Reporte Nivel Uno No. 74 - ¿México en bancarota?

Page 1

¿México en bancarrota?

1 al 14 de octubre 2018 # 74 Año 3

$42 M.N. $4.00 US

Andrés Manuel López Obrador causará polémica una y otra vez, no importa cuántas veces digamos esto. Lo principal ahora es preguntar (y responder) si en realidad México está en bancarrota como afirmó el tabasqueño.

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editora Brenda Rangel redaccion@reporteniveluno.mx

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

ESCRITORES Alejandra Téllez Ángel Villanueva Vianney Martínez

MULTIMEDIA Paco Suárez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz Tonatiuh Medina Fausto Kubli-García Carlos Organista

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

La bancarrota de AMLO

E

l presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, utilizó la palabra “bancarrota” para referirse a que en el país existe una “crisis”; pero aseguró que sus declaraciones no significaban que iba a dejar de cumplir con “todos” sus compromisos. Inmediatamente voces de diversos sectores se alzaron para afirmar que, en realidad, México cuenta con una economía estable y que sus declaraciones solo abonaban a la desconfianza de los mercados. Hace un par de semanas, López Obrador había dado una especie de espaldarazo a la administración de Enrique Peña Nieto; no obstante, al iniciar su gira de agradecimiento el discurso del tabasqueño cambió radicalmente, tal vez motivado por los vítores de la multitud y por revivir el discurso incendiario que lo llevó a la Presidencia de la República. ¿Pero realmente existe una bancarrota o, mejor dicho, una crisis económica? Los datos duros, mismos que están disponibles para todos quienes gusten consultarlos, indican que no. De hecho el pronóstico de crecimiento del PIB que realiza la OCDE para el próximo año registra un incremento en relación con el último año de la administración peñista. Aunque la incertidumbre pervive y se alimenta de las declaraciones de AMLO,

estas no han sido capaces de incidir radicalmente en la confianza crediticia del país, ni mucho menos en la paridad del peso-dólar. ¿Entonces de qué bancarrota o crisis está hablando López Obrador? En una entrevista, el presidente electo dijo primero: “Hay problemas, es público, es notorio que hay una crisis en el país, pero también se ha logrado que la transición se esté dando en armonía, con estabilidad. No hay crisis política, no tenemos una crisis financiera, no está pasando lo que está pasando desgraciadamente en Argentina”. Semanas después sentenció: “No les gustó la palabra, el término bancarrota, yo tengo mis datos. Claro (ya vi datos), llevamos 30 años sin crecimiento económico”. Una declaración de bancarrota, en términos someros, es cuando una persona, empresa o incluso un país, anuncia que ya no puede pagar las deudas que tiene. Aunque en este sexenio el endeudamiento ha crecido de forma importante, alrededor de 15 puntos porcentuales del PIB de 2013 a 2016, está “a años luz” de llegar a esa situación. Hoy más que nunca el presidente electo debe cuidar las formas, ser menos impulsivo en sus discursos y trabajar en una estrategia de comunicación menos visceral.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 74, del 1 al 14 de octubre de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma No. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


CONTENIDO

6

1 al 14 de octubre 2018

VOX POPULI

TRENDING MANI@

8 L OS “ROSTIZAN” EN REDES, POR METERSE CON EL DE LAS NIEVES ENTREMÉS

10 DESCUBREN UN PLANETA… PODRÍA SER VULCANO LA DUREZA DEL DATO

12 TEXCOCO VS SANTA LUCÍA ENTRE LÍNEAS

14 “ EN BANCARROTA” TU BOLSILLO

16 EFECTO AMLO IMPULSARÁ ECONOMÍA ECONOMÍA

18 EFECTO AMLO IMPULSARÁ ECONOMÍA A FONDO

20 A 50 AÑOS DEL 68 28 LA CONEXIÓN FANTASMA ROBLES-DUARTE

ESTADOS

26 PUEBLA… EN INCERTIDUMBRE ELECTORAL LEGISLATIVO

30 C AMBIÉMOSLE LOS COLORES AL PRI EN EL MUNDO

34 MACRI Y SU ADMINISTRACIÓN DEL CAOS 36 LA DESNUCLEARIZACIÓN DE COREA DEL NORTE: UNA META LEJANA OPINIÓN

40 VIOLENCIA Y DEMOCRACIA POR JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ CHÁVEZ

42 1968

POR FAUSTO KUBLI-GARCÍA

44 HACIA UN NUEVO MODELO DE JUSTICIA PENAL ELECTORAL EN MÉXICO POR HÉCTOR DÍAZ SANTANA CASTAÑOS

CHOROPEDIA

46 DEL BISNES AL “EMPRENDEDURISMO” Y LOS “FRANQUICIATARIOS” POR CARLOS ORGANISTA

EQUIDAD

48 EL PANTONE DE LA DESIGUALDAD

POR MARIANA OTERO-BRIZ

SOCIEDAD

50 ”PREFIERO UNA HIJA PROSTITUTA”


¿México en bancarrota? 53

UN MEXICANO ME DIJO

TECH

54 LAS MÁQUINAS NOS SUSTITUYEN... UNA REALIDAD INEVITABLE 58 QUÉ LEER 60 QUÉ VER 62 PERFILES 64 AGENDA DEPORTIVA

24 PORTADA



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


VOX POPULI

La cuarta

transformación

y su impacto en el periodismo

Salomón Solorio (Colima)

En nuestra edición previa preguntamos a los usuarios de redes sobre el futuro del periodismo en México, durante los tiempos de la Cuarta Transformación, emprendida por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Esto nos respondieron.

Si desaparecen, es por su propia culpa pues en vez de ponerse a trabajar, se dedicaron a recibir dinero fácil de los gobiernos y dejaron de ser competitivos. Se volvieron medios de comunicación parásitos al servicio del sistema.

Nicolás López

(Comalcalco, Tabasco) Hoy el desempeño de la prensa deja mucho que desear. La mayoría se ha vuelto chayotera. Son contaditos lo que tienen un desempeño real, objetivo y comprometidos con su oficio.

Polo Martínez

(Naucalpan, Edomex) Solo sobrevivirán los que se pongan a disposición de la nueva “mafia del poder”.

Nk Díaz

(México) Si la prensa no fuera mercenaria y no estuviera a disposición de los que tienen el poder, su situación política critica, no sería homogénea como la que tienen hoy. Sin embargo, en aras de enmendarse necesitan una fuerte restructuración, porque el pueblo ya no cree en lo que ustedes publican.

Síguenos en: ReporteNivelUno @ReporteNivelUno reporteniveluno

6 ReporteNivelUno.mx

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx



TRENDING MANÍ@

pio m i t L a o yB tr #LadrdMaes #Lo

Los “rostizan”

en redes,

por meterse con el de las nieves Redacción

8 ReporteNivelUno.mx


TRENDING MANÍ@

En redes sociales causó gran revuelo un video en el que un hombre golpea a un vendedor de nieves en el Estado de México, quien además fue amenazado por una mujer que portaba un bate en la mano. En la grabación se observa cómo el sujeto, quien fue apodado por usuarios de redes como #LordMaestroLimpio, le propinó tremenda golpiza al vendedor, mientras la mujer, apodada #LadyBat, lo amenaza y le exige que retire su puesto de nieves del lugar. Los agresores, identificados como Adriana Pks y Ricardo Barradas Coubert, fueron detenidos por policías de la Secretaría de Seguridad del Edomex; sin embargo, la Fiscalía General de Justicia de esa

entidad informó que la pareja quedó en libertad tras llegar a un acuerdo reparatorio con la víctima. Al respecto, los cibernautas pidieron acabar con actos de violencia y prepotencia, así como a boicotear el restaurante Pacífico Terraza de Fuentes de Satélite, del que Adriana y RIcardo eran socios. En respuesta, el bar publicó un comunicado en el que además de deslindarse de las agresiones, aseguró que terminaría su relación con los atacantes. De acuerdo con la Fiscalía del Edomex, las lesiones que sufrió Bruno, el vendedor, fueron clasificadas como de segundo grado, ya que provocaron el desprendimiento de la retina de un ojo, lo que podría implicar la pérdida del globo ocular.

1 - 14 de octubre/2018 9


ENTREMÉS

Descubren un planeta...

podría ser Vulcano Telaraña gigante cubre playa en Grecia

Aquel planeta llamado Vulcano y hogar del Oficial Científico Señor Spock en la serie Star Trek, es más que ficción, ya que un equipo de astrónomos estadounidenses descubrieron una súper Tierra a 16 años luz con características similares y en el lugar supuesto del famoso planeta Vulcano. El nuevo planeta orbita la estrella HD 26965 y fue descubierto por expertos del proyecto de búsqueda de exoplanetas Dharma Planet Survey o Censo de Planetas Dharma. El planeta recientemente descubierto “es la súper Tierra más cercana que

10 ReporteNivelUno.mx

orbita alrededor de otra estrella similar al Sol”, explicó el astrónomo Jian Ge, de la Universidad de Florida, uno de los autores del estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Este planeta tiene aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra y orbita su estrella con un periodo de 42 días justo dentro de la zona habitable óptima de la estrella. Logró descubrirse utilizando el telescopio Dharma Endowment Foundation Telescope (DEFT), que está ubicado en la cima del monte Lemmon en el sur de Arizona.

Una telaraña gigante de 300 metros cubrió una parte de la playa ubicada en el pueblo de Aitoliko en Grecia. De acuerdo con expertos, este es un fenómeno estacional originado por las arañas Tetragnatha, las cuales elaboran grandes nidos para reproducirse. Una de las hipótesis que se tiene sobre este espeluznante espectáculo natural, es que el incremento en la población de mosquitos en el área fue uno de los factores que contribuyó que hubiera una mayor cantidad de arañas. Además, de acuerdo con académicos de la Universidad Demócrito de Tracia, en Grecia, las altas temperaturas, la cantidad de humedad y alimento crean las condiciones propicias para que la especie se reproduzca masivamente; sin embargo, estos insectos no son un riesgo para los humanos ni tampoco causan ningún daño a la flora de la zona.


ENTREMÉS

La economía

de la atención A toda hora y en cualquier lugar, las personas vivimos pegadas al teléfono móvil y lo consultamos alrededor de unas 150 veces durante el día sin saber lo que estamos haciendo realmente. Es decir, desconocemos por qué nos resulta tan difícil resistirnos a los encantos de esa tecnología. ¿Pero qué es lo que hay detrás de esta adicción? Se trata

Hallan el queso más antiguo en una tumba egipcia

de la economía de la atención y algunos empresarios pagan mucho dinero solo para mantener nuestra atención en distintas aplicaciones o juegos. Según Tim Wu, especialista en la neutralidad de internet y autor de The Attention Merchants: The Epic Scramble to Get Inside Our Heads (Los comerciantes de la atención, la lucha épica por entrar en nuestras cabezas), “la economía de la atención es inevitable”, ya que diversas firmas tecnológicas se han inclinado por este nuevo modelo o nuevo tipo de economía.

El queso más antiguo del mundo fue hallado en la tumba egipcia de Ptahmes, perteneciente al alcalde de la ciudad de Memphis durante el siglo XIII a.C., según un estudio publicado en la revista Analytical Chemestry Society. Dicha tumba fue desenterrada por primera vez en 1885, luego de que se perdiera bajo arenas movedizas. En 2010 fue redescubierta, y años más tarde un grupo de arqueólogos encontraron diversos tarros rotos. En uno de ellos había una masa blanquecina solidificada y una tela de lona que pudo haber servido para cubrir el frasco o conservar el contenido. Tras disolver la muestra, purificar sus componentes proteicos y analizarla con cromatografía líquida y espectrometría de masas, los investigadores descubrieron que se trataba de un producto lácteo elaborado con leche de vaca y leche de cabra. Además, las características del tejido de lona indican que servía para contener algo sólido y no líquido.

1 - 14 de octubre/2018 11


5

Se podría realizar una concesión total o parcial de la obra.

de la inversión.

6

75%

2023

CDMX

Iniciaría operaciones a finales de y no en el segundo semestre de 2022 como se había proyectado.

Estaría más cerca de la

Es más rentable y podría generar más de mil millones de dólares al año, según Juan Pablo Castañón, presidente de Consejo Coordinador Empresarial.

4

2

31%

Ventajas

texcoco

4

70 mil

millones de pesos, menor al del NAIM, al igual que su mantenimiento, según el equipo de transición.

Su costo sería de

3

La capital contaría con dos aeropuertos, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez y el de Santa Lucía.

Entraría en operaciones antes de 2023, ya que solo se construirán dos pistas.

2

5 Habría un impacto ambiental menor sobre la CDMX debido a la distancia y ubicación.

El suelo tiene mejores condiciones, por lo que no habría gastos extra ni en mantenimiento ni en operación.

1

Ventajas

SANTA LUCÍA

Tanto el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su equipo de transición, como el Colegio de Ingenieros, presentaron ya sus dictámenes técnicos sobre la viabilidad del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y la Base de Santa Lucía. Ambas opciones tienen puntos a favor y en contra; sin embargo, será hasta finales de este año cuando se anuncie la decisión final, la cual tomará en cuenta los resultados de una consulta nacional.

Brenda Rangel

texcoco vs Santa Lucía

La obra presenta un avance de

Cuenta con el 3 financiamiento para el

1

LA DUREZA DEL DATO


7

6

4

2

1

9

8

Mejoraría los costos para las aerolíneas y pasajeros, así como la conectividad.

3

El suelo en el que se construye el NAIM presenta problemas sísmicos y geotécnicos principalmente en las pistas, lo que podría elevar el costo de la construcción y su futuro mantenimiento.

millones de pesos.

100 mil

Detener su construcción tendría un costo de

8

Implicaría el cierre del actual aeropuerto Benito Juárez y de la base de Santa Lucía.

Tendría costos más altos de mantenimiento. Habría un incremento en tarifas aeroportuarias y pasaje.

10

9

Su construcción desencadenó diversos litigios que podrían afectar su continuidad.

Su construcción podría poner en riesgo la seguridad de la zona oriente de la capital.

Su construcción podría afectar el Lago Nabor Carrillo, ya que si este entra al sistema regulador, recibiría aguas negras y se contaminaría, poniendo en peligro a 5 de 9 aves migratorias.

5

La construcción podría retrasarse cuatro años.

Su costo sería mayor al de Santa Lucía. Originalmente se previó que sería de 169 mil millones de pesos, pero aumentó a 300 mil millones, según el dictamen técnico del equipo de transición.

Desventajas

Tendría un costo de 232 mil 230 mdp y no de 285 mil millones, según los cálculos hechos por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

Tendría mayor capacidad para transportar pasajeros. Podría llegar hasta los 135 millones por año, en contraste con el máximo potencial de 65 millones de la opciones combinadas entre el actual aeropuerto y el de Santa Lucía.

7

1

La CDMX estaría más protegida en caso de alguna emergencia.

Desventajas

El sistema aeroportuario del Valle de México se vería fortalecido.

7

5

3

4 En los terrenos de Santa Lucía se encuentra la Base Militar No. 1 en la que habitan 7 mil 500 elementos militares y tres mil familias, las cuales tendrían que ser reubicadas.

Operaciones por separado implicarían problemas de operación y costos asociados.

6

13 ReporteNivelUno.mx

El costo presupuestado por el equipo del presidente electo está subestimado, pues sería de alrededor de 217 mil 428 mdp y no de 70 mil 342 millones, informó el Colegio de Ingenieros.

Su lejanía con el centro de la Ciudad de México causaría dificultades de interconexión de vuelos con el AICM.

Podría tener impactos negativos en mercados financieros.

2

Posibles interferencias entre los dos aeropuertos. Según expertos de MITRE ambos aeropuertos podrían operar, pero con restricciones y no se solucionaría el problema de saturación.

6


ENTRE LÍNEAS

Porque (México) está en bancarrota, no podremos hacer todo lo que se está demandando pero sí vamos a cumplir todo, todo lo que ofrecimos en campaña

¡EN BANCARROTA!

Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México

14 ReporteNivelUno.mx

Al iniciar su gira de agradecimiento en Tepic, Nayarit, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que recibe un país en bancarrota debido a las políticas neoliberales aplicadas durante los últimos 30 años, por lo que que no podrá cumplir con todas las demandas, pero sí con todos sus compromisos de campaña. “Porque México está pasando una situación complicada de seguridad y económica y porque está en bancarrota, no podremos hacer todo lo que se está demandando pero sí vamos a cumplir todo, todo lo que ofrecimos en campaña, ese es el piso y de ahí para arriba y hasta donde nos alcance el presupuesto”, aseguró durante su primer mitin el pasado 16 de septiembre. Sin embargo, esta afirmación contradice una declaración que dio en agosto, cuando aseguró que en México no había crisis financiera como en Argentina.



TU BOLSILLO

Mexicanos ¿Ahorradores o tacaños? Redacción

Solo el 44% de los mexicanos cuenta con algún mecanismo de ahorro, según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del INEGI y la CNBV, que devela además que el 42% nunca ha ahorrado nada, al menos de una manera formal, y el 14% dejó de hacerlo. Sin embargo, la encuesta también revela que un significativo 15% ahorra de manera formal y cuenta con más de un servicio financiero como cuenta de ahorro, crédito, seguros y Afore… ¿Cómo es este 15%?

16 ReporteNivelUno.mx


TU BOLSILLO

Los perfiles del “ahorroadicto”

Según un estudio realizado por George Loewenstein, profesor de economía y psicología en la universidad de Carnegie Mellon, Pittsburgh, independientemente de lo costoso que puede resultar ahorrar dinero, hay personas a las que le resulta doloroso gastarlo, incluso en las necesidades más básicas y necesarias. Según este estudio, hay cuatro perfiles de ahorradores extremos muy bien diferenciados por sus características y motivaciones a la hora de ahorrar dinero.

1 El tacaño: “Me duele gastar el dinero”

Es el grupo de personas que sienten “dolor” o “disgusto” ante la idea de gastar dinero. La sola idea de socializar, por ejemplo, le atemoriza por el simple hecho de gastar dinero, y deja de asistir a eventos de amigos por miedo a gastar un solo peso o lo que es peor: ¡llegan cenados de casa! Por su adicción a ahorrar dinero, pueden llegar al grado de privarse de comprar artículos de primera necesidad.

2 El Austero: “Ahorrar dinero me trae alegría”

Los ahorradores que se consideran a sí mismos austeros, al contrario que los tacaños, se recrean en el acto de ahorrar dinero, es decir, su alegría no está ligada a los bienes materiales, sino a la sensación de estabilidad que les da ahorrar el máximo dinero, sin la necesidad de depender de conductas consumistas. Los integrantes de este grupo se manifiestan contra el consumismo y se frustran al tener que comprar regalos en Navidad.

3 Los acaparadores: “Cuanto más compre, más puedo ahorrar.”

Con el aumento de precios de los productos, es cierto que es recomendable recurrir a las ofertas de 2×1, pero exagerar esta manera de comprar se vuelve adictiva y a veces cuesta reconocerlo. Los síntomas más reveladores son el consumo excesivo que te obliga a comerte todo el cereal antes de que caduque o acumular tantas cosas que comienzan a invadir el espacio vital, si detectas alguno de estos comportamientos puede que haya un problema.

cuponeros extremos: 4 Los “Como me gusta hacer más con menos.” El mundo de los cupones de descuento ha sido todo un fenómeno que ha revolucionado el consumo en los últimos años, y ha provocado la aparición de otro tipo de adictos al ahorro: los “cuponeros extremos”. Ellos experimentan dilemas similares a los acaparadores, algunos justifican una compra solo porque el artículo está de promoción con algún descuento. ¡Acumulan y acumulan cosas! ¡Cuidado con los infomerciales o las baratas online!

Existen varias herramientas como la app Fintonic, que podrían ayudarte a tener el control de tus finanzas. Lo ideal sería que las personas puedan convertirse en ahorradores sin prescindir de sus caprichos. La persona que dice: “Ahorro para mi futuro, el de los míos y para darme gusto de vez en cuando”, son por lo regular el sector más exitoso. La persona que mantiene sus finanzas sanas es aquella que evita gastos superfluos, sabe en qué se le va el dinero y es organizado. No permite que los gastos hormiga se coman sus ahorros, pero sin dejar de darse algunos lujos.

1 - 14 de octubre/2018 17


ECONOMÍA

Solo habrá que generar certidumbre

Efecto AMLO impulsará economía Redacción

Los cortes que ha anunciado el presidente electo en materia de gasto público, la posibilidad de que se cancele el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, aunado a factores externos, ha generado incertidumbre entre los inversionistas y aunque aún no existen evidencias contundentes sobre un impacto directo sobre la calificación crediticia del país, el actual contexto en el que subsiste México, ocasiona algunas alertas. Una de ellas ya tuvo su primera aparición cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2018 y 2019. En el caso de 2018, el recorte está motivado por la incertidumbre asociada a la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte y la posibilidad de que Canadá no se adhiera a él en un pacto trilateral, lo que legal y legislativamente tendría complicaciones tanto para Estados Unidos como para México.

18 ReporteNivelUno.mx


ECONOMÍA

México, único país con crecimiento en su PIB China 6.7% 6.4%

Estados Unidos 2.9%

2.7%

México Zona Euro 2.3% 2.5% 2.0% 1.9% Reino Unido 1.3% 1.2%

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

No obstante, para 2019, el recorte en el pronóstico de crecimiento tiene una fuerte relación con la posibilidad de que el gobierno entrante finalmente cancele la construcción del NAIM en Texcoco, lo cual podría derivar en pérdidas superiores a los 100 mil millones de pesos. De acuerdo con especialistas consultados por esta casa editorial, la incertidumbre, por sí sola, ha modificado negativamente los mercados, aunque el impacto ha sido casi imperceptible. Asimismo, se prevé que la “poca claridad” que existe sobre el futuro de la infraestructura en México podría desacelerar la economía. La OCDE bajó su estimado del PIB para este año a 2.3% desde un previo de 2.5%, y para 2019, el primero del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a 2.5% desde el 2.8% calculado en mayo pasado, de acuerdo con el informe de la entidad dirigida por el mexicano José Ángel Gurría. Y aunque la economía mexicana sigue muy expuesta a factores externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el incremento en el precio de los combustibles y la renegociación del TLCAN; el factor interno sigue siendo también un fuerte aliciente

del recorte en el pronóstico de crecimiento, motivado -principalmente- por la incertidumbre generada por el gobierno que inicia el 1 de diciembre. La poca claridad con la que se ha conducido el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador en materia económica, fiscal e infraestructura (principalmente en el rubro del NAIM), así como los recortes anunciados por su administración, podrían detonar un cerco de desconfianza entre los inversionistas y los consumidores, quienes buscarían replegarse a la espera de mayor certeza. Aunado a ello, es viable que la turbulencia en el mercado financiero ocasionado por posibles cambios en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos también influya en la volatilidad del tipo de cambio, así como condiciones financieras más estrictas y salidas de capital. Pese al panorama desalentador, la OCDE estima que las mismas condiciones que hoy detienen el crecimiento económico serán las mismas que, de tener buen término, terminarán por dar un impulso a la economía mexicana, sin contar que existen remesas sólidas.

1 - 14 de octubre/2018 19


A FONDO

A 50 años

del 68

El movimiento estudiantil del 68 fue un parteaguas en la historia de México que motivó la participación de la sociedad en el ámbito público. Es un referente en la lucha por la democracia y las libertades políticas y civiles.

Ángel Villanueva

¿Cómo surge? En México se gestó un movimiento estudiantil cuando la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) formaron un frente común, originado a partir de la represión e intervención militar y policial en instituciones educativas.

¿Qué pedían? El Consejo Nacional de Huelga, creado para coordinar las protestas de estudiantes y académicos afines al movimiento, pidió al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz el cumplimiento de seis puntos: 1. La liberación de todos los presos políticos. 2. Derogación de un artículo que regulaba los delitos de disolución social, que se entendían como la difusión de ideas que perturben el orden público o afecten la soberanía nacional. 3. Destituciones de los jefes policiacos que habían tenido roces con los estudiantes en varias ocasiones. 4. Desaparición del cuerpo de granaderos que participó en varios actos de represión estudiantil previo al 2 de octubre. 5. Indemnización a las víctimas de los actos represivos. 6. Deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia contra los estudiantes.

20 ReporteNivelUno.mx


¿

A FONDO

Qué pasó?

El 2 de octubre miles de estudiantes se reunieron para realizar un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, un día después de que el Ejército desocupara la Ciudad Universitaria de la UNAM. Sin embargo, elementos militares optaron por repeler la agresión disparando contra la multitud. Los presentes se dispersaron y hubo quienes buscaron refugiarse en los edificios que rodeaban a la plaza. En las horas siguientes, al inicio de la masacre, agentes militares y policiacos realizaron cateos y detenciones ilegales de manifestantes dentro de varios departamentos.

Fotos: cuartoscuro.

¿Qué nos dejó el movimiento del 68?

La trascendencia del movimiento estudiantil de 1968 radica en que fue el inicio del cambio en nuestro país. A partir de ese momento, México inició su proceso de transición gracias a esos miles de estudiantes que en aquel entonces se unieron para protestar contra el autoritarismo gubernamental, en una época en la que el régimen tenía como principio reprimir o asesinar a quienes se manifestaran en su contra. Como ningún otro acontecimiento en la historia de nuestra nación, el del 68 generó la participación de la gente, de la sociedad, en las cuestiones públicas y políticas, lo que hasta nuestros días se traduce en el gran capital de nuestro sistema democrático.

Su trascendencia se traduce en las libertades políticas y en derechos civiles, en movimientos o protestas sociales, en los festivales culturales y en todo el acontecer político, social y cultural de nuestro país. En el marco del 50 aniversario de este movimiento, el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, comentó que el sacrifico y la lucha de los estudiantes en 1968 “demostraron que existen formas de hacer política y de gobernar sin violencia, con justicia, diálogo, respeto y tolerancia entre el gobierno y la sociedad”. Además, ha sido ejemplo para otras movilizaciones que, de igual manera, han dejado su huella en la historia de México.

1 - 14 de octubre/2018 21


A FONDO

El Halconazo de 1971 A finales de 1970 la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) modificó su ley orgánica en la que se proponía que alumnos y maestros tuvieran mayor participación para elegir al rector. En desacuerdo, el gobierno del estado obligó al Consejo Universitario a aprobar una nueva ley que suprimía la autonomía de la institución; sin embargo, el presidente Luis Echeverría anuló dicha ley. En solidaridad con la UANL, alumnos de la UNAM y el IPN planearon una marcha. Fue así que el 10 de junio de 1971, centenares de estudiantes fueron atacados a tiros por paramilitares en la calzada México-Tacuba, para evitar que se movilizaran en demanda de la liberación de presos políticos, la derogación de la Ley Orgánica de la UANL y para exigir la

22 ReporteNivelUno.mx

desaparición de los grupos porriles en escuelas de educación media y superior, entre otras cosas. Esta fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre de 1968.

PFP que patrullaron Ciudad Universitaria desde el mes de febrero, abandonarían por completo las instalaciones.

La huelga de la UNAM 1999- 2000

El 5 de septiembre, cerca de 30 mil estudiantes de las diferentes facultades y escuelas de la UNAM, así como de otras universidades, marcharon hasta la Rectoría de Ciudad Universitaria para exigir mayor seguridad y el cese a la violencia, ya que dos días antes en ese lugar, grupos de porros organizados y armados con piedras, cohetones, bombas molotov y armas punzo-cortantes atacaron a estudiantes del CCH Azcapotzalco y otros planteles de la máxima casa de estudios, que se manifestaban de forma pacífica.

Fue un movimiento estudiantil que inició el 20 de abril de 1999 en rechazo a la modificación del Reglamento General de Pagos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) entrarían en la máxima casa de estudios y detendrían a poco más de 700 estudiantes. Sería hasta el 23 de abril, un año y tres meses después de iniciada la huelga, que los 3 mil 100 elementos de la

Marcha estudiantil de la UNAM 2018


reporteniveluno


PORTADA

¿méxico en bancarrota? Santiago I. Soriano Condado

El presidente electo causará polémica una y otra vez, no importa cuando digamos esto. Lo principal ahora es preguntar (y responder) si en realidad México está en bancarrota como afirmó el tabasqueño.

24 ReporteNivelUno.mx

Andrés Manuel López Obrador retomó la plaza pública y con ello, volvieron las declaraciones que escandalizaron a más de uno: México “está en bancarrota”. Las respuestas vinieron por todas partes. La Secretaría de Hacienda de inmediato contestó a López Obrador que no, que México sostenía una economía estable y la suficiente liquidez; a su vez, los empresarios del país respaldaron a José Antonio González Anaya, titular de la dependencia. El Banco Mundial también aseguró que el país guarda una situación macroeconómica solvente, pero fue cauteloso en su aclaración, pues pidió interpretar correctamente las palabras del próximo presidente.


PORTADA Sin embargo, las voces a favor también se alzaron, especialmente la del coordinador de Morena en el Senado de la República, Ricardo Monreal, quien en un par de ocasiones reiteró que México sí se encuentra en bancarrota e incluso aseguró que el nuevo gobierno recibirá un país “hecho pedazos”. Ante la presión, AMLO aclaró que quizá no usó correctamente el término “bancarrota”, pero sí habló de que el México de hoy está sumido en una crisis de pobreza, inseguridad, violencia, consecuencia de “30 años de políticas neoliberales”.

¿Tiene razón Andrés Manuel? Antes se debe definir qué es la bancarrota. Tal condición es cuando una persona, empresa o incluso una nación anuncia que es incapaz de pagar las deudas que tiene. Partiendo de esto, pese a que los niveles de deuda en el país se han elevado de manera importante, México está “a años luz”, según declaraciones de la organización “México ¿cómo vamos?”, de encontrarse en dicha condición. “A nivel macroeconómico tenemos cosas sólidas; sí, a nivel microeconómico hay muchos temas que resolver, como salarios, productividad, distribución del ingreso, pobreza”, comentó su directora, Valeria Moy, a Animal Político. Los números de la Secretaría de Hacienda indican que a finales de 2017 la deuda externa pública federal era de 194 mil millones de dólares, equivalentes a 46.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, “México Evalúa” hace una advertencia: “Pese a que es cierto

que México no está en bancarrota, pero el país se ha manejado de tal forma sus finanzas públicas que, si no se cambian las formas de administrarlo, sí se puede llegar a esa condición más temprano que tarde”.

Ya estuvimos en bancarrota Aunque no existan condiciones para hablar de tal situación, México ya pasó por ella en 1982, durante el gobierno de José López Portillo. Corría agosto de aquel año cuando Jesús Silva Herzog, entonces titular de Hacienda, dio a conocer que se suspendían los pagos a acreedores extranjeros, para darle paso a una renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos. Otros casos parecidos son los de Grecia en 2015, que llegó a declararse incapaz de pagar sus deudas, lo cual ameritó una serie de rescates por parte de la comunidad europea, tras la crisis que lo llevó a pique desde 2008. Mientras tanto en América, un caso parecido fue Argentina, el cual según especialistas es un ejemplo sin igual de país que estuvo en bancarrota, luego de que en 2001 no pudo seguir pagando su deuda externa.

incrementó las comisiones de la deuda pública, al igual que el pago de intereses, lo cual se traduce en recortes que inhibieron la inversión pública en infraestructura. En América Latina, México, al igual que Guatemala, es uno de los países que actualmente menos invierte en esa materia respecto a su PIB, según datos del Banco Mundial. Así, para evitar la bancarrota de la que habló AMLO en Tepic, Nayarit, el próximo gobierno deberá hacer una importante reasignación del gasto público, donde se priorice evaluar el impacto de programas presupuestales, especialmente los de programas sociales, para evitar duplicidades que representen fugas de las arcas públicas. A esto también pueden sumarse los efectos de los 50 puntos de austeridad republicana que en su momento el propio López Obrador anunció, junto a los que ya se llevan a cabo en el Poder Legislativo. Habrá que esperar su efecto en el presupuesto federal durante los tiempos del tabasqueño.

El horizonte financiero de AMLO Será hasta el 1 de diciembre cuando López Obrador reciba la banda presidencial y formalmente arranque su gobierno. Desde ese momento se enfrentará con el hecho de que su predecesor

1 - 14 de octubre/2018 25


ESTADOS

Puebla... en incertidumbre

electoral Ángel Villanueva

Tras la impugnación de Morena, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó el recuento de votos en la elección a gobernador en Puebla, donde la panista, Martha Erika Alonso obtuvo el triunfo en una elección llena de inconsistencias.

26 ReporteNivelUno.mx

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó el recuento total de votos que se recibieron en las elecciones de gobernador en Puebla, en donde la ganadora fue la panista Martha Erika Alonso con apenas 122 mil 36 votos; es decir, el 4% de la votación emitida, sobre el morenista Miguel Barbosa Huerta. Al analizar la impugnación interpuesta por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), los magistrados manifestaron que existen inconsistencias en los resultados asentados en el cómputo estatal, por lo que se ordenó el recuento de votos en cada uno de los 26 distritos electorales de Puebla.


ESTADOS El recuento de las 7 mil 174 casillas estuvo a cargo de la Sala Regional Ciudad de México con apoyo de la Sala Toluca, ambas pertenecientes al Tribunal, durante una sesión pública e ininterrumpida, en donde estuvieron presentes todos los partidos políticos. En la sentencia se explica que se detectaron tres tipos de inconsistencias en las actas:

1. En 13 distritos, el total a recontar no coincide con las que fueron recontadas. 2. En 9 distritos no se especifican las casillas recontadas ni sus resultados. 3. En 6 distritos no se asentaron los resultados de las casillas objeto de recuento. “Existen irregularidades que generan duda plausible sobre el resultado de los 26 cómputos distritales, lo que trasciende a los resultados del cómputo estatal, para subsanar esas inconsistencias es mediante el recuento total de la elección a gobernador”, señaló José Luis Vargas Valdés, magistrado de la Sala Superior del TEPJF.

¿Se puede anular

la elección en Puebla?

Vargas Valdez explicó que el fallo que ordenó el recuento total de votos no implica que se anulará la elección a gobernador de Puebla. La decisión solo tiene que ver con el recuento total de votos para ver que el universo de votantes coincida con las actas computadas, sin que esto implique hacer válida o no la elección, pues ese proceso aún se resuelve en Puebla. Además, señaló que independientemente de lo que ellos determinen tras hacer el análisis de los votos, todavía se puede presentar el juicio de revisión constitucional respecto a la validez de la elección, y será a partir de ese recurso como determinarán si es o no válida la elección en esa entidad, mientras solo se enfocarán en el conteo de votos.

“Lo anterior nos permitirá tener claridad de cuál es el universo de votación y si esto corresponde a lo que se está impugnando, que son los 120 mil votos de diferencia, conocer si existe alguna diferencia de votos en cada uno de los candidatos, pero eso es lo único que se va a analizar en la sala regional de Toluca y el Estado de México”, comentó en entrevista televisiva. Por su parte, Fernando Chevalier Ruanova, presidente del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, estimó que el cómputo le tomaría al TEPJF entre 8 y 10 días, por lo que es posible que en los primeros días de este mes reinicie la revisión de los juicios. Además, indicó que la fecha límite para decidir sobre la anulación sería el 10 de octubre.

1 - 14 de octubre/2018 27


A FONDO

La conexión “fantasma”

Robles-Duarte Raúl Olmos

En un desvío de 164 millones de pesos de SEDATU, entre 2016 y 2017, se utilizó una red de empresas fantasma ligadas a desfalcos en Veracruz en tiempos de Javier Duarte.

Una red de 11 empresas fantasma utilizada para desviar 164 millones de pesos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en tiempos de Rosario Robles, tiene una liga con Javier Duarte. En las actas de 5 empresas por las que transitó el dinero saqueado de SEDATU entre 2016 y 2017 aparece como socio mayoritario o apoderado Alfonso Gómez Méndez, un vecino de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que a la vez funge como dueño de un despacho de servicios contables involucrado en el desvío de fondos del gobierno de Duarte en Veracruz. Esas 5 empresas, a su vez, están ligadas con otras 6 que también fueron utilizadas para el saqueo de recursos públicos federales, de acuerdo con un cotejo de documentos realizado por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Toda esta red tiene su base de operaciones en Chiapas y es

28 ReporteNivelUno.mx

distinta a la que el pasado 11 de septiembre reveló el diario Reforma. De acuerdo con la investigación de Reforma, entre diciembre de 2014 y diciembre de 2017 fueron retirados más de 700 millones de pesos de cuentas bancarias de 15 empresas beneficiarias de contratos en SEDATU y SEDESOL y llevados en efectivo a 10 domicilios en la Ciudad de México, Tabasco, Quintana Roo y Sinaloa. Tanto en el caso revelado por Reforma como en la red chiapaneca de empresas fantasma, se triangularon los recursos federales mediante convenios suscritos con el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SQCS) y con Televisora de Hermosillo SA de CV (Telemax).

Los vínculos A inicios de 2016, la SEDATU firmó dos acuerdos con el SQCS y con Telemax para desarrollar productos de difusión en audio y video que servirían para promover programas de Gobierno; el primer convenio fue por 450 millones de pesos y el segundo por 320 millones. Tanto el SQCS como Telemax subcontrataron los servicios a una red de empresas que simularon operaciones. Entre esas empresas estaba Agatha Líderes Especializados SA de CV, que

recibió entre 2016 y 2017 pagos por 164.7 millones de pesos. Agatha había sido constituida el 31 de marzo de 2012 por un muchacho de 23 años de edad que aportó como su domicilio una humilde vivienda de un piso en una colonia popular del municipio de Soledad de Graciano, en la zona metropolitana de San Luis Potosí. Al poco tiempo de haber sido creada, la empresa se mudó a Chiapas. El 21 de septiembre de 2016, el mismo joven que había fundado la empresa Agatha nombró como apoderado general a Alfonso Gómez Méndez, residente en el barrio Niño de Atocha, de Tuxtla Gutiérrez, quien funge como dueño mayoritario de Principal Enajena SA de CV, un despacho que ha sido reportado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por simular operaciones y que durante el sexenio de Javier Duarte formó parte del esquema de empresas fantasma utilizado para el desvío de recursos. Principal Enajena fue creada el 14 de noviembre de 2011 en Tuxtla Gutiérrez por Gómez Méndez, como dueño del 90% de las acciones, además de fungir como administrador y gerente único, de acuerdo con la información recopilada por MCCI. Su socio era un empleado de 41 años que tenía su domicilio en una casita de un piso en el barrio Colón de la capital chiapaneca. En el acta constitutiva, Gómez Méndez dijo haber nacido el 10 de marzo de 1960, ser empleado y con domicilio en una casa de un nivel en una privada del barrio Niño de Atocha. En las actas de otras empresas, en las que también funge como socio, declaró ser comerciante, haber nacido el 10 de mayo de 1960 y vivir en otra vivienda que está a una cuadra de la anterior.


A FONDO Aunque aparentemente se trataba de dos personas, se confirmó que en realidad es una misma que aportó información distinta ante los notarios que constituyeron 6 de las empresas en las que funge como socio o apoderado. Lo anterior se corroboró al cotejar la credencial de elector que presentó para identificarse, con número de folio 1650012107191. Su empresa Principal Enajena obtuvo contratos por asignación directa por 9 millones 500 mil pesos en el Gobierno de Javier Duarte, por concepto de supuestos servicios de comunicación y difusión, de acuerdo con lo que en su momento detectó el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz cuando hizo la revisión de contratos de publicidad. Dichos servicios nunca se prestaron, pues la empresa no contaba ni con instalaciones ni infraestructura. El domicilio fiscal que aportó en los contratos corresponde a una pequeña casa de un piso, con techo de lámina, en la colonia La Pimienta, de Tuxtla Gutiérrez. A partir de una serie de visitas de inspección realizadas por empleados de la Secretaría de Hacienda de Chiapas se declaró a la empresa como “no localizada” y fue notificada al SAT, la cual desde el pasado 26 de enero de 2017 la incluyó en su lista negra por presunta simulación de operaciones.

De contratista de Duarte a la SEDATU De simular la prestación de servicios con el gobierno de Duarte, Gómez Méndez pasó a ser subcontratista de la SEDATU. Su nombramiento como apoderado de Agatha Líderes Especializados, en septiembre de 2016, se dio casi a la par

de que esa empresa recibió contratos por 50 millones 811 mil pesos del SQCS y por 83 millones 469 mil pesos de Telemax para realizar supuestos servicios de difusión a la SEDATU. Al año siguiente, ambas intermediarias le otorgaron contratos por otros 30 millones de pesos a la misma empresa, de acuerdo con la relación de los contratos consultados para esta investigación. En conjunto, Agatha recibió cheques por 164.7 millones de pesos, de los cuales 105.8 millones fueron pagados por Telemax y 58.9 millones por el SQCS. Ese dinero correspondía a recursos federales transferidos mediante los convenios suscritos con la SEDATU. El 92% del dinero pagado a Agatha (equivalente a 152.4 millones de pesos) fue transferido posteriormente a las siguientes 10 empresas ligadas entre sí, que comparten socios y apoderados legales, todas con domicilio fiscal en Tuxtla Gutiérrez: Capacitadora Fema (36.6 millones), Comercializadora Manmatrec (13.1 millones), Edificios Emporio Total (4.7 millones), Laika Brank Comercial (13.7 millones), Yuvisa y Servicios (16.5 millones), Casa Comercializadora Menzen (4.3 millones de pesos), Comercial Chiapas es Sur (6.6 millones), Capacitaciones Golden Mark (9.5 millones), Servicios Bezubi (24.3 millones de pesos) y Verina Edificaciones (23 millones). Cinco de estas empresas (Fema, Manmatrek, Laika, Golden Mark y Verina) fueron creadas el mismo día (el 29 de diciembre de 2014) ante el mismo notario, Luis Alberto Albores Figueroa, de Villa Corzo. Además, cuatro de estas empresas (Chiapas es Sur, Golden Mark, Bezubi y Verina) tienen como accionista mayoritario a Alfonso Gómez Méndez, el

mismo dueño de Principal Enajena, el despacho que sirvió a Javier Duarte.

En la lista negra del SAT En todos los casos se trata de empresas presuntamente fantasma, pues los domicilios fiscales son casas o locales solos, mientras que los socios son en realidad humildes vecinos de colonias populares de Tuxtla Gutiérrez. Por ejemplo, la supuesta dueña de Verina Edificaciones y de Comercializadora Manmatrec tiene su casa en una calle sin pavimentar de la colonia Carlos Salinas de Gortari, un asentamiento irregular ubicado en la periferia de la capital chiapaneca. Su condición humilde contrasta con los 36 millones que fueron transferidos en 2016 y 2017 a las dos empresas en las que aparece como accionista. Agatha Líderes Especializados, la principal empresa de esta red, aportó como domicilio fiscal una casa abandonada, mientras que en los contratos firmados con el SQCS dio como su dirección el local de un despacho contable en el Centro de Tuxtla. Dicha firma fue incluida desde el 3 de octubre de 2016 por el SAT en la lista negra de presuntas empresas fantasma. Pese a estar señalada por las autoridades fiscales, Agatha recibió el año pasado otros 30 millones de pesos de recursos federales transferidos por la SEDATU a través del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social y de Telemax. En 2017 el SAT también incluyó en la lista negra, por presunta simulación de operaciones, a otras empresas de esta red chiapaneca: Comercializadora Manmatrec, Edificios Emporio Total y Comercial Chiapas es Sur.

1 - 14 de octubre/2018 29


LEGISLATIVO

Cambiémosle los colores

al PRI Santiago I. Soriano Condado

30 ReporteNivelUno.mx

La Cuarta Transformación también busca cambiarle la identidad al PRI. Al menos eso intenta el senador de Morena, Félix Salgado Macedonio, quien recién presentó un proyecto de reformas que obligaría al todavía partido en el poder, a cambiar de colores. ¿De qué se trata? El siempre polémico legislador federal planteó una reforma al artículo 56 constitucional, para que se incluya una infracción por “usar los colores que correspondan en identidad con la Bandera Nacional en emblemas de partidos políticos y agrupaciones políticas nacionales, según las características descritas en el artículo 3 de este mismo ordenamiento”. Pero eso no es todo, pues Salgado Macedonio también propone un cambio en la Ley General de Partidos Políticos, específicamente, en el artículo 52, que obligaría a los partidos para que sus colores “no correspondan al mismo orden e identidad que caracteriza a la Bandera Nacional”. Todo esto quiere decir que, si se hace realidad (en un Congreso con mayoría morenista), el PRI debería dejar de utilizar el verde, blanco y rojo en el emblema que utiliza desde su fundación en 1929; además ningún otro organismo político podría usar esta combinación de colores en su identidad.


LEGISLATIVO

Lo han intentado más de una vez, pero en ninguna ha ido más allá de ser una intención que pretende erradicar los colores nacionales de un partido político que existe desde hace más de 89 años. Pero esta ocasión, quizá, sea más viable que nunca.

¿Por qué? De acuerdo con el senador, “una de las demandan que buscan generar una mayor equidad electoral es aquella que tiene que ver con el emblema de los partidos políticos y la identidad que utilizan para que el electorado los reconozca”. Por ello, asegura el guerrerense, “el PRI, de manera perniciosa, ha usado los colores que identifican al lábaro patrio como parte de su emblema”. ¡Pero esa no es la única propuesta! Del otro lado del Congreso, en la Cámara de Diputados, también se promueve la misma iniciativa. Quien lo hace en San Lázaro es la próxima directora de la Conade, Ana Gabriela Guevara. De acuerdo con la sonorense y medallista olímpica en Atenas 2004, se pretende “refrendar la legítima aspiración a que los colores patrios no sean usados con intención electoral, con pretensión de identidad de un partido, con la bandera o los códigos aprobados para el gobierno federal en turno”. También explicó que “los cambios que pretende la ciudadanía recorren legislaciones, usos y costumbres, conductas, actitudes y uno de ellos es el respeto a los colores patrios”.

¿El PRI qué dice? Por su parte, los priistas han dividido las opiniones. Un ejemplo es que la diputada tricolor Lucero Saldaña, afirmó que su partido incluso ya había previsto la posibilidad de dejar de utilizar los colores patrios como parte del proceso de renovación por el que atraviesa. “Bienvenidas las iniciativas, de hecho, el PRI está en un análisis profundo

y no solamente de colores, sino, sobre todo, el interés de cómo ganarnos la confianza de los ciudadanos”, declaró Saldaña. En contraste, la Confederación Nacional Campesina (CNC), uno de los órganos agrarios del PRI tajantemente declaró que el partido “no debe cambiar de nombre ni de colores”. Cabe destacar que la postura de la CNC fue previo a las iniciativas de Morena en las cámaras legislativas. Lo de la confederación ocurrió durante la clausura de su 24 Congreso Nacional Ordinario, donde fue el propio presidente Peña Nieto quien planteó la idea de hasta cambiar de nombre. En consecuencia, su líder, Israel Hernández Deras, dijo que el PRI no debe cambiar de colores ni de nombre, sino “hacer más sinergia para enfrentar los nuevos retos”. Por su parte, tras las iniciativas de Morena, el coordinador tricolor en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong se pronunció al respecto. “Cada seis años hay propuestas para quitar los colores de la bandera al PRI, pero se darán cuenta que no pueden quitarle derechos adquiridos a un partido”, sentenció el exsecretario de Gobernación. Uno de los que se inconformó fue el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno. El campechano cuestionó el “grado de sicosis” de Ana Gabriela Guevara por querer “decidir por todos nosotros (los priistas)”. “Desde aquí le decimos: que su partido (Partido del Trabajo, al que Guevara pertenece, que tiene los colores de China) tenga otros colores de otros países, para nada se lo envidiamos”, expresó.

1 - 14 de octubre/2018 31




EN EL MUNDO

Macri y su administración

del caos Redacción

La inestabilidad que se vive en Argentina actualmente era impensable a principios de este año. El gobierno de Mauricio Macri esperaba un crecimiento económico de 3.5%, una inflación de 15% y una cotización del dólar en 25 pesos; sin embargo, el país está sumido en una de las peores crisis cambiarias de su historia, se prevé una recesión del 2.4%, una inflación del 40% y, por si esto no fuera poco, el dólar tiene un valor de 40 pesos. Según datos oficiales, en junio el Estimador Mensual Industrial (EMI) cayó un 8.1% interanual y se convirtió en la peor caída registrada desde 2002. Además, al analizarse los sectores industriales de manera desagregada, uno de los más afectados resultó ser el automotriz, al desplomarse en 11.8%, mientras que la producción de acero bajó en 5.8%. Además, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos reportó que la inflación de agosto fue de 3.9%, la más alta de este año, lo que implica un aumento interanual del 34.4%. Paralelamente, el costo de vida aumenta de manera drástica, ya que se espera una inflación del 40% para todo 2018, los ingresos de los trabajadores se quedaron muy por detrás, al oscilar entre el 15 y el 24%. Cabe mencionar que en los últimos cuatro meses la compra y venta

34 ReporteNivelUno.mx


EN EL MUNDO de propiedades en la ciudad de Buenos Aires ha registrado una disminución, por ejemplo, en julio registró un 17.1% menos de operaciones que en el mismo mes del año pasado. Esto se debe a que las casas, departamentos y terrenos están tasados en dólares, por lo que cada vez que aumenta la divisa, eleva también el precio de las propiedades. La crisis cambiaria también ha provocado la reetiquetación constante de los precios en aquellos negocios que ofrecen productos importados como aparatos electrónicos o medicinas, y pese a que el gobierno reforzó un programa llamado “Precios Cuidados”, en el que se incluyen diversos productos de primera necesidad que no deben aumentar de precio, la inflación se observa en la compra de alimentos.

La crisis que vive Argentina ha provocado el desplome de su actividad económica y de su producción en general, así como la reetiquetación constante de precios, especulación empresarial e incertidumbre por parte de sus habitantes.

No confían en Macri De acuerdo con una encuesta de la consultora Raúl Aragón y asociados, al cierre del tercer trimestre del año, la evaluación de la gestión económica e imagen pública de Mauricio Macri presentaron una caída a nivel nacional debido al manejo de la crisis. El 58.7% de los encuestados no cree que Macri pueda controlar la inflación, mientras que el 73.6% advirtió que las políticas del gobierno le generan “muchísima”, “mucha” y “bastante” inseguridad. Asimismo, el 75% de los encuestados considera que su situación empeoró en los últimos 30 días. Estas cifras reflejan la desconfianza respecto a su gestión y la poca credibilidad en el discurso de Macri. En términos electorales tampoco le fue bien, ya que el 53% de los argentinos dijo no estar dispuesto a votar por él en 2019. Pero no solo a través de las encuestas se observa el rechazo de los ciudadanos hacia Macri, sino también en las múltiples protestas sociales que se han realizado en diversos puntos del país sudamericano, por ejemplo, el pasado 25 de septiembre se realizó un paro nacional convocado por la Central

General del Trabajo (CGT), a la que se sumaron las dos corrientes en las que se divide la Central de Trabajadores de Argentina (CTA). Entre ambas organizaciones sindicales agrupan a cuatro millones de trabajadores que este año vieron perder el 10% de su poder adquisitivo por la crisis, que comenzó a partir de una corrida bancaria que devaluó en 100% el peso argentino. Además del paro, la CTA organizó una marcha a la Plaza de Mayo para repudiar las políticas económicas macristas, a la que se unieron organizaciones sociales, de derechos humanos, universitarias y estudiantiles, así como grupos de escritores, periodistas y trabajadores del Estado, para denunciar, entre otras cosas, el desfinanciamiento de la salud, la educación y la ciencia, la desaparición de ministerios como los de Salud, Trabajo, Ciencia y Tecnología, y los despidos masivos en Télam, la agencia estatal de noticias. Dichas protestas también han sido en contra del acuerdo que Mauricio Macri firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un préstamo récord de 50 mil millones de dólares, ya que tras ese acuerdo todas las políticas locales deben ser aprobadas primero por el organismo.

1 - 14 de octubre/2018 35


EN EL MUNDO

La desnuclearización de Corea del Norte:

una meta lejana

Redacción

Los encuentros y las buenas intenciones no han sido suficientes para lograr el desarme nuclear de la península coreana. El proceso, según expertos, podría tardar más de 10 años y por ahora se encuentra bloqueado, ya que EUA no ha recibido el inventario del material atómico de Pyongyang, y el régimen de Kim Jong desea que antes se levanten diversas sanciones que asfixian su economía.

36 ReporteNivelUno.mx

El 12 de junio de este año se llevó a cabo el histórico encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jongun, en Singapur. ¿El objetivo? La desnuclearización de Corea de Norte. El mandatario estadounidense se reunió con el propósito de convencer a Kim de deshacerse de sus armas nucleares a más tardar en enero de 2021, cuando concluirá su mandato, mientras tanto Kim busca posicionarse internacionalmente como un poder nuclear, pero también iniciar con las negociaciones para la firma de un tratado de paz que ponga fin a la guerra coreana. Sin embargo, el proceso de desarme nuclear podría tardar más de 10 años y costar miles de millones de dólares. Incluso, diversos analistas refieren que Corea del Norte está lejos de querer

renunciar de manera total a un programa nuclear al que ha dedicado años y recursos económicos, aunque podría hacerlo a cambio de diversas concesiones. Pese a esto, Pyongyang, la ciudad más grande de Corea del Norte, ya dio un paso muy importante: destruyó con dinamita su centro de pruebas en Punggye-ri, que se ubicaba al norte de su territorio, el pasado 24 de mayo. Además, el pasado 18 de septiembre se reunieron también el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, y Kim Jong-un, en Pyongyang, para desbloquear el desarme nuclear, proceso que se ha estancado debido a que, según los Estados Unidos, Pyongyang no ha entregado un inventario de su material atómico, ya que el régimen de Kim Jong busca que antes se levanten algunas de las sanciones que asfixian su economía.


EN EL MUNDO

El costo de la desnuclearización De acuerdo con un estudio de la Universidad Kookmin en Seúl, el costo sería de aproximadamente 20 mil millones de dólares: 5 mil millones para el desmantelamiento de las bombas y las instalaciones; 5 mil para la construcción de dos reactores nucleares para producir electricidad y 10 mil para gastos indirectos, que servirían para reconstruir la economía norcoreana y reubicar en puestos civiles a los técnicos nucleares. Pero, aun sin su programa nuclear, el Ejército norcoreano es grande. Se calcula que cuenta con 1,1 millones de soldados –el 5% de la población–, además es el cuarto más grande del mundo, después de los de China, India y EUA. Según cálculos de los Ministerios de Defensa de EUA y Corea del Sur, Corea del Norte contaba entre 2015 y 2016 con más de mil 300 aviones, 300 helicópteros, 430 buques de combate, 250 barcos anfibios, 70 submarinos, 4 mil 300 tanques, 2 mil 500 vehículos blindados y 5 mil 500 lanzaderas múltiples, aunque los expertos estiman que buena parte de ese equipamiento está obsoleto, ya que las sanciones internacionales han impedido su modernización.

Corea del Norte: 1. Invierte el 22% del Producto Bruto Interno (PBI) en gastos militares. 2. Tiene 4 mil 200 tanques y 5 mil 500 lanzadores múltiples de misiles. 3. Cuenta con aproximadamente 950 mil combatientes. 4. Tiene entre 25 y 60 armas nucleares.

Las implicaciones La desnuclearización de la península coreana implicaría el abandono de todas las armas nucleares y el desmantelamiento de lo que Pyongyang considera una amenaza, el llamado “paraguas nuclear” que Estados Unidos desplegó en Corea del Sur y Japón.

 Es probable que Kim acceda a abandonar su armamento nuclear solo si Estados Unidos finaliza su alianza militar con Corea del Sur, que mantiene desde la Guerra de Corea (1950-1953), según el diario The Washington Post. Y es que actualmente, EUA tiene a cerca de 28 mil soldados instalados en Corea del Sur y construyó en ese país el Thaad (Terminal High Altitude Area Defense), un sistema para derribar misiles balísticos de corto, mediano y largo alcance.

El potencial nuclear de Corea del Norte Se estima que Corea del Norte tiene alrededor de 15 o 20 bombas nucleares, y de acuerdo con los servicios de inteligencia de Estados Unidos puede llegar a las 60, con un poder de destrucción de entre 10 y 25 kilotones, el equivalente a las bombas atómicas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Armamento nuclear

Además, en septiembre de 2017, Pyongyang completó su sexta y hasta ahora más potente prueba nuclear: una bomba de hidrógeno de entre 100 y 250 kilotones de potencia. La fabricación de esas armas requiere de plutonio y uranio enriquecido, que se producen en el Centro de Investigación Nuclear de Yongbyon. Según el experto Sigfried Hecker, Corea del Norte cuenta con aproximadamente 20 o 40 kilos de plutonio y entre 175 y 645 kilos de uranio altamente enriquecido, cantidades con las que podría fabricar entre 30 y 60 bombas más; es decir, tres o siete por año. Pero eso no es todo, pues para que esas bombas puedan llegar a alguna parte, requieren de misiles que las transporten y Corea del Norte cuenta con un arsenal de cerca de un millar de misiles de diferentes alcances. Incluso en julio y noviembre del año pasado probó por primera vez cohetes intercontinentales, los cuales podrían alcanzar cualquier punto del territorio estadounidense, aunque no se ha comprobado. Lo que sí es un hecho es que esos misiles pueden resistir sin destruirse el reingreso en la atmósfera cargados con una cabeza nuclear, por ejemplo, el Hwasong-15 alcanza una altura de 4 mil 475 kilómetros y recorre una distancia de otros mil antes de caer al mar, de ahí que algunos expertos estimen que podría cubrir una trayectoria de 13 mil kilómetros.

Estados Unidos: 1. Su gasto militar alcanzó en 2016 los 611 mil millones de dólares. 2. Posee un personal activo de un millón 281 mil 900 personas. 3. Tiene 5 mil 884 tanques y mil 197 lanzadores de misiles. 4. Cuenta con 6 mil 800 cabezas nucleares.




O

Doctorando en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha sido funcionario público desde 1977 en instituciones federales y estatales. Actualmente es director jurídico de Goicorp.

Ahora parece que un candidato, un partido o un gobierno es más popular ya no por sus propuestas de solución a los problemas sociales, económicos o políticos sino en la medida en que su discurso se torna violento hacia sus opositores, hacia las instituciones y los gobiernos, constituidos o precedentes.

40 ReporteNivelUno.mx

José Ramón González Chávez @jrglezch

pinión VIOLENCIA Y DEMOCRACIA La democracia es causa eficiente, motor y razón del Estado Constitucional. Sin embargo, pareciera ser frágil ante factores que en la actualidad le son tan determinantes como la violencia, flagelo social de configuración dinámica y compleja al que incluso en un principio podría considerársele antagónico, pues la primera implica tolerancia, inclusión, acuerdos en lo fundamental, en lo que nos es común y nos afecta a todos independientemente de nuestros intereses y preferencias personales, y la segunda, por su parte, la imposición de la fuerza a la razón y, por ende, la negación de todos estos principios. Para nadie es ajeno que la violencia es un gran instrumento mediático; el morbo que provoca el llamado “gancho de sangre” ha llevado a muchos medios de comunicación a emplearlo como modus vivendi y por ello durante años -si no es que décadas- se han dedicado a cultivarlo; lo fortalecen y lo hacen permanecer a tal grado que algunos de ellos han llegado a dedicarle casi la totalidad de sus espacios. Morbo, temor, expectativa, divulgación, entre otras muchas cosas, han venido generando y acrecentando una verdadera opinión pública que gira alrededor de la violencia; ha dejado de ser tema de especialistas o comunicadores de nota roja o amarilla para convertirse en vox populi. Todos hablan de ella, refieren anécdotas propias o ajenas, se convierten en jueces penales o criminólogos. Desde hace tiempo es más conocido el nombre de los grandes exponentes de la violencia que de muchos personajes de nuestra historia, pero casi nadie sabe qué es, quién la crea y la alimenta,


por qué y cómo opera, para qué, para quién y cómo afecta a la vida democrática y al tan invocado Estado de Derecho. Quizá por ello todos, de una forma u otra, en mayor o menor medida, tengamos algo de culpa en el empoderamiento del tema. Al igual que la seguridad, la violencia es ante todo una percepción. Lo preocupante es que esta ha permeado profundamente en muchas democracias contemporáneas incluyendo la nuestra. Ahora parece que un candidato, un partido o un gobierno es más popular ya no por sus propuestas de solución a los problemas sociales, económicos o políticos, sino en la medida en que su discurso se torna violento hacia sus opositores, hacia las instituciones y los gobiernos, constituidos o precedentes. Lo vimos en el reciente proceso electoral, tanto en los “debates” como en sus declaraciones ante los medios, cuando un candidato resultaba mejor calificado no en la medida en que era capaz de ofrecer soluciones convincentes a los problemas comunes, sino mientras más insultos profería a sus contendientes, convirtiendo el intercambio y discusión de visiones de gobierno en una simple, llana y triste guerra de lodo Esto tal vez pudiera deberse a una lectura equivocada de la actitud ciudadana de considerar la violencia en el lugar más alto en sus preocupaciones, por encima de temas tan cruciales para el desarrollo democrático y social como la seguridad, el empleo, la salud, la educación, la gobernabilidad; y es que la violencia rasga ese entramado de relaciones, intereses y expectativas individuales y de grupo que llamamos el tejido social con balas, descuartizamientos, genocidios, terror, impunidad. La violencia llegó para quedarse en él y ocupa desde hace tiempo ya y por quien sabe cuánto tiempo un lugar de privilegio en las historias locales y, por supuesto, en la nacional. Todos, gobernantes, gobernados, líderes de opinión, ciudadanos de a pie, hemos aprendido a vivir con la violencia, en hacerla parte de nuestro entorno cotidiano; a volvernos resistentes y a veces hasta indolentes ante los delitos, los abusos, los insultos, las amenazas; indiferentes frente a crímenes de

lesa humanidad, ante los genocidios de campesinos, de migrantes, ante las fosas clandestinas llenas de gente sin cara, sin nombre, mostrándonos que la violencia quizá no sea más que la cara visible de un conflicto social que prevalece en el fondo, lo que nos mete en un ciclo autodestructivo que pareciera llevarnos a un callejón sin salida. En este estado de cosas, surge obligadamente preguntas como ¿qué relación hay entre transición democrática e incremento uniformemente acelerado de la violencia y la criminalidad?, ¿de qué forma construir y mantener un sistema democrático en este entorno? ¿Será posible superar este panorama, pasar de la razón de la fuerza a la fuerza de la razón, sin más crueldad, sin más violencia, sin derramar más sangre? Los estudios sobre violencia y democracia surgen en Sudamérica a inicios de los años 60, en países que desde esas épocas han sufrido esta cruda situación como Colombia (vid Guzmán, Fals y Umaña “La Violencia en Colombia. Estudio de un Proceso Social”, Bogotá, Ed. Tercer Mundo”, 1962). En México, el fenómeno de la relación entre violencia y democracia está modificando la estructura, conducta e imagen del país tanto al interior como al exterior y, por ende, trastoca la planeación, diseño y operación de la política pública y la denominada gobernanza a todos los niveles: federal, estatal, municipal; sin embargo, existen muy pocos textos sobre el tema y los que hay son superficiales o poco recientes. Basta un simple chapuzón a la Internet para constatarlo. Parece paradójico que la violencia sea un tema de mayor preocupación en la opinión pública y que contradictoriamente exista poco interés o una especie de “autocensura” para estudiar y comprender con seriedad su naturaleza y características, causas y consecuencias, así como su obligada vinculación con la democracia y el Estado Constitucional, a fin de buscar y ofrecer opciones viables para su solución, lo que hasta el momento no ha sucedido y, por desgracia, no vemos cómo pueda suceder, tomando en consideración el discurso que hasta el momento ha mantenido el gobierno entrante. 1 - 14 de octubre/2018 41


O

Doctor en Derecho y autor de libros, ensayos y artículos sobre medio ambiente, rendición de cuentas y derecho angloamericano. Ha sido investigador y actualmente es profesor de carrera de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Han cambiado muchas cosas, algunas para bien, pero en el contexto actual todavía florece, desgraciadamente, la violencia del Estado, caracterizada por estar al margen de la Constitución. Que la memoria de los estudiantes del 68 continúe y sirva para repensar nuestra realidad actual para alcanzar un país de leyes, porque básicamente es el gran problema de todos los problemas de México

42 ReporteNivelUno.mx

fausto kubli-garcía @Faustokubli

pinión

1968 Ahora está inscrito con letras de oro en el muro de honor del recinto legislativo de San Lázaro la consigna “Al movimiento estudiantil de 1968”, con la intención de que se guarde en perenne memoria este fatídico año. Hoy, a 50 años de los sucesos ocurridos, es momento de repensar el rumbo que ha tomado este país, sobre todo en términos sociales, políticos y económicos. El 2 de octubre fue un evento mas de una serie de incidencias que se venían dando desde tiempo atrás y que continuaron trascendiendo hasta esa fecha. La bipolaridad mundial entre el capitalismo y el socialismo en el contexto de la Guerra Fría, el autoritarismo del gobierno, la rebeldía estudiantil, la desigualdad social, el abuso del poder, fueron algunos ingredientes que nutrieron a esa intensa época. En el plano mundial había una enorme efervescencia combinada con regiones convulsas. Un referente fue, sin duda, la Revolución Cubana que en 1959 había derrocado a la dictadura de Fulgencio Batista. En principio, Fidel Castro no había ondeado la bandera del socialismo sino hasta tiempo después del triunfo de su movimiento. Se dio la famosa “Crisis de octubre” en 1962, cuando detectaron que en la isla habían misiles soviéticos a unos cuantos kilómetros de los Estados Unidos, lo cual por poco desata una guerra nuclear de una magnitud incalculable. Durante muchos años, la CIA quiso eliminar a Castro, dada la amenaza que representaba para la región. Se añade también a este contexto la terrible y cruenta Guerra de Vietnam (1957-1975) que mantuvo dividido a un país que fue apoyado, por un lado, por Estados Unidos y, por otro, por la Unión Soviética y China. Por supuesto, no puede faltar en esta narrativa la construcción del Muro de Berlín que colaboró a agudizar las tensiones globales. Se suma la descolonización africana con una serie de movimientos –algunos bélicos, otros no– que terminan con la dominación


europea instaurada en el siglo XIX. El año de 1968 también es emblemático por el “Mayo de París” y la “Primavera de Praga”. En la antesala nacional de la represión del 2 de octubre, hubo varios eventos que no tienen la misma presencia en la memoria de la sociedad. En 1965, en el pueblo de Madera, Chihuahua, se trató de tomar por asalto a un cuartel militar, tal y como lo hicieron en Cuba en el célebre Cuartel Moncada, pero en el caso mexicano no tuvo éxito. La fecha de este evento marcó lo que unos 10 años después constituiría la Liga Comunista 23 de Septiembre, cuya vocación fue instaurar un régimen comunista en México, mediante la persuasión política y el uso de guerrilla. También están los movimientos locales en Guerrero, detonados por Genaro Vázquez y el profesor Lucio Cabañas, cuya lucha trascendió hasta la década de los setentas cuando fue emboscado y abatido por el Ejército Mexicano. No cabe duda de que las tácticas usadas por algunos guerrilleros fueron bélicas, e incluso, terroristas; sin embargo, las reacciones del poder público avivaron más estas crisis: desapariciones forzadas, torturas, ejecuciones, hostigamientos, allanamientos. Asimismo, es importante señalar los conflictos gremiales, magisteriales, de ferrocarrileros y petroleros. Sin embargo, de todos los movimientos previos, el que más se acercó al conflicto estudiantil fue al de los médicos residentes (1964-1965). Las demandas de aumento salarial, pago de salarios y prestaciones adicionales encienden este conflicto, pero la reacción opositora del gobierno hacia enfermeras y médicos fue brutal. Se utilizaron como grupos de choque a sindicatos afines al gobierno (FSTSE); tanto la policía, como el Ejército fueron canalizados para disolver los paros de labores en los hospitales. Este conflicto y las prácticas irracionales con las que se enfrentaba a la legítima protesta social, comenzaron a moldear la abyecta imagen del cobarde que ocupaba la Presidencia de la República: Gustavo Díaz Ordaz. En todo este entramado hubo la participación de los servicios de inteligencia. La Dirección Federal de Seguridad tuvo un papel primordial en la contención de cualquier protesta, pero también la CIA estaba metida hasta los dientes. El libro Dentro de la Compañía. El Diario de la CIA (Inside the Company. CIA Diary), escrito por un exagente, Philip Agee, narra como Díaz

Ordaz –quien aparece como enlace de la CIA– desde que fue secretario de Gobernación, ya era afín a Winston Scott, jefe de la estación de la Agencia Central de Inteligencia en México. Escrito como diario, el libro dibuja la brutalidad utilizada en la Plaza de las Tres Culturas y la califica como un despliegue salvaje de la fuerza armada, en donde él calcula que hubo varios cientos de muertos. Tanquetas, vehículos armados con metralletas son corroborados por la memoria gráfica que poco a poco ha salido a la luz pública con el transcurso del tiempo. El 2 de octubre en Tlatelolco, justo después de la 6:00 p. m., la manifestación había transcurrido pacíficamente, pero el Ejército comenzó a sitiar a los estudiantes; al tiempo de la famosa luz bengala en el cielo, inició la balacera… otro exceso más del poder público sobre un sector de la población. El 2 de octubre de 1968 marcó a varias generaciones, la indignación ha trascendido. Además de citar el Diario de la CIA, quiero citar el diario de una joven bióloga de 24 años, Margarita, mi madre, que con su autorización transcribo una parte que escribió el 23 de septiembre de 1968: “No puedo dormir, de plano no puedo, son muchas las cosas que me preocupan, mi Universidad tomada por el Ejército; como lo diría en términos vulgares: ahora sí nos dieron en toditita el Alma Mater; si vulgaridades porque todo esto es grosero y soez porque viene de un sistema corrupto, podrido, que cada vez huele mas mal; estoy indignada, nuestro Rector hoy renunció, los vendidos del PRI lo han tratado mal e injuriado directamente, y Luis nuestro amigo, nuestro amable amigo Luis, hoy fue consignado por 5 delitos; granaderos autoritarios, ejército robotiano que marcha y aplasta todo al tener una orden “sin pensar”, solo obedeciendo órdenes, hasta ahora me doy cuenta lo que es el Ejército, hasta ahora lo he visto. Cómo puede una persona decir ante el público dignamente: ‘El odio no ha nacido en mi’ y, sin embargo, lo lleva como sirviente en cada acto…”.

Han pasado 50 años del 2 de octubre y la memoria histórica es contundente al considerar más a ese año como “el de la represión” que como “el de los Juegos Olímpicos”. Han cambiado muchas cosas, algunas para bien, pero en el contexto actual todavía florece, desgraciadamente, la violencia del Estado, caracterizada por estar al margen de la Constitución. Que la memoria de los estudiantes del 68 continúe y que sirva para repensar nuestra realidad actual para alcanzar un país de leyes, porque básicamente es el gran problema de todos los problemas de México. 1 - 14 de octubre/2018 43


O Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE)

Héctor Díaz Santana Castaños

pinión Hacia un nuevo modelo

de justicia penal

electoral en México El Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) convocaron a la realización de tres foros regionales para analizar los desafíos de la justicia penal electoral en México, teniendo como referente la serie de conductas que pudieron haber afectado la imparcialidad del pasado proceso electoral 2017-2018, particularmente, aquellas que atentan contra la normalidad democrática, la equidad de las contiendas y la limpieza de los comicios. El objetivo de estos foros, en los que participan destacados especialistas y estudiosos del derecho penal electoral, es generar un documento donde se condensen propuestas que sirvan de sustento para posibles reformas a la legislación penal electoral. La Fiscalía, como institución que tiene a su cargo la procuración de justicia penal electoral, busca hacer aportaciones para cerrar la brecha a todas aquellas conductas electorales delictivas que desplegaron actores políticos aprovechando, en algunos casos, lagunas normativas o ausencia de tipos penales para castigarlas.

44 ReporteNivelUno.mx


Las conductas que fueron objeto de tratamiento en los medios de comunicación por vulnerar el proceso electoral van desde acciones ilegales en la captación de firmas, en el caso de algunas candidaturas independientes, hasta las llamadas telefónicas anónimas, o el uso de redes sociales para denostar a candidatos. Estas y otras conductas reprobables, que se apartaron del normal desarrollo democrático, deben tener consecuencias penales para evitar su repetición en futuras elecciones. Aunque la FEPADE realizó numerosas acciones institucionales para abonar a la certidumbre electoral del proceso electoral 2018, persistieron actos que afectan las condiciones del voto libre y secreto, así como las condiciones equitativas de la competencia política. Por la anterior, a la luz de la experiencia señalada, es indispensable proceder a una reforma a la Ley General en Materia de Delitos Electorales de 2014, no con el ánimo de propiciar la sobrerregulación, sino para modificar algunos tipos penales para castigar conductas que persisten con el tiempo o que se manifestaron por primera vez, como fue el caso de las firmas falsas en candidaturas independientes. Seguramente, la realización de los mencionados foros regionales arrojarán propuestas importantes como la pertinencia de aumentar las penas y considerar graves los delitos electorales sin derecho a fianza; establecer juicios abreviados, que ante la comisión de un delito electoral el resultado de la investigación tenga influencia inmediata en la justicia electoral; regular la actuación de las personas morales en delitos electorales; tipificar como delito grave la violencia política contra las mujeres en razón de género; establecer la prisión preventiva oficiosa y judicializar en tiempo breve, y por tanto, aplicar salidas alternas y formas de terminación anticipada. La cuestión radica en dar pasos significativos encaminados a la transformación del modelo penal electoral imperante, que la ciudadanía aprecie que las reglas son y se aplican para todos, y que las conductas que afecten el proceso electoral –o el libre ejercicio del sufragio– recibirán una sanción proporcional a la magnitud del daño que ocasionan a la vida democrática de nuestro país.

Las conductas que fueron objeto de tratamiento en los medios de comunicación por vulnerar el proceso electoral van desde acciones ilegales en la captación de firmas, en el caso de algunas candidaturas independientes, hasta las llamadas telefónicas anónimas, o el uso de redes sociales para denostar a candidatos. Estas y otras conductas reprobables, que se apartaron del normal desarrollo democrático, deben tener consecuencias penales para evitar su repetición en futuras elecciones

1 - 14 de octubre/2018 45


choropedia Carlos Organista @Choropedia

Periodista y profesor universitario.

Del bisnes al “emprendedurismo”

y los “franquiciatarios” A cinco años de distancia, se siguen utilizando traducciones inadecuadas de entrepreneurship, no solo en el ámbito empresarial –que es ferviente seguidor de usar términos anglosajones y “castellanizarlos”, en el mejor de los casos–, sino también en espacios educativos, informativos, gubernamentales, etc., tanto en México como en otros países latinoamericanos

46 ReporteNivelUno.mx

Siempre los conocí como “bisneros”... “Salió bueno pa’l bisnes”, decían cuando alguien era muy buen negociante y de todo sacaba su buena tajada. Pero, como todo, cuando se institucionalizó (y la economía mexicana se “changarrizó”) fue necesario buscarle un nuevo mote: emprendedor. Y así, los “bisneros” subieron de categoría. Dicen algunos que el primer gran emprendedor (¿o “bisnero”?) fue Cristóbal Colón. Y es que, inicialmente, la palabra emprender, del latín in ‘en’ y prendere ‘tomar’, se utilizaba para referirse a los aventureros y militares. De acuerdo con el portal peruano PQS, la primera definición formal en español de la palabra emprendedor se dio en 1732, en el Diccionario de autoridades: “Persona que determina hacer y ejecutar, con resolución y empeño, alguna operación considerable y ardua”. El término, así definido, proviene del francés entrepreneur, que a su vez derivó del verbo entreprendre, originado en el siglo XIII. El profesor Russel S. Sobel, en el sitio web de la Biblioteca de Economía y Libertad (Econlib), señala que el primer uso académico de entrepreneur ocurrió alrededor de 1730, en voz de Richard Cantillon, quien, según PQS, lo describió como “persona que paga un precio por un producto, para luego revenderlo a un precio incierto, admitiendo consecuentemente el riesgo”... o sea, un “bisnero”. Más adelante, el afamado economista inglés John Stuart Mill popularizó y precisó la expresión para referirse a una persona que asume tanto el riesgo como la administración de un negocio. Fue así como llegamos al término anglosajón: entrepreneurship, que puso en aprietos, como siempre, al español.


Y es que, aun cuando el vocablo estaba registrado en el primer diccionario de la Real Academia Española (RAE), el Diccionario de autoridades (1726-1739), tal parece que era todo un problema explicar en español cómo se le decía a lo que hace un emprendedor: ¿emprendurismo?, ¿emprendedurismo?, ¿emprendeduría?... A tal grado que, apenas en 2010, el entonces secretario y actual director de la RAE, Darío Villanueva, propuso la incorporación de la palabra emprendimiento al diccionario, lo cual ocurrió en 2013, con la publicación de la vigésimo tercera edición de este. De acuerdo con el diario El Correo Gallego, Villanueva apuntó que es un sustantivo natural que procede del verbo emprender y su acepción está relacionada con acometer empresas: “Se refiere precisamente a esto y viene de una cultura muy ligada a las universidades, empresas de base de transferencia de conocimientos I+D+I, que nacen por un fundamento de conocimiento”. A cinco años de distancia, se siguen utilizando traducciones inadecuadas de entrepreneurship, no solo en el ámbito empresarial —que es ferviente seguidor de usar términos anglosajones y “castellanizarlos”, en el mejor de los casos—, sino también en espacios educativos, informativos, gubernamentales, etc., tanto en México como en otros países latinoamericanos. Así, en internet pueden encontrarse ejemplos como: “Emprendedurismo por la Excelencia Académica”, del diario El Sol de Tulancingo; “Las cuatro E’s del emprendedurismo”, de la revista Entrepreneur; y declaraciones como: “Si alguna vez tropiezan, no son más que lecciones que avivan y que le van a imprimir mayor vigor a lo que se propongan en sus vidas personales, en los proyectos profesionales y de emprendedurismo que están realizando”, según transcribió El Universal las palabras del presidente Enrique Peña Nieto en una nota de 2016. El acabose del uso inadecuado del término está en el portal del Instituto Nacional del Emprendedor, donde, si bien no

son recientes, es posible encontrar boletines de prensa con títulos como: “Participa el INADEM en la 50a. Sesión del Grupo de Trabajo para PyMES y Emprendedurismo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)” o “INADEM y USAID fortalecen estrategia para promover el emprendedurismo y el apoyo a la innovación a nivel global”. Ya entrados en gastos, y a propósito de “bisneros”, últimamente han sonado con mayor fuerza las palabras “franquiciante” o “franquiciador” y “franquiciatario” o “franquiciado”, pero ninguna de ellas se encuentra en el diccionario. Sin embargo, la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) ha dicho: “En el mundo de los negocios, y especialmente en el campo de las franquicias, hace tiempo que emplean el verbo franquiciar con el sentido de conceder una franquicia y los términos franquiciado y franquiciador para aludir, respectivamente, al licenciatario de una franquicia y a quien la concede. Dada la extensión de su uso, es de suponer que acabarán imponiéndose con los significados que se señalan”. En lo personal, ninguna me convence, y mientras no existan en el diccionario, prefiero evitarlas. No obstante, la Asociación Mexicana de Franquicias piensa diferente, y dice que: “Un Franquiciante es una persona emprendedora, en ocasiones impaciente, quien ya ha generado su concepto de negocios y quiere replicarlo en el mundo entero. Mientras que el Franquiciatario suele ser cauteloso, mantiene una visión reservada, sobre todo cuando su dinero está en juego. Aunque el primero sea el dueño del negocio, el Franquiciatario también se siente propietario porque es su dinero el que se encuentra en riesgo”. Ya veremos en unos años si se aceptan estas nuevas palabras y cómo las definen. Mientras tanto, como yo salí medio malito pa’l bisnes —esta sí es una palabra aceptada— y “hasta pa’ pedir limosna hace falta capital”, diría mi abuela, por eso mejor me dedico a escribir. Así que ya sabe: al buen emprendedor, poco “emprendedurismo”; y no siempre el “franquiciante” que “franquicie” una franquicia, buen “franquiciador” será. 1 - 14 de octubre/2018 47


equidad #Isthislove?

Mariana Otero-BRIZ

PANTONE de la desigualdad

el

No hay pretexto para que las mujeres de todas las edades tengamos que pagar más, cuando está comprobado que en general ganamos menos. Lo peor de los mundos: nos cobran más por lo mismo, pero nos pagan menos por el mismo trabajo

48 ReporteNivelUno.mx

Señoras y señores, miembros destacadísimos de la unión de guías y gurús del marketing de género: la convocatoria a esta celebración no es sólo por un aniversario más de nuestra organización, sino para conmemorar la audacia de la que se ha revestido al superar por décadas todos los retos de la economía mundial. A pesar de las crisis, recesiones, devaluaciones y demás obstáculos, nos alzamos como uno de los prodigios de nuestro venerado capitalismo. Hemos logrado colocarnos como un prodigio en la división de géneros en las escalas mercadológicas de altas utilidades. Nuestra intervención en el mundo comercial, logró que gracias al uso de coloraciones rosas pudiéramos incrementar las ganancias de las corporaciones alrededor del 10 por ciento. ¡Sigamos poniendo color a las vidas ajenas y obteniendo ganancias por ello!


¡Brindemos por un futuro más rosita! (Ovaciones de pie). El diccionario describe el “Pantone” como un sistema de identificación y comparación de colores para las artes gráficas. Lo que en palabras comunes y corrientes (como su servidora), significa que cada color que utilizan los diseñadores gráficos tiene un nombre y una clasificación específica. Bajo esta explicación, estoy por presentar una propuesta millonaria: el “Pantone” de 2019 debería llamarse “Rosa desigualdad” o “Inequitativamente rosa”, nada más para darle soporte a los estudios económicos que han comprobado que el mismo producto puede costar hasta un 30 por ciento adicional, cuando está dirigido a mujeres. El “pink tax”, como le llaman los especialistas e investigadores, es un impuesto invisible o un sobreprecio a los productos femeninos, especialmente aquellos en materia de higiene o salud. (Pero eso ya lo había leído usted, aquí en su gustada columna). Además de que las mujeres mexicanas no hemos logrado convencer a las autoridades que se establezca alguna medida para evitar este sobreprecio, estudios recientes dan a conocer que el costo de los productos no discrimina por nivel social, económico o por grupo de edad. Se ha comprobado que ser padre de una niña es mucho más caro que serlo de un varón. En Estados Unidos, el departamento encargado de vigilar el comportamiento de los consumidores, dio a conocer que los juguetes para niñas cuestan siete por ciento más que los de niños; en tanto que la ropa infantil es cuatro por ciento más cara. En otra latitud (para que no vaya a levantar sospecha la nacionalidad del estudio), la Asociación Brasileña de Educadores Financieros (ABEFIN), realizó un estudio con 15 mil

padres de infantes de entre 7 y 12 años y confirmó que es un 30 por ciento más costosa la manutención de las niñas. Además, la organización carioca también informó que existen muchas opciones de productos dirigidos al público infantil femenino, como cuadernos y otros artículos escolares, entre otras cosas. Es decir, que a pesar de que países como Inglaterra, Kenia y Canadá han emprendido medidas directas para evitar que los productos dirigidos al uso de las mujeres tengan cargas impositivas o costos adicionales (como es el caso de las toallas íntimas o los tampones). En México, las mujeres somos consumidoras y contribuyentes cautivas desde nacimiento y hasta la muerte del denominado impuesto rosa (otros estudios dan a conocer que los productos de salud para ancianos pueden incrementar su precio hasta un 13 por ciento cuando están dirigidos a ellas). No hay pretexto para que las mujeres de todas las edades tengamos que pagar más, cuando está comprobado que en general ganamos menos. Lo peor de los mundos: nos cobran más por lo mismo, pero nos pagan menos por el mismo trabajo… ¡WTF! (GUATAFOCK). Y repito, no existen excusas porque tan solo en Estados Unidos en los estados de Connecticut, Florida, Illinois, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nueva Jersey, Nueva York y Pennsylvania, aprobaron legislaciones para exentar los tampones del impuesto a la venta, mientras que Arizona, Nevada y Virginia están por lograrlo. La pregunta es ¿en México ya vamos instaurando el año del Pantone “Rosa desigualdad” o seguimos pagando más y ganando menos?

1 - 14 de octubre/2018 49


SOCIEDAD

Prefiero una hija

prostituta… Susana Hernández Valles

México es un país que discrimina. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2018 (ENADIS) el 44 por ciento de los mexicanos no estaría dispuesto a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales. Ya sea por razones políticas, culturales, de ingreso y un largo etcétera, los mexicanos no solo excluimos personas de nuestra comunidad, sino también de la agenda pública y del ejercicio igualitario de sus libertades y derechos. “Prefiero tener una hija prostituta a una hija lesbiana”, fue lo que le dijo su papá a Flor Rodríguez a los 14 años de edad, cuando le descubrieron una “carta de amor” que una compañera de la secundaria le mandó y donde le confesaba que la quería. Y es que, desde que tenía 9 años, se dio cuenta que las niñas de su salón de clases la trataban como si fuera un niño, le pedían ayuda cuando no podían realizar alguna actividad que necesitara fuerza física, o le coqueteaban (aunque en ese momento no lo identificaba), se arreglaban frente a ella y después le preguntaban cómo se veían.

50 ReporteNivelUno.mx


SOCIEDAD

Ser homosexual es una condición del ser humano, es como ser diestro o zurdo, como tener ojos azules o cafés, tener el cabello lacio o chino, no es una conducta aprendida o algo que se desee, es algo que se va descubriendo, pero que en ocasiones la sociedad señala que eso que se descubrió ‘está mal’”.

Las terapias de conversión son una tranza absoluta, es una barbaridad, una estupidez, es como decir que con una plática te voy a cambiar el color de ojos”. Claudia Rampazzo, sexóloga clínica.

Ese tipo de cosas comenzaron a llamar su atención, lo veía como algo natural y la hacían sentirse cómoda; no fue hasta entrada en la pubertad cuando se dio cuenta por comentarios y preguntas de sus propias compañeras, que le gustaban las mujeres, esto le comenzó a provocar conflicto porque se enteró que “no era correcto” y la veían como una “marimacha”. Mientras que, en su casa, las preguntas sobre su orientación sexual provocaban peleas con su papá, pues a los 14 años de edad, cuando le preguntó si le gustaban las chicas, ella, solo respondió “y si así fuera, qué”; su papá le dijo que en su casa no había lugar para lesbianas, que le jurara que no volvería a decir que le gustaban las mujeres o se iba de la casa. La sexóloga clínica, Claudia Rampazzo, expuso que la orientación sexual de una persona -más no preferencia, pues las personas no “prefieren, no es algo que se decida- es la atracción afectiva y erótica que siente por el mismo sexo, si es una persona homosexual; por ambos sexos, si es bisexual; por el sexo opuesto, si es heterosexual; o hacia ningún sexo, si es asexual. En entrevista, la también terapeuta familiar y de pareja detalló que alrededor de 10 por ciento de la población es homosexual, condición que no es aprendida, que se pegue, se cure, o se transmita, no es algo que ocurra por una influencia. Es una condición del ser humano, es como ser diestro o zurdo, como tener ojos azules o cafés, tener el cabello lacio o chino, no es una conducta aprendida o algo que se desee, es algo que se va descubriendo, pero que en ocasiones la sociedad señala que eso que se descubrió “está mal”.

Señaló que todos en algún momento de la vida “nos dimos cuenta que nos gustaba ya sea en la primaria o en la pubertad los niños o las niñas o ninguno de los dos o ambos, y fantaseábamos con esa persona, una relación amorosa o alguna situación erótica”. La persona homosexual, así como la heterosexual descubre su orientación más o menos en la pubertad o adolescencia, y se termina de consolidar en la adultez joven, a los 20 o 21 años o algunas personas lo hacen antes o después de esta edad. En cuanto al tema de la aceptación, si ellos se aceptan o no, tiene que ver con la influencia social y los estereotipos de lo que es correcto, o por creencias religiosas y en la mayoría de las religiones lo natural o lo normal es una relación donde dos personas puedan procrear, es decir macho y hembra. Estos son estereotipos sociales de cómo se tiene que armar el amor. No es que a la persona homosexual no le guste o no quiera ser homosexual porque lo perciba como algo “anormal” con base a una sensación física, sino que tiene que ver con el entorno en que ha crecido y que está lleno de prejuicios y estereotipos de comportamiento. Así como de un ambiente homofóbico donde le han dicho que ser “joto” o “machorra” es de gente anormal o le dicen “mira ese maricón o no seas maricón y hazte hombre”. Un asesor financiero de 29 años de edad, a quien le llaman “el Divo”, compartió que desde los 4 o 5 años se dio cuenta que le llamaban la atención los niños, pero también las niñas -tiempo después descubrió que en realidad las niñas no le gustaban, sino que quería ser como una de ellas- lo cual no le causó conflicto alguno.

1 - 14 de octubre/2018 51


SOCIEDAD Sin embargo, en la primaria, comentarios de sus padres y tías, de que a los niños les deben gustar las niñas, le hicieron eco de que entonces “no era normal” que le gustaran ambos sexos y menos los niños. Pero a los 12 años cuando se descubrió que efectivamente le gustaban los varones, a él no le causaba conflicto, sino más bien era la carga social, la reacción de sus papás lo que le provocaba problema, además su familia era muy religiosa, pensaba “me van a pegar en mi casa”. En el momento, en el que el decidió compartir con su mamá esta condición, ella pensó que lo habían violado y se culpó por ello, lo llevó al médico a terapia, a la iglesia, quería que alguien lo hiciera entrar en razón de alguna manera, ya que también veía que las personas gays sufren y es algo que no le gusta a “Dios”. Pero cuando el padre le dijo que no había nada de malo con su hijo, lo aceptó. Aunque su mamá tenía prejuicios de que los gays terminaban en la prostitución o enfermos de VIH/SIDA, se dio cuenta que esto era un cliché y

no precisamente tenía que pasar por esto. Por su parte, su papá nunca lo aceptó y terminó abandonándolos. A su vez, la sexóloga Rampazzo, precisó que, si no se viviera en un ambiente de represión, habría menos problema con la autoaceptación de las personas con base en su orientación. Lo que se necesita, es que la persona cuando descubre su orientación esté rodeada de una familia amorosa que lo comprenda y que además le brindara información y soporte emocional, cosa que no ocurre. Compartió que hay casos en el que ese mismo día en que el hombre y la mujer confiesan su orientación sexual homosexual, los padres los corren de la casa y no los vuelven a ver, a recibir, incluso hay situaciones de golpes, o los manden a golpear. Destacó que la aceptación es un camino que va de la mano con la información, de estar en contacto con las emociones de las personas en cuestión del apoyo familiar, del cariño y la empatía, que no haya reacciones violentas a su alrededor.

En cuanto a las terapias de conversión, resaltó que son una “tranza absoluta, es una barbaridad, una estupidez, es como decir que con una plática te voy a cambiar el color de ojos, así de estúpido es eso”. Sin embargo, hay agrupaciones religiosas que hacen esas cosas y muchas personas que se inscriben, lo cual es producto de la homofobia. De igual forma, indicó que otra situación ocurre, cuando los papás se culpan por ello, “fui una mala madre o un mal papá, me faltó hacer esto o aquello”, y piensan que, al no estar mucho tiempo con ellos, o si hubieran hablado de este tema, no hubiera pasado esto. “Nadie debería porque ocultar su orientación sexual, todos nacemos libres y sin prejuicios, la sociedad nos va llenado de cosas que a su vez a ellos les enseñaron. Falta educación, elemento clave para erradicar la homofobia y todo tipo de maltrato físico y psicológico, yo trabajo en ello todos los días con la gente que me rodea, los informo, concluyó Flor Rodríguez. Notimex

52 ReporteNivelUno.mx


Un mexicano me dijo ue

cena, porq in u q la e onados d

s ticos más lí o p s e m los chis que…

ejo me dijo o Aquí les d n ! s a o c i ig x m e a un m ¡Charro En Tlaxcala, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador anunció que será la Secretaría de Cultura, la primera dependencia que salga de la Ciudad de México como parte de su programa de descentralización. Situación que tiene bastante preocupada a la próxima titular de esta secretaría, Alejandra Frausto, puesto que, haciendo cuentas, se gastaría más en la renta de un espacio nuevo y en la renta de viviendas para los trabajadores, que el gasto promedio que actualmente tienen en la Ciudad de México. Nos cuentan que para minimizar el gasto, la próxima administración contempla la renta de algunos hoteles de paso aledaños a donde finalmente estaría la sede de la Secretaría de Cultura. En el PRI, dirigido por Claudia Ruiz Massieu, existen fuertes problemas económicos, los cuales han derivado en el despido de personal, reducción de salarios y fuertes recortes presupuestales. La situación, hecha pública por el secretario de Finanzas del partido, Luis Vega, entregará a la dirigencia nacional el estado financiero, el cual es consecuencia de la histórica derrota del partido, el pasado 1 de julio. Menudo problema el que tiene Ruiz Massieu.

Si usted creía que las cosas al interior de Morena van como miel sobre hojuelas, le chismorreo que no es así. Diputados y senadores del partido fundado por AMLO están creando grupos y corrientes dentro del partido; todo porque el coordinador de los diputados morenistas, Mario Delgado, está asignando comisiones a sus aliados electorales y no a quienes han sido fieles a la causa por muchos años. A final de cuentas, el chiste se cuenta solo: lo único que les interesa a los diputados de la “cuarta transformación” es, como cualquier priista, el hueso. Al que le llueve sobre mojado es al excandidato presidencial, Ricardo Anaya, quien aparentemente iba a dar algunas clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. No obstante, la máxima casa de estudios desmintió las versiones que difundieron personajes del exaspirante. ¿Quién mintió? No lo sabemos. Lo que sí estamos seguros es de que al panista no da una en aquello de regresar a la vida pública. ¿Será que su carrera como político está más que muerta?


TECH

Las máquinas nos sustituyen...

una realidad

inevitable Alejandra Téllez

Las máquinas han logrado reemplazar total o parcialmente el trabajo humano, esto se debe a que en algunos casos para las empresas utilizar un robot o una app es mucho más rápido, sencillo, seguro y menos costoso, que el trabajo manual. Al respecto, el Foro Económico Mundial nos describe cómo será el mundo laboral del futuro.

Los trabajos que crecerán De acuerdo con el estudio “El futuro de los empleos 2018”, del Foro Económico Mundial, en los próximos cuatro años las máquinas habrán tomado el lugar de 75 millones de personas en el campo laboral. Los más afectados serán los contadores, los burócratas y los administradores, pero como en todo, estos cambios también traerán cosas buenas, ya que aunque algunos empleos se perderán, se generarán 133 millones más. Entre los más beneficiados se encontrarán los campos del análisis de datos, desarrollo de softwares y apps, así como el comercio electrónico.

Según datos del Foro Económico Mundial, estos son los trabajos que irán en aumento y en declive de 2018 hasta el 2020: En declive En aumento Arquitectura e ingeniería Computadoras y matemáticas Administración Negocios y operaciones financieras Ventas Instalación y mantenimiento Construcción y extracción Arte, diseño, entretenimiento, deportes y medios de comunicación Manufactura y producción Oficina y áreas administrativas

-6

54 ReporteNivelUno.mx

-4

-2

0

2

4

6


TECH

En dicho estudio, también se comparó la automatización de procesos con uno de los hechos históricos más importantes, por lo que el Foro Económico Mundial también le llama la Cuarta Revolución Industrial, por los cambios tan significativos dentro de las ramas de la salud, la ciencia y la tecnología. En el caso específico de nuestro país, la industria automotriz es la encargada del mayor crecimiento en automatización de procesos, dado que esto ha producido un crecimiento anual de 12.5%, lo cual equivale a que durante 2017 hubo una ganancia de 70 mil 766 millones de dólares para dicho sector, tras suplir a humanos por máquinas, según datos del INEGI y el Banco de México.

Las 10 habilidades laborales que pedían en 2015 y las que pedirán en 2020 En 2020 1. Resolución de problemas complejos

En 2015 1. Resolución de problemas complejos

2. Pensamiento crítico

2. Coordinación

3. Creatividad

3. Gestión de personal

4. Gestión de personal

4. Pensamiento crítico

5. Coordinación

5. Negociación

6. Inteligencia emocional

6. Control de calidad

7. Juicio y toma de decisiones

7. Orientación de servicio

8. Orientación de servico

8. Juicio y toma de decisiones

9. Negociación 10. Flexibilidad cognitiva

9. Escucha constante 10. Creatividad

1 - 14 de octubre/2018 55


TECH

de 2018 a 2022, se espera un incremento de hasta 23% en la participación de las máquinas respecto a la de los humanos en un sinfín de trabajos

Adopción entre las empresas en 2022

Primeros motores

Robots Humanoides

Robots Fijos

Robots Aéreos y Acuáticos

Robots Terrestres

23%

37%

19%

33%

Servicios financieros e inversión

Automotriz, aeroespacial y cadena de suministro

Aceite y gas

Automotriz, aeroespacial y cadena de suministro

35%

53%

52%

42%

El estudio del Foro Económico Mundial también ofrece un comparativo de la tasa de automatización que existe en 2018 y el que existirá para 2025:

División de trabajo por horas compartidas Humanos

máquinas 71%

2018

2022

2025

56 ReporteNivelUno.mx

58% 48%

29% 42% 52%


TECH

respecto a los trabajos emergentes para el año 2022, se prevé el siguiente panorama: Roles emergentes

133 millones

1. Análisis de datos y científicos 2. Especialista en aprendizaje automático 3. Gerente general y de operaciones 4. Programadores y analistas de aplicaciones y software 5. Profesionales de ventas y marketing 6. Especialista en big data 7. Especialistas en transformación digital 8. Especialistas en nuevas tecnologías 9. Especialistas en desarrollo organizacional 10. Servicios de tecnología de la información

Roles en declive

75

1. Empleados de entrada de datos 2. Contadores, empleados de nómina y teneduría de libros 3. Secretaria administrativa y ejecutiva 4. Trabajadores de asamblea y fábricas

millones

5. Servicio al cliente 6. Servicio de negocios y gerentes administrativos 7. Cuentas y auditores 8. Empleados de registro de materiales y de mantenimiento 9. Gerente general y de operaciones 10. Empleados del servicio postal

El caso de BBVA en México Pero no todas son buenas noticias para el campo laboral mexicano cuando de tecnología se trata, pues mil empleados de BBVA Bancomer México fueron despedidos al apostar por la tecnología como estrategia competitiva. El plan de digitalización del banco español dejó sin empleo al tres por ciento de los trabajadores totales de Bancomer en México (36 mil 800), aunque los despidos se han dado en diferentes sectores de la empresa, los principales afectados son los trabajadores

de surcursales, particularmente, los gerentes administrativos y encargados de la gestión diaria de oficinas. Según informes del propio banco de origen español, los despidos se producen en medio de una transformación digital, la cual lleva años invirtiendo en esta transición. Recientemente se presentó en México la primera plataforma global de banca móvil para unificar la experiencia del cliente en todos los países, lo cual también fue causa del despido masivo. Sin embargo, el paso de lo humano a la mecanización también ha dejado

rendimientos innegables, pues al primer trimestre de 2018 el banco registró 5.7 millones de clientes digitales y se espera un crecimiento al cierre del año de 6.5 millones de usuarios digitales tan solo en nuestro país. ¿Y más adelante? Bancomer anunció recientemente que continuará con el plan de inversión 2017-2021, el cual contempla unos mil 500 millones de dólares. Cabe señalar que en los resultados de enero a junio de BBVA, México se mantuvo como su principal motor, con un beneficio que alcanzó los mil 208 millones de euros, un 10.5 por ciento más.

1 - 14 de octubre/2018 57


QUÉ LEER

1968, al mundo el año que transformó

Pese a que la masacre estudiantil de 1968 dejó una dolorosa huella que marcó a generaciones, nunca fue esclarecida. En Historias del 68. El año que transformó el mundo, Vicente Leñero construye una historia que revela el origen, desarrollo y fin de este movimiento. La voz de muchos de sus participantes está contenida en esta obra: alumnos, activistas, porros, profesores, intelectuales, trabajadores, políticos, policías y militares. Todos ellos cuentan los hechos desde su perspectiva. Estructurada en varias historias independientes que se entretejen, la narración nos lleva por cada una de ellas hasta que todas terminan con la muerte de alguno de sus protagonistas

58 ReporteNivelUno.mx

en la Plaza de las Tres Culturas. Leñero nos deja oír magistralmente esas voces: la historia de un chico homosexual y su pareja, mientras uno de ellos es asesinado en la plaza de Tlatelolco, el otro termina en la prisión de Lecumberri; la de un soldado que se ve obligado a participar en la represión; la de dos burócratas casi jubilados que al principio rechazan el movimiento pero luego lo apoyan activamente y terminan muertos. Originalmente escrito como guion cinematográfico, se adaptó a lo que Guillermo Arriaga llama un “libro cinematográfico”. ¿El resultado? Una narrativa ágil, visual y llena de acción. Leñero en su estado puro.


QUÉ LEER

Una periodista valiente,

pero incómoda para el sistema La paz de México es ficticia, aparente, una alfombra bajo la cual se esconde la basura del narco y la corrupción, y donde el asesinato de periodistas es solo una consecuencia lógica, un efecto secundario de la denuncia contra un sistema podrido desde la raíz. Y a pesar del riesgo, la reportera Daniela Real decide enfrentar sola a ese sistema. Sus investigaciones la han convertido en una periodista incómoda y, por tanto, en el siguiente blanco de esa maquinaria indolente ante la injusticia, pero eficiente al encubrir a los suyos.Su único aliado es Fausto Letona, un expolicía desahuciado que se convierte en sombra de su sombra para intentar protegerla del monstruo que la acecha. “El ritmo de la prosa de Palou (en su libro Todos los Miedos) es el de un thriller y la indignación el motor de una trama que jamás desmaya. Una novela necesaria en este México que se cae a pedazos”, asegura la escritora Elena Poniatowska.

Cómo hacer cosas con palabras El libro Cómo hacer cosas con palabras de John Langshaw Austin, una figura clave en el mundo filosófico contemporáneo, contiene algunas de sus ideas expuestas en sus clases y en un ciclo de conferencias ofrecido en la Universidad de Harvard sobre la importancia del lenguaje ordinario, el carácter cooperativo de la investigación filosófica y la necesidad de una ciencia del lenguaje “liberada” definitivamente del yugo de la filosofía que hacen –entre otras cosas– que esta obra no solo posea atracción especial para todos aquellos interesados en la reflexión filosófica sobre el lenguaje, sino también para quienes se preocupan por la teoría de la comunicación, la semántica, la lingüística e incluso la filosofía del derecho.

1 - 14 de octubre/2018 59


QUÉ VER

Depredador... más allá de la exitosa saga Alejandra Téllez

Todos recordamos estas películas, ya sea por Arnold Schwarzenegger o por su alienígena, un personaje muy representativo de la ciencia ficción, lo que comenzó como un supuesto remake de la primera entrega, terminó siendo el inicio de una nueva saga que traería consigo un gran éxito.

Dato curioso: El director Shane Black dio vida al nerd Rick Hawkins, uno de los soldados del pelotón de Arnold Schwarzenegger, en la primera entrega de Depredador.

60 ReporteNivelUno.mx


QUÉ VER

La película comienza con el francotirador Quinn McKenna (Boyd Holbrook), uno de los mejores soldados de Estados Unidos, quien descubre la presencia de un depredador. Esto lo llevará a ser interrogado por una agencia gubernamental que buscará la ayuda de la bióloga Casey Bracket (Olivia Munn), para descifrar la razón genética de uno de los depredadores. Paralelamente, hay un niño ( Jacob Tremblay), que sufre de Asperger, soldados desertores con un perfecto sentido del humor y dos criaturas conocidas como “predadogs“. Shane Black llamó la atención en Hollywood al ser el escritor de Arma mortal, una de las películas clave de los 80, en la que la química entre sus protagonistas sirvió para el éxito de la cinta. Posteriormente, sus historias estuvieron llenas de testosterona (El último Boy Scout, The Last Action Hero), con personajes que también resultaban vulnerables entre balazos y asesinatos (Dos tipos peligrosos). Incluso, le transmitió eso a Tony Stark en la película en solitario más exitosa del empresario millonario: Iron Man 3. Era natural que las expectativas fueran altas; sin embargo, Black recargó su estilo en una historia que termina encajando mucho más dentro de su propio estilo, que dentro del de la saga. Y es aquí cuando nos enfrentamos con uno de los problemas que sufren algunas franquicias: la voz del autor vs el estilo de la saga. Si fuera una historia con otro tipo de extraterrestre y de invasión, probablemente, la trama habría sido más accesible

y con más humor –porque vaya que el depredador tiene humor–; sin embargo, Black debe batallar con mantenerlo en su zona, como la máquina asesina que es, aunque sus intentos son opacados al incluir el tipo chistes que usualmente vemos en películas de Marvel o en el cine anterior de Shane Black. Y, claro, también en el humor que aportan los predadogs. El reparto goza de la química suficiente y algunos chistes se sienten naturales, pero fuera de eso El depredador no se percibe como una película de Predator, una que de por sí no ha sabido encontrarse gracias a dos crossovers que casi han sepultado al extraterrestre. Parece que entre más se enriquece la mitología alrededor del personaje, menos aterrador se vuelve. En sus dos primeros actos, la cinta es de acción con personajes macho-alfa sacados de la primera unidad de bocetos de personajes ochenteros. Esto no es malo, pues Shane Black logra darles suficiente carisma, el problema es que ninguno de ellos parece estar en la misma película del depredador asesino, porque ninguno le tiene miedo. Olivia Munn es la científica experta en biología con las mejores habilidades para el combate de la historia, mientras que Jacob Tremblay y su síndrome de Asperger, resultan una de las excusas más gratuitas y casi de cliché, para tener a un pequeño niño actor en una historia como El depredador.

1 - 14 de octubre/2018 61


P ERFILES

LA MÚSICA TRANSFORMA Jorge Blancas

Foto: Francisco Aguirre

62 ReporteNivelUno.mx

…Nosotros pensamos que a través de la música podemos hacer mejor a nuestra sociedad, más abierta, más sensible. La persona que viene a un concierto se vuelve un poco más paciente, más curiosa y eso es importante. Nosotros creemos que la música tiene la capacidad de influir en las personas”.

Rodrigo Macías, director de la Orquesta Sinfónica del Estado de México.


PERFILES

La impresión que proyecta Rodrigo Macías es la de un joven que comparte, que es ágil y visionario. Su trayectoria habla por sí sola, ha dirigido en las orquestas más importantes del país y ello le ha valido el reconocimiento de propios y extraños, no obstante, ha sido en la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), donde encontró los tiempos y el apoyo perfectos para proyectar la música a fronteras que otros directores ni siquiera se habían atrevido. Su estrategia es simple, aunque revira de una gran valentía: llevar una propuesta musical que cautive, que encante a la audiencia y después introducirla a piezas más complejas. Fue así como pudimos ver conciertos gratuitos en los principales foros del Estado de México de bandas sonoras de películas clásicas o conciertos sinfónicos de música popular mexicana, este último con el finísimo acompañamiento del tenor mexicano, Fernando de la Mora. “Cuando llegué a esta orquesta me percaté de que se había perdido el contacto, y yo creo que también es una cuestión de contacto con el público… y esto es precisamente lo que estamos haciendo ahora, tomando al público en cuenta porque es una de las maneras de lograr que la gente tenga un gusto por nuestra música”, dijo Rodrigo Macías en entrevista a esta casa editorial. Por supuesto que el proyecto no solo implica quedarse en el confort de lo ya conocido, si no se busca que la audiencia pueda acceder a música que implique un mayor grado de ejecución y, por supuesto, de apreciación. “Lo que queremos es estar cerca de la gente”, refirió Macías, quien además se dijo complacido de poder contar con la participación del tenor Fernando de la Mora en dos etapas distintas de la Orquesta; la primera acaecida con los conciertos ofrecidos en Toluca y Texcoco en el mes de septiembre, de música popular mexicana, y la segunda, en una serie de conciertos que se ofrecerán en

el mes de noviembre, con el estreno de la ópera Cavalleria Rusticana. “…Me siento muy contento porque tenemos la oportunidad de ver al maestro De la Mora en dos facetas que son distintas, pero que son lo mismo. Por ejemplo, tuvimos conciertos de muy buena música popular mexicana, pero también en el mes de noviembre vamos a iniciar con la ópera y vamos a presentar Cavalleria Rusticana, que es un estreno para esta Orquesta”, comentó. El tenor Fernando de la Mora, quien festeja este año 40 años de carrera artística, ha sido pieza clave para el lanzamiento de esta temporada de la OSEM. Por parte del director Rodrigo Macías, oriundo de Texcoco, no existen más que elogios a la calidad vocal del tenor, de quien se refiere como “un artista que tiene muchas facetas y que puede ligar, por un lado, la música popular mexicana con un gusto exquisito, pero también como un gran exponente de la ópera”.

La música como factor de cambio Para Rodrigo Macías la música de la OSEM tiene una utilidad social, además del aspecto emotivo y del aspecto espiritual. “También hay un elemento que tiene que ver con la utilidad social; nosotros pensamos que a través de la música podemos hacer mejor a nuestra sociedad, más abierta, más sensible. La persona que viene a un concierto se vuelve un poco más paciente, más curiosa y eso es importante. Nosotros creemos que la música tiene la capacidad de influir en las personas. No solo para pasar el rato y decir que estuvo padrísimo o que bella estuvo la orquesta y la voz, sino dejar algo más importante, tenemos esa convicción, de influir positivamente en la sociedad, porque la cohesión social, nosotros podemos ayudar a generarla. El sentido del respeto, el sentido de la identidad y el sentido del orgullo, creemos que se pueden compartir a través de la música”.

1 - 14 de octubre/2018 63


AGENDA DEPORTIVA

Reporte Nivel Uno y La Banca traen lo más relevante del mundo deportivo pero, desde luego, especialmente del futbol nuestro de cada día. ¡Esto es lo más importante de la quincena! Pongan estos partidos en su agenda.

FUTBOL 3 OCTUBRE Champions League Napoli-Liverpool *Porto-Galatasaray *PSV-Inter de Milán Tottenham-Barcelona 5 OCTUBRE Premier League *Brighton-West Ham United 6 OCTUBRE LigaMX Cruz Azul-Monterrey Tigres-América Chivas-Pumas Premier League *Crystal Palace-Wolverhampton Manchester United-Newcastle LaLiga Alavés-Real Madrid Serie A Udinese-Juventus Bundesliga Bayern Múnich-Borussia Mönchengladbach MLS *Sporting KC-LA Galaxy

NFL 7 OCTUBRE Premier League Fulham-Arsenal Southampton-Chelsea Liverpool-Manchester City LaLiga *Espanyol-Villarreal *Atlético-Betis Valencia-Barcelona 11 OCTUBRE Amistosos Internacionales México-Costa Rica

*Partido donde juegan mexicanos; el equipo en negritas es donde militan.

4 OCTUBRE Nueva Inglaterra-Indianápolis 7 OCTUBRE Pittsburgh-Atlanta Los Ángeles Chargers-Oakland Houston-Dallas 11 OCTUBRE Nueva York-Filadelfia 14 OCTUBRE Washington-Carolina Miami-Chicago Denver-Los Ángeles Carneros

Vergonzoso espectáculo en Monterrey Las aficiones de Rayados y Tigres protagonizaron una bronca lamentable previo al Clásico Regio no. 117, que acabó en un soso empate sin goles. ¿Lo malo? Un aficionado universitario sigue, hasta el cierre de esta edición, grave y debatiéndose entre la vida y la muerte. ¿Lo peor? Imágenes revelaron que la policía local presenció la batalla campal y no hizo nada por evitarlo. Una vergüenza por donde se le vea.

Modric es The Best El croata Luka Modric ganó el premio The Best, de la FIFA, que lo reconoce como el mejor jugador del mundo tras la última temporada, por encima de Mohamed Salah y Cristiano Ronaldo, también nominados. El jugador del Real Madrid comandó a una sorpresiva Croacia hasta la final de Rusia 2018, donde cayeron ante Francia, pero dejando un grato sabor de boca.

64 ReporteNivelUno.mx

Redes Sociales La Banca: ¡Sigue a La Banca, aquí todos somos suplentes de lujo! Facebook.com/bancamx Twitter.com/LaBancaMX_ Instagram.com/LaBancaMX_ Youtube.com, búscanos como La Banca MX www.labanca.com.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.