Reporte Nivel Uno No. 48 – TLCAN: EUA, con un pie fuera...

Page 1

TLCAN

EUA CON UN PIE FUERA…

En 27 mesas de trabajo discutieron temas como dumping, subsidios, agricultura, salarios y más.

1 al 14 de septiembre 2017 $42 M.N.  $4.00 US

Número 48 Año 2

EUA tiene como principal prioridad reducir su déficit comercial con México.

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN

MEXIKOOCREAA MEXIKOOCREA WWW.MEXIKOOCREA.COM TEL. (55) 1209 0966


DIRECTORIO

CARTA EDITORIAL

DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES Daniel García Tonatiúh Medina Liliana Rodríguez Silva José Yamil Santa Olalla Antonia Tapia Magali Téllez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITAL Alejandra Téllez Jiménez Claudia Durán Sánchez

MULTIMEDIA Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

EUA, con un pie fuera del TLCAN

L

os recortes de impuestos, los gastos de infraestructura, los cambios al sistema de salud y la construcción del muro entre la Unión Americana y México son planes de Donald Trump que se han convertido en, prácticamente, nada. Y es que la retórica destructiva que utilizó para llevarlos a buen puerto fue, en términos prácticos, una mala estrategia. Tanto republicanos como personal de su gabinete y empresarios afines a su ideología le han dado la espalda por considerar que el discurso del presidente estadounidense abona más a la autodestrucción política que a la consolidación de un proyecto de nación. Nadie querrá estar cuando el barco se hunda, por decirlo en términos más someros. Las renegociaciones que realizan México, Estados Unidos (EUA) y Canadá para reconfigurar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) iniciaron con un Donald Trump recalcitrante, necio y autoritario. Pero, más allá de que esto fuera una sorpresa, resultó ser solo un episodio anecdótico de la poca disposición del gobierno estadounidense de ceder, como sucede en cualquier negociación.

En tanto, México y Canadá ven una buena oportunidad para reconfigurar un acuerdo comercial que sí requiere cambios sustanciales en cuestiones muy específicas, pero ninguna en el tema de aranceles. Los amagos que Trump realizó en Twitter sobre la salida de Estados Unidos del tratado ya no surten efecto en los mercados, lo que evidencia que tanto el sistema financiero mexicano y estadounidense lograron ya descifrar el comportamiento de este personaje. Antes, cuando un tuit de Trump lograba devaluar la moneda mexicana dos pesos, ahora lo hace en el rango de los nueve a 10 centavos; prácticamente nada. Sin embargo, el error de menospreciar los arranques de Trump puede traer duras consecuencias. Lo mismo sucedió cuando anunció su candidatura: nadie creía que tendría el suficiente apoyo para llegar a la Casa Blanca y hoy la historia se cuenta sola. No olvidemos que Trump es un presidente que cuenta con el respaldo de decisiones ejecutivas sin que necesariamente intervenga el Congreso estadounidense. Nadie debería descartar que, en una de esas, Trump retire a su equipo de la mesa de renegociación.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 2 No. 48, del 1 al 14 de septiembre de 2017, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


TV

N1.TV


CONTENIDO

6

1 al 14 de septiembre 2017

PRIMERO LO PRIMERO

HARVEY, ¿EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

EN LA MIRA

10 2018, Y EL PRESUPUESTO ELECTORAL MÁS ALTO DE LA HISTORIA ENTREMÉS

12 LOS ESTRAGOS DE GODZILLA EN LA CDMX ENTRE LÍNEAS

14 “GENÉTICA” 15 POR UN DÍGITO... A FONDO

16 L A CONSTITUCIÓN DE LA CDMX ENTRARÁ EN VIGOR, A MEDIAS 26 MÉXICO TIENE UN PROBLEMA GORDO ESTADOS

32 PEDRO KUMAMOTO, EL INDEPENDIENTE QUE PUSO DE CABEZA AL SISTEMA

EN EL MUNDO

36 RADICALISMO, LA AMENAZA MUNDIAL QUE SE RESISTE A DESAPARECER 42 LA CONTRACARA DE LA MIGRACIÓN EN EUROPA OPINIÓN

46 DEL TLCAN A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES POR EL DIPUTADO FRANCISCO JAVIER PINTO TORRES

48 DE LA AMENAZA GLOBAL A LA OPORTUNIDAD REGIONAL

POR LA DIPUTADA SORAYA FLORES CARRANZA

50 ARTE Y POLÍTICA

POR EDUARDO ACHACH

52 CONSEJEROS ELECTORALES: ¿CIUDADANOS APARTIDISTAS?

POR PALMIRA TAPIA PALACIOS

CONTEXTO

54 DECONSTRUYENDO AL ÁRBITRO POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

56 ¿LES DAMOS LAS GRACIAS?


TLCAN: 27 discusiones después, Trump vuelve

58

UN MEXICANO ME DIJO

a amenazarnos

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

20 PORTADA


primero lo primero

Harvey,

¿efecto del cambio climático? Se tenían contabilizados al menos 15 muertos y más de 30 mil afectados, 28 mexicanos entre ellos. Por otro lado, modeladores de riesgos proyectaban pérdidas económicas por hasta 42 mil millones de dólares.

S

i bien el huracán Harvey, que dejó severos daños e inundaciones en Texas, Estados Unidos, tuvo una “rápida intensificación” y ganó fuerza en solo 36 horas, razón por la cual expertos dijeron que era “un evento de uno en mil años”, el “gradual aumento de la temperatura en el Golfo de México hizo intensificar los vientos extremos, las precipitaciones y el oleaje”, según la cadena estadounidense CNN. Es decir, para nadie es ajeno que el cambio climático que tanto niega el presidente de EUA, Donald Trump, tuvo algo que ver en este fenómeno.

6 ReporteNivelUno.com

Al cierre de esta edición se tenían contabilizados al menos 15 muertos y más de 30 mil afectados, 28 mexicanos entre ellos. Por otro lado, modeladores de riesgos proyectaban pérdidas económicas por hasta 42 mil millones de dólares (mmdd); aunque algunos, menos conservadores, hablaban de hasta 100 mmdd. En Corpus Christi, la zona más afectada por Harvey (degradado a tormenta), el presidente Trump dijo que el fenómeno había alcanzado “proporciones épicas” y expresó su deseo de que la respuesta de las autoridades ante esta emergencia sirviera como guía para actuar ante futuras catástrofes naturales.


primero lo primero

Con “detallitos”, abren desnivel prometido en CDMX Disminuirá en casi 90 por ciento los tiempos de traslado en la zona.

Así ganan y gastan los mexicanos

D

os meses después de lo anunciado inicialmente, autoridades de la Ciudad de México abrieron a la circulación el desnivel Mixcoac-Insurgentes, como una alternativa para solucionar el conflicto vial en la intersección de Circuito Interior, Insurgentes Sur y Eje 8 Sur José María Rico. A decir de la Secretaría de Obras y Servicios, este paso distribuirá de manera efectiva los flujos vehiculares y disminuirá en casi 90 por ciento los tiempos de traslado en la zona. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, reconoció que a la obra le faltan “detallitos”, pero aseguró que se realizaron varios recorridos previos, supervisiones y pruebas para corroborar que todo estuviera bien.

En cuanto al gasto, el rubro de Alimentos, bebidas y tabaco representó la mayor categoría, con el 35.2 por ciento del gasto corriente monetario.

Con una medición más precisa del ingreso, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó una nueva serie histórica de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016. Entre los resultados más relevantes destaca que el ingreso corriente promedio trimestral por hogar en 2016 ascendió a 46 mil 521 pesos, lo que equivaldría a 516.9 pesos diarios. Sin embargo, los hogares más pobres tuvieron apenas un

ingreso promedio al trimestre de ocho mil 166 pesos, es decir, 90.7 pesos por día por hogar, que en términos de perceptores de ingreso se traduce en poco más de 37 pesos diarios. En cuanto al gasto, el rubro de Alimentos, bebidas y tabaco representó la mayor categoría, con el 35.2 por ciento del gasto corriente monetario. En contraste, el rubro de Cuidados de la Salud representó la menor categoría, al alcanzar solamente el 2.7 por ciento del gasto corriente monetario.

La amenaza nuclear escala en Asia Corea del Norte lanzó un misil balístico que sobrevoló territorio japonés y cayó al este de la costa oriental de la isla Hokkaido, en el océano Pacífico. Las fuerzas armadas de Japón no intentaron derribar el misil que recorrió una distancia total superior a los dos mil 700 kilómetros y alcanzó su punto máximo a unos 550 kilómetros de altura antes de caer al mar. Diversos países han mostrado su solidaridad con el gobierno nipón y han condenado también la acción. Se espera que Japón convoque a una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. 1 - 14 de septiembre/2017 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV


En la mira

2018, y el presupuesto electoral

más alto de la historia

Redacción

El INE anunció que solicitará 25 mil millones de pesos de presupuesto para el próximo año, seis mil millones de los cuales serán para el financiamiento a los partidos políticos y candidatos independientes.

10 ReporteNivelUno.com


En la mira

E

l Instituto Nacional Electoral (INE) ha planteado un presupuesto de 25 mil 45 millones de pesos para 2018: 18 mil 256 millones serán para el gasto operativo del propio instituto y seis mil 788 millones para el financiamiento a los partidos políticos y candidatos independientes. Según el consejero presidente del organismo, Lorenzo Córdova, es “el más alto de la historia que el Estado mexicano destinará a financiar la política”. En conferencia de prensa, el consejero presidente de la Comisión Temporal de Presupuesto del INE, Ciro Murayama, explicó que el aumento en el presupuesto solicitado se debe a que en 2018 “México vivirá la elección más grande de su historia, porque van a concurrir tres elecciones federales y 30 procesos locales”. Además, en el proceso electoral de 2018, primero organizado por el INE, se instalarán 156 mil casillas en todo el país, con cargo a los recursos del Instituto. Según el desglose del consejero Murayama, el presupuesto base de la operación del Instituto aumentó 7.1 por ciento y se divide en varios rubros: 1.7 por ciento por la redistritación, que implicó mover de sede 42 juntas distritales; 3.9 por ciento por el tipo de cambio que afecta las compras en dólares del material para producir las credenciales electorales y el equipo de cómputo; y 1.5 por ciento por la creación de 334 nuevas plazas en la unidad técnica de fiscalización. “Fuera de esas tres razones no habrá incrementos en el presupuesto ordinario del INE, ni se crearán plazas fuera de las que nos mandató el Poder Judicial. Tampoco habrá aumento en las remuneraciones reales de los funcionarios”, puntualizó. “El INE es una institución consciente de las restricciones financieras del país”, dijo el consejero y recordó que el organismo reintegró este año a la federación mil 70 millones de pesos que había recibido para invertir en infraestructura inmobiliaria.

La “tajada” de los partidos Del presupuesto aprobado por el INE para repartir entre los partidos políticos para la elección federal de 2018, 4.2 mil millones de pesos serán para gasto ordinario y 2.1 mil millones para gasto de campaña. Estas cifras corresponden a la fórmula de cálculo establecida en la Ley General de Partidos Políticos,

aprobada por los legisladores de los propios partidos, con la que para obtener el gasto ordinario se multiplica el 65 por ciento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral. De ese monto se entrega un 50 por ciento adicional si hay elección presidencial, o 30 por ciento más si solo se trata de elecciones legislativas. Para las candidaturas independientes se plantean 42 millones 963 mil 332 pesos. “Lo que resultaría inaceptable es que los contribuyentes dediquen estas cantidades, más de seis mil 700 millones de pesos a partidos a nivel federal y cerca de seis mil millones a nivel local, 13 mil millones de pesos en suma, y que al mismo tiempo los partidos acudan a dinero de origen desconocido, como acreditó el INE en sus recientes Informes de Fiscalización. Detectamos gasto no reportado y, por lo tanto, gasto financiado con dinero opaco y todo dinero opaco en México es dinero ilegal”, precisó el consejero Murayama.

Padrones “inflados” A la par de la asignación de presupuesto, el INE informó también sobre la depuración de los padrones de los partidos políticos nacionales. En total, el instituto eliminó 5.1 millones de afiliados, principalmente porque tenían militantes duplicados. Los partidos en conjunto dijeron tener en total 19.6 millones de integrantes, y con la depuración el número disminuyó a 14.5 millones; 2.7 millones eran duplicados. El padrón de militantes del PAN tuvo la proporción más alta de registros inválidos, razón por la cual se redujo a la mitad al pasar de 704 mil a 325 mil miembros. No obstante, el blanquiazul se quejó y dijo que el INE contó mal. PRI y PRD tuvieron también las cifras más altas de registros inválidos, aunque proporcionalmente se mantuvo 80 ciento del padrón priista y 73 por ciento del perredista. El PRI informó que contaba con ocho millones de militantes, pero con la depuración de un millón 682 mil se quedó con 6.3 millones; la principal causa fue que 827 mil de sus miembros aparecen en otro partido político (Verde y PAN). Los partidos con menor cantidad de integrantes son Partido Verde, 308 mil 224, y Encuentro Social, 244 mil 388.

1 - 14 de septiembre/2017 11


La palabra de moda:

entremés

SUERTUDA

Los estragos de Godzilla en la CDMX

S

i bien una buena parte de habitantes de la Ciudad de México celebró la filmación de algunas escenas de la próxima película del hipermonstruo Godzilla en calles del Centro Histórico, otra buena parte de comerciantes afectados por los cierres de algunas áreas expresó su inconformidad porque justo se cruzó con una de sus mejores épocas de ventas del año: la previa al inicio escolar, en la que sus negocios se llenan por la compra de útiles para la escuela. No obstante, las afectaciones fueron menores que las de dos años atrás, cuando la grabación de la cinta Spectre de la saga del agente secreto James Bond.

De Japón para México

C

on una inversión de cinco millones de pesos, un grupo de ocho empresarios mexicanos inauguró en la Ciudad de México el primer hotel para dormir dentro de una cápsula inteligente. En un área de 165 metros cuadrados, el grupo empresarial Conceptos Express adaptó en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la CDMX (AICM) el concepto originario de Japón. El hotel, llamado Izzzleep, Hospedaje Inteligente, planea abrir más sucursales en la Terminal 2 del AICM y en los aeropuertos de Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Cancún.

12 ReporteNivelUno.com

Se dice de aquella persona que tiene buena suerte, es decir, la “casualidad a que se fía la resolución de algo”, según la Real Academia Española. Sin embargo, la palabra ha quedado corta para definir a la enfermera Mavis Wanczky, de Massachusetts, Estados Unidos, con 53 años de edad, quien resultó ganadora de 758 millones de dólares de la lotería Powerball, el mayor premio de la historia para una sola persona.

El silencio del Big Ben Desde el pasado 21 de agosto, los londinenses y los turistas dejaron de escuchar cada 15 minutos la campana de uno de los relojes más famosos del mundo: el de la torre del Parlamento, conocida como Big Ben. Y es que este permanecerá en silencio durante cuatro años, mientras se llevan a cabo obras de renovación en la campana, el reloj y la propia torre. La campana de 13.7 toneladas debe detenerse para garantizar la seguridad de los trabajadores durante el proyecto de restauración, según anunció la Cámara de los Comunes.



entre líneas

“Genética”

E El señor ‘lopitos’ tiene en los genes exactamente lo que llevan Maduro y Chávez, así que ¡aguas, despierta México!”.

Vicente Fox, expresidente de México.

14 ReporteNivelUno.com

l pleito eterno entre el dirigente de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y el expresidente de México Vicente Fox no da tregua. En días pasados, AMLO reiteró que de llegar a la Presidencia de la República eliminará las pensiones vitalicias de exmandatarios, y señaló específicamente al panista guanajuatense: “Fox anda muy sácale punta, diciendo que no va a permitir el cambio, que va a utilizar todas sus mañas para evitar que haya un cambio, porque no va a permitir el cambio. Que se tranquilice, que se serene, que mejor se vaya preparando psicológicamente, porque ya no le vamos a dar la pensión de cinco millones de pesos mensuales”. De inmediato, Fox arremetió y aseguró que nadie le va a quitar su pensión, porque, dijo, “de eso vivo”. A través de su cuenta en Twitter, el exmandatario publicó: “¿A quién quieres engañar? El de las mañas es otro. ¿Cómo has logrado estar en ‘campaña’ por más de 10 años? No mereces México”. Luego, tras la presentación de la cuarta edición del foro de negocios CITEK, organizado por el Centro Fox, el panista dijo frente a medios de comunicación la frase que destacamos en esta página. Asimismo, agregó: “Espero que el pueblo de México sea muy sensato como siempre ha sido (...) La ciudadanía ya sabe distinguir entre demagogos y falsos profetas, mentirosos, populistas”.


entre líneas

Por un dígito... L

uego de la peculiar designación de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de su candidata coordinadora en la Ciudad de México rumbo a las elecciones para la Jefatura de Gobierno en 2018, el jaloneo político ha ido y venido desde distintos frentes; uno de ellos desde el Partido Acción Nacional, por parte del expresidente de México Felipe Calderón... Con base en una encuesta interna, Morena designó a la jefa delegacional en Tlalpan Claudia Sheinbaum como su carta fuerte para buscar la Jefatura de Gobierno capitalina. Ello, luego de que diversas encuestas la mostraban en empate técnico con el jefe delegacional en Cuauhtémoc Ricardo Monreal, quien, por cierto, acusó falta de transparencia y favoritismos en el proceso, razón por la cual el expresidente Calderón aprovechó la coyuntura para dejar patente su “guerra” de declaraciones contra AMLO. La frase de Calderón vino a través de un tuit en su cuenta personal, en el que citaba al también panista y senador Roberto Gil, quien había publicado: “Peligrosa y frívola manipulación del discurso de género/Acusan dedazo porque soy mujer, dice Sheinbaum”.

La verdad es que (Claudia) Sheinbaum sí ganó por un dígito: el de @lopezobrador_”. Felipe Calderón, expresidente de México.

1 - 14 de septiembre/2017 15


a fondo

La Constitución de la CDMX entrará en vigor, a medias Magali Téllez

Si bien la Constitución Política de la Ciudad de México comenzará su vigencia en la capital del país después de las fiestas patrias, aún quedan pendientes por resolver en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pese a las controversias que generó la Carta Magna local, esta no podrá ser modificada hasta 2021; sin embargo, comenzará a operar este mismo año de manera parcial. 16 ReporteNivelUno.com Fotos: Cuartoscuro.


1 - 14 de septiembre/2017 17


A fondo

L

a Constitución Política de la Ciudad de México (CDMX) entrará en vigor el próximo 17 de septiembre, al menos en materia electoral. La Asamblea Constituyente ha puesto en operación cinco leyes reglamentarias: las Leyes Orgánicas del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la Ley de Administración Pública de Alcaldías; y la Ley de Organizaciones y Procesos Electorales de la Ciudad de México. Así, con esos cinco requisitos establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Carta Magna local comenzará a operar este mismo año; para 2018 se aplicarán todos los artículos que el documento establece, una vez que se resuelvan en su totalidad las controversias presentadas ante el máximo tribunal de justicia y se eliminen algunos términos. El pasado 17 de agosto, el Poder Judicial de la Federación desahogó las acciones de inconstitucionalidad presentadas por los partidos políticos Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Nueva Alianza (Panal), así como por la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Lo anterior refiere a los artículos 25, respecto a democracia directa sobre referéndum y consulta popular, y 69, que menciona las reformas a la Constitución. Estas demandas presentadas por Morena fueron rechazadas por la Corte. La SCJN también consideró improcedentes las impugnaciones a los artículos 5, 15, 17, 19, 42, 54 y 55, las cuales presentó el Partido Nueva Alianza respecto a una ciudad garantista de derechos, la planeación de ordenamiento territorial, el bienestar social y economía distributiva, la coordinación metropolitana y regional, y la seguridad ciudadana; además del cabildo de la Ciudad de México y los recursos públicos. Con lo anterior, se logró la aprobación de nuevas alcaldías que suplirán a las delegaciones políticas de la capital del país.

Se acabaron los “caciques” El presidente de la mesa directiva de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró a Reporte Nivel Uno que con este fallo de la Corte se acaba el poder unipersonal y caciquil de las delegaciones. “Terminamos con el último vestigio del Departamento del Distrito Federal, para pasar a las alcaldías”, dijo. Estas figuras contarán con un Concejo que fiscalizará las acciones del alcalde: “Los concejales elegirán en las distintas 18 ReporteNivelUno.com

circunscripciones que conforman la alcaldía, con lo cual se va a garantizar una mejor representación de los ciudadanos en el territorio evitando que la atención se concentre en una sola fracción de él”. En primera instancia serán 16 alcaldías las que entren en operación. Sin embargo, se abre la posibilidad de que a partir de 2021, fecha en que se podrán realizar modificaciones a la Constitución de la Ciudad de México como lo establece la Asamblea Constituyente, se reestructure la división política y con ello se logre la creación de más de 16 representaciones territoriales en la capital del país.

El aval de la SCJN El Poder Judicial de la Federación reconoció “la validez del proceso que dio origen a la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada el cinco de febrero de 2017”. A través del documento SGA/MOKM/155/2017 ratificó la autonomía de la capital respecto a su representación política. Así, se logró la instalación de un Congreso local que estará conformado por 66 diputados: 33 de mayoría relativa y 33 de representación proporcional. “Es el primer Congreso paritario donde ningún partido podrá tener más de 40 diputados, lo cual garantiza que ningún partido por sí mismo pueda modificar la Constitución”, señaló Encinas. Encinas Rodríguez advirtió además que la sobre o subrepresentación está limitada a un tope del ocho por ciento. Asimismo, el Congreso local seguirá sesionando en la calle de Donceles, donde se ubica el recinto oficial. Con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los integrantes de la alcaldía se elegirán por planilla de entre siete y diez candidatos; la administración pública de las alcaldías corresponde a los alcaldes o alcaldesas y el candidato deberá tener por lo menos 25 años de edad cumplidos al día de la elección.

Artículos modificados La SCJN invalidó el artículo 27 constitucional: “Será nula la elección o el proceso de participación ciudadana en el que se acredite la existencia de violencia política de género e irregularidades graves durante las diversas etapas del proceso electoral que violenten los principios previstos en esta Constitución”.


El recurso de inconstitucionalidad del artículo 29, sobre la elección e instalación del Congreso, específicamente en el proceso de reelección de diputados sí procede. El artículo 29 deberá ser modificado y quedar igual que en la Constitución federal. Un legislador podrá ser reelegido hasta en tres ocasiones. Al respecto, el presidente de los constituyentes, Alejandro Encinas, lamentó este fallo de la Corte. “En un país donde la autoridad electoral no garantiza el ejercicio democrático de las elecciones y el dinero es lo que define los resultados, pues lamento esta situación (…) Mantendrán el secuestro que tienen de la boleta electoral y la burocracia de los partidos en la elección de los diputados de representación proporcional”. Sin embargo, aseguró que en ambos casos podrían lograr un cambio en la legislación secundaria. Los recursos interpuestos por la PGR que planteaban la invalidez total del documento fueron desechados. La solicitud de cambios a la Carta Magna por parte de la CNDH serán resueltos en un periodo aproximado de dos meses.

Resolución de controversias, pendiente Una vez agotado lo referente a acciones de inconstitucionalidad, la Suprema Corte deberá resolver las controversias constitucionales. Este proceso al que será sometido la Constitución local refiere a la invasión de facultades con otros poderes.

En esta etapa destacan los documentos interpuestos por la Presidencia de la República y las dependencias federales. Las inconformidades interpuestas por la Consejería Jurídica, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y el Senado de la República están pendientes. “La Constitución no está en riesgo, salvo ahora que viene la discusión de las cuestiones de controversias, pero ya no va a implicar la nulidad de toda la Constitución como se pretendía originalmente”, explicó Alejandro Encinas. No hay fechas establecidas por el máximo tribunal de justicia para el desahogo de estas controversias. De acuerdo con el senador, los ministros de la Corte informaron que será a finales de septiembre o principios de octubre cuando se discutan estas inconformidades. En caso de que existan modificaciones a la Carta Magna local será la Asamblea Constituyente quien realice los cambios. De acuerdo con el presidente de la mesa directiva de la Asamblea Constituyente, Alejandro Encinas Rodríguez, la Constitución Política de la Ciudad de México “llega muy fortalecida” al próximo 17 de septiembre, fecha en que entra en vigor el documento de manera parcial. Sin embargo, será hasta 2018 cuando se conozca la versión final de la Carta Magna. “Vamos muy bien. Ahora solo hace falta cerrar este capítulo de controversias para que ya tengamos efectividad y claridad en la vigencia y contenidos de nuestra Constitución”, concluyó. 1 - 14 de septiembre/2017 19


portada

TLCAN: 27 discusiones despuĂŠs, Trump vuelve

a amenazarnos Santiago I. Soriano Condado

20 ReporteNivelUno.com


Del 16 al 20 de agosto pasado, México, Canadá y Estados Unidos llevaron a cabo la primera ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio. En 27 mesas de trabajo discutieron temas como dumping, subsidios, agricultura, medio ambiente, compras de gobierno, salarios y más. La siguiente ronda se realizará en México, del 1 al 5 de septiembre; y se prevé que la tercera tenga sede en Canadá, durante la última semana de este mes.


A fondo

L

os equipos encabezados por Steve Verheul, de Canadá; John Melle, de Estados Unidos (EUA); y Kenneth Smith, del lado mexicano, finalizaron la primera ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sin que se hayan dado grandes avances. En estas primeras charlas, donde se establecieron 27 mesas de trabajo sobre diversos temas de interés para las tres naciones, los representantes se dedicaron al intercambio de visión sobre los puntos a modificar en el tratado, comenzando así con los primeros trabajos para los nuevos textos oficiales del mismo. Así lo manifestaron México, Canadá y Estados Unidos en un comunicado conjunto tras finalizar sus pláticas, donde también dejaron claro que las próximas reuniones de trabajo serán en México y Canadá durante el mes de septiembre, para estar de vuelta en el país gobernado por Donald Trump en octubre, donde habrá rondas adicionales que ya se previeron para el resto de 2017. La prioridad de los implicados es seguir con “un proceso amplio y acelerado de negociación que actualizará nuestro acuerdo y establecerá estándares del siglo XXI en beneficio de los ciudadanos”. Sin embargo, como ya es una costumbre desde su campaña y posterior inauguración de su presidencia, Donald Trump volvió a su estilo: el de las amenazas y amagues que solo son interpretados desde México –así lo manifestó el canciller Luis Videgaray– como una estrategia que busca intimidar a sus contrapartes. De igual forma fue recibido el nuevo dicho del magnate en Canadá. “Personalmente, no creo que podamos llegar a un acuerdo... Creo que probablemente terminaremos retirándonos del TLCAN en algún momento”, declaró Trump ante un grupo de simpatizantes durante un mitin, olvidándose (o ignorando) que el TLCAN es la piedra angular de una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mundial. La posición del republicano es, además, contraria a voces dentro de la propia Casa Blanca, donde hay plena consciencia de la relevancia del tratado para su país y el mundo, lo cual suma una tensión más a la ya de por sí diluida administración del poder por parte del presidente estadounidense. Más allá de este nuevo berrinche, ¿qué dejó en realidad la primera ronda de renegociación del TLCAN?

encargados de dirigir estas conversaciones presentaron desencuentros que pintan los intereses de cada país respecto a sus todavía socios comerciales. Luego de que finalizaran las mesas de discusión quedaron entre seis y nueve reuniones más que deberán realizarse para obtener un nuevo marco que integre al comercio de México, Canadá y Estados Unidos. Las claves tras la primera ronda son cinco: primero, EUA tiene como principal prioridad reducir su déficit comercial con México; segundo, los empresarios mexicanos no ven con buenos ojos la discusión salarial que los estadounidenses y canadienses han puesto sobre la mesa; de esto último, se desprende la tercera de las piezas clave: que tanto EUA como Canadá buscan cambios radicales en el TLCAN, mientras que México es mucho más conservador al respecto, argumentando principalmente que “nuestro primer reto es encontrar el punto medio entre intereses comunes para los tres países”, como declaró el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. La cuarta clave son las reglas de origen, mismas que han dado pie a un aumento de controversia entre las partes involucradas, pues estas funcionan para fijar criterios de política comercial trilateral. Trump exige que se fijen reglas de origen por país y no por región, lo cual se complica cuando un producto final está elaborado en distintas nacionales. Y el último de los puntos fundamentales es la intención de eliminar el Capítulo 19 del TLCAN. Dicha sección establece la manera en que los diferendos comerciales entre productores y exportadores de los tres países deben de resolverse, garantizando también que cualquier diferencia se solucione en un panel binacional sin que sean las leyes de México, Canadá o EUA las que determinen el asunto. Sobre esto último, el gobierno del magnate busca eliminar dicho capítulo por considerar que atenta contra la soberanía de su país; Canadá condicionó su permanencia en el TLCAN a que el 19 no sea tocado; mientras que México no definió una postura concisa al respecto. “Todos los temas respecto al mecanismo del TLCAN para resolver controversias deben mejorar la certidumbre”, dijo Guajardo al respecto, sea lo que sea que ello signifique.

Las claves de la renegociación

Empresarios de EUA defienden el TLCAN

De entrada, hay plena coincidencia en solamente un tema: que esta renegociación sea rápida. En otros puntos, los

Los dirigentes de la Mesa Redonda Empresarial, Joshua Bolten; de la Asociación Nacional de Manufactureros (NAM, en

22 ReporteNivelUno.com


A fondo inglés), Jay Timmons; y de la Cámara de Comercio (USCC, en inglés), Thomas Donohue, advirtieron a la Casa Blanca que el deseo de modernizar el TLCAN está condicionado a que se mantenga el Capítulo 19. En una carta dirigida al representante comercial de Washington, Robert Lighthizer, los empresarios dijeron que “los intentos por eliminar o debilitar el Mecanismo de Resolución de Disputas para Inversionistas (ISDS) perjudicará a los negocios y trabajadores estadunidenses”. La misiva, que también fue enviada a los secretarios del Tesoro, Comercio y Estado, asegura que eliminar el Capítulo 19 “erosionaría el apoyo de la comunidad empresarial a las negociaciones para la modernización del TLCAN”. Contrariando el argumento de que dicho fragmento del tratado va contra la soberanía estadounidense, la cúpula empresarial de ese país aseguró que esto no es así, sino que en realidad “preserva las garantías de propiedad privada garantizadas bajo la Constitución, y obliga a otros países a preservarlas también”. Como cereza en el pastel, los firmantes del mensaje recordaron que el ISDS se ha utilizado en pocos casos contra EUA, mismas veces en las que este país no ha perdido dichos diferendos. Una vez más, la “verdad” de Trump fue fácilmente derribada.

Canadá quiere mejor salario… para México Los sindicatos canadienses pidieron que los salarios en México, para fines de un mejor TLCAN, deben incrementarse como medida para paliar la pobreza del 52 por ciento de mexicanos que viven en tal condición. El empresariado canadiense ve que no existe manera de competir con los mexicanos dados los bajos sueldos que reciben, lo que ven como una causa de que más de la mitad del país viva en pobreza. Por esto, la medida que ven desde el país que gobierna Justin Trudeau es que el salario mínimo actual de México, que es de 0.90 dólares por hora, suba a cuatro. Al respecto, México ha sido tajante a través de Ildefonso Guajardo asegurando que el tema no es parte de la renegociación, puesto que se trata de un asunto que le corresponde a cada país resolverlo en su interior y no como parte de un acuerdo comercial de tres países. Los empresarios mexicanos, por su parte, ya fijaron una postura ante esa posibilidad, y es clara: es un asunto

que debe resolverse en casa y que no debe incluirse en el TLCAN. Sin embargo, al menos en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), existe la propuesta de elevar el salario de 80.04 pesos por día a 92 pesos, para que México llegue con esa decisión tomada a la próxima ronda de renegociaciones que se realizará del 1 al 5 de septiembre en nuestro país.

Otro acuerdo: todos callados Aunque solo se ha trazado una ruta a seguir, sí existió un acuerdo que México, Canadá y Estados Unidos alcanzaron: el de evitar filtraciones durante las renegociaciones. The Canadian Press dio a conocer que los tres países firmaron un acuerdo de confidencialidad, mismo que contiene una serie de reglas para evitar que detalles sobre las ofertas hechas por cada uno sean ventiladas. Los gobiernos tienen prohibido, según el acuerdo, distribuir toda clase de texto, correo electrónico, propuesta y presentación que se integre a las ofertas de las otras partes negociadoras. Sin embargo, en ese punto, existen dos excepciones: sí pueden compartir información internamente entre funcionarios y, esta vez de manera externa, con líderes sectoriales que consulten la negociación. Cuando no se utilicen, los archivos deberán archivarse bajo la marca “Confidencial”. Este acuerdo, además, expirará hasta dentro de cuatro años a partir de que finalicen formalmente las negociaciones, el cual se firmó con el fin de “mantener la confidencialidad de los documentos, y al mismo tiempo permitir a las partes negociadoras desarrollar sus posiciones, comunicarse internamente y entre sí, y comprometerse con su público como lo consideren apropiado según el desarrollo y la comunicación de sus posiciones”. La base de este documento firmado por los países miembro del TLCAN son tres: que cada gobierno está restringido para compartir información, misma que está limitada a los documentos de otras partes negociadoras; el acuerdo se publicó la semana en que finalizó la primera ronda de conversaciones por el representante comercial de EUA, tras ser firmado el mes pasado por los líderes de las mismas; y, finalmente, los acuerdos para proteger información son calificados como “estándar” en las negociaciones comerciales. Así las cosas en la primera ronda en que midieron fuerzas los tres países de América del Norte. Nada para nadie... todavía. 1 - 14 de septiembre/2017 23



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE · SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


a fondo

México tiene un problema

gordo Daniel García

El sobrepeso y la obesidad en México han registrado un alarmante ascenso en los últimos años. Según la OCDE, hemos superado a Estados Unidos como el país con la mayor tasa de personas con sobrepeso en el mundo. Especialistas explican que ese crecimiento está relacionado con la mala alimentación, la falta de actividad física e, incluso, con la inseguridad. 26 ReporteNivelUno.com Fotos: Cuartoscuro.


1 - 14 de septiembre/2017 27


A fondo

E

stados Unidos ya no es el país con más personas con sobrepeso en el mundo, México le ha arrebatado ese puesto, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo con el estudio Obesity Update 2017, el 70 por ciento de la población mexicana, entre los 15 y 74 años, entra en la definición de sobrepeso de la Organización Mundial de la Salud: cuando una persona tiene un índice de masa corporal igual o superior a 25 y acumula de manera anormal o excesiva grasa corporal, es decir, está fuera de su peso ideal saludable. Es tal el problema de sobrepeso en el país, y las enfermedades derivadas de esta condición, que, por primera vez en la historia de México, a finales del año pasado la Secretaría de Salud (SSa) federal emitió dos declaratorias de emergencia sanitaria por diabetes y obesidad. Así, todo el sistema de salud mexicano tiene como prioridad el combate a la obesidad y la diabetes. La declaratoria de emergencia epidemiológica tiene como principales objetivos la realización de una estrategia para detectar y prevenir la diabetes y la obesidad en el primer nivel de atención, con capacitación y sensibilización del personal de las instituciones de salud para que promuevan el cambio de estilo de vida, así como con nuevas campañas de información.

28 ReporteNivelUno.com

“La obesidad se está convirtiendo en una pandemia y de continuar así será insostenible mantener servicios de salud con calidad para atención de las personas, además de que la mortalidad se incrementará por enfermedades plenamente prevenibles”, dijo en entrevista para Reporte Nivel Uno la doctora Marlenne Martínez Vázquez, del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

Obesidad al alza La alerta epidemiológica por obesidad y diabetes fue lanzada por el gobierno federal días después de la publicación de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016). En ella se observó un incremento en el sobrepeso entre los mexicanos en los últimos cuatro años, que pasó de 71.3 por ciento en 2012 a 72.5 por ciento en 2016, lo cual significa que alrededor de 86 millones de mexicanos superan el peso recomendado para su estatura. De acuerdo con los datos de la Ensanut en el ámbito nacional, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población en edad escolar en 2016 fue 33.2 por ciento. La prevalencia de obesidad en niñas es del 12.2 por ciento y la de los


A fondo niños es mayor, con un 18.6 por ciento. De hecho, la obesidad entre niños registró un aumento con respecto al 2012, cuando la incidencia era de 17.4 por ciento. En contraste, en la edad adulta las mujeres superan a los hombres en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad al registrar un 75.6 por ciento, comparado con el 69.4 por ciento que reportan los hombres. La incidencia de obesidad es también más alta en el sexo femenino (38.6 por ciento), que en el masculino (27.7 por ciento). Asimismo, la categoría de obesidad mórbida es 2.4 veces más alta en mujeres que en hombres. Pese a que existe la idea de que el sobrepeso tiene mayor incidencia en las ciudades por el tipo de vida que ahí se lleva, los datos de la encuesta destacan que la prevalencia de sobrepeso fue 11.6 por ciento más alta en las localidades rurales que en las urbanas, aunque la incidencia de obesidad fue 16.8 por ciento más alta en las localidades urbanas que en las rurales. En la categorización por regiones, la prevalencia de obesidad fue mayor en la región norte (37.8 por ciento), que en el centro (29.4 por ciento), Ciudad de México (33.5 por ciento) y región sur (34.7 por ciento).

Actividad física y alimentación El tipo de alimentación de los mexicanos y la actividad física también fueron medidos por la encuesta realizada por la Secretaría de Salud. El estudio encontró que alrededor del 85 por ciento de la población adulta en México consume bebidas no lácteas endulzadas, consideradas como alimentos no recomendables para su consumo cotidiano; mientras que el grupo de alimentos menos consumido a nivel nacional, considerado como recomendable, fue el de las verduras, debido a que solo reportaron consumir este grupo de alimentos el 42.3 por ciento de la población adulta en México. En el caso de los menores en edad escolar se encontró que el 61.9 por ciento consume botanas, dulces y postres; el 53.4 por ciento, cereales dulces; el 81.5 por ciento, bebidas no lácteas dulces; y el 40.4 por ciento, bebidas lácteas endulzadas. Únicamente el 20 por ciento consumió verduras. En cuanto a la actividad física, la Ensanut halló que la proporción de adultos que no cumplen con la recomendación de la OMS (realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada vigorosa por semana en cualquiera de los cuatro dominios: transporte, tiempo libre, ocupación y hogar) fue del 1 - 14 de septiembre/2017 29


A fondo 14.4 por ciento en 2016, mientras que el 55 por ciento de la población adulta supera las dos horas de tiempo frente a pantalla diario, recomendado por instituciones de salud a nivel internacional. En el caso de los menores de edad entre 10 y 14 años, solo el 17.2 por ciento cumple con la recomendación de actividad física de la OMS, es decir, realizar al menos 60 minutos de actividad moderada vigorosa los siete días de la semana. Mientras que el 77.3 por ciento pasó más de dos horas al día frente a la pantalla. Es precisamente la falta de equilibrio entre la alimentación y la actividad física, de acuerdo con los especialistas, una de las principales causas de la obesidad. “Ha habido cambios muy importantes en los últimos años sobre dos condiciones: el mayor consumo de alimentos más ricos en energía y, por otro lado, la disminución en la actividad física, porque la gente ya pasa más tiempo en actividades frente a pantalla y realiza menos actividades que impliquen moverse, y eso va en contra de la salud”, explicó la doctora Alicia Parra Carriedo, coordinadora de la Clínica de Nutrición de la Universidad Iberoamericana.

Inseguridad, otro factor de la obesidad “El problema de obesidad se presenta a nivel mundial y es consecuencia de los cambios de hábitos que ha habido en los últimos 50, 60 años, en donde cada vez hay menos actividad física y el sedentarismo es mayor. En México, hay un factor añadido que es la inseguridad, por la cual los niños no pueden salir a jugar a la calle como lo hacían hace algunos años”, dijo en entrevista el doctor Rafael Álvarez Cordero, fundador del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM). Cifras demuestran que México ha registrado un importante aumento en los niveles de inseguridad en gran parte de su territorio durante la última década, en la que se han disparado los niveles de incidencia de delitos de alto impacto como homicidios y secuestros. Según especialistas, esto coincide también con el incremento en el sobrepeso entre la población mexicana. La incidencia de sobrepeso entre los mexicanos era del 70 por ciento en 2006, de acuerdo con cifras de la Ensanut publicadas ese año. Se incrementó a 71.3 por ciento en la misma encuesta realizada en el 2012 y subió hasta 30 ReporteNivelUno.com


A fondo 72.5 por ciento en el ejercicio estadístico realizado por la Secretaría de Salud en 2016. Mientras la incidencia de sobrepeso creció más de un punto porcentual de 2012 a 2016, el número de víctimas del delito en el país pasó de 21.6 millones de víctimas en 2012 a 23.3 durante el año pasado, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE), realizada y publicada desde 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “La inseguridad es un factor que contribuye a que no haya ejercicio físico, y esta condicionante de la enfermedad de sobrepeso ya no le corresponde directamente a la Secretaría de Salud, le corresponde al gobierno o a la Comisión Nacional de Seguridad. Si eso no se logra, nada ganamos con las campañas, como ‘Chécate, Mídete, Muévete’, porque no hay un entorno seguro”.

Muertes y pérdidas económicas derivadas del sobrepeso Las enfermedades derivadas del sobrepeso son las principales causas de muerte entre los mexicanos. De acuerdo con cifras de la SSa, una de cada tres defunciones se debe a padecimientos del corazón y a diabetes, por lo que al año ocurren en México 216 mil muertes por estos males. De ese total, aproximadamente 121 mil son por enfermedades cardiovasculares y 94 mil por diabetes.

La misma Ssa destaca que alrededor de dos de cada 10 mexicanos de entre 35 y 70 años tendrán un fallecimiento prematuro (antes de los 75 años, edad promedio actual de esperanza de vida) a consecuencia de la obesidad, el sobrepeso y enfermedades no transmisibles. En el ámbito económico, la obesidad y el sobrepeso generan al país un costo de alrededor de 120 mil millones de pesos, de acuerdo con el estudio “Carga económica de la obesidad y sus comorbilidades en pacientes adultos en México” realizado por un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) estimó recientemente, en el estudio “Kilos de más, pesos de menos”, que al año se pierden más de 400 millones de horas laborables por diabetes asociada al sobrepeso y la obesidad, lo que equivale a 184 mil 851 empleos de tiempo completo, cifra que representa 32 por ciento de los empleos formales creados en 2014. Además de la tasa de mortalidad y las pérdidas económicas para el país, la obesidad y el sobrepeso tiene alcances directos en la vida diaria de las personas. “La obesidad tiene muchas implicaciones para la salud tanto física como emocional y social. A nivel físico hay mayores problemas y riesgos cardiometabólicos, a nivel emocional puede haber más ansiedad y depresión, y a nivel social se puede relacionar con casos de discriminación y aislamiento”, explicó Parra Carriedo.


estados

Pedro Kumamoto

El independiente que puso de cabeza al sistema Redacción

El diputado jalisciense Pedro Kumamoto celebró como si fuera una final de futbol de la Selección Mexicana. Su emoción no era cosa menor: la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el máximo organismo de impartición de justicia en el país, había declarado la constitucionalidad de la reforma #SinVotoNoHayDinero; una iniciativa atípica (en nuestro actual sistema político), que busca reducir la cantidad de recursos que reciben los partidos y que entrará en vigor en 2019 en Jalisco.

Fotos: Cuartoscuro.

32 ReporteNivelUno.com


1 - 14 de septiembre/2017 33


A

pesar de las trabas de algunos partidos políticos “tradicionales”, como PRI y Morena, y de partidos “satélites”, como el Verde Ecologista y Nueva Alianza, Pedro Kumamoto logró llevar a buen puerto su iniciativa con la fuerza de un solo voto y la negociación. Siete de los ministros de la Suprema Corte votaron en contra y cuatro más a favor del proyecto elaborado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, el cual proponía anular la reforma al artículo 13 de la Constitución del estado aprobada en el Congreso de Jalisco. En su proyecto de sentencia, el ministro Pardo Rebolledo argumentó que el Congreso de Jalisco se propasó en sus facultades al aprobar la reforma #SinVotoNoHayDinero, ya que, dijo, el tema del financiamiento a los partidos solo le compete al Congreso de la Unión; no obstante, la mayoría de ministros no coincidió con su compañero.

34 ReporteNivelUno.com

El ministro Arturo Zaldívar dijo que “los estados gozan de libertad de configuración para establecer el financiamiento de los partidos nacionales, siempre y cuando sea equitativo y resista un análisis de reglas objetivas y aplicables para todos los partidos”. Tras la sentencia, Pedro Kumamoto escribió en cuenta de Twitter: “La SCJN lo deja claro: #SinVotoNoHayDinero es constitucional. Jalisco será el primer estado en reducir recursos a partidos. Vamos por más”.

De la nada, a sentar un precedente Hace dos años, en las elecciones intermedias de 2015, el candidato independiente Pedro Kumamoto obtuvo una curul en la Cámara de Diputados de Jalisco con un gasto de campaña de menos de 250 mil pesos.


estados

Desde entonces, Kumamoto ha impulsado una propuesta que busca llevar al orden federal: #SinVotoNoHayDinero. Esta iniciativa, apoyada ahora por el expanista y diputado federal independiente Manuel Clouthier Carrillo, busca reducir el financiamiento público de los partidos en función del número de personas que votaron por ellos en las elecciones anteriores inmediatas. La aprobación definitiva de #SinVotoNoHayDinero coincide, según palabras de Kumamoto, con un clima de descontento social ocasionado por las medidas económicas que se han tomado en los últimos meses, y la crisis de representatividad que tienen los partidos políticos en México: en los comicios de 2015, en las que él participó, el abstencionismo superó el 50 por ciento de los electores. De esta manera, las cifras de votos de las elecciones de 2018 servirán como referencia para que en 2019, 2020 y 2021 se observe un cambio en la asignación de los recursos a los partidos en Jalisco, obteniendo ahorros de hasta 60 por ciento. La reforma aprobada establece que en los años electorales el dinero que reciban los partidos dependerá del número de personas que voten por ellos, mientras que en los años en los que no hay elecciones existirá una disminución de 20 por ciento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para calcular cuánto van a recibir.

Ejemplo nacional El fallo de los ministros de la Suprema Corte es importante debido a que Pedro Kumamoto presentó una iniciativa similar ante el Congreso de la Unión en enero pasado. La propuesta presentada ante la Cámara de Diputados solicita modificar la fórmula de distribución de recursos públicos a los partidos para que la base a partir de la que se calcula el financiamiento sea la votación válida emitida en la elección federal o local anterior y no el padrón electoral, como ocurre actualmente. Con modificaciones a solo un artículo de la Constitución y uno de la Ley General de Partidos Políticos, la propuesta de Kumamoto generaría un ahorro total de dos mil 253 millones 304 mil 202 pesos al año. La doctora María Marván Laborde, primera mujer consejera presidenta del entonces Instituto Federal Electoral (IFE,

ahora INE), afirmó a Antonia Tapia, colaboradora de esta casa editorial, que es muy importante que los partidos políticos cuenten con financiamiento público y que el pluralismo se encuentra garantizado a partir de que existe esa oportunidad. Sin embargo, reconoce que desde 1997 las cifras recibidas han sido excesivas. “En 2014, con toda alevosía y sin ningún tipo de consulta hacia la ciudadanía, los partidos políticos aumentaron aún más las cifras y estandarizaron la fórmula, haciendo que algunos estados, en absoluta crisis económica, no tuvieran fondos. Simplemente, incrementaron los recursos públicos como si fuesen infinitos”, indicó la también investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los números no mienten México cuenta con el financiamiento público más alto de la región. Este se calcula multiplicando el padrón electoral (personas que alguna vez solicitaron su credencial de elector) por el 60 por ciento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA 47.476 pesos). Con este procedimiento, el financiamiento público total de los partidos en 2015 ascendió a cuatro mil millones de pesos y para 2018 sería de más de seis mil millones de pesos. La nueva fórmula derivada de #SinVotoNoHayDinero propone que la votación válida emitida (votos totales menos votos nulos y en blanco) en la elección federal inmediata anterior, en la que se eligió a diputados por el principio de mayoría relativa, se multiplique por el 65 por ciento de la UMA. De haberse implementado esta propuesta, tomando en cuenta las cifras de las elecciones de 2015, se habría ahorrado el 65 por ciento; es decir, los partidos habrían recibido solo mil 800 millones de pesos. Pedro Kumamoto y Manuel Clouthier Carrillo promueven la iniciativa a nivel nacional y buscan sumar apoyo de los partidos políticos. Hasta el momento han recibido el compromiso de Movimiento Ciudadano y de algunos líderes políticos, como Margarita Zavala, así como de diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

1 - 14 de septiembre/2017 35


en el mundo

Liliana RodrĂ­guez Silva es maestra en Relaciones Internacionales y periodista.


Radicalismo

la amenaza mundial

que se resiste a desaparecer LA INTOLERANCIA EN TEMAS RACIALES, SOCIALES Y RELIGIOSOS SE HA CONVERTIDO EN UNA NUEVA AMENAZA MUNDIAL CON EL RESURGIMIENTO DE VARIAS AGRUPACIONES EXTREMISTAS DE ANTAÑO Y EL NACIMIENTO DE OTRAS MÁS. DE AHÍ QUE MIENTRAS ALGUNAS NACIONES ENFOCAN SUS ESFUERZOS DE SEGURIDAD EN PREVENIR ATAQUES TERRORISTAS EXTERNOS HAN SIDO BLANCO DE CÉLULAS RADICALES ESTABLECIDAS EN SUS PROPIOS TERRITORIOS.


en el mundo

U

na vez más, el extremismo cimbró al mundo. En pleno verano, justo cuando hay más afluencia en Las Ramblas, una de las zonas más turísticas de Barcelona, España, el conductor de una furgoneta invadió el paso peatonal y arrolló a los transeúntes; el saldo: 14 muertos y más de cien heridos. Horas después, la policía abatió a cinco hombres que intentaban imitar el atentado en otro punto de Cataluña, en el municipio de Cambrils; el frustrado ataque alcanzó a cobrar una víctima. Apenas cinco días antes, del otro lado del mundo, un hombre a bordo de un vehículo aceleró en medio de una multitud que se manifestaba contra el racismo en calles de Charlottesville, una pequeña ciudad de Virginia, Estados Unidos (EUA); un muerto y 19 heridos fue el resultado del ataque. Aunque ocurrieron en escenarios distintos, estos hechos tienen algo en común: fueron perpetrados por miembros de grupos radicales, residentes u oriundos de esos mismos lugares. El terror en España lo sembró el Estado Islámico (EI), que

38 ReporteNivelUno.com

en los últimos meses se ha especializado en ataques de ese tipo —muestra de ello son los ocurridos en junio de este año en Londres, Reino Unido; y en julio de 2016 en Niza, Francia—; mientras que en el caso de la Unión Americana, el responsable fue un supremacista blanco. Las escenas de estos atentados, si bien no dejan de impactar, se han vuelto cada vez más comunes. Y aunque la preocupación global sigue enfocada solo hacia grupos terroristas grandes y consolidados como el EI, la realidad es que cada vez son más las agrupaciones de tintes radicales que por sus ideologías religiosas, políticas o culturales se han convertido en una amenaza constante en varias partes del orbe.

EUA, arena de extremistas Estados Unidos concentra un gran número de radicales. De acuerdo con el Southern Poverty Law Center, institución que defiende los derechos civiles y clasifica a quienes fomentan la


En el mundo violencia racial, actualmente hay identificados más de mil 600 grupos extremistas en todo el país. Se trata de agrupaciones activas, es decir, que mantienen un reclutamiento constante de miembros, hacen propaganda conforme a sus ideales, y desarrollan eventos y protestas masivas. La mayoría de estas células se desprenden de organizaciones bien consolidadas y con ideologías de antaño que, a la fecha, siguen vigentes para un sector de la población. Es el caso de los neonazis, que actualmente inspiran a más de 170 grupos radicales en todo el territorio estadounidense. El más conocido de ellos es la Alianza Nacional, caracterizados por atacar principalmente a judíos, pero también a homosexuales y transexuales. Por otro lado están los llamados skinheads o “cabeza rapada”, como traduce literalmente el término, que si bien la mayoría de ellos concuerda con la ideología neonazi —adoran el “legado” de Adolf Hitler y por ello se tatúan la esvástica en varias partes de su cuerpo—, el Southern Poverty Law Center los analiza por separado, debido al gran auge que tienen. El organismo calcula que hay más de 130 grupos de este tipo en todo el país, que han ido creciendo por el constante reclutamiento de miembros vía internet. También están los blancos nacionalistas, con grupos grandes y enraizados como el Consejo de Ciudadanos Conservadores, cuyos seguidores están concentrados principalmente en Texas, Alabama, Luisiana y Virginia. Tienen ideas separatistas y están convencidos de que la raza blanca es superior a las demás. Precisamente un seguidor de esta ideología fue quien perpetró el atentado del mes pasado en Charlottesville. Pero no solo los blancos son extremistas en Estados Unidos. De acuerdo con el citado centro, actualmente se calculan alrededor de 140 grupos de afrodescendientes, los cuales se identifican con la ideología negro-separatista. Para ellos, el matrimonio interracial no está permitido ni ningún otro tipo de unión o vínculo con otras razas. De hecho, su principal meta es lograr que la comunidad negra tenga su propio territorio autónomo. Hay otras agrupaciones radicales en territorio estadounidense como los neoconfederados, que buscan acabar con la inmigración para defender los valores nacionales; o la llamada identidad cristiana, cuyos miembros son antisemitas y profesan el extremismo religioso; y las agrupaciones de homófobos, que difunden el odio hacia los homosexuales y que en los últimos años se han duplicado en número —se calculan alrededor de 30 en la actualidad—.

De acuerdo con el Southern Poverty Law Center, institución que defiende los derechos civiles y clasifica a quienes fomentan la violencia racial, actualmente hay identificados más de mil 600 grupos extremistas en Estados Unidos. 1 - 14 de septiembre/2017 39


El auge radical en la era Trump Tras el atentado en Charlottesville, el presidente estadounidense, Donald Trump, tardó varias horas en pronunciarse. Primero lo hizo vía Twitter, como ya es costumbre, pero su mensaje fue poco contundente: “Debemos estar unidos y condenar todo este odio”, tuiteó sin más detalles. Después, su pronunciamiento fue aún más ambiguo. En rueda de prensa desde Nueva Jersey rechazó la violencia procedente de “ambos bandos”, es decir, criticó por igual a los supremacistas blancos responsables del atentado, como a los opositores que fueron víctimas. La reacción de Trump le valió críticas de varios sectores. El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, dijo en entrevista para un medio local que el mandatario “metió la pata” al culpar a ambos grupos de la violencia racial. Pero Trump no pecó de inocente: sabe muy bien que no puede criticar ni oponerse a las agrupaciones de nacionalistas blancos, porque gracias a ellos recibió el apoyo necesario para llegar a la Casa Blanca. El discurso antiinmigrante promovido por Trump desde que era candidato a la presidencia ha hecho crecer el poderío de los grupos extremistas. Es el caso del Ku Klux Klan (KKK), que actualmente tiene entre cinco mil y ocho mil adeptos en ese país, de acuerdo con el Southern Poverty Law Center. Hay subgrupos de esta ideología por todo el territorio, y entre los más conocidos están la Confederación de los Caballeros Blancos y los Caballeros Tradicionales de Estados Unidos. 40 ReporteNivelUno.com

Ha sido de tal magnitud el resurgimiento de estas agrupaciones y la legitimidad que indirectamente les ha otorgado la administración actual, que cada vez se sienten con más libertad de amenazar a sus opositores. Así lo hizo Chris Baker, líder de una célula del KKK, quien el mes pasado aceptó ser entrevistado por una periodista latina-afrodescendiente solo para decirle frente a las cámaras que era una “mongoloide” y que la iba a quemar como ya lo habían hecho “con seis millones de judíos”.

Los casos de Latinoamérica y Europa Al igual que Estados Unidos, hay otros países que también tienen al enemigo en casa. Por ejemplo México, en donde en años recientes ha cobrado relevancia un grupo radical que se autodenomina Individualistas Tendiendo a lo Salvaje (ITS). Su ideología es contraria al humanismo, como expresan ellos mismos en su página web y en entrevistas que han dado a algunos medios locales. Sus integrantes aseguran ser “terroristas-nihilistas” y se han adjudicado ataques ocurridos al interior de Ciudad Universitaria, en la capital del país, en donde las víctimas han sido miembros de la comunidad académica. Aunque las autoridades mexicanas no han comprobado que ITS esté detrás de los crímenes que han reivindicado, lo cierto es que esta agrupación ha logrado causar eco y ya tiene seguidores en otros países de Latinoamérica como Chile y Argentina. Mientras que en Europa, la llegada de refugiados provenientes de Siria y otros países árabes que libran conflictos


En el mundo internos ha provocado el renacimiento de agrupaciones neonazis, antiinmigrantes y nacionalistas. La prensa de Italia, España, Hungría, Suecia y Alemania han denunciado recientemente varios ataques verbales y físicos de miembros de estos grupos. Y a esto se suma la amenaza constante de células del EI, que además del radicalismo que profesan son catalogadas agrupaciones terroristas. Del otro lado de la moneda, algunos gobiernos, en su afán por contrarrestar el terrorismo, han ampliado sus criterios respecto a los grupos que consideran un desafío a sus intereses como nación. Es el caso de Rusia, que recientemente calificó a los Testigos de Jehová como una organización extremista que representa “una amenaza para los derechos de los ciudadanos, el orden social y la seguridad pública”. El movimiento religioso ya no podrá operar en ese país y deberá entregarle todas sus propiedades al gobierno.

Intolerancia mundial… ¿crece o disminuye? Es un hecho que el radicalismo se ha acentuado los últimos años, y prueba de ello son los constantes ataques y muestras de intolerancia ocurridos en distintos puntos del orbe, en donde aspectos como religión, raza, preferencias sexuales o afinidad política han estado involucrados. Sin embargo, una encuesta realizada a finales de 2016 por la firma WIN/Gallup International demuestra que, como siempre, “los buenos somos más”. De acuerdo con el sondeo, la mayoría de las personas en 66 países donde se realizó el estudio aseguran que no existe la superioridad racial, religiosa ni cultural. Las naciones más tolerantes en las tres categorías son Suecia, Francia, Islandia, Letonia, España, Argentina, Canadá y Portugal; mientras que las más intolerantes son Paraguay, Bangladesh, Ghana, Líbano, Nigeria, Indonesia y Macedonia. El estudio revela que los motivos que despiertan sentimientos de superioridad en la población están relacionados con inestabilidad financiera, conflictos internos agudos, alta expectativa de intervención externa, transformaciones profundas de la sociedad, entre otros. De ahí que no sea coincidencia que los países más intolerantes tengan todos economías en vía de desarrollo. Y como justo estos son mayoría en todo el orbe, no hay duda que seguirá latente la amenaza de que el radicalismo cobre aún más fuerza.

Según la firma WIN/ Gallup International, las naciones más tolerantes en el mundo son Suecia, Francia, Islandia, Letonia, España, Argentina, Canadá y Portugal; mientras que las más intolerantes son Paraguay, Bangladesh, Ghana, Líbano, Nigeria, Indonesia y Macedonia. 1 - 14 de septiembre/2017 41


en el mundo

42 ReporteNivelUno.com


Cataluña, rumbo al referéndum independentista

Antonia Tapia

Migrantes, desplazados y refugiados de países en crisis se han visto forzados, más que nunca, a buscar en el viejo continente una oportunidad. Algunos han sido recibidos legalmente; sin embargo, solo han encontrado hostilidad, trabajo informal y racismo. Una realidad que Europa debería atender de inmediato.


en el mundo

L

os ataques terroristas registrados el 17 de agosto pasado en Barcelona y Cambrils, que dejaron al menos 15 muertos y más de un centenar de heridos, sirvieron para bajar la tensión discursiva que han venido llevando los últimos meses los partidos nacionalistas e independentistas catalanes con el gobierno español por la realización del referéndum independentista, previsto para el 1 de octubre próximo. Frente al combate contra el terrorismo, la unidad de los partidos y de las autoridades se registra en fotografías, marchas, actos y notas de prensa. Sin embargo, esa unidad, aclaran desde el gobierno de Cataluña, no modifica la posición tomada frente a la realización del referéndum, la cual aseguran seguirá su proceso normal. No obstante, desde la CUP (Candidatura de la Unidad Popular), partido político a favor de la independencia de Cataluña, se ha reclamado al Parlamento catalán que antes de la Diada del 11 de septiembre, fecha en la que se reivindica la emancipación del territorio, se hayan aprobado las leyes del referéndum y transitoriedad jurídica, se convoque al referéndum y se cree la sindicatura electoral. Hasta el momento, la ley del referéndum no se ha tramitado en la Mesa del Parlamento. Tampoco se ha presentado y registrado la ley de transitoriedad jurídica que debe diseñar la transición de Cataluña del ordenamiento jurídico actual a uno catalán. La ley de transitoriedad jurídica genera posiciones encontradas en el parlamento. Por un lado, algunos son partidarios de aprobarla antes de que se realice la consulta, y otros afirman que solo puede aprobarse si gana el “sí” en el referéndum, ya que esa ley es la que materializa la independencia.

17-A: ¡No Tinc Por! Transitada por turistas de todo el mundo, La Rambla de Cataluña es uno de los puntos de referencia de locales y extranjeros. El ataque acontecido en esa vía el 17 de agosto golpeó tanto a aquellos políticos que buscan la no intervención en los países del Oriente Medio como a aquellos que promueven la carrera armamentista. También conmocionó a la ciudadanía y a los miles de visitantes que se volcaron a las calles al grito de ¡No Tinc Por! (No tenemos miedo). En Cataluña nadie se siente ajeno. Y eso se hizo sentir en los múltiples y concurridos actos que se han realizado en homenaje a las víctimas tanto en Barcelona como en el resto de 44 ReporteNivelUno.com

España. En Cambrils, Tarragona, donde murió una mujer y fueron abatidos cinco presuntos terroristas, también se hizo sentir la condena hacia los ataques del 17-A. Pero, ¿cómo impactan esos atentados de cara al referéndum del 1 de octubre? Desde los partidos independentistas se muestra unidad y se sigue impulsando el proceso; desde el gobierno español se busca correr el eje y hacer hincapié en la lucha antiterrorista como el tema prioritario de la agenda. Lo cierto es que, más allá de las posiciones críticas o tibias sobre el futuro de la independencia catalana, los ataques terroristas del 17-A impactan en la ciudadanía abriendo dos posiciones encontradas que podrían o no modificar el resultado de la consulta. Los que están a favor de la independencia, la opinión internacional y parte de la ciudadanía consideran que, tras los ataques, el gobierno de Cataluña ha demostrado ser autosuficiente y no necesita la ayuda del gobierno español. Una evidencia es la inmediatez con la que los servicios de seguridad y urgencias pudieron contener el hecho. Otro ejemplo es la rapidez con la que los Mossos d’Esquadra, policía autonómica de Cataluña, dieron con los responsables. Por otro lado, aquellos que no están convencidos o se encuentran en contra de la independencia podrían culpar al gobierno catalán por no activar barreras de prevención contra el terrorismo para evitar este tipo de ataques. En ese caso, esa parte de la ciudadanía podría llegar a sentirse más española que catalana.

Senyeras e independentistas Las calles y las fachadas de los edificios de la ciudad condal despliegan banderas senyeras e independentistas. En la región de Cataluña existe una hipermovilización a favor de la independencia. Sin embargo, en el conjunto de España existe un cansancio sobre el tema. Las encuestas registran una intención de voto del 60 por ciento. Se habla de un 46 por ciento en contra y de un 44 por ciento a favor. Respecto a la posición sobre el referéndum no existe un elemento generacional que defina la votación. Los expertos aseguran que hay un elemento transversal en la intención de voto de los electores, que incluye lengua, clase y territorio, explica Pablo Simón Cosano, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.


En el mundo “Las clases medias y acomodadas simpatizan con la idea de la independencia. Las de menos recursos, en cambio, están en contra. Lo mismo sucede con aquellos que hablan catalán de aquellos que son castellanos parlantes o los que viven en las provincias catalanas, como Neira, Girona y Tarragona, que están a favor”, añade el politólogo. Desde la izquierda independentista, como la CUP, el mensaje es claro: “Derribar todas las estructuras de poder y construir una eventual república catalana socialista, feminista y ecológicamente sostenible”. En cambio, desde sectores más conservadores se afirma que si triunfa el referéndum España se convertirá en un país desmembrado. La oposición también hace hincapié en la limitación constitucional existente y en que la consulta no tiene garantías ni reconocimiento de las autoridades españolas. Simón Cosano explica que la Constitución Española no permite que se haga un referéndum con las características planteadas por el gobierno catalán. “Se puede hacer otro tipo de referéndum, de acuerdo al artículo 42 de la Constitución, cuyo resultado no es vinculante”, afirma el también profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

En contra Desde Madrid, el discurso del Partido Popular se mantiene: la oposición hacia el referéndum, por considerarlo anticonstitucional, ha sido uno de los argumentos más fuertes. “Desde la perspectiva política, el Partido Popular no tiene interés en que se realice el referéndum. Ellos entienden que su electorado, que es más conservador, jamás aceptaría que el Partido Popular autorizara un referéndum de autodeterminación cuando han tenido una posición de enfrentamiento muy directa con los partidos independentistas y nacionalistas”, señala el especialista. El politólogo indica que la lucha es desigual porque el Estado tiene todo los recursos coercitivos, económicos y judiciales

y, en cambio, las comunidades autónomas no disponen de esos recursos. “Las únicas dos vías que tiene este procedimiento para prosperar es conseguir que la apuesta sea tan creíble que obligue al gobierno a aceptar el referéndum o conseguir que haya poderes internacionales que vigilen el proceso. Sin embargo, ninguno de estos escenarios es factible antes del 1 de octubre”, afirma.

Futuro ¿incierto? La realización del referéndum, su probable resultado y el futuro de Cataluña son inciertos. Más aun teniendo en cuenta la coyuntura actual, en la que los sucesos del 17-A calaron hondo en la ciudadanía. “Si existe un acuerdo entre las partes para realizar el referéndum y este saliera afirmativo, evidentemente, Cataluña quedaría fuera de la Unión Europea, pero no tardaría en entrar y no tendría problemas económicos porque es una región muy rica”, asegura el académico. No obstante, también reconoce que si el proceso por el que se llega a la independencia en Cataluña se da tras un enfrentamiento con la legislación española, ignorando las previsiones internacionales, la región quedaría aislada de la Unión Europea y de facto no podría ser totalmente independiente. “No se tendría el reconocimiento internacional si no se respeta el ordenamiento normativo de la propia España”, aclara. “Lo más probable es que se celebren las elecciones catalanas, que exista un cambio de gobierno y que se abra un debate para la reforma constitucional”, sostiene el politólogo. Lo cierto es que habrá que esperar cómo se desarrollan políticamente las próximas semanas. Por lo pronto, desde los sectores independentistas se espera que se aprueben las leyes del referéndum y transitoriedad jurídica, se gane la consulta y que finalmente Cataluña sea un estado independiente de España, reclamo por el que se viene luchando desde hace más de cuatro siglos cuando, en 1714, los Borbones ocuparon el territorio.


opinión

Diputado Francisco Javier Pinto Torres Pertenece a la fracción parlamentaria del Partido Nueva Alianza en la Cámara de Diputados.

...discutiremos en la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación, en el cual se prevé un recorte del 2.5 por ciento en el gasto del gobierno. Aunado a las afectaciones de lo negociado por el TLCAN, el panorama de México se ve severamente afectado...

46 ReporteNivelUno.com

Del TLCAN a las elecciones

presidenciales

E

l 16 de agosto pasado dieron inicio las negociaciones internacionales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) frente a una delegación de Estados Unidos poco flexible al diálogo y al intercambio de propuestas, claramente defendiendo el programa electoral del presidente de ese país, Donald Trump. Bajo este panorama, México tiene básicamente dos opciones: acordar un tratado abrumadoramente dispar y adverso para el comercio nacional, o retirarse de las negociaciones. Para cualquier persona, la toma de decisión es clara: no se debe aceptar una negociación que no beneficie a México, y con toda la libertad y soberanía retirarse de la mesa de acuerdos si las condiciones no son equitativas. Desgraciadamente, esto no es así desde la perspectiva de los funcionarios federales encargados de la negociación del tratado. Estados Unidos es un “monstruo” económico, y siendo un país altamente industrializado, con la mayor economía del mundo, evidentemente planteará sus exigencias frente a Canadá y México puesto que estamos completamente coaligados a los flujos de su poderío económico. Es decir, estamos en franca desventaja, y no hemos buscado elementos para llegar a una negociación fortalecidos. Esta es la respuesta al porqué de la invitación de Enrique Peña Nieto al entonces candidato Trump a México, y por qué es tan difícil para nuestro gobierno desairar o plantarse firme contra Estados Unidos.


Parafraseando a Winston Churchill, los mexicanos queremos estadistas preocupados por las próximas generaciones, no por las próximas elecciones. Desgraciadamente, nuestro país tiene ritmos marcados, incluso por las leyes, claramente electorales...

Nuestro vecino del norte tiene la capacidad política y económica de tomar decisiones en nuestro país por la dependencia económica casi absoluta que tenemos. En otras palabras, EUA puede hacer que los índices de aceptación de nuestro presidente bajen aún más, subiendo el precio del dólar frente al peso, aumentando el precio de la gasolina, retirando capital del país y algunas otras acciones para influir en las decisiones de nuestro gobierno. Por consiguiente, un diálogo entre iguales, con respeto y dignidad, francamente es más probable entre Canadá y EUA, que entre EUA y México. Entre los meses de octubre y noviembre siguientes discutiremos en la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación, en el cual se prevé un recorte del 2.5 por ciento en el gasto del gobierno. Aunado a las afectaciones de lo negociado por el TLCAN, el panorama de México se ve severamente afectado en lo económico y todos sabemos que nada afecta más el panorama político-electoral que la economía del país. Recordemos que iniciando el año 2017 presentamos una crisis por el aumento de los precios de las gasolinas y la depreciación del peso frente al dólar; lo que sumado a otros factores provocó el descontento de la sociedad, reflejándose en una victoria pírrica en la elección para gobernador en el histórico bastión priista, el Estado de México. Dichas condiciones pueden repetirse en 2018, pero de manera agravada. En primer lugar por la falta de creatividad en la política económica, y en segundo lugar por la especulación política que se traduce en inmovilidad hasta que el proceso electoral presidencial haya concluido y surja un nuevo presidente que redireccione la política económica del país. El cambio de estatutos al interior del PRI, con el que se abre la oportunidad de poder postular a candidatos de elección popular sin que sean militantes con diez años de experiencia o ni siquiera ser militantes, abre las puertas a especular si el Revolucionario Institucional ya tiene sus cálculos sobre los posibles resultados electorales en el 2018 presentando a militantes de su partido. Entonces, ya solo falta conocer quién será la persona que se enfile a encabezar la candidatura por ese partido y

saber si será lo suficientemente capaz de cerrar filas para presentar una candidatura competitiva. Pero una lectura fría nos dice que es poco probable que el PRI por sí solo pueda volver a ganar la presidencia en 2018. Mucho se ha dicho que José Antonio Meade podría ser el candidato del PRI al 2018, pero este personaje tendrá que decidir si se convierte en candidato con pocas expectativas ganadoras o se va al gobierno del Banco de México, institución que conoce bien, es de gran importancia para el país y que trasciende sexenios e, incluso, colores políticos. En consecuencia, toma importancia el tema de las coaliciones y el llamado Frente Amplio promovido por el PRD. Esta coalición puede representar la subsistencia o desaparición de partidos políticos, así como la definición de las cámaras de Diputados y Senadores, ya sea en dos o en tres bloques mayoritarios; y por supuesto la entrada a gobiernos de coalición que aseguren gobernabilidad al Ejecutivo Federal. Es entonces que la pregunta necesaria será: ¿en qué condiciones tomará la presidencia la nueva cabeza del Ejecutivo Federal? El día de hoy, lo más responsable que puede hacer el gobierno federal es garantizar una transición de administración institucional, independientemente de quién quede, y trabajar por entregar un país lo más cohesionado posible en temas que pueden lesionar gravemente a la nación, tales como la seguridad interior, la disminución de la deuda de los estados y de entidades federales como el ISSSTE, así como la estabilidad de la calificación crediticia del país y la entrega de obras en condiciones óptimas, específicamente el nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Parafraseando a Winston Churchill, los mexicanos queremos estadistas preocupados por las próximas generaciones, no por las próximas elecciones. Desgraciadamente, nuestro país tiene ritmos marcados, incluso por las leyes, claramente electorales, y mientras más se acerque junio de 2018 el tema que fije la agenda pública será elecciones, elecciones y elecciones. 1 - 14 de septiembre/2017 47


opinión

De la amenaza global

a la oportunidad regional Diputada Soraya Flores Carranza Pertenece a la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México en la Cámara de Diputados.

México exportó, solo en el 2015, más de 397 mil millones de dólares, de los cuales más de 318 mil –casi el 80 por ciento– se dirigieron a los Estados Unidos. Para nuestro país, el TLCAN ha significado un impulso para su crecimiento económico. Ha sido un generador de empleos y nos ha ayudado a convertir nuestro mercado en un punto de referencia para la inversión extranjera

48 ReporteNivelUno.com

C

omo es sabido, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se creó como un acuerdo entre los tres países vecinos y socios: Estados Unidos, México y Canadá. Este acuerdo fue firmado en 1992 por el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, y entró en vigor el primero de enero del álgido y muy complejo año de 1994; el mismo día en que se iniciaba el levantamiento del Ejercito Zapatista (EZLN) en el sur del país. El TLCAN comenzó como una idea de establecimiento de una zona de libre comercio, en la cual –naturalmente– se permitiría la circulación de los productos y servicios entre las tres naciones. En consecuencia, se buscó favorecer la apertura a través de la la eliminación de diversas cuotas y aranceles, tanto en el comercio como en la inversión entre los mercados. Al día de hoy, gracias al TLCAN, estas naciones intercambian al día cerca de dos mil 600 millones de dólares en productos y servicios, lo cual equivale aproximadamente a 108 millones de dolares por hora. El año pasado, la situación política y económica cambió radicalmente con la llegada al poder de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Recordemos que desde su campaña presidencial –en particular desde junio de 2016– el mandatario estadounidense insistió en reiteradas ocasiones que su país realizaría una evaluación sobre su permanencia como miembro en el tratado, esto si no lograba conseguir mejores condiciones para su país. Entre las razones que adujo el presidente norteamericano para llevar a cabo la renegociación se encuentran: I) La supuesta pérdida de empleos, ya que la industria manufacturera se ha establecido en otros países debido a los bajos costos de la mano de obra; II) El cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las empresas estadounidenses en México; y III) El pacto actual ha permitido que las naciones –supuestamente– abusen y pongan en desventaja a los Estados Unidos.


...es necesario que nuestras autoridades y nuestros representantes en esta importante negociación sigan expresando de forma determinante la posición de nuestros productores. Es fundamental que se equilibren los obstáculos técnicos a fin de homologar las normas y homogeneizar la calidad en beneficio de los consumidores en toda la región: en México y en Estados Unidos por igual

En números redondos, Trump asegura que el TLCAN le ha costado a su país la renuncia de más de 700 mil empleos y que tiene un déficit comercial anual de más de 60 mil millones de dólares frente a México. Por su parte, México exportó, solo en el 2015, más de 397 mil millones de dólares, de los cuales más de 318 mil –casi el 80 por ciento– se dirigieron a los Estados Unidos. Para nuestro país, el TLCAN ha significado un impulso para su crecimiento económico. Ha sido un generador de empleos y nos ha ayudado a convertir nuestro mercado en un punto de referencia para la inversión extranjera. En ese contexto, la eliminación o renegociación del TLCAN se antojaba con efectos determinantes, si no devastadores, para la economía mexicana. Desde noviembre de 2016, cuando Trump ganó las elecciones presidenciales en los Estados Unidos y se incrementó el riesgo de sus amenazas, se produjeron importantes afectaciones a los mercados nacionales, pasando por la caída de la Bolsa Mexicana y por la depreciación súbita del peso. Dada la urgencia por fijar una postura y ante la imposibilidad de obligar a cualquiera de los tres países a mantener el acuerdo, el presidente Peña Nieto pronto se vio en la necesidad de asumir una postura firme y habló, también desde noviembre del año pasado, de “más allá de renegociarlo, modernizar el tratado”. En efecto, el gobierno mexicano tuvo que asumir –y lo hizo– una postura abierta y franca para fomentar al díalogo entre las naciones, bajo condiciones justas y apoyando una mayor integración de la región de Norteamérica. Importará que en las subsecuentes negociaciones se sigan protegiendo aquellos mercados que históricamente han luchado por reglas razonables al interior y fuera de nuestras fronteras. Hablemos del caso de la producción lechera nacional: México cuenta con una demanda de 14 mil millones de litros anuales de leche. Nuestros productores hacen esfuerzos importantes por cubrirla, a la vez de que se enfrenta a un

mercado regulado y hasta cierto punto restrictivo. Sin embargo, el mercado nacional tiene la necesidad de interactuar e importar de los mercados internacionales. Nuestra relación de interdependencia asimétrica se refleja perfectamente en este caso. En ese contexto es necesario que nuestras autoridades y nuestros representantes en esta importante negociación sigan expresando de forma determinante la posición de nuestros productores. Es fundamental que se equilibren los obstáculos técnicos a fin de homologar las normas y homogeneizar la calidad en beneficio de los consumidores en toda la región: en México y en Estados Unidos por igual. Reitero lo que en días pasados manifesté a nuestros representantes: la solicitud de un piso justo, de un piso parejo para todos, no es una concesión que estamos pidiendo al gobierno norteamericano. Es la mínima condición de negociación, en un contexto en que nuestro mercado lechero ha demostrado capacidad, profesionalismo, calidad y –digámoslo claramente– sacrificio. Si es necesario establecer restricciones, que sean basadas únicamente en cuestiones zoosanitarias. Nuestra leche tiene calidad, nuestra leche-insumo de otros productos es inocua, útil y saludable. La leche que importemos debe contar con la misma calidad. Si es necesario cerrar la puerta a la leche cruda, que no sea una afectación al mercado sino una razón de protección a nuestros consumidores. La modernización del tratado implicaría aumentar la competitividad de los mercados, el fortalecimiento de las cadenas de valor y, sobre todo, la implementación de un comercio regional inclusivo y responsable. Lo más importante es que México, hoy en día, no se encuentra en una postura de desventaja absoluta, sino que cuenta con puntos económicos de ventaja comparativa. Por ello, México no aceptará que estas negociaciones se conviertan en un retroceso que signifique un comercio administrado o un comercio de elevados aranceles que restrinjan o impidan el libre comercio. 1 - 14 de septiembre/2017 49


opinión

Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

El arte ha sido pues, en mucho, un medio para exaltar el ego del gobernante en su sueño de trascender y dejar huella imborrable de su paso por este mundo (...) Derrocar las monarquías fue necesario para romper con los egos de los gobernantes endiosados y obnubilados por el poder, la arrogancia y, sobre todo, el ego. A partir de ahí, los monumentos ya no fueron para exaltar el ego, sino las causas...

50 ReporteNivelUno.com

Arte y política

N

o cabe duda de que hay quien considera la política como un arte, de ahí la frase: “El arte de hacer política”. Desde que los seres humanos vivimos en sociedad, y se comenzaron a establecer los primeros sistemas de convivencia, se vio la necesidad de otorgarle a alguien por lo menos cierta autoridad, que de origen debió ser entre iguales. Sin embargo, al paso del tiempo, esa igualdad comenzó a esfumarse a través de las hazañas de algunos integrantes de la comunidad, ya sea salvando al pueblo de un riesgo inminente o tomando la iniciativa y liderazgo al ver posibilidades que los demás no veían y atreverse a crear nuevos caminos. En ocasiones se trataba del más fuerte, otras veces era el más brillante, unas más el más atrevido. Dado que no existían métodos como los actuales para documentar las hazañas, muchas de ellas fueron exageradas a tal grado que la gente comenzó a atribuirles cualidades sobrehumanas. De aquí que surgieran las distintas mitologías, dioses y semidioses. Todo lo sobrenatural e inexplicable que sorprendía o atemorizaba a la población fue atribuido a deidades de distinta índole según la condición de la comunidad, tanto en relación a la geografía, como a otros aspectos de la propia e incipiente cultura que fue desarrollándose. De tal suerte, los griegos y romanos crearon al dios del amor, la sabiduría y otras cualidades, mientras que otras crearon deidades alrededor de las principales fuerzas de la naturaleza o bien al dios de la guerra. En el caso de las religiones monoteístas, estas lograron una separación entre lo divino y lo terrenal, las propiedades y el


El problema es que eso implicaba una ceguera atroz, con la cual, al crearse todas las corrientes de izquierda, incluida el comunismo, el propio pueblo idolatró a sus líderes y los encumbró incluso más alto que si hubieran nacido dioses o semidioses

poder militar en el lado de los emperadores. Con la llegada de los emperadores y la separación entre Iglesia y Estado se separó lo divino, y mantener el control no fue tan fácil, tanto que, en el caso de Inglaterra con Enrique VIII, terminaron por crear una religión distinta para asegurar la continuidad y legitimidad del poder del emperador avalado por la divinidad a través de la Iglesia. Al transcurrir el tiempo, todas las culturas comenzaron a tener expresiones artísticas, muchas de las cuales relataban las conductas heroicas o “milagros” de los líderes. La Odisea, la Ilíada, el Cantar del Mío Cid... las obras pictóricas que reseñaban las grandes victorias de sus ejércitos se hicieron tan necesarias, sobre todo a partir de Mecenas, quien vio la oportunidad de proteger a los grandes artistas a cambio de dejar huella histórica, ya sea en la música, literatura, pintura, escultura y teatro, de las gestas heroicas de sus gobernantes. El arte ha sido pues, en mucho, un medio para exaltar el ego del gobernante en su sueño de trascender y dejar huella imborrable de su paso por este mundo. Esto fue evidente durante la crisis que surgió en el mundo, centrada alrededor de la época cuando se dio la Revolución francesa, que por cierto fue cuando se acuñó el término de izquierda. Derrocar las monarquías fue necesario para romper con los egos de los gobernantes endiosados y obnubilados por el poder, la arrogancia y, sobre todo, el ego. A partir de ahí, los monumentos ya no fueron para exaltar el ego, sino las causas, tales como independencia, libertad, justicia, revolución, patriotismo. Los artistas libres comenzaron a crear arte alternativo, crítico, manifestaciones nuevas y originales. La causa de libertad en contra de la opresión se popularizó. En México, con el movimiento muralista, Diego Rivera tuvo un conflicto con Rockefeller, prueba clara y fehaciente de la polarización entre ricos y pobres, pueblo y poder.

Al parecer, nadie se percató de cuándo cambió la dinámica; lo claro era que no habría más cabida para la clase que ostentaba el poder. El problema es que eso implicaba una ceguera atroz, con la cual, al crearse todas las corrientes de izquierda, incluida el comunismo, el propio pueblo idolatró a sus líderes y los encumbró incluso más alto que si hubieran nacido dioses o semidioses. No se libró el pueblo de las monumentales estatuas mausoleos y ceremonias de reconocimiento y, literal, adoración a auténticos dictadores que suplantaron deidades, semidioses y emperadores con fanatismos más radicales que en siglos anteriores. La Iglesia católica, por ejemplo, ha vuelto a hacer lo mismo: santificar a personajes como Juan Pablo II, y erigirles altares, templos y estatuas para ser adorados de aquí a la eternidad. Y ahora, hablando de la actualidad, mi pregunta para ti: ¿cómo ves que interactúan política y arte?, ¿crees que hay maneras virtuosas de que la sociedad y gobierno converjan y armonicen?, ¿crees que hay un espacio de factibilidad para que el arte esté al servicio del pueblo rescatando las causas perdidas, aprendiendo del pasado y logrando equidad, justicia y armonía?, o ¿piensas que esto es una más de las utopías humanas del mundo feliz que Huxley nos mostraba? El arte y la política siempre estarán íntimamente ligados. Los poetas inspiran el heroísmo, el dolor, las emociones, tanto individuales como colectivas, de los pueblos. Los pintores y escultores capturan momentos relevantes de la historia en sus lienzos y mármoles; los músicos escuchan el sentir de la humanidad y lo convierten en ritmos, armonías y sinfonías universales. Para concluir, la búsqueda de la trascendencia de todo líder deberá centrarse en su propósito de vida y las causas sociales de aquellos a quienes sirve. El arte, en virtuosa alineación a sus causas y propósito, será de vital importancia.

1 - 14 de septiembre/2017 51


opinión

Palmira Tapia Palacios @palmiratapia Es consejera electoral del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

...las decisiones del árbitro electoral afectan o benefician los intereses o la posición de un actor político o sus aliados y, por lo tanto, el órgano electoral se convierte en una pieza dentro del ajedrez político. ¿Es esto antidemocrático?

52 ReporteNivelUno.com

Consejeros electorales: ¿ciudadanos apartidistas?

E

l sistema electoral mexicano ha transitado por diversas reformas, con el objetivo de lograr elecciones limpias y transparentes. Como una constante, en cada una de ellas surge la discusión de cómo contar con consejeros nacionales y locales independientes de la influencia de factores políticos. Se dice que de esta manera se garantizará que los árbitros electorales sean capaces de organizar elecciones libres e imparciales. El problema con este argumento es que necesariamente las decisiones del árbitro electoral afectan o benefician los intereses o la posición de un actor político o sus aliados y, por lo tanto, el órgano electoral se convierte en una pieza dentro del ajedrez político. ¿Es esto antidemocrático? En mi experiencia electoral como consejera del Estado de México puedo decir que no necesariamente. En otras democracias, la autoridad electoral apenas es visible y su importancia es marginal, siendo mero organizador de elecciones. Pero en México la situación es particular, porque nuestra democracia se ha dado fundamentalmente a través de las urnas. El IFE (Instituto Federal Electoral) fue creado como un árbitro que pudiera dar sentido y continuidad a la serie de normas con las que la democracia mexicana ha venido operando. En el nivel local, las entidades respondieron creando institutos electorales encargados de los comicios. Lo que tenemos es que, desde hace poco más de dos décadas, contamos con instituciones electorales que en época de comicios ganan enorme protagonismo en los medios y ante la opinión pública. En este contexto, me parece necesario discutir de manera más abierta y honesta sobre qué árbitros electorales


...es necesario contar con consejeros que sean capaces de tomar decisiones basadas en las leyes, pero también es necesario contar con personas capaces de tener capacidad de negociación y que no se nieguen como parte del sistema político

queremos para las siguientes elecciones y si los métodos actuales de nombramiento de consejeros del INE (Instituto Nacional Electoral) y de los OPLE (Organismos Públicos Locales Electorales) son los que realmente necesitamos, ante elecciones cada vez más competidas. La búsqueda de consejeros ciudadanos, independientes y apartidistas surgió desde la reforma de 1994, cuando se logró que el IFE contara con esta figura. La autonomía del IFE se logró en 1996, cuando se eliminó la injerencia del Poder Ejecutivo del Consejo General del IFE y se le otorgó naturaleza jurídica y patrimonio propios. A nivel estatal, el modelo se empezó a replicar casi inmediatamente. Con ello se buscó la creación de institutos electorales conformados por ciudadanos, de tal manera que se pudiera garantizar su imparcialidad. A pesar de la eficacia de este modelo, que permitió la alternancia tanto a nivel local como a nivel federal, se realizaron propuestas de reforma posteriores. En 2014 se propuso la creación de una autoridad nacional y la eliminación de los institutos electorales de las entidades. Lo anterior porque una fuerza política puso énfasis en la supuesta injerencia de los gobiernos estatales en los órganos electorales. Sin embargo, la primera propuesta no prosperó y se optó por un modelo mixto, con un Instituto Nacional Electoral y 32 organismos públicos locales. La reforma implicó el tránsito de institutos locales autónomos, con consejeros nombrados por los Congresos locales, a un modelo de consejeros locales nombrados por el Consejo General del INE. Los consejeros nacionales han defendido que el actual proceso de selección de consejeros locales busca encontrar a las personas mejor preparadas y más idóneas para el cargo. ¿Son estos perfiles lo que necesita el sistema electoral? Apostar por un modelo que se centra en perfiles altamente especializados en el tema electoral no es suficiente. Como todo proceso de toma de decisiones se tienen costos y beneficios, y en un contexto donde lo que se juega es nada más y nada menos que el poder político, resulta incluso irresponsable querer sustraerse de este hecho. Cualquier método de nombramiento de consejeros debería partir de que estos se convierten

necesariamente en parte del juego político. Por lo tanto, otro tipo de aspectos para la selección de consejeros, como habilidades de negociación y capacidad para llegar a acuerdos, no deberían ser desdeñados. Los consejeros electorales son un “selecto grupo de funcionarios de primer nivel de las entidades federativas” (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3009/10.pdf) por lo que la selección de estos garantiza que se contará con personas con amplios conocimientos, pero no se cuenta con un filtro que seleccione a los candidatos con las mejores habilidades de alta dirección, las cuales son indispensables en el campo político. Como consejera en el Estado de México, diversas de mis decisiones fueron duramente criticadas en la reciente elección para gobernador en la entidad; por ejemplo, si debimos ir más allá de lo que la ley nos faculta, como en el tema de programas sociales durante las distintas etapas del proceso electoral, o si con la decisión puramente técnica de llevar a cabo el PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares) y el Conteo Rápido se benefició indirectamente a uno de los competidores. Sin embargo, a pesar de las limitaciones establecidas por la legislación, cada uno de los consejeros tomó las decisiones que consideraba adecuadas en el ejercicio de sus funciones. A lo largo del proceso fue necesario buscar los consensos con todos los partidos políticos y con el resto de los consejeros electorales, tanto locales como nacionales. No obstante, los consensos no se lograron en todos los aspectos por diversas circunstancias, lo que dificultó que el proceso electoral se observara imparcial desde la perspectiva de los electores. Concluyo diciendo que es necesario contar con consejeros que sean capaces de tomar decisiones basadas en las leyes, pero también es necesario contar con personas capaces de tener capacidad de negociación y que no se nieguen como parte del sistema político. Se debe buscar refinar el proceso de selección de consejeros tanto a nivel nacional como nivel estatal, de tal manera que no solo se cuente con personas con los conocimientos necesarios, sino con las habilidades políticas suficientes. 1 - 14 de septiembre/2017 53


Contexto

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

Deconstruyendo

E

La ciudadanía simplemente no desea entender para qué sirve el INE. Se cree que es algo parecido a una ventanilla múltiple en donde todas las peticiones tienen que ser acordadas en favor del quejoso o una especie de agencia del ministerio público en donde todo se debe investigar o de donde eventualmente se debe de esperar un castigo

54 ReporteNivelUno.com

al arbitro n últimas fechas han fluido océanos de tinta sobre el papel que ahora le ha tocado jugar al Instituto Nacional Electoral (INE); sin embargo, entre tanto ruido hubo siempre una voz que llamó a la calma y planteó en términos justos las reglas del debate público, no es de extrañarse que de nuevo haya sido el doctor José Woldenberg Karakowsky, expresidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), quien puso el dedo en la llaga. Para el INE, otrora IFE, nada ha sido fácil y poco se le ha reconocido. Sin duda, la actuación de algunos consejeros da mucho que pensar y dudar, pero así es la dinámica de la colegiación: a veces se gana, en otras se pierde; y cuando esto último sucede, guste o no, se asiste a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y se espera la última palabra sobre algún tema para dar la vuelta a la página. Son muchos quienes gustarían poder viajar en el tiempo y gozar de ese IFE supuestamente ciudadanizado. Hay otros que, incluso, reclaman que el actual INE ya no aborde temas como democracia, soberanía, participación y un largo etcétera. Sin embargo, olvidan o ignoran que todos y cada uno de los que integraron el primer Consejo General previamente habían tenido una vida política o partidista, olvidan que no eran ciudadanos puros, que esos grandes temas llegaron para quedarse desde la primera elección organizada por el IFE, y que para mantenerlos el órgano electoral se ha tenido que tecnificar a tal grado que solo quienes están verdaderamente interesados y entrenados en estos temas entienden las discusiones que se dan en sesiones de consejo o de comisiones. Queda claro que el INE no ha cumplido con las expectativas de muchos porque no ha sucumbido ante los berrinches y estridencias de quienes quieren ganar en la mesa lo que no conquistaron en las urnas. Cierto es que hay algunas dudas legítimas sobre el último ejercicio de fiscalización, pero esa es otra historia que se mantiene sub judice. La ciudadanía simplemente no desea entender para qué sirve el INE. Se cree que es algo parecido a una ventanilla múltiple en donde todas las peticiones tienen que ser acordadas en favor del quejoso o una especie de agencia del ministerio público en donde todo se debe investigar o de donde eventualmente se debe de esperar un castigo.


El INE debe reclamar y adoptar la sencillez inicial. Todas y cada una de las nuevas facultades obligatoriamente adoptadas podrían ser trasladadas a distintas instituciones ya existentes o, ¿por qué no?, se debe buscar el momento propicio para crear nuevas, ni duda cabe de ello

Algunos partidos políticos, desde 2006, han hecho de la denostación y la duda del actuar del árbitro la estrategia perfecta para responder, para explicar a sus militantes y simpatizantes, para esconder sus deficiencias y culpar al Consejo General de sus errores, de su incapacidad de ganar votos en una lógica electoral común. ¿Por qué sucede esto? Por algo más o menos simple: no hay reforma electoral estática. Partidos como Acción Nacional o de la Revolución Democrática han intercambiado trozos de gobernabilidad por cambios en el marco jurídico electoral. Para nadie es un secreto que el PAN impulsó cambios que se concretaron en 2014; por ejemplo, arrebatarle la facultad a los estados para el proceso de designación de consejeros electorales de los órganos públicos locales electorales. O la modificación del modelo de comunicación política en 2007 impulsada por el PRD, que impide a partidos políticos y ciudadanos comprar tiempos en radio y televisión. Desafortunadamente, cada reforma ha alambicado la regulación electoral. Día con día se hace más difícil transitar en esta materia, y es ahí en donde la voz de Woldenberg, ahora más que nunca, cobra un gran valor. El Instituto Nacional Electoral, más por obligación que por deseo, ha tenido que adoptar nuevas facultades que lo han convertido en tribunal, en hacienda, en televisora, en ventanilla única, en árbitro único entre tantas otras cosas. Sin embargo, el órgano electoral se pensó inicialmente como aquel que tenía la facultad única para organizar elecciones; bastaba estudiar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para entender cómo, cuándo y dónde se hacía ello. Hoy por hoy, incluso la legislación nacional tiene áreas que contradicen la legislación local, algo por sí mismo dificilísimo. El INE debe reclamar y adoptar la sencillez inicial. Todas y cada una de las nuevas facultades obligatoriamente adoptadas podrían ser trasladadas a distintas instituciones ya existentes o, ¿por qué no?, se debe buscar el momento propicio para crear nuevas, ni duda cabe de ello. El modelo electoral actual, a saber, tiene cuatro grandes fallas en su diseño: Número uno: se convirtió al INE en juez y parte. Algunas de las decisiones del mismo instituto se controvierten y se

resuelven por el mismo INE, lo cual desgasta la relación arbitro-jugador, ante la existencia de salas locales, especializada y regionales. Bien a bien, dichas facultades se le pueden retirar a dicha institución sin generar menoscabo alguno. Número dos: ante la necedad de Acción Nacional de retirarle la facultad a los congresos locales para conformar e integrar soberanamente sus propios consejos generales, simplemente lograron que los ejecutivos locales o retiraran financiamiento a sus OPLE (Organismos Públicos Locales Electorales) o los presionaran a tal nivel que los subyugaron. El soplo de vida política necesario para que los consejos generales puedan funcionar no lo puede dar el INE y sus consejeros. Eventualmente –sería deseable– el instituto propondrá ternas y los congresos locales designarán en uso de sus facultades. Número tres: centralizar problemas locales fue probablemente uno de los errores más grandes no imaginados ni calculados. Los problemas derivados de elecciones locales en los municipios más alejados al interior de las cadenas montañosas mexicanas se trasladan a Viaducto-Tlalpan, y por más que se confíe en la capacidad de los actuales consejeros es imposible que su experiencia y sensibilidad llegue a tanto. El INE no tiene ni la fuerza ni la capacidad que tiene un gobernador para la resolución de problemas locales. Número cuatro: ante las grandes lagunas en el actual paquete legal en materia electoral vigente, tanto magistrados como consejeros electorales se han erigido como legisladores. Conscientemente o no, olvidan que fueron designados por un poder público que fue democráticamente electo, que ellos no representan la voluntad soberana del ciudadano y que carecen de la facultad para legislar. Sin embargo, es lo que hay. El modelo en su conjunto funciona, pero es muy complicado y, a pesar de los errores en su diseño, hoy día ya es imposible pensar en una reforma que lo corrija. Es un pendiente para el próximo Presidente de la República y el Congreso de la Unión. No será fácil. En palabras de José Woldenberg, tenemos que regresar a lo básico… 1 - 14 de septiembre/2017 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

¿Les damos las gracias?

...Jordania, Libia y Túnez derogaron las leyes que permitían a los violadores evitar la cárcel si contraían matrimonio con sus víctimas. ¿A poco no te dan ganas de gritar a los cuatro vientos: “Gracias, gracias, gracias”?...

56 ReporteNivelUno.com

E

n esta ocasión le vengo manejando ( frases pegajosas que uno aprende en el transporte colectivo) el panorama internacional de (in)equidad de género; o lo que viene siendo la situación que guarda la lucha para que mujeres y hombres seamos iguales a los ojos de la ley; de los derechos humanos, laborales, civiles, penales; y, en general, ante los de todos los seres humanos. Las últimas semanas registraron un avance en la lucha por la equidad de género, por lo que en distintos ámbitos de la vida pública las mujeres estamos a punto de considerar emitir un agradecimiento de amplia cobertura mediática a los señores gobernantes y funcionarios de distintas latitudes del planeta. Tres hechos importantes se dieron a conocer, entre ellos, que Jordania, Libia y Túnez derogaron las leyes que permitían a los violadores evitar la cárcel si contraían matrimonio con sus víctimas. ¿A poco no te dan ganas de gritar a los cuatro vientos: “Gracias, gracias, gracias”? Le damos las gracias a estos señores funcionarios que por primera vez entienden a la mujer como un ser pensante y emocional, y que por fin han despertado a la realidad de que esta ley representaba una cadena perpetua a las mujeres cuyo crimen fue dejarse violar (Nota mental: la próxima vez que alguien me diga que en la actualidad no hay opresión contra las mujeres, lo agarro a periodicazos con esta nota).


...se dio a conocer la Encuesta Nacional sobre Dinámica en las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) realizada por el Inegi… y los datos no son nada alentadores. En resumen: las mexicanas vivimos en un ambiente de violencia permanente

La segunda buena noticia se dio en el hemisferio sur de nuestro continente: en tierras de la señora Michelle Bachelet se despenalizó el aborto en casos de violación, riesgo de la vida de la madre e inviabilidad del feto. ¿Les damos las gracias también? El tercer motivo por el que al menos yo no tengo nada que agradecer –y prefiero empezar por AGRANDECER las acciones para que un día (muy pronto) la sociedad deje de ubicar a las mujeres en una posición de desventaja– es que se dio a conocer la Encuesta Nacional sobre Dinámica en las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) realizada por el Inegi… y los datos no son nada alentadores. En resumen: las mexicanas vivimos en un ambiente de violencia permanente. Vayamos al detalle: 1. Jordania, Libia y Túnez derogaron leyes que dejaban sin castigo al violador que contraía matrimonio con su víctima… “¿Hija mía aceptas a este violador como tu amado esposo, en la salud y en la enfermedad, en la violación y la vejación?”. La ONU emitió una felicitación a estos países por una decisión que consideró “corona años de esfuerzos de los activistas de derechos humanos”. Pero… (sí, siempre hay un negrito en el arroz) a Libia le faltó derogar el artículo del Código Penal que autoriza la violación (sí, leyó usted bien: AUTORIZA LA VIOLACIÓN) dentro del matrimonio. 2. Chile dejó de ser parte de los siete países que castigan penalmente el aborto bajo cualquier circunstancia (En Nicaragua, República Dominicana, Salvador, Haití, Malta y Honduras no se le vaya a usted dejarse violar y quedar embarazada, porque cualquier decisión en

consecuencia puede tener efectos penales). Y en este caso sí cabe el agradecimiento a la presidenta Michelle Bachelet, pues desde que se criminalizó el aborto ningún presidente de ese país se atrevió a presentar una iniciativa para despenalizarlo, a pesar de que se estima que se realizan 70 mil procedimientos ilegales cada año. 3. Y en México… Las mujeres no solo tenemos que lidiar con la inseguridad y violencia que afectan a todos los habitantes de este país, además hay que enfrentar que se ejerce dentro de nuestras propias casas (sí, otra vez leyó usted bien, DENTRO DE NUESTRAS PROPIAS CASAS). La ENDIREH dio a conocer que el 66 por ciento de las mexicanas ha enfrentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida, el 34.3 por ciento han sido violentadas sexualmente en espacios públicos y 43.9 por ciento ha sufrido violencia por parte de su actual o última pareja sentimental (¡No hay para dónde echarse a correr!). “La relación donde ocurre con mayor frecuencia la violencia contra las mujeres es en la pareja y, por ende, el principal agresor es o ha sido el esposo, pareja o novio. El 43.9 por ciento de las mujeres que tienen o tuvieron una pareja, sea por matrimonio, convivencia o noviazgo, han sido agredidas por su pareja en algún momento de su vida marital, de convivencia o noviazgo”, detalla el análisis del Inegi. Mi análisis personal tiene que ir más lejos, y preguntarle a usted lector, a la sociedad, a mis amigas y todos los mexicanos: ¿quién educa a estos maridos, novios y amantes?, ¿en dónde se les enseña a confundir amor con abuso? ¿Is this love?

1 - 14 de septiembre/2017 57


Un mexicano me dijo dor_ @CharroVenga

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

Resulta que el intachable Andrés Manuel López Obrador recurrió al mentado “dedazo” para elegir a Claudia Sheinbaum como la candidata de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Ricardo Monreal, uno de los suspirantes, acusó al líder supremo de la izquierda mexicana de fallar en la transparencia en el ungimiento del aspirante. Hasta ahora nadie le había chistado al tabasqueño, pero ya nos dimos cuenta que hay ovejas negras hasta en las mejores familias.

El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, anda diciendo que hace tan bien su trabajo que el gobierno federal ha emprendido una campaña de difamación en su contra. Refiere que entes oscuras del gobierno utilizan las páginas del diario El Universal para desvelar su situación patrimonial. Lo que no sabe Richard es que los trancazos probablemente no vengan del gobierno, sino de la gente que compite con él por la candidatura de su partido a la Presidencia de la República.

La política se trata de traiciones y sería ingenuo pensar que las personas afines a un partido político lo serán por el resto de sus vidas. Así es el caso del senador Isaías González Cuevas, líder de la CROC, uno de los sindicatos con mayor identificación con el PRI. Resulta que al interior de este gremio se cuece un eventual apoyo a López Obrador, quien por tercera ocasión buscará la Presidencia de la República. Lo peor para el PRI es que no es el único que piensa irse al bando contrario, nos cuentan que para final de año la desbandada continuará.

La posibilidad de que Antonio Meade sea el próximo candidato del PRI a la Presidencia de la República sigue con mucha fuerza. Toda vez que ha sumado apoyos al interior del partido, entre ellos su gran amigo el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray. La pelea se mantiene entre Miguel Ángel Osorio Chong y el secretario de Hacienda; no obstante, nos cuentan que los dados se cargan hacia el lado de Meade, por aquello de que no es militante de ningún partido, y eso, dicen, puede sumar.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

La primera biografía

real de Stalin

Lo que se había publicado hasta ahora sobre Stalin no dejaba de ser más que pasajes de su vida y su tiempo, complementados con la historia de la Unión Soviética para compensar la ausencia de información directa sobre uno de los dictadores más famosos del mundo. Sin embargo, en La corte del zar rojo, el historiador Simon Sebag Montefiore, que ha tenido acceso a los archivos de Stalin y de sus colaboradores, abiertos recientemente, nos descubre un Stalin inusual, sorprendente. Un Stalin menos enigmático, más íntimo; no menos brutal, pero más humano. Así, el autor nos introduce a la apasionante historia de su corte imperial, a una epopeya de miedos y traiciones, a un mundo de privilegio y corrupción, a una vida en la que se mezclaban el amor familiar y la brutalidad asesina. Un Stalin que cultivaba el peligroso juego del poder con sus cortesanos durante las cenas y los bailes que tenían lugar en las

60 ReporteNivelUno.com

impresionantes villas del Mar Negro y en los enormes apartamentos del Kremlin: un mundo secreto, pero extrañamente cálido; poblado por asesinos, fanáticos, degenerados y aventureros. Desde el enano bisexual Yezhov hasta el depravado Beria, cada uno representaba un papel para Stalin. Todos caminaban sobre el filo de la navaja, matando para sobrevivir, durmiendo con una pistola bajo la almohada; dejando morir a sus mujeres por capricho de Stalin o permitiendo que sus hijos vivieran según un código de mentiras. Aunque todos fueron fieles a la fe cuasirreligiosa del bolchevismo. Simon Sebag Montefiore estudió Historia en Cambridge. Durante la década de 1990 viajó por toda la antigua Unión Soviética, especialmente por el Cáucaso, Ucrania y Asia central, y escribió sobre Rusia para el Sunday Times, el New York Times y el Spectator, entre otros periódicos.


qué leer

El nuevo libro

de Chomsky ¿Qué clase de criaturas somos? es una brillante e ilustrativa síntesis de las reflexiones de toda una vida. En este libro, el pensador estadounidense Noam Chomsky, uno de los académicos contemporáneos más respetados en el mundo, aborda los aspectos fundamentales que definen nuestra condición humana: la exclusiva capacidad para el lenguaje, la naturaleza y los límites de la mente humana, y las posibilidades del bien común en la sociedad y la política. Con un lenguaje preciso y exento de tecnicismos, Chomsky examina en profundidad 50 años de desarrollo científico en el estudio del lenguaje, esbozando cómo su propia obra ha tenido repercusiones en la concepción de los orígenes de este; la estrecha relación entre lenguaje y pensamiento y su eventual base biológica, pasando del ámbito del lenguaje y de la mente al de la sociedad y la política. Noam Chomsky se doctoró en lingüística en la Universidad de Pennsylvania en 1955 y en la actualidad es profesor de esta especialidad en el Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

El Universo,

desde una perspectiva... diferente A primera vista, el Universo no es un sitio elegante. En realidad, huele raro, suena raro y está más vacío que el tanque de gasolina poco antes de la quincena. Casi en todos lados podríamos recibir radiaciones letales, quedarnos sin aire, congelarnos o rostizarnos, y eso sucede hasta en los lugares más bonitos. En otras palabras, el Universo “apesta”. De manera entretenida, los divulgadores Werner Gruber, Martin Puntigam y Heinz Oberhummer, vinculados todos de alguna manera con la ciencia, nos guían en este libro a través de los distintos fenómenos que se dan en el espacio y el universo. Mercurio es chico y no digno de visitarse. Venus es caluroso y sulfuroso. Júpiter es tormentoso y lleno de diamantes. Las explicaciones científicas acerca de los agujeros negros, sistemas solares, galaxias lejanas, asteroides y materia oscura son ilustradas en conjunto con nuestras creencias sobre lobos esteparios, troyanos, vampiros y zombis en el espacio. Tras leer El Universo apesta, el lector será capaz de decidir con detalle dónde pasar sus próximas vacaciones espaciales, dónde firmar la petición en contra de las bacterias extraterrestres y cuáles son los deseos que piden las estrellas fugaces cuando ven a un ser humano.

1 - 14 de septiembre/2017 61


qué escuchar

El regreso de Yuri

De vuelta en México

Yuri sobre el escenario es garantía de un show espectacular, emotivo, brillante. Su calidad es incuestionable, y como prueba de ello la cantante presenta su Primera Fila, en la que podemos disfrutarla con sus más grandes éxitos, además de cuatro temas inéditos, en un momento místico e irrepetible grabado en los Estudios Churubusco. Después del éxito de su sencillo “Perdón”, Yuri sorprendió nuevamente a su público con el lanzamiento del tema “No tengo dinero”, de uno de los ídolos más entrañables de nuestro país: Juan Gabriel. La jarocha consentida presenta una nueva versión en la que el gran sabor del vallenato se hace presente con la colaboración de Carlos Vives, el máximo representante de este género. Ambos temas están incluidos en este nuevo álbum que incluye DVD de la actuación en vivo, grabado en una atmósfera íntima en la que el público y el artista están más cerca que nunca. Primera Fila de Yuri contiene temas como “Esperanzas”, con Mijares; “Es Ella Más Que Yo”; “Amiga Mía”; “Cuando Baja la Marea”; “Maldita Primavera”; “Detrás de Mi Ventana”; y un popurrí con más éxitos de su carrera.

Circo soledad, calificado por el mismo Arjona como el mejor disco de su carrera, es un viaje por lo sonidos, las letras y las historias. Los colores de los que se viste esta producción van desde el rock, donde se dejó cuidar por productores ingleses y el ingeniero de mezcla Michael Brauer (ingeniero de los Rolling Stones, Cold Play, John Mayer y muchos más), hasta la balada con poder. “Jamás grabé en ningún lugar pretendiendo que ese fuera el protagonista. Si esta producción me llevó a muchos países, productores, estudios y algunos de los músicos más importantes del mundo fue por la pura necesidad de darle el color a cada canción, que sentí que era el mejor y el más cómodo. De la misma manera tocaron músicos latinoamericanos que nunca habían tenido la oportunidad de participar en un disco de estas características”. Circo soledad es, además del nombre del álbum, el nombre de una canción que lo resume todo, pues es en ella donde hace una analogía de los personajes del circo y los del mundo de la política, la televisión y la vida, donde no deja a nadie por fuera.

62 ReporteNivelUno.com


qué ver

Rusia también tiene superhéroes Irvin Belmonte

Mientras disfrutamos las sagas de superhéroes de Marvel y DC en la recta final de la época de los blockbuster, desde Rusia llega a México alguien que busca sin mucho éxito (aparente) posicionarse entre los grandes internacionales: Guardianes (Zashchitniki, en su país de origen), dirigida por Sarik Andreasyan. Esta cinta nos da cuenta de un experimento realizado después de la Segunda Guerra Mundial, donde cuatro agentes fueron modificados genéticamente para poseer grandes habilidades, muy relacionadas con los elementos básicos: agua, tierra, aire y fuego. En la época actual se enfrentan a un científico desertor de dicho experimento que quiere la dominación mundial. La película deja mucho que desear; sin embargo, es entretenida. Los personajes están bien cimentados; con sus propias problemáticas que, tristemente, no se desarrollan como deberían. Cada uno es representativo de su región; por ejemplo, está el “líder”, Arsus, el oso que tanto vemos en los memes sobre Vladimir Putin.

Las peleas (principalmente de Arsus) a veces parecen lentas; no obstante, los efectos visuales son de aplaudirse, con escenarios y locaciones así como un ambiente y cultura diferentes a los acostumbrados en las películas de Occidente. Una nueva visión al cine de acción. El filme contó con un presupuesto equivalente a cinco millones y medio de dólares y, a pesar de la simplicidad de su historia, logra darse a conocer en la industria internacional del cine, con la promesa (espere a los créditos) de convertirse en una saga. Se le compara con los Vengadores, pues se dice que Rusia trató de imitar el éxito de la franquicia Marvel, pero es un error: Marvel no es el cine de superhéroes, y Rusia, lo que busca, es posicionarse en el mundo. La historia surge por mero fanatismo de los creadores. Rusia ya nos ha deleitado antes en el género del drama con películas como Ida y Leviathan, ambas compertidoras del Óscar, la primera con mucho éxito. Este año, pese a sus defectos, tendremos un entretenido cambio de aires en el género de acción.

1 - 14 de septiembre/2017 63


vox populi

¿subir o no los impuestos? En nuestra edición anterior, a propósito del nuevo paquete presupuestal que será aprobado por el Congreso, preguntamos a los usuarios en redes sociales si subir impuestos es una medida fiscal idónea para mejorar las finanzas del país. Esto nos respondieron.

José Ronzón

(Weatherford, Texas) Reducir burocracia, desaparecer instituciones inútiles, reducción de sueldos en todos los niveles, reducir gasto corriente y privilegios; ahí está la clave de un gobierno de austeridad administrativa, para que alcance para la obra pública.

Belisario Armenta Vázquez (Culiacán, Sinaloa) No debería ser pregunta, más bien debe ser una afirmación. Se deben bajar los impuestos. Por una simple y sencilla razón: no hay quién aguante una carga tributaria tan alta, de 35 por ciento más el 16 por ciento de IVA para las personas físicas.

Luis Ángel Camacho Jiménez (CDMX) Los impuestos sirven para tres cosas: seguridad, salud y educación; de las tres ninguna crece como los impuestos, solo los políticos millonarios aumentan.

Rodrigo Kieffer Síguenos ReporteNivelUno @ReporteNivelUno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.com

(Chetumal, Quintana Roo) Empecemos por simplificar los trámites para abrir un negocio, luego por disminuir los excesivos salarios y prestaciones de funcionarios, el financiamiento de los partidos políticos y creo que con eso ya disminuimos el gasto público, incrementamos la recaudación sacando a mucha gente de la informalidad y podremos reducir los impuestos.

Hugo Díaz (CDMX) Sabemos de sobra que hay suficiente dinero, pero jamás lo será para mantener el sistema político viciado y corrupto que impera nacionalmente. En teoría debería ser autosustentable, pero con burócratas que todo hacen a cuesta de deuda pública, mientras ellos se llenan los bolsillos, será imposible salir del déficit. No faltan recursos, se requiere que sean bien canalizados y bien administrados.


Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.