Reporte Nivel Uno No. 50 – #FuerzaMéxico: El despertar de una generación

Page 1

#Fuerza

mexico el despertar de una generación

1 al 14 de octubre 2017 $42 M.N.  $4.00 US

Número 50 Año 3

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN

MEXIKOOCREAA MEXIKOOCREA WWW.MEXIKOOCREA.COM TEL. (55) 1209 0966


DIRECTORIO

CARTA EDITORIAL

DIRECTOR EJECUTIVO

El México que todos deseamos

Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES Daniel García Tonatiúh Medina Liliana Rodríguez Silva José Yamil Santa Olalla Antonia Tapia Magali Téllez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITAL Alejandra Téllez Jiménez Claudia Durán Sánchez

MULTIMEDIA Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

E

l 19 de septiembre pasado, un nuevo temblor cimbró algo más que la tierra en nuestro país: movió y removió conciencias, y evidenció un espíritu de solidaridad que, en momentos de adversidad, suele siempre aflorar en la mayoría de los mexicanos. Adultos, personas de la tercera edad y, principalmente, jóvenes salieron a las calles en masa para hacer patente su solidaridad frente a la desgracia y el desamparo. En diversos recorridos realizados por esta casa editorial, los cuales quedaron registrados en nuestras redes sociales, se pudo constatar la grandeza de los mexicanos cuando se mantienen unidos. De este modo, los jóvenes, los millenials, que en algún momento fueron calificados de problemáticos, egocéntricos, flojos, ensimismados, hedonistas, egoístas, arrogantes y de no saber trabajar en equipo, demostraron que todos esos adjetivos ya no son aplicables a ellos, y dieron paso al nacimiento de una generación capaz de concretar grandes cambios en el país. Minutos después del temblor del 19 de septiembre bastó cualquier pretexto para que estos jóvenes se volcaran a brindar su ayuda, a dejar el “yo, yo” que tanto les

caracterizaba para pasar al “tú, tú”. Un impulso que ni el dolor, ni el hambre ni el riesgo han podido, hasta la fecha, frenar. La crudeza de la realidad puso en alerta tanto a ciudadanos como a autoridades. Fueron muy pocos los señalamientos directos hacia algún funcionario público que indicaran lo contrario, excepto por la decisión del gobierno de Morelos, que preside Graco Ramírez, de supuestamente retener y canalizar para sus propios centros de acopio la ayuda ciudadana a los damnificados de ese estado. En Morelos, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca y la Ciudad de México, la sociedad civil (término acuñado en el terremoto del 85) fue la primera y última “instancia” (por decirlo de algún modo) que reaccionó frente a la tragedia, acuñando en los anales de la historia el nombre de miles de héroes que sin esperar nada a cambio ofrendaron su tiempo, vida y recursos económicos para ayudar a quien más lo necesitaba. Desde estas páginas hacemos un sincero y sentido homenaje a todos aquellos mexicanos y extranjeros que se entregaron por completo en esta tragedia, sin esperar reciprocidad.

#FuerzaMéxico Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 50, del 1 al 14 de octubre de 2017, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


TV

N1.TV


6 CONTENIDO

1 al 14 de octubre 2017

PRIMERO LO PRIMERO

EL SALDO DEL 19-S

PORTADA

12 FUERXAMÉXICO EL DESPERTAR DE UNA GENERACIÓN 16 E L CORAZÓN DE MÉXICO SE LEVANTA 22 ¿POR QUÉ LA ROMA, CONDESA, COAPA Y SAN GREGORIO ATLAPULCO? 24 SISMO 2017: LA INEVITABLE (E INNECESARIA) PELEA POLÍTICA A FONDO

30 SOCAVONES, LA OTRA AMENAZA EN LA CDMX

ECONOMÍA

38 C APITAL HUMANO, UN OSCURO PANORAMA PARA LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO

42 REVOLUCIÓN RUSA: EL LEGADO VIGENTE UN SIGLO DESPUÉS OPINIÓN

48 COMERCIO ELECTRÓNICO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

POR EL DIPUTADO CARLOS GUTIÉRREZ GARCÍA

50 Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA…

POR EDUARDO ACHACH

54 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO: TRUMP, EL PROTECCIONISMO Y EL TLCAN POR KAZUHIRO HAYASHI

CONTEXTO

52 NUEVOS ESCENARIOS POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

56 SISMO SIN “ISMO”


#Fuerza

mexico el despertar de una generación

58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

10 PORTADA


primero lo primero

A

penas comenzaba México a recobrar la calma tras los daños provocados por los huracanes y el sismo del pasado 7 de septiembre, cuando un nuevo movimiento telúrico sorprendió a los estados de Morelos, Puebla y la Ciudad de México, principalmente, con una estela de destrucción de la cual será necesario que pasen varios meses para recuperarse. Al cierre de esta edición, el saldo de víctimas, según el coordinador de Protección Civil, Luis Felipe Puente, era de 333 personas fallecidas por el sismo del 19 de septiembre. En la Ciudad de México habían muerto 194 personas; en Morelos, 74; en Puebla, 45; en el Estado de México, 13; en Guerrero, 6; y en Oaxaca, 1.

6 ReporteNivelUno.com

El saldo del 19-S

No obstante, pese a ser poco probable, rescatistas seguían en busca de sobrevivientes entre los escombros. Mientras miles de voluntarios en centros de acopio y en las propias zonas siniestradas continuaban apoyando las labores de búsqueda y remoción de escombros. Hoy se sabe que los 38 edificios que colapsaron al momento del seísmo fueron construidos en su mayoría antes de 1985, y la falta de reparación y mantenimiento adecuados los llevó a las condiciones actuales. “Cuando un edificio se colapsa es un fracaso de todos los que participaron en su edificación, de ingeniería, proyectista, de todos. Si las fuerzas sísmicas están dentro del reglamento,


alguien está mal, o todos”, dijo al diario Excélsior Eduardo Reinoso, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM. El especialista fustigó a los gobiernos delegacionales y locales por dejar de lado la supervisión estructural de los edificios para centrarse más en los usos de suelo; como sucedió en el Colegio Rébsamen, donde perdieron la vida 19 niños y siete adultos, y 11 pequeños más lograron ser rescatados. No obstante, tampoco puede dejarse de lado que algunos edificios destruidos eran de reciente construcción y apenas comenzaban a habitarse. Fotografías de las ruinas, evidenciadas y difundidas en redes sociales por voluntarios, demuestran la mala calidad de los materiales utilizados, así como la fragilidad de sus estructuras, con varillas cuyo espesor deja muchas dudas. Así, al menos 500 inmuebles fueron catalogados como “código rojo”, es decir, aunque se mantienen en pie deberán ser demolidos pues el sismo los dejó inhabitables. Al cierre de esta edición se habían verificado 10 mil 903 inmuebles, de acuerdo con información del Gobierno de la CDMX. De ellos, 500 estaban en código rojo, incluidas siete escuelas; mil 308 en código amarillo; y nueve mil 95 en código verde. Con este telón de fondo, el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, firmó un decreto para la reconstrucción

Al cierre de esta edición, el saldo de víctimas, según el coordinador de Protección Civil, Luis Felipe Puente, era de 333 personas fallecidas por el sismo del 19 de septiembre. En la Ciudad de México habían muerto 194 personas; en Morelos, 74; en Puebla, 45; en el Estado de México, 13; en Guerrero, 6; y en Oaxaca, 1.

y recuperación de la Ciudad de México. Entre otras medidas, se otorgará un apoyo temporal de tres mil pesos mensuales para renta de inmueble a todos los damnificados, mientras se determina la situación de sus viviendas. No obstante, en medio de la tragedia, el 19-S dejó también un saldo positivo. Diversos países mostraron su apoyo a México con el envío de recursos y algunos de ellos también con rescatistas, quienes se mostraron sorprendidos por la solidaridad entre mexicanos. Alemania, Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Israel, Japón, Panamá, Perú, Rusia, Suiza, Turquía, Venezuela y la Unión Europea fueron las naciones a quienes agradeció la Secretaría de Relaciones Exteriores en un tuit. “Amigos en la adversidad, cuates de verdad”, fueron las palabras con las que el líder de los rescatistas japoneses se despidió de los mexicanos tras varios días de labores sin descanso en los edificios siniestrados de la CDMX; frase que resumió el apoyo internacional recibido en México. Muchas heridas siguen abiertas, pero el esfuerzo y entrega de miles de voluntarios ha ayudado a apuntalar no solo las edificaciones, sino también la esperanza de un país que sigue en pie.

Foto: Cuartoscuro.

1 - 14 de octubre/2017 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV



Sismo 19-S Paco Suรกrez


portada

Fotos: Cuartoscuro.

12 ReporteNivelUno.com


#Fuerzamexico el despertar de una generación Jorge Blancas

“No fue una rebelión, un levantamiento o un movimiento político: fue una marea social que demostró, pacíficamente, la realidad verdadera, la realidad histórica de México. O, más exactamente: la realidad intrahistórica de la nación. La enseñanza social e histórica del sismo puede reducirse a esta frase: hay que devolverle a la sociedad lo que es de la sociedad. Tenemos que encontrar nuevas vías de participación popular. Es inaplazable asimismo que las autoridades oigan la crítica y acepten la fiscalización de la sociedad. Si el Gobierno quiere reconquistar la confianza popular y no exponerse (y exponernos) a un estallido más grave y profundo que el temblor, debe mostrarse más abierto y flexible. El Gobierno no es una fortaleza, sino un lugar de encuentro. No pido que abdique de su autoridad, sino que la comparta, que sea más atento y sensible a las voces de los que están fuera. El temblor sacudió a México, y entre las ruinas apareció la verdadera cara de nuestro pueblo: ¿la vieron los que están arriba?”.

Fragmento del artículo “Escombros y Semillas” que Octavio Paz publicó en El País el 10 de octubre de 1985.

1 - 14 de octubre/2017 13


portada

A

quellos que otrora fueron criticados por su holgazanería le dieron a México una gran lección. Esa generación que se consideraba “perdida”, los millenials, nos dio muestra de que puede ser un factor determinante en la construcción de un país mejor. El sismo de magnitud 7.1 del pasado 19 de septiembre cimbró algo más que la tierra en México: movió y removió conciencias; sacudió los corazones de los mexicanos que se habían acostumbrado a la monotonía, a la cultura del “yo, yo”, a marchar individualmente frente a la adversidad intrínseca que implica vivir en este país. El terremoto despertó a una generación que se había mantenido indiferente y alejada de la realidad del racismo, de la violencia y de la aplastante corrupción que lacera a México. Minutos después del sismo, los nacidos entre 1982 y 2000 salieron a las calles a hacer patente que todos aquellos adjetivos que antes se le había imputado injustamente a su generación solo eran palabras que les definían erróneamente. Durante y después del sismo, los millenials agolparon todo tipo de experiencias. Aquellos que se decían especialistas al describirlos tuvieron que redefinir sus tesis, pues ni los ciudadanos, ni la ciudad, ni el país entero fueron los mismos

14 ReporteNivelUno.com

después del sismo del 19 de septiembre; sí, exactamente 32 años después del terremoto de 1985, evento que también rediseñó a la sociedad mexicana. Acostumbrados a sintetizar todo, a escribir tesis completas en menos de 140 caracteres, los millenials convirtieron el 19-S como el símbolo de la solidaridad, de la hermandad y del apoyo que se convirtió en la mejor característica de los mexicanos. La emergencia sacó lo mejor de muchos mexicanos, y esa entrega solidaria ha tenido un premio intangible: después de muchos años de autoflagelación, de conformismo y mediocridad, de manera generalizada volvemos a sentirnos orgullosos de ser mexicanos. Ni siquiera el escarnio que cayó sobre nosotros a través de Donald Trump, ni el problema de la corrupción que detiene el progreso de México ha sido un factor de unidad tan determinante como lo fue la tragedia de los sismos del 7 y 19 de septiembre. Tras el desastre, los mexicanos han vuelto a mirar sobre sus hombros para darse cuenta de que son más los buenos, los dedicados, los altruistas, los que no se arredran frente al peligro y los dispuestos a hacer equipo para hacer cambios sustanciales en el país.


portada

La soledad del político frente al renacimiento de la sociedad civil Los mexicanos, en especial los millenials, hasta antes de septiembre, reivindicaban sus posiciones políticas con humor a través del vasto universo digital; esperando –casi con fe religiosa– que su humorismo cibernético surtiera algún efecto en las decisiones de los gobernantes. Si bien las redes sociales se han convertido en una herramienta para hacer visible una demanda ciudadana, lo menos que quiere un político es a los ciudadanos en la calle. Que los ciudadanos tomen las calles es un símbolo, una señal de que el gobierno ha sido incapaz y rebasado. Y eso fue lo que sucedió minutos después del 19-S: la gente salió a la calle a realizar cambios radicales en México y algunos gobiernos; como el de Graco Ramírez, solo estorbo. Los gobernantes, superados en número, se dedicaron a administrar la emergencia, a ofrecer la numeralia de la tragedia, a destacar la labor de la Marina y el Ejército, instituciones que de manera natural y autónoma siempre se alían con la ciudadanía en momentos de adversidad. Sobra decir que las aspiraciones políticas de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y Graco Ramírez, gobernador de Morelos, han sido aplazadas o coartadas de tajo frente a esta emergencia. La Presidencia de la

República, al menos para ellos, se ha convertido en un sueño lejano, aplazado o descartado de golpe. A donde vayan los gobernantes, tanto locales como federales, son objeto de reclamos: ¿cómo es posible que la ayuda de los ciudadanos haya llegado antes que la gubernamental?, ¿cómo es posible que retengas los víveres de los ciudadanos y los almacenes en bodegas? ¡La ayuda del gobierno no es suficiente! ¡El gobierno quiere meter maquinaria pesada en sitios donde se presume todavía hay vidas humanas!, etcétera. En esta coyuntura, el político, el gobernante, ha perdido poder, y la sociedad civil se ha empoderado. Los partidos políticos han recurrido, sin éxito, al oportunismo mediático, y han optado por “ofrendar” sus recursos para la reconstrucción, por ofrecer en la retórica soluciones que los ciudadanos hemos implorado por décadas. ¿Se trata de una argucia de los partidos? Ya lo sabremos el 1 de julio de 2018.

La TV en la tragedia La crisis de la televisión se hizo aún más evidente en esta tragedia. A través de artificios, intencionales o no, se buscó resucitar al dios rating, aquel que les fue arrebatado por el avasallante mundo digital. Lo resucitaron, para luego asesinarlo de un golpe fulminante.


portada

Foto: Cuartoscuro.

16 ReporteNivelUno.com


El corazón de México se levanta Magali Téllez Paco Suárez

Albañiles, estudiantes, jóvenes, personas en situación de calle, mujeres, niños, gente de la tercera edad, profesionistas, brigadistas y grupos de rescate de todo el país se han concentrado en la capital mexicana con un solo objetivo: ayudar.

1 - 14 de octubre/2017 17


portada

D

esde el corazón y el centro político de México, las lágrimas se contienen al ver la necesidad de las víctimas que se encuentran en las calles heridas; a cambio, se desata el coraje, la fuerza, la voluntad. En esta zona derruida y en escombros se deja ver lo mejor de la sociedad en todas sus esferas: seres humanos, humildes, empáticos, confiables, solidarios. En calles siniestradas de la Ciudad de México existe silencio ante la posibilidad de encontrar a víctimas con vida, pero resuena en ellas el eco que grita: ¡aquí están mis manos! No existe un altavoz que haga llegar este himno de norte a sur en la denominada zona cero del sismo de magnitud 7.1. Sin embargo, la consigna se deja oír, y después de la desgracia México se levanta. Brota a borbotones un río desbordado de personas que se moviliza apenas iniciada la tragedia. Un flujo que inunda las calles y se convierte en una cascada de ayuda y un aire de esperanza para los familiares de las víctimas. La capital del país tiene un antes y un después de este 19 de septiembre, como lo tuvo hace 32 años. Un día histórico que deja ver los rostros de miles de héroes anónimos con distintos tonos de piel y acentos en su lengua. La ayuda surge del barrio y de las clases privilegiadas. La sociedad civil se hermana. Se respira preocupación y unidad.

Se palpa el riesgo en cada calle que se recorre a pie o en un vehículo. Se mira la angustia, la sorpresa. Las cintas que alertan la existencia de estructuras que apenas se mantienen de pie. La actividad no cesa ni se detiene. No para. Se suspende unos segundos cuando emana la alegría al escuchar que, entre los escombros, alguien salió con vida. La naturaleza deja ver, ante la desgracia, un México que estaba dormido. La sociedad participa, remueve escombros; lleva botes, palas, picos, polines, cascos, clavos... material para apuntalar las estructuras caídas. Los ciudadanos se solidarizan. Donan medicinas, víveres, alimentos, su medio de transporte, sus recursos. Desde la frontera norte del país se siente la unidad con la voz unísona de “México lindo y querido”, cantado por un coro de niños en el muro que nos divide de Estados Unidos. Pero aquí, en el corazón de la Ciudad de México, quienes tienen voz la prestan para alentar a quien la ha perdido y para cantar también el himno nacional. Ante la tragedia, mexicanos al grito de guerra salen de su zona de confort para dar lo mejor que tienen: su tiempo, sus manos, su voluntad. Se ponen la camiseta por su país. Esa solidaridad se vive en estas calles tristes, derrumbadas. Donde hasta quien no tiene nada aporta un dejo de esperanza.

Foto: Cuartoscuro.


Catalina Hernández 80 años.

Ángel Antonio Nájera Cabrera taxista.

“Yo ofrezco mi taxi. Llevo víveres, paramédicos o gente que quiera apoyar. Lo que más me impactó es que se acercó una señora con los pies descalzos, con un niño y me dice: ‘¿Va a ir a Xochimilco?’. Y le dije sí. ‘¿Le puedo dar estas tortas para que se las lleve a los de Xochimilco?’. Me dio su bolsa de mandado como con 20 tortas y eran de puros frijoles. Lloro porque veo que la gente da todo lo que tiene, no importando para quien sea, y esa señora no tenía ni zapatos”.

Irene Galván 13 años.

“Aparte de que yo sea scout, aunque yo no traiga mi uniforme, mi pañoleta y así, yo sé que en mi corazón yo voy a apoyar en lo que pueda y en lo que no pueda lo voy a intentar. A mí me gusta ver así a México porque yo sé que vamos a estar unidos y vamos a salir de pie, igual como el 85. Yo no estuve, pero mi familia me ha comentado lo que pasó y sí me da tristeza, pero hay que seguir. Es una ley que nosotros tenemos, y aunque no fuera una ley yo voy a ayudar porque es mi país”.

José Librado Rodríguez Gómez rescatista.

“Llegamos a las tres de la mañana del día 20 de septiembre. A las 6 am comenzamos a trabajar el Grupo de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas de Bomberos de Guadalajara. Según el derrumbe y las condiciones climatológicas lo permitan es como se avanza en tiempo y trabajo. Aquí el daño es grande y aquí seguiremos. Estamos felices de poderles ayudar y estaremos si es necesario otra vez”.

“Allá en mi pueblo de Atlixco (Puebla) se vinieron abajo las casas de mis hermanos. A mis nietos los dejé. No sé si comen o no comen, pero yo me vine a apoyar aunque sea unas cuantas horas. Estoy aquí desde el sismo de 1957, de 1985, y ahora. Me gusta ayudar, apoyar, dar lo poquito que yo pueda. Me gustaría dar mucho, pero no tengo ni para mis nietos; pero manos sí tengo. Si queremos a nuestro México hay que apoyarnos”.

Bruno Robledo

25 años, estudiante. “He andado en toda la ciudad, desde Álvaro Obregón 286, Xochimilco, San Gregorio... Se empezó a movilizar la población antes que las autoridades hicieran nada. Ya estamos hartos, no tienen madre. Estamos en las peores condiciones y obstaculizan las actividades. Son cuatro horas de dormir y párate, y a darle otra vez. La población ha demostrado que este terremoto nos unió. He abrazado a gente desconocida, he llorado con ellos y los siento como mis hermanos”. 1 - 14 de octubre/2017 19


Roberto Pulido

50 años, carpintero.

Edmi Penélope Exzacarias Esquivel

Ian Pérez, Alberto Jiménez, Xanat Téllez, Leonardo Rodríguez

“La ayuda hacia nuestros compatriotas, nuestros hermanos mexicanos, esa es la motivación. En el grupo que armamos todos están puestos y dispuestos para trabajar. Todo el grupo quiere salir a otra misión. Ayudar principalmente. Sin vanagloriarnos; al contrario, estamos para servirles y ayudarles. Somos de la clase baja, somos de barrio, y la educación y la enseñanza que nos han dado nuestros padres es eso: ayudar al prójimo sin esperar nada a cambio”.

“Estamos dando contención a los familiares de las víctimas, tanatología y contención de crisis. Desde el martes están pernoctando muchos, siguen esperando informes. Mi brazo pintado es un ejercicio de autoprotección, que en esta zona estamos vulnerables todos. Ya sea porque se derrumbe algo o que el mismo pánico colectivo haga que se dé una situación más fuerte. Estoy sorprendida con los chavos. Hoy, los chicos millenials están colaborando y eso es gratificante”.

“La mayoría de los que estamos aquí lo hacemos sin esperar nada a cambio, con la intención de apoyar a la gente que se encuentra todavía con vida. Vimos como a 50 personas alrededor de un radio y escuchamos que habían caído edificios, ahí dimensionamos la devastación. Estamos haciendo valla, coordinando a los que entran y salen. Venimos de Ecatepec, Fuentes Brotantes, CCH Sur y Escuela Comercial Cámara de Comercio. Las mejores amistades se hacen en este tipo de situaciones”.

psicóloga y docente.

estudiantes.

Joab Levy Arellano Martínez voluntari0.

“Nunca había tenido una situación como esta. Recuperamos personas en Álvaro Obregón. Nos metimos al edificio a ver si había sobrevivientes, junto con los Topos y personal de Protección Civil. Lamentablemente, no había posibilidades de rescate. Es bonito que la gente te ve en la calle y te regala comida y te regala agua porque estás ayudando. El amor que se siente y el agradecimiento que te dan no se compara con nada”.

Armando Alvarado Blanco Víctor Rodríguez

brigadista.

“Somos voluntarios de Chihuahua, Michoacán, Yucatán y el Estado de México. Somos gente preparada, con perros de rescate. Lo más triste del primer día es que no nos dejaron entrar al colegio de niños cuando veíamos gente sin hacer nada y tú con la experiencia y las manos atadas, eso fue muy duro. Llegó la autoridad, tomó el control y se acabó. Es bonito el reconocimiento de la gente porque estás trabajando, pero no venimos por una foto ni a crear fama, venimos a ayudar”.

“Hemos realizado salvamento de personas, remoción de escombros y apoyo a Protección Civil, el Ejército y la Marina. Es muy bonito ver cómo la gente está apoyando, poniendo mensajes en la comida de esperanza y ayuda. Cada uno actúa con esa esperanza, amor y solidaridad de encontrar a las personas que podrían ser o no de su familia. En cuestiones de seguridad cada uno con sus especializaciones avanza, pero sobre todo con los grupos voluntarios”.

brigadista.

20 ReporteNivelUno.com


Rosa Aguilar Flores

54 años, trabajadora doméstica.

“Estamos brindando rehabilitación a las personas que son paramédicos, rescatistas, la gente que está ayudando, el voluntariado. Hay personas que no han dormido en tres días, y si necesitan un pequeño levantón nosotros nos encargamos de ello. Es muy triste lo que está pasando, pero me da alegría que el pueblo se haya unido para ayudarse sin notar diferencias. El pueblo se consolidó como sociedad. Hemos llegado al grado de decir: ‘Estamos a tope con la ayuda’”.

“Todo se está cayendo en Nativitas. Las señoras lloran por sus cosas porque las bardas van a caer y no tienen dónde vivir y a dónde ir. Ayer fuimos a deshacer una losa y a sacar escombros. Nosotras somos mujeres y cargamos botes pesados. Me motiva ver que tanta gente necesita apoyo. Desde el día del temblor estoy aquí metida, no he comido, ni dormido, no he ido a casa; pero aquí me quedo. Ayuda sí hay, de la gente”.

Jesús Morales Paredes

Andrés Morán

José Luis Alcántara fisioterapeuta.

motociclista.

“Andamos en la Del Valle, la Narvarte, la Roma Sur y aquí en Álvaro Obregón recorriendo todo para ver lo que falta: víveres, medicamentos. Nos coordinamos con otros centros de acopio para apoyarnos. No estamos acostumbrados a este tipo de incidentes, pero todos quieren organizar, todos quieren hacer y logran ponerse de acuerdo. Hay descontrol, pero mucha gente está apoyando. Aquí se ve la iniciativa de los chavos”.

José Gopar, “Pepe Pecas” voluntario.

“Estoy regalando paletas, un taco, la oración, porque no nos ha caído bien el veinte, pero pasado un tiempo la tristeza y el dolor se acumula. Una señora ya grande trajo una bolsita de arroz, más de 60 años tendrá, creyó que dio muy poco, pero dio mucho porque esto no va a durar un mes ni dos meses. Lo más motivador es ver cómo la gente se está esforzando por rescatar a personas que no son de su familia. En este momento nos hermanamos y nada más importa”.

damnificado.

“Toda la gente de rescate está entrando por nuestro edificio (Álvaro Obregón 284), pero a nosotros no nos dan información. Somos una productora, es el patrimonio de 15 familias. Hay expedientes de 15 trabajadores: actas de nacimiento, documentos importantes; eso es lo que más nos importa y queremos recuperar. Los rescatistas y voluntarios están en lo suyo, apoyando, pero una parte del ejército está llevándose las cosas con el pretexto de rescatar a las personas”.

1 - 14 de octubre/2017 21


portada

¿Por qué la Roma, Condesa, Coapa y San Gregorio Atlapulco?

David Galicia

Pasada la emergencia es necesario preguntarse también por qué la estela de destrucción del sismo del 19-S sigue una especie de patrón en la Ciudad de México. Como se sabe, la urbe está construida sobre un lago que sufrió una desecación intencional y el suelo es distinto en algunas zonas; por ello, los daños no habrían sido precisamente fortuitos. 22 ReporteNivelUno.com


portada

L

uego del devastador terremoto que sacudió a la Ciudad de México, nuevamente un 19 de septiembre, como hace 32 años, es necesario investigar la planeación y los métodos y materiales de construcción de las edificaciones siniestradas, pero no hay que perder de vista el peligro que representan las zonas donde se asentaban. Una mirada al mapa interactivo de Google Maps, elaborado en horas posteriores al sismo, en el cual se señalan construcciones derrumbadas y dañadas, revela un patrón interesante. Los puntos marcados se concentran en dos franjas curvas que se extienden, de norte a sur, a través de las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco. La mayoría de los edificios colapsados y dañados se ubican en colonias como Roma, Condesa, Narvarte, Del Valle, Coapa y San Gregorio Atlapulco. Este patrón es similar a la forma que describía la orilla de los antiguos lagos de Texcoco y Xochimilco, en su lado poniente. Como han señalado medios como The New York Times, Huffington Post y Notimex, no es una desafortunada coincidencia; en efecto, las colonias más afectadas por el sismo se asentaron en una de las zonas más vulnerables a los sismos, entre las montañas que rodean el sur y poniente de la ciudad y la zona del lago. El Servicio Geológico Mexicano (SGM) refiere información del Servicio Sismológico Nacional (SSN) para explicar que la Ciudad de México se puede considerar como una zona sísmica en la que es posible distinguir tres zonas de acuerdo con el tipo de suelo: La zona I, firme o de lomas, se localiza en las partes más altas de la cuenca del Valle de México y está formada por suelos de alta resistencia. Comprende los sistemas montañosos que rodean a la Ciudad de México, como las sierras del Ajusco-Chichinauhtzin, en el sur-poniente; la de Guadalupe, en el norte; y la de Santa Catarina, en el oriente.

La Zona II o de transición, formada en mayor medida por estratos arenosos con capas de arcilla, era donde se encontraba la ribera de los antiguos lagos, y aunque es firme también favorece la transmisión de las ondas sísmicas. La Zona III o de Lago está localizada en las regiones donde se encontraban los lagos de Texcoco y Xochimilco. El tipo de suelo se compone de depósitos muy blandos, con alto contenido de agua, que favorece la amplificación de las ondas sísmicas. Al comparar los mapas de zonificaciones sísmica y geotécnica, publicados por la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México, se puede observar la relación entre las áreas donde las ondas sísmicas tienden a amplificarse y el espacio que ocupaban los lagos. Es justo en las zonas II y III donde se asientan las colonias más afectadas, lo cual se puede apreciar en el mapa de derrumbes y edificios afectados. Como refiere el reportaje de Derek Watkings y Jeremy White en The New York Times, “el terremoto de 1985 provocó que se mejoraran las leyes de construcción, lo que se cree que minimizó el daño del sismo del martes (19 de septiembre de 2017)”. Las futuras investigaciones periodísticas sobre las consecuencias devastadoras del sismo de 2017 en la CDMX demostrarán hasta qué punto se cumplieron las leyes de construcción locales, que habían sido modificadas luego del terremoto de 1985. Sin embargo, no hay que olvidar que las condiciones del terreno también son un factor que influye en la seguridad de los inmuebles. No es un secreto ya para las compañías constructoras ni para los ciudadanos que el pasado lacustre de la ciudad está relacionado con la manera en que impactan los sismos en las casas y edificios, y gracias a herramientas digitales como Google Maps y aplicaciones como Verificado19s —elaborada de manera colaborativa por ciudadanos programadores, diseñadores, activistas y ciclistas, entre otros— es posible conocer las zonas de riesgo para construir y para vivir.


portada

Sismo 2017: la inevitable (e innecesaria) pelea política Santiago I. Soriano Condado

Pasada la emergencia surgieron las disputas entre los dirigentes de partidos políticos, quienes de alguna manera encontraron el camino para que sus agendas coincidieran con el reclamo popular de renunciar a sus recursos para destinarlos al apoyo de damnificados. Disfrazado de humanismo, el interés electoral se asomó entre los escombros. Fotos: Cuartoscuro.

24 ReporteNivelUno.com


1 - 14 de octubre/2017 25


portada

C

ualquiera podría pensar que, en estos momentos, la ayuda, solidaridad y unión son los únicos valores que acaparan las primeras planas tras los terremotos que golpearon México en un lapso de dos semanas. Pero no es así. Los partidos políticos mexicanos, como si estuvieran en una mesa de apuestas, comenzaron una especie de competencia en la que debieron intervenir el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en una especie de arbitraje, para evitar que el ofrecimiento de ayuda se convirtiera en un chantaje entre ellos mismos. Una vez que la sociedad civil comenzó a levantar los primeros restos de los derrumbes, ellos mismos alzaron la voz exigiéndole a los partidos que renunciaran al financiamiento público que el INE aprobó para entregarles el próximo año. En total, la bolsa casi alcanza los 13 mil millones de pesos. Probablemente, como una emergente válvula de escape a la presión ejercida por la ciudadanía, e, incluso, como una sutil medida para desmarcarse de la indiferencia política de estos casos, el primero en manifestarse a favor de renunciar a un porcentaje de su presupuesto fue Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena); aunque inicialmente lo hizo en el contexto del sismo del 7-S.

26 ReporteNivelUno.com

Tras esto, hubo un amague de resistencia por parte de los acérrimos adversarios del tabasqueño, quienes incluso hablaron de la posibilidad de que al entregar sus recursos cayera en alguna ilegalidad electoral, pensándose en una probable coerción anticipadísima del voto para 2018. Sin embargo, el INE y luego la SHCP dijeron que existían mecanismos legales para que esto pudiera hacerse sin dicho señalamiento. Entonces, vino la desbandada. La primera apuesta, la del dos veces candidato presidencial, que era de renunciar al 20 por ciento de su presupuesto de campaña, fue superada sobre la mesa por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien dijo que abonaría el 25 por ciento del suyo ( francamente superior al de Morena). El Frente Ciudadano por México (Partido Acción Nacional-Partido de la Revolución Democrática-Movimiento Ciudadano) siguió esa tónica. El líder izquierdista no se amilanó y subió la apuesta a 50 por ciento. Entonces anunció la creación de un fideicomiso conformado por distintas personalidades civiles, las cuales administrarían los recursos para asegurar que llegasen a quienes realmente lo necesitan. El PRI, por su parte, devolvió el recurso a la tesorería de la federación. Así comenzó una nueva lucha de partidos; una que no es necesaria en este momento y que, además, es más simulación que otra cosa.


portada

Los miles de millones de los partidos En total, en 2018 los partidos recibirán cuatro mil 296 millones de pesos (mdp) por concepto de financiamiento ordinario. Sin embargo, por ser año electoral federal, de acuerdo con la ley, tendrán disponibles 50 por ciento más de recursos, lo que equivale a unos dos mil 148 mdp, con lo que suman seis mil 400 mdp. Ahí no se detiene la cuenta, pues hay que recordar que en 2014 los propios partidos reformaron la legislación para que los congresos estatales les aporten dinero, por lo que en total tendrán cinco mil 843 millones de pesos más. Si hacemos sumas, la cantidad disponible de financiamiento público es de casi 13 mil millones de pesos.

La farsa de la buena voluntad Todos los partidos políticos nacionales (nueve en total) cuentan con multas impuestas por el INE; sin embargo, la ley electoral impide que estas rebasen el 50 por ciento de su gasto, por lo que la “donación” de sus presupuestos dejaría a varios partidos sin la posibilidad de cubrirlas, junto a su gasto corriente. En otras palabras, si los partidos dejan de recibir cualquier porcentaje de dinero, no podrían cubrir sus gastos, por lo que en realidad no estarían entregando gran cantidad de dinero, sino lo mínimo. Así darán, literal, lo que les sobre una vez que hayan cubierto sus gastos irrenunciables.

A la propuesta, Anaya sumó la renuncia blanquiazul al 100 por ciento de la pauta a la que el partido tiene derecho. El PRD anunció que buscaría la forma legal de “hacer llegar de inmediato el recurso”. De acuerdo con su dirigente, Alejandra Barrales, el renunciar inmediatamente al dinero público es una opción a la que no estaban cerrados; aunque no habló de cantidades ni porcentajes. Así, Morena pidió a través de su secretaria general, Yeidckol Polevnsky, que todos los partidos donen al menos el 50 por ciento de su presupuesto, llamando también a que el INE ponga una parte del suyo. Los partidos que han sobrevivido por alianzas, como el Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social (PES), siguieron la tendencia y hablaron de destinar entre 20 y 25 por ciento de sus presupuestos. Movimiento Ciudadano (MC) rompió el molde y puso en la agenda un tema que en abril de este año fue desechado por el PRI: renunciar al 100 por ciento del financiamiento público. Dante Delgado, dirigente del MC, que también forma parte del Frente Ciudadano por México junto al PAN y PRD, aseguró que han planteado “de tiempo atrás que se elimine el financiamiento público a los partidos políticos, por el excesivo costo que tiene el ejercicio electoral en el país, que es ofensivo”. Entonces vino la “nueva” propuesta tricolor.

¿Quién da más?

Piden eliminar el financiamiento definitivamente

Como si fuera subasta, los partidos, sabedores de que en realidad están simulando, comenzaron a poner porcentajes en la opinión pública, mientras sus militantes y seguidores iban aplaudiendo la “astucia” del dirigente nacional que subía la vara más y más. Tras el 20 por ciento propuesto en principio por Morena, el PRI dijo que ellos darían el 25 por ciento. Así lo dio a conocer Enrique Ochoa Reza, quien anunció que el tricolor había renunciado a 258 millones de pesos, para destinarlos a los damnificados por los sismos de septiembre. Mientras tanto, Ricardo Anaya, del PAN, dijo que su partido entregaría al menos el 50 por ciento de su fondo de campaña para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto, bajo la condición de que estos recursos fueran vigilados por un comité ciudadano.

Tras las apuestas y subastas, el PRI llevó al Congreso una iniciativa constitucional para acabar con el financiamiento público, así como eliminar a los legisladores plurinominales, para que esos recursos se utilicen en la reconstrucción de los estados afectados por los terremotos de septiembre. Según el dirigente nacional, Enrique Ochoa, con el solo hecho de eliminar a los “pluris” se ahorrarían 11 mil 600 millones de pesos. Con esto, la Cámara de Diputados sería solamente de 300 integrantes, mientras que el Senado quedaría con 64 y en total 438 legisladores locales. El coordinador de los diputados priistas, César Camacho, afirmó que buscarán llegar a un acuerdo rápido con los otros partidos para que la iniciativa sea avalada antes de que se apruebe el Presupuesto Federal de 2018, donde quedaría establecida la reducción de recursos. 1 - 14 de octubre/2017 27


Los presupuestos

de los partidos

para 2018 El INE aprobó en agosto que los partidos recibirían

6 mil 778 mdp.

4.2 mil mdp

serían para gasto ordinario.

2.1 mil mdp se utilizarían para las campañas electorales. Por tratarse de un año electoral federal (artículo 41 constitucional, base II, inciso b), recibirán 50 por ciento más de recursos. Esto les da acceso a al menos 2 mil 148 mdp adicionales a lo ya aprobado por el INE.

El artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos establece que por la renovación de congresos locales le corresponde a cada partido un 30 % adicional de financiamiento público. Así, los partidos tendrán 5 mil 843 mdp más.

En total, suman casi

13 mil millones de pesos. 28 ReporteNivelUno.com

Dinero por partido PRI: mil 689 mdp. PAN: mil 281 mdp. PRD: 773 mdp. Morena: 650 mdp. PVEM: 578 mdp. Movimiento Ciudadano: 537 mdp. Nueva Alianza: 419 mdp. Encuentro Social: 398 mdp. Partido del Trabajo: 376 mdp. Independientes: 42.9 mdp.


¿Cuánto costaría reconstruir

tras el 7-S y el 19-S? En 1985, las pérdidas se contabilizaron en 4 mil 100 millones de dólares; equivale a 57 mil 107 mdp, considerando la inflación y tipo de cambio actuales. La Cepal asegura que México necesitó del 2.39 % de su PIB para recuperarse. El Servicio Geológico de EUA estima daños entre los mil y 10 mil millones de dólares por los sismos del 2017. También estima que México requerirá del 1 % de su PIB para recuperarse del golpe. Moody’s mantiene el pronóstico de crecimiento económico de México en 2.1 % para 2017 y 2.5 % para 2018, a pesar de la tragedia. Air Worldwide calcula pérdidas aseguradas por el sismo del 19-S entre los 13 mil y 36 mil 700 mdp (2 mil 67 mdd).

Fuente: elaboración propia.

1 - 14 de octubre/2017 29


a fondo

Socavones, la otra amenaza en la CDMX Daniel García

El tipo de subsuelo de la Ciudad de México (CDMX) y el mal estado de sus tuberías, muchas de ellas muy antiguas, abonan a la aparición de socavones por todo su territorio. Autoridades y expertos advierten que el peligro de estas oquedades es que pueden aparecer donde sea y en cualquier momento. Fotos: Cuartoscuro.

30 ReporteNivelUno.com


1 - 14 de octubre/2017 31


A

unque parecen ser un mal menor después del terremoto de magnitud 7.1 que afectó la Ciudad de México en días pasados, los socavones representan un peligro latente para la capital del país debido a que son un problema más común de lo que se piensa y podrían tener repercusiones importantes que, incluso, derivarían en la muerte de personas, como ocurrió en el Paso Exprés de Morelos en julio pasado. La apertura del enorme socavón en vías federales de Cuernavaca, Morelos, donde perecieron dos personas, reabrió el debate sobre este tipo de daños en el suelo, mientras la aparición de otro en los alrededores del Centro Histórico de la Ciudad de México encendió también las alertas sobre una problemática de la capital del país que se había mantenido “enterrada” durante años.

32 ReporteNivelUno.com

La oquedad de más de 10 metros de diámetro que se abrió el pasado 31 de agosto en la calle Humboldt, colonia Centro, en la Ciudad de México, sorprendió a los habitantes de la capital del país y atemorizó a quienes viven o trabajan por la zona, mientras obligó a las autoridades a reconocer que este tipo de fallas en el subsuelo son un problema recurrente. Los especialistas, por su parte, también advierten que seguiremos viendo socavones en la CDMX. “Desafortunadamente, la Ciudad de México se encuentra en constante peligro por el surgimiento de socavones, por el tipo de suelo que presenta”, dijo en entrevista el doctor René Chávez Segura, investigador del Departamento de Exploración y Geomagnetismo del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien agregó que “el problema es que no sabemos dónde, cuándo, cómo van a generarse, ni qué van a ocasionar”.


A fondo

El socavón de Humboldt En días pasados, antes del devastador terremoto, los habitantes de la Ciudad de México amanecieron sorprendidos por la aparición de una enorme oquedad a una cuadra de la Avenida Paseo de la Reforma. El hoyo en el pavimento comenzó a formarse desde el amanecer y se abrió por completo horas después, tras una constante lluvia registrada desde el día anterior. La apertura del socavón tomó por sorpresa a los negocios que operan alrededor –los cuales se mantienen cerrados en espera de que se arregle el problema– y a personas que trabajan por la zona, quienes, incluso, pasaban con sus vehículos por la calle afectada. Tal es el caso de Diana Mendarózqueta, una profesionista que trabaja cerca de ahí y fue testigo del hecho: “Yo trabajo por la zona desde hace 12 años y me tocó presenciar cómo se abrió el socavón ubicado a tan solo unos metros de Reforma, en las calles de Colón y Humboldt. Protección Civil acordonó muy bien la zona, pero fue impresionante ver las dimensiones que alcanzó; de, incluso, un poco más del ancho de la calle”. El socavón de Humboldt ha afectado a los negocios de la zona: un estacionamiento y dos locales de comida (entre ellos la primera tortería de la ciudad), que fueron desalojados y llevan a alrededor de un mes sin poder operar. El tránsito por los alrededores también se ha visto afectado, debido a que Humboldt es una de las pocas calles que conectan directamente

con Reforma en esa parte específica de la ciudad, situación que obliga a los automovilistas a recorrer mayores distancias para acceder a la vía principal. “Yo acostumbro pasar por esa calle (Humboldt) todos los días en mi regreso a casa y me ha afectado mucho, ya que de por sí la zona es conflictiva y esa calle es la única que conecta con Reforma y sin ella no hay opción más que dar una vuelta inmensa por la calle de Morelos, donde se ha producido mucho más tráfico, así como también en la avenida Juárez”, agrega Mendarózqueta. En un principio, las autoridades calcularon que el socavón podría ser reparado en unos cuantos días, pero horas después, tras realizar una inspección exhaustiva de su interior, determinaron que los trabajos durarán mucho más y necesitarán una inversión de millones de pesos. El Gobierno de la Ciudad de México informó que la reparación tardará más de dos meses, mientras que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) calculó el costo en más de tres millones de pesos. Tanto Protección Civil federal como el Sacmex coincidieron en que el socavón de más de cinco metros de profundidad se formó a consecuencia de una fuga subterránea y a las características del suelo de la Ciudad de México. El gobierno capitalino detalló que el principal problema se generó por una falla del colector semiprofundo central que se aloja a 12.7 metros de profundidad y que se puso en funcionamiento en 1967, por lo que tiene 50 años dando servicio a la capital.

1 - 14 de octubre/2017 33


A fondo

CDMX, zona de socavones El orificio generado en la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México atrajo todas las miradas por su tamaño. Autoridades y especialistas coincidieron en que la capital del país es una zona de socavones debido a la conformación de su suelo y al deteriorado estado de sus viejas tuberías, muchas de las cuales datan de hace más de 50 años. Al acudir a la zona para revisar la falla en el suelo, Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, explicó que lo que propició el evento fueron “fugas subterráneas y la movilidad de la tierra, característica de la Ciudad de México”; por lo que, dijo, existe el riesgo de que se registren más socavones en distintas zonas de la capital. Por su parte, Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo en conferencia de prensa que no hay nada extraordinario con 34 ReporteNivelUno.com

la aparición del socavón, puesto que cada año se registran aproximadamente 70 sucesos de esta naturaleza en la capital del país. Y es que se calcula que en lo que va del año se han registrado más de 20 de este tipo de eventos en la ciudad. Desde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la diputada perredista Rebeca Peralta aseguró que se han registrado más de 304 socavones en los primeros cinco años de la administración del jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, principalmente en las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo. Pero, ¿por qué hay tanta incidencia de socavones en la Ciudad de México? “La gran parte de la ciudad está construida sobre lo que era un lago, por lo que en el subsuelo tiene muchos materiales arcillosos que tienen una gran cantidad de agua. Entonces, conforme nosotros extraemos esa agua el nivel de líquido de esas arcillas va disminuyendo y por con-


A fondo

secuencia el nivel del suelo va a descendiendo y se presentan hundimientos”, explicó el investigador de la UNAM. El especialista sostiene además que al tipo de suelo de la CDMX se le añade el mal estado de las tuberías, las cuales pueden tener daños provocados por sismos o por su antigüedad y presentar fugas que empiezan a deslavar el terreno circundante y a formar huecos que van creciendo conforme pasa el tiempo, hasta llegar a la superficie y formar un socavón.

Las posibles soluciones Autoridades y expertos coinciden en que hay diferentes acciones a realizar para evitar la aparición constante de socavones en la capital del país, las cuales pasan por inversión en el sistema de aguas para reparar y modernizar las tuberías, así como por la detección temprana de grietas en el suelo para evitar que crezcan y se conviertan en grandes oquedades.

Ramón Aguirre, director del Sacmex, ha insistido en innumerables ocasiones y foros sobre la necesidad de inversión por parte del gobierno capitalino y federal para la modernización de las tuberías de agua potable y el drenaje. Recientemente, el funcionario capitalino calculó que se requieren cerca de mil 700 millones de pesos para renovar la red de tuberías y así evitar que sigan apareciendo socavones. Por su parte, el experto René Chávez considera que la prevención y la detección temprana de fallas en el subsuelo pueden representar una solución para este latente peligro en la ciudad. “Los gobiernos delegacionales podrían formar laboratorios de ciencias de la tierra, que estarían dedicados a detectar algún tipo de síntomas antes de que aparezca el socavón: los cuales pueden ser pequeños hundimientos o fracturas. Ese tipo de acciones ayudarían mucho”, concluyó. Pero mientras llegan estas soluciones, los habitantes de la Ciudad de México viven y se mueven por la metrópoli con el temor de que pueda abrirse un nuevo socavón a su paso. 1 - 14 de octubre/2017 35



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


Economía

Capital humano, un oscuro panorama para los jóvenes mexicanos Antonia Tapia

El capital humano, entre otros, es un índice que sirve para medir el desarrollo de un país. Según el Foro Económico Mundial, México retrocedió este año cuatro lugares: del sitio 65 al 69, principalmente por el rezago educativo y el empleo de baja calidad. Un problema que a pocos importa y que de no atenderse podría hacer más complicado el acceso a la educación superior en nuestro país; además, los pocos que lograsen terminar la universidad verían reducidas sus expectativas laborales y profesionales.

38 ReporteNivelUno.com



economía

E

l Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó recientemente el reporte de Capital Humano 2017. En este, México cayó del lugar 65 al 69; y a nivel regional se ubica en la décima posición, detrás de Perú y Colombia. Según el informe, la caída se debe al reducido nivel de escolaridad de la población y a la baja calidad de los empleos creados. El reporte del WEF mide el desempeño del capital humano en 130 países. La herramienta utiliza una escala del 1 al 100 para evaluar 24 indicadores distribuidos en cuatro áreas de desarrollo: capacidad, desarrollo, despliegue de la fuerza laboral y el know how. Además, evalúa el rendimiento de los países en cinco grupos de edad o generaciones diferenciados: de 0 a 14 años, de 15 a 24 años, de 25 a 54 años, de 55 a 64 años y de 65 años en adelante. “El capital humano es muy importante. Al igual que otros índices sirve para evaluar el desarrollo de un país. Sin embargo, no estamos prestando la suficiente atención a su valor”, alerta Clemente Ruiz Durán, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Noruega, Finlandia, Suiza, Estados Unidos, Dinamarca, Alemania, Nueva Zelanda, Suecia, Eslovenia y Austria se ubican en los primeros 10 lugares. Estos países aprovechan más del 70 por ciento del capital de su población; México utiliza solo el 61 por ciento. En América Latina, Argentina (52), Chile (53), Bolivia (54), Panamá (56) y Trinidad y Tobago (59) se ubican en los primeros lugares del ranking.

Educación, un punto clave Uno de los puntos que evalúa el estudio es el desempeño en educación, cuyo gasto público en México representa el 5.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El resultado para México no ha sido favorable. Se coloca en el sitio 104 debido a la baja calidad educativa y a las pocas posibilidades de formación que tiene la población. Esa situación limita las tasas de reclutamiento vocacional y el entrenamiento para las plazas laborales en los países. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el promedio de escolaridad en las personas de más de 15 años es de nueve años, es decir, poco más que la secundaria terminada. Ruiz Durán atribuye esa deficiencia a las dificultades de ingreso: “Los jóvenes no pueden insertarse exitosamente en el 40 ReporteNivelUno.com

mercado laboral porque su situación económica no se los permitió; a temprana edad tuvieron que abandonar sus estudios. Así es como entran en el sector informal y no pueden llegar a un nivel de estudio superior”. Este año, el informe asegura que “los esfuerzos de los países para desarrollar todo el potencial económico de las personas se están quedando cortos debido a un despliegue ineficaz tanto de habilidades en la fuerza de trabajo como el desarrollo de habilidades futuras y también como consecuencia de una falta de oferta adecuada de formación continua para quienes ya están trabajando”. Asimismo, el informe advierte que ese fracaso contribuye a fomentar la desigualdad salarial, bloqueando las dos vías de inclusión social: educación y trabajo.

Trabajo formal, un desafío El informe también afirma que existe una amplia desigualdad generacional y de género en el sector laboral. En ese sentido, el país se ubica en la posición 111 y muestra una brecha entre aquellas personas de 25 a 54 años. “Los jóvenes se ven empujados a entrar al mercado de trabajo rápidamente, que es mayoritariamente informal. Quienes ingresan son jóvenes de entre 17 a 24 años de edad, que se encuentran en el periodo de vida en el que tendrían que estar estudiando. Sin embargo, se van engrosando los números de la informalidad”, indica el académico de la UNAM. El economista además añade que ante los bajos ingresos en los hogares los jóvenes buscan cualquier tipo de trabajo, el cual suele ser precario, inseguro y mal remunerado. “El sistema laboral se nutre de mano de obra barata e informal. En México existen 53 millones de pobres y 29 millones de trabajadores informales. La culpa es de un sistema que no está diseñado para que los jóvenes de bajos ingresos puedan seguir estudiando”, subraya. Frente a ese panorama, el mercado laboral formal exige cada vez más gente preparada. Sin embargo, son pocos los jóvenes que puedan llegar a terminar estudios de nivel superior.

Educación superior, para unos pocos La cobertura de educación superior en México es de 35 por ciento, 15 puntos abajo del promedio que tienen los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Economía Económicos (OCDE). Del año 2000 a la fecha, la proporción de personas que concluyeron sus estudios superiores ascendió del 17 al 22 por ciento, 20 puntos debajo de los países miembros. “México tiene un déficit importante. No ha aprovechado todo el potencial que tiene para desarrollar capital porque acceder a la educación superior es limitado. Mucha gente no tiene acceso. En Latinoamérica, apenas una tercera parte de la población tiene esa posibilidad”, sostiene Roberto Rodríguez Gómez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. De acuerdo al estudio “Niños y niñas fuera de la escuela”, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas, de cada 100 que ingresan a la educación preescolar 57 no terminan la educación media superior. El dato es preocupante si se tiene en cuenta el resultado para México del Índice Global de Capital Humano de 2016, el cual reveló que solo uno de cada 100 niños tiene la oportunidad de concluir una licenciatura. “El futuro de esos niños que no pueden ingresar a niveles de estudios superiores es complejo; pasan a ser parte de la franja de mano de obra no calificada porque el sistema laboral se alimenta principalmente de los jóvenes que no tienen capacidad suficiente y certificados que les permitan encontrar mejores condiciones laborales”, dice Rodríguez Gómez. Al respecto, el estudio del WEF afirma que “por desgracia es frecuente que las economías posean el talento requerido, pero que no consigan desplegarlo”. El reporte de 2017 ubica a México en el puesto 75 en cuanto a empleo medio calificado y en el 111 respecto al medio calificado. La disponibilidad en el sector altamente calificado lo posiciona en el número 52.

Todos los países corren el riesgo de crear generaciones perdidas si no consiguen adoptar un enfoque más integrador y proactivo a la hora de fomentar el talento para gestionar la transición de la educación al empleo, a la formación continua y a la adquisición de nuevas habilidades. Foro Económico Mundial.

Los retos Una de las críticas que realiza el estudio al sistema mexicano es su baja calidad educativa. Sin duda, un punto polémico que ocasiona diferentes lecturas y posiciones entre el gobierno y los diferentes actores de la comunidad educativa. “La calidad educativa en México es muy heterogénea. Tenemos instituciones autónomas con una gran calidad académica. Instituciones privadas que se encuentran en las mismas condiciones y muchas que no satisfacen los resultados”, expresa el especialista del IISUE. A pesar de los resultados, los especialistas coinciden en que se pueden alcanzar mejores niveles de capital humano y se puede aprovechar mucho más el potencial. Para el economista Clemente Ruiz Durán es necesario “hacer cambios estructurales en el sistema educativo y se debe combatir la informalidad”. Por su lado, Rodríguez Gómez coloca el acento en la educación superior, en políticas que mejoren el sistema, y menciona dos estrategias: “Se deben desarrollar mayores capacidades para retener a los jóvenes. Si bien se ha intentado a través de becas, pero no ha dado los resultados esperados. Por otro lado, es necesario seguir construyendo infraestructura universitaria para contener la demanda”, asegura. En tanto, el informe del WEF advierte que “todos los países corren el riesgo de crear generaciones perdidas si no consiguen adoptar un enfoque más integrador y proactivo a la hora de fomentar el talento para gestionar la transición de la educación al empleo, a la formación continua y a la adquisición de nuevas habilidades”.


en el mundo

Liliana Rodríguez Silva es maestra en Relaciones Internacionales y periodista.

Revolución rusa:

el legado vigente

un siglo despues Este mes se cumplen 100 años de la sublevación bolchevique que marcó el nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, uno de los acontecimientos más importantes de la historia del siglo XX. A la distancia parece una efeméride más, pero a la luz de la actualidad no hay duda que este suceso inspiró toda una corriente comunista-marxista que sigue teniendo adeptos, especialmente en Latinoamérica.

42 ReporteNivelUno.com



El centenario de la Revolución rusa despierta sentimientos encontrados. De acuerdo con encuestas realizadas por el centro Levada, el 54 por ciento de los ciudadanos de ese país opinan que los sucesos de 1917 no deben removerse y que su estudio no es de actualidad; además, la popularidad de Lenin ha mermado drásticamente con el paso del tiempo: pasó de 72 por ciento en 1989 a 32 por ciento hoy en día.

44 ReporteNivelUno.com

E

l siglo pasado fue el de las revoluciones: la de México, que logró la repartición de tierras, la redacción de una constitución y fundó la democracia en el país; la de China, que derivó en la división de su territorio entre nacionalistas y comunistas; la de Nicaragua, en la que el Frente Sandinista puso fin a una dictadura de más de cuatro décadas; la de Cuba, que sirvió para derrocar también a una dictadura arraigada y dar paso a la era Castro; la de España, de corte anarquista y sindicalista que inspiró otros movimientos de la clase obrera mundial contra la burguesía; y la de Rusia, que terminó con la monarquía en ese país e instauró el régimen marxista. Esta última, sin duda, dejó una huella que sobrepasó las fronteras locales y se convirtió en uno de los movimientos más importantes de la historia contemporánea. Y es que no solo fundó las bases de una nación comunista, sino que creó todo un concepto en contra del capitalismo que sigue teniendo vigencia hasta nuestros días. Los regímenes políticos de Cuba y Venezuela, y el nacimiento de partidos de corte socialista en Latinoamérica, así como de grupos insurgentes, son muestra de esa influencia. La Revolución rusa ocurrió en dos etapas: la de febrero de 1917, cuando una serie de levantamientos populares en Petrogrado y Moscú obligó al zar Nicolás II a abdicar y poner fin a una dinastía de tres siglos; y la de octubre de ese mismo año, cuando la facción bolchevique del Partido Socialdemócrata quitó del poder al gobierno liberal interino y tomó las riendas de la nación. Fue precisamente esa segunda fase la que marcó el rumbo de la Rusia que hoy conocemos –antes, parte importante de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)– y del comunismo como corriente de pensamiento. Pero no hay que olvidar que también esa segunda etapa dio pie a una sangrienta guerra civil de tres años, pues justo cuando se pensaba que liberales y socialistas llegarían a un acuerdo para formar una asamblea constituyente y elegir democráticamente a un presidente, los bolcheviques, al mando de Vladimir Lenin, se autonombraron en cargos del gobierno y crearon la Checa, una especie de policía que tenía vía libre para eliminar, con lujo de violencia –cientos de torturas, decapitaciones y masacres fueron de su autoría–, a cualquiera que se opusiera a la sublevación. De ahí que el centenario de la Revolución rusa despierte sentimientos encontrados. De acuerdo con encuestas realizadas por el centro Levada, el 54 por ciento de los ciudadanos de ese país opinan que los sucesos de 1917 no deben removerse y que su estudio no es de actualidad; además, la popularidad de Lenin ha mermado drásticamente con el paso del tiempo: pasó de 72 por ciento en 1989 a 32 por ciento hoy en día.


En el mundo

Cuba y su influencia soviética

Venezuela: el “híbrido” soviético-bolivariano

El detonante de la Revolución cubana fue la presión de las masas campesinas y obreras, sumado al acercamiento que tenían con la URSS. De hecho, el propio Fidel Castro proclamó desde un principio el carácter socialista de dicha revolución, y tras la victoria en Bahía de Cochinos en 1961 la calificó como una lucha marxista-leninista, en una clara influencia del legado ruso. Y en la práctica fue aún más clara esa influencia: la expropiación de los latifundios, la nacionalización de las empresas extranjeras, la socialización total de los medios de producción… todas las medidas que se tomaron en Cuba fueron esencialmente a favor del proletariado y, por ende, antiburguesas, tal y como ocurrió en la URSS. Pero el influjo soviético no fue solo en ideales; también en materia económica fue fundamental para el establecimiento y sostenimiento del régimen comunista en Cuba. Tras el embargo decretado por Estados Unidos y la posterior ruptura diplomática con esa nación, el gobierno soviético financió por tres décadas gran parte de las necesidades de la isla. Envío de alimentos, petróleo –aproximadamente 13 millones de toneladas anuales–, productos manufacturados, así como créditos a largo plazo y con bajas tasas de interés fueron algunos de los beneficios permanentes. En materia militar, los soviéticos también influyeron en el fortalecimiento del gobierno cubano. Y es que, Cuba fue el único aliado concreto y estratégico que tuvo la URSS en América, donde instaló bases militares con tecnología nuclear de punta y otorgó armamento y maquinaria, lo que le dio seguridad y poder al régimen castrista para reforzar aún más las políticas antiimperialistas. Pero fue tal la dependencia de Cuba en todos estos aspectos, que la disolución de la URSS y la posterior fundación de Rusia produjeron un estancamiento en la economía de la nación caribeña. Quizá esta haya sido la prueba más grande del legado soviético en la isla, que pese a todo logra mantenerse; porque Cuba continúa siendo socialista, mientras que Rusia se basa hoy en una economía de mercado.

Si Cuba logró sobrevivir tras la caída de la URSS fue gracias a la Revolución bolivariana en Venezuela, país que se convirtió en el principal aliado económico de la isla. Esto porque también la revolución en la nación andina ha tenido componentes socialistas y marxistas que la acercan al legado soviético, pero cimentada en un concepto más local: los ideales de Simón Bolívar. Economía autosostenible y autonomía nacional han sido las principales bases ideológicas del caso venezolano, que se constituyó en un “socialismo del siglo XXI” como admitió en varias ocasiones el expresidente de ese país, Hugo Chávez. Pero lo cierto es que, en la práctica, no hay mucha diferencia con el socialismo del siglo pasado. En el país andino también primó la nacionalización de las empresas, especialmente las de sectores estratégicos como electricidad, petróleos y comunicaciones; además de que al ser una nación rica en petróleo ha usado a este como el principal recurso para conservar aliados, tal como lo hizo en su momento la URSS. De ahí que, a lo largo de más de dos décadas, Venezuela siga invirtiendo su “oro negro” en Cuba, a cambio solamente de servicios profesionales –es decir, intercambia petróleo por médicos, educadores, entrenadores deportivos, etc.– o a través de créditos preferenciales y a muy bajo precio, igual a como ocurrió entre la isla y la URSS para mantenerse como socios estratégicos. Además, el hecho de que las arcas estatales del país andino estén basadas únicamente en el petróleo es otro de los aspectos que el socialismo de Chávez, ahora en manos de Nicolás Maduro, calcó del caso soviético. La crisis económica y social que vive actualmente Venezuela, con escasez de alimentos y medicinas, precarios servicios de salud y educación y una inflación acumulada de 250 por ciento, son aspectos que ya había vivido la URSS. En ambos casos, el detonante de la crisis fue el mismo: la caída drástica de los precios del petróleo. No en vano las críticas al socialismo bolivariano apuntan a que, independientemente de los aspectos ideológicos, la historia ya dictaba que basar la economía en ese recurso no era un modelo sustentable a largo plazo.

1 - 14 de octubre/2017 45


Insurgencia latina con tintes bolcheviques

Otra clara influencia de la Revolución rusa en América Latina se reflejó en la creación de decenas de partidos de corte comunista. Muchos de ellos, al no lograr tener un significativo peso político, aprovecharon no solo el legado bolchevique, sino también el ánimo que les dio la Revolución cubana para formar movimientos insurgentes y continuar de esa manera con la causa socialista. Se calcula que alrededor de 40 grupos guerrilleros de ideología marxista-leninista surgieron en la región en la segunda mitad del siglo pasado. 46 ReporteNivelUno.com

Otra clara influencia de la Revolución rusa en América Latina se reflejó en la creación de decenas de partidos de corte comunista. Muchos de ellos, al no lograr tener un significativo peso político, aprovecharon no solo el legado bolchevique, sino también el ánimo que les dio la Revolución cubana para formar movimientos insurgentes y continuar de esa manera con la causa socialista. Se calcula que alrededor de 40 grupos guerrilleros de ideología marxista-leninista surgieron en la región en la segunda mitad del siglo pasado. Fue el caso del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, en Perú; los Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo, en Argentina; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, en Chile; el Frente Farabundo Martí, en El Salvador; el Frente Sandinista en Nicaragua; el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La mayoría de esas guerrillas fueron derrotadas y otras más pactaron la paz para llegar por esa vía al poder. Así que algunas de las ideologías comunistas gestadas en la URSS han hecho parte de los planes de gobierno de dirigentes de izquierda latinoamericanos. Uruguay, Brasil, El Salvador y Nicaragua son ejemplos de países que han sido gobernados por exguerrilleros comunistas. Pero también algunos de los movimientos insurgentes inspirados en el legado bolchevique causaron heridas profundas en la región. Los casos de Colombia –las FARC y el ELN– son ejemplo de ello. Su forma violenta de operar y la alianza que hicieron con grupos del narcotráfico los llevaron a ser catalogados como organizaciones terroristas; muy lejos, sin duda, del ideal socialista en el que se cimentaron. Ello, sumado a los regímenes de gobierno de Venezuela y Cuba –los cuales, aunque han logrado mantener su ideología socialista, son ampliamente criticados por la represión social, el modelo político poco democrático por la perpetuación en el poder de sus líderes, la persecución de opositores y las carencias económicas con fuertes repercusiones sociales–, ha terminado por desestimar el legado ruso. Pero no por ello se debe ignorar que el triunfo bolchevique de hace 100 años marcó la pauta de una nueva generación de revoluciones basadas en un ideal común.



opinión

Comercio electrónico

y proteccion de Diputado Carlos Gutiérrez García Pertenece a la fracción parlamentaria del Partido Nueva Alianza y preside la Comisión de Ciencia y Tecnología en la Cámara de Diputados.

De acuerdo a cifras que nos proporciona la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, durante 2016 se realizaron (en México) poco más de 83 millones de compras a través del comercio electrónico, lo que significó un aumento del 119 por ciento respecto de los cerca de 38 millones del año anterior

48 ReporteNivelUno.com

datos personales

E

n la actualidad, el uso de las tecnologías de la información y comunicación es más habitual de lo que se pudo imaginar hace poco más de 20 años, lo cual ha propiciado de manera integral y transversal el desarrollo de las sociedades modernas mediante la conexión de quienes tienen acceso sin importar la región del mundo donde se encuentren. En este orden de ideas, el internet es una de esas herramientas que ha despuntado en los últimos años, visto como un conjunto de expresiones, manifiestos y vínculos, de acuerdo a los servicios que ofrece, con base a la continua evolución de nuestra sociedad. Constituye hoy en día la vía de comunicación por excelencia entre congéneres a lo largo de nuestro planeta, lo que ha permitido establecer lazos de cooperación y colaboración entre un gran número de regiones, países y grupos de interés de orden social, político y económico, con base en temas específicos. Sin embargo, debemos tener en claro que el uso de este insumo tecnológico ha evolucionado de acuerdo a las demandas propias de una sociedad cambiante y en constante evolución. Por lo que en la actualidad ya no solo es una vía de comunicación; lo que hoy podemos encontrar en el ciberespacio es una gama heterogénea de servicios, tales como los educativos y de comercio electrónico, por mencionar algunos. Respecto de este último punto, podemos señalar que el comercio electrónico crece a pasos agigantados, posicionándose como una opción viable para realizar compras con base en las ventajas que representa no salir de casa. Se estima que en el mundo dos de cada tres personas que utilizan internet realizan una compra por este medio. Nuestro país no es ajeno a este fenómeno, en los últimos años se ha visto una creciente posición favorable en este ru-


...debemos estar conscientes que, a pesar de los esfuerzos que emprendemos como legisladores para salvaguardar la seguridad de los usuarios de las tecnologías de la información y comunicación, persisten todavía peligros a la hora de disponer de un servicio a través de estos medios (de comercio electrónico); uno de ellos, y sin duda el más relevante, tiene que ver con el manejo y la protección de los datos personales

bro, compitiendo seriamente con el comercio tradicional. De acuerdo a cifras que nos proporciona la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, durante 2016 se realizaron poco más de 83 millones de compras a través del comercio electrónico, lo que significó un aumento del 119 por ciento respecto de los cerca de 38 millones del año anterior (Estadísticas. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Recuperado de http://www.condusef.gob.mx/gbmx/?p=estadisticas). Bajo este esquema de incremento de compras por internet, y convencido de brindar seguridad y certeza jurídica a quienes utilizan estos medios para adquirir un bien o servicio, presenté en mi calidad de representante de la nación una iniciativa ante el pleno de la Cámara de Diputados que tiene por objeto fortalecer el marco normativo que regula los requisitos comerciales para que los proveedores a través de medios electrónicos proporcionen información completa y fiable sobre su nombre o denominación social, dirección física y virtual, datos de contacto como teléfono y correo electrónico, precio de los productos o servicios, condiciones para la compra, transporte y entrega de los productos, antes de realizar una transacción virtual. Sin embargo, debemos estar conscientes que, a pesar de los esfuerzos que emprendemos como legisladores para salvaguardar la seguridad de los usuarios de las tecnologías de la información y comunicación, persisten todavía peligros a la hora de disponer de un servicio a través de estos medios; uno de ellos, y sin duda el más relevante, tiene que ver con el manejo y la protección de los datos personales. Cabe recalcar que el registro y resguardo de los datos de las personas se pueden encontrar en diferentes esferas: desde el momento en que nos registramos al nacer, pasando por la inscripción al padrón electoral y la solicitud de atención por parte de las dependencias gubernamentales, organismos educativos y/o instituciones de crédito. Asimismo, por medio de

operaciones bancarias o financieras de manera tradicional o mediante el comercio electrónico; pagos de servicios, como los de telefonía; tránsito de datos personales o contactos entre personas, entre otros. En este sentido, la evolución de nuestra sociedad, en busca de desarrollar mecanismos que faciliten la vida de sus integrantes, ha dado paso a que este intercambio de datos circule por doquier. Es aquí donde conviene poner especial atención en lo relacionado con la protección de los datos obtenidos de las tecnologías, toda vez que estas actividades pueden estar llevándose a cabo desde distintas zonas de nuestro planeta, lo que daría paso, sin restricción alguna, a la constitución de un delito que lacere la seguridad de las personas. Por ello, en el grupo parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados seguimos dando impulso a aquellos elementos que brindan cobertura y protección jurídica a personas físicas o morales de carácter privado, nacionales o extranjeros, que lleven a cabo el manejo de datos personales. Trabajamos para imponer la obligación a quienes sin importar su razón social hagan uso de datos personales, para que se apeguen de manera irrestricta al marco normativo correspondiente, como la Ley Federal para la Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. De esta misma manera, velaremos por el incremento en la imposición de sanciones que aplique el Estado a quienes resulten culpables del mal uso de datos personales. En Nueva Alianza estamos convencidos de que hoy, más que nunca, dadas las circunstancias que nos impone la realidad, urge que desde todos los ámbitos sumemos esfuerzos para consolidar nuestro entorno jurídico; en específico, en lo que respecta al uso de las tecnologías de la información y comunicación, comercio electrónico y protección de datos personales. Por ello, seguiremos trabajando para salvaguardar la seguridad y brindar certeza a los mexicanos que hacen uso de los procesos tecnológicos, ya sea para capacitarse, informarse, entretenerse o realizar compras. 1 - 14 de octubre/2017 49


opinión

Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

…me quedo con ese temblor, con el temblor del cuerpo que me emociona, me hace vibrar y recordar quiénes somos. Sentir la emoción y significado de esta mexicanidad que está siendo admirada por propios y extraños

50 ReporteNivelUno.com

Yen susretiemble centros la tierra…

¿

A quién le tembló más fuerte?: ¿a nosotros los ciudadanos?, ¿o a los políticos? 19 de septiembre... ¿Qué significa? ¿Será que la naturaleza, Dios o un poder superior nos está queriendo gritar que no aprendimos la lección? ¿Será que incluso tengamos que sufrir un tercer 19 de septiembre? Una gran sacudida; de la incertidumbre al temor y de ahí al terror. Décimo tercer piso, sin tiempo para bajar escaleras; paredes crujiendo, objetos cayendo, muebles y personas tambaleándose. Un gran estruendo, un edificio que cae, la nube de polvo que desprende, las grietas en las paredes al evacuar, el tufo a gas, ponerse a salvo, caras de incertidumbre y pánico, sorpresa total con todo y el recién practicado simulacro, testigos de una catástrofe... ¡La sacudida! Sí, claro, la sacudida fue integral. Se sacudió el país completo. Sacudida al alma, a la conciencia. Desenterramos el patriotismo que ya casi se asfixiaba, y tomamos conciencia de esta fortaleza. Darnos cuenta de que sí podemos ser y vivir en integridad, con nosotros mismos, con nuestro entorno, con nuestros compatriotas, con los que menos tienen o con los que tienen todo, y de esta manera reconstituir esa nación que teníamos tan agrietada, como los edificios que se han dañado entre el 85 y el hoy. Fue curioso que en las calles Escocia y Edimburgo, un ingeniero al que le tocó revisar un edificio en el 85 coincidió de nueva cuenta y nos platicó que ese mismo edificio se había dañado; y justo ahí me convenzo de que, en efecto, el 85 fue una


…la sacudida fue integral. Se sacudió el país completo. Sacudida al alma, a la conciencia. Desenterramos el patriotismo que ya casi se asfixiaba, y tomamos conciencia de esta fortaleza. Darnos cuenta de que sí podemos ser y vivir en integridad, con nosotros mismos, con nuestro entorno, con nuestros compatriotas, con los que menos tienen o con los que tienen todo, y de esta manera reconstituir esa nación que teníamos tan agrietada, como los edificios que se han dañado entre el 85 y el hoy

primera lección, aunque no completamente aprendida y menos arraigada. La política y sus protagonistas también están siendo sacudidos. El repudio al delegado de Xochimilco por su presencia tardía, el repudio a Graco por retener la ayuda humanitaria, la exigencia de la sociedad para eliminar el financiamiento a partidos son sacudidas inesperadas donde los políticos tienen que aprender a guardar el equilibrio para poder mantenerse en la jugada y quien sabe si eso les sea suficiente. En la política, así como en los sismos del 19 de septiembre, los políticos se están tropezando con la misma piedra; incluso con las mismas vigas, losas y retos que pueden llevarlos a su fin, o bien a su reposicionamiento o refundación. ¡Observar es la clave! Seguramente, si tuviste oportunidad de estar presente en algunos de los sitios de desastre, te habrás podido dar cuenta de algunas cosas: A los puntos de desastre llega primero el ciudadano. En lo personal, me tocó ver a albañiles, con sus picos y palas, correr de una construcción donde trabajaban a un derrumbe cercano. Esa fue, en mi opinión, la ayuda más efectiva; luego, la Cruz Roja; y, enseguida, los bomberos. Ya después llegó la policía, los funcionarios de Protección Civil, el Ejército, y, al final, especialistas y rescatistas de otros países. Protección Civil se encarga de proteger a los vivos; los rescatistas, de salvar a los damnificados; el Ejército, de desplegar el plan DN-III; y, en fin, cada entidad tiene una responsabilidad. Sin embargo, no hay alguien que sea el director de orquesta, que logre tomar en cuenta todas las responsabilidades y que sea el tomador de decisiones. En algunos sitios se perdieron horas valiosas en la evaluación de la situación... El caso de Juan Pablo, el chico que logró mandar un mensaje a su tío, quien retuiteó el mensaje del sobrino y que hasta el momento en que escribo este artículo aún no podía ser rescatado. O bien, el caso de Anayelli, cuyos

padres siguen a la espera de que su hija sea rescatada. Horas de angustiosa espera, de impotencia, de solidaridad, de ser un pilar para los demás, incluso para convencerlos de que no es el fin del mundo y de que no van a morir, por lo menos durante esta crisis. Los Topos haciendo milagros, arriesgando el pellejo y metiéndose por recovecos imposibles con tal de llegar a las personas atrapadas. Órdenes que conflictúan, y todo, en verdad todo, siendo sostenido por la fortaleza de un pueblo verdaderamente unido como nunca antes había visto, ni siquiera en el 85. Recordé un poema de mi padre, un fragmento que dice así: “México, el deseo incontenible de quererte, está en las partículas de que estoy formado, en la materia que me da vida y en el espíritu que me alienta. Sentirme quiero en ti, como los rayos del sol en tus auroras, como tu estrella brillando en las tinieblas, como fragmento de tu propia tierra o como una perla escondida en tus mares”. Al final, me quedo con ese temblor, con el temblor del cuerpo que me emociona, me hace vibrar y recordar quiénes somos. Sentir la emoción y significado de esta mexicanidad que está siendo admirada por propios y extraños. Ser uno con el universo, reacomodar mi pensar y mi sentir dentro de este contexto del México actual, para soltar cualquier reminiscencia de mi yo mismo del pasado, de mi yo mismo individual y de mi ser uno con nuestra patria y vocación de servicio. Somos una nación servicial, y hoy es momento de expresar esa vocación. “Y retiemble en sus centros la tierra...”. Esta breve frase de nuestro himno nacional evoca a la perfección lo que nos ha sucedido a los mexicanos. Claro, por un lado me refiero al terremoto que por segunda vez nos sacude en 19 de septiembre, y es sumamente curioso que un terremoto de gran magnitud se repita en la misma fecha solo que con 32 años de diferencia. Muchos dirán que es obra de la casualidad... Yo afirmo que no. Es demasiada coincidencia. 1 - 14 de octubre/2017 51


Contexto

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

P

¿Es necesario disminuir prerrogativas partidarias para la atención de desastres? No, la federación y los estados cuentan con múltiples instrumentos para financiar la reconstrucción (...) sin embargo, existe un ánimo de revancha ciudadana pocas veces antes visto

52 ReporteNivelUno.com

Nuevos escenarios

osterior al sismo sufrido con mayor intensidad en Oaxaca, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, declaró su intención de donar el 20 por ciento de la prerrogativa federal que Morena recibiría en 2018; las críticas y el análisis no se hicieron esperar: al de Macuspana lo menos que se le adjetivó fue de oportunista y demagogo. Con el paso de los días, lo que fue una propuesta en la agenda nacional nunca se materializó: tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como las áreas de finanzas de los partidos con registro nacional estaban claros que hacerlo implicaba un “gasto sin fin partidista”, susceptible de ser fiscalizable –como todo gasto– pero punible con una multa de hasta el 100 por ciento del total de lo donado. Algunos consejeros, con la ley en la mano, sacaron la tarjeta amarilla; sin embargo, la idea de donar prerrogativas a la atención de desastres quedó sembrada en el imaginario colectivo. Un buen número de ciudadanos manifestó, especialmente en redes sociales, su deseo de que los partidos políticos donaran si no un buen porcentaje la totalidad del gasto destinado a la campaña a iniciar en 2018. A esta petición se añadió el presupuesto del Instituto Nacional Electoral. Sin duda, ha habido ejercicios estadísticos importantes que muestran la falta de confianza ciudadana tanto en los partidos políticos como en el árbitro electoral, de ello no hay duda, en parte responsabilidad de ambos; sin embargo, otros también cargan con esa culpa en sus hombros. Existen varios grupos organizados, por poner un ejemplo: Ahora, de Álvarez Icaza, que se han dedicado a minar y boicotear quirúrgicamente el actuar de árbitro y arbitrados. A ello se debe sumar un grupo numeroso de consejeros electorales, retirados y en funciones, cuyo discurso irresponsable, empalagoso y políticamente correcto es el de destruir al mismo órgano que les da cobijo; curiosamente, no renuncian al sueldo que reciben ni a sus prestaciones, no se diga renunciar al cargo como forma de protesta directa.


¿Los partidos deberían estudiar y recalcular la fórmula que les asigna presupuesto? Parece que sí, ya no hay marcha atrás, pero ante la disminución del dinero del contribuyente se debe pensar que el dinero privado eventualmente llegará para quedarse en las finanzas partidarias

El deseo ciudadano de ver materializada la disminución de las prerrogativas partidarias creció y se desarrolló como un clamor nacional y colectivo, sobre todo cuando atestiguamos los efectos realmente catastróficos del pasado sismo que sufrió el corazón del país. Ante la magnitud del resultado, los cuestionamientos de la ciudadanía –legítimos, sin duda–, respecto a la necesidad de contar con mayores recursos para la reconstrucción, cobraron mayor relevancia: el deseo de que fuesen los partidos políticos quienes financiaran esta etapa. ¿Es necesario disminuir prerrogativas partidarias para la atención de desastres? No, la federación y los estados cuentan con múltiples instrumentos para financiar la reconstrucción: seguros, fondos específicos destinados a ello y, eventualmente, deuda pública; sin embargo, existe un ánimo de revancha ciudadana pocas veces antes visto, en muchos casos legítimo y en otros alimentado por un sinfín de oportunistas, que hoy por hoy no alcanza a visualizar ni a contabilizar lo que ello significa. Desde la noche del miércoles 20 de septiembre comenzaron las pláticas al interior del INE. El mismo consejero presidente, doctor Lorenzo Córdova, lo ha hecho público a pesar de que los participantes solicitaron discreción para estar en posición de hacer una propuesta seria; pero ello no sucedió. ¿Los partidos deberían estudiar y recalcular la fórmula que les asigna presupuesto? Parece que sí, ya no hay marcha atrás, pero ante la disminución del dinero del contribuyente se debe pensar que el dinero privado eventualmente llegará para quedarse en las finanzas partidarias. Debemos pensar entonces, también, en disminuir los tiempos de campaña, o la millonaria cantidad de spots a los que cada instituto político –partidario y electoral– tiene derecho. También debemos pensar en disminuir la prerrogativa postal y en regular sin ánimo de venganza ni con tontas ocurrencias, como ya sucedió en el Consejo General del INE, las redes sociales. Finalmente, se debe regresar a lo básico, a las facultades iniciales y principales del IFE ahora INE.

Cuando este artículo vea la luz, probablemente más partidos políticos hayan regresado financiamiento a la Tesorería de la Federación; no obstante, inicialmente fue Morena quien insertó la idea en la agenda política nacional, aunque fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI) el primero en hacer pública la cantidad y posible mecanismo para la retención de la prerrogativa. Acción Nacional ha solicitado al gobierno federal un recorte “al mismo gobierno federal” en el gasto a celulares, viáticos, propaganda, vuelos privados, seguros particulares; aunque han deslizado la idea de renunciar totalmente a la pauta en medios que como partido les corresponde. El Partido Verde (PVEM), con menos estridencia, ha deslizado la cantidad de 85 millones de pesos, que no es algo menor. Para el PRD va a ser casi imposible aportar algo, dado sus grandes problemas financieros y las multas millonarias que les ha heredado el ahora dirigente de Morena, quien antes fue su candidato. De los demás, hay un inexplicable silencio. Este ejercicio generará nuevas perspectivas y expectativas políticas y electorales todavía no imaginadas, y será un tema esencial en el transcurso de las campañas en 2018. Cabe recordar que, en la anterior elección, en el Estado de México los partidos políticos acordaron gastar menos y en algunos casos se logró. El sistema de partidos en México está sufriendo cambios agigantados. La inercia obliga a replantear nuevos mecanismos de participación y financiamiento. Aquellos que logren leerlo y adoptarlo sobrevivirán con éxito; habrá otros que perderán el registro en el intento. La democracia mexicana, por endeble que se perciba, no merece un estoque de muerte. Con cuidado y de forma responsable, se deben idear cambios armónicos que de manera equilibrada complazcan a la ciudadanía y no den el estoque de muerte a la única vía “pacífica” para el acceso al poder público. Las revoluciones armadas ya no tienen tantos seguidores como antaño… 1 - 14 de octubre/2017 53


opinión Kazuhiro Hayashi Es maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tsukuba, Japón. Exinvestigador y asesor político de las embajadas de Japón en Venezuela y Honduras. Actualmente se desempeña como director de ventas y marketing de NPK Fluid Control Systems México.

El señor Trump se siente amenazado por la llegada de autopartes ‘baratas’ sin saber que esta mano de obra ‘barata’ es requerida por la industria o agricultura local de ese país

54 ReporteNivelUno.com

Industria automotriz en México:

Trump, el proteccionismo

y el TLCAN

A

quí en México, nosotros japoneses también estamos compartiendo la angustia y la tristeza que los mexicanos sufren después de los sucesos del 7 y 19 de septiembre de 2017. Claro que no puedo decir “afortunadamente”, pero en esta ocasión no tuvimos problema en nuestra fábrica que está en Lagos de Moreno, Jalisco. Sin embargo, los asuntos globales, así como terremotos y huracanes, afectan a otras actividades a pesar de su lejanía. Estoy hablando de las inversiones extranjeras, específicamente las inversiones japonesas que están concentrándose hoy en día en el corredor de la industria automotriz en la zona del Bajío en México. La globalización es irreversible, y ahora las personas, la información, las comodidades, el dinero y ¡los misiles!, ¡todos!, atraviesan la frontera con solo un botón. Nuestra empresa trabaja globalmente con el Grupo Toyota Motor, y nosotros, desde la fábrica en México, elaboramos y enviamos juntas de escape para varios modelos de dicha megaempresa que representa a Japón. Igual que algunas marcas, logotipos y personajes, Toyota Motor ha representado nuestra patria, y en la década de los 80 también fue el punto de discusión acerca de la fricción comercial entre los Estados Unidos (EUA) y Japón. Con la llegada del nuevo gobierno de EUA se habla a diario de la renegociación del TLCAN, el tema de inmigración representada por los dreamers y la fuerte crítica hacia las actividades binacionales de la industria automotriz. El fundamento de


El destino de la industria automotriz japonesa en México se verá afectado inevitablemente por la política exterior de Trump y el resultado de la renegociación del TLCAN, por lo que se requiere prestar atención al avance de dicha renegociación para atinar también al futuro de este sector

“America First” viene del recuerdo amargo del desequilibrio comercial de esta década. El señor Trump se siente amenazado por la llegada de autopartes “baratas” sin saber que esta mano de obra “barata” es requerida por la industria o agricultura local de ese país. Por esta razón, inmediatamente después de su toma de posesión apuntó su dedo hacia Toyota Motor; dijo que las empresas manufactureras que llegan a México están quitando los empleos dentro de ese país, y se dirigió a las empresas estadounidenses prácticamente prohibiendo la inversión hacia México. Finalmente, la empresa estadounidense Ford tomó la decisión de no invertir en el estado mexicano de San Luis Potosí; a pesar de que las empresas automotrices japonesas declararon rotundamente su continuación de la producción y su inversión en México. Sin embargo, empresas japonesas de categoría Tier 1, Tier 2..., así como algunas empresas de servicio, comercio, etc., congelaron por un momento nuevos proyectos en México. Principalmente en la década de los años 80, con el fortalecimiento de la tecnología japonesa se exportaba una enorme cantidad de automóviles, televisiones a color y equipos electrodomésticos a EUA; sin embargo, a la inversa, era sumamente difícil la entrada de los automóviles, naranjas, arroz, carne de res, entre otros productos estadounidenses. En este sentido, la balanza comercial se revirtió a favor de Japón, pues a partir del año 1965 y llegando a su máximo en 1985 el déficit comercial estadounidense contra Japón llegó hasta aproximadamente 50 mil millones de dólares, razón por la cual desde finales de la década los 70 y principios de los 80 entre los japoneses se recuerda como el inicio de la economía burbuja. Incluso, en el extranjero, el destacado sociólogo de la Universidad de Harvard doctor Ezra Vogel llegó a publicar un libro titulado Japan as No.1. Al contrario, Estados Unidos criticaba la política enonómica de Japón como un tipo de proteccionismo y exigía enérgicamente la apertura del mercado japonés.

El señor Trump, en la década de los 80, ya comenzaba a visualizarse como un destacado empresario-presidente de Trump Organization (dueño de los hoteles, clubes de golf, casinos e inmobiliarias, heredados de su padre) y, amargamente, observaba la relación bilateral entre los dos países. Su visión actual trae el recuerdo de los años 80, no solo para la perspectiva económica dominada por el proteccionismo sino también para la relación bilateral de la Alianza de Seguridad entre Japón y Estados Unidos, en la cual Trump considera que su país sobreprotege a Japón económica y militarmente. Por esta rázon, prefiere cerrar su propio mercado como lo que hacía Japón, y destaca la creación de los empleos. Además de esto, como una manera proteccionista y nacionalista prohíbe fuertemente la entrada de la industria manufacturera extranjera. A pesar de todas las críticas del presidente estadounidense, el número de empresas japonesas en México llega a casi mil 200 y se prevé el aumento con la finalización de la nave industrial de Toyota Motor Manufacturing en el estado de Guanajuato. La única incertidumbre es la declaración súbita por parte de Toyota Motor (4 de agosto, 2017) del cambio de los modelos para la producción de Corolla a Tacoma en la planta Guanajuato y aplazamiento de la producción en dicha fábrica del año 2019 al 2020. La explicación de Toyota es clara: a los estadounidenses les gusta el modelo Pick up, como Tacoma, además de que el precio de la gasolina se mantiene relativamente bajo. En consecuencia, Toyota quiere aumentar la producción. Sin embargo, algunos proveedores japoneses llegaron a México exclusivamente para el proyecto de Corolla y no se imaginan en qué tipo de proyecto pueden participar incluso teniendo los moldes o partes para Corolla. El destino de la industria automotriz japonesa en México se verá afectado inevitablemente por la política exterior de Trump y el resultado de la renegociación del TLCAN, por lo que se requiere prestar atención al avance de dicha renegociación para atinar también al futuro de este sector. 1 - 14 de octubre/2017 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

…cuando un pueblo atraviesa por situaciones de emergencia derivadas de un fenómeno natural, no caben los espacios para los ‘ismos’. Entre los escombros y los gritos de familias enteras buscando a sus seres queridos no deberíamos permitir que se colaran el feminismo, el machismo, el partidismo, o el cinismo (este último acompaña a todos los anteriores)

56 ReporteNivelUno.com

Sismo sin “ismo” Ante el contexto que se vive en la Ciudad de México y sus periferias luego del sismo, feministas independientes, individualidades y colectivas nos hemos organizado en una brigada para acudir a distintos puntos en los que se requiere ayuda solidaria a efecto de los fuertes daños pues, como todas sabemos, hay vidas que están en riesgo y otras que ya se perdieron. Uno de los edificios colapsados que nos convocó fue el ubicado en Bolívar y Chimalpopoca, colonia Obrera, sitio que albergaba la maquila de la marca New Fashion donde al momento del derrumbe se encontraban trabajando en su mayoría compañeras obreras, así como gente que laboraba en una fábrica de juguetes”. Las líneas son un fragmento de un comunicado difundido por la Brigada Feminista, los días posteriores al sismo del 19 de septiembre. Conocí a este “grupo” a través de Twitter, y por primera vez me sentí mucho más cercana a los detractores que a las personas que integraron el dichoso conjunto de voluntarias. Desde hace 32 años, el 19 de septiembre es una fecha emblemática para los habitantes de la Ciudad de México. En el futuro será el recuerdo de nuestra fragilidad, finitud y seguramente a todos nos dejará un rastro de impotencia. No conozco a nadie, y espero no conocerlo, que no le duela lo que está pasando en esta gran urbe.


…mientras la crónica de un diario de circulación nacional destacaba: ‘El rescatista japonés aseguró que este debe ser el mejor país del mundo’, un grupo de mujeres formó una brigada feminista compuesta únicamente por mujeres y con la finalidad de proteger únicamente a mujeres… ¿Y luego se cuestionan por qué las critican o rechazan?

Considero que cuando un pueblo atraviesa por situaciones de emergencia derivadas de un fenómeno natural, no caben los espacios para los “ismos”. Entre los escombros y los gritos de familias enteras buscando a sus seres queridos no deberíamos permitir que se colaran el feminismo, el machismo, el partidismo, o el cinismo (este último acompaña a todos los anteriores). En los últimos días, no hubo un solo mexicano que se permitiera hacer una clasificación de las víctimas, no hubo hombres o mujeres, no hubo pobres o ricos, no hubo blancos o morenos; solo hubo VÍCTIMAS. Me pregunto: ¿en qué momento se pensó que hacer una brigada feminista era buena idea? ¿En qué se creen diferentes estas feministas? ¿Por qué? En estos días, los titulares de la prensa internacional dedicaron espacios enteros para describir la solidaridad de los mexicanos. Rotativos, noticiarios y agencias de noticias dieron rostro y voz a miles de mexicanos (se calcula que un millón, la mayoría jóvenes) que salieron a la calle a levantar escombros, regalar comida, trasladar víveres para aquellos que no tuvieron la suerte de salir ilesos de un sismo de magnitud 7.1. Y mientras la crónica de un diario de circulación nacional destacaba: “El rescatista japonés aseguró que este debe ser el mejor país del mundo”, un grupo de mujeres formó una brigada feminista compuesta únicamente por mujeres y con

la finalidad de proteger únicamente a mujeres… ¿Y luego se cuestionan por qué las critican o rechazan? Un grupo que condena la discriminación, discriminando; un grupo que lamenta el olvido, olvidando; que repudia la falta de empatía, segregando; un grupo que en medio de un movimiento de unidad incomparable promueve la división y el egoísmo. Aunque este es un espacio para los temas de género, este texto no lo tiene. Tampoco tiene color, ni clase social o raza, porque este es el momento en que somos TODO, y no debemos admitir que nadie nos separe, etiquete o clasifique. “Sabemos que esto es una artimaña del gobierno para desarticular a la población solidaria, entorpecer nuestras acciones y militarizar, en un intento de dar entrada a maquinaria demoledora y trascabos, mismos que vimos esta mañana y no supimos cuál era su destino, ante esto nos pronunciamos: No permitiremos bajo ninguna circunstancia su entrada hasta que no saquemos a la última persona que se encuentre ahora bajo esos escombros. Nos negamos a ser tratadas una vez más como desechos de este sistema, a que traten a nuestras compañeras trabajadoras de esta maquila como tales. No permitiremos que nuestros nombres sigan siendo borrados de la historia”, finaliza el comunicado de la “Brigada feminista”. No haré más comentarios… Juzgue usted.

1 - 14 de octubre/2017 57


Un mexicano me dijo

Todavía no podemos creer que existan personas con tan baja humanidad como para hacer daño o lucrar económicamente y políticamente con la tragedia. Nosotros seguimos de luto, pero no por ello callaremos lo que sucedió después del 19 de septiembre con nuestros “desgobernantes”. Fíjense que un mexicano me dijo que…

El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, fue el encargado de corromper la buena voluntad de los ciudadanos al permitir que instituciones de su estado acapararan los víveres que los mexicanos, conmovidos por la tragedia del 19 de septiembre, llevaron hacia ese estado. Por supuesto que los ciudadanos optaron por no reportar el contenido de sus cajuelas a las autoridades morelenses por miedo a ser víctimas de la rapiña estatal. ¡No se vale!

¿El sismo del 19 de septiembre sepultó las aspiraciones de Miguel Ángel Mancera a la Presidencia de la República? Antes de la tragedia, el jefe de Gobierno tenía planeado renunciar a su cargo, pero ahora le preocupa tomar esta decisión por miedo a que su acción sea mal vista por la ciudadanía y se lo recrimine. Corre la voz de que el jefe meditará si renuncia o no para noviembre; no obstante, corre el riesgo de que sea demasiado tarde.

La reportera Danielle Dithurbide recibió todo el respaldo de Televisa, y de algunos otros medios, luego de que en redes sociales se le tachara de “vendida” por supuestamente haber creado toda una telenovela alrededor del rescate de una niña que fue bautizada por un supuesto rescatista como Frida Sofía. La defensa de la televisora provocó que la Marina fuese blanco de críticas por su pésima estrategia de comunicación.

Los partidos, casi por unanimidad, se han volcado a devolver a los damnificados los recursos que año con año les damos para financiar sus campañas políticas; al menos en el dicho. El primero en proponerlo fue el presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador; de ahí secundaron el resto de los partidos, incluido el PRI, que dijo que no aceptaría el 100 por ciento del presupuesto que le queda por recibir en el resto del 2017, es decir 258 millones de pesos.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

Una novela magistral

sobre el poder del destino

El único hecho inmutable en la vida de Ferguson es que nació el 3 de marzo de 1947 en Newark, Nueva Jersey. A partir de ese momento, varios caminos se abren ante él y lo llevarán a vivir cuatro vidas completamente distintas; a crecer y a explorar de formas diferentes el amor, la amistad, la familia, el arte, la política e, incluso, la muerte, con algunos de los acontecimientos que han marcado la segunda mitad del siglo XX americano como telón de fondo. ¿Y si hubieras actuado de otra forma en un momento crucial de tu vida? 4 3 2 1, la primera novela de Paul Auster después de siete años, es un emotivo retrato de toda una generación,

60 ReporteNivelUno.com

un coming of age universal y una saga familiar que explora de manera deslumbrante los límites del azar y las consecuencias de nuestras decisiones. Porque todo suceso, por irrelevante que parezca, abre unas posibilidades y cierra otras. “Siento que he estado preparándome toda la vida para escribir este libro”, reconocía el autor de La trilogía de Nueva York en una entrevista con el director de cine Wim Wenders. Acogida por los medios como “la mejor novela de Auster” (Harper’s Magazine), estamos ante un ejercicio soberbio de precisión narrativa e imaginación, llamado a coronar la carrera literaria de uno de los grandes escritores de nuestra época.


qué leer

El retrato de uno de los más grandes artistas mexicanos Trazó su primer dibujo en una caja de zapatos y comenzó moldeando con tortillas un bestiario de sueños y animales. Juan Soriano (1920-2006), enfant terrible y enemigo de los moldes sociales, hizo de su obra un reflejo del mundo interior que habitaba, logrando dejar una huella profunda en el arte mexicano del siglo XX. En Juan Soriano, niño de mil años, Elena Poniatowska hace eco de la voz de este artista y entreteje magistralmente la historia de una vida auténtica: el nacimiento de una vocación artística, el reconocimiento temprano de su homosexualidad —después de Salvador Novo fue el primero en hablar abiertamente de ella—, los amores de juventud y la fascinante vida bohemia del México de medio siglo. Una obra ampliamente documentada, acuciosa, compleja y antisolemne, sobre uno de los jaliscienses más grandes de la plástica mexicana moderna.

Son celebridades,

pero nunca lo sabrán Durante el siglo XX, la búsqueda de nuestros ancestros abarcó cuatro continentes y dio como resultado el descubrimiento de cientos de fósiles. La mayoría de estos descubrimientos viven plácidamente en colecciones de museos, pero algunos se han convertido en celebridades, abrazados por amplias audiencias y considerados puntos de referencia para entender nuestros orígenes. En Siete esqueletos, la divulgadora científica Lydia Pyne explora la forma en que estos restos alcanzaron la fama. Pyne recurre a la paleoantropología, a entrevistas, a exhibiciones de museo, ciencia ficción e, incluso, a la poesía, para traer a la vida a cada fósil. También captura su vida después de la vida, igual de importante y atractiva: cómo son descritos, exhibidos y compartidos entre las comunidades científicas y el público. Así, nos presenta, entre otros, al Neandertal de La Chapelle, prototipo de 100 años de caricaturas del hombre de las cavernas; a la entrañable Lucy, que debe su nombre a la canción de los Beatles; al “hobbit” de 90 cm procedente de Flores, Indonesia; y al Australopithecus sediba, un fósil de 2008 que tiene su propia cuenta de Twitter.

1 - 14 de octubre/2017 61


qué escuchar

A 10 años de su muerte

Inigualables

Luciano Pavarotti (1934-2007), uno de los tenores italianos más aclamados y populares de todos los tiempos, murió hace diez años en su ciudad natal de Módena. Su registro superior sonoro fue ideal para las óperas de Verdi, Bellini, Donizetti y Puccini, pero también para el repertorio popular italiano, entre otros. Combinado con su personalidad generosa y carismática, su vocalismo emocionante lo convirtió en un icono tan famoso como las estrellas del rock con las que le encantaba actuar. Pavarotti hizo solo un puñado de grabaciones para Sony Classical, pero ocupan un lugar único en su discografía. Entre las piezas que ahora se reeditan en The Great Luciano Pavarotti se encuentra un álbum de rarezas de Verdi, recién remasterizado de las cintas analógicas originales; así como la grabación en vivo que llevó al gran tenor a la Piazza Grande de Módena, para su primer concierto en su ciudad natal. El otro CD editado corresponde al concierto de Navidad en el Konzerthaus de Viena con Plácido Domingo y José Carreras. Una compilación que todos querrán tener en casa.

Esta es otra compilación que cualquier aficionado a la música deseará tener en su fonoteca. Virtuosos reúne a los más grandes intérpretes, quienes poseen un talento único y una técnica especial en cada uno de sus instrumentos con los que demuestran que tienen un dominio particular. Es la mezcla de un cúmulo de vehículos de expresión musical para llegar hasta la emoción más profunda de cada persona, con una riqueza tonal e inigualables ejecuciones. En dos CD y un DVD, este material incluye interpretaciones de “Libertango”, con Yo-Yo Ma, y otras del mismo chelista en compañía de artistas como Chris Botti (“My favorite things”), Kathryn Scott (“The Swan”) y The Silk Road Ensemble feat. Abigail Washburn (“Going home”); “Acroyali”, “One man’s dream” y “Within attraction”, de Yanni; “Guardian angel”, con Al Di Meola, John McLaughlin y Paco de Lucía; “The moment”, “Forever in love” y “Silhouette”, de Kenny G; “Wake me up”, “Smooth Criminal” y “Thunderstruck”, de 2Cellos; entre otras más.

62 ReporteNivelUno.com


qué ver

No era una película... Irvin Belmonte

No hubo guion, no hubo director, no había pauta a seguir, pues la realidad superó a la ficción. Hubo audiciones y todo mundo acudió, todo mundo improvisó en esta historia trágica que llamó al pueblo a convertirse en héroes anónimos. El martes 19 de septiembre, a las 13:14 horas, un terremoto azotó la Ciudad de México, Puebla y Morelos. No, no era una película. Minutos de confusión, de mensajes a familiares, de los primeros videos... Las calles de la capital del país estaban congestionadas, sin electricidad, sin servicios de transporte seguros. Un video, aparentemente tomado desde Torre Bancomer, mostró la magnitud del problema. La ayuda no tardó en llegar. A 40 minutos del sismo, las autoridades ya revisaban las zonas de desastre, los voluntarios llegaban en camionetas con agua y herramientas. El aroma a gas no detuvo a nadie. Jóvenes con cartones en las esquinas pedían víveres. En el Parque México se concentró el acopio de la Roma y la Condesa. Apenas una hora después ya había recolección en todas partes y filas de gente removiendo escombros. La cifra de edificios derrumbados subía; la cifra de muertos, también. Caía la noche y media ciudad seguía sin luz, trabajando a oscuras, buscando gente, limpiando las calles de trozos de concreto.

Se levantaba un nuevo día y mucha gente seguía laborando en vela. Los centros se organizaron: Santa Fe, la UNAM, la Alberca Olímpica… existía un exceso de ayuda, y, sin embargo, muchos lugares aún no la recibían, especialmente en Morelos y Puebla. Automóviles particulares y camionetas levantaron la mano como distribuidores para los más alejados... En Lindavista había caos; en San Gregorio, Xochimilco, no querían dejar pasar. Solo un ciudadano de a pie, motociclistas o ciclistas podían llegar hasta la parte baja de esta localidad capitalina. Allí bloquearon las calles para cargar la ayuda. Surgían las historias, los héroes: Frida, el anciano de la Cruz Roja, los Topos, el soldado, el símbolo del silencio, la niña que no existió... Al tercer día, el clímax terminó, pues la gente era menos, pero la ayuda seguía. Ahora pedían no estorbar, confiar en las autoridades. Los edificios que tenían daños iban a ser derrumbados. Ya no querían víveres; faltaban medicinas, herramientas y manos descansadas para la madrugada. La ayuda sigue. Esta historia no termina, su desenlace durará semanas, meses, y para algunos de sus personajes tomará años. Es tiempo de la reconstrucción, de sanar, de levantarse. Surgirán más historias, más héroes anónimos. Se harán libros, se harán películas, de cómo en México la gente, un pueblo, una familia se unió. Esto es lo que hay que ver. Lo que debemos contar...

1 - 14 de octubre/2017 63


vox populi

México de pie En nuestra edición anterior preguntamos a nuestros lectores en redes sociales si las recientes situaciones de emergencia que se han vivido en varias entidades del país tras los desastres naturales que nos azotaron durante septiembre serán cruciales para el año próximo, cuando los mexicanos tomen decisiones de gran relevancia en su futuro inmediato. Esto nos respondieron.

Edy Bernal Jiménez (Tabasco)

Los fenómenos naturales nos han perdonado y seguimos de pie. Pero los gobernantes poco a poco nos están matando.

Ro Ceba (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas) México es una nación grande por su gente de corazón guerrero, no por sus gobernantes.

Maihualida Navarro (Veracruz) Es el momento de actuar en ayuda al prójimo, no de hacer elogios a ninguna etiqueta de proselitismo. Oportunistas aquellos que no sienten el dolor ni la incertidumbre de no saber de un ser querido.

Marco Herrera (CDMX)

Síguenos ReporteNivelUno @ReporteNivelUno

64 ReporteNivelUno.com

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

Toda la nación que le reclame a los partidos políticos el dinero que no han querido dar para el desastre de la CDMX, Chiapas y Oaxaca; ahora todo México que le reclame, no el 20 por ciento, sino el 50 por ciento de sus recursos para 2018. ¡Cómo es posible que la sociedad ayude con lo que tenemos y ellos el dinero no lo han querido soltar!




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.