Villa; “Me sacaron del Tenampa”, Cornelio Reyna; “Camino de Guanajuato” y “Tragos amargos”, Paquita la del Barrio; “Cocula” y “Anillo de compromiso”, Alberto Vázquez; “Una noche me embriagué” y “Paloma negra”, Chayito Valdez; “Por mujeres como tú”, Pepe Aguilar; “Llorar” y “Tatuajes”, Joan Sebastian; “Mi destino fue quererte” y “Cielo Rojo”, Flor Silvestre; “Cartas marcadas” y “Cucurrucucú Paloma”, Mercedes Castro; entre otras.

62 ReporteNivelUno.com


qué ver

La adaptación de Netflix que no convence Irvin Belmonte

Hace poco se estrenó en Netflix la adaptación de la serie animada Death Note, de Tsugumi Oda, y las redes se voltearon de cabeza. Todas las críticas la destrozaron, salvo alguno que otro argumento de que no está tan mal; pero “lo dicen como fanáticos”. Para mí, como película, sí es un desastre. La historia trata de Light, un adolescente que encuentra un cuaderno en el que al escribir el nombre de una persona, esta muere. En la versión original, el chico decide crear un mundo mejor matando delincuentes mientras juega a ser dios, hasta que un detective, L, descubre su secreto; entonces, la historia se convierte en una épica batalla de intelectos en un ambiente policiaco. El éxito sigue vigente, y este año Netflix estrenó su versión “americanizada”, dirigida por Adam Wingard (V/H/S). La obra fue un completo fracaso, no solo por la banalización de la historia original sino por el mal uso de clichés y resoluciones mal argumentadas.

En entrevistas, el director dejó ver la poca profundidad con que creó sus personajes. Cada uno de ellos cambia sin previo aviso ni justificación: un día Light es un cobarde; y otro, un genio. La historia es en exceso predecible y el ritmo es demasiado acelerado, al punto que parece que la película está cortada y no se entiende (¿acaso tendrá versión extendida?). El clímax está tan mal resuelto que parece ilógico y apresurado. Las únicas cosas rescatables serían, quizá, la actuación de Willem Dafoe como Ryuk (a quien no le dieron espacio para expresarse) y las muertes, que recuerdan a la saga de Destino Final. Netflix ha llevado una historia de éxitos que ha puesto el streaming a competir en los grandes festivales; su aceptación en el público le ha generado muchos beneficios y seguidores. Esperemos esto sea solo un bache en su camino y no el inicio de la caída de un gigante que prometía demasiado.

15 - 30 de septiembre/2017 63


vox populi

TLCAN EUA con un pie fuera… En nuestra edición anterior preguntamos a los usuarios en redes sociales su opinión sobre la posible salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y esto fue lo que nos respondieron.

Diego Leyva Acosta

(Tijuana, Baja California) Si es así afectaría más a su nación, porque muchos trabajan transportando los productos mexicanos por Estados Unidos hacia Canadá. Aparte, también afectará su economía, porque el producto mexicano es más barato que el estadounidense en su país.

Soni Neri (Puebla) Puedes poner a China en lugar de Estados Unidos y nos iría mejor a todos. Una alianza Canadá, México y China sería lo mejor para el mundo.

Luis Orlando Castillo (CDMX) México no está tan mal económicamente. La economía está mal distribuida. Es obvio que el billete lo tienen los empresarios, mientras el pueblo se muere de hambre con un salario de miseria.

Síguenos ReporteNivelUno @ReporteNivelUno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.com

Alfonso Cortés (Xalapa, Veracruz) Nadie le está pidiendo a Estados Unidos que se salga, pero si no le conviene el TLCAN no hay manera de obligarlo a que se quede. Los problemas se verán después en las dos naciones.

Julio César Márquez (Acapulco, Guerrero) Saquen también a Canadá, solo se está llevando el oro y metales de México causando estragos al medio ambiente.


Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.