Reporte Nivel Uno No. 75 - ¡Adiós TLCAN, bienvenido USMCA!

Page 1

¡Adiós TLCAN, Bienvenido USMCA! El estira y afloja estuvo bueno. Por momentos llegó a parecer que un acuerdo trilateral sería imposible, pero al final los negociadores lograron su objetivo: que el nuevo pacto incluyera a toda Norteamérica. El “TLCAN 2.0” nació. ¿Ahora qué sigue?

15 al 31 de octubre 2018 # 75 Año 3

$42 M.N. $4.00 US

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editora Brenda Rangel redaccion@reporteniveluno.mx

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

ESCRITORES Alejandra Téllez Ángel Villanueva Vianney Martínez

MULTIMEDIA Paco Suárez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz Tonatiuh Medina Fausto Kubli-García Carlos Organista

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

CARTA EDITORIAL

El nuevo TLCAN y la salud de AMLO

S

e hizo la luz: Canadá ya forma parte del acuerdo comercial con México y Estados Unidos. Más allá de que parezca una noticia que no causa gran interés entre los mexicanos, lo positivo de sus alcances sí que debería importarle a todos los sectores del país. Aunque México cedió ante las férreas exigencias proteccionistas del gobierno de Donald Trump, finalmente, se abrieron condiciones que pueden (y deben, al menos en el supuesto) generar más y mejores condiciones para nuestros trabajadores. Desde los salarios, hasta sus prestaciones. Mención aparte merece la industria automotriz, uno de los más interesados en México de que el ahora Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), se concretara. Pese a que hay nuevas reglas de origen, todavía deja a nuestro país como uno competitivo y atractivo para las inversiones de gigantes del sector. Del lado canadiense es digno de reconocer el empuje del equipo encabezado por Chrystia Freeland, la ministra de asuntos exteriores de aquel país, pues no permitió que se impusiera el capricho de Trump en puntos clave como la resolución de controversias. Esto acaba siendo medular no solo para los del país de la hoja de maple, sino también para México. Ahí, como dijo el presidente Peña Nieto, se trató de un innegable ganar-ganar-ganar.

Por otra parte, sería iluso no aceptar que la inclusión de Andrés Manuel López Obrador a la etapa final de negociaciones (mediante su representante, Jesús Seade), ayudó a destrabar varias mesas de negociación entre el equipo de Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo y los representantes del magnate republicano. Muy sano fue el hecho de que todas las partes del lado mexicano mantuvieran entre sí comunicación constante, así como una vigilancia perspicaz por parte de AMLO y su gente, lo cual dio transparencia al proceso de negociaciones, además de permitir que todas las partes quedaran satisfechas. El propio presidente electo lo dijo, al asegurar que quedó satisfecho con el resultado final del USMCA. Igualmente apropiado sería que el tabasqueño diera luces sobre el estado real de su salud, luego de que se le viera en instituciones de salud para lo que, se nos dijo, fue un chequeo de rutina y se divulgaran versiones que afirman un padecimiento en la espalda que le ha obligado a, incluso, quemarse los nervios del cuello para mitigar los dolores. En su cambio de paradigmas en la política nacional, el próximo mandatario de México bien podría ayudar a cambiar también esa tónica opaca de que nunca sabemos qué pasa con el estado físico del, nos guste o no, hombre más importante del país.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 75, del 15 al 31 de octubre de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma No. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


CONTENIDO

6

15 al 31 de octubre 2018

VOX POPULI

TRENDING MANI@

8 L OS METALEROS TAMBIÉN TIENEN SU CONRAZONCITO Y EL #FORCEFEST SE LOS ROMPIÓ ENTREMÉS

10 ASTEROIDE ‘CALAVERA’ LA DUREZA DEL DATO

12 LAS REMESAS Y SU IMPACTO EN MÉXICO 16 GENERACIÓN DE BASURA EN MÉXICO ENTRE LÍNEAS

14 N O HABRÁ AUTORITARISMO ECONOMÍA

18 ¿SE DEBE AUMENTAR EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO? EN LA MIRA

26 P RODUCCIÓN DE CRUDO LIGERO EN EL PAÍS... A LA BAJA

A FONDO

28 ¿TE QUEDARÁS SIN PENSIÓN? 34 ARISTEGUI VUELVE A LA RADIO EN EL MUNDO

30 LA TRAGEDIA EN INDONESIA NEGOCIOS

36 PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO: UN RETO PARA LAS FINTECH OPINIÓN

40 CONSTITUCIONALIDAD Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ CHÁVEZ

42 TRANSPARENCIA Y CORRUPCIÓN

POR FAUSTO KUBLI-GARCÍA

44 MEJOR EDUCACIÓN, MENOR CONSUMO DE DROGAS POR RICARDO GALLARDO CARDONA

CHOROPEDIA

46 LA “TÍA CONAH”: CUANDO LA “H” DEJÓ DE SER MUDA POR CARLOS ORGANISTA

EQUIDAD

48 DESPACIO, QUE LLEVO PRISA POR MARIANA OTERO-BRIZ

SOCIEDAD

50 EL SAPO DE SONORA, LA MEDICINA ANCESTRAL QUE CONECTA CON EL TODO


El estira y afloja estuvo bueno. Por momentos llegó a parecer que un acuerdo trilateral sería imposible, pero al final los negociadores lograron su objetivo: que el nuevo pacto incluyera a toda Norteamérica. El “TLCAN 2.0” nació. ¿Ahora qué sigue?

53

UN MEXICANO ME DIJO

TECH

¡Adiós TLCAN, Bienvenido USMCA!

54 NUESTRA IDENTIDAD EN INTERNET... MÁS VULNERABLE DE LO QUE PENSAMOS 58 QUÉ LEER 60 QUÉ VER LA DEL ESTRIBO

62 MUNICIPIO DE VALLE DE BRAVO IMPUGNA SENTENCIA QUE RESGUARDA ÁREA NATURAL PROTEGIDA 64 AGENDA DEPORTIVA

22 PORTADA



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


VOX POPULI

¿méxico en bancarrota? En nuestra edición previa preguntamos a los usuarios en redes sobre si México realmente está en bancarrota, como aseguró en su momento el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Esto nos respondieron.

José Alberto Quintero Hernández (CDMX)

Creo que nuestra nación está en bancarrota de credibilidad internacional. Si es así, pues sí, nuestra nación está en bancarrota.

Lucio Gómez

(Cancún, Quintana Roo) El señor López Obrador solo quiere llamar la atención para distraer y que no le reclamen por lo que prometió y no va a cumplir.

José Magdaleno Medina (Austin, Texas)

México está endeudadísimo gracias a 30 años de neoliberalismo y corrupción. AMLO estará pagando una suma muy alta de intereses, que podría invertirse en infraestructura.

Germán Navarrete Galeana

(Playa del Carmen, Quintana Roo) México es sumamente rico en muchos aspectos. Sobre la economía, bien o mal de una sociedad, podemos decir que ahí es donde se mide la capacidad de su gobierno para sostener su economía, aumentarla y evitar su crisis.

Alejandra Urbina Salmerón

Síguenos en:

(CDMX)

ReporteNivelUno @ReporteNivelUno reporteniveluno

6 ReporteNivelUno.mx

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

Estoy totalmente convencida de que México está en bancarrota, puesto que lo único que le queda al gobierno por administrar son los impuestos y para cubrir las necesidades del pueblo, es deficiente.



TRENDING MANÍ@

Los metaleros también tienen su conrazoncito y el #ForceFest se los rompió Redacción

8 ReporteNivelUno.mx

A través de redes sociales, los asistentes al evento de rock y metal Force Fest, se quejaron de la mala organización del festival y exigieron el reembolso de su dinero ante la Profeco, incluso, algunos convocaron a firmar una petición en Change.org por “incumplimiento de contrato”. Y es que no solo el mal clima afectó la logística del festival, realizado el pasado 6 y 7 de octubre, en Teotihuacán, sino que además grandes y esperadas bandas como Rob Zombie, Testament, Exodus, Devil Driver, Senses Fail y Lamb of God, cancelaron sus presentaciones de último minuto, lo que generó mayor inconformidad de los asistentes. Entre las principales quejas de los internautas destacaron: los tiempos de espera para entrar y salir del festival, la falta de seguridad, las condiciones del lugar, ya que había lodo en las locaciones, lo que provocó que la gente no pudiera caminar normalmente o los autos quedaran atascados. Pero no todo quedó ahí, algunos de los asistentes al Force Fest también publicaron una petición en la página de Change.org, en la cual invitaron a denunciar de manera masiva diversas irregularidades, como el

incumplimiento de contrato por bandas de talla internacional, las cuales “ya se sabía que cancelarían” y los organizadores no avisaron oportunamente, la falta de personal tanto de seguridad como de limpieza, así como los fraudes en los tours oficiales y diversas fallas técnicas. Para rematar, de acuerdo con el medio de comunicación especializado en bandas de rock y metal, Summa Inferno, hubo un problema con dos bandas: Danzig y Slayer. Resulta que Danzig estaba lista para tocar en #ForceFest2018, pero Slayer decidió adelantar su presentación, pese a que la otra banda ya tenía un vuelo al que debía llegar. Esto provocó la molestia de los integrantes de Danzig, quienes decidieron cancelar su participación, así lo dio a conocer Bruce Miyaki, manager y músico, quien también en redes sociales expresó su molestia por las decisiones de Slayer. Respecto a las quejas de los asistentes en redes sociales, los organizadores del evento solo publicaron un comunicado donde explicaban que algunas bandas “habían decidido reagendar fechas” debido a las “adversidades climatológicas”.


TRENDING MANÍ@

15 - 31 de octubre/2018 9


ENTREMÉS

Asteroide ‘calavera’ se aproximará a la Tierra tras día de muertos

Crean tenis inspirados en estaciones del Metro de la CDMX (Fotos Alejandro @caminalex)

El asteroide ‘calavera’ se acercará por segunda vez a nuestro planeta, el próximo 11 de noviembre, según cálculos de la NASA. La primera vez que lo hizo fue el 31 de octubre de 2015, a una distancia de 499 mil kilómetros y a una velocidad de 125 mil 500 kilómetros por hora, pero eso no fue lo que más llamó la atención de los expertos, fue su apariencia, ya que bajo determinadas condiciones de luz, lucía como un cráneo humano. En esta segunda aproximación a la Tierra, además de que no coinci-

10 ReporteNivelUno.mx

dirá con la fiesta de Hallowen, pasará a una distancia de 40 millones de kilómetros, con un diámetro de entre 625 y 700 metros. Esto significa que el cuerpo celeste, descubierto el 10 de octubre de 2015 por el telescopio Pan-Starrs, estará demasiado lejos y, por tanto, no podrá verse tan fácilmente. Y pese a que está clasificado como potencialmente peligroso, los astrónomos que han rastreado su trayectoria aseguran que no hay posibilidad de que colisione con nuestro planeta.

La famosa marca de tenis Panam creó una línea inspirada en algunas de las estaciones con mayor afluencia del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México. Son tenis basados en las estaciones Tacubaya, de la línea 9; Tacuba y Chabacano, de la 2; Zapata de la línea 3 y 12; así como San Lázaro, de la línea 1. Sin embargo, estos tenis no están a la venta, son parte de la exposición “49 años dejando huella”, con motivo, justamente, del 49 aniversario de uno de los principales medios de transporte de nuestra ciudad, ubicada en la estación Auditorio de la Línea 7. Como parte de la exhibición, se ofrece un poco de historia del Metro, su iconografía, e incluso, sobre el origen de los nombres de algunas estaciones.


ENTREMÉS

Hallan carta de Galileo con la que engañó a la Inquisición

Inmunólogos de EUA y Japón ganan Premio Nobel de Medicina 2018 Los inmunólogos James P. Allison, de Estados Unidos, y Tasuku Honjo, de Japón, recibieron el pasado 1 de octubre el premio Nobel de Medicina 2018, debido a sus terapias que marcan un “hito” en el campo de la oncología, informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia. Sus descubrimientos permitieron aprovechar la habilidad del sistema inmune para atacar células cancerígeneas al levantar el freno de las células inmunitarias. Allison, de 70 años y profesor en la Universidad de Texas, estudió a principios de los 90 la proteína CTLA-4, la cual puede ayudar a combatir tumores y a desarrollar un nuevo enfoque a la hora de tratar pacientes. En tanto, Honjo, de 76 años y profesor en la Universidad de Kyoto, descubrió en 1992 otra proteína en la superficie de los linfocitos T: la PD-1, que también frena a las células inmunitarias pero con otro mecanismo. Sus terapias han servido para el tratamiento de pacientes con diferentes tipos de cáncer Gracias a sus descubrimientos, se ha avanzado mucho en el tratamiento del melanoma avanzado, mientras que la PD-1 está funcionando con diversos tipos de cáncer como el de pulmón, el renal, el linfoma y el melanoma. Incluso, nuevos estudios indican que si se combinan ambas terapias, el tratamiento resultaría más efectivo.

En 1633, la Iglesia católica condenó a Galileo Galilei por herejía, luego de una batalla entre el astrónomo italiano y el Vaticano que inició 20 años antes, así lo confirma una carta firmada por el mismísimo “G.G.”, descubierta por el investigador Salvatore Ricciardo, de la Universidad de Bérgamo, en los archivos de la Royal Society de Londres. En la primera versión de la carta, el reconocido astrónomo debate sobre la doctrina geocéntrica que imperaba en aquella época por la Iglesia católica, según la cual, el Sol giraba alrededor de la Tierra, y no al revés, como se confirmó después. Sin embargo, en la segunda versión, modificada entre 1613 y 1615, Galilei suaviza sus afirmaciones. Es decir, en la primera misiva, Galilei escribió a su amigo Benedetto Castelli, matemático en la Universidad de Pisa, Italia, que la investigación científica debía estar libre de la doctrina teológica y que algunas afirmaciones de la Biblia eran “falsas si uno se guía por el significado literal de las palabras”; sin embargo, en la versión modificada tachó la palabra “falsas” y la reemplazó por “se ven distintas de la verdad”..

15 - 31 de octubre/2018 11


LA DUREZA DEL DATO

Las remesas y su impacto en México Redacción

De acuerdo con el Banco de México, las remesas representan la segunda fuente de divisas del país después de las exportaciones automotrices y, además, han contribuido al crecimiento anual promedio del PIB.

12 ReporteNivelUno.mx

El dinamismo de las remesas en México contribuyó al crecimiento anual promedio del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.3 puntos porcentuales durante el periodo 2015-2017, según el Banco de México Incluso, asegura, los hogares receptores de remesas en el país tienden a incrementar su gasto en vivienda y en salud respecto a lo que habrían gastado de no haber recibido dichas transferencias. Es decir, las remesas no solo tienen un impacto sobre el crecimiento actual,

sino también sobre las oportunidades de desarrollo económico y crecimiento futuro a través de mayores inversiones en capital físico (vivienda y bienes durables) y humano (educación y salud). También impactan directamente en el bienestar de los hogares, en particular, en los de aquellos que se localizan en las zonas más rezagadas del país, subraya el banco central en su “Reporte sobre las economías regionales”, correspondiente al periodo abril-junio de 2018.


LA DUREZA DEL DATO

Remesas a la baja

Las entidades más beneficiadas De acuerdo con Banxico, la región centro norte del país es en la que se concentra la mayor cantidad de entidades con altos porcentajes de hogares receptores de remesas internacionales, seguida por la región centro, en donde destaca Guanajuato, y la región sur, en la que Guerrero es el estado con el mayor porcentaje de hogares que reciben remesas. Sobre el impacto de las remesas en el gasto de los hogares receptores, apunta que los de la región sur de México dedican una mayor proporción de su gasto al rubro de alimentación, ya que cuentan con un ingreso promedio menor que el correspondiente a los hogares localizados en otras regiones del país. En contraste, la mayor proporción del gasto en durables y vivienda se observa en los hogares de la región norte. Sin embargo, dichos hogares también muestran una menor participación en los gastos de salud, posiblemente por ser la región con la mayor proporción de empleo formal y acceso a

servicios de salud, lo que les hace incurrir en menores gastos catastróficos en este rubro. En cuanto a los gastos en educación, indica que los hogares de la región centro destinan un porcentaje de sus gastos mayor que en el resto de las regiones, y especialmente respecto a la región sur. No obstante, el monto de las remesas que reciben los hogares de las distintas regiones del país difiere de manera importante en términos absolutos; los hogares receptores de las regiones norte y centro perciben, en promedio, un monto de remesas significativamente mayor que aquellos localizados en las regiones centro norte y sur. En su análisis, el Banco de México también señala que los hogares receptores de remesas incrementan, en promedio, su gasto en vivienda y salud en todas las regiones del país como consecuencia de dichas transferencias. En particular, los hogares del sur gastan en vivienda 94 por ciento más, en el margen, con respecto a una situación donde no las recibieran, mientras que para la región centro-norte dicha variación es menor, 63.5 por ciento.

Durante los primeros ocho meses de 2018, México recibió 21 mil 967 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero, lo que equivale a un aumento de 11.7% respecto al mismo periodo de 2017. Esto representa un monto histórico para las remesas pese a que en agosto de este año, por tercer mes consecutivo, registraron una variación negativa. En agosto, el país recibió 2 mil 856 millones de dólares por concepto de remesas familiares, mientras que en julio fueron 2 mil 866 millones, lo que representa una variación negativa de 0.4%. Además, de acuerdo con el banco central la remesa promedio fue de 324 dólares, sin variación respecto a su nivel del mes anterior, pero superior a los 309 dólares del mismo periodo de 2017 y el número de operaciones pasó de 64.30 millones a 68.56 millones, la mayoría de ellas, de transferencias electrónicas. En 2017, México recibió de sus ciudadanos residentes en el extranjero 30.291 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero, un aumento de 6,59% respecto de 2016 y un máximo en dos décadas. Cabe destacar, las remesas procedentes principalmente de los mexicanos que residen en Estados Unidos, representan la segunda fuente de divisas del país después de las exportaciones automotrices, y constituyen un importante ingreso para millones de personas.

15 - 31 de octubre/2018 13


ENTRE LÍNEAS

Nunca jamás daré la orden a las Fuerzas Armadas, a la Marina y al Ejército, ni a cualquier corporación policiaca, de reprimir al pueblo. No va a haber autoritarismo

NO HABRÁ AUTORITARISMO

Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México

14 ReporteNivelUno.mx

Andrés Manuel López Obrador fue el primer presidente electo en asistir a un homenaje a los caídos y presos políticos de la masacre estudiantil de 1968. Durante el evento, realizado en la Plaza de las Tres Culturas, AMLO aseguró que durante su mandato no habrá autoritarismo ni se reprimirá a la población. “El compromiso que hacemos es no reprimir, no hacer uso de la fuerza contra el pueblo”, aseguró el tabasqueño. Asimismo, dijo que como jefe supremo de las Fuerzas Armadas empeña su palabra de que “nunca jamás daré la orden a las Fuerzas Armadas, a la Marina y al Ejército, ni a cualquier corporación policiaca, de reprimir al pueblo. No va a haber autoritarismo”. En el homenaje estuvo acompañado de todo su gabinete, así como de la jefa de gobierno electa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.



(A NIVEL NACIONAL)

toneladas/al año

39,385,595

millones de personas

123.5

Residuos sólidos

Población 2017

kg/al año

343.1

Generación per cápita

GENERACIÓN DE BASURA EN MÉXICO

LA DUREZA DEL DATO


3.3 %

Tasa de reciclaje

18,2 % Otros

15.2 % Papel y cartón

3% Metales

Generación per cápita: 529.3 kg/yr (lo que equivale a 1.4 kg de basura por persona al día)

Chicle 5 años

Pañales desechables 500 años

Tetrapack 30 años

Pilas 1000 años

Popotes 100 años

Vidrio 4000 años

Bolsa de plástico 150-400 años

17 ReporteNivelUno.mx

Fuente: El mapa de la basura en el mundo o Waste Atlas, un sitio en Internet da cuenta en tiempo real de cuánta basura se genera en cada país.

Llantas 300-500 años

Hoja de papel 8 meses+

¿CUÁNTO TARDA NUESTRA BASURA EN DESCOMPONERSE?

Residuos sólidos: 4,562,500 toneladas/al año (lo que representa la generación de 12,500 toneladas de basura al día en la CDMX)

GENERACIÓN DE BASURA EN CDMX (LOCAL)

Población 2017: 21 millones 581,000 habitantes (la Ciudad de México es actualmente la quinta megaurbe en el mundo)

93.2%

Porcentaje de recolección

6,1 % Plástico

6,1 % Vidrio

51,5 % Materia orgánica

Composición de la basura en México:


ECONOMÍA

¿Se debe aumentar el salario mínimo en México? Ángel Villanueva

México ocupa el lugar 19 en el ranking de salarios mínimos de América Latina y por eso en el Senado de la República buscan que el Gobierno Federal y la Conasami establezcan las bases y los elementos para fijar un salario mínimo de 176.72 pesos a nivel nacional a partir de 2019, pues consideran que se debe garantizar una vida digna para las familias mexicanas.

18 ReporteNivelUno.mx

El pleno del Senado de la República exhortó al Gobierno Federal y a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) a establecer las bases y los elementos para fijar un salario mínimo de 176.72 pesos a nivel nacional a partir de enero de 2019. El pasado 27 de septiembre de este año se aprobó, por unanimidad y de urgente resolución, la propuesta de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes aseguran que con esto se busca “garantizar una vida digna para todas las trabajadoras y trabajadores del país y sus familias”. En la propuesta se explica que “esta política beneficiaría a 29 millones de

trabajadores que viven en la precariedad salarial, ya que el salario y el empleo dignos son las únicas medidas que podrán sacar a la gente de la pobreza. Miguel Ángel Mancera, coordinador del Sol Azteca en la Cámara Alta, explicó que se busca que sea un salario suficiente para superar la línea mínima de bienestar, pues se trata de un monto sugerido tomado de las evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Asimismo, refirió que la propia Constitución establece que el salario debe alcanzar para las necesidades de una familia, cosa que con los poco


ECONOMÍA

más de 88 pesos diarios actuales no se logra. En tanto, el senador por Morena, Napoleón Gómez Urrutia, se pronunció a favor de desaparecer la Conasami por considerarla obsoleta, y aseguró que ante los bajos ingresos y las condiciones cada vez más desfavorables para la clase trabajadora, se impulsará un cambio en la política laboral del país, en la que el principal eje será mejorar los salarios de los que menos ganan, “porque nadie puede vivir con 88 pesos al día”. Para Gómez Urrutia no es posible que México tenga los salarios más bajos de América Latina, incluso que Haití, El Salvador y Honduras, lo cual

calificó como un mal manejo de la política laboral.

EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA Actualmente, el salario mínimo en México está fijado en 88.36 pesos. La última vez que hubo un incremento fue el 1 de diciembre de 2017, cuando pasó de 84.04 pesos por día a los poco más de 88 pesos, que significó 8.32 pesos más. Sin embargo, nuestro país cuenta con el salario mínimo más bajo dentro de los países miembros de la Organi-

zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues los precios de la canasta básica hoy en día se ubican en 97 pesos; es decir, a cualquier trabajador le hacen faltan nueve pesos para completar su despensa alimentaria. Además, México ocupa el lugar 19 en el ranking de salarios mínimos de América Latina, solo por encima de Cuba y Venezuela. De acuerdo con información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y los salarios mínimos oficiales de cada país, el estimado del salario mensual del país es de 142 dólares; es decir, 2 mil 896 pesos.

SALARIO MÍNIMO MENSUAL EN AMÉRICA LATINA 2018 Argentina

573.7/ 10.874 529.1 / 10. 029

Costa Rica

492.8 / 9.341

Panamá Uruguay

468.6 / 8.882 425.4 / 8.063

Chile Belice

401.5 / 7.610

Ecuador

386 / 7.316

Guatemala

373.1 / 7. 072

Paraguay

363.3 / 6.886

Honduras

350. 9 / 6.651

El Salvador

304.2 / 5.762 299.1 / 5.669

Brasil Bolivia

298.1 / 5.650 285.3 / 5.407

Perú

264.7 / 5.017

Colombia Jamaica

210 / 3.980 197.8 / 3.749

Rep. Dom.

186.9 / 3.542

Nicaragua

142 / 2.691

México Venezuela Cuba

México ocupa el lugar 19 en el ranking

32.5 / 616. 04 9 / 170.60

Dólar Peso mexicano

15 - 31 de octubre/2018 19


ECONOMÍA

Durante la Conferencia Diagnóstico del Problema Social en México, el secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, dijo que “esta idea de llegar a los 100 pesos nos parece que no es descabellada, que no traería un problema en materia laboral, y no traería un problema de inflación”.

20 ReporteNivelUno.mx

¿QUÉ DICEN LAS AUTORIDADES? El Consejo de Representantes de la Conasami aclaró que no realizará un incremento al salario mínimo este año, pues de hacerlo podría tener implicaciones negativas en el crecimiento económico, el empleo y la inflación. En un comunicado, señala que se valoró el riesgo de impactar de manera negativa en las inercias positivas de varios indicadores económicos y laborales e indicó que en el actual contexto económico, social y político, interno y externo, se tiene un riesgo alto de incidir desfavorablemente sobre ellos. Por el contrario, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sí apoyó la propuesta del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, de aumentar el salario mínimo a 100 pesos. Durante la Conferencia Diagnóstico del Problema Social en México, el secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, dijo que “esta idea de llegar a los 100 pesos nos parece que no es descabellada, que no traería un problema en materia laboral, y no traería un problema de inflación”. Además, recordó que el Coneval ha señalado desde hace tiempo que el salario mínimo es muy bajo, por lo que valdría la pena incrementarlo “en el corto plazo”; sin embargo, estimó que para elevar el salario mínimo a 176 pesos, se tendría que esperar al menos seis años; es decir, hasta 2024.



PORTADA

ยกAdiรณs TLCAN, Bienvenido USMCA! Santiago I. Soriano Condado

22 ReporteNivelUno.mx


PORTADA

El estira y afloja estuvo bueno. Por momentos llegó a parecer que un acuerdo trilateral sería imposible, pero al final los negociadores lograron su objetivo: que el nuevo pacto incluyera a toda Norteamérica. El “TLCAN 2.0” nació. ¿Ahora qué sigue?

Estados Unidos condicionó a México y Canadá para no tener acuerdos comerciales con China. El USMCA prevé que los países miembros no manipulen sus monedas para favorecerse.

Sí, sabemos que el tema del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ya tenía “fritos” a todos con que si seguiría vigente, si Donald Trump se saldría de él, si Canadá aceptaría sumarse a México y Estados Unidos en el acuerdo, etcétera, etcétera. Bueno, pues ya no más (esperemos), porque esa novela llegó a su fin y, podemos decirlo así, fue benéfico para todos. ¿Qué significa que tras ponerse de acuerdo con México, Estados Unidos haya alcanzado un arreglo con Canadá? Mucho. De no ser así ahora, se habría cerrado una zona de libre comercio, cuyas transacciones alcanza nada más y nada menos que 1.2 billones de dólares. La relevancia del nacimiento del United States-Mexico-Canada Agreement (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, en español; USMCA, por sus siglas en

inglés), es tal, que apenas se oficializó, el peso mexicano, al igual que el dólar canadiense, tuvieron una tendencia al alza. El ejemplo es claro: el peso mexicano se apreció un 0.5 por ciento ante el dólar, aunque posteriormente su crecimiento se redujo a la mitad, rondando el 0.28 por ciento. Por su parte, el dólar canadiense se apreció un 0.85 por ciento. Así pues, teniendo como objetivo un marco comercial “de alta calidad que dará como resultado mercados más libres, un comercio más seguro y un crecimiento económico más robusto” en la región, el USMCA es el producto de una de las tantas promesas de campaña que Donald Trump hizo en su travesía hacia la Casa Blanca, en 2016, pero ¿eso ofrecerá realmente? Vamos a revisarlo.

15 - 31 de octubre/2018 23


PORTADA

La firma del USMCA se realizará en Buenos Aires, Argentina, durante la Cumbre del G-20, en noviembre próximo.

México y Canadá, muy beneficiados La verdad sea dicha: casi ocho de cada 10 dólares que llegan a México y Canadá por conceptos de ventas, provienen de Estados Unidos. En el caso concreto de México, hablando del plano de inversiones provenientes del extranjero, un 40 por ciento de sus flujos son de la nación estadounidense. De ahí la importancia para ambos países de mantener vivo un acuerdo que durante varios meses se vio lejos e incluso presentaba un panorama cuasi apocalíptico, donde no existiría más regulación de comercio entre los tres países.

Las claves del USMCA

Consta de casi dos mil páginas en su versión en inglés.

24 ReporteNivelUno.mx

Hablando del caso mexicano y canadiense, podría enlistarse al menos una docena de puntos clave que permitieron el surgimiento del USMCA, el cual, dicho sea de paso, aún tiene que ser sometido a revisión por los respectivos parlamentos de los países miembros, aunque por parte del nuestro ya se prevé una aprobación, pues así lo adelantó el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Uno de los principales intereses para la parte negociadora enviada por Enrique Peña Nieto a las rondas de diálogo fue la industria automotriz, por lo que fue necesario ceder ante EUA para mantenerla. En 1994, cuando el TLCAN entró en vigor, uno de los principales beneficiados en ese rubro, como potencia manufacturera, fue México, país que se hizo muy atractivo como destino de múltiples empresas trasnacionales del

sector. Como ya se podrán imaginar, esto no le gustó nada a Trump. Por ello, fue necesario introducir una regla de origen mayor a la actual: del 62.5 al 75 por ciento, pero ¿esto qué quiere decir? En términos llanos, significa que los autos de EUA que se armen en México, deberán tener más partes provenientes de ese país, que las que se deben ensamblar aquí. O sea, más empleos para ellos, menos para nosotros, al menos en esa industria, ya que los costos de las empresas se elevarán, lo cual provocará inevitables cambios en las cadenas de producción, pues casi la mitad de los autos que se producen en México no cumplen con esa nueva regla. Pero no se detiene todo ahí, un 40 por ciento de los componentes de cada vehículo deberán provenir de países con un salario de al menos 16 dólares por hora (304 pesos aproximadamente). Y sí, justo como están pensando, solamente EUA y Canadá cumplen con ese requisito. Sin embargo, no todo es adverso. México quedó protegido de un posible arancel estadounidense del 25 por ciento para el sector automotriz, por lo que mientras todo el mundo padece eso, nuestro país aún contaría con un margen de crecimiento de 40 por ciento sobre su producción actual. Si la amenaza de Trump con el mundo se cumple, nos convertiríamos en un destino mucho más atractivo que Europa del Este o Asia. Canadá, mientras tanto, también tuvo que ceder en el tema lácteo, precisamente, el que acabó provocando su tardía inclusión en el USMCA. El país de Justin Trudeau luchó hasta el final para mantener su industria, pero a cambio de ello optó por proteger otros sectores, como el maderero.


PORTADA La concesión consistió en que los canadienses permitirán un mayor acceso a productos lácteos de EUA, lo cual era algo muy restringido. En términos porcentuales quizá parezca insignificante, se permitirá la llegada de 3.5 por ciento de productos lácteos estadounidenses, equivalente a unos 16 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, a nivel político, esto podría causar serios estragos en Canadá. Por ello, especialistas prevén que el gobierno compense de alguna forma a sus productores, para evitar posibles enojos (de esos a los que le temen los políticos que se transformen en votos en contra).

La extraña esencia del TPP Donald Trump denostó en más de una ocasión el Acuerdo Transpacífico (TPP, en inglés) e incluso lo abandonó, pero resulta paradójico el hecho de que muchos capítulos del USMCA tengan clara influencia de dicho pacto comercial. Al menos dos terceras partes de las nuevas reglas acordadas, cuentan con algún esbozo del TPP, lo cual pone en evidencia, otra vez, al presidente de EUA.

Un triunfo de Trudeau sobre Trump Sin duda, uno de los puntos que representó mayor dificultad en las negociaciones fue la solución de controversias comerciales. Desde la Casa Blanca se pugnó por una sola cosa: eliminar el esquema por completo, pues insistió un buen rato en que el TLCAN de 1994 “violaba su soberanía”. Pero Canadá no aflojó. Se trata específicamente del Capítulo 19, que explica un mecanismo a seguir en caso de que alguno de los tres países miembro perciba

que se han tomado decisiones comerciales desleales por parte de sus socios. Este consiste en que cualquiera de los miembros del USMCA pueda pedir que organizaciones binacionales independientes intervengan para discutir y dar solución a la controversia generada. Aunque México cedió (en buena medida por priorizar a la industria automotriz), Canadá se mantuvo firme, pues dicho mecanismo ha sido utilizado ya para obligar a EUA a cumplir con sus compromisos.

El miedo al Dragón Rojo Un popular dicho mexicano dice que “el miedo no anda en burro” y en este caso podría utilizarse a la perfección, ya que en el USMCA, EUA contará con una cualidad muy particular: en el capítulo 32 se afirma que la Casa Blanca podrá vetar cualquier pacto comercial que México o Canadá firmen con economías no consideradas de mercado. Además de que incluye la ¿amenaza/advertencia? de que si esto sucede, abandonará el acuerdo. ¿Y cuáles son esas economías? En realidad se trata de un país, China, el gigante asiático, también conocido como el Dragón Rojo. Además, también se acordó que tanto México, como EUA y Canadá tienen que avisar con tres meses de anticipación a sus socios cualquier inicio de proceso de negociaciones para algún acuerdo de libre intercambio con algún tercero que no sea considerado economía de mercado. También se deberá entregar el borrador del acuerdo a todas las pates, para que estas puedan revisarlo y plantear cambios hasta 30 días antes de que se firme formalmente. En pocas palabras, Estados Unidos maniató a México y Canadá para ampliar sus lazos de comercio con otros países.

Canadá pugnó para que el acuerdo también protegiera los derechos de los pueblos indígenas, aunque sin cumplir la expectativa de Justin Trudeau.

El USMCA no tiene cláusula de terminación automática, su vigencia es de 16 años, pero a partir del sexto será sometido a revisión.

15 - 31 de octubre/2018 25


EN LA MIRA

Producción

de crudo ligero

en el país... a la baja Ángel Villanueva

El director General de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Treviño Medina, alertó que “hace falta crudo ligero en México”, ya que la producción de este aceite se ha reducido 17 por ciento en los últimos seis años.

La producción de crudo ligero en México registra uno de los menores niveles de los últimos años, pues al cierre de mayo de este año la extracción de este tipo de hidrocarburo se ubicó en 579 mil barriles diarios, lo que representa un nivel 20 por ciento inferior al mismo mes del año pasado. De acuerdo con la Secretaría de Energía, analizada por el sitio especializado Monitor Energético, la mayor producción del crudo ligero se alcanzó en 1996, con un nivel de 910 mil barriles diarios, equivalentes al 32 por ciento de la extracción nacional en ese año.

¿A qué se debe? Pemex no exportó ni una gota de crudo ligero debido a que su producción tiene varios años a la baja y ya no alcanza para proveer a las refinerías en México. Solo en los últimos cinco años, la generación de crudo ha bajado 25.9 por

26 ReporteNivelUno.mx

ciento y, en particular, la de ligero cayó en 30.3 por ciento. Alejandro Limón Portilla, especialista del sector energético del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, consideró que la disminución en la producción del crudo ligero es explicada por la caída en la producción de la Cuenca del Sureste de aguas someras, de donde se obtiene aproximadamente 76 por ciento del crudo ligero del país. Este déficit de capacidad de refinación se debe, entre otros factores, a que las refinerías no están diseñadas para procesar de manera óptima petróleo crudo pesado, el insumo de mayor extracción por parte de Pemex. De los tres tipos de crudo que produce Pemex, el pesado constituye el 57 por ciento del total de la producción; el ligero representa un 32 por ciento y el extraligero aproximadamente el 11 por ciento, en lo que va de 2018. En el caso del crudo extraligero, la caída en la producción ha sido de 33.6 por ciento en el mismo periodo de referencia y la exportación se detuvo desde septiembre del 2017, con lo que hasta agosto, Pemex acumuló 12 meses sin vender nada a otros países.

¿Cuál era la propuesta? Por tanto, Petróleos Mexicanos (Pemex) buscaba a finales de octubre la importa-

ción de unos 100 mil barriles por día de crudo ligero, posiblemente, desde Estados Unidos, que se realizaría hasta que se termine el actual Gobierno de México. El director de Pemex, Carlos Treviño, señaló en su momento que el crudo importado alimentaría la refinería en Salina Cruz, la más grande del país, y ayudaría a cumplir con la meta de procesamiento de 800 mil barriles por día de la petrolera a finales de 2018. Sin embargo, el grupo Pemex Comercio Internacional (PMI) declaró desierto el concurso internacional para el suministro de un cargamento de 350 mil barriles de crudo ligero de importación (Light Louisiana Sweet– LLS). En un comunicado, indicó que los participantes no estaban en posibilidades de atender los términos y condiciones solicitados para suministrar el embarque con ventana de entrega del 20 al 22 de octubre de 2018, en la terminal de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz. No obstante, la empresa productiva del Estado resaltó que existe gran interés de diferentes compañías del mercado internacional para llevar a cabo el suministro de crudo ligero al país. “Petróleos Mexicanos continuará buscando la mejor oferta que beneficie a la empresa productiva del Estado, con el fin de apuntalar la rentabilidad en todos nuestros procesos de valor”, afirmó.


EN LA MIRA

¿Desde cuándo dejó de producirse en México? México dejó de producir poco más de

De acuerdo con Pemex, las refinerías recibían

barriles diarios de crudo ligero y 110 mil barriles de crudo superligero, entre 2010 y 2017.

barriles diarios de petróleo crudo ligero en 2010.

103 mil 747. 1 mil Actualmente, según datos al cierre de 2017, reciben

458. 1 mil barriles.

15 - 31 de octubre/2018 27


A FONDO

¿Te quedarás sin pensión? Redacción

El 76% de los mexicanos que forman parte de la llamada Generación Afore no alcanzará las mil 250 semanas necesarias para obtener una jubilación, según el IMEF.

¿Eres de los que se afilió al IMSS a partir del 1 de julio de 1997 o al ISSSTE el 1 de abril de 2007? ¡Malas noticias! Es probable que no alcances las semanas suficientes para jubilarte. De acuerdo con Fernando López Macari, presidente del IMEF, la problemática de las pensiones en México está “sobrediagnosticada” y más del 76% de las personas que forman parte de la generación Afore (aquellos trabajadores que se afiliaron al IMSS a partir del 1 de julio de 1997 o bien al ISSSTE a partir del 1 de abril de 2007) no alcanzará las mil 250 semanas necesarias para obtener una jubilación. “Solo el 24% lo va a lograr y es un problema potencial en México”, explicó López Macari, durante su participación en el programa Al Sonar La Campana. Además, comentó que ese problema ya se empieza a materializar debido a que las personas que están en la generación de la reforma al sistema ya están llegando a la edad de la jubilación.

28 ReporteNivelUno.mx

El sistema de pensiones Según López Macari, el sistema de pensiones en nuestro país es económicamente insostenible, ya que del 2000 al 2017, la presión por el gasto corriente asociado con pensiones y jubilaciones en el Presupuesto ha pasado de 1% a 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa un problema exponencial, ya que la población mexicana ha ido envejeciendo y, por tanto, aumentan las presiones en el gasto. Así, con esta nueva reforma al sistema de pensiones se propone que las contribuciones por parte del empleado sean más “agresivas”. “La propuesta es llevarla de 6.5 a 13.5% con fondos de vivienda del Infonavit y con programas sociales”, explicó. Además, indicó que está seguro “que esta administración la va a hacer y será una reforma de fondo, no solo para obedecer a presiones fiscales como las anteriores”.


A FONDO

¿Qué alternativas se proponen? En ese sentido, el IMEF considera que el presupuesto federal tiene hoy una presión en el rubro de la seguridad social, el cual será inmanejable en las próximas décadas debido a diversos factores como la economía informal, la simulación de nóminas y el ahorro insuficiente por parte del patrón, el trabajador y el gobierno, incluso, a aspectos demográficos como el incremento en la esperanza de vida, y aspectos gubernamentales, que apuntan al poco apoyo fiscal a empresas que otorgan plan de pensiones para sus trabajadores y a una Ley Federal del Trabajo y de Seguridad Social, que no contempla todas las modalidades de empleo de forma incluyente.

el IMEF propone las siguientes medidas: 1. Crear un Sistema Nacional de Pensiones con un Instituto Nacional de Pensiones que, a través de una Ley Marco contabilice, decida, proyecte, financie y proponga soluciones sinérgicas para lograr equilibrio presupuestal, conveniencia empresarial y justicia laboral. 2. Reconocer el ahorro pensionario de la carga social, con una estructura multipilar, que considerando incrementar el ahorro obligatorio de gobierno, patrones y trabajadores. 3. Encarecer la informalidad. 4. Introducir una Pensión Universal financiada con recursos públicos, cuyo acceso sea para toda la población, sin tomar en cuenta si ya se cuenta con la pensión de algún instituto de seguridad social, pensión privada o si se encuentra en la informalidad. 5. Para los afiliados al IMSS, aumentar a 13.5% la contribución obligatoria actual, ubicada en 6.5%, 6. Sumar esquemas para aumentar el ahorro voluntario, promocionando las herramientas tecnológicas que permitan ampliar la cobertura y el ahorro. 7. Reducir las comisiones de las AFORE, estableciendo reglas para modular reductores más sólidos, como podría ser el cobro por desempeño.

Además de estas propuestas, el IMEF destaca la importancia de la reforma al sistema de pensiones. De acuerdo con López Macari, el envejecimiento de la población y las condiciones que hoy prevalecen son un gran desafío para la próxima administración federal, a quien le corresponderá actuar con prontitud en este tema, ya que de no hacerlo, representaría un alto costo social y económico difícil de enfrentar.

15 - 31 de octubre/2018 29


EN EL MUNDO

Brenda Rangel

Un terremoto de 7.5 grados y el subsecuente tsunami en la isla Célebes, en Indonesia, han dejado alrededor de 2 mil 10 víctimas mortales, unos 59 mil desplazados y cerca de 200 mil niños huérfanos o separados de sus familias. Lo más lamentable es que estas cifras podrían aumentar, señalan las autoridades.

30 ReporteNivelUno.mx

El 28 de septiembre, un terremoto de 7.5 grados sacudió la isla Célebes en Indonesia, provocando, más tarde, un tsunami en las zonas costeras cercanas a la playa de Talisa, en el distrito de Donggala, y en la ciudad de la bahía de Palu, la capital de la provincia. El terremoto, con epicentro a 78 kilómetros al norte de la ciudad de Palu y a 10 kilómetros de profundidad, originó un fenómeno llamado “licuefacción”; es decir, el suelo se licúa y arrasa todo lo que encuentra a su paso.

De acuerdo con estimaciones de la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres (BNPB), un total de 2.4 millones de personas fueron afectadas por el sismo de gran magnitud en 13 subdistritos en Donggala y ocho subdistritos en Palu. Respecto al Tsunami, registrado en la ciudad de Palú y Donggala y con olas de hasta seis metros, diversos expertos señalan que se debió al derrumbe de tierra subterráneo originado por el terremoto de 7.5 grados.


EN EL MUNDO

Los aterradores números de la tragedia Hasta el cierre de esta edición, la cifra de muertos se calculaba en 2 mil 10, la mayoría al ser arrastrados por las olas del tsunami y por los desprendimientos de tierra provocados subsecuentemente, aunque las autoridades temen que la cifra siga en aumento, conforme avanzan las operaciones de búsqueda y rescate entre los escombros. La catástrofe también dejó miles de heridos, más de 60 de ellos extranjeros, y unos 59 mil desplazados. Además, se estima que más de 70 mil casas fueron destruidas por el terremoto o arrasadas por el tsunami y los deslizamientos de lodo subsecuentes registrados en Palu y Donggala, ciudades en las que, actualmente, miles de personas duermen en carpas o en refugios hechos con los escombros. Asimismo, alrededor de 16 mil 732 personas se encuentran en campamentos de evacuación en 123 lugares de Palu, distritos de Donggala, Sigi y Parigi Moutong, mientras que aproximadamente 600 mil niños fueron afectados y, de estos, 200 mil quedaron huérfanos o separados de sus familias. Según Tom Howells, director de la organización “Save the Children”, estos niños han pasado noches en refugios improvisados o en las calles, con poco acceso a alimentos, medicamentos o apoyo emocional. En tanto, los servicios de energía eléctrica y las redes de telefonía móvil entraron en funcionamiento el pasado 4 de octubre, lo que permitió acelerar la entrega de ayuda a las víctimas del desastre natural.

Volcán Soputan... aviva el temor El miedo por una nueva catástrofe natural crece en Indonesia, debido a que durante la madrugada del 3 de octubre, el volcán Soputan, situado en la misma isla, a unos 600 kilómetros al este de la ciudad de Palu, entró en erupción. Sin embargo, no hay víctimas ni daños considerables en los municipios aledaños al volcán, incluso las autoridades no han emitido ninguna orden de evacuación. De acuerdo con la agencia EFE, el Soputan –cuya altitud es de mil 784 metros– emitió una columna de humo y ceniza de cuatro mil metros de altura unas horas después de que entrara en erupción.

Ayuda internacional Desde el pasado 30 de septiembre, la ayuda internacional comenzó a llegar a los campamentos en Palu y Donggala,

donde miles de familias se encuentran refugiadas. Destaca la del papa Francisco, quien donó 100 mil dólares para el socorro de las poblaciones de la isla de Sulawesi, en la primera fase de emergencia. Asimismo, y pese a la crisis humanitaria que vive Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro anunció que donará 10 millones de dólares, lo que ha desatado la crítica en todo el país sudamericano, que sufre por la falta de alimentos y medicinas. También han llegado camiones con suministros, enviados por países como Australia, Singapur y Reino Unido. Al respecto, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja estima que serán necesarios al menos 22 millones de dólares para ayudar a 1.4 millones de personas de las zonas más afectadas de Palu y Donggala, en las que decenas de personas siguen desaparecidas.

15 - 31 de octubre/2018 31




A FONDO

Aristegui vuelve

a la radio Santiago I. Soriano Condado

Celebrada por muchos, denostada por otros. La periodista Carmen Aristegui, caracterizada por colocar temas más que incómodos sobre la mesa de la opinión pública, vuelve a la radio nacional, justo en los tiempos en que la Cuarta Transformación ya está en marcha.

así de se dio La salida y regreso de carmen aristegui a la radio 9 de noviembre de 2014 Carmen Aristegui publica el reportaje “la Casa Blanca de Peña Nieto”. MVS alega que Aristegui usó recursos de ellos para beneficiar sus intereses personales.

11 de marzo de 2015 MVS desconoce una supuesta alianza de Aristegui y MVS con la plataforma Mexicoleaks, que filtra información de manera anónima. Un día antes, la periodista anunció dicha unión usando las siglas de la empresa.

34 ReporteNivelUno.mx

El último programa de Carmen Aristegui en MVS Radio. Exige la reinstalación de sus reporteros como única alternativa del diferendo.

13 de marzo de 2015 La empresa radiofónica anuncia que “por pérdida de confianza”, se despedía al equipo de investigadores de Aristegui, los reporteros Daniel Lizárraga e Irving Huerta. La periodista asegura que ambos investigaban la compra de una casa del secretario Luis Videgaray.

12 de marzo de 2015

15 de marzo de 2015 MVS despide a Carmen Aristegui y cancela su programa de radio.

19 de marzo de 2015 Carmen revela en conferencia de prensa que MVS le había pedido expresamente que no publicara el reportaje de “la Casa Blanca de Peña Nieto”, por lo que decidió hacerlo primero en su sitio web, que en su programa de radio.

Ese mismo día, más tarde, MVS aclara que no hubo intervención del gobierno en sus decisiones editoriales. También aseguró que Aristegui “ha ignorado algunos detalles en beneficio de su propia causa”.

Un juez determinó que la decisión de MVS para despedir a la periodista estuvo sustentada en fines privados, sin considerar que esta afectaba al periodismo y la libertad de expresión.

16 de abril de 2015 En un nuevo comunicado, MVS tilda a Carmen Aristegui de mentirosa y carente de ética.

22 de marzo de 2015


A FONDO

Tuvieron que pasar tres años, siete meses y dos días, para que las frecuencias de radio nacional volvieran a recibir a Carmen Aristegui y a su equipo, tras su salida de MVS Radio en marzo de 2015. Detrás de ese regreso, hay un pleito legal entre la periodista y la que fue la última empresa en la que colaboró y sus dueños, la familia Vargas. El anuncio de su regreso, ahora con Grupo Radio Centro en el 97.7 de FM el 17 de octubre, se dio casi 90 días

16 de enero de 2017 Aristegui arranca la transmisión de un noticiero en vivo a través de su portal de internet.

28 de julio de 2017

después de que Andrés Manuel López Obrador resultara ganador de la elección presidencial de julio. Pero ¿por qué hacer mención de AMLO? Sin caer en el juego de asegurar que Carmen es un alfil del presidente electo, es importante remarcarlo, pues fue él mismo quien, a pocos días de su triunfo, manifestó abiertamente que le gustaría el regreso de Aristegui a los 34 En aquella ocasión, en una entrevista concedida al mítico programa Telereportaje de su natal Tabasco, López Obrador

Aristegui anuncia una alianza con Grupo Radio Centro para transmitir un programa de radio de 7:00 a 10:00 de la mañana.

28 de septiembre de 2018 AMLO asegura que procurará el regreso de Aristegui y Gutiérrez vivó a la radio.

Un juez sentencia que el despido de Aristegui había sido ilegal, y rechazó que ella debiera pagar una indemnización a la empresa o MVS a ella.

15 de agosto de 2018

21 de junio de 2018

Magistrados de un tribunal colegiado desechan apelación de MVS, reiterando que Aristegui fue despedida injustificadamente.

dijo que impulsaría el regreso a la radio tanto de Carmen Aristegui –que ya es realidad– junto al de José Gutiérrez Vivó. Tras el anuncio, el mismo Andrés Manuel aseguró que esta noticia era un “avance extraordinario” para la libertad de expresión, a la vez que celebró que “se abran estos espacios y que nunca más se censure”. Hoy, como una voz más entre las muchas opciones que se tienen en la radio mexicana, el regreso de Aristegui pasó por un largo proceso. Esta es la cronología:

17 de octubre de 2018

Casi cuatro años después, la periodista regresa con un noticiero matutino en radio nacional. 15 - 31 de octubre/2018 35


NEGOCIOS

Prevención de lavado de dinero:

un reto para las

fintech Redacción

Con la entrada en vigor de la Ley Fintech, que ubica a México como líder mundial en materia de regulación financiera, las ITFs enfrentarán diversos desafíos: garantizar transacciones seguras, prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita, evitar ciberataques que comprometan la información de los usuarios, entre otros.

La Ley de Tecnología Financiera (fintech), promulgada el 9 de marzo de 2018 por el presidente Enrique Peña Nieto, y cuyo objetivo es reglamentar los servicios que instituciones financieras ofrecen a través de medios tecnológicos, entró en vigor el pasado 10 de septiembre. Gracias a esta ley, el sistema financiero mexicano se ubica como líder mundial en materia de regulación. Contempla el financiamiento colectivo, pagos electrónicos, activos virtuales (bitcóin) y asesoría financiera electrónica, pero además permitirá identificar y detonar industrias, así como abrir las puertas a la inversión nacional y extranjera; sin embargo, también implicará grandes retos para las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs): Continúa pág. 38

36 ReporteNivelUno.mx



NEGOCIOS

1. Garantizar transacciones seguras. 2. Prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita. 3. Mitigar el riesgo de fraude o ciberataques que comprometan la información de los usuarios. 4. Ofrecer mayor transparencia de información. 5. Brindar solvencia a las plataformas para que los usuarios gocen de mayor seguridad y confianza al consumir productos y servicios financieros de empresas que operan bajo un marco jurídico.

38 ReporteNivelUno.mx

Si bien el país ha dado muestras de su liderazgo, al ser el primero en formalizar una Ley Fintech que contempla temas de crowdfunding, medios de pago y activos virtuales, el verdadero trabajo para ITFs apenas comienza. “La Ley Fintech y sus reglas secundarias suponen nuevos desafíos para el sector, principalmente, para aquellas empresas que creyeron que iban a ser un ‘unicornio’ por el simple hecho de haber nacido de una buena idea y con una interfaz amigable. Las ITFs que tendrán mejor desempeño serán las que garanticen seguridad en las transacciones, las que cuenten con mecanismos para prevenir el lavado de dinero y las que tengan un modelo de negocio sólido, todo, sin perder su agilidad de respuesta que las vuelve tan atractivas para muchos”, señaló Adolfo González Olhovich, presidente de TMSourcing, firma especializada en consultoría y back office en materia financiera.

Un reto para 238 empresas Este reto es para las 238 empresas que conforman la industria Fintech en México, la cual tendrá un desarrollo de hasta 100% al cierre de 2018, que va de la mano con la necesidad de bancarización de un sector de la población que busca soluciones rápidas y eficaces a sus necesidades financieras, y con una mayor penetración de uso de smartphones y otros dispositivos móviles con acceso a Internet. Al respecto, la aceleradora Finnovista prevé que para 2026 las empresas Fintech representarán 30% del mercado bancario mexicano, y la inclusión financiera de segmentos no bancarizados o sub-bancarizados, una de sus rutas de crecimiento

y valuación estimada en poco más de 30 mil millones de dólares americanos.

Medidas para combatir el lavado de dinero De acuerdo con González Olhovich, es importante “cuidar con quiénes hacemos negocios y con quiénes nos vinculamos, no solo por un tema de regulación, sino también por seguridad”, por ejemplo, en “TMSourcing, una firma 100% mexicana especializada en consultoría y back office en materia financiera, se ha capacitado a más de cuatro mil personas en Prevención de Lavado de Dinero”. Otros mecanismos que deben considerar las fintech para combatir el lavado de dinero, son contar con un oficial de cumplimiento, realizar reportes de operaciones inusuales a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), establecer manuales y procedimientos para prevenir este delito y contar con un enfoque basado en riesgos. Asimismo, están obligadas a elaborar una política de identificación y conocimiento de su cliente al momento de celebrar un contrato, prestación de servicios o cualquier otra operación, con el objeto de identificarlos plenamente. Sin duda, la Ley Fintech en México es un parteaguas no solo en temas regulatorios para el país, sino también para toda la región de Latinoamérica, y prueba de ello es que se incluyó este tópico en la reciente Cumbre de la Alianza del Pacífico, donde los países involucrados: México, Colombia, Perú y Chile, acordaron tomar como guía los puntos de esa legislación para comenzar la formalización de las ITF en la región.


reporteniveluno


O

Doctorando en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha sido funcionario público desde 1977 en instituciones federales y estatales. Actualmente es director jurídico de Goicorp.

Las mujeres enfrentan hoy una nueva dominación: la de los medios y la publicidad, que las transforma en hiperconsumidoras. Las mujeres se avergüenzan de cómo las usan en muchos anuncios, están en contra de la publicidad que roba su imagen al tomarlas como objeto sexual, como medio para sexualizar mercancías, pero, paradójicamente, son las que ven más publicidad y consumen mucho más que los hombres”.

40 ReporteNivelUno.mx

José Ramón González Chávez @jrglezch

pinión Constitucionalidad

y violencia contra la mujer Entre los dedicados al estudio de la Política y el Derecho hay quienes sostienen –y no les falta razón– que las mujeres, al interactuar con otras personas y grupos, han sufrido una enorme y recurrente cantidad de violencia en el trabajo, en la familia y en la sociedad. Sin embargo, Alain Touraine en su libro “El Mundo de las Mujeres” manifiesta su sorpresa al constatar entre los resultados de una encuesta que aplicó a mujeres, en la que les pidió que se definieran como tales y la mayoría de ellas nunca lo hicieron como víctimas, sino como madres, profesionales, emprendedoras, originarias de un país o ciudad, pero ante todo como mujeres, además de manifestar, en la gran mayoría de los casos, que su meta era construirse a plenitud como mujeres que son. Sin duda, la construcción de sí mismo(a) es una cosa seria en un mundo líquido como el actual, en el que todo nos llama a escapar de nosotros mismos. Hasta hace relativamente poco, los seres humanos nos definíamos a partir de nuestra vinculación con el mundo; ahora esa autodefinición se relaciona, primordialmente, con lo que somos y queremos ser. En un primer vector de investigación, las mujeres, más que los hombres, pasan por este hiperindividualismo orientado a construir una identidad propia a partir del cuidado personal y el desarrollo profesional. La indumentaria, el maquillaje, el ejercicio, las dietas, la cirugía estética y todo lo demás que los hombres piensan que son medios de seducción –dice Touraine– en la actualidad no son más que mecanismos


que las mujeres tienen más bien para seducirse a ellas mismas, para estar satisfechas con lo que son. La meta final de la mujer ya no gira alrededor del hombre, sino que se basa en los nexos consigo misma; comienza a construir su propia realidad a partir de su sexualidad, de su relación y conformidad con su cuerpo y con ella misma. Lo curioso es que, ante este panorama, en los hechos, las mujeres enfrentan hoy una nueva dominación: la de los medios y la publicidad, que las transforma en hiperconsumidoras. Las mujeres se avergüenzan de cómo las usan en muchos anuncios, están en contra de la publicidad que roba su imagen al tomarlas como objeto sexual, como medio para sexualizar mercancías, pero, paradójicamente, son las que ven más publicidad y consumen mucho más que los hombres. En un segundo vector –el profesional–, las mujeres que han sufrido una dominación histórica y casi total, ahora están ocupando cada vez más espacios en las aulas, en el trabajo público, en el privado y el social; aunque este hecho –cabe decirlo– vaya aunado a una depreciación considerable de la fuerza laboral sin distingo de género, donde se trabaja más y se gana menos que antes. Bajo esta pauta doble, las mujeres encuestadas son conscientes de que la combinación de vida personal y trabajo es en la actualidad la mejor opción de vida. Saben que una participación limitada, ya sea con su carrera o con sus hijos, obstaculiza su éxito, por lo que consideran necesario combinar ambas y esto implica un cambio profundo productor de toda una nueva ética: son ahora ellas las que en el terreno práctico están formulando los grandes temas de la reconciliación del cuerpo y el intelecto, de lo material y lo intelectual, del pasado y el futuro, de lo privado y de lo público, de la razón y de la emoción. En lugar de elegir entre una postura y otra –dice el autor– las unen sin confundirlas”. Todo esto da pie a una seria reflexión de carácter jurídico en cuanto a la misión básica que toda reforma constitucional en materia de derechos fundamentales específicos para las mujeres y sus correspondientes garantías debería tener, a fin de construir un sólido marco de principios, normas y prácticas

que les faciliten dejar de ser víctimas para convertirse en actoras estelares del sistema jurídico, político y social. Es aquí donde surge otra sorpresa dentro del propio sistema constitucional mexicano, pues solo en siete artículos de la Carta Magna existe referencia a las mujeres, de los cuales cinco hacen referencia a hombres y mujeres, ya sea como parte de la sociedad en general (art. 4°, 6°, 18, 30, 34) o de ciertos sectores sociales (indígenas, migrantes, reos del orden penal); y en solo dos de ellos hace mención a las mujeres en específico (artículo 2°, apartados A y B), y su fracción VIII (respeto a la integridad y dignidad de la mujer indígena en la aplicación de usos y costumbres; derecho a votar y ser votadas y a participar en el gobierno; difundir la igualdad de genero por radio comunitaria (?!); y el artículo 123, apartados A y B, que se refiere a la protección de la mujer trabajadora durante la gestación, el parto y la lactancia, aunque con curiosas e injustificadas diferencias entre ambos, dada la forma de otorgar los días de descanso, como si las mujeres que trabajan en la iniciativa privada fueran diferentes en su fisiología que las burócratas. De la lectura de estos artículos se desprende: a) que el constituyente mantiene una visión de derechos fundamentales tradicional, esto es, genérica y congruente con el artículo 4° y la doctrina internacional al considerar a todos –hombres y mujeres– como seres humanos en su conjunto, y b) que en el caso de derechos específicos de las mujeres, los únicos dos artículos que los postulan, lo hacen de forma a todas luces parcial, en cuanto a su mera condición de gestadoras y madres y/o en cuanto a su relación con los hombres. El acucioso estudio de Touraine nos lleva a pensar nuestra constitucionalidad desde esa nueva perspectiva, que considera el nuevo posicionamiento de la mujer en la vida política, económica, social, cultural, ante todo como un asunto de actitud y acción, soportada por el andamiaje del nuevo paradigma constitucional, tanto en lo que se refiere a derechos fundamentales, como a la legislación secundaria y a los mecanismos e instituciones que los garanticen y conviertan en hechos tangibles. 15 - 31 de octubre/2018 41


O

Doctor en Derecho y autor de libros, ensayos y artículos sobre medio ambiente, rendición de cuentas y derecho angloamericano. Ha sido investigador y actualmente es profesor de carrera de la Facultad de Derecho de la UNAM.

La transparencia es un componente del combate a la corrupción, pero no es la estrategia frontal, es tan solo una herramienta más de todo un entramado que constituye un sistema. Por supuesto que un sistema anticorrupción debe tener fortalecido el derecho a la información; sin embargo, además de eso, debe haber un despliegue de leyes y operadores que actúen en el marco del control administrativo, entre otros rubros

42 ReporteNivelUno.mx

fausto kubli-garcía @Faustokubli

pinión Transparencia y corrupción En el año de 1977, dentro de una de las múltiples ocasiones en que se han planteado reformas de gran calado en el régimen jurídico-político mexicano, se incorporaron en el artículo 6 de la Constitución estas diez palabras: “El derecho a la información será garantizado por el Estado”. A 41 años de esa reforma, su desarrollo ha sido lento, aún está en construcción, por lo que constantemente debe actualizarse y entrar en una dinámica de innovación. Desde su aparición constitucional ha habido varias etapas de este derecho humano fundamental, consideramos que podríamos hablar de varios periodos a partir de elementos doctrinarios, legales, jurisprudenciales (interpretativos) e internacionales. Una primera etapa fue un periodo que podría denominarse de largo aletargamiento y negación. Así es, en México se tardó mas de un cuarto de siglo en establecer una ley de acceso a los archivos públicos que hiciera efectiva esa disposición constitucional y durante este periodo se creyó que esta frase estaba destinada a la regulación de la comunicación social y no a la apertura de la información en posesión de las entidades públicas. Los primeros brotes de reconocimiento jurídico los encontramos, en primer lugar, en el tristemente célebre caso de Aguas Blancas en 1996. En la sentencia de la Corte se estableció que la Constitución en el artículo señalado se refería al acceso a la información y a abolir de las prácticas públicas la “cultura del engaño, la maquinación y el ocultamiento”. De igual manera y en el mismo año, las primeras disposiciones en materia de derecho de acceso a la información y transparencia las encontramos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Dicho ordenamiento estableció un Sistema de Información Ambiental que consta de un mecanismo de solicitudes de acceso a la información y algunas obligaciones de transparencia, hoy, por cierto, inconstitucionales.


Sin embargo, no fue sino hasta 2002 que comenzó de manera formal un despliegue legislativo en materia de derecho a la información, primero en el ámbito federal y luego en el estatal. A este periodo se le puede acuñar como el de dispersión normativa porque –si bien entraron en vigencia varios ordenamientos- todavía hubo una regulación disímbola entre todas las leyes, esto es, el mismo derecho humano tenía aplicaciones, procedimientos y efectos distintos en todo el país. Una siguiente etapa la marcó la importante reforma constitucional de 2007 al artículo sexto, dando lugar a un periodo de desregulación y homologación del derecho de acceso a la información. En este caso, la reforma constitucional estableció principios sustantivos y bases de operación de este derecho, provocando que las legislaciones de todo el país se armonicen con estas disposiciones constitucionales. La última reforma constitucional podríamos calificarla como el periodo de uniformidad, en donde se elaboraron a detalle normas y se estableció un régimen que parte de una ley general para que en todo el país este derecho constitucional tuviera exactamente el mismo alcance y contenido. De igual manera, se cambió de óptica al derecho a la información de manera que se transformó de un sistema basado en las solicitudes de acceso a la información -que eventualmente podían colapsar la actividad natural de las oficinas del gobierno- a un sistema basado en transparencia; es decir, la mayor parte de la información sería entregada antes de que sea solicitada. Justo el 2 de octubre, Andrés Manuel se lanzó en contra de la institución encargada de operar el derecho de acceso a la información, el INAI. Dentro de sus declaraciones hay muchas cosas que se deben evaluar con serenidad. En principio se refirió a que el instituto había mantenido la secrecía de la condonación de impuestos a grandes contribuyentes, lo cual no es verdad y es valiente y puntualmente desmentido por el artífice de esa apertura, el excomisionado Ángel Trinidad Zaldívar.1 Por otro lado, el presidente electo dijo: “Ahí tienen ustedes ejemplos, como el Instituto de la Transparencia: ganan como 250 mil pesos mensuales los consejeros y ¿qué han hecho

desde que se fundó ese Instituto? ¿Han evitado la corrupción en México? ¡Nada! ¡Al contrario!”. Al respecto, hay que señalar que tiene razón al criticar los jugosos sueldos de los consejeros del INAI contrastados con sus resultados. Asimismo, no hay que olvidar la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual desde su creación estuvo viciada por lo que representó costos altísimos del erario público y su funcionalidad es limitada. Al día de hoy, el sistema informático es inintelegible, poco amigable, lo que da como resultado que algo tan básico como los sueldos, salarios y prestaciones de los funcionarios no estén al alcance de un “clic”. De igual manera, el sedicente “nuevo” INAI, en lugar de aprovechar la experiencia, muy valiosa por cierto, de los anteriores funcionarios para no repetir los traspiés que costó la institucionalización, ensoberbecidos cayeron en errores como el no recibir a funcionarios del gobierno para escucharlos, cuestión que desde la época de Alonso Lujambio se había superado. Finalmente, a la expresión de que la transparencia no había terminado con la corrupción, estoy totalmente de acuerdo con Andrés Manuel. Sin embargo, hay algo que debe quedar puntualizado: ninguna autoridad dedicada a transparentar las actividades públicas representa el arma idónea para combatir la corrupción. La transparencia es un componente del combate a la corrupción, pero no es la estrategia frontal, es tan solo una herramienta más de todo un entramado que constituye un sistema. Por supuesto que un sistema anticorrupción debe tener fortalecido el derecho a la información; sin embargo, además de eso, debe haber un despliegue de leyes y operadores que actúen en el marco del control administrativo, entre otros rubros. De esta manera, el control administrativo es el componente que se debe fortalecer, si es que se quiere terminar con las “simulaciones” a las que se refiere AMLO. Esto es, la transparencia se convierte en un indicador del combate a la corrupción; entre más transparente sea el gobierno, más esfuerzos se están haciendo en combatir a la corrupción.

1 “No, Presidente”, El Universal, 6 de octubre de 2018 https://www.eluniversal.com.mx/articulo/angel-trinidad-zaldivar/nacion/no-presidente

15 - 31 de octubre/2018 43


O Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD.

Con la intención de Morena de derogar la reforma educativa, se refrenda la intención del aparato de Estado de mantener en la ignorancia a los mexicanos para controlarnos, para promover la corrupción, el dispendio de recursos públicos y el enriquecimiento ilícito

44 ReporteNivelUno.mx

Ricardo

Gallardo Cardona

pinión Mejor educación,

menor consumo

de drogas

Entre los distintos temas de la agenda política nacional destacan dos que los diputados del PRD consideramos de urgente discusión y consenso: la pretensión de derogar la reforma educativa y el riesgo de que el poderío económico de los grupos criminales logre un control total sobre el Estado en un futuro próximo. La derogación de la reforma educativa en manos de diputados de Morena pertenecientes a la CNTE es demasiado riesgosa para México. A los maestros-diputados se les está dando en las manos una bomba que más que desactivarla, pueden detonarla, y causarle un grave retroceso al país, sobre todo, por el belicismo y la rebeldía que siempre han caracterizado a esta organización magisterial. Cuando la reforma esté en sus manos, Morena no le dejará una sola coma, pero sí podrían integrar una a modo de los reformadores: semanas laborales de martes a jueves, como acostumbran los maestros de la CNTE en Oaxaca, y con el inminente retorno de Elba Esther Gordillo al liderazgo del SNTE, la primera educación que recibirán las nuevas generaciones es cómo este país funciona a través de la impunidad, el tráfico de influencias y la simulación de la justicia. Para los diputados del PRD, la reforma educativa contiene aspectos que deben conservarse, como la evaluación docente, y la persistencia de organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que contribuya en el diseño de políticas que enriquezcan la manera en que se enseña en nuestro país.


Evitar el “narcoestado”

No estamos de acuerdo en la persecución de los maestros ni en que se sancionen por sus resultados, pero sí consideramos relevante que mantengan una capacitación continua. Antes de desechar la reforma educativa y de que los maestros de la CNTE y del SNTE celebren con juegos pirotécnicos el retorno a sus prebendas, a la venta de plazas y al control político, el presidente electo y sus aliados en el Congreso de la Unión deberían fijarse en países como Singapur, el más pequeño de la región geográfica donde se ubica y el más competitivo gracias a su proyecto de educación iniciado a mediados de la década de los sesenta. Singapur es un país pequeño, sin petróleo u otros recursos que le permitan subsistir a raíz de su comienzo como nación; sin embargo, implementó un ambicioso proyecto de educación que le permitió a sus ciudadanos acceder al conocimiento teórico y práctico, y potencializar los servicios que brindaban en el intercambio comercial como Hong Kong, China y Malasia. Sin petróleo, con una extensión territorial mucho menor que México y con menos de un siglo de existencia como nación soberana, Singapur es hoy uno de los países más desarrollados del mundo, con un buen nivel de vida de sus ciudadanos. Pero su educación no es laxa. No está en control de tutores con ganas de enseñar de martes a jueves ni de maestros ciegos a la ofensiva opulencia de su líder magisterial, sino que es regida y supervisada por un Estado consciente de que le cuesta menos invertir en educación que en combatir la corrupción y la delincuencia. Con la intención de Morena de derogar la reforma educativa, se refrenda la intención del aparato de Estado de mantener en la ignorancia a los mexicanos para controlarnos, para promover la corrupción, el dispendio de recursos públicos y el enriquecimiento ilícito. Insistimos en que la cuarta transformación no será posible derogándola en su totalidad; sin embargo, confiamos en un punto de reflexión que le permita a la mayoría en las Cámaras preservarla, modificando solo los aspectos negativos de esta.

Hace varias semanas, la Comisión Global de Política de Drogas presentó su Informe 2018, “Regulación: el control responsable de las drogas”, en el que advierte que los grupos criminales obtienen ganancias por 320 mil millones de dólares anuales y que su poder económico puede superar la capacidad de los gobiernos, al grado de poder comprarlos para producir, traficar y comercializar drogas sin ninguna objeción. El propio expresidente Ernesto Zedillo, integrante de dicha Comisión, reconoció que la política prohibicionista no fue lo mejor y que ahora, el reto de las naciones es apostarle a una regulación en el consumo de algunas drogas consideradas “menos perjudiciales” y centrar los esfuerzos en el combate al tráfico internacional de estas. Considerando los estudios sociales, de salud pública y seguridad que se han redactado sobre este tema, el grupo Parlamentario del PRD presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados que busca ajustar diversas disposiciones de la Ley General de Salud para eliminar toda restricción para el uso de la marihuana con fines recreativos. La propuesta también plantea la despenalización del cultivo para el consumo personal y el cultivo doméstico de hasta tres plantas, sin necesidad de registro alguno. También proponemos eliminar los cinco gramos para portación y consumo personal de cannabis, y que sea la autoridad federal –a través de dependencias como la Secretaría de Salud, SAGARPA y Gobernación¬– quien emita la normatividad respecto al consumo, cultivo, procesamiento, distribución, transporte y venta de cannabis. No estamos descubriendo el hilo negro, estamos poniéndonos del lado de la razón, de la única alternativa que tenemos los mexicanos por ahora para despresurizar la indignación, la intolerancia y la decepción del pueblo de México por los más de 100 mil muertos en manos de la delincuencia en el presente sexenio. Las corporaciones policiales están infiltradas. El Ejército causa daños a civiles en su combate contra los cárteles y no hay voluntad de ninguno de los tres Poderes de la Unión para en verdad aplicar mano dura a los delincuentes. Por ahora, civilizar las adicciones, por lo menos, las de drogas como cannabis es lo único posible para disminuir toda esta barbarie. Por cierto, un país con mejor educación puede también contribuir a reducir tanto el consumo de drogas como los índices de violencia. 15 - 31 de octubre/2018 45


choropedia Carlos Organista @Choropedia

Periodista y profesor universitario.

La “tía Conah”: cuando la “h” dejó de ser muda Imagine usted, amable lector, que un buen día, después de diez años de haberlo tenido en mente y haber probado las mieles de la vida profesional, amanece con cierto espíritu radical y decide —al más puro estilo de “Mudanzas” de Lupita D’Alessio— emprender la aventura: lanzarse por ese posgrado que se le había negado anteriormente por distintas circunstancias. Luego de hacer cuentas alegres, de tiempo y dinero necesario para invertir en tan académica empresa, y aprovechando que aún no tiene descendencia, decide tocar la puerta en una universidad pública y se encuentra con una cláusula gigantesca: “En este posgrado solo aceptamos estudiantes de tiempo completo”; es decir, si quiere usted entrar deberá renunciar a su empleo... Uno entiende: claro, se trata de venir a estudiar, no de hacerse tonto, pero ¿de dónde saldrá el dinero para pagar renta, comida, transporte, libros...? “La tía Cona (o el mejor conocido Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt) le ayudará con una beca, por eso no se preocupe”, le dicen. Entonces, decide usted dejar atrás todo y asumir su nuevo reto en tiempos de la Cuarta Transformación. Pero, de pronto, alguien —con evidente mala leche— publica un documento privado, de esos burocráticos oficios que siempre han existido en periodos transexenales, donde se pide suspender toda 46 ReporteNivelUno.mx

convocatoria de apoyos y contratos emitidos por el Conacyt después del 31 de julio de 2018, “para no comprometer el gasto del 2019”. Para ese momento, usted ya renunció y ya debe dinero, porque los trámites para obtener su beca duran casi todo un semestre; prácticamente, está en un estado previo a la bancarrota... y la poca claridad del mensaje le cae como el reto viral de la cubeta de agua helada. Así vive un becario Conacyt la irresponsabilidad de un filtrador y conocido golpeador político, y la falta de claridad de la futura directora de una entidad tan importante como la que se encarga de hacer que este país produzca más de lo que puede o sabe. Así lo padece alguien que decide dejar todo por comprometerse con algo que realmente puede hacer la diferencia en México y el mundo: la educación, el desarrollo y la innovación; pero que debe aguantar los cambios de discurso que primero ofrecen aumentar el apoyo a la Ciencia y la Tecnología, “como no lo han hecho los gobiernos anteriores”, a por lo menos el 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto establecido por ley, y después le advierten que las condiciones del país no lo permiten y que al menos se dejará como estaba después del recorte del actual gobierno (entre el 0.50 y 0.55 por ciento del PIB,


similar a lo que destinan países africanos como Tanzania, Uganda, Senegal y Botswana, según la Unesco). Pasado el trago amargo, María Elena Álvarez-Buylla, propuesta por Andrés Manuel López Obrador como futura titular del Conacyt, aclaró que nunca solicitó cancelar ni suspender becas ni apoyos, lo cual era impensable desde un principio. No obstante, sacó a relucir nuevamente la falta de apoyo a áreas tan sensibles y golpeadas desde el pasado. Para ponerlo claro: si México desea priorizar realmente este sector debería destinar, por lo menos, un dólar de cada 100 dólares de su PIB; pero apenas aporta 50 centavos de dólar por cada 100. Es decir, la austeridad republicana no debería tocar el desarrollo científico y tecnológico, sino beneficiarlo. Una vez hecha pública esta catarsis personal (que seguro podría ser colectiva) —usted disculpará, estimado lector, pero mi vida actual de “estudihambre” tiene prioridad en mis intenciones periodísticas— y a propósito de la “tía Cona”, como se le llama en confianza en el mundo de los maestrandos y doctorandos, la Choropedia no podía quedarse atrás respecto al anuncio hecho en días pasados por la propia doctora Álvarez-Buylla en relación con el cambio de nombre de la institución: “El nuevo CONAHCYT será el Consejo de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías; fomentando el concurso de todas las áreas del conocimiento, incluyendo las ciencias sociales y humanidades en favor del desarrollo científico y tecnológico con responsabilidad ética, social y ambiental”, escribió en un tuit. Si bien nos han enseñado siempre que la “h” es muda, la importancia de incluirla en el acrónimo, “aunque no suene”, sí que es un cambio radical que se convierte en todo un paradigma: reconocer finalmente la aportación de las Humanidades y las Ciencias Sociales, no solo las coloquialmente llamadas “ciencias duras” (Matemáticas, Física, Química...). Así que ¡bienvenida la “tía Conah”! Pero, a todo esto, ¿usted sabe diferenciar entre un acrónimo y una sigla? ¿Es lo mismo UNAM, IMSS e ISSSTE, que Unesco y Conahcyt? De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, una sigla es un “signo lingüístico formado generalmente con las letras iniciales de cada uno de los términos que integran una

expresión compleja”. Por ejemplo, ONU son las siglas de Organización de las Naciones Unidas. Aunque existen siglas que parecen más bien nombres de androide de La Guerra de las Galaxias (Star Wars), como las autodenominadas siglas de los futbolistas Javier “Chicharito” Hernández (CH14) y Cristiano Ronaldo (CR7); y otras impronunciables, como el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá: USMCA, por sus siglas en inglés. Acrónimo, por otro lado, es una “sigla cuya configuración permite su pronunciación como una palabra”, es decir, ONU es tanto sigla como acrónimo, ya que puede leerse /ó-nu/ o también /o-ene-u/. Así llegamos a Conahcyt, que para formarse no solo tomó las letras iniciales de su nombre, sino un par de vocales más: Consejo Nacional de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías; y se lee como se escribe: /co-nah-cyt/. Y también aplica como acrónimo la unión de dos palabras o dos ideas en una sola, como “estudihambre”, que sería algo así como una suerte de estudiante-becario sin beca... Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin tildes (CIA, FBI, UNAM, IMSS). Los acrónimos que son nombres propios y tienen más de cuatro letras pueden escribirse solo con mayúscula inicial y llevan tilde o no en función de las normas habituales al respecto: por eso lo más apropiado sería Conahcyt y no CONAHCYT. Aunque, la escritura del acrónimo con todas las letras en mayúscula también es ortográficamente correcta. De pronto, algunos se inventan cosas que no son ni siglas ni acrónimos ni abreviaturas, sino una mezcla de caracteres que no pueden explicarse desde las reglas de “mamá RAE”, como CDMX... pero esa es otra historia. Eso sí, como diría mi abuela: “más vale oír claridades, y no sufrir necesidades”, porque si le da por crear su propia sigla y no la explica puede crear confusiones. Así le pasó al famoso y polisémico ALV que circula por internet, el cual, según el contexto, como explicó el sitio Buzzfeed, puede variar su significado, y más allá del llamado a mandarlo muy lejos —como al rancho de Andrés Manuel López Obrador—, algunos lo han resignificado como: “Amo la vida”, “A la victoria”, “A la víbora, víbora, de la mar...”, “A la vío, a la vao...”, “A la veracruzana”, “Aguanta la vara” y más joyas parecidas. Así que ya sabe: mejor acrónimos con h sola (y “muda”), que siglas mal acompañadas. 15 - 31 de octubre/2018 47


equidad #Isthislove?

Mariana Otero-BRIZ

Despacio, En nuestra querida patria, la situación no mejora, pues las mujeres tienen una mayor tendencia a la informalidad, ocho de cada diez laboran en el sector terciario de la economía, en donde los niveles de informalidad y falta de protección a los derechos laborales es prácticamente la generalidad

48 ReporteNivelUno.mx

que llevo prisa

“Despacio, que llevo prisa”, decía mi abuelo cuando emprendía alguna misión o trataba de apaciguar el temperamento intempestivo de la arriba firmante. En otras ocasiones, su esposa, la matriarca familiar, repetía “paciencia, que no hay mal que te dure cien años”… Aprendí bien ambas frases, y nunca pude llevarlas a la práctica. Entre marchas, movimientos o constantes insurrecciones morales, algunas públicas, pero la mayoría privadas, las mujeres seguimos a la espera (des–espera) de encontrarnos públicamente (o ya de perdis, en lo privado) con una igualdad plena. La mala noticia es que de continuar al paso que vamos, nuestro país alcanzará la igualdad laboral entre hombres y mujeres en 60 o 70 años. Con suerte y mis nietas podrán emplearse bajo las mismas condiciones que los hijos varones de mi descendencia (diagnóstico: Depresión Post-Análisis).


Un análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) da cuenta que –estuve a punto de escribir sentencia, pero no quiero ser negativa–: “De continuar esta velocidad promedio, las brechas en participación y empleo entre hombres y mujeres en México tardarían entre 6 y 7 décadas para ser cerradas”. Pero si usted estaba pensando en huir a otro país, la realidad es que la situación no es mucho mejor, pues según el informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino 2018 de la OIT”, la tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo (48.5 por ciento en 2018) sigue estando 26.5 puntos porcentuales por debajo de la tasa de los hombres; es decir, que por cada diez varones que cuentan con un empleo, solo seis mujeres lo tienen. (Así no se puede, ¡caray!). Según el organismo internacional, en todo el mundo, las mujeres representan menos de una tercera parte de los cargos de dirección intermedia y superior en la mayoría de los países desarrollados, y menos del cinco por ciento de los cargos de dirección general de las empresas que cotizan en la bolsa. En cuanto a los “dineritos”, el análisis dado a conocer en marzo de este año, estima que las mujeres ganan, en promedio, 20 por ciento menos que los hombres, lo cual se explica en buena parte por la numerosa presencia de mujeres en sectores y ocupaciones con mayor incidencia de salarios bajos. En nuestra querida patria, la situación no mejora, pues las mujeres tienen una mayor tendencia a la informalidad, ocho de cada diez laboran en el sector terciario de la economía, en donde los niveles de informalidad y falta de protección a los derechos laborales es prácticamente la generalidad. “Esta concentración en el comercio y servicios, donde hay grandes niveles de informalidad –y por lo tanto de falta de acceso a protección social y respeto a los derechos laborales– se ha mantenido desde 1991 (con 70%), teniendo su valor más alto en 2009 y 2012 con 81 por ciento” (la buena, es que este año se ubica en 79 por ciento… repitan conmigo: paciencia,

paciencia, no hay mal que te dure 100 años, chance y solo son 60… repitan hasta el infinito). La situación también ha sido documentada por el Instituto Belisario Domínguez del Senado. En particular, respecto de más de dos millones de mujeres que trabajan en condiciones precarias, y de las que ya hemos hablado en este espacio: las trabajadoras del hogar. No solo se trata de que este tipo de labor se encuentra sin regulación alguna, lo que tiene como consecuencia que se preste al abuso por parte de los “patroncitos”, también, que la brecha salarial es infame, a pesar de que se trata de un sector en donde las mujeres son el 90 por ciento, tienden a ganar alrededor de un 40 por ciento menos ¡por el mismo trabajo! “El libro titulado “El trabajo del hogar remunerado en México. Situación actual y propuesta para su formalización laboral”, editado por el Instituto, revela que en nuestro país existen 2.2 millones de trabajadores del hogar, de los cuales 2.09 millones son mujeres (91.1%) y 0.2 millones son hombres (8.9%), y que mientras el salario que se otorga a las primeras ronda los 2 mil 542 pesos mensuales, el promedio salarial para los hombres es de 3 mil 957 pesos. “Entre 2005 y 2017, la tasa promedio de informalidad del trabajo del hogar fue de poco más del doble respecto al total de trabajadores subordinados y remunerados, y para las mujeres fue de casi tres veces. A ello se suma que casi la totalidad de las personas trabajadoras del hogar carecen de un contrato (98%). Estas condiciones, apunta el Instituto, hacen del trabajo del hogar una de las ocupaciones más vulnerables de la economía”… Paciencia, paciencia… Aunque las mujeres tengan además la desventaja de colaborar con la mayor parte de los quehaceres domésticos, el cuidado de los menores y adultos mayores del núcleo familiar, y que a este paso, tal vez en 60 años, puedan salir a la calle con la seguridad de que ganarán el mismo salario por el mismo trabajo.

15 - 31 de octubre/2018 49


SOCIEDAD

El sapo de Sonora, la medicina ancestral que conecta con el todo Mariangel CalderĂłn

Subidos en una lancha hombres y mujeres recorren los canales de Cuemanco, en Xochimilco, a diferencia de quienes celebran cualquier cosa en las trajineras con mĂşsica, comida y mucho jolgorio, estas personas van reflexivas y en cierto estado de expectaciĂłn, algunas ya han fumado sapo, para otras es su primera vez.

50 ReporteNivelUno.mx


SOCIEDAD

En la actualidad, no solo en la Ciudad de México, sino en el resto del país, existe un boom en cuanto al uso y consumo de enteógenos, término recientemente acuñado por investigadores de la etnofarmacología que hace referencia al Dios que vive en las personas, ello, en sustitución de las palabras como psicodélicos o psicotrópicos. El presidente del Centro Ceremonial Kalmekayotl y médico ancestral, Ozelotl R. Galindo, explicó en entrevista con Notimex que la medicina del sapo se extrae de la especie del sapo bufo alvarius, que vive principalmente en el desierto de Sonora. Este animal, expuso, vive largos periodos de tiempo bajo la tierra y solo sale dos veces al año a alimentarse y a reproducirse, periodo en el cual con sumo cuidado y sin lastimarlo, se le extrae una sustancia de sus glándulas, la cual se deja secar al sol para formar una especie de hojuelas doradas. La sustancia, denominada bufotenina, que al ser sometida a un proceso de combustión se convierte en 5-MeODMT, es utilizada desde tiempos ancestrales por chamanes y curanderos como una herramienta de autoconocimiento, incluso se sabe que su uso era tan socorrido como el peyote, solo que por mucho tiempo permaneció oculta. Galindo añadió que en los códices de diferentes culturas mexicanas, el uso medicinal de las sustancias que emanan de este animal están representados en códices mayas, en los toltecas e incluso

se pueden ver plasmados en las estructuras del Templo Mayor, en la Ciudad de México. Así, abundó, que esta medicina, se ha encontrado en diferentes partes de la República mexicana; sin embargo, tiene mayor predominancia en el desierto de Sonora y desde tiempos inmemoriales ha sido utilizada por los integrantes de la comunidad comcaac, mejor conocidos como seris. En ese sentido, explicó que se tiene cuenta de que los integrantes de esa comunidad utilizaban al sapo en una concha y una cazuela de barro que era puesta en el fuego con altas temperaturas para luego fumar esta sustancia. La medicina del sapito u OTAC, se utiliza para sanar a las personas de fuertes depresiones, así como adicciones a fármacos y a drogas duras como anfetaminas, cocaína, piedra, crack y su consumo está relacionado con una mayor facilidad para dejar sustancias adictivas como el tabaco y el alcohol, mientras que a nivel personal deriva en un estado de paz y mejor toma de decisiones. “Es una medicina que te ayuda en todos los contextos para poder evolucionar y cambiar lo que ya no quiere sentir, es una medicina de mucho amor, mucha conciencia, respecto a lo que está bien para las personas y lo que no”. Aún cuando la sustancia puede ser suministrada a niños y a dultos mayores sin efectos secundarios, uno de los mayores riesgos es que ante la creciente popularidad de estas ceremonias

15 - 31 de octubre/2018 51


SOCIEDAD

existen personas que la suministran sin tener conocimientos de medicina ancestral, por lo que recomendó acudir con personas especializadas y con conocimiento en plantas de poder. Para compartir esta medicina, dijo, se debe contar con una preparación física, mental, espiritual y emocional, aunado a que los participantes deben asistir con un objetivo en específico y no solo “para vivir la experiencia”. El efecto dura entre unos cinco y diez minutos en los que las personas pasan a un estado alterado de consciencia; así, primero se invita a los participantes a expresar la intención de consumir esta sustancia para que el guía lo acompañe con rezos y cantos ancestrales relacionados. La sustancia es colocada en una pipeta de vidrio y se somete al calor de

un soplete, una vez que se hace una especie de vapor, el participante lo jala a sus pulmones; luego, llega a todo el cuerpo mediante el torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro, que la reconoce como si fuera serotonina debido a que su composición es muy parecida. Así, los efectos pueden ser percibidos entre los primeros cinco y diez segundos después de la toma, en donde el participante siente una fuerte descarga de energía en el cuerpo, muchas personas experimentan visiones de su pasado y manifiestan luego de haberla consumido un “estado de conexión con el todo”; sin embargo, cada viaje es diferente y tiene que ver con lo que vive cada persona. De lo que se trata, explicó Galindo, es de que esta medicina elimina el ego que se manifiesta en forma de pensa-

El sapo bufo alvarius, que vive principalmente en el desierto de Sonora, vive largos periodos de tiempo bajo la tierra y solo sale dos veces al año a alimentarse y a reproducirse, periodo en el cual con sumo cuidado y sin lastimarlo, se le extrae una sustancia de sus glándulas, la cual se deja secar al sol para formar una especie de hojuelas doradas. Notimex

52 ReporteNivelUno.mx

mientos negativos o limitantes para dar paso al ser, es decir, a la esencia de las personas “para descubrir la luz y encontrar a su maestro interno”. A diferencia de otras plantas de poder en donde las ceremonias duran toda la noche, esta medicina puede ser utilizada solo de día y sus efectos duran entre cinco a diez minutos para luego, entre los siete y 15 minutos posteriores volver a un estado de completa conciencia, aunque la sustancia permanece en el cuerpo unos 21 días periodo en el que muchos participantes manifiestan encontrar respuestas mediante sus sueños. “La medicina impacta en todo, en tus relaciones, en tu trabajo, en tu economía, en tu comunidad, en un bien vivir, en una fuerza de vida en amor en armonía con todo lo que te rodea”.


Un mexicano me dijo

o

id ue más ru q a n a ic x olaca” me es de la “p ue…

m e dijo q on los chis m c s o o n id a d c n i ex s te s! Vámono que un m o a ig lt u m s a e o R r r . ha ena ¡Quiubo, c esta quinc o h c e h n a h Hay riña en el equipo de AMLO. No todo es miel sobre hojuelas en el equipo del presidente electo, pues a tres meses de haber ganado la elección, nos dicen que hay serios enfrentamientos entre Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Porfirio Muñoz Ledo, y el próximo consejero jurídico de AMLO, Julio Scherer Ibarra. ¡Póngase de acuerdo, pues!

Mancera, culpable de la crisis perredista. Donde las cosas también andan color de hormiga es en el seno del Perderé… que diga: ¡del PRD! Un documento que anda circulando entre las tribus del sol azteca afirma que un solo hombre es el culpable de las peleas entre las corrientes perredistas: ¡Miguel Ángel Mancera! Ora sí que ya lo traen de su puerquito.

Tensión entre AMLO y Silvano Aureoles. El que sigue placeándose por todo el país con el “con que” de su gira de agradecimiento es el presidente electo, quien aprovecha para de paso reunirse con los gobernadores de cada estado, donde recientemente tocó el turno a Michoacán, donde gobierna Silvano Aureoles. Me platicaron que la reunión entre el gobernador y AMLO fue poco más que incómoda. Sin una sola sonrisa de por medio. Tensa. Ríspida. ¿Y eso por qué? ¿Pos qué ya no se acuerdan? Silvano le dio su apoyo a José Antonio Meade durante la campaña presidencial y, además, durante todo el año se la pasó “muele y muele” con que el PRD no debía someterse a AMLO (aunque sí lo hizo al PAN, pero bueno, esa es otra historia) ni a sus deseos. Aparte, es bien sabido que desde que ambos coincidieron en el partido amarillo nomás no se tragan. Pese a esto, nos dicen que quien se vio menos a gusto en dicha reunión fue el gobernador, que ahora deberá tener una relación, quiera o no, con el tabasqueño. ¡Ah, cómo da vueltas la vida, Silvanito!

Cuentos chinos de Peña Nieto. ¡Ora pues! No se olviden que todavía tenemos presidente en México y ese es Enrique Peña Nieto, quien ya anda en la gira del adiós, pero todavía se da tiempo de desmentir uno que otro chisme. Luego de que un par de versiones periodísticas de mis colegas Darío Celis y Salvador García Soto aseguraran que el presi se irá del país cuando acabe su sexenio, el mismo EPN aseguró que esos son “cuentos chinos”, insistiendo en que volverá a su natal Edomex a vivir la vida después de Los Pinos. Lo que sí es de llamar la atención es la diligencia con que atajó este tema y no otro que a muchos nos tiene intrigadísimos: su posible divorcio de La Gaviota. Desde hace meses se viene rumorando fuerte una separación de la aún pareja presidencial, e incluso hemos notado que Peña ¡ya tiene un buen rato sin usar su argolla matrimonial! Sobre esto: ni una sola palabra. ¿Qué pues? ¿Será que siempre sí el que calla, otorga?


TECH

Nuestra identidad en Internet... más vulnerable de lo que pensamos Alejandra Téllez

Muchos usuarios de Internet podrían pensar que utilizar las redes sociales o diferentes apps no tiene ningún costo, pero sí lo tiene y muy alto: nuestros datos personales. Al ingresarlos, las compañías que están detrás monitorean nuestra actividad en línea e incluso nuestra ubicación.

54 ReporteNivelUno.mx

La cantidad de información que proporcionamos mientras navegamos por Internet es impresionante. Con tan solo unos clics, diversas empresas logran identificar nuestra orientación sexual, religión, gustos musicales, pasatiempos favoritos y hasta nuestra geolocalización. Muchos internautas ignoran que aunque muchas aplicaciones o redes sociales son aparentemente gratuitas, en realidad están pagando de otra

manera: con su identidad. Gracias a la información que proporcionamos, las compañías pueden realizar estudios de mercado, generar bases de datos para alcanzar potenciales clientes, monitorear nuestra actividad en línea y, por si esto no fuera poco, podemos ser víctimas de fraudes al intentar adquirir algún producto. Por ello, lo mejor será tomar precauciones y no dejarnos deslumbrar por las maravillas que ofrece la red.


TECH

El caso

Facebook

Facebook dispone de diversos datos que los usuarios han depositado de manera voluntaria y se encarga de inferir otros con base en nuestras interacciones, los “me gusta” y otros registros que dejamos. Todo es analizado y clasificado por algoritmos para elaborar perfiles sociales que son de gran utilidad para las agencias de publicidad. Además, ha sufrido diversos hackeos que han dejado expuestas a millones de cuentas. El más reciente ocurrió el pasado 28 de septiembre. Fueron hackeados casi 50 millones de usuarios de Facebook. De acuerdo con estadísticas de We Are Social y Hootsuite, la red social tiene nada más y nada menos que 2 mil 167 millones de usuarios en total, de los cuales, México es el país latinoamericano con mayor número, 83 millones, y el quinto a nivel mundial.

¿

¿hackeo Cómo ocurrió el

Se debió a una muy sencilla maniobra que cualquiera de nosotros podría considerar inocente: el uso de la famosa función “Ver Como”. Si te dio curiosidad saber cómo veían tus amigos tu perfil

en el mes de septiembre, pudiste ser uno de los afectados por este hecho. De acuerdo con Guy Rosen, vicepresidente de Producto de Facebook, la utilización de esta herramienta permitió robar tokens de acceso a Facebook, que luego pudieron ser empleados para tomar el control de las cuentas de usuarios. Los tokens de acceso son el equivalente a llaves digitales que mantienen a las personas conectadas a esta plataforma y evitan que tengan que reingresar su clave cada vez que quieren usar la plataforma.

Por su parte, Pedro Canahuati, vicepresidente de Ingeniería, Seguridad y Privacidad de Facebook, publicó en el blog de la compañía los detalles técnicos que hubo detrás del incidente ocurrido semanas atrás. Al revisar diferentes datos, se descubrió un ataque que se valió de una vulnerabilidad para exponer los tokens de acceso de una serie de cuentas en HTML, corriendo un componente específico de la función “Ver Como”. Dicha vulnerabilidad fue el resultado de la interacción de tres bugs (errores) diferentes:

15 - 31 de octubre/2018 55


TECH

Segundo error: una nueva versión de la función para subir videos (la interfaz resultante del primer bug), introducida en julio de 2017, generó un token de acceso erróneo que contenía permisos de la app móvil de Facebook.

Primer error: “Ver Como” es una función de seguridad que permite a las personas visualizar cómo luce su perfil para los demás. Dicha función debería ser una interfaz únicamente de lectura. Sin embargo, para una composición en particular (como se le llama a la caja para publicar contenido en Facebook) específicamente la que permite a las personas felicitar a sus amigos por sus cumpleaños, permitió, por error, Así pues, la combinación de estos tres publicar un video. errores provocó que los datos de los usuarios resultaran vulnerables: al usar la función “Ver Como”, el código no eliminó la composición que permite a las personas desear feliz cumpleaños. Eso hizo que la función para subir videos generara un token de acceso (cadena de caracteres que tiene un significado coherente) cuando no debía hacerlo; y el token de acceso generado

Tercer error: Cuando la función para subir videos aparecía como parte de “Ver Como”, se generaba un token de acceso, pero no para el dueño del perfil, sino para el usuario que tú estabas mirando.

no era para ti, sino para quien era observado. Dicho token de acceso estaba luego disponible en el HTML de la página, que los atacantes pudieron extraer y explotar para iniciar una sesión como si fueran otro usuario. Los atacantes pudieron utilizar ese token para otras cuentas, y repitiendo esas acciones, obtener más tokens de acceso. Así fue como el hackeo se salió de control.

las

implicaciones Facebook, al ser la red social más popular, junto con algunas otras como Instagram, Tinder o Spotify, permiten la función de vincularlas, por lo que también estas también han mostrado su preocupación respecto a los usuarios afectados por los hackeos. Pese a que no se han mostrado evidencias de estos acontecimientos, Tinder ya expresó su inconformidad, y pidió que Facebook hable con transparencia y se le entregue una base de datos que contenga los nombres de los afectados en septiembre para poder revisar y dar una solución más rápida y eficaz a quien lo necesite.

56 ReporteNivelUno.mx

Pero los problemas para Mark Zuckerberg no han terminado, pues la Unión Europea podría multar a su compañía por mil 600 millones de dólares en caso de que se verifique, a raíz del incidente, si se violaron las reglas de protección de datos personales (GDPR) que entraron en vigencia apenas en mayo de 2018. La ley establece que aquellas compañías que no cuiden los datos personales de sus usuarios podrían recibir una penalidad máxima del 4 por ciento de su facturación o 23 millones de dólares. Entonces, eso pega directo en el bolsillo de esta importante red social.


TECH

s Ciberataque

en cifras: En 2017, los ciberataques en México costaron

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores confirma que el

millones de pesos.

de ciberataques son para el sector financiero.

7 mil

65%

México está entre los primeros

8

lugares en el delito de robo de identidad, según Banxico.

La tecnología digital Uso de las

redes sociales Número total de usuarios en redes sociales activos

Tips para proteger

tu información:   Actualiza los parches de seguridad de tus dispositivos.   Haz tus redes sociales privadas.   No permitas a tus redes sociales saber cuál es tu ubicación. Desactiva esa opción.   No descargues aplicaciones piratas; la mayoría de ellas buscan robar información personal de tus dispositivos.   Revisa los términos de servicio de tus apps, ya que 83 de cada 100 tienen acceso a información como mensajes y archivos almacenados, además de tus contactos.

en México

Población Total

130 millones Usuarios de Internet

85 millones Usuarios activos de las redes sociales

83 millones

83 millones

Usuarios activos en las redes sociales como porcentaje de la población total

81 millones

64%

Número total de usuarios en las redes sociales que acceden a través del móvil

78 millones Usuarios móviles activos en las redes sociales como porcentaje de la población total

60%

Fuente: Facebook; Tencent; Vkontakte; Kakao; Naver; Techrasa; Similarweb; Ding; We Are Social Analysis.

Usuarios móviles

Usuarios móviles activos de las redes sociales

78 millones Fuente: Población: Us Census Bureau; Naciones Unidas; Internet: Internetworldstats, Uit; Eurostat; Internetlivestats.

Las redes sociales

más activas Twitter

32%

Instagram

36% Whatsapp

Facebook

59% Youtube

56% 58%


QUÉ LEER

¿Realmente somos libres?

El ideal de la libertad está en el corazón de nuestro sistema político y económico. Es esencial en nuestro sentido de la justicia, nuestra forma de vida y en nuestra concepción de lo que significa ser humanos. En su primer libro, Crear Libertad, el aclamado cineasta Raoul Martinez, reúne un torrente de ideas, hechos y argumentos intelectualmente iluminadores para desmantelar los mitos sagrados fundamentales de nuestra sociedad: mitos relacionados con el libre albedrío, el libre mercado, la libertad en los medios y las elecciones libres. Y es que cuanto mejor comprendamos cómo el mundo nos moldea, más eficazmente podremos darle forma.

58 ReporteNivelUno.mx

Como exploración extremadamente original de las cuestiones más candentes de nuestro tiempo, esta obra revela que somos mucho menos libres de lo que queremos pensar, pero también demuestra que la libertad es algo que podemos crear juntos y que nuestra propia supervivencia puede depender de eso. Este primer libro de Raoul Martínez nace de un proyecto personal gestado a lo largo de una década, una serie documental con título homónimo. El primer episodio, The Lottery of Birth, escrito, producido y codirigido por él, y nominado a mejor documental en el Raindance Film Festival de Londres.


QUÉ LEER

¡Las palabras

no son inocentes! La palabra “elefante” hace que evoquemos automáticamente a un animal de trompa flexible y orejas grandes. Incluso cuando le pedimos a alguien que no piense en uno, lo estamos evocando. No solo eso: estamos dando carta de validez a esa palabra para referirnos a ese animal en concreto. Lo mismo ocurre en el lenguaje político. Los republicanos estadounidenses, desde Reagan hasta Trump, han conseguido activar, en una parte significativa de la población, los marcos mentales que más les convienen, entre ellos el del Estado como “padre estricto” que define reglas de conducta, que castiga y educa con firmeza cuando la situación lo requiere. Movilizan así entre sus votantes representaciones como la del individuo expoliado por el Estado (para justificar la rebaja de los impuestos) y mitos como el del carácter sacrosanto del matrimonio (para oponerse al matrimonio homosexual). ¿Podrían utilizarse los marcos mentales para activar otros valores, principios y directrices políticas? ¿Hacer, por ejemplo, que la apuesta por la paz y el diálogo tenga más peso que el miedo al terrorismo? A estas preguntas trata de responder el lingüista y científico cognitivo, George Lakoff, en su ensayo No pienses en un elefante, convertido ya por derecho propio en un clásico contemporáneo.

¡Explora tus profundidades creativas! La imparable Keri Smith vuelve con una propuesta alucinante: un viaje a lo desconocido, a lo más profundo de nuestro ser. Solo necesitarás un lápiz y toda tu imaginación. En su libro La línea, la autora nos sorprende con una propuesta en la que, a medida que avances, deberás dejar que la línea siga sin fin, acompañarla hacia las entrañas del texto y hacer que salte de página en página. Deberás ocultarla, cortarla e incluso dejar que otra persona te tome el relevo en algunos momentos. Y a medida que avances en tu aventura, descubrirás que las cosas no siempre son tan simples como parecen. La línea tiene una gran personalidad, y solo de ti dependerá descubrir qué se esconde al final.

15 - 31 de octubre/2018 59


QUÉ VER

Un extraño enemigo pone a Televisa al nivel de HBO Alejandra Téllez

La serie de Amazon Prime y Televisa cambia la perspectiva y eleva el nivel de las producciones en México.

El soundtrack de la serie incluye temas emblemáticos de The Rolling Stones, “The Doors, los Teen Tops, la Sonora Santanera y Agustín Lara. 60 ReporteNivelUno.mx

Durante años, Televisa nos acostumbró a creer que su capacidad de producción no da más allá de series como La Rosa de Guadalupe o reality shows como La Voz… México; sin embargo, con Un extraño enemigo, rompe esta tendencia. En su manufactura, dirección, actuaciones y resultado final en sí, la coproducción de la televisora mexicana con la internacional Amazon Prime, rompe el molde y se coloca a la altura de producciones hechas por Netflix, incluso, el mismo HBO. La producción del proyecto tiene nombres propios que han sido estigmatizados en nuestro país: el principal, Emilio Azcárraga Jean, junto con Leopoldo Gómez y Eduardo Clemesha.

Pero ¿qué es Un extraño enemigo? Es una serie dramática que gira en torno al movimiento estudiantil de 1968, que tuvo su trágica culminación en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Editorialmente su mensaje es fuerte, mas no ofensivo (una propuesta a la que muchos recurren para cobrar relevancia). Es crítico con todas las partes –¿quién les dijo que el 68 solo involucró al gobierno y a los estudiantes?–, mas no defensivo de una postura. Es distinto a cualquier otra cosa que se haya hecho antes respecto a un episodio tan relevante de la historia moderna de México. Sin embargo, no por ello es gris o pesada como la historia misma. Al contrario, en su desarrollo, encargado en su


QUÉ VER

Daniel Krauze, uno de los guionistas de la exitosa Luis Miguel, la serie, también trabajó en el guion de Un extraño enemigo.

El portal IMDb, especializado en cine y televisión, da a Un extraño enemigo una calificación de 9.1 sobre 10. totalidad al director Gabriel Ripstein y no a varios por capítulo, como se estila en este tipo de producciones, Un extraño enemigo tiene consistencia y unidad en cada escena. Ya ni hablar de cada capítulo. Hablamos de una serie de época donde todo es fino. Donde las historias que convergen alrededor de la historia misma, encajan logrando momentos dignos de destacar. En cuanto al reparto, se llevaron las palmas. Daniel Giménez Cacho, hombre de amplísima experiencia está tremendo. Karine Gidi, a quien recientemente vimos interpretando a Rosario Castellanos en Los Adioses, no se queda atrás.

El director de la serie, Gabriel Ripstein, dirigió dos episodios de la exitosa serie Narcos de Netflix. Mención destacadísima para Hernán del Riego y Antonio de la Vega que interpretan, ni más ni menos, que a Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, respectivamente, no como simples papeles anecdóticos o de referencia, sino como auténticas piezas clave de lo que vemos. El veredicto es indiscutible: Un extraño enemigo debe verse. Si creen que esto es un “anuncio pagado” para contratar Amazon Prime, no es así. La plataforma ofrece 30 días gratis (que pueden cancelarse en cualquier instante) para ver su catálogo, mientras que esta serie consta de solamente ocho capítulos de casi una hora de duración cada uno. La decisión es de ustedes.

La trama gira en torno a un personaje que no es más que Fernando Gutiérrez Barrios, el entonces director Federal de Seguridad, durante el gobierno de Díaz Ordaz. 15 - 31 de octubre/2018 61


LA DEL ESTRIBO

Municipio de Valle de Bravo impugna sentencia que resguarda área natural protegida

La SEMARNAT ha negado en dos ocasiones la autorización de impacto ambiental, deteniendo, al menos por el momento, una obra que dañaría severamente el ecosistema de Valle de Bravo. Sin embargo, el diputado priista podrá volver a presentar nuevas solicitudes a la autoridad ambiental modificando mínimamente el proyecto, por ejemplo, con la reducción del número de viviendas a construir. Sin embargo, el impacto al área natural seguiría siendo contraria a la conservación del bosque nativo de la zona.

62 ReporteNivelUno.mx

El pasado 1º de octubre, se notificó a “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad” (MCCI) que el municipio de Valle de Bravo impugnó el amparo, emitido el pasado 31 de agosto por el Juez Tercero de Distrito en el Estado de México en favor de la protección del derecho humano a un medio ambiente sano y de los derechos al agua, a la salud y al desarrollo urbano controlado. Por ley, esta impugnación deberá ser resuelta en los próximos 90 días. Durante años, empresarios inmobiliarios, han impulsado en Valle de Bravo (Edomex) el desarrollo de lujosas viviendas a expensas de la tala masiva de árboles en Bosques de Pamejé, área natural protegida. En noviembre de 2015, con respaldo del entonces gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, el municipio emitió un Plan Parcial de Incorporación Territorial, mediante el cual se cambió el uso de suelo de 78.94 hectáreas de área natural protegida-zona forestal a urbano habitacional. Este cambio de uso de suelo pone en riesgo el ecosistema de Valle de Bravo y viola la normatividad en materia ambiental. Las autoridades municipales y estatales ignoraron esta circunstancia. Por ello, “Mexicanos Contra la Corrupción” y vecinos de la zona, promovieron un amparo el pasado 18 de abril para revertir el Plan Parcial de Incorporación Territorial e impedir la destrucción del área natural protegida.


LA DEL ESTRIBO Desde 1941, Bosques de Pamejé es considerada Zona Protectora Forestal. En 2003 se declaró “Santuario del Agua Valle de Bravo”. En 2005 se reconoció como “área natural protegida de competencia federal”. Asimismo, esta zona forma parte del Sistema Cutzamala que provee de agua a la Ciudad de México y zona metropolitana y aún así pretenden destruirla para construir lujosas casas.

Gerardo Carrasco, Director de Litigio Estratégico de “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad”, destacó: “Seguiremos impulsando acciones legales en contra de quienes pretendan obtener un beneficio económico a costa del derecho humano a un medio ambiente sano de los mexicanos. En caso de confirmarse el amparo por parte de un Tribunal Colegiado ya no habrá fundamento legal alguno para construir el desarrollo inmobiliario a expensas del ecosistema.”

Los antecedentes del caso Tristán Manuel Canales Najjar, Diputado Federal por el PRI en la LXIII Legislatura impulsa en Valle de Bravo (Edomex) el desarrollo de lujosas viviendas a expensas de la tala de árboles de Bosques de Pamejé, catalogado como área natural protegida. Para realizar este complejo habitacional, en noviembre de 2015, con respaldo del entonces Presidente Municipal de Valle de Bravo, Francisco Reynoso Israde; de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Metropolitano del Estado de México; y del Gobierno de Eruviel Ávila, se cambió el uso de suelo de 78.94 hectáreas de área natural protegida-zona forestal a urbano habitacional. La SEMARNAT ha negado en dos ocasiones la autorización de impacto ambiental, deteniendo, al menos por el momento, una obra que dañaría severamente el ecosistema de Valle de Bravo. Sin embargo, el diputado priista podrá volver a presentar nuevas solicitudes a la autoridad ambiental modificando mínimamente el proyecto, por ejemplo, con la reducción del número de viviendas a construir. Sin embargo, el impacto al área natural seguiría siendo contraria a la conservación del bosque nativo de la zona. “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad” junto con seis vecinos de la zona, preocupados por el deterioro ambiental que representaría una obra así, promovimos un amparo el pasado 18 de abril, para revertir el cambio de uso urbano habitacional realizado en las 78.94 hectáreas e

impedir la construcción desmedida en el área natural protegida. El juicio de amparo será resuelto por el Lic. Everardo Maya Arias, Juez Tercero de Distrito en materia de amparo y juicios federales en el Estado de México con residencia en Toluca. En el amparo promovido por MCCI y sus aliados, se destaca la violación a los derechos fundamentales a un medio ambiente sano, al agua y al principio de planeación urbana controlada, pues se modifica el uso de suelo de la zona para construir lujosos complejos habitacionales sin importar que se trate de áreas naturales protegidas y zonas forestales de competencia federal. Derechos fundamentales que se encuentran previstos en los artículos 1º, 4º, 14, 16, 27 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con las obligaciones de las autoridades mexicanas de fuente internacional como lo son el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo relativo al Principio de Precaución Ambiental, artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 17 de la Declaración Universal sobre Derechos Humanos y artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El cambio de uso de suelo pone en grave riesgo el ecosistema de Bosques de Pamejé y de la región. Los motivos por los cuales fue cambiado son contrarios a la normatividad en materia ambiental y desconocemos por qué las autoridades, principalmente, municipales y estatales, decidieron ignorar esta circunstancia. Por ello, con el amparo buscamos que el bosque quede protegido junto con sus riquezas naturales. Desde 1941, Bosques de Pamejé es considerada Zona Protectora Forestal. En 2003 se declaró “Santuario del Agua Valle de Bravo”. En 2005 se reconoció como “área natural protegida de competencia federal”. Asimismo, esta zona forma parte del Sistema Cutzamala que provee de agua a la Ciudad de México y zona metropolitana y aún así pretenden destruirla para construir lujosas casas. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad

15 - 31 de octubre/2018 63


AGENDA DEPORTIVA

Reporte Nivel Uno y La Banca te traen lo más relevante del mundo deportivo, especialmente, del futbol nuestro de cada día. ¡Esto es lo más importante de la quincena! Pongan estos partidos en su agenda.

FUTBOL 16 OCTUBRE Selección Mexicana México-Chile 19 OCTUBRE La Liga Santander *Celta de Vigo-Alavés Bundesliga *Frankfurt-Düsseldorf 20 OCTUBRE Liga MX Querétaro-Cruz Azul América-Xolos Lobos BUAP-Chivas Premier League Chelsea-Manchester United *Wolverhampton-Watford La Liga Santander Barcelona-Sevilla Real Madrid-Levante *Villarreal-Atlético de Madrid Serie A Juventus-Genoa Bundesliga Wolfsburgo-Bayern Múnich Stuttgard-BVB 21 OCTUBRE Liga MX Pumas-Tigres Monterrey-Toluca La Liga Santander *Betis-Valladolid Serie A Inter-Milán 22 OCTUBRE Premier League Arsenal-Leicester La Liga Santander *Real Sociedad-Girona 23 OCTUBRE Champions League Real Madrid-Victoria Plzen Manchester United-Juventus Roma-CSK Moscú 64 ReporteNivelUno.mx

23 OCTUBRE Champions League Real Madrid-Victoria Plzen Manchester United-Juventus Roma-CSK Moscú 24 OCTUBRE Champions League *PSV-Tottenham PSG-Napolés BVB-Atlético de Madrid *Lokomotiv-Porto Barcelona-Inter 25 OCTUBRE Europa League *Anderlecht-Fenerbahçe *Estándar Lieja-Krasnodar 27 OCTUBRE Liga MX Cruz Azul-América Xolos-Pumas Chivas-Morelia Tigres-Lobos BUAP La Liga Santander *Celta de Vigo-Eibar *Atlético de Madrid-Real Sociedad 28 OCTUBRE Premier League Burnley-Chelsea Crystal Palace-Arsenal Manchester United-Everton La Liga Santander Barcelona-Real Madrid *Getafe-Betis

NFL 15 OCTUBRE Green Bay-San Francisco 21 OCTUBRE Chicago-Nueva Inglaterra Miami-Detroit 28 OCTUBRE Pittsburgh-Cleveland Oakland-Indianápolis 1 NOVIEMBRE San Francisco-Oakland

CR7, en la mira por acusaciones de violación Cristiano Ronaldo nuevamente está en medio de la polémica, aunque esta vez por un tema judicial. Una acusación de violación de 2009 ha revivido, trayéndole varias implicaciones al jugador de la Juventus, quien ha sido hasta retirado de la publicidad de varias de las marcas que orgullosamente lo usaban como estandarte.

Tata Martino está a tiro de piedra El argentino que ya dirigió al Barça de Messi, Gerardo el Tata Martino, está cerca de ser el próximo director técnico del Tri, tras el desaire del Tuca Ferretti. Al cierre de esta edición, estaba en negociaciones finales para asumir el proceso rumbo a Qatar 2022.

29 OCTUBRE Premier League Tottenham-Manchester City 30 OCTUBRE Copa de Holanda *PSV-Waalwijk 28 OCTUBRE Jupiler Pro League *Zulte-Standar Lieja * Partido donde juegan mexicanos.

Redes Sociales La Banca: ¡Sigue a La Banca, aquí todos somos suplentes de lujo! Facebook.com/bancamx Twitter.com/LaBancaMX_ Instagram.com/LaBancaMX_ Youtube.com, búscanos como La Banca MX www.labanca.com.mx



MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN ¿QUIERES ENGRANDECER TU MARCA, LOGRAR IMPACTO Y ESTAR EN LA MENTE DE LAS PERSONAS?

En Méxikoo Crea estamos a la vanguardia, por ello creamos estrategias de posicionamiento en redes sociales y medios digitales que generan tráfico y viralizan la imagen de nuestros clientes.

(55) 1664 6023


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.