Reporte Nivel Uno No. 52 – El Plan B que México necesita (con o sin el TLCAN)

Page 1

1 al 14 de noviembre 2017 $42 M.N.  $4.00 US

Número 52 Año 3

RN1TV

TV

reporteniveluno.mx



TV

N1.TV


DIRECTORIO

CARTA EDITORIAL

DIRECTOR EJECUTIVO

¿Dónde quedó el todaslaspuedo?

Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES Daniel García Tonatiúh Medina Liliana Rodríguez Silva José Yamil Santa Olalla Antonia Tapia Magali Téllez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITAL Alejandra Téllez Jiménez Claudia Durán Sánchez

MULTIMEDIA Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

A

ndrés Manuel López Obrador sucumbió a las amenazas de Ricardo Monreal; no hay una manera dócil de decirlo. Aquel que se ostentaba como el todaslaspuedo en el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), cayó rendido ante la latente posibilidad de que Monreal, otrora su mano derecha, opte por una candidatura por el PRI en la Ciudad de México y las aspiraciones de Claudia Sheinbaum se desplomen aún más frente el descrédito que significó su confusa actuación durante la crisis del Colegio Rébsamen. López Obrador había delegado a su hijo Andrés Manuel López Beltrán la tarea de mantener contacto con la fuerza disidente que representa el delegado de Cuauhtémoc. No obstante, ante la fuerte posibilidad de que este se incline por una candidatura ajena a Morena, el aspirante presidencial asumió la tarea de buscarlo personalmente después de mantenerlo alejado por un largo tiempo. “Le voy a pedir a Ricardo Monreal que siga con nosotros. Lo voy a buscar para convencerlo que siga con nosotros, que no se vaya. Que no le haga el servicio a los de la mafia del poder”, dijo Andrés Manuel al añadir que su partido necesita de su apoyo en la transformación de México. La “vuelta de tuerca” en la actitud del presidente de Morena responde a dos

situaciones en particular. La primera tiene que ver con los sondeos que reflejaron una caída estrepitosa de siete puntos de Claudia Sheinbaum, la virtual candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; así como la preocupación del equipo de campaña de López, pues dicha situación no solo afecta la elección local sino también la federal, dada la importancia estratégica de la votación de su principal bastión a nivel nacional. Se sabe que Andrés Manuel ya le ofreció a Monreal, a través de Yeidckol Polevnsky, una curul en el Senado y hasta la Secretaría de Gobernación una vez que el tabasqueño consiga la Presidencia de la República. Se nota que la desesperación al interior de Morena, por evitar la derrota en la Ciudad de México y a nivel federal, está llegando a un punto crítico y sin retorno.

Dos años de Reporte Reporte Nivel Uno ha cumplido dos años y no hay mejor manera de celebrarlo que entregándoles a ustedes, estimados lectores, una revista hecha con pasión y entrega. Basta con revisar nuestras redes sociales para constatar que su preferencia nos ha convertido en un referente. No queda más que agradecer el favor de su predilección, misma que nos motiva a seguir ofreciendo un periodismo inteligente.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 52, del 1 al 14 de noviembre de 2017, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.



CONTENIDO

1 al 14 de noviembre 2017

6

PRIMERO LO PRIMERO

“CONSPIRACIÓN CONTRA ESTADOS UNIDOS” EN LA MIRA

10 C ATALUÑA: LA REPÚBLICA QUE DURÓ APENAS UNAS HORAS 38 CON MILES DE DESAPARECIDOS, APRUEBAN FINALMENTE LEY DE DESAPARICIÓN FORZADA ENTREMÉS

12 EL PRIMER PARQUE EÓLICO FLOTANTE DEL MUNDO ENTRE LÍNEAS

14 “A PALACIO O LA CHINGADA” 15 BAJA INCIDENCIA DELICTIVA, PERO AUMENTAN HOMICIDIOS CON ARMA DE FUEGO EN CDMX A FONDO

16 “SE BUSCAN CANDIDATOS”: PARTIDOS DEFINEN SUS LITURGIAS PARA 2018

24 NO ME DEJES, RICARDO 28 DAMNIFICADOS POR 19-S EN CDMX, SIN CLARIDAD SOBRE APOYOS 34 VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: UN MAL QUE TIENDE A NATURALIZARSE EN EL MUNDO

42 CONTAMINACIÓN EN EL MUNDO: ¿UNA BATALLA PERDIDA? OPINIÓN

48 URGE UNA NUEVA POLÍTICA SALARIAL

POR EL DIPUTADO FRANCISCO MARTÍNEZ NERI

50 ¿CUÁN IGUALES SOMOS?

POR EL DIPUTAD0 ARTURO ÁLVAREZ ANGLI

52 LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS POR EDUARDO ACHACH

CONTEXTO

54 LA MARCA INDELEBLE QUE DIGNIFICA A LA CIUDADANÍA POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

56 NO LLORO, NO GRITO, NO EXPRESO… LA OTRA VIOLENCIA DE GÉNERO


58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

20 PORTADA


primero lo primero

“Conspiración contra Estados Unidos” Se han dado a conocer los primeros cargos derivados de la investigación del fiscal especial del Departamento de Justicia Robert Mueller, nombrado para indagar la supuesta intervención de Rusia para alterar las elecciones en favor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

L

a noticia cayó como bomba a la Casa Blanca: el exjefe de campaña del presidente Donald Trump, Paul Manafort, y un colaborador suyo fueron acusados de 12 cargos, que incluyen conspiración y lavado de dinero. Se trata de los primeros cargos derivados de la investigación del fiscal especial del Departamento de Justicia Robert Mueller, nombrado para indagar la supuesta intervención de Rusia para alterar las elecciones en favor del actual presidente de Estados Unidos. En un comunicado, Mueller especificó las acusaciones contra quienes se habrían coludido supuestamente con Moscú en favor de Trump: Conspiración contra los Estados Unidos, Conspiración para lavar dinero, Trabajos no registrados como agentes en el exterior, Declaraciones falsas y

6 ReporteNivelUno.com

engañosas bajo FARA (acrónimo de la ley de registro de agentes extranjeros), Declaraciones falsas y otros siete cargos por no entregar reportes de cuentas financieras y cuentas bancarias en el exterior. De inmediato, Trump intentó desviar la atención y a través de su cuenta de Twitter publicó: “Perdón, pero esto es de hace años, antes de que Paul Manafort fuera parte de la campaña Trump. Pero ¿por qué el foco no está sobre la corrupta Hillary y los demócratas?... Además, ¡NO HAY COLUSIÓN!”. Asimismo, el presidente estadunidense tildó de “mentiroso” a George Papadopoulos, uno de los tres inculpados en la investigación, sobre quien minimizó su papel durante la campaña electoral. ¿Trascenderá el Rusiagate?


Se necesitan 820 mdp para mejorar alertas sísmicas Actualmente se tienen instalados en el país 97 sensores sísmicos; sin embargo, no son suficientes y es necesario ampliar esta red.

Cifras a propósito del Día de Muertos

E

l director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), Juan Manuel Espinosa, señaló que es urgente invertir 820 millones de pesos para mejorar el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), el cual fue creado tras el terremoto de 1985. En entrevista con Notimex señaló que actualmente tienen instalados en el país un total de 97 sensores sísmicos; sin embargo, no son suficientes y es necesario ampliar esta red. “Todavía faltan instalar 60 instrumentos para que quede la cobertura más adecuada. En el sismo del 7 de septiembre, lamentablemente, no pudimos advertir con más oportunidad dado que el sistema avanzó hasta el Istmo de Tehuantepec; resta ir hasta Guatemala, por la costa, para tener monitores del fenómeno sísmico y poder alertar con más oportunidad”, indicó.

en 1950 la población vivía en promedio 49.7 años, mientras que la esperanza de vida de la población aumentó a 75.3 años para el 2017.

Si bien la muerte es vista culturalmente en México como una etapa tras cuyo duelo se festeja la vida y el recuerdo de los seres queridos en el Día de Muertos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hizo un recuento del que vale la pena rescatar algunos datos. Por ejemplo, en 2015 se registraron más de 655 mil defunciones, cuyas causas

principales de defunción fueron por enfermedades del sistema circulatorio (25.5 por ciento), enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (17.5 por ciento) y tumores malignos (13 por ciento). Por otro lado, en 1950 la población vivía en promedio 49.7 años, mientras que la esperanza de vida de la población aumentó a 75.3 años para el 2017.

Economía mexicana retrocede por primera vez en 4 años De acuerdo con datos del Inegi, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un retroceso trimestral de 0.2 por ciento, por primera vez en cuatro años, durante el tercer trimestre de 2017 respecto al trimestre precedente. Este retroceso es el primero desde la disminución de 0.9 por ciento en el segundo trimestre de 2013. Todo ello se debe a la contracción de las actividades industriales y servicios, así como a los sismos de septiembre pasado. 1 - 14 de noviembre/2017 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV


En la mira

Cataluña: la república que duró apenas unas horas Redacción

10 ReporteNivelUno.com


Si bien la incertidumbre aún permea en Cataluña tras la intempestiva declaración de independencia del pasado 27 de octubre, la fecha clave para definir el rumbo de las intenciones secesionistas ha quedado fijada con el llamado a elecciones el próximo 21 de diciembre.

P

ese al escepticismo de algunos, la decisión final se veía venir debido al actuar de los últimos días del ahora expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont. Y así, con 70 votos secretos a favor, 10 en contra y dos abstenciones, el Parlament catalán aprobó la propuesta de Junts pel Sí (coalición electoral formada por Convergencia Democrática de Cataluña [CDC], Esquerra Republicana de Catalunya [ERC], Demócratas de Cataluña y Moviment d’Esquerres) y la CUP (Candidatura de Unidad Popular) en el sentido de declarar la independencia y abrir un proceso constituyente que “acabe con la redacción y aprobación de la constitución de la república”, según informó el diario español El País el pasado 27 de octubre. La propuesta de Junts pel Sí y la CUP instaba al Govern a desplegar la ley de transitoriedad, y fijaba un plazo de 15 días para la constitución de un “consejo asesor del proceso constituyente” que pudiese convocar elecciones constituyentes una vez culminadas todas las fases del proceso. Así se proclamó entonces “la república catalana, como Estado independiente y soberano”. Mientras tanto, minutos después en Madrid, el Senado autorizó al Gobierno, con apoyo de la oposición, a aplicar las medidas del tan constantemente nombrado artículo 155, que permitía a Mariano Rajoy tomar de inmediato el control de la Generalitat. Y así lo hizo el presidente del Gobierno español: tras reunir un Consejo de Ministros extraordinario, Rajoy tomó el control. Era “la respuesta del Estado a la insurrección catalana”, describió El País. “Se puso en marcha a una velocidad y un ritmo claramente superior al del duelo legal sostenido entre Madrid y Barcelona en los últimos meses. El Boletín Oficial del Estado tardó apenas tres horas en publicar el acuerdo del Senado, y el Consejo de Ministros fue convocado en sesión extraordinaria a media tarde para cerrar de inmediato el paréntesis de desafío abierto por el Parlament con su resolución de independencia”, agregó el diario. “El Gobierno de Rajoy, tal y como había anunciado cuando finalmente emprendió el camino del 155, ordenó el cese inmediato de Puigdemont, Junqueras y el resto del Govern; aprobó

las decisiones necesarias para tomar el control efectivo de la Generalitat y la Administración catalana; y anunció, en un movimiento inesperado, la decisión de disolver de inmediato el Parlament y convocar elecciones autonómicas en Cataluña para el 21 de diciembre. Era el modo más eficaz y rápido, explicó más tarde el presidente, para restaurar la legalidad y la normalidad institucional en esa comunidad”. Además de lo anterior, Rajoy cesó al jefe policial de los Mossos, el mayor Josep Lluís Trapero, para hacerse también del control de la seguridad en la región. Tras estos hechos, el apoyo a la independencia bajó hasta el 30 por ciento en Cataluña, según encuestas difundidas por los diarios ibéricos El Mundo (que señaló que solo un tercio de catalanes, 33.5 por ciento, eran ahora partidarios de la secesión) y El País (cuyos resultados arrojaban que solo 29 por ciento estaba a favor de la independencia ahora). Pasada la crisis local, esta se trasladó ligeramente a un conflicto diplomático con Bruselas, pues, al parecer, Puigdemont y cinco exconsejeros más se habían refugiado en la capital belga para solicitar asilo o tratar de armar una estrategia de defensa. El diputado Lluís Llach sugirió incluso la idea de un Gobierno catalán en el exilio. Sin embargo, Puigdemont aclaró después que con su permanencia en Bruselas solo pretendía “internacionalizar” el proceso catalán como un “problema europeo”, desmintió que el propósito fuera pedir asilo y aceptó como “un reto democrático” las elecciones que convocó el gobierno de Mariano Rajoy; sin embargo, pidió al Estado español garantías de que aceptará los resultados democráticamente. Por lo pronto, el objetivo del Gobierno español y de los partidos que disputarían el poder catalán es superar los dos millones de votos para vencer al frente independentista, como señaló el diario español La Razón, en las elecciones de diciembre. Votaciones en las que, por cierto, según el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Alfonso Dastis, podría postularse el destituido líder de Cataluña, Carles Puigdemont, “siempre y cuando no haya sido encarcelado para ese momento”. 1 - 14 de noviembre/2017 11


entremés La palabra de moda: FELICIDAD

El primer parque eólico flotante del mundo

H

ywind Scotland ha robado protagonismo a los grandes valles y desiertos, tras haber sido presentado como el primer parque eólico marino flotante del mundo que produce energía eléctrica desde el pasado 18 de octubre. El parque tiene una potencia instalada de treinta megavatios (30 MW) y se encuentra a unos 25 kilómetros de la costa de Peterhead (Aberdeenshire, Escocia). Sus aerogeneradores flotan en aguas cuya profundidad alcanza los 80 metros.

Escasea el vino en el mundo

U

na consecuencia más del cambio climático ha comenzado a afectar los paladares en todo el mundo. Y es que, de acuerdo con la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV, por sus siglas en inglés), con sede en París, la producción global de vino podría caer este año a su nivel más bajo desde 1961, debido a que un clima desfavorable en Europa occidental dañó a las viñas en la mayor región vitivinícola del mundo. Se prevé que la producción global descienda a 246.7 millones de hectolitros en 2017, ocho por ciento menos que el año pasado.

12 ReporteNivelUno.com

Según la Real Academia Española, esta palabra se define como “estado de grata satisfacción espiritual y física”; y en los últimos días cobró especial importancia debido a que se dio a conocer una peculiar subasta: la “teoría de la felicidad” de Einstein. Se trata de una nota en alemán que el físico entregó a un botones, a falta de efectivo para la propina, en Tokio; lugar al que viajaba constantemente cuando le dijeron que sería galardonado con el Nobel de Física. “Una vida tranquila y modesta brinda más felicidad que la búsqueda del éxito ligada a un constante descontento”, escribió el científico.

El cambio de horario afecta más de lo que ayuda De acuerdo con el portal web El Español, existen al menos nueve estudios científicos que demuestran que los cambios horarios no están justificados desde el punto de vista de la eficiencia energética ni de la salud. Así, más allá de ayudar, este cambio provoca alteraciones en nuestro reloj biológico, es una causal de más accidentes de tráfico y laborales, aumenta el riesgo de infarto, e, incluso, podría ser un factor más que aliente la delincuencia al contar con menos horas de luz.


entremés

CIA: Hitler no murió por suicidio

A

l anunciarse con bombo y platillo que el presidente de Estados Unidos (EUA), Donald Trump, había permitido la desclasificación de algunos documentos de agencias de seguridad de ese país relacionados con el asesinato de John F. Kennedy, se esperaba encontrar finalmente una luz para esclarecer el caso. Sin embargo, un nuevo paquete de información fue censurado por “razones de seguridad nacional”. Curiosamente, días después, surgió un dato revelador de los archivos que sí fueron desclasificados —quizá destacado por el propio gobierno estadounidense para desviar la atención del paquete de documentos que aún permanece en secreto—: se trata de la posibilidad de que Adolfo Hitler no

hubiera fallecido por suicidio, el 30 de abril de 1945, junto con su novia Eva Braun, como indica la historia oficial. De acuerdo con el agente cuyo nombre código era Cimelody-3, supuestamente, Hitler “habría sido contactado el 29 de septiembre de 1955 por un amigo cercano que estuvo bajo su mando en Europa y que actualmente vive en Maracaibo”. En el reporte, el agente secreto incluyó una fotografía documentada como “Adolf Schrittelmayor, Colombia, América del Sur” en la cual se observa a una persona muy parecida a Hitler, quien se encuentra junto a un hombre identificado como Philip Citroen, exoficial alemán que presuntamente lo habría delatado... 1 - 14 de noviembre/2017 13


entre líneas

“A Palacio o la Chingada” Si nos gana la mafia o la gente no decide, yo no volvería a ser candidato a nada (...) Seguiré luchando hasta que muera por mis ideales, pero no actuaría como líder del movimiento ni me permitiría que me consideraran dirigente moral. Eso me apena. Es mejor el relevo generacional... Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena. 14 ReporteNivelUno.com

C

onsciente de que aún falta mucho por verse en la carrera presidencial y de que pudo haber tomado algunas decisiones equivocadas, el líder nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, dejó claras sus intenciones en caso de no llegar a la Presidencia de la República. Según el diario El Universal, el texto que destacamos proviene de un folleto que sería repartido entre los morenistas al presentarse el documental autobiográfico de su líder, titulado Esto Soy, producido por Epigmenio Ibarra. Sin embargo, después se explicó que el folleto y el documental son dos cosas distintas; y en los folletos se narrará su vida y se ilustrará con fotografías. Justo en uno de estos bocetos de folleto aparece un apartado con el título “A Palacio o la Chingada”, donde se menciona que en caso de perder las elecciones López Obrador, como ha dicho en otras ocasiones, se retiraría a vivir a La Quinta La Chingada, que se ubica en Palenque, Chiapas. Ese sería su plan B, “pero todo será como el pueblo mande y Dios quiera”, concluye.


entre líneas

Baja incidencia delictiva, pero aumentan homicidios con arma de fuego en CDMX

A

l comparecer ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en días pasados, el secretario de Seguridad Pública capitalina, Hiram Almeida Estrada, destacó que en la Ciudad de México se cometían 44 mil 923 delitos de alto impacto y del inicio de esta administración a la fecha se tienen registrados 26 mil 124. Así, la incidencia delictiva de alto impacto, como violaciones y robos, se habría reducido en 41.7 por ciento. No obstante, el funcionario también reconoció que en los últimos meses están detectando un aumento en el número de homicidios con arma de fuego. De manera que la inseguridad sigue siendo un tema preocupante en la CDMX.


a fondo

“Se buscan candidatos”: Partidos definen sus liturgias para 2018 Santiago I. Soriano Condado

Los principales partidos políticos de nuestro país decidieron finalmente cuáles serán los métodos que utilizarán para definir al abanderado que contenderá por la Presidencia de la República el próximo año. En algunos casos, la democracia no es precisamente su primera opción. En otros, acusan, todo es una simulación.

16 ReporteNivelUno.com Fotos: Cuartoscuro.


E

n tiempos donde las encuestas abundan y buscan marcar una tendencia electoral, a más de 200 días de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales y sin que todavía haya candidatos definidos, la legislación ha obligado poco a poco a los partidos a ir saliendo de sus propias ambigüedades para decir cuáles son sus favoritos en la carrera rumbo a Los Pinos. Así, PRI, PAN y PRD dieron el primer paso de dicha indefinición y fijaron el método para elegir a sus aspirantes, no solo a la Presidencia de la República sino también a todos los demás cargos que se disputarán en 2018. Podría parecer que esta mera formalidad no es lo suficientemente grande para generar enconos entre militantes (y aspirantes), pero no es así. Dentro de cada organismo se han levantado voces disidentes que acusan, incluso, una simulación que pretende ocultar pactos previos que ahora solo necesitan legitimarse. Este es el caso del PRI, donde la exgobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega, acusó una cargada a favor de los precandidatos Meade, Osorio Chong, Narro Robles y Nuño Mayer, aunque sin descartar su participación en el ritual tricolor para definir al competidor que reemplazará a Enrique Peña Nieto en Los Pinos. Mientras tanto, en Acción Nacional se percibe la duda del autoritarismo, toda vez que tras la salida de Margarita Zavala de sus filas se hizo evidente la fractura del panismo en dos bandos: los que son incondicionales de su dirigente, Ricardo Anaya, y el de quienes ven en su figura a un pequeño dictador que se apropió el partido para impulsar a cualquier costo su posible candidatura. Para los del Sol Azteca, el panorama es poco más que triste y falto de autonomía, pues, aunque ya hay una fecha para definir al candidato perredista, está clara la posición de que en caso de la coalición electoral del Frente Ciudadano por México (PAN-PRD-MC) se concrete, el proceso quedará suspendido. De esta manera, la pasarela de nombres quedará sentenciada en uno definitivo para contender, pero las batallas internas serán apenas la antesala de la lucha final por ser el nuevo inquilino de la casa presidencial.


A fondo

PRI apuesta por convención de delegados Oposición y detractores están seguros de una cosa: al candidato del partido oficial lo va a elegir única y exclusivamente el presidente Enrique Peña Nieto. Sin embargo, este señalamiento ha sido rechazado hasta el cansancio por su dirigente, Enrique Ochoa Reza. Incluso hay quienes afirman que ya está tomada la decisión sobre quién será el candidato priista, como es el caso de los presidentes del PAN y Morena, Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, quienes en distintas ocasiones aseguraron que será el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña. Ajeno a todo esto, y en contraste, el Consejo Político Nacional del PRI dio su visto bueno para que a través de una convención de delegados se elija a su candidato presidencial, propuesta que fue hecha por la dirigencia del partido. Fue el propio Ochoa Reza quien indicó que los priistas también dieron luz verde a los métodos de selección de sus aspirantes a diputados federales y senadores por mayoría relativa, mismos que se definirán en un 50 por ciento por convención de delegados mientras que el 50 restante será a través de la Comisión para la Postulación. En dicha sesión del Consejo Político Nacional no estuvo presente una de sus miembros y también aspirante presidencial del partido: Ivonne Ortega Pacheco, quien previamente dijo que todo era una simulación para beneficiar a otros posibles candidatos, en referencia a los ya barajados por la opinión pública en meses recientes, pero sin mencionarlos abiertamente. Pese a esto, Ortega afirmó que dará la batalla dentro de las formas elegidas por sus compañeros, confiando en que podrá obtener el “voto duro” de la militancia para respaldar su posible candidatura. A cambio, ha recibido el silencio de Ochoa Reza y la cúpula dirigente.

Panismo en plena “guerra civil” El PAN vive horas duras, pues la división al interior es inocultable a pesar de los muchos intentos de Ricardo Anaya para hacerla menos evidente. Tras la salida de Margarita Zavala, los opositores del queretano ya le endilgaron desde ahora una posible derrota electoral 18 ReporteNivelUno.com

en 2018, acusándolo de autoritario e, incluso, llegándolo a comparar con Andrés Manuel López Obrador, a quien constantemente critica. Pese a esto, en medio de dichas quejas y al mismo tiempo intentando limpiar su nombre tras las acusaciones de supuesto enriquecimiento ilícito en su contra, el PAN decidió que sea la elección interna el método para definir a su aspirante presidencial. En caso de que el PAN concrete la alianza electoral con el PRD y Movimiento Ciudadano, la definición se hará según lo registrado ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Esto en el supuesto, pues en los hechos se antoja complicado que Anaya abra la posibilidad a no ser él el candidato. Para los casos de estados donde habrá elección el año próximo —Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Puebla y Sinaloa—, sus abanderados a diputados y senadores se escogerán también por una elección interna. Mientras tanto, para Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, estos se escogerán mediante designación de órganos directivos. En el caso específico de Nuevo León será a través de un método mixto, pues en cinco distritos se hará elección interna y en siete más habrá designación de los órganos directivos.

El PRD y la apuesta para sobrevivir Quizá uno de los casos donde no hay alternativas es el PRD, pues al parecer solo está cumpliendo con el formalismo de definir un método de selección, ya que sus posibilidades reales de triunfo electoral el año próximo están en buena parte basadas sobre el Frente Ciudadano por México, junto al PAN y MC (Movimiento Ciudadano). En ese contexto, el Consejo Nacional del PRD aprobó por unanimidad que sea un Consejo Nacional Selectivo, a realizarse el 3 de febrero de 2018, donde elijan a su abanderado presidencial, así como a los que aspiren a ser senadores y diputados federales. La excepción a la regla será en caso de que la alianza del Frente se haga una realidad, pues entonces se suspenderá el procedimiento, aun si el candidato presidencial o los candidatos a legisladores federales ya hubiesen sido definidos entonces.


A fondo Pese a lo unánime de la decisión, uno de los actores interesados en la candidatura presidencial perredista habló para que el proceso de selección del candidato del Frente Ciudadano sea abierto a la ciudadanía: fue el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles. El michoacano pidió que no haya “dedazos” en dicha designación, en lo que fue un claro mensaje de resistencia a la

actitud de Ricardo Anaya en Acción Nacional y también al que parece ser el claro elegido (si el tiempo se lo permite): el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. De esta manera, los aspirantes acomodan sus argumentos y esperan que los tiempos se cumplan. Ya sea para subirse al ring electoral de 2018 o para ver desde las gradas la pelea que a todos ocupa e interesa.

Aspirantes a candidato a la Presidencia de la República

Aspirantes a candidato a la Presidencia de la República

José Antonio Meade Kuribreña

Ricardo Anaya Cortés

Puesto actual: secretario de Hacienda y Crédito Público, desde 2016. Experiencia: en dos sexenios distintos ha dirigido cuatro secretarías de Estado: Sener, SRE, Sedesol y SHCP.

Puesto actual: dirigente nacional del PAN, desde 2015. Experiencia: diputado y presidente de la Cámara de Diputados, de 2013 a 2014.

Miguel Ángel Osorio Chong

Rafael Moreno Valle Rosas

Puesto actual: secretario de Gobernación, desde 2012. Experiencia: gobernador de Hidalgo, de 2005 a 2011.

Puesto actual: presidente del Consejo Político Nacional del PAN. Experiencia: gobernador de Puebla, de 2011 a 2017.

José Narro Robles

Ernesto Ruffo Appel

Puesto actual: secretario de Salud, desde 2016. Experiencia: 43º rector de la UNAM, de 2007 a 2015.

Puesto actual: senador, desde 2012. Experiencia: gobernador de Baja California, de 1989 a 1995.

Aurelio Nuño Mayer

Juan Carlos Romero Hicks

Puesto actual: secretario de Educación Pública, desde 2015. Experiencia: jefe de la Oficina de la Presidencia, de 2012 a 2015.

Puesto actual: senador, desde 2012. Experiencia: gobernador de Guanajuato, de 2000 a 2006.

Ivonne Ortega Pacheco

Luis Ernesto Derbez

Puesto actual: diputada federal, desde 2015. Experiencia: gobernadora de Yucatán, de 2007 a 2015.

Puesto actual: rector de la Universidad de las Américas de Puebla con licencia. Experiencia: secretario de Relaciones Exteriores y de Economía durante el sexenio de Vicente Fox.

Aspirantes a candidato a la Presidencia de la República Miguel Ángel Mancera Espinosa Puesto actual: jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Experiencia: procurador de Justicia del Distrito Federal durante el mandato de Marcelo Ebrard.

Silvano Aureoles Conejo Puesto actual: gobernador de Michoacán. Experiencia: diputado y presidente de la Cámara de Diputados, de 2014 a 2015.

Graco Ramírez Puesto actual: gobernador de Morelos. Experiencia: dirigente nacional del PRD, de abril a mayo de 2008.


portada

20 ReporteNivelUno.com


EnecesitaB l plan

que Mexico

con o sin el TLCAN Daniel

Garcia

Las rondas de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se encuentran en sus momentos más complicados; a tal punto que funcionarios federales mexicanos han comenzado a plantear con más fuerza la posibilidad de un rompimiento e, incluso, de implementar un plan alternativo que, si bien no convence a los expertos, sería necesario aplicar de todos modos por el bien de nuestra economía.


portada

L

as rondas para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos se encuentran en una etapa complicada debido a la falta de acuerdos en temas relevantes para cada uno de los integrantes. Es tal el impasse en el que se encuentran las negociaciones, que México sostiene la posibilidad de implementar un plan B. Tras cuatro rondas, el acuerdo sobre el TLCAN no ha llegado a buen puerto y cada vez existe mayor nerviosismo entre inversionistas, empresarios y políticos de los tres países, quienes ya contemplan una mayor posibilidad de que se rompa la alianza trinacional. La falta de consenso entre los encargados de la negociación, atribuida principalmente a las posturas inflexibles de los representantes estadounidenses, provocó que las rondas se extendieran por más tiempo. La quinta de ellas será del 17 al 21 de noviembre en la Ciudad de México; y, pese a la intención previa de decidirlo todo este año, ya se habla de extender las negociaciones al primer trimestre del 2018. Ante el panorama en el que se encuentran las negociaciones, funcionarios del gobierno mexicano, como el canciller Luis Videgaray y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, han declarado que México va a continuar negociando pero que solo aceptará un acuerdo que le beneficie. Mientras, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, ha delineado ya un plan B ante la cada vez más posible ruptura del tratado.

trilateral, aunque no ha expresado muchos detalles sobre el mismo. Lo único que ha planteado el funcionario federal es la posibilidad de que el Poder Legislativo apruebe procesos para generar certidumbre legal a la inversión extranjera. De igual forma, ha pedido a los gobernadores comenzar a trazar otras opciones para enfrentar una posible ruptura del acuerdo. No obstante, el plan definido por el secretario de Hacienda no convence mucho a los expertos. Algunos consideran que cuidar y controlar las finanzas públicas no es un plan de contingencia, sino obligatorio en todo momento. “Lo de cuidar las finanzas es necesario siempre. Eso se debe cuidar, independientemente del TLCAN”, dijo en entrevista el maestro Arnulfo R. Gómez, consultor internacional y profesor de la Universidad Anáhuac. “Cuidar las finanzas no puede ser el plan B, debe ser lo de siempre”, coincidió el doctor Arturo Ortiz Wadgymar, especialista en comercio internacional del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La propuesta del secretario de Hacienda “está dando a entender que no cuida bien las finanzas”, aseveró el doctor Gregorio Vidal, economista y catedrático del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa. “Eso quiere decir que realmente no hay plan B”, agregó.

El plan B de México

Diversificación de mercado, la respuesta

El titular de Hacienda ha apelado al cuidado de las finanzas públicas y la política fiscal como un posible plan alternativo ante la eventual ruptura del TLCAN. “Nuestro mejor plan B es hacer bien nuestra tarea en materia de finanzas públicas y ahora hacer bien nuestra tarea en términos de darle a la economía las mejores instituciones y los mejores elementos de flexibilidad y fortaleza”, dijo Meade al participar en el Foro Impulsando a México. Meade agregó que “ante la incertidumbre por el TLCAN y la Fed, México sí puede controlar elementos internos, como por ejemplo su política fiscal, para enviar señales de certidumbre”. Por su parte, Guajardo, la cabeza del proceso negociador, también ha hecho referencia a un plan alterno y la necesidad del mismo ante la posibilidad de la desaparición del tratado

El acuerdo tripartita firmado hace ya más de 22 años continúa siendo uno de los más importantes a nivel mundial debido a que ha conformado la región de libre comercio más extensa a nivel global, la cual alberga a más de 470 millones de personas y a nivel económico representa alrededor del 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. El intercambio comercial entre los tres países, estimado en más de 108 millones de dólares por hora y alrededor de dos mil 690 millones de dólares al día, ha crecido debido a que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), actualmente el valor del comercio entre los participantes es de 1.1 billones de dólares, cuando al principio del acuerdo era de 290 mil millones de dólares. Sin embargo, México depende demasiado del intercambio comercial con Estados Unidos (EUA) a través de los acuerdos

22 ReporteNivelUno.com


portada alcanzados con el TLCAN. De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de EUA, el 80 por ciento de las exportaciones nacionales están dirigidas a la Unión Americana. Por ello, expertos opinan que es necesaria una diversificación del mercado de exportación mexicano para que una eventual desaparición del tratado no afecte demasiado la economía; algo que debió planearse desde años atrás. “No es posible estar dependiendo de una sola economía. Hace un largo tiempo debieron haberse fijado estrategias efectivas para buscar diversificar el mercado mexicano”, expresó el economista Gregorio Vidal. De acuerdo con los especialistas, no solo se deben buscar nuevos mercados para colocar las exportaciones que salen de nuestro país, sino que es necesario contar también con un mayor número de exportadores, porque “más del 80 por ciento de las exportaciones que salen de México las realizan empresas transnacionales, la mayor parte de ellas de Estados Unidos”, subrayó Arnulfo R. Gómez. “Para poder diversificar el mercado, México debe tener exportadores que tomen decisiones desde México, porque la gran parte de los exportadores son empresas extranjeras y utilizan a México como parte de una cadena global de producción”, agregó Vidal.

¿Y si se rompe el TLC? La tensión de la cuarta ronda de renegociación del TLCAN ha incidido de manera importante en el tipo de cambio. Si bien este se había estabilizado, el dólar ha superado nuevamente la barrera de los 19 pesos en las semanas posteriores a la más reciente mesa de negociación; niveles que no se veían desde el mes de junio pasado. Es precisamente la devaluación del peso una de las más importantes consecuencias que podría tener para México la desaparición del acuerdo comercial. “Podría haber un periodo de ajuste y de dificultades, sobre todo de inestabilidad financiera, lo que significaría un aumento del dólar. Después vendría un periodo de normalización”, previó Ortiz Wadgymar. Vidal, por su parte, también considera que una posible desaparición del acuerdo no necesariamente afectaría a todos los mexicanos sino a ciertas esferas, en especial a algunos grupos empresariales. “La ruptura del TLC no afectaría a todos los mexicanos de manera homogénea, porque hay sectores de la sociedad que se han visto más beneficiados con ese acuerdo”.

Ortiz Wadgymar también coincide en que la gran mayoría de los habitantes de México no serían afectados con la desaparición del acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá. “Si se ve desde el punto de vista de la nación y de los mexicanos de a pie, realmente (la ruptura) el TLCAN tendrá una trascendencia mínima”, destacó el especialista de la UNAM. Por su parte, Arnulfo R. Gómez asegura que EUA y algunos de sus empresarios podrían ser los más afectados. “El rompimiento del TLCAN afectaría más a Estados Unidos, porque el nuevo marco estaría normado por la Organización Mundial del Comercio(OMC) y México tiene aranceles consolidados más altos. Los exportadores estadounidenses serían los que más sufrirían cuando quieran enviar mercancía a México, porque nuestros aranceles son más altos”, concluyó. 1 - 14 de noviembre/2017 23


a fondo

No me dejes, Ricardo Santiago I. Soriano Condado

Es de sabios cambiar de opinión… y de Andrés Manuel López Obrador. El dirigente de Morena parecía estar convencido de dejar salir a Ricardo Monreal de su partido, pero ahora recula y asegura que le pedirá que se quede. ¿El motivo? Que “el miedo no anda en burro”… pero sí en las encuestas.

Fotos: Cuartoscuro.


P

arecía que la ruptura era inevitable. Es más, todo apuntaba hacia una división que hace meses era impensable dentro de las filas del partido que dirige Andrés Manuel López Obrador. Pero, como cita el ideario popular, “es de sabios cambiar de opinión”, y, además, el coqueteo de otros partidos con Ricardo Monreal ha modificado el panorama rumbo a 2018. Antes de la dudosa encuesta hecha por los morenistas para definir a su candidato a la Jefatura de Gobierno el próximo año, el camino parecía poco más que sencillo. A decir verdad, la elección de candidato era mero trámite, pues fuera quien fuera el elegido garantizaría un triunfo cómodo a los lopezobradoristas en la capital del país… salvo un detalle: que el abanderado no fue Ricardo Monreal. Eso cambió por completo la radiografía, pues lo que se vislumbraba como una fácil victoria para Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México terminó por ser una disputa de dos en caso de que Monreal decidiera lanzarse como candidato con alguna otra fuerza política. Dicha posibilidad parecía, por llamarlo de algún modo, un riesgo controlado para López Obrador y sus correligionarios, pero vino el sismo del pasado 19 de septiembre, donde su candidata, si bien no ha salido mal librada, sí quedó empolvada por los escombros del colegio Enrique Rébsamen. Entonces, el entorno de Andrés Manuel planteó lo imposible: pedirle a Ricardo que no se vaya, que no lo deje y que, de una vez por todas, entienda que se necesitan mutuamente para el próximo año. La cuestión central es… ¿a qué precio?

Los antecedentes Antes de la encuesta donde Sheinbaum resultó elegida como la posible candidata de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Ciudad de México, el idilio entre López Obrador y Monreal era poco más que perfecto. Durante la campaña para obtener la jefatura delegacional en Cuauhtémoc ambos personajes se placearon y en los mítines intercambiaban elogios. Desde luego, siempre estuvieron con Andrés Manuel los halagos más elevados: los que le equiparaban con un prócer democrático incomparable. Una vez que Ricardo asumió el poder en la delegación neurálgica a nivel político y económico en la Ciudad de México, algo comenzó a marcar distancia entre ambos personajes. 1 - 14 de noviembre/2017 25


De acuerdo con fuentes allegadas al tabasqueño, algo fue lo que desató su enojo: que Monreal Ávila, conocido por su capacidad de operación política y capacidad de diálogo con todas las fuerzas, hiciera lujo de esas habilidades. En su momento, el jefe delegacional tuvo que sentarse a negociar con funcionarios del gabinete federal (donde viven los más acérrimos rivales de López Obrador), para obtener mayores recursos para su demarcación, donde la obra pública y el mejoramiento de la apariencia urbano ha sido una de sus prioridades. Desde entonces, habría perdido su predilección para considerarlo como el posible candidato a la Jefatura de Gobierno. Tiempo después, los hechos terminaron por hacer realidad.

“Que piense bien”, dijo el dos veces candidato presidencial a su socio político durante los últimos 20 años. Desde Nueva York le dijo que no se anduviera con medias tintas, pues la coyuntura del momento no permitía dicho “lujo”. “El PRI, el PAN y sus asociados son partidos paleros que quieren que se mantenga este régimen corrupto. Entonces, si Ricardo Monreal se va con los partidos corruptos, pues que lo piense muy bien, son momentos de definición, no hay término medio, es con el cambio o con el régimen de corrupción, nada más. Cambio sí o cambio no. Lo demás es, como dicen los jóvenes, puro choro mareador”, espetó Obrador en aquel momento. Faltaban siete días para que la opinión del líder nacional cambiara o, al menos, considerara modificarla en su discurso.

“Que lo piense bien, no hay término medio”

El día que la tierra se movió

Luego de lo que muchos llamaron “berrinche” por parte de Monreal, quien pidió transparentar el proceso de selección de candidato, López Obrador dio sus primeras impresiones al respecto. Entonces, el dirigente de Morena estaba de gira por Estados Unidos y el diferendo apenas apuntaba hacia una posible salida del delegado como militante del partido y una posible candidatura independiente. Andrés Manuel se hizo sentir implacable.

Después del 19 de septiembre de 2017, la vida de miles cambió por completo. En términos políticos, también. Claudia Sheinbaum, jefa delegacional en Tlalpan, tuvo que lidiar con el derrumbe del colegio Enrique Rébsamen donde murieron al menos 19 niños. Cierto es que todas las irregularidades que permitieron el colapso y pérdida de vidas no sucedieron durante el gobierno de la virtual candidata de Morena a la Jefatura de Gobierno, pero sí correspondió a su gestión evidenciarlas y,

26 ReporteNivelUno.com


A fondo al menos, explicar cómo fue que pasaron por alto durante estos años. En términos generales, la delegada salió bien librada, pero lo que parecía un triunfo arrollador cambió al sumársele otro factor: la posibilidad de que Monreal se lanzara como candidato por otra fuerza política. “Pretendientes” no le faltaron apenas dijo que saldría de Morena.

Frente Ciudadano por México, la opción Los partidos Nueva Alianza, Encuentro Social, Verde Ecologista y hasta el PRI le tendieron los brazos a Ricardo Monreal para que considerara la opción de ser su candidato a la Jefatura de Gobierno, una que desde que existe en la capital siempre ha pertenecido a la izquierda —personificada en el PRD y ahora en Morena—. La opción más viable, entre todas, es la alianza que conforman el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano: el Frente Ciudadano por México. Monreal no la ha aceptado abiertamente, pero tampoco la ha rechazado completamente como sí lo hizo con el ofrecimiento público que le hizo la nueva dirigencia del PRI. Ante la indecisión, las encuestas comenzaron a hablar y la fotografía actual muestra que, pese a que Morena sigue encabezando las preferencias electorales, con Monreal acompañado por el Frente la diferencia es mínima y, primordialmente, remontable. Hasta ese momento fue cuando, nuevamente, el círculo de Andrés Manuel le pidió que reconsiderara la postura e, incluso, hasta pensara en si era conveniente que siguiera siendo Sheinbaum la candidata. El tono cambió; y el discurso, también.

“Le vamos a pedir que se quede” Las encuestas, esas que Andrés Manuel siempre demerita cuando los números son adversos, no han caído en saco roto ni tampoco han sido ignoradas. Los números también indicaron que, sin candidato alguno y hablando exclusivamente de partidos, la coalición electoral del PAN, PRD y MC tiene mejor recepción que una entre Morena y el Partido del Trabajo. Poco antes de que viniera el mensaje de quien tiene la voz más alta en Morena, la secretaria general del partido, Yeidckol

Polevnsky, le lanzó “una flor” a Monreal, al asegurar que para 2018 lo veía en el gabinete de Obrador como secretario de Gobernación (y como sucesor natural del tabasqueño en un ejercicio de “futurología” para 2024). Esto, claro, si el triunfo por fin les sonríe a los izquierdistas. Tras esto, durante una de sus giras en plazas públicas del país, López Obrador dijo ante una multitud que buscaría a Ricardo Monreal, que hablaría con él y le pediría que “no le haga el juego” a la “mafia del poder”. “La vamos a pedir que se quede”, exclamó el líder político ante el aplauso de los presentes. Monreal, mientras tanto, no ha respondido.

PAN y PRD, oídos sordos Desde lejos, tanto el PAN como el PRD se han mantenido “ajenos” al jaloneo dentro de Morena. Por su parte, la dirigente nacional del Sol Azteca, Alejandra Barrales, rechazó que haya negociaciones con Monreal, puesto que en el partido “estamos concentrados en los temas que tienen que ver con el proyecto, con el programa, con la agenda legislativa, con seguir impulsando el Frente, no estamos pensando en candidaturas, eso es claro lo que hemos planteado, nosotros vamos a seguir trabajando para consolidar el proyecto”. Pero, ante el llamado de Obrador a Monreal, las dirigencias locales de ambos partidos han hecho evidente que su incursión en el mapa ha hecho replantearse las cosas al tabasqueño. El dirigente del PAN en la Ciudad de México, Mauricio Tabe, afirmó que la petición de Andrés Manuel demuestra su “soberbia” al ver que su partido ha caído en las preferencias. Raúl Flores, presidente del PRD capitalino, afirmó que su llamado para el delegado en Cuauhtémoc está relacionada al bajón de Morena entre los electores de la ciudad. Aún faltan definiciones de cara a la confirmación de una candidatura a la Jefatura de Gobierno, pero lo que también es cierto es que, al parecer, Andrés Manuel ha aprendido de los errores del pasado, y, al final de cuentas, no puede darse el lujo de desechar a Monreal, quien en sus dos intentos pasados de buscar la Presidencia de la República ha sido fundamental para tejer hilos de operación. Perderlo en la Ciudad de México sería perder su principal bastión político, su tasa de votos más alta y poner en riesgo una batalla que parecía ganada antes de lucharla.

1 - 14 de noviembre/2017 27


a fondo

Damnificados por 19-S en CDMX, sin claridad sobre apoyos Magali Téllez

A más de un mes de la tragedia del 19 de septiembre pasado persiste todavía la incertidumbre sobre algunos de los recursos que recibirán las personas afectadas por el terremoto en la Ciudad de México. Hasta ahora se ha ofrecido apoyos para renta y reparaciones, así como para obtener una nueva vivienda con una deuda hasta por dos millones de pesos a pagar en 20 años. Por otro lado, si bien se han dado cifras preliminares de las afectaciones, se desconoce la magnitud precisa de los daños y el costo real de la reconstrucción.

28 ReporteNivelUno.com Fotos: Cuartoscuro.


TV

Escanea con tu telĂŠfono para conocer mĂĄs sobre el tema.


A fondo

E

n las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan, Benito Juárez y Cuauhtémoc, las denominadas zonas cero de la capital del país, no existió una homologación de criterios para los censos que determinan si los inmuebles son de alto riesgo, pueden ser habitados luego de realizar alguna reparación o si estos no sufrieron daños considerables. Después de realizar un recorrido por las zonas afectadas, Reporte Nivel Uno corroboró que la evaluación preliminar realizada por los directores responsables de obra (DRO) y personal de Protección Civil (PC) en la mayoría de los casos no coinciden. Ante la falta de protocolos de acción por la dimensión de la tragedia, en estas tareas también intervinieron integrantes del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y particulares. Cada supervisor emitió un dictamen para el mismo inmueble, pero con observaciones diferentes. Tal es el caso de las cuatro torres de siete pisos localizadas en la calle Rébsamen 18 y Pestalozzi 22, entre Viaducto y Obrero Mundial, en la colonia Narvarte Poniente, delegación Benito Juárez. En este predio, la

30 ReporteNivelUno.com

pared exterior de los edificios dejó al descubierto el interior de las viviendas y parte de la infraestructura, edificada en 1975, colapsó. Olivia Domínguez, antropóloga de 46 años de edad y propietaria del departamento 301-C, forma parte de las 105 familias que fueron desalojadas del predio ante la advertencia de “alto riesgo”. Sin embargo, las autoridades no han sido claras sobre qué pasará con el inmueble, pues los documentos que Olivia tiene en su poder no coinciden. “Uno dice que hay que reforzar la estructura y apuntalar; otro, que está dañada; y los DRO, que así como está puede servir”. La claridad en los dictámenes no es lo único que le preocupa a la población afectada por los sismos. Luego de vivir en las calles, en albergues o en casa de algún familiar, los damnificados no tienen certeza sobre qué tipo de apoyo deben solicitar al gobierno local, así como el monto que les corresponde debido a los daños en su vivienda. Apoyo social que se determina según el resultado del dictamen; documento que avala la gravedad de los daños.


A fondo

Recursos para damnificados El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, ha anunciado una serie de medidas para apoyar a las víctimas. Entre ellas, se encuentra la entrega de un apoyo económico de ocho mil pesos en una sola exhibición para los dueños de inmuebles catalogados como verdes o que requieren reparaciones menores. La inspección de estas viviendas está a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse). También existe un apoyo para renta por un valor de tres mil pesos mensuales, con una duración de tres meses. Este recurso se entrega a las personas que tuvieron que desalojar sus casas o a dueños de inmuebles que fueron catalogados en color amarillo, es decir, que pueden habitar sus viviendas luego de realizar diversas reparaciones. La autoridad responsable de entregar estos recursos, amarillos y verdes, es la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Para los inmuebles que fueron considerados como rojos o pérdida total, se ofrece un crédito hipotecario de hasta dos millones de pesos con una tasa preferencial del nueve por ciento, a pagar en 20 años. Es decir, los damnificados tendrían que desembolsar un aproximado de 15 mil pesos mensuales y un interés de 150 mil pesos para poseer la titularidad de un nuevo inmueble. Este recurso correrá a cargo del Fondo de Contingencias de la Ciudad de México y de la Sociedad Hipotecaria Federal.

Opacidad en la entrega de apoyos El recurso de la Ciudad de México para la entrega de apoyos en renta es de tres mil millones de pesos. No obstante, ante la falta de un protocolo de acción, el jefe de Gobierno apostó por un mecanismo de prueba y error. Confió en la “buena voluntad de la gente” para la entrega de cheques. El programa, que entró en vigor el pasado 26 de septiembre, a una semana de operación ya tenía un desfalco por 20 millones 100 mil pesos, correspondiente a seis mil 700 falsos damnificados. De los 18 módulos que fueron habilitados en las demarcaciones afectadas para ofrecer orientación, trámites y servicios, a seis días después de haberse instalado el 70 por ciento ya no estaba en funciones; fueron retirados. Esta casa editorial recorrió las direcciones establecidas en la página oficial del Gobierno de la Ciudad de México; sin embargo, no encontró servicios disponibles en las delegaciones Iztapalapa y Cuauhtémoc, dos de las delegaciones más afectadas. 1 - 14 de noviembre/2017 31


A fondo En la Secretaría de Obras y Servicios, ubicada frente a la Plaza de la Constitución, se cuestionó a la funcionaria en turno y encargada del Módulo de Atención para Damnificados, quien no ofreció su nombre, sobre las facultades de la Sobse respecto a los inmuebles catalogados como verdes; sin embargo, refirió que no contaba con esa información. La funcionaria sugirió visitar las instalaciones de la Seduvi para “aclarar todas las dudas”. No obstante, esos inmuebles son responsabilidad de la Secretaría de Obras. La Sobse distribuyó un papel impreso con información de seis Centros de Atención Integral para la Reconstrucción, del cual Reporte Nivel Uno tiene copia. El documento muestra en activo los módulos de Iztapalapa y Cuauhtémoc; direcciones que previamente fueron visitadas y en donde ya no se estaba operando, por lo que la gente careció de orientación, asesoría e información para la entrega de recursos. Hace algunos días se cerró la primera entrega de apoyos con más de 21 mil cheques para renta, por un total de 63 millones de pesos. Sin embargo, el discurso oficial carece de un diagnóstico certero, y a más de un mes del terremoto continúa operando con las cifras preliminares de daños. De acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, mil 136 viviendas están clasificadas en color amarillo y 360 inmuebles han sido ubicados como rojos. No obstante, más de 15 mil personas acreditaron daños en sus viviendas al presentar ante la Seduvi fotografías, el dictamen de evaluación previa o DRO y documentos que comprueban la titularidad o pertenencia de la vivienda afectada. Es decir, el gobierno de Miguel Ángel Mancera no tiene claridad sobre la dimensión del desastre y de la población que necesita ayuda.

“No estamos al nivel de lo que la sociedad requiere” “Necesitamos un padrón claro, certero, de quiénes son los que han sufrido daños y deben ser beneficiarios de estos programas; y un proceso intenso de apoyo interinstitucional. No es solamente las áreas de vivienda, también son las de desarrollo social y educación”, sostuvo en entrevista la diputada federal Cristina Ismene Gaytán Hernández. Ante la inconsistencia en la entrega de recursos y la falta de atención ciudadana, la integrante del Centro de Estudios

32 ReporteNivelUno.com

y de Opinión Pública afirma: “No estamos al nivel de lo que la sociedad requiere. Al día de hoy no tenemos ni siquiera un dato preciso por parte del gobierno de cuál es el monto que se estima en cuanto a la reconstrucción”. “El derecho a la información que tenemos es saber cuáles son las dependencias que van a actuar en el proceso de reconstrucción, cuáles son sus responsabilidades, los montos que se van a asignar y sobre todo que tengamos la plena confianza de que ninguna autoridad va a hacer un uso faccioso de estos recursos (…) Necesitamos que los programas sean claros: qué requisitos, quiénes tienen accesos, qué se tiene que cumplir y, sobre todo, que haya una atención personalizada en cada uno de los casos”. Jesús Emiliano Álvarez López, integrante de la Comisión de Protección Civil en la Cámara Baja, coincide: “Los DRO no se están dando abasto. Nosotros tenemos contacto y nos dicen: ‘No podemos cubrir el número de casas que tienen algún daño porque no nos damos abasto y aún no sabemos la magnitud de los daños’”. De acuerdo con el legislador, hay carencia en atención a las víctimas y los censos que existen “no se están realizando bien. Sabemos que personas que no estuvieron en una casa afectada cobraron el seguro de las personas que sí están afectadas. Además, hay gente que no está censada, que su edificio está dañado y no sabe cómo hacerle. Están desesperados, con las manos atadas, porque no saben cómo acceder a este fondo, porque no ha ido Protección Civil a censarle su casa y otra gente que no sufrió daños ya cobró el cheque”. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Armando Luna Canales, sostiene que el gobierno debe “informar por qué existen personas que todavía no tienen conocimiento del apoyo (…) La Profeco debe estar muy al pendiente, sobre todo de las personas que recientemente adquirieron sus viviendas, para darles la atención y la asesoría”. “Si alguien dio permisos (de construcción) en contra de la Ley, construyó fuera de las especificaciones o defraudó a las personas vendiendo algo que correspondía a otra calidad o características, tendrá que responder tanto a los juzgados civiles y las procuradurías para que esos casos sean llevados ante la justicia”, detalló en entrevista con esta casa editorial.


A fondo

Denuncian corrupción desde 1985 Iztapalapa es una de las zonas más afectadas por el terremoto. Una grieta geológica de más de ocho kilómetros, que atraviesa también parte de la delegación Xochimilco, quedó al descubierto. En la colonia La Planta, el lote 22 del andador Revolución se ubica a escasos metros de la fisura. “Prácticamente la casa está en el aire”, afirmó la titular del inmueble, María de los Ángeles Zamudio. “Me catalogaron habitable, cuando estoy a diez metros de la grieta; una grieta de 12 metros de ancho. Protección Civil revisó el inmueble. No me dieron nada, solo a las personas que tenían ‘tache’ (marca que colocaron a las viviendas clasificadas como rojo o inhabitables)”, explicó la afectada. Pese a ello, a simple vista es posible notar que la casa de María de los Ángeles está hundida hasta la ventana. La falta de información oficial es el peor enemigo para los habitantes de esta zona. Debido a la escasa atención por parte de las autoridades, los vecinos aseguran que las colonias La Planta, Derecho Democrático, Piraña, La Turba y Rosalitas “se van a hundir ocho metros”, y sostienen: “No nos dicen nada. No hay nadie de la territorial ni del gobierno. Pasan los días y nos olvidan”. De acuerdo con el testimonio de la afectada, los habitantes de estas colonias también son damnificados de 1985. Fueron reubicados desde Valle de Luces a Iztapalapa. “El líder, Mario Humberto Vallejo Cruz, nos consiguió estos terrenos. Ellos sabían que aquí no debíamos habitar, pero nos dejaron construir. Nadie nos dijo qué materiales utilizar ni el número de pisos para no afectar el subsuelo”, señaló Zamudio González en entrevista. “Desde el 85 se tenía este predio y nosotros llegamos en 1989. Roberto Campa Cifrián era subdelegado Jurídico de Iztapalapa. Él mandó las camionetas para que nos trajeran a este lugar. Si no hizo un estudio, o lo hizo y no avisó, él es el culpable de que hoy estemos así (…) En ese entonces se hicieron convenios con Julio Zamora Batís que era el director de Fividesu. Ahí están los documentos”, sostuvo la afectada. La titular del terreno de 98 metros cuadrados afirma a Reporte Nivel Uno que al año y medio de vivir en ese predio “nos dimos cuenta que la grieta se marcó. Se metió una varilla de 12 metros y se fue toda. Desde 1994 pedimos que vinieran a hacer estudios, y desde entonces no nos hacen caso”. Y exige que las autoridades se hagan responsables: “Nosotros no tenemos que pagar nada, porque aquí ya se invirtieron 30 años de vida y trabajo”.

Semáforo de daños Inmueble amarillo: habitable tras reparación, 3 mil pesos de apoyo para renta durante 3 meses.

Inmueble verde: habitable con reparaciones mínimas, hasta 8 mil pesos de apoyo.

Inmueble rojo: inhabitable, crédito hasta por 2 millones de pesos a pagar en 20 años.

1 - 14 de noviembre/2017 33 Fuente: elaboración propia con datos del Gobierno de la CDMX.


a fondo

Violencia contra las mujeres: un mal que tiende a naturalizarse Antonia Tapia

Si bien cada vez son más visibles y más víctimas se atreven a denunciar, los distintos tipos de violencia que se ejercen en México contra las mujeres no son recientes. Según datos del Inegi, el 66.1 por ciento de ellas ha sufrido alguna vez en su vida agresiones de tipo sexual, física, laboral y emocional. ¿Qué está fallando?

34 ReporteNivelUno.com Fotos: Cuartoscuro.


1 - 14 de noviembre/2017 35


A fondo

L

a violencia contra las mujeres en México, y otras partes del mundo, se encuentra naturalizada. Se materializa de diferentes formas (sexual, física, psicológica, institucional, patrimonial) y, mayormente, queda impune. Entre esos tipos de violencia, el acoso y hostigamiento sexual son de los más silenciados y normalizados. En México, de acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), el acoso sexual es una forma de violencia en la que existe un ejercicio abusivo de poder. El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. En 16 estados de la República el acoso sexual es tipificado como un delito. Puebla es el único estado en que la sanción solo es económica. Tan solo durante 2017, hasta septiembre pasado, en esa entidad federativa se han registrado 83 feminicidios, de los cuales 67 continúan impunes.

Machismo y patriarcado “Existe una visión machista y patriarcal que hace que las mujeres seamos vistas como objetos. Por ser mujeres pueden manosearnos o decirnos cosas en la calle. Todas esas violencias están muy normalizadas”, explica la abogada Alejandra Cartagena López, vicecoordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer en México (Cladem).

De acuerdo con datos de ONU Mujeres, en México asesinan a siete mujeres diariamente. “Vivimos en una sociedad egoísta. Cuando somos violentadas no pasa nada, y sigue habiendo una simulación de las autoridades. Si no castigamos, no sancionamos, estas violencias seguirán en aumento”, advierte Cartagena López. Hasta el momento, la Alerta de Violencia de Género ha sido declarada en siete estados (Morelos, Jalisco, Estado de México, Veracruz, Michoacán, Nuevo León y Chiapas); en 14 entidades se encuentra en distintas etapas de solicitud. Al respecto, la abogada del Cladem asegura que las autoridades no han tomado este mecanismo con seriedad y con política pública que sí erradique la violencia contra las mujeres.

#YoTambiénFuiAcosada En las últimas semanas, las denuncias contra el productor de cine Harvey Weinstein colocaron en la agenda mediática el tema del acoso sexual y abuso de poder contra las mujeres. Bajo la etiqueta #YoTambiénFuiAcosada, en razón de horas, Twitter se llenó de testimonios de mujeres que habían sido abusadas sexualmente. Según la red social, el hashtag fue tuiteado casi medio millón de veces en 24 horas. “Que se haya visibilizado en las redes no significa que el acoso sexual es algo novedoso. Es una situación con la que convivimos diario todas las mujeres”, agrega Cartagena López. De acuerdo a datos del Inegi, el 66.1 por ciento de las mujeres han sufrido alguna vez en su vida agresiones de tipo sexual, física, laboral y emocional.

Normalización y silencio “La normalización y silencio también los vemos cuando somos violentadas y acosadas. No hay una sanción frente al que agrede”, dice la integrante de Cladem. El mismo organismo advierte que la sensación de inseguridad es mayor en mujeres que en varones. Mayormente, las agresiones quedan impunes: 88.4 por ciento de las mujeres agredidas no solicita apoyo ni presenta queja o denuncia ante alguna autoridad. En los espacios públicos o comunitarios, la violencia, sobre todo, es de índole sexual. Frases ofensivas de tipo sexual, acecho y abuso sexual (manoseo, exhibicionismo obsceno) son situaciones recurrentes y naturalizadas. 36 ReporteNivelUno.com


A fondo Gran parte de esas agresiones suceden en la vía pública y en el transporte, por personas conocidas o desconocidas para las víctimas. El acoso sexual callejero solo se encuentra tipificado como delito en la Ciudad de México, pero denunciarlo es una osadía. A lo largo y ancho del país, ocho de cada 10 mujeres lo sufren. “Quien violenta a una mujer no es un enfermo, no es una persona que ese día se descontroló; es un agresor, es un delincuente, y como tal debe tener un castigo”, afirma Cartagena López.

Falta de sensibilización La representante de Cladem afirma que hasta ahora no ha visto una política pública que esté encaminada a prevenir el acoso sexual. “No se trata solo de un silbato. Se trata de cómo vamos a sensibilizar y desestructurar los estereotipos y roles en la sociedad. La violencia sexual contra las mujeres es muy grave. Las acciones que se deben de tomar deben de ser del mismo nivel, con un enfoque de género y derechos humanos”, afirma. Asimismo, advierte que la estrategia debe estar encaminada a prevenir y erradicar el acoso sexual desde la sensibilización e información, e involucrar a todas las autoridades que van intervenir en ese proceso.

Violencia institucional y revictimización La mayoría de los casos de violencia de género quedan impunes. A las víctimas no se les toma la denuncia, se les revictimiza y el Ministerio Público no aplica el protocolo para investigar feminicidios. “Las autoridades tratan que las mujeres desistan de hacer la denuncia. Si continúas, nos encontramos con funcionarios insensibilizados, que creen que lo que vas a ir a denunciar es una payasada, que les estás quitando su tiempo”, denuncia Cartagena López. De acuerdo a un estudio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre enero de 2015 y diciembre de 2016 se registraron cinco mil 118 defunciones femeninas por homicidio. De esa cifra, solo se reportaron 700 averiguaciones por feminicidio. En 18 estados del país, el código penal no prevé sanciones en contra de funcionarios públicos que obstaculicen o retrasen las investigaciones relacionadas con un feminicidio.

“No solo son necesarias las normas, leyes, y que estén tipificados los delitos. Los funcionarios deben estar sensibilizados, y hay que rendir cuentas. Si ejercen violencia institucional tienen que ser sancionados”, subraya la abogada entrevistada.

Poco presupuesto y nula evaluación Del mismo modo, la reducción en el presupuesto –190 millones en el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) y cinco millones de pesos en el Fondo Nacional del Emprendedor, del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem)– que cuenta con programas para el empoderamiento económico de las mujeres es un obstáculo para hacer frente a la violencia de género. Pero no es el único. La escasa evaluación de los programas y campañas también son una limitante. “Se realizan las campañas, pero no hay un indicador de resultados que diga que tuvo un impacto real. Tampoco hay una campaña que dé a conocer a las mujeres cuáles son sus derechos y que el acoso es un delito”, asegura Alejandra Cartagena.

No están solas “En las clases o en los campos de Ciudad Universitaria (en la UNAM) los profesores y compañeros acosaban a nuestras compañeras y nadie hacía nada por denunciarlo. Por eso nos organizamos”, comenta Andrea, integrante de la colectiva feminista No Están Solas, que surgió en 2011 para denunciar el acoso sexual y las violencias hacia las mujeres dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). No Están Solas utiliza la denuncia pública a través de distintos medios, como las redes sociales, para señalar al agresor y obtener respuestas de las autoridades. Además, con diferentes estrategias, como talleres, grupos de autoreflexión, clases de autodefensa y otras propuestas, apoyan a sus compañeras. “Las redes sociales son efectivas. Un 70 por ciento de la difusión de las denuncias se hace a través de las redes. Además de visibilizar, también ejercemos presión hacia las autoridades”, afirma. A raíz de varios casos de acoso que tomaron estado público, la UNAM puso en funcionamiento un protocolo para la atención de casos de violencia de género. Sin embargo, su diseño no contó con la participación de los estudiantes y, actualmente, varias agrupaciones denuncian que es deficiente debido a que no hay sanciones hacia los agresores y no se garantiza la reparación de daños hacia las víctimas, entre otros puntos. 1 - 14 de noviembre/2017 37


En la mira TV

Escanea con tu teléfono para conocer más sobre el tema.

Cristina Ismene Gaytán Hernández, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

Con miles de desaparecidos, aprueban finalmente ley de desaparición forzada Magali Téllez /

Paco Suárez

Con más de 32 mil personas desparecidas en México, los familiares de las víctimas tienen una esperanza: sus seres queridos serán buscados. Luego de diversos obstáculos, el Congreso de la Unión avaló la Ley de Desaparición Forzada y ahora ha quedado en manos del Ejecutivo su promulgación.

T

ras dos años de trabajo y algunas trabas se logró finalmente la aprobación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, de Desaparición Cometida por Particulares, y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas en México. Al publicarse en el Diario Oficial de la Federación se convertirá en el documento constitucional, único en su tipo a nivel mundial, donde se reconoce la participación del Estado en la desaparición forzada de personas. Con esta ley, los familiares de las víctimas logran comprometer al Estado mexicano a actuar de manera profesional en los protocolos de búsqueda y a crear una fiscalía especializada

38 ReporteNivelUno.com

que atienda estos delitos. El documento establece que la desaparición forzada es cometida por dos tipos de agentes: funcionarios públicos o elementos del Estado, como son, policías, militares y marinos; y por particulares, cuando se trata de personas que son desaparecidas por miembros del crimen organizado. La diferencia entre la desaparición de personas cometida por particulares y el delito de secuestro es el modo de operar. En el secuestro de una persona existe comunicación con la familia y una serie de condiciones que exigen un pago económico u otra serie de demandas para devolver a la víctima; es


En la mira decir, los plagiarios hacen saber a la familia que tienen privada de su libertad a la persona. Mientras que en la desaparición la víctima es sustraída y jamás se vuelve a saber de ella, por la ausencia de algún tipo de contacto. En entrevista para esta casa editorial, Cristina Ismene Gaytán Hernández, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, detalla que en la desaparición pueden participar elementos de las fuerzas armadas o cuerpos de seguridad del país, así como miembros del crimen organizado, a través de una detención arbitraria o un denominado “levantón”. En algunos casos, la víctima es detenida arbitrariamente por policías y no es presentada ante el ministerio público. Cuando es “levantada” por el crimen organizado tampoco se tiene registro de ella. “El caso más reciente es el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, quienes fueron subidos a camionetas de policías municipales la con participación de diversas fuerzas policiacas”, explicó a Reporte Nivel Uno la responsable de dar seguimiento a las acciones del Estado mexicano en atención de víctimas, recomendaciones y medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero. Sin embargo, este no ha sido el único acontecimiento. En la denominada Guerra Sucia de los años 60 y 70, “el Estado mexicano, a través de las fuerzas armadas o de las policías, llegaba a eventos y manifestaciones a desaparecer personas”, sostuvo la legisladora. Con esta ley se logran establecer penas de 30 a 60 años de cárcel para quien cometa este delito, sean funcionarios o particulares. También se establecen multas de 10 mil a 20 mil días de salario mínimo y la inhabilitación del cargo cuando se trate de servidores públicos. La ley aplica para los actores que participaron en la desaparición forzada pero no para los superiores jerárquicos. Es decir, para policías, militares y marinos, sin tocar a los tenientes, comandantes o altos mandos; aun cuando los ejecutores hayan actuado bajo su mandato.

Búsqueda de desaparecidos “Son 32 mil familias que están buscando a sus hijos, a sus padres, a sus hermanos, a sus hermanas, a sus nietos, y de los cuales el Estado mexicano no ha podido dar respuesta (…) Las familias se han vuelto expertas en temas de desaparición, de búsqueda, de comisiones de la verdad y justicia. Llevan

muchos meses, años, vidas completas buscando a sus desaparecidos”, expresó la diputada. Para poner en marcha la Fiscalía Especializada en Atención de Víctimas de Desaparición Forzada y de Tortura, en la Cámara de Diputados se estima un presupuesto de 422 millones de pesos. De acuerdo con la diputada Gaytán, este monto permitiría capacitar al personal responsable de llevar a cabo investigaciones, como peritos y forenses; dotar de instrumentos necesarios a la Procuraduría General de la República (PGR) y ministerios públicos; así como crear un banco de ADN. “Es importante tomar muestras de ADN de las personas que están buscando a sus desaparecidos, y es necesario recoger el ADN en las fosas clandestinas en las que se han encontrado cuerpos a lo largo de estos años; lo que permitiría hacer cruces e identificar (los restos) cada que estos acontecimientos se repitan (…) La realidad nos lleva a tener que legislar en estos temas y a darles esta herramienta a las familias que siguen sufriendo”.

Evitarán que sea letra muerta La legisladora entrevistada detalla que hacen faltan dos cosas: una, que el Estado mexicano quite los candados que tiene actualmente la ley para ratificar la competencia del comité de la ONU en materia de desaparición forzada y para que pueda estar pendiente de los casos en México; y dos, dotar el presupuesto de 2018 con los 422 millones de pesos para que esta área funcione y no sea solo una ley que se quede sin elementos para poderla poner en práctica. “Lo más importante es que tengamos un Estado que no proteja a sus funcionarios públicos; que haga sanciones ejemplares, pero que inhiba esa participación y esas prácticas. No puede ser que la tortura o la detención arbitraria, o posteriormente la desaparición, sean las herramientas que el Estado tenga para obtener verdades. Si así fuera no le serviría absolutamente de nada a la familia. Lo que necesitamos es esa estructura que nos permita seguir buscando a los 32 mil (desaparecidos) y garantizar esta transparencia”. La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas se trabajó de la mano con organizaciones sociales y familiares de víctimas. Fue avalada por el Senado de la República, aprobada por la Cámara de Diputados y hoy se encuentra en el Poder Ejecutivo para su promulgación. 1 - 14 de noviembre/2017 39



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


en el mundo

Liliana Rodríguez Silva es maestra en Relaciones Internacionales y periodista.

Contaminación en el mundo: ¿una batalla perdida? 42 ReporteNivelUno.com



La polución es una problemática global que se extiende a pasos agigantados. Los inminentes efectos del cambio climático causados por la acción humana cobran millones de muertes al año en todo el orbe. Ningún territorio, ni siquiera el menos industrializado, se escapa de las consecuencias del deterioro medioambiental, cuyas imágenes cada vez resultan más alarmantes. Por si fuera poco, la concentración de dióxido de carbono alcanzó en 2016 un nivel récord que no se registraba desde hace 800 mil años, y podría desencadenar un aumento significativo en la temperatura global.

44 ReporteNivelUno.com


E

n el último mes, la noticia de 10 mil peces muertos en un río de Paraguay le dio la vuelta al mundo. La causa: falta de oxígeno por vertidos ilegales, que convirtieron el afluente en un escenario de putrefacción. En otra parte del continente, un video grabado por una oenegé ambientalista se hizo viral en pocas horas al mostrar toneladas de basura inundando la corriente del río San Andrés de Itzapa en Guatemala, ante la mirada de los habitantes de la zona que parecen acostumbrados a la escena. Mientras que del otro lado del orbe, la foto de un caballito de mar arrastrando un cotonete en aguas de Indonesia se disputaba el prestigioso premio anual Wildlife Photographer del Museo de Historia Natural de Londres. Aunado a esto, otra noticia ambiental hizo eco en los principales medios internacionales. Después de que se conoció que la llamada “isla de basura” del Pacífico, ubicada entre Estados Unidos y Japón, ya alcanza las dimensiones de un país como Francia, activistas decidieron aplicar un poco de irracionalidad al tema para crear conciencia de la magnitud de la problemática: presentaron una petición ante Naciones Unidas para que la megaporción de desechos plásticos que flota en el océano sea reconocida como la nación número 196 del planeta. Lo que algunos tomaron como absurdo y hasta exagerado ha resultado ser la campaña más ambiciosa en materia de medio ambiente que se haya realizado en la historia reciente. A través de la fundación Plastic Oceans se están recabando firmas para que la iniciativa se haga realidad y se declare a Trash Isles como un Estado independiente. De hecho, este territorio ya tiene su primer ciudadano, el exvicepresidente estadounidense Al Gore, quien no dudó en sumarse a la campaña. Los ambientalistas detrás de este proyecto aseguran que Trash Isles —formado por toneladas de botellas y bolsas de plástico, piezas de LEGO, redes para pescar y hasta monitores de computadoras, por mencionar solo algunos objetos— cumple con todos los requisitos para ser una nación, que incluso ya tiene imagen oficial pues crearon timbres postales, billetes y hasta pasaportes con escudo nacional. En todos, el mensaje es el mismo: animales muertos en el océano, en medio de abundante basura. Esta iniciativa intenta suplir la falta de políticas internacionales en pro del medio ambiente. Si logra reunir un millón de firmas —ya tiene más de 143 mil—, Naciones Unidas

tendrá que analizarla. Pero declarar a un montón de basura como una nación tiene una intención más profunda de la que aparenta: el nuevo territorio tendría que apegarse a las leyes internacionales en materia ambiental, por lo que el resto de países estarían obligados a ayudar a descontaminarlo. Sin embargo, esto es solo un ejemplo de cómo se intenta crear conciencia para salvar los mares. Seguramente los ambientalistas tendrán que preparar más iniciativas igual de “extremas” para abarcar otros tipos de contaminación; por ejemplo, la atmosférica. Esto porque la Organización Meteorológica Mundial reveló el mes pasado que la concentración de dióxido de carbono (CO2) alcanzó en 2016 un nivel récord de 403.3 partes por millón, cifra que no se registraba desde hace 800 mil años y que podría desencadenar un aumento significativo en la temperatura global.

China, una postal de nubes tóxicas Sin duda, el gigante asiático es el país que más aporta a elevar los niveles de CO2 y de otras sustancias tóxicas en la atmósfera del planeta. Su aire es considerado el más contaminado del mundo: al año mueren prematuramente más de un millón de personas en esa nación a causa de los efectos de la polución, de acuerdo con estimaciones oficiales. De ahí que desde 2015, una empresa canadiense que embotella aire puro para venderlo por 20 dólares en estaciones de esquí empezó a tener una alta demanda de pedidos desde China. La idea tuvo tal éxito que más ofertas similares surgieron en otros rincones del mundo: un par de hermanas asiáticas saltaron a la fama por abrir un portal web que ofrece bolsas herméticas rellenas de aire descontaminado a menos de un dólar, y un joven británico decidió embotellar aire de campo y venderlo hasta por 120 dólares la unidad.

1 - 14 de noviembre/2017 45


en el mundo Y es que en China, el medio ambiente está pagando un precio muy alto por la rápida industrialización y el crecimiento económico. Desde principios de este año, cuando por primera vez se declaró la alerta roja nacional por la contaminación atmosférica, la densa nube de aire sucio se volvió una postal común en ciudades como Pekín o Shanghái. Además, las autoridades chinas advierten que dos tercios de los ríos del país están tan contaminados que beber sus aguas podría ser mortal, incluso para los animales. Esto aunado a que el invierno pasado, el Ministerio de Protección Ambiental declaró tóxica la nieve y aconsejó a la población evitar cualquier contacto con ella. Para hacer frente a la situación, el gobierno de Xi Jinping —quien en una ocasión aseguró que en China “las aguas limpias y colinas verdes valen igual que montañas de oro y plata”— presentó hace pocos meses un ambicioso plan de 400 mil millones de dólares de inversión en energías renovables, a fin de dejar de explotar la industria del carbón, una de las que más aporta a la contaminación del gigante asiático. Sin embargo, asociaciones como Greenpeace ven con reserva esta medida, pues aseguran que el grado de polución es tal que ya prácticamente hasta el poblado más remoto del país no se libra del problema. La situación es más alarmante cuando se mira al resto del continente asiático. India, por ejemplo, es otra nación que depende mucho del carbón como combustible, lo que derivó en que en las últimas dos décadas se duplicara el número de muertos por la mala calidad del aire, de acuerdo con un estudio del instituto Health Effects de Boston. Mientras que en Indonesia y Filipinas la contaminación marina es cada vez mayor, con 3.2 y 1.8 millones de toneladas de residuos flotando

46 ReporteNivelUno.com

en sus aguas, respectivamente —solo superados por China, que registra más de ocho millones de toneladas—, según una investigación de la Universidad de Georgia.

Los casos de Europa No es fortuito que en los últimos años ciudades como Milán o Madrid hayan tenido que implementar programas más restrictivos y con sanciones más severas en torno a la circulación vehicular. Las grandes urbes del llamado viejo continente también sufren las consecuencias del deterioro ambiental global. De acuerdo con cálculos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, las partículas contaminantes que circulan en el aire son responsables de la muerte prematura de más de 400 mil personas al año. Pero los automóviles no son los únicos culpables, también la agricultura, las centrales eléctricas, la industria en general y los hogares, detalla el organismo. Cabe señalar que la legislación de la Unión Europea (UE) establece valores límite para los contaminantes atmosféricos, especialmente para el dióxido de nitrógeno (NO2). Cuando dichos valores son rebasados, los Estados miembros están obligados a ejecutar planes urgentes para mejorar la calidad del aire. Pese a ello, durante este año, 23 de los 28 países que conforman el bloque han sobrepasado la norma y actualmente unas 130 ciudades sufren los efectos de la contaminación, de acuerdo con datos de la Comisión Europea. En Alemania, por ejemplo, hay 28 zonas que constantemente violan los valores límite de NO2, en particular Berlín, Múnich, Hamburgo y Colonia. En Francia son 19, entre ellas París, Marsella y Lyon. En Reino Unido tienen detectadas 16, incluidas Londres, Birmingham, Leeds, y Glasgow. Italia tiene


12, pero destacan Roma, Milán y Turín. Mientras que España tiene como zonas específicas a Madrid y Barcelona, según el mencionado organismo. Para reducir las emisiones de contaminantes, la Comisión Europea exhorta a dichas zonas no solo a disminuir el volumen global de tráfico —medida en la que se han enfocado la mayoría de ellas—, sino también a promover normas que incentiven la comercialización de vehículos eléctricos. De no tomar acciones claras y a corto plazo al respecto, el organismo podría llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia de la UE.

México reprueba… otra vez A principios de la década de los 90 del siglo pasado, la capital mexicana saltó a la fama mundial como la ciudad más contaminada del mundo, catalogada así por Naciones Unidas. El uso de chimeneas, el asentamiento de miles de industrias en la zona metropolitana y un parque automotor bastante amplio obligaron a tomar medidas urgentes, como el programa de restricción vehicular conocido como Hoy No Circula, además del cierre de varias fábricas, entre otras medidas ambientales. Hoy, casi tres décadas después, la Ciudad de México vuelve a estar en el ojo del huracán por la mala calidad del aire, que anualmente cobra la vida de nueve mil 600 personas en esta urbe, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública. Además, los efectos de la contaminación en la salud de la población van desde dolores de cabeza e irritación de ojos y garganta, hasta cáncer, complicaciones en el desarrollo fetal, así como enfermedades respiratorias y cardiovasculares, agrega el organismo. De hecho, la contaminación es considerada uno de los factores que más afecta la calidad de vida en la capital mexicana. Así lo detalla un estudio anual que realiza la consultora internacional Mercer, que en su más reciente edición le dio a la Ciudad de México un puntaje de uno sobre 10 en medio ambiente, el rubro peor calificado entre otros como las condiciones económicas, políticas y sociales, por mencionar solo algunos. Estos son solo algunos ejemplos de cómo la contaminación, en todas sus manifestaciones, ha trascendido las fronteras de las zonas industrializadas hasta convertirse en una problemática global que, sin duda, merece más atención de la que hoy en día tiene. Porque las cifras son contundentes: la insalubridad del medio ambiente en el planeta, en general, cobra anualmente la vida de 12.6 millones de personas, según datos de Naciones Unidas.

Desde 2015, una empresa canadiense que embotella aire puro y lo vende a 20 dólares ha tenido una gran demanda del mercado chino. También, un par de hermanas asiáticas abrieron un portal web que ofrece bolsas herméticas rellenas de aire descontaminado a menos de un dólar; y un joven británico decidió embotellar aire de campo y venderlo hasta por 120 dólares la unidad.

1 - 14 de noviembre/2017 47


opinión

Urge una nueva Diputado Francisco Martínez Neri Es coordinador de la fracción parlamentaria del PRD y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

politica salarial

L

a remuneración que reciben los trabajadores mexicanos volvió ser tema en el debate nacional. Por un lado, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en sesión solemne celebrada en el Senado de la República, dijo que en el contexto de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN):

Una nueva política salarial es imprescindible, urgente y absolutamente necesaria para establecer nuevas estructuras de igualdad y equidad en el país

48 ReporteNivelUno.com

Los mexicanos, canadienses y estadunidenses se han beneficiado del libre comercio. Pero para tener una situación de ganar-ganar, se requieren mejores normas, salarios y trabajos. Que haya mejores condiciones para nuestros ciudadanos, más dinero.

De manera alarmante, la reacción del titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no solo fue insensible ante el llamado del mandatario canadiense sino que podría considerarse hasta ofensiva, pues prácticamente culpó a los trabajadores por tener bajos salarios: Las diferencias salariales tienen que ver no con una decisión de buscar una competitividad artificial, tienen que ver primero con asimetrías en las economías donde tenemos trabajadores con muy pocas capacidades, con muy poca certificación de habilidades, con niveles de productividad bajos.


El PRD en la Cámara de Diputados ha propuesto una iniciativa para que un organismo autónomo de carácter técnico sea el que establezca una política de recuperación salarial sostenida en México, partiendo de que ninguna remuneración quede por debajo del nivel de la línea de bienestar en un plazo razonable y plausible

Ambas declaraciones son diametralmente opuestas. Por un lado, la de Trudeau enmarca el problema de las condiciones de trabajo en el marco de la apertura comercial como un problema a atender, a resolver, sin el que cualquier acuerdo internacional pierde significado. En el otro extremo se refleja la indolencia del gobierno federal por tener una posición activa (que es su mandato constitucional y legal) frente al deterioro de las condiciones salariales. Un viejo y anticientífico discurso. Nada más le faltó decir que son pobres porque quieren o porque son flojos. La tragedia es la posición más insensible de quienes tienen los instrumentos de política social, laboral y salarial, que no los quieren ejercer. Luego de más de tres décadas de apertura comercial, de falta de política industrial, de desmantelamiento de las normas protectoras del trabajo y del salario, el gobierno federal es incapaz de ver más allá. Que sea el mercado y los individuos quienes resuelvan las inequidades, las “distorsiones de la libre competencia”. Como si no fuera una política específica que apostó por la mano de obra barata como una “ventaja comparativa” frente a los mercados laborales de nuestras contrapartes en el TLCAN. El Poder Legislativo ha dado pasos certeros en esta dirección, pues en esta legislatura se lograron importantes reformas para establecer una plataforma que permitiera la recuperación de los salarios; en especial, de los que ganan menos. Se reformó la Constitución para que el salario mínimo dejara de

ser unidad de cuenta de diversas multas, créditos, derechos, contribuciones y otros conceptos financieros y administrativos, al crearse la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Así mismo, se expidió la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización con el objeto de establecer el método de cálculo que debe aplicar el Inegi para determinar el valor actualizado de la UMA. Sin embargo, estas medidas carecerán de efectividad mientras sea la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos un organismo tripartita en el que los patrones, el Ejecutivo (cuya idea sobre el tema ya quedó expuesta) y una representación del sindicalismo corporativo son un simple instrumento de la contención de los salarios, cuyo poder adquisitivo acumula cuatro décadas de deterioro constante. El PRD en la Cámara de Diputados ha propuesto una iniciativa para que un organismo autónomo de carácter técnico sea el que establezca una política de recuperación salarial sostenida en México, partiendo de que ninguna remuneración quede por debajo del nivel de la línea de bienestar en un plazo razonable y plausible. Una nueva política salarial es imprescindible, urgente y absolutamente necesaria para establecer nuevas estructuras de igualdad y equidad en el país. La reforma podrá generar condiciones para un gran acuerdo nacional político, económico y social, que conduzca a la recuperación de los salarios de los trabajadores menos favorecidos.

1 - 14 de noviembre/2017 49


opinión

Diputado Arturo Álvarez Angli Pertenece a la fracción parlamentaria del Partido Verde y preside la Comisión de Medio Ambiente en la Cámara de Diputados.

¿Cuán iguales

somos?

...la práctica democrática se concibe en sí misma para nuestro México contemporáneo bajo una óptica de ingeniería política de gran calado, que nos permita lograr escenarios cada día de una democracia cada vez más abierta, permitiendo que este sea el vehículo incluyente y sólido en el proceso de construcción

50 ReporteNivelUno.com

E

n el andar de mi vida profesional escuché alguna vez a una persona, en una conversación sin mayor trascendencia, de aquellas charlas de café entre conocidos, expresar algunos argumentos respecto de lo que significa la democracia. Señalaba que “en la democracia todos somos iguales, pero habemos (sic) unos menos iguales que otros”. Ya habíamos comentado en otro artículo la obsolescencia, fragmentación y potencial desaparición de partidos: el Frente Amplio que no se acaba de formar y parece ya debilitarse; las medidas desesperadas de los partidos respondiendo a la emergencia del sismo y renunciando a sus prerrogativas, decisiones sorprendentes de sus dirigencias... Enroques imposibles de concebir se están gestando. Propuestas que nunca veríamos emanar de los partidos se están manifestando; tardíamente, claro. Francamente, en aquel momento no tomé importancia a tan escueto y simple argumento en su estructura; incluso, por el hecho de que en la formulación del comentario se consagra en su contenido rasgos evidentes de segregación social. Es decir, si la democracia, en sustancia, nos tiene que conducir a un imaginario colectivo participativo e igualitario, de pronto pensar en una expresión en la cual no somos tan iguales contraviene el espíritu que debemos comprender por democracia. Esto, desde la concepción más simplista del propio concepto. Empero, el análisis de fondo es amplio e histórico, partiendo del origen en que se acuña la democracia en la antigua Atenas, en el siglo V a. C., momento en el cual se asume en el griego antiguo como el “poder del pueblo”.


El asunto es: cuán iguales pretendemos ser. Únicamente iguales el día de una jornada electoral, iguales ante el esfuerzo colectivo de solidaridad ante un desastre natural, iguales bajo el dogma que se profese en un templo. O queremos ser más iguales en oportunidades; más iguales en acceso a la salud, a la educación, al empleo, a salarios más dignos...

Desde aquella democracia ateniense, hasta la inclusión del voto universal y por supuesto el femenino en el siglo pasado, la democracia ha evolucionado significativamente tanto en su propia concepción, así como en su forma. Si bien es cierto que la democracia representativa prevalece en nuestra sociedad y las de la mayoría del mundo contemporáneo, también es cierto que la democracia, como parte de las ciencias sociales, se caracteriza por ser evolutiva, propia de andar de la humanidad a través de la historia. Ello nos coloca en la oportunidad colectiva de generar condiciones de concepciones democráticas cada vez más abiertas, modernas y dinámicas. El ejercicio de la democracia no es sencillo; en el entendido del andamiaje de gran escala en el que se involucra a la sociedad y al Estado, partiendo este desde el poder público y no desde el purismo aristotélico de población, territorio y gobierno. Por esto, la práctica democrática se concibe en sí misma para nuestro México contemporáneo bajo una óptica de ingeniería política de gran calado, que nos permita lograr escenarios cada día de una democracia cada vez más abierta, permitiendo que este sea el vehículo incluyente y sólido en el proceso de construcción. Nuestro país se encuentra preparado para enfrentar este reto. La sociedad ha autogestado una metamorfosis que hoy le permite tener participación real e incluyente, lo que ha provocado que el sistema político asuma con responsabilidad y apertura el encuentro entre sociedad y gobierno. La consolidación de una democracia dinámica y abierta se encuentra a la vuelta de la esquina; tan es así que estamos por enfrentar un proceso electoral el próximo año donde se contará con la participación de candidatos independientes, producto de la Reforma Electoral lograda por la gran mayoría. Asimismo, existe un proceso en el que los institutos políticos, atendiendo a su regulación estatutaria, normativa y ética, tendrán que ser más abiertos en la selección al interior de sus

estructuras. Es el caso del Partido Verde Ecologista de México, que por primera vez en su historia abre la contienda a su dirigencia nacional, siendo un elemento valioso que advierte un futuro más abierto en sus procesos de selección de candidatos. De cara a la sociedad mexicana, ofertará una cartera de opciones legítimas, robustas y transparentes para atender las necesidades más sentidas de la propia sociedad. Es importante reconocer que se ha avanzado significativamente en el tema, pero hay que dar la justa razón y aún se tiene que avanzar mucho. Es una realidad que hasta hace no muchos lustros vivíamos en una democracia representativa de control absolutista y hegemónica. Por tanto, estamos ante una democracia naciente, siendo que todos los actores involucrados estamos obligados a fortalecer, con el efecto esencial de la búsqueda real, para ser más iguales e igualitarios; considerando que la democracia abierta implica, además de los derechos humanos implícitos constitucionalmente, el ejercicio de libertades civiles, igualdad de oportunidades y participación ciudadana. El camino está dado. La continuidad del mismo depende de cuál sea el destino que se deseé; es decir, citando a Vladimir Lenin, queremos una democracia como una forma de gobierno en la que cada seis años se cambia de tirano, o bien una democracia como el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible, bajo la lógica del pensamiento juarista. Son ópticas igualmente distantes en puntos opuestos. El asunto es: cuán iguales pretendemos ser. Únicamente iguales el día de una jornada electoral, iguales ante el esfuerzo colectivo de solidaridad ante un desastre natural, iguales bajo el dogma que se profese en un templo. O queremos ser más iguales en oportunidades; más iguales en acceso a la salud, a la educación, al empleo, a salarios más dignos; y que ello nos lleve, con el debido tiempo, a que en la democracia todos seamos iguales, pero, cada vez, unos más iguales que todos. ¿Cuán iguales somos? 1 - 14 de noviembre/2017 51


opinión

La resurrección Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

Si recordamos la mitología griega, hay un personaje que transporta a los muertos al inframundo y en contadas ocasiones los devolvía de allí: es el caso de Eneas. ¿Será que Eruviel es el nuevo Eneas y Monreal el Caronte que lleve a Eruviel al inframundo para ir a rescatar al PRI de las garras de Hades? ¿Será que Hades es la representación de Cuauhtémoc Gutiérrez? En esa misma mitología se relata que Caronte siempre hace su trabajo a cambio de una moneda. ¿Cuál es entonces el pago que este nuevo Caronte le exigirá al nuevo Eneas a cambio de rescatar al PRI y sacarlo del inframundo?

52 ReporteNivelUno.com

de los muertos

E

stamos muy próximos a celebrar el Día de Todos los Santos en México, y una de las tradiciones más bellas que tenemos en nuestro país son las ofrendas de Día de Muertos. Preparar altares con la imagen de nuestros seres queridos y con la comida que más les gustaba se basa en la creencia de que ese día o, más bien, esa noche, nos visitan del más allá. Incluso la biblia tiene una referencia a que no solo vendrán, sino que resucitarán. Llevando estas tradiciones a manera de metáfora al mundo de la política estamos presenciando una potencial resurrección del PRI en la Ciudad de México y/o potencialmente también del PAN. Muchos dan por muerto al PRI; de hecho, en Ciudad de México el PRI ha estado enterrado por ya casi veinte años. De igual manera, el PAN. Si recordamos la mitología griega, hay un personaje que transporta a los muertos al inframundo y en contadas ocasiones los devolvía de allí: es el caso de Eneas. ¿Será que Eruviel es el nuevo Eneas y Monreal el Caronte que lleve a Eruviel al inframundo para ir a rescatar al PRI de las garras de Hades? ¿Será que Hades es la representación de Cuauhtémoc Gutiérrez? En esa misma mitología se relata que Caronte siempre hace su trabajo a cambio de una moneda. ¿Cuál es entonces el pago que este nuevo Caronte le exigirá al nuevo Eneas a cambio de rescatar al PRI y sacarlo del inframundo? Al parecer, Caronte gustosamente lo haría con tal de demostrar que estaba en lo cierto y que él sería un mucho mejor


Monreal será la causa por la que Morena pueda perder toda posibilidad en CDMX, y eso puede tener efecto dominó en el plano nacional. Dos graves errores: haber soltado el Edomex y arriesgar CDMX, pueden darle al traste por tercera vez consecutiva a las aspiraciones presidenciales de AMLO

contendiente que Claudia Sheinbaum. ¿Será que la temporada de Día de Muertos ha propiciado tales resurrecciones? ¿Será que Caronte traerá de regreso del inframundo al PRI a cambio de unas monedas? Ya saben que me encanta elucubrar y rondar mis reflexiones alrededor de escenarios que de una u otra manera suenan poco probables, y justo ahí es que encuentro algunas reflexiones que pueden ser de interés. Andrés Manuel López Obrador (AMLO), después de haber dejado pasar su oportunidad de oro de acceder a la Presidencia de la República tras no haberle tomado la palabra a Juan Zepeda y que Delfina declinara a favor de este último... Tal realidad muestra a un AMLO poco visionario y carente de humildad. Él mismo, entonces, ha sido el causante de debilitarse y de no tener en sus manos el Estado de México. Comete otro grave error al haber hecho a un lado a Monreal, uno de sus más “fieles” aliados, y apoyar a Claudia Sheinbaum. Claro, en mi opinión, ella cuenta con mayor preparación para dirigir los destinos de la CDMX. Sin embargo, una cosa es capacidad de gestión y otra popularidad. En mi experiencia de haber observado tantísimas ofertas, decepciones, retractos y traiciones, si en un lado de una balanza colocáramos la ideología de partido y la disciplina partidaria y en el otro ponemos la decepción de haber sido desplazado y la adicción a tener razón, ¿qué lado ganará?... Por supuesto, tener razón mata al sentido común; mata la lealtad, la credibilidad y, sobre todo, el trabajo en equipo. En mi muy humilde percepción, el efecto Monreal, más que efecto, será la causa que le permita a muchos de los que se fueron con AMLO darse cuenta que lo que él quiere son soldados incondicionales, de esos que solo saben opinar

“Sí, señor”, de esos cuyo cerebro no es requerido y solo su obediencia. Monreal será la causa por la que Morena pueda perder toda posibilidad en CDMX, y eso puede tener efecto dominó en el plano nacional. Dos graves errores: haber soltado el Edomex y arriesgar CDMX, pueden darle al traste por tercera vez consecutiva a las aspiraciones presidenciales de AMLO. Y, haciéndole de “abogado del diablo”, de mis propios argumentos, la elección de Claudia me parece que manda un mensaje muy claro: él quiere poner gente preparada al frente del gobierno, lo cual es bueno para el país y me dice que está siendo asesorado de manera adecuada en ese sentido. Estoy seguro que de haber tenido una conversación inteligente con Monreal esta situación no se habría dado. Asegurarle a Monreal Gobernación o algo así habría bastado; sin embargo, perder a Monreal antes de iniciada la carrera y, sobre todo, perderlo mientras él se va como candidato a restarle votos a Morena en CDMX es una doble pérdida. Creo que aun en el caso que Monreal no quede como candidato de otras fuerzas políticas, gestionará de seguro en contra de Sheinbaum para demostrar que él era la opción a tomar y no ella. Cosas de la psique humana... y hablando de Psique, es el único personaje que pudo ir y regresar del inframundo. ¿Qué personajes mexicanos gozan de ese privilegio? ¿Quiénes han podido ir y volver del inframundo? No cualquiera revive de la muerte política... Recuerdo el caso de Alan García. En México ha habido algunos casos que yo llamaría resucitación o resurrección asistida. Al tiempo veremos qué tan reales resultaron estas elucubraciones. ¿Cómo la ven ustedes? 1 - 14 de noviembre/2017 53


Contexto

La marca indeleble

Tonatiúh Medina

que dignifica a la ciudadanía

@DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

C

...la historia de la humanidad radica en la construcción de nuevos vocablos. Cada que nace una palabra, y por ende una nueva oración, el ser humano está contando una historia (...) En el mundo electoral, esto también sucede

54 ReporteNivelUno.com

on mucho cariño recuerdo en mis clases de posgrado las lecciones de la doctora Teddie Paz Félix, quien de forma muy convincente compartía su muy particular visión sobre la construcción de la historia. De hecho, aunque sencillo, el argumento es por demás profundo y aleccionador: la historia de la humanidad radica en la construcción de nuevos vocablos. Cada que nace una palabra, y por ende una nueva oración, el ser humano está contando una historia. Por difícil que sea de creer, la tradición semántica, afortunadamente, se mantiene sana y viva; solo basta observar el nacimiento de nuevas tecnologías y la forma en la que estas son definidas. En el mundo electoral, esto también sucede. La tinta indeleble, ese líquido imposible de borrar usado el día de la jornada electoral y que debe garantizar plenamente su eficacia,1 es el mejor ejemplo de la innovación semántica. Tiene su historia, por

demás virtuosa, relatada de forma apasionada por el doctor Lorenzo Córdova y el maestro Marco Antonio Baños, consejero presidente y consejero electoral del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respectivamente.2 Con el fin de darle credibilidad al sistema electoral de nuestro país, fue necesario conformar una gran cadena de confianza engarzada por procedimientos y actos que transparentan las decisiones de las autoridades electorales y que constituyen los eslabones que integran esa cadena. Es el caso del líquido indeleble que desde 1994 se utiliza en las casillas para marcar el pulgar de los electores que ya emitieron su voto.


La tinta indeleble, ese líquido imposible de borrar usado el día de la jornada electoral y que debe garantizar plenamente su eficacia, es el mejor ejemplo de la innovación semántica

Esta aportación de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a la credibilidad de las elecciones es un ejemplo más de cómo la academia y la ciencia han contribuido a darle sentido al principio democrático de “un ciudadano, un voto”. No solo es ya un elemento de certeza inherente a la organización de las elecciones. También es una costumbre que nos identifica y define como ciudadanos en uso pleno y total de nuestros derechos el día de la jornada, y un producto que recurrentemente se le solicita a la Escuela de Ciencias Biológicas para imprimir certeza en las elecciones de países muy diversos, como cuando fue solicitada por el Ministerio del Trabajo de Suecia en las elecciones sindicales de aquel país. Muchos eslabones de la cadena de confianza se han consolidado como buenas prácticas electorales: el Padrón Electoral, el PREP, los conteos rápidos e, incluso, los lineamientos para el recuento de la votación. En el caso de la tinta indeleble se han realizado mejoras significativas: evolucionó el aplicador tipo roll-on al uso de un aplicador tipo plumón en 2000; también, a partir de 2006, se hizo una modificación al aplicador, que ha permitido reducir en casi un 50 por ciento las necesidades de tinta indeleble y con ello abaratar también el costo de las elecciones; de igual forma se eliminó el olor, que resultaba molesto para los funcionarios de casilla; e, incluso, la necesidad del almacenamiento en refrigeración para conservar la tinta antes del día de la jornada. Fue en la reforma de 1993 cuando la legislación asumió la denominación no de “tinta” sino de “líquido indeleble”; y es así como se desarrollaron un conjunto de acciones para poder llegar a ella, pues existían 56 fórmulas distintas que en elecciones federales y locales se habían utilizado.

Para poder determinar las tintas indelebles que se usaban, la propia Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, en un estudio que hizo, aludió a que se trataba de anilinas disueltas en agua o en alcohol. Así, gracias a la postura del Partido de la Revolución Democrática, representado por el doctor Samuel del Villar, se exigió como un mecanismo de certeza que hubiera un líquido realmente indeleble, es decir, que no se pudiera borrar. Derivado de ello, la ya famosa demostración pública que se hizo sobre la eficacia de la tinta, en donde se demostró que tal líquido es resistente a 14 sustancias distintas como el thinner, acetonas y detergentes, entre muchas otras. En los archivos hemerográficos de este país se podrá encontrar, en las ocho columnas de algunos diarios de circulación nacional de los primeros días del mes de agosto de 1994, la imagen del entonces consejero ciudadano Miguel Ángel Granados Chapa exhibiendo el pulgar derecho con la marca del famoso líquido indeleble que se produce para garantizar el ya conocido, pero aún válido principio: cada ciudadano solo puede votar una vez y ya. Como dato curioso, cabe mencionar que no es una pintura sobre la piel: es una quemadura, lo cual se contrapone al texto constitucional vigente que prohíbe las marcas infamantes. La tinta lo es, y por ello no se puede borrar; debido a que solo se separa del cuerpo con la descamación natural. Fue el ingeniero Filiberto Vázquez Dávila —autor de la fórmula química y destacado investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, que tiempo después recibió el Premio Nacional de Ciencias—, quien con sus aportaciones abonó a darle sentido a los nuevos vocablos de la democracia mexicana y, por ende, a definir nuestra historia…

1 Glosario. Sala Superior. http://www.trife.gob.mx/glossary/3/lettert 2 Por motivos editoriales se transcribió y modificó gran parte de la discusión sobre la “tinta indeleble” entre los consejeros Córdova y Baños, retomada de la versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral realizada en el Salón de Sesiones el 20 de octubre de 2017.

1 - 14 de noviembre/2017 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

No lloro, no grito, no expreso…

La otra violencia de género

¿Qué pasaría si los hombres salieran a la calle para exigir que se les deje de imponer una carga social? ¿Una marcha para exigir un número similar de días por permiso de paternidad? ¿Una marcha para exigir equidad salarial y de trato a los trabajadores domésticos? ¿Esos hombres serían vistos sin prejuicios por la sociedad, los medios de comunicación o su círculo social? ¿Padece la masculinidad una violencia, tal vez más difícil de combatir, por ser una violencia completamente silenciosa?

56 ReporteNivelUno.com

¡

Cuidado con sus gallinas que mi gallo anda suelto! ¡Es un mantenido! ¡Ella se le estaba lanzando y él no hizo nada! ¡Mandilón! ¿No será gay? ¿Cuál es la diferencia entre imponer un estereotipo a un niño o niña? ¿Qué será más o menos condenable? ¿Atestarle un: “Los niños son fuertes y no lloran. Enséñame tus músculos, amor”, a un pequeñito de cinco años? ¿O recetarle a una niña de cuatro años el tradicional: “Las nenas bonitas no interrumpen a los demás. ¿Quién es mi princesa chula?”? Mientras en el país las cifras de homicidios contra mujeres, violencia familiar o discriminación por motivos de género van en aumento, y todas las feministas y simpatizantes alzamos la voz, salimos a marchar y pedimos equidad e igualdad de derechos entre hombres y mujeres por todos los medios que tenemos a la mano; olvidamos que la problemática es más profunda y ancestral. Y, sin duda, la prevalencia de machismo también ha implicado un grado de violencia y manipulación hacia los hombres, quienes no son culpables de ello (al menos en la mayoría de los casos, aunque hay algunos que ni cómo ayudarles). Mientras la lucha feminista reacciona al argumento de que todas las mujeres deben ser lindas, sumisas y recatadas, pero al mismo tiempo sexys y seductoras (como rayo, viene a mi mente esa gloria del machismo tradicional que rezaba: “Si quieres conservar a tu marido tienes que ser una dama en la mesa y una puta en la cama”. De las favoritas de la tía Katita, cuando de éxito matrimonial se le cuestionaba); nadie levanta la voz cuando se impone que “los hombres tienen que ser fuertes, viriles, disponibles sexualmente siempre (el dolor de cabeza es potestad exclusiva de las mujeres), y, sobre todo, proveedores. (La falta de cualquiera de los requisitos


Estamos muy lejos de conseguir la equidad de género cuando solo se visualiza la violencia de uno de los lados, cuando los hombres entienden el apoyo a las luchas feministas al cuidar a sus hijos (...) pero olvidan que llegar a un trato igualitario requiere de un cambio mucho más profundo que va desde la educación de ellos hasta el combate a la estereotipación de los géneros

anteriores resulta en la terminación del contrato entre la “sociedad” y “el hombre exitoso”, so pena de sufrir de la burla y habladurías de amigos, compañeros de trabajo e, incluso, de la propia familia). Y así, entre mujeres sumisas y hombres proveedores, hemos llegado a una etapa de la historia en la que las féminas alzan la voz y salen a las calles a exigir los mismos derechos, trato equitativo y demandar la muerte de cualquier imposición de personalidad; mientras los hombres impávidos observan la movilización sin decir nada… ¿Qué pasaría si los hombres salieran a la calle para exigir que se les deje de imponer una carga social? ¿Una marcha para exigir un número similar de días por permiso de paternidad? ¿Una marcha para exigir equidad salarial y de trato a los trabajadores domésticos? ¿Esos hombres serían vistos sin prejuicios por la sociedad, los medios de comunicación o su círculo social? ¿Padece la masculinidad una violencia, tal vez más difícil de combatir, por ser una violencia completamente silenciosa? Estamos muy lejos de conseguir la equidad de género cuando solo se visualiza la violencia de uno de los lados, cuando los hombres entienden el apoyo a las luchas feministas al cuidar a sus hijos (y olvidan que hasta en la lucha por

la equidad de género hay trampas de mercado —sí, maldito dinero—, pues las compañías y agencias publicitarias estarán buscando un nuevo nicho de mercado en “papás” que toman decisiones de compra), pero olvidan que llegar a un trato igualitario requiere de un cambio mucho más profundo que va desde la educación de ellos hasta el combate a la estereotipación de los géneros. Cuando el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, estuvo en México con motivo de una visita oficial, las mexicanas de todas clases sociales y estratos económicos se volcaron a piropear las virtudes físicas del político extranjero. Los medios de comunicación tomaron la noticia con sentido del humor y pudimos ver en pantalla a mujeres gritando en las calles: “¡Papacito!”. Pero la situación fue más allá: Trudeau encabezó la sesión solemne del Congreso de la Unión en el Senado de la República; ahí, nuestras legisladoras brillaron por su falta de tacto, y, sobre todo, por su incapacidad para ser congruentes entre los derechos de una mujer a no ser acosada y los de un hombre también, pues las senadoras se abalanzaron sobre el mandatario para pedirle fotografías o selfis y espetar alguno que otro “¡Guapísimo!”. ¿Los legisladores habrían actuado igual si se hubiera tratado de una primera ministra?

1 - 14 de noviembre/2017 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena. Fíjense que un mexicano me dijo que…

El aspirante presidencial

Cada vez son más los militantes del PRD

y secretario de Hacienda, José Antonio Meade, ha incrementado su actividad y presencia dentro de las diversas agrupaciones y corrientes del PRI, en aras, dicen, de conseguir la venia de la militancia tricolor y ser él quien finalmente abandere la candidatura a la Presidencia de la República por ese partido. El ánimo que se respira en los pasillos de la sede nacional es de unidad, frente a lo que sería la primera candidatura ciudadana en el PRI con destino a Los Pinos.

que están exigiendo deshacer la alianza con el PAN, luego de la renuncia de Margarita Zavala del blanquiazul. Nos informan que la candidatura independiente de la ex primera dama debilitó el voto duro del blanquiazul, por lo que ya no hay razón obvia ni justificada para continuar con una mancuerna ideológicamente antinatural. Versiones refieren que lo único que podría salvar al dichoso Frente es una eventual candidatura de Miguel Ángel Mancera.

La delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, sufrió un revés de siete puntos porcentuales en la preferencia electoral para la Jefatura de Gobierno de la CDMX. Fuentes de Morena indican a este charro que la candidatura no está en peligro, y ya se diseñan estrategias que ayuden a la vapuleada jefa delegacional después del impasse que significó la crisis del Colegio Rébsamen.

Los golpes contra la figura de Ricardo Anaya, presidente del PAN, no cesan. Hay de dos: o los golpes vienen del gobierno federal o de la expanista Margarita Zavala. Lo que sí es una realidad es que la candidatura del líder blanquiazul cada vez más se aleja; y es que ahora trascendió que los bienes de la familia Anaya ascienden a 693 millones de pesos.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

La nueva aventura

de Dan Brown

Robert Langdon, profesor de simbología e iconografía religiosa de la Universidad de Harvard, acude al Museo Guggenheim Bilbao para asistir a un trascendental anuncio que “cambiará la faz de la ciencia para siempre”. El anfitrión de la velada es Edmond Kirsch, un joven multimillonario cuyos visionarios inventos tecnológicos y audaces predicciones lo han convertido en una figura de renombre mundial. Kirsch, uno de los alumnos más brillantes de Langdon años atrás, se dispone a revelar un extraordinario descubrimiento que dará respuesta a las dos preguntas que han obsesionado a la humanidad desde el principio de los tiempos: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

60 ReporteNivelUno.com

Al poco tiempo de comenzar la presentación, meticulosamente orquestada por Edmond Kirsch y la directora del museo Ambra Vidal, estalla el caos para asombro de cientos de invitados y millones de espectadores en todo el mundo. Ante la inminente amenaza de que el valioso hallazgo se pierda para siempre, Langdon y Ambra deben huir desesperadamente a Barcelona e iniciar una carrera contrarreloj para localizar la críptica contraseña que les dará acceso al revolucionario secreto de Kirsch. Se trata de Origen, el más reciente libro del famoso escritor estadounidense Dan Brown, catapultado al éxito mundial tras su cuarto trabajo: El código da Vinci (The da Vinci code, 2003).


qué leer

Los amigos que cambiaron la historia de la aviación Francia, años 20. Solo los mejores pilotos son aceptados en Latécoère. Entre los elegidos están Jean Mermoz, Henri Guillaumet y Antoine de Saint-Exupéry, tres heroicos aviadores que abrirán las primeras líneas de reparto de correo en rutas inexploradas. Ninguna distancia es demasiado extensa para ellos, ninguna montaña demasiado alta: las cartas deben llegar a su destino. Cuando aterrizan, afrontan las turbulencias de la vida en tierra en un siglo partido por las guerras. A cielo abierto, del español Antonio Iturbe, cuenta las increíbles proezas de tres grandes amigos que marcaron la historia de la aviación, y es, además, un homenaje al autor de El Principito, un escritor inolvidable que supo ver la realidad con ojos de niño. Una novela apasionante gracias al cuidado equilibrio entre la acción trepidante y la sutil emotividad proyectada por la mirada de Saint-Exupéry sobre el mundo, a la perfecta caracterización de los personajes y a la ambientación tanto de los salones parisinos y los círculos literarios neoyorquinos como del universo que rodeó a aquellos legendarios aviadores.

Una receta para el éxito

Es frecuente ver en el entorno los obstáculos para lograr nuestras metas. Sin embargo, hay un poderoso enemigo interior que es en realidad la causa que nos impide avanzar en muchos sentidos: el ego. Al inicio de nuestras carreras, este nos impide aprender y desarrollar talentos. Si logramos el éxito, nos ciega al punto de que negamos nuestras propias fallas; y ante el fracaso magnifica cualquier falla y hace más difícil recuperarnos. Esta falta de humildad, en cualquier etapa, es la verdadera traba para nuestro crecimiento personal y profesional. De ahí que El ego es el enemigo, del asesor y estratega empresarial Ryan Holiday, nos lleve por poderosas lecciones, tácticas y estrategias de cómo personalidades de diversas ocupaciones y campos consiguieron aplacar su ego (esa versión distorsionada que habían creado de sí mismos) como el primer paso para alcanzar niveles más altos de autoconocimiento e influencia. En una época en la que se privilegia la individualidad y la autopromoción, es necesario entender qué es el ego y cómo dominarlo antes de que domine nuestras vidas.

1 - 14 de noviembre/2017 61


qué escuchar

Enérgica, poderosa y contundente

Tania Libertad y José Alfredo

Lila Downs es un icono latinoamericano del arte, la música y la cultura. Con múltiples premios Grammy, 11 discos de estudio e influencias de diversos géneros musicales como jazz, blues, soul, cumbia, rock y rap, Lila ha lanzado este año su décimo segundo álbum: Salón, lágrimas y deseo, un material discográfico que busca continuar su lucha por el empoderamiento de la mujer y que cuenta con diversas colaboraciones, entre las cuales destaca la participación de Diego el Cigala, Carla Morrison, Mon Laferte y Andrés Calamaro. El sencillo “Peligrosa” de este álbum, al estilo blues, es de la autoría de Lila, y relata la historia de una mujer “intrépida, hermosa, afanosa y caprichosa”, quien no sabe lo que siente por su amado, pero está segura de quererlo todo con él, al punto de pensar que su sentimiento parece amor. Así como al principio de su carrera, Lila vuelve a algunos clásicos del bolero en este material, para expresar la universalidad del sentimiento básico: el amor y el desamor del ser humano.

Tania Libertad cuenta que desde muy pequeña sintió una gran admiración por el inmortal José Alfredo Jiménez, y prueba de ello es que esta producción, José Alfredo y yo, es su tercer homenaje a este compositor guanajuatense: una interpretación con todo el sentimiento y la expresión que solamente ella puede darle; una nueva forma de decirlo, de cantarlo. En su afán de que este proyecto no solamente reflejara el desgarrador estilo del compositor para hablar del amor y el desamor, sino también su personal punto de vista sobre las canciones del mismo, se dio a la tarea de seleccionar los temas adecuados, realizó los arreglos y se involucró en la realización y dirección. En este material se encontrará con las voces grabadas en estudio para el CD y grabadas totalmente en vivo para el DVD; acompañada por un cuarteto de cámara (cello, viola y dos violines) con dos trompetas y la base tradicional del mariachi (guitarra, guitarrón y vihuela), incluyendo en algunos temas instrumentos como el salterio, arpa, clarinete, tuba y acordeón.

62 ReporteNivelUno.com


qué ver

Una película mala, pero asertiva Irvin Belmonte

Como fanático de cine me cuesta aceptar que en estos meses las producciones cinematográficas dejen tanto que desear. Octubre nos ha dejado bastantes “churros infumables”. Entre los malos estrenos cuentan a Geo-tormenta, a quien la crítica ha destrozado. Sin embargo, lideró taquillas en su semana de estreno en México. Dirigida por Dean Devlin (Día de Independencia) y protagonizada por Gerard Butler (300) y Sam Sturgess (Across the universe), nos muestra un futuro donde, para controlar el inestable clima, todos los países se unen para construir un sistema en el espacio que prevé y evita catástrofes naturales, pero algo falla y todo se sale de control en la Tierra. En el portal Tomatazos solo obtuvo 13 por ciento, porque, en efecto, la obra es mala. Es simple: las actuaciones no son creíbles y está atascada de clichés hasta en su resolución, que

raya en lo ridículo. Los efectos visuales no son malos; sin embargo, son irreales y exagerados. Lo único rescatable es su mensaje: un tinte político que bien podría ir dirigido al actual dirigente de Estados Unidos, Donald Trump. Un llamado de unidad y de hacer conciencia ante el cambio climático y la guerra. Aunque esto también es un cliché últimamente. Incluso la participación de Eugenio Derbez, como el “representante de México en la misión”, se podría considerar positiva, pues su personaje, literalmente hablando, pide considerar el gran trabajo y apoyo que ha dado el país al vecino del norte. Para la crítica, Geo-tormenta es innecesaria; una mezcla obscena de todas las películas de catástrofes y fin del mundo. Sin embargo, la aceptación ante el público, al menos en México, no ha sido tan negativa. Véala si no hay nada mejor… pero bajo su propio riesgo.

1 - 14 de noviembre/2017 63


vox populi

aspirantes independientes 2018

sin partido, ¿sin posibilidades? En nuestra edición anterior abordamos el tema de las candidaturas independientes y preguntamos si estas tendrían oportunidad en el 2018 aun sin el respaldo de un partido político. Esto fue lo que respondieron nuestros usuarios en redes.

Jorge López Tello Arcilla (Edomex)

Es verdad que restarán votos a todos los partidos, pero claro, sabemos perfectamente bien que se sumarán al candidato más fuerte de la derecha.

Enrique Casillas Morales (Hermosillo, Sonora) No olvidemos quiénes son y de dónde recientemente vienen estos independientes; más bien siguen dependiendo de alguna mala estructura. Necesitan muchísimo tiempo y trabajar mucho para que la gente vuelva a confiar en ellos.

José M. Gaspar Sánchez Síguenos ReporteNivelUno @ReporteNivelUno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.com

(CDMX) De independientes no tienen nada. Margarita Zavala tiene atrás al esposo, que es quien la maneja; el tal “Jaguar” (Ríos Piter) es impulsado por Videgaray, que es su maestro; el Bronco y demás también deben tener quien los impulsa y ellos no tienen oficio, capacidad, formación y experiencia para gobernar. Puros improvisados.

Rogelio Castillo (CDMX) El Bronco y Margarita, ¿independientes de dónde si traen tatuadas las siglas de los partidos PRI y PAN en su piel? A los otros no los conozco, y votar por ellos es como dejar entrar a la casa a un desconocido.


Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN

MEXIKOOCREAA MEXIKOOCREA WWW.MEXIKOOCREA.COM TEL. (55) 1209 0966

Mexikoocrea anuncio.indd 7

12/06/17 2:07 p.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.