Reporte Nivel Uno No. 64 – Simulación o realidad: ¿Quién quiere fuero?

Page 1

# 64 Año 3

1 al 14 de mayo 2018

RN1TV TV

reporteniveluno.mx

$42 M.N. $4.00 US

SIMULACIÓN O REALIDAD

¿QUIÉN QUIERE FUERO? Mientras AMLO ofrece limpiar de la corrupción al gobierno, de arriba hacia abajo (“como se barren las escaleras”), Ricardo Anaya estaría impulsando la muerte civil y la cárcel para los funcionarios corruptos. El diagnóstico es el mismo; pero las soluciones, distintas.

CINCO SON MULTITUD, ¿QUIÉN DEBE BAJARSE DE LA CONTIENDA?



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES José Yamil Santa Olalla Tonatiúh Medina

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITALES Alejandra Téllez Jiménez Ángel Daniel Villanueva González Allan Quiroga Vélez

MULTIMEDIA

¿Quién quiere fuero?

L

as verdaderas razones que llevaron a los diputados a aprobar la eliminación del fuero a los funcionarios públicos, incluido el presidente, son dudosas. Es inevitable caer en suspicacias. Pero no malinterprete, la eliminación del fuero por parte de los diputados es un hecho histórico, derivado de un reclamo social originado décadas atrás, que finalmente desembocó en una aprobación cuasi unánime que solo pudo darse ante un proceso electoral en el cual nadie puede darse el lujo de quedar mal frente a la ciudadanía. De ahí que los tres punteros salieran a aplaudir la labor de los diputados federales, quienes a su vez turnaron al Senado el proyecto de reformas y adiciones a ocho artículos de la Constitución, con el distintivo de que al menos dos de los tres candidatos presidenciales con partido, Meade y Anaya, se adjudicaron la “paternidad” de la propuesta. Es verdad, Meade ha tenido una especial intervención en el asunto; aunque no podemos asegurar que sea a favor o en contra: unas horas después de la aprobación en la Cámara baja y tras una reunión con el candidato del PRI, el propio Ernesto

Cordero le dio una “patada en el estómago” al proyecto al decir que frente a la eliminación del fuero los senadores no buscarán el “aplauso fácil” y que esta no sería aprobada en la siguiente sesión, pues dijo que era necesario respetar el proceso legislativo. Señaló también que no por el hecho de haber sido aprobada la propuesta por los diputados de manera unánime esta es “impecable”, por lo cual advirtió que será revisada. Esto significa un tropiezo significativo a la inercia de la reforma. Además de Ernesto Cordero existen fuerzas que, bajo la mesa, quieren impedir el paso de esta anhelada iniciativa. La senadora panista Adriana Dávila dijo, en entrevista radiofónica, que no percibe que la bancada del Partido Revolucionario Institucional en el Senado quiera subir al pleno la discusión de la reforma constitucional relacionada con la eliminación del fuero y mencionó que solo es una estrategia electoral. Lo cierto es que la eliminación del fuero trastoca uno de los privilegios más preciados de la clase política y los gobernantes no cederán a él, a menos que de plano no exista más remedio.

Los editores

Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 64, del 1 al 14 de mayo de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


reporteniveluno


6 CONTENIDO

1 al 14 de mayo 2018

PRIMERO LO PRIMERO

“NO SON TRES, SOMOS TODOS” EN LA MIRA

10 EL “FIN” DE LOS CASTRO EN CUBA 34 “ LA VERDADERA IZQUIERDA MEXICANA SOLO PUEDE DARSE DENTRO DEL PRI” ENTREMÉS

12 ADIÓS AL AZUL ELECCIONES 2018

14 C INCO SON MULTITUD, ¿QUIÉN DEBERÍA BAJARSE DE LA CONTIENDA?

A FONDO

16 LA TÓMBOLA DE LOS MEDIDORES 42 DONACIÓN DE ÓRGANOS, ENTRE LOS MITOS Y LAS REALIDADES ECONOMÍA

28 CONGELAR LOS PRECIOS DE LAS GASOLINAS EN MÉXICO: ¿VIABLE O DESCABELLADO? OPINIÓN

48 LO QUE EL DEBATE NOS DEJÓ POR JUAN ZEPEDA

50 EL NIÑO MIGRANTE

POR FAUSTO KUBLI-GARCÍA

52 DEBATE ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE, ENTRE LO BINARIO Y LO MÚLTIPLE POR EDUARDO ACHACH

CONTEXTO

54 EL ETERNO PERDEDOR POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

56 NOS FALTA MARICHUY POR MARIANA OTERO


58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

SIMULACIÓN O REALIDAD

¿QUIÉN QUIERE FUERO? Mientras AMLO ofrece limpiar de la corrupción al gobierno, de arriba hacia abajo (“como se barren las escaleras”), Ricardo Anaya estaría impulsando la muerte civil y la cárcel para los funcionarios corruptos. El diagnóstico es el mismo; pero las soluciones, distintas.

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

22 PORTADA


primero lo primero

“No son tres, somos todos” “(Los estudiantes) estaban en un lugar equivocado”, dijo la Fiscalía.

Fotos: Cuartoscuro.

A

nte la indignación por la trágica suerte que corrieron los tres estudiantes de cine desaparecidos el pasado 19 de marzo en Tonalá, Jalisco, cientos de jóvenes marcharon en la Ciudad de México y Jalisco, al grito de “No son tres, somos todos”, para exigir justicia y protestar por la inseguridad. La directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Tania Reneaum, se pronunció por una investigación con los más altos estándares científicos y legales, para esclarecer el asesinato de Jesús Daniel Díaz García, Marco Francisco García Ávalos y Javier Salomón Aceves Gastélum, estudiantes de la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV). Según la Fiscalía de Jalisco, estudios de ADN revelaron que Jesús Daniel Díaz García y Marco Francisco García Ávalos fue-

6 ReporteNivelUno.mx

ron asesinados en la que fue señalada como “casa 2” de un grupo delictivo. Sus cuerpos los disolvieron en la “casa 3”, según el corte de las investigaciones a un mes de la desaparición de los jóvenes. De acuerdo con las autoridades, los jóvenes acudieron a la casa de un familiar para hacer una tarea escolar, pero, sin saberlo, estaban en una propiedad vinculada con el cártel Nueva Plaza, que era vigilada por un grupo criminal antagónico: el Cártel Jalisco Nueva Generación. Al salir del lugar, los jóvenes fueron interceptados por seis hombres armados y fueron trasladados a otra casa para interrogarlos y luego asesinarlos. “(Los estudiantes) estaban en un lugar equivocado”, dijo la Fiscalía. Al cierre de esta edición, había dos personas detenidas por su probable responsabilidad en el multihomicidio.


primero lo primero

Cae el presunto asesino de Javier Valdez “Es un avance, pero falta mucho para estar satisfechos en nuestra exigencia de justicia”, porque todavía no se ha ubicado a los autores intelectuales, dijo Ríodoce.

Yarrington, extraditado a EUA

A

casi un año del asesinato del periodista sinaloense Javier Valdez Cárdenas, ocurrido el 15 de mayo de 2017 a unas cuadras de la oficina del semanario Ríodoce, donde laboraba, autoridades informaron que Heriberto Picos Barraza, el Koala, a quien se le relaciona con Dámaso López, el Minilic, fue detenido en Tijuana, Baja California, por su presunta participación en el asesinato del informador. El director y cofundador del semanario Ríodoce, Ismael Bojórquez, afirmó que la detención de uno de los presuntos homicidas del también corresponsal de La Jornada en Sinaloa y fundador de ese semanario “es un avance, pero falta mucho para estar satisfechos en nuestra exigencia de justicia”, porque todavía no se ha ubicado a los autores intelectuales.

sin derecho a fianza

Tras anunciarse su extradición y traslado a Estados Unidos, Ronald G. Morgan, Juez de la Corte de Distrito Sur de Texas, dispuso que Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas, permanezca detenido sin derecho a fianza. El exmandatario fue presentado ante una corte de Texas para

enfrentar cargos por crimen organizado, tráfico de drogas, lavado de dinero y fraude bancario. Esto, con base en acusaciones que fueron resultado de una investigación realizada desde 1998 por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, la DEA, la División de Investigaciones Criminales (IRS-CID) y el FBI.

Piden a gays evitar muestras de afecto en Rusia La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) publicó a través de su página oficial una serie de recomendaciones para los mexicanos que viajarán a Rusia con motivo de la Copa del Mundo 2018. Ante la conocida política del gobierno ruso que criminaliza la homosexualidad, la cancillería pidió a la población LGBTTTI evitar las muestras de afecto durante su estancia en aquel país con el objetivo de evitar posibles detenciones y/o agresiones. “Las manifestaciones públicas relativas a la diversidad sexual y de género son sancionadas (...) Las expresiones de afecto entre parejas del mismo sexo en público no son generalmente aceptadas y pueden dar lugar a agresiones físicas o verbales”, alertó la cancillería. 1 - 14 de mayo/2018 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


En la mira

El “fin” de los Castro en Cuba Redacción

10 ReporteNivelUno.mx


En la mira

Tal como se tenía planeado, el relevo de los Castro al frente de Cuba ocurrió en días pasados. Sin embargo, Miguel DíazCanel, el nuevo presidente cubano, recalcó su intención de dar continuidad al régimen socialista de partido único. ¿Qué le depara a la isla con esta sucesión de poder?

L

uego de 60 años sucedió lo impensable: que alguien con un apellido distinto a Castro tomara las riendas del gobierno de Cuba. Ya en 2008 se creía que habría un cambio, con la salida de Fidel y la entrega de estafeta a su hermano Raúl; sin embargo, este no fue radical, solo hubo algunos visos de apertura que tuvieron su clímax al reanudar conversaciones con Estados Unidos, entonces liderada por Barack Obama. Aunque de ahí salió el nuevo objetivo: el relevo de Raúl Castro, planeado durante una década. En 2016, con la muerte de Fidel, tampoco cambió el destino de la isla. Así llegamos al presente, en que Miguel Díaz-Canel, vicepresidente y “número dos” del régimen, fue elegido por la Asamblea Nacional cubana como jefe de Estado. Díaz-Canel, de 57 años y nacido después de la revolución de 1959, es un ingeniero electrónico que vivió una lenta y discreta escalada burocrática en el gobierno cubano, con Raúl Castro como su mentor. De ahí que en su primer discurso como presidente de Cuba recalcara su intención de dar continuidad al régimen socialista de partido único, sin “espacio para una transición” política ni una “restauración del capitalismo”, y advirtiera que el general Castro, de 86 años, seguiría “al frente” de la dirección del país, como secretario del Partido Comunista, claro está, al menos hasta 2021. Castro pronosticó que el ingeniero cumplirá dos mandatos como presidente y tomará las riendas del Partido Comunista Cubano (PCC), el máximo órgano de decisión en la isla, también por dos mandatos de cinco años, cuando Castro deje el cargo. “A partir de entonces si la salud me lo permite, seré un

soldado más del pueblo defendiendo esta revolución”, señaló el general durante su discurso de despedida. En resumen: se trata de un cambio de protagonista, pero no de rumbo, pues se prevé que continúe el “proceso de continuidad política con liberalización económica diseñado por Castro y sus asesores más cercanos”, como advierte el diario español El País. No obstante, Díaz-Canel tiene el reto de impulsar la economía y mantener el socialismo, pese a que algunos sectores cubanos esperan por lo menos señales de modernización del país. Y es que, según Forbes México, Cuba apenas creció 1.6 por ciento en 2017 “debido al incumplimiento de las inversiones, problemas de disponibilidad de combustible y el azote del huracán Irma en septiembre”. Aunque, por lo pronto, en estos días sí cambió algo que no se vivió nunca en 60 años en la isla. Por primera vez, un medio oficial cubano se refirió a la esposa del presidente con el título que los hermanos Castro se negaron a usar para sus parejas: primera dama. Esto ocurrió en un noticiero local cuando una periodista narraba el recibimiento que hizo Miguel Díaz-Canel a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro. “Ambos dignatarios recibieron los honores correspondientes y, posteriormente, saludaron a sus respectivas delegaciones que, por primera vez, tienen en su composición a las primeras damas de Venezuela, Cilia Flores, y de Cuba, Lis Cuesta”, recitó la reportera. “Es un hecho extraordinario e inusual”, aseguró el exdiplomático cubano Carlos Alzugaray a BBC Mundo, que hasta el momento no se sabe cómo interpretarlo.

1 - 14 de mayo/2018 11


entremés

Adiós al Azul

F

ue inaugurado el 6 de octubre de 1946 con un partido de futbol americano disputado entre los Pumas de la UNAM y los Aguiluchos del Heroico Colegio Militar, y el último encuentro deportivo oficial realizado en su cancha fue el Tazón México III de la Liga de Futbol Americano, el 23 de abril pasado, en el que se coronaron los Mexicas tras vencer 17-0 a los Raptors del Estado de México. Así se despidió el originalmente nombrado Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes, para dar paso a una serie de eventos antes de que sea demolido y se convierta en centro comercial.

La palabra de moda: DEBATE La Real Academia Española lo define como “controversia, contienda, lucha, combate”, y aunque nunca lo habíamos vivido así los mexicanos en las elecciones presidenciales, por fin nos acercamos a ello con el debate presidencial del pasado 22 de abril. Así lo demuestra el éxito de audiencia: con 11.4 millones de televidentes en todas las cadenas y 4.8 millones de reproducciones a través de Facebook Live, 885 mil visualizaciones en YouTube y 950 mil espectadores en Twitter.

Desde televisiones hasta bebés olvidan en Uber

¿Eres tú, Donald?

Dolores Leis no tiene ni siquiera teléfono móvil. Vive en Nantón, una parroquia de menos de 500 habitantes en la comarca de Bergantiños (Galicia, España), y como la mayoría de sus vecinos trabaja en el campo. Esta gallega de 64 años no imaginaba, cuando caminaba el jueves hacia la huerta, que una semana más tarde se convertiría en una celebridad. Y que la culpa la tendría su parecido razonable con un hombre del que poco o nada sabe”, informó el diario español El Mundo. La foto se viralizó mundialmente luego de que la periodista Paula Vázquez la publicara en el diario La Voz de Galicia, edición de Carballo, para ilustrar testimonios de un reportaje sobre las labores del campo. El comparativo con el presidente estadounidense Donald Trump fue inevitable.

12 ReporteNivelUno.mx

El Centro de Atención y Soporte de Uber dio a conocer que cada mes recibe un promedio de 28 mil reportes por objetos perdidos en todas las ciudades donde está la compañía en América Latina, con excepción de Brasil y Costa Rica. El 93 por ciento de las cosas se recuperan y algunos de los reportes son falsos positivos. Los objetos que más dejan olvidados en Uber en México son dispositivos móviles, carteras, lentes, bolsos, llaves, mochilas, chamarras, identificaciones, cargadores y dinero en efectivo. Los objetos más extraños que se han reportado son una pantalla de televisión de 55 pulgadas, una máquina para hacer hielo, un vestido de novia y un cactus. Además, se ha reportado el olvido de un bebé y de algunas mascotas. Las ciudades donde se pierden la mayor cantidad de objetos son Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Y a usted, ¿le ha pasado alguna vez?



Elecciones 2018

Cinco son multitud, ¿quién debería bajarse de la contienda? Jorge Blancas

Foto: Cuartoscuro.

14 ReporteNivelUno.mx


elecciones 2018

H

a sido el propio Andrés Manuel López Obrador quien ha insistido en la posibilidad de que el candidato de Todos por México, José Antonio Meade, y el aspirante de la coalición PAN-PRD-MC, Ricardo Anaya, harán una alianza de cara a la elección. La pura idea no resulta descabellada, sobre todo cuando se toma en cuenta que el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia supera a su más cercano competidor con hasta 20 puntos de ventaja en las encuestas y 10 en los sondeos más conservadores. De ahí que la idea, hartamente acariciada por los analistas políticos, esté en boca de todos y la ubiquen como una alternativa viable frente a lo que parece un imparable avance en la preferencia electoral del político tabasqueño. En el debate celebrado el pasado 22 de abril, los ciudadanos constataron que, efectivamente, existe un frente común en contra de la candidatura de López Obrador. Durante el mismo, López Obrador tuvo 57 menciones: 21 en el primer segmento, 16 en el segundo y 20 en el tercero, según un conteo del diario El Financiero. En 19 ocasiones el abanderado priista, José Antonio Meade, mencionó al candidato de Morena; mientras que Ricardo Anaya, de la coalición Por México al Frente, pronunció el nombre del tabasqueño en 18 ocasiones; Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, habló del morenista 12 veces, mientras la expanista Margarita Zavala lo hizo en ocho ocasiones. Pese a ello, únicamente los embates de Ricardo Anaya hicieron mella en López Obrador. La idea de una megacoalición en contra del aspirante presidencial de Morena es posible en el ideario de aquellos que han aceptado, sin decirlo aún, la derrota de su candidato. El más afectado es José Antonio Meade, quien no ha logrado avanzar lo suficiente para alcanzar no al primero sino al segundo lugar. Y ya se lo han preguntado: ¿declinará en favor de Anaya? Y él ha respondido: “Acá al final vamos a seguir caminando en la campaña y vamos a seguir convenciendo (...) Yo estoy participando en esta contienda porque estoy convencido de dos cosas: de que soy la mejor alternativa y de que voy a ganar”.

Si usted revisa las redes sociales de Margarita Zavala estas están plagadas de peticiones a la candidata independiente: “Tráguese su orgullo y haga una alianza con Anaya”; mientras que al Bronco le recriminan que sea el candidato que le roba votos al “verdadero candidato del pueblo”, en referencia a López Obrador. Ricardo Anaya, tras el debate del 22 de abril, dijo: “... quedó demostrado que es una elección entre dos”, es decir, entre él y Andrés Manuel López Obrador. Refirió que los comicios representan una contienda entre dos visiones de país. “Nuestra coalición es la única que le puede ganar a la coalición de Andrés Manuel López Obrador”, reiteró. Dicho esto, expresó: “Hago un llamado a la gente que ya está consciente de que esta es una elección de dos, a sumarse a nuestra propuesta”. En este contexto, ¿quiénes deberían bajarse de la contienda? La respuesta fácil es Meade, Margarita y Bronco, no obstante, cada uno de ellos cumple una función estratégica en este entramado electoral. Por un lado, Meade Kuribreña tiene la responsabilidad de rescatar el voto al Congreso de la Unión y en las nueve gubernaturas que están en juego. Margarita Zavala, por otro lado, tiene la responsabilidad de captar el voto conservador que no se ve representado en Ricardo Anaya; mientras que Jaime Rodríguez Calderón será quien, probablemente, le reste un par de puntos a López Obrador. Iván Iturbe Carbajal, experto en campañas políticas y análisis de discurso de la Universidad Iberoamericana, refirió, para sinembargo, que aun si López Obrador no resulta ganador de los tres debates presidenciales solo con no cometer “un gran error” será suficiente para conservar su intención del voto. “Hay posibilidades de alcanzarlo, pero son mínimas. No podemos descartarlo, pero creo que por ahora las probabilidades de López Obrador son bastantes altas. AMLO ni siquiera tiene que hacer buenos debates, basta con que no salga mal, con que salga regular será suficiente; mientras que, claro, no cometa un grave error de cara a la ciudadanía y la opinión pública”, explicó.

1 - 14 de mayo/2018 15


a fondo

La tรณmbola de los medidores Thelma Gรณmez Durรกn/MCCI

16 ReporteNivelUno.mx


Fotos: Cuartoscuro.


A fondo

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene en marcha una licitación para adquirir hasta tres millones 500 mil watthorímetros, la mayor compra de estos aparatos que se realiza en los últimos años. IUSA, empresa de Carlos Peralta, y Conymed, cuyo accionista formal es el cuñado de Peralta, Andrés Tort, se presentaron a la licitación pese a ser protagonistas de una investigación por prácticas monopólicas en la Cofece. Una empresa cuyo accionista es José Adolfo Murat Macías, sobrino del exgobernador de Oaxaca, también entró a la licitación, pero su propuesta fue rechazada durante la etapa de evaluación técnica. 18 ReporteNivelUno.mx


A fondo

C

omo ha sucedido en los últimos cinco años, las empresas Controles y Medidores Especializados (Conymed) y IUSA, ambas ligadas a Carlos Peralta Quintero, se perfilan para ganar los contratos que se desprendan de la licitación que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene en marcha para adquirir hasta tres millones 532 mil medidores de luz de baja tensión, y cuyo fallo se tenía previsto para el 26 de abril, lo cual, al cierre de esta edición, aún no ocurría. La compra de medidores es una de las principales adquisiciones que realiza la CFE. En este 2018, los contratos que se entreguen a los ganadores de esta licitación podrían sumar hasta más de cuatro mil millones de pesos, ya que se contempla comprar entre un millón 766 mil medidores, como mínimo, y tres millones 532 mil 618 aparatos, como máximo. Desde 2013 y hasta 2017, IUSA y Conymed, dos empresas ligadas al empresario Carlos Peralta Quintero, han sido las grandes beneficiadas de las licitaciones de la CFE para la adquisición de medidores. En esos cinco años, en conjunto, obtuvieron contratos que suman poco más de 11 mil 833 millones de pesos. Una investigación periodística de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), publicada el 19 de junio de 2017, mostró cuál es la fórmula de Carlos Peralta, presidente y director general del Grupo IUSA, para coronarse como el gran ganador de las licitaciones de la CFE. Su método consiste en participar en las licitaciones con dos compañías que, en apariencia, no tienen nada qué ver pero que sí están ligadas: IUSA y Conymed. Esta última —empresa que comenzó a participar en licitaciones en 2013— tiene como accionista principal a Andrés Tort Rivera, hermano de Mariana Tort, pareja de Carlos Peralta Quintero, presidente ejecutivo y director general del Grupo IUSA. Además, como

apoderado legal de Conymed, en la actual licitación firma Hugo Alejandro Vidargas Hernández, que ha sido abogado corporativo de IUSA. En octubre de 2017, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) anunció la apertura de una investigación por posibles prácticas absolutas en el mercado de producción, distribución y comercialización de los medidores de luz adquiridos por la CFE. Esta investigación —que sigue en curso— no desanimó a IUSA y a Conymed a presentarse como participantes en la licitación del 2018 para la adquisición de medidores, cuya convocatoria se publicó el 13 de febrero pasado, en la página de internet de la CFE.

¿Nuevos participantes? El 3 de abril se presentaron las ofertas técnicas para esta nueva licitación. En el acta, la cual se puede consultar en el sitio de internet de la CFE, se señala que IUSA presentó propuestas para 45 de las 77 partidas; mientras que Conymed participa en las 32 partidas en donde IUSA no concursa. Es el mismo mecanismo con el que las dos empresas se han repartido los contratos de la CFE en otras licitaciones. Además de IUSA y Conymed, a esta licitación también se presentaron Protecsa Ingeniería y Electrometer de las Américas, compañías que en varios concursos han intentado obtener alguno de los contratos de la CFE. En 2017, Electrometer consiguió ganar un contrato y solo para una de las 48 partidas que se licitaron ese año. Justo en el informe sobre esa licitación de 2017, el testigo social David Shields Campbell destacó que la adquisición de medidores de autogestión “es una contratación de gran

1 - 14 de mayo/2018 19


A fondo volumen y recurrente que realiza la CFE desde hace años. Los contratos son de gran valor y, sin embargo, participan muy pocas compañías y suele haber un solo concursante, Industrias Unidas (IUSA) que domina la oferta de los medidores monofásicos y trifásicos, y otro, Controles y Medidores Especializados (Conymed) que domina la de los medidores bifásicos”. Estos dos concursantes, destaca Shields, “son de un mismo origen empresarial… no existe una competencia efectiva… La CFE ha sido omisa para desarrollar y capacitar a posibles proveedores alternativos”. A la licitación del 2018 también se presentó un nuevo concursante: la oferta mancomunada de Sistemas de Alta Tensión Espejel y Ciudades Conectadas Netcity; esta última es una sociedad formada justo seis meses antes de que se publicara la convocatoria para la adquisición de medidores. Quienes presentaron la oferta mancomunada para las 77 partidas que se incluyen en el concurso son compañías sin experiencia en la fabricación y venta de watthorímetros, nombre técnico de los medidores de luz. Sistemas de Alta Tensión Espejel se creó en 2011. De acuerdo con la información del Registro Público de Comercio de Puebla, sus accionistas son Ernesto Espejel Medina, Alma Espejel Muriel y los hermanos Ernesto Adrián y Luis Alberto Espejel Pérez. Esta empresa se encuentra en Cholula y, de acuerdo a la información que trabajadores de la compañía proporcionaron a MCCI vía telefónica, se dedica al mantenimiento de transformadores de luz. Por su parte, Ciudades Conectadas Netcity es una Sociedad Anónima Promotora de Inversión (S. A. P. I. de C. V), formada por las compañías Integración de Energía de Norteamérica y Centroamérica S. A. de C. V. y Geos Holding Group, corporativo creado en 2007 y dedicado a negocios relacionados con tecnologías de la información, administración de cartera, importación, telecomunicaciones y consultoría política, de acuerdo con la información disponible en su página de internet. Ciudades Conectadas Netcity se formó el 14 de agosto de 2017, es decir, seis meses antes de que la CFE publicara la licitación para la adquisición de medidores. La empresa Integración de Energía de Norteamérica y Centroamérica también es muy reciente. Los hermanos José Adolfo, Joaquín Tomás y Luis Octavio Murat Macías, sobrinos del exgobernador de Oaxaca José Murat Casab, la crearon el 21 de julio de 2017. José Adolfo Murat Macías es el administrador único y accionista mayoritario. La gerente de operaciones de la empresa es su mamá, María Clotilde Macías Ochoa. 20 ReporteNivelUno.mx

Además de ser el sobrino del exgobernador de Oaxaca, José Adolfo Murat Macías es conocido en los círculos políticos por haber sido diputado en la LIX Legislatura y por ocupar cargos en el gobierno del Estado de México, cuando Enrique Peña Nieto fue gobernador. En entrevista telefónica con MCCI, José Adolfo Murat aseguró que no conoce a Carlos Peralta Quintero, director general de IUSA. Sobre el porqué de entrar a una licitación de la CFE, Murat Macías explicó que con Ciudades Conectadas Netcity —SAPI de la cual forma parte su empresa— tiene planes de ingresar al mercado de internet de las cosas y busca hacerlo a través de medidores de luz importados de China.

IUSA: contratos a la vista El pasado 19 de abril, durante la apertura de las evaluaciones técnicas de la licitación, cuya acta se puede consultar en la página de la CFE, la oferta mancomunada que presentaron Sistemas de Alta Tensión Espejel y Ciudades Conectadas Netcity fue rechazada “por no cumplir con los requerimientos solicitados en el pliego de requisitos”. También se rechazó la oferta de Protecsa Ingeniería, empresa que desde hace ya algunos años ha intentado ganar por lo menos uno de los contratos que se desprenden de la licitación anual que realiza la CFE para adquirir medidores de baja tensión. Los concursantes cuyas ofertas técnicas fueron aceptadas son Industrias Unidas (IUSA), Conymed y Electrometer de las Américas. El mismo 19 de abril, la CFE también dio a conocer las ofertas económicas que presentaron estos concursantes. Si se comparan los costos que presentó IUSA y Electrometer, empresas que compiten en seis de las 77 partidas, se observa que los precios que presentó la empresa de Carlos Peralta son menores que los de su competencia. Por ejemplo, IUSA ofertó un medidor a 998 pesos, mientras que el precio que presentó Electrometer es de mil 79 pesos. Así que IUSA podría obtener estos seis contratos, además de los 39 de las partidas en donde no tiene ningún competidor. Mientras que Conymed se llevaría las 32 partidas en las que participa y en donde no hay ninguna otra empresa que haya presentado ofertas. Para los representantes de Electrometer de las Américas, la licitación de 2018 muestra, una vez más, que “es muy difícil competir con quien históricamente ha sido proveedor único


A fondo de watthorímetros de este tipo que, por tanto, sabe asegurado su contrato cada año”. Enrique Milanés, representante legal y director general de Electrometer de las Américas, recordó que en 2017 su empresa ganó uno de los contratos para las 48 partidas que se licitaron. “Como el año pasado demostramos que somos un competidor real, ahora IUSA baja sus precios. En otras licitaciones, sobre todo cuando no tenía competencia, IUSA había presentado precios más altos, más cercanas al techo presupuestal. Pero ahora que nos ve como un competidor, baja sus precios”. Milanés señala que “al ser solo una licitación al año y con tiempos de entrega tan cortos hace muy difícil que pueda entrar un nuevo jugador. Es una ruleta rusa para quien se atreve a participar, porque para cumplir con los tiempos de entrega necesitas hacerte de inventarios, asumir un riesgo enorme, sin tener la garantía de tener un solo contrato. La estructura de la

licitación siempre favorece al competidor grande (IUSA). Históricamente ha sido así. Ahora, la maniobra de IUSA, al bajar sus precios, es mantener su posición monopólica”. Tanto Protecsa como Electrometer de las Américas no solo tienen en común que, desde 2012, han intentado ganar más de una partida en las licitaciones para adquisición de medidores de la CFE. Las dos empresas también han sido denunciadas por IUSA ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Hasta ahora estas denuncias no han prosperado, pero tampoco han cesado. En 2017, cuando Electrometer de las Américas consiguió ganar una de las 48 partidas de la licitación de ese año, IUSA presentó una nueva denuncia en su contra ante el IMPI, por una supuesta violación a una patente. A partir de estas denuncias, inspectores del IMPI han realizado varias inspecciones en las instalaciones de Electrometer. La última de estas visitas ocurrió el pasado 5 de abril.

1 - 14 de mayo/2018 21


portada SIN FUERO,

¿SE ACABARÁ LA IMPUNIDAD?

Todos se lo adjudican, pero nadie explica claramente cómo es que eliminar el fuero puede servir como paliativo contra la impunidad entre la clase política cuando quebranta la ley. ¿Realmente sirve? ¿O es gatopardismo? Santiago I. Soriano Condado

22 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de mayo/2018 23


portada

C

on unanimidad, la LXIII legislatura del Congreso de la Unión decidió dar luz verde a la eliminación del fuero constitucional, incluido el del presidente de la República; lo cual quiere decir que, en caso de su posterior aprobación en el Senado (que al cierre de esta edición aún no se había concretado), cualquier político podría ser procesado penalmente si fuese necesario. Casos como el de Tarek Abdalá o Antonio Tarín —ambos del PRI—, señalados por presuntamente haber participado en sendos desvíos millonarios en las administraciones de Javier y César Duarte, respectivamente, son justo los que se pretenden evitar con esta medida. El tema retomó fuerza en los tiempos electorales que hoy vivimos, sobre todo después de que los punteros, principalmente José Antonio Meade, se involucraran directamente en el debate a favor de suprimir esta figura. Sin embargo, como ocurre cuando el ritmo lo marca el sube y baja de campaña, acabó politizándose de tal forma que se convirtió en un asunto de sumar —o restar— votos para las causas que cada quien defiende. Unos se colgaron la medallita, otros imitaron presurosos y algunos, simplemente, se limitaron a comentarlo como una referencia meramente anecdótica. Pero el debate va más allá de la demagogia clásica: ¿qué viene ahora tras dar el primer paso?

La primera iniciativa la presentó… Antes de que José Antonio Meade, candidato presidencial de la coalición Todos por México que conforman el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde (PVEM) y Nueva Alianza, enviara a la LXIII legislatura la iniciativa para eliminar el fuero, se presentaron otras tres. De hecho, Meade no fue el único que lo hizo durante la época electoral, pues también hicieron lo mismo Encuentro Social, que abandera a Andrés Manuel López Obrador, así como el PAN y el PRD, cuyo candidato es Ricardo Anaya. Por esto, tras su aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados, tanto el blanquiazul como el tricolor se atribuyeron en sus redes sociales haber conseguido el consenso de los partidos en el Congreso para hacerlo realidad. Movimiento Regeneración Nacional (Morena), a su vez, acusó haber presentado una iniciativa parecida desde 2015. 24 ReporteNivelUno.mx

La realidad es que la primera que habla específicamente de eliminar el fuero constitucional fue llevada a la Cámara de Diputados, el 3 de febrero de 2016, por legisladores de Encuentro Social. En dicha propuesta se resaltó la urgencia de escuchar a la ciudadanía para acabar con los privilegios de la clase política en ese sentido. Mientras tanto, en la Cámara de Senadores la iniciativa de quitar el fuero a funcionarios públicos llegó el 13 de septiembre de 2016 a través de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Para octubre de ese mismo año, nuevamente en San Lázaro, el PAN se sumó a la petición de pedir la eliminación, por lo que presentó una iniciativa en ese sentido argumentando que dicha figura se ha deformado como un privilegio. El PRI, mientras tanto, hizo lo propio hasta el 12 de abril de 2017 junto con sus aliados, el Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, donde plantearon eliminar el fuero, incluido el del jefe del Ejecutivo.

Desafuero daría pie al acoso El hecho de que sea la clase política quien más se congratule por la eliminación del fuero debería bastar para cuestionarse si realmente esta es una medida trascendental o un paso hacia adelante en la lucha contra la impunidad. Por esto, varias voces se han pronunciado desde perspectivas muy distintas tras la aprobación de los diputados, pero con coincidencias en sus conclusiones. Destaca la percepción de Diego Valadés, connotado constitucionalista, quien lo tiene muy claro: el desafuero no contribuye a combatir la impunidad, sino a disminuir la gobernabilidad de México. El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que en caso de que el Senado dé el paso final, el próximo presidente será sometido a un “acoso constante”. Además, puso un ejemplo: si se aprueba la reforma, permitirá a cualquier juez, antes de que se dicte sentencia, prohibirle a cualquier presidente salir del país e incluso de su casa, haciéndolos portar localizadores electrónicos fijos. En síntesis, el también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM) aseguró que esta medida “no es una reforma digna de un país serio”.


Portada portada

El desafuero no contribuye

a combatir la impunidad,

sino a disminuir la gobernabilidad de México.

Diego Valadés, jurista e investigador de la UNAM.

1 - 14 de mayo/2018 25


portada

Eliminar el fuero, sí; pero… También están aquellos que ven en la decisión una medida insuficiente que debe complementarse. Es el caso de la senadora independiente Martha Tagle, quien afirmó que eliminar el fuero no basta contra la impunidad, pues realmente urge “que el poder de castigar la corrupción política se ponga verdaderamente del lado de la ciudadanía”. La legisladora, quien tendrá que discutir y votar la iniciativa, asegura que es necesario instrumentar, paralelo a la reforma del fuero, la figura de la revocación de mandato, uno de los temas pendientes que quedó en la reforma político-electoral de 2014. Por esto, “para que el fuero no se convierta en un instrumento de persecución de las voces opositoras, se necesita diseñar una fiscalía general autónoma, independiente y con facultades efectivas para combatir la corrupción política”.

Rondan los incentivos perversos No hay que confundirse: eliminar el fuero no es algo negativo. Es, como explica la excomisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Jacqueline Peschard, un clamor social para buscar justicia sin distinciones ni prerrogativas.

26 ReporteNivelUno.mx

Sin embargo, pese a lo encomiable del objetivo, no se ha ponderado lo suficiente que esta medida da paso a “incentivos perversos”, como ella misma los califica. La también socióloga por la UNAM advierte que sin fuero existe una tentación de que ahora se utilice esa condición con fines político-partidarios, sobre todo para el próximo presidente. “Eliminar el fuero de un plumazo es exponernos a que, por cálculos políticos, se pretenda tener sometidos a largos procesos judiciales a los responsables del gobierno, provocando con ello inestabilidad e ineficacia en la gestión”, advierte Peschard. También ejemplifica con la coyuntura actual, pero en un escenario donde la reforma ya sea una realidad, es decir, donde exista una contienda muy cerrada donde se tiene la posibilidad de que un partido pierda el poder. Ahí “el incentivo es particularmente perverso y hay ejemplos claros, como el brasileño, en donde el juicio político fue utilizado como instrumento de partido para destituir a una presidenta (Dilma Rousseff) con un débil respaldo político-parlamentario”. Por esto, la eliminación del fuero es, para ella, una salida fácil a la impunidad, pero que en realidad no lo es, dada la lejanía que se tiene con un sistema de procuración de justicia eficiente. La excomisionada también ve necesaria la implementación de un fiscal general autónomo e independiente que tenga todas las capacidades técnicas para perseguir a los delincuentes.


portada Pero también advierte otro riesgo: “El dictamen deja intocada la inmunidad de los legisladores respecto de sus opiniones y posiciones en el desempeño de su encargo; es decir, se preserva su inmunidad parlamentaria en el artículo 61, diferenciándola del fuero constitucional, lo cual es indispensable”.

Fuero, necesario como balance El doctor en derecho y exmagistrado de la Sala Superior del TEPJF Salvador Nava Gomar plantea una duda legítima: sin fuero ni inmunidad parlamentaria ¿no habrá más casos de corrupción con políticos inmiscuidos? “La democracia descansa en un sistema de controles que hacen las veces de pesos y contrapesos”, explica el constitucionalista. El fuero surgió hace siglos en la Inglaterra parlamentaria, donde se dio inmunidad a los miembros de las cámaras para garantizarles libertad y plenitud de sus funciones en el equilibrio del Estado; por ello, eliminarlo no es realmente para combatir actos delictivos. Dicho esto, el fuero sirve como un privilegio extendido a ciertos cargos cuya relevancia implica protección de otros poderes, como el Ejecutivo, para que estos no intervengan o presionen en sus funciones bajo el argumento de encarcelar a quienes se benefician de él. Existe además otro punto que no ha quedado bien claro desde un principio: la inmunidad parlamentaria no es igual a fuero.

La inmunidad es la inviolabilidad de los miembros de las cámaras por lo que expresan en el cumplimiento de sus funciones, quienes además cuentan con inmunidad procesal (el fuero) para evitar que algún adversario político les impute alguna acusación. Para perder estos derechos es necesario un proceso de desafuero, donde la Cámara de Diputados decide la procedencia de un tribunal para conocer el delito que cometió el funcionario acusado; en caso de que no se le retire el fuero no quiere decir que en automático este sea inocente, sino que no podrá procesársele mientras ostente su cargo. Y todo esto ¿a dónde nos lleva? La iniciativa que discute el Senado indica que el ministerio público podrá ejercer acción penal contra quienes hoy son inmunes. Nava Gomar plantea entonces otra duda razonable: “¿Se imagina usted lo que pudo haber hecho un gobernador, de esos que ahora están presos, si sus adversarios políticos no tuvieran fuero?”. Así pues, existe un riesgo real de que la eliminación del fuero se convierta en un arma de aniquilación entre enemigos políticos, cuyas luchas muchas veces están fuera de la luz pública pero que difícilmente dejarán de suceder algún día. La impunidad y su complejidad son más que poder procesar a un diputado, senador, gobernador, secretario de Estado o, incluso, al presidente de la República. La duda, como la moneda, sigue en el aire.

1 - 14 de mayo/2018 27


Economía

Congelar los precios de las gasolinas en México: ¿viable o descabellado? Ángel Daniel Villanueva González

28 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de mayo/2018 29


economía

En una más de sus polémicas propuestas, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, se comprometió a congelar el precio de los combustibles en caso de llegar a la Presidencia de la República, con la finalidad de evitar más “gasolinazos”. sin embargo, algunos analistas y empresarios consideran esto como una idea populista que solo generaría incertidumbre y poca inversión en México, además de poner en riesgo las finanzas públicas del país.

30 ReporteNivelUno.mx


Economía

A

lo largo del proceso electoral, Andrés Manuel López Obrador ha hecho una serie de promesas que implementaría en caso de llegar a la Presidencia de la República. Algunas son más viables que otras, pero la mayoría de ellas casi siempre se han visto envueltas en críticas y posturas en contra por parte de la sociedad y la clase política. Sin embargo, una que ha tenido aceptación entre la ciudadanía es el congelamiento de los precios de las gasolinas, pues el año pasado el aumento de estas trajo manifestaciones y encono social, malestar que aún perdura. De gira por Nayarit, López Obrador se comprometió a que, de ganar las elecciones del 1 de julio, congelaría el precio de la gasolina, y aseguró que en dos años se reduciría el precio de los combustibles, el gas y la energía eléctrica. “De entrada (les digo) que ya no va a aumentar ninguno de estos energéticos, se van a congelar estos precios, ya no va a haber aumentos en términos reales. Ya no va a haber ‘gasolinazos’, para que estén ustedes tranquilos”, dijo. De acuerdo con el tabasqueño, una de las soluciones sería “rehabilitar las seis refinerías que tenemos” y construir dos grandes refinerías más en el Golfo de México. “Vamos a producir en México las gasolinas, vamos a tener energía eléctrica suficiente y gas, todos los combustibles, y vamos a bajar los precios de las gasolinas, del diésel, del gas, de la luz. Ese es el compromiso que vamos a convertir en una realidad”, sentenció. Aunque el costo total de ello se estima en ocho mil millones de dólares, López Obrador afirmó que puede ser posible siempre y cuando se combata a la corrupción, se acabe con los altos salarios y se acaben los privilegios. Además de contar con austeridad en el gobierno.

El origen del debate El 1 de enero de 2017 entró en vigor en todo el territorio nacional la liberalización de los precios de las gasolinas, aunque previamente había comenzado en algunas regiones del país. Esto produjo un alza estimada del 20 por ciento en el precio de la gasolina y el diésel en México y fue considerado el mayor incremento en el precio de los combustibles en el país en casi 20 años, lo cual generó un descontento social en varios estados de la República.

En algunas ciudades se realizaron manifestaciones e, incluso, actos vandálicos, que trajeron como consecuencia la muerte de por lo menos tres personas y la detención de decenas más. Los principales opositores no tardaron en responsabilizar al gobierno federal y a la Reforma Energética, pues en el 2013 una de las principales promesas del presidente Enrique Peña Nieto fue que con este proyecto bajarían los precios tanto de la luz como del gas. No obstante, el presidente de la consultora Emerging Markets Political Risk Analysis, Alejandro Schtulmann, calificó como algo “innecesario” la promesa del mandatario federal, pues a su juicio no debió proyectar la idea de que los precios de los combustibles bajarían. “Esto ayuda a los críticos del presidente a poner toda la culpa a la Reforma Energética, aun cuando realmente no es un problema de la Reforma”, expresó. En su defensa, Peña Nieto afirmó que el incremento era una medida necesaria para la estabilidad de la economía del país, pues no se debía a la Reforma Energética puesta en marcha durante su gobierno, sino al actual precio de la gasolina en los mercados internacionales. El entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, también explicó que “haber mantenido (el precio) bajo hubiera significado más impuestos o más deuda, o recortes de gastos públicos importantes”. Además, calificó la medida como “responsable”, aunque enfatizó que es algo “que nos hubiera gustado no tener que tomar”. Por su parte, la entonces vocera del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Yulma Rocha, reconoció en entrevista con Notimex que el aumento al precio de la gasolina no fue una medida popular, pero explicó que deriva de pasar de un esquema cerrado a uno abierto en dicho rubro, y que de no llevarse a cabo generaría problemas más graves. “Al pasar de un esquema cerrado, donde el gobierno era el único proveedor que tenía el monopolio de la venta de gasolina, a uno abierto de competencia, es un proceso por el cual México tenía que haber pasado desde hace muchos años”, consideró. Agregó que los precios se van a determinar con las reglas del mercado y no por lo que imponga Hacienda, como muchos años se pidió. Además, puntualizó que “el mercado debe ser más competitivo”.

1 - 14 de mayo/2018 31


economía Rocha Aguilar también destacó los beneficios que trae la competencia, pues explicó que en las gasolinas es similar a lo que ocurre con rubros como las telecomunicaciones, la telefonía celular y la televisión. Finalmente, pidió no dejar de lado los problemas que tiene Petróleos Mexicanos (Pemex) desde hace muchos años, como la falta de inversión, la infraestructura obsoleta, así como el robo de combustible. “Con el nuevo esquema en los precios de la gasolina habrá inversiones de casi 100 millones de pesos en rubros como transporte y almacenamiento y se esperan 12 mil millones de dólares, al menos, adicionales al expendio al público de combustibles, sumado a la inversión en la exploración de aguas profundas”, precisó.

¿Se pueden congelar los precios de los combustibles? Gerardo Esquivel, asesor económico de Andrés Manuel López Obrador, explicó que la propuesta de congelar los precios de las gasolinas sí es viable aumentando la producción significativa del petróleo.

32 ReporteNivelUno.mx

En un evento realizado en la Universidad Iberoamericana, señaló que la capacidad utilizada de las seis refinerías en México “es de 48 por ciento, es decir, la mitad de lo que podrían (producir)”. Por tanto, enfatizó que “tenemos que lograr que las refinerías que ya tenemos funcionen al máximo”. De acuerdo con Esquivel, el congelamiento a los precios de los combustibles podría realizarse desde este instante, debido a que México genera este producto a grandes escalas para ser autosuficiente. “Si en algún momento podría darse el congelamiento de los precios es ahora, la lógica es congruente con todas las precisiones necesarias”, comentó. No obstante, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, calificó la propuesta como una idea “setentera” y detalló que se trata de “una política vieja” que atraería una crisis económica para el país. “Congelar el precio de las gasolinas es una idea setentera que generaría una burbuja inflacionaria que terminaría afectando a los mexicanos. Es una medida que no genera confianza en inversionistas ni economistas”, advirtió. Por su parte, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que en México más que una política de congelamiento de precios en los combustibles, lo mejor es un “suavizamiento”


Economía a partir de un estímulo fiscal que hasta hoy, según comenta, ha dado buenos resultados. “Esto te permite amortiguar la volatilidad sin necesidad de manipular el mercado y sin necesidad de incurrir en cuantiosos subsidios”, declaró. Asimismo, afirmó que, aun congelando los precios durante tres años, invariablemente habrá “gasolinazos” en el futuro. “Si lo haces por tres años, lo primero es que las finanzas públicas te aguanten, y luego, cuando descongeles, abróchense sus cinturones porque los precios se van a ir hasta arriba, es decir, tres años de congelamiento y luego el ‘gasolinazo’”, explicó. Sobre el tema de las dos refinerías que el candidato de Morena también ha prometido, Coldwell indicó que además de reducir las cuantiosas pérdidas que le ocasionan a Petróleos Mexicanos (Pemex) la operación de sus seis refinerías, se deben reconfigurar tres de ellas, justo las que están diseñadas para crudo ligero. Así, para él, lo ideal es tener precios de combustibles accesibles mediante tecnología y con competencia. En tanto, Barclays Plc., compañía de servicios financieros con sede en Londres que opera a nivel mundial, recalcó que López Obrador está apelando a los votantes que se indignaron por los aumentos en los precios de la gasolina del año pasado,

pero el costo para el gobierno de los subsidios requeridos para congelar los precios podría generar una brecha fiscal del dos por ciento del Producto Interno Bruto y pondría en riesgo la calificación crediticia de México. “Es negativo en muchos aspectos. Volver a una política de subsidios a los precios de la gasolina aumenta la vulnerabilidad de las finanzas públicas ya que a nivel de los subsidios dependerá de los golpes externos, como los precios del petróleo. Ese es un factor que pondría en riesgo la estabilidad de la calificación”, opinó Marco Oviedo, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays Plc. Empero, y aunque el escenario parece riesgoso para las gasolineras extranjeras que han llegado a México, British Petroleum (BP) dijo que, pese a que la medida del tres veces candidato presidencial podría significar un freno para la empresa, sus planes continuarían, ya que cuando una petrolera llega a un nuevo mercado es para quedarse mucho tiempo. “Cuando una compañía petrolera llega a un mercado es para estar 50 o 100 años. BP tiene 109 años de historia y tenemos experiencias con muchos tipos de gobierno, si se congelan los precios BP tendrá que congelarlos”, dijo la petrolera en la inauguración de su estación de servicio número 200 en el país.

1 - 14 de mayo/2018 33


En la mira

34 ReporteNivelUno.mx


José Manuel Cuéllar, filósofo y escritor

“La verdadera izquierda mexicana solo puede darse dentro del PRI” Carlos Organista

En pleno calor de la contienda electoral por la Presidencia de la República, Grupo Planeta presenta La revolución inconclusa, un libro que —a través del análisis de la obra de Emilio Uranga, uno de los genios constructores del discurso priista— ayuda a entender el contexto político actual en que, como explica su autor, ya no se sabe cuál es el adentro y el afuera del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ni tampoco tenemos clara la identidad del resto de partidos políticos. 1 - 14 de mayo/2018 35


En la mira

José Manuel Cuéllar @Jmcuellarm josemanuelcuellarm

E

éxico, 1960. Adolfo López Mateos es el quincuagésimo tercer presidente del país, uno de los más carismáticos y queridos en la historia política mexicana por su legado. De gira por Guaymas, Sonora, alguien le pregunta cuál es la orientación de su gobierno. “De extrema izquierda, dentro de la Constitución”, responde. Y entonces, viene la confusión, la curiosidad y el miedo por tratar de entender qué quiso decir el líder supremo. 1960 no es un año cualquiera. “Acaba de pasar una revolución cubana que reconfigura la izquierda latinoamericana completamente. La Revolución mexicana ya no es el modelo de revolución, pues ya hay una que hace cosas y no solo dice que las va a hacer. Tienes además en el país un movimiento huelguista tremendo: ferrocarrileros, electricistas, pilotos aviadores... todo mundo está ocupando las calles en la Ciudad de México —en el 58 tuvimos más de 700 huelgas, y en un país que ni siquiera alcanzaba los 30 millones de habitantes eso era la locura—; y tienes también los 50 años de la Revolución mexicana, que no era un festejo muy alegre pues fue sofocada por la corrupción, por la era industrial, y se cuestionaban sobre la necesidad de hacer otra revolución: latinoamericana, marxista, castrista”, afirma José Manuel Cuéllar, especialista en filosofía mexicana del siglo XX y la configuración del discurso nacionalista del

36 ReporteNivelUno.mx

PRI a través de sus ideólogos invisibles, en una charla con Reporte Nivel Uno. En ese contexto, con la frase de López Mateos, “los empresarios, el sector más reaccionario, pusieron el grito en el cielo y sacaron sus capitales, pensando que se trataba de un neocardenismo, que habría más expropiaciones... Y la nueva izquierda mexicana, de inspiración más marxista, estalinista, leninista, se enojó porque el presidente se colgara la medalla de la izquierda”, explica el maestro en Filosofía de la Cultura por la UNAM y en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Es precisamente de ese año —que resulta ser “el canto de cisne de la Revolución mexicana”— de donde parte José Manuel Cuéllar en su más reciente libro, La revolución inconclusa, para ayudarnos a dilucidar qué puede significar ahora la R del PRI y cómo se puede entender su marcha en un momento en el cual carece de un discurso que conecte con los “millennials escépticos y recelosos”. Todo a través de la obra de un genio oculto detrás del discurso revolucionario del partido tricolor: Emilio Uranga. Y es que si algo distinguía al “viejo PRI” era el poder de su discurso y su capacidad para reinventarlo sexenio tras sexenio; sin embargo, con el paso del tiempo este se fue diluyendo y sus artífices fueron desapareciendo también hasta llegar a la coyuntura actual.


En la mira

“Genio maligno del PRI” Emilio Uranga González nació en Puebla en 1921. Si bien su padre contaba con una gran simpatía por haber compuesto “Allá en el rancho grande” y “La negra noche”, dos canciones infaltables en el cancionero tradicional mexicano, Uranga hijo no corrió con la misma suerte pese a haber sido considerado una fuerte promesa de la filosofía mexicana. “Su maestro, José Gaos, un exiliado español, decía que Uranga era la gran oportunidad que tenía México de tener un genio en la filosofía, como solamente se daba en Europa una vez cada siglo”, advierte José Manuel Cuéllar. A finales de los años 40, Uranga se dio a la tarea de pensar la mexicanidad. Se hizo la misma pregunta que Octavio Paz —y al mismo tiempo también— en El laberinto de la soledad: ¿qué es ser mexicano? Y la contestó en su libro, Análisis del ser mexicano, dedicado precisamente a Paz. Hoy, en tiempos en que existe un claro discurso antimexicanista por parte del gobierno estadounidense, sus ideas cobran mucho mayor relevancia. Y para Cuéllar Moreno, Uranga fue quien mejor explicó el ser mexicano: “Respondió que el mexicano, obviamente, es un ser humano. Pero esta obviedad necesita justificación en México, porque a veces nos sentimos seres humanos y ciudadanos de segunda o inferiores. Entonces, Uranga dice que no tenemos que olvidar la cosa obvia de que nosotros somos seres humanos en pleno. ¿Y esto qué significa? Que somos finitos, vulnerables, precarios, estamos expuestos al azar... y a todo esto le llama ser accidental. Somos accidentes, no somos sustancias poderosas, inmutables. Somos seres históricos, contingentes, menesterosos; estamos continuamente en crisis. Y esto es lo que nos comunica a los mexicanos con el resto de los hombres: la plena conciencia de que el estado normal del mundo y del ser humano es la crisis. Este humanismo mexicano es muy distinto al humanismo imperialista o a otro tipo de humanismo, y es el que podemos rescatar para solventar esta crisis de identidad”. No obstante su trabajo académico y pensamiento filosófico, hablar de Emilio Uranga resulta incómodo para algunos. “Como lo llamo en algún momento en el libro: es una especie de ‘genio maligno del PRI’, que hizo una gran labor teórica tras bastidores”, asevera José Manuel Cuéllar sobre quien fuera asesor de Adolfo López Mateos y de sus sucesores, Gustavo

Díaz Ordaz y Luis Echeverría, labor que creó la fama que hasta hoy le acompaña. Pero independientemente de su cercanía con aquellos presidentes, hay cosas rescatables sobre el pensamiento de Uranga que ayudan a comprender mucho de lo que actualmente vivimos en la política mexicana. Tras aquella lapidaria frase de López Mateos sobre un gobierno de “extrema izquierda constitucionalista”, Uranga se instaló en el periodismo para explicar lo que el presidente trató de decir. “Es algo que no se nos debe olvidar a los mexicanos. En otros lados del mundo, la revolución suele ser un movimiento antisistémico, subversivo, que opone al poder; en México, no pasó así. Nuestra revolución de 1910 quedó plasmada en un texto, la Constitución de 1917, y devino en un gobierno, en un Estado. Por lo tanto, en México, Revolución mexicana y Estado son lo mismo, y prosperarán o perecerán juntos (...) Este es el gran silogismo que va a fundamentar, a justificar, el gobierno mexicano hasta el 88. Y el presidente, por lo tanto, es el gestor de este patrimonio revolucionario y tiene las riendas de la Revolución mexicana”. “La conclusión que se desprende de aquí —que es polémica, tenemos que actualizar y que nos debe hacer mucho ruido— es que la verdadera izquierda mexicana solo puede darse dentro del PRI. Es la conclusión a la que llega Emilio Uranga”, asegura el escritor.

La vigencia de Uranga en el siglo XXI “Algo muy evidente, que salta a la vista, es el bajísimo nivel intelectual de los debates actuales. Hay una pobreza intelectual tremenda”, asegura José Manuel Cuéllar, y así lo hemos vivido desde hace algunos años a la fecha. “Antes tenías historiadores, filósofos, rodeando las figuras presidenciales. Ahora pareciera que están rodeados de mercadólogos, cineastas, economistas. No es un cambio incidental, sino uno que responde al paso natural del tiempo. Creo que hay un esfuerzo muy deliberado de desprenderse de este discurso, de esta narrativa. Qué curioso y qué paradójico que ahora mismo la figura estelar del PRI se declare no priista. Pareciera que el PRI es el primer interesado en deslindarse de este viejo PRI. El insulto político hoy, por antonomasia, es decir que eres del viejo PRI; pero nadie sabe exactamente 1 - 14 de mayo/2018 37


En la mira

qué era el viejo PRI, más allá de las acusaciones de brocha gorda”. ¿Qué pasó entonces? “Tenemos que volver a aprender cómo se gestan ideas en México, para debatir con ellas; cómo se dicta un sentido colectivo en nuestro país. ¿Tenemos un proyecto colectivo de nación o estamos dando tumbos y quién sabe a dónde vayamos? (...) A través de Uranga podemos recuperar nuestro pasado inmediato. La comunicación con el pasado está completamente fracturada: a los millennials nos hablan de López Mateos y nos hablan en chino; por lo tanto, no podemos constituirnos como herederos de un proyecto de nación, o sea, no nos sentimos continuadores de nuestros abuelos, y no es así. Necesitamos ser conscientes de que hay una historia y una tradición detrás de nosotros, que no es poca cosa”, apunta José Manuel Cuéllar, quien aboga por una inteligencia mexicana activa que no se recluya en las aulas, sino que ponga su pensamiento al servicio de la circunstancia mexicana.

En 1960, Uranga aseguró que no habría izquierda en México si no salía del PRI. “No va a venir un partido comunista a encumbrarse y a derrotar al PRI, el PRI no va a ser derrocado más que por el PRI”, dijo. Pero hoy, anota José Manuel Cuéllar, la pregunta es otra: “¿Cuál es el adentro y afuera del PRI? Porque tienes la paradoja de que la figura estelar del PRI es un no priista; tienes la paradoja de que el PRI ha mutado, ha germinado, en los partidos de oposición, como puede ser Morena; tienes también la paradoja de que el partido tradicional de oposición desde el 39, que es Acción Nacional, ha creado un frente amplio, que resuena mucho a los frentes amplios de Vicente Lombardo Toledano, cuando el Partido Popular se aliaba con el partido oficial para ‘evitar un peligro mayor para México’... Entonces, ya no es tan fácil saber dónde está el adentro y dónde está el afuera del PRI y, por lo tanto, dónde estaría este movimiento de izquierda”.

“¿cuál es el adentro y afuera del PRI? Porque tienes la paradoja de que la figura estelar del PRI es un no priista; tienes la paradoja de que el PRI ha mutado, ha germinado, en los partidos de oposición, como puede ser Morena; tienes también la paradoja de que el partido tradicional de oposición desde el 39, que es Acción Nacional, ha creado un frente amplio, que resuena mucho a los frentes amplios de Vicente Lombardo Toledano…”

38 ReporteNivelUno.mx



Tu revista de


Especial de

Cup 2017

EN

Nivel Uno

@RevistaNivelUno

@RevistaNivelUno

@RevistaNivelUno

@RevistaNivelUno

DE VIAJE

Rodrigo Orraca

Nivel Uno

Especial de autos

@RevistaNivelUno @RevistaNivelUno

DESCARGA

NIVEL UNO EN

Innovación, Tradición y Sabor ELENITA LINO MARZO 2017 NÚMERO 120 AÑO 9

EN

Una onza de Oaxaca

Manolo Orraca

FEBRERO 2017 NÚMERO 119 AÑO 9

NOVIEMBRE 2016 NÚMERO 116 AÑO 9

DESCARGA

NIVEL UNO

ETEPEC

Audi Quattro

NIVEL UNO

Nivel Uno

Jóvenes emprendedores

TO L U C A - M

TOLUCA - METEPEC DESCARGA

Gabriel Jiménez

EN

ABRIL 2017 NÚMERO 121 AÑO 10

NIVEL UNO

TOLUCA - METEPEC

DESCARGA

NIVEL UNO

MARZO 2017 NÚMERO 120 AÑO 9

NIVEL UNO

FEBRERO 2017 NÚMERO 119 AÑO 9

NIVEL UNO

NOVIEMBRE 2016 NÚMERO 116 AÑO 9

TOLUCA - METEPEC

Escuelas

Son atributos que hicieron acreedor al restaurante Nortesur al Premio al Mérito Empresarial Restaurantero “JOSÉ INÉS LOREDO” a la cocina mexicana

NIVEL UNO

MAYO 2017 NÚMERO 122 AÑO 10

J

u

l

i

o

/

2

0

TOLUCA - METEPEC

1

Nivel Uno @RevistaNivelUno

MUJERES NIVEL UNO

@RevistaNivelUno

VELAZQUEZ

7

A

g

o

s

t

o

/

2

TOLUCA - METEPEC

0

1

7

S

e

p

t

i

e

m

b

r

e

/

TOLUCA - METEPEC

2

0

1

7

TOLUCA - METEPEC

DESCARGA

NIVEL UNO

DE bAR EN BAR

BACK TO SCHOOL

EN

Nivel Uno

LOS OUTFITS MÁS TREND

@RevistaNivelUno

NOS ENCONTRAMOS A…

@RevistaNivelUno

Asumí con gran responsabilidad el compromiso de poner en lo más alto el nombre de la Ciudad de Toluca, del Estado de México y de nuestro país en todo el mundo”.

pequeños detalles para cuidar el medio ambiente

DESCARGA

c

t

u

b

r

e

/

2

0

1

7

Nivel Uno

N

o

v

i

e

m

b

r

@RevistaNivelUno

e

/

TOLUCA - METEPEC

2

DESCARGA

@RevistaNivelUno niveluno.com

0

1

Nivel Uno

NIVEL UNO EN

7

D

i

c

i

e

m

b

r

@RevistaNivelUno

e

/

TOLUCA - METEPEC

+entrevista

ESPECIAL DE AUTOS

QUE UNIÓ A MÉXICO PÁG.10

Antonio Chemor Ruiz

Nivel Uno

E

n

e

r

o

/

@RevistaNivelUno

2

0

1

@RevistaNivelUno niveluno.com

Y CÓMO APRENDIÓ

POLÍTICA EN LA CALLE

LA VISIÓN MILLENNIAL

DE LA POLITICA DESCARGA

@RevistaNivelUno niveluno.com

@RevistaNivelUno

Alejandra del moral

José Monroy

Noviembre 2017 Número 128 Año 10

Octubre 2017 Número 127 Año 10

DESCARGA

NIVEL UNO EN

Nivel Uno

NIVEL UNO EN

7

Christmas Pack

MATRIARCA DE LA CULTURA

DEL DERECHO

1

moda

GEEK

UN HOMBRE APASIONADO

0

White

CARRIE FISHER

Alfonso contreras miralrio

DESCARGA

@RevistaNivelUno niveluno.com

2

TOLUCA - METEPEC

+

S19:

LA TRAGEDIA

Septiembre 2017 Número 126 Año 10

DE LA TV A LA MÚSICA, Y DE LA MÚSICA A TU CORAZÓN

NIVEL UNO EN

O

VALENTÍN DÍEZ MORODO

EL HOMBRE QUE CONVIRTIÓ AL TOLUCA FC EN UNA LEYENDA

Agosto 2017 Número 125 Año 10

Ferny Graciano

de las pasarelas a las galerías, así nuestro recorrido social Julio 2017 Número 124 Año 10

MAYO 2017 NÚMERO 122 AÑO 10

IRMA GONZALEZ UNA MUJER COMPLETA

Nivel Uno

NIVEL UNO EN

8

F

e

b

r

e

r

o

@RevistaNivelUno

/

2

0

DESCARGA

@RevistaNivelUno niveluno.com

1

Nivel Uno

NIVEL UNO EN

8

M

a

r

z

o

/

2

@RevistaNivelUno

0

1

@RevistaNivelUno niveluno.com

8

A

b

r

i

l

/

2

0

1

8 a

¡Soy

GUILLERMO DEL TORO

Grupo mayapack

ESPECIAL

¡

ESCUELAS DESCARGA

NIVEL UNO EN

Nivel Uno

@RevistaNivelUno

@RevistaNivelUno niveluno.com

DESCARGA

NIVEL UNO EN

Nivel Uno

@RevistaNivelUno

Nivel Uno

@RevistaNivelUno

@RevistaNivelUno niveluno.com

innovación y compromiso,

las claves de su éxito

Abril 2018 Número 133 Año 11

@RevistaNivelUno niveluno.com

mexicano

Marzo 2018 Número 132 Año 10

NIVEL UNO EN

Porque soy

puedo

Febrero 2018 Número 131 Año 10

Enero 2018 Número 130 Año 10

DESCARGA

NIVEL UNO EN

@RevistaNivelUno

s

Miss Toluca

mujer y Nivel Uno

o

Andrea Rubalcava :

El cineasta mexicano es una de las mentes más brillantes de Hollywood. Su prestigio rebasa fronteras y es del gusto de propios y extraños, excepto que se trate de Donald Trump.

DESCARGA

ñ

DESCARGA

NIVEL UNO EN

@RevistaNivelUno niveluno.com Nivel Uno

@RevistaNivelUno

@RevistaNivelUno niveluno.com


a fondo

Donación de órganos, entre los mitos y las realidades Allan Iván Quiroga Vélez

42 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de mayo/2018 43


en el mundo

En días pasados, el Senado de la República aprobó un proyecto para que todos los mexicanos mayores de 18 años se conviertan tácitamente en potenciales donadores de sus órganos, a no ser que manifiesten su voluntad de no serlo a través de las formas legalmente establecidas por la ley. Si bien esto sería una nueva esperanza para quienes esperan un trasplante, también abre un debate sobre las implicaciones y el mal uso de ello.

E

n México está en discusión una nueva legislación con respecto a la donación de órganos, la cual manifiesta que todas las personas mayores de edad serán potenciales donadores, salvo que en vida especifiquen por escrito su negación. Antes de la modificación a la legislación, el Senado explicó que “toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo, total o parcialmente”, sin especificar la edad y con el consentimiento tácito del donador como parte del requisito para que, en vida o muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes pudiesen ser utilizados para trasplantes. “Habrá consentimiento presunto del donante cuando no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes”, se establece en el proyecto de modificaciones a la Ley General de Salud. “El escrito por el que la persona exprese no ser donador podrá ser privado o público, y deberá estar firmado por este, o bien, la negativa expresa podrá constar en alguno de los documentos públicos, o medios electrónicos, que para este propósito determine la Secretaría de Salud, en coordinación con otras autoridades competentes”, se añadió. Con 75 votos a favor y una abstención, el proyecto de reformas a los artículos 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326 y 329

44 ReporteNivelUno.mx

también establece que el Centro Nacional de Trasplantes garantizará que ni el receptor de un trasplante o su familia conozcan la identidad del donante ni los familiares del donante conozcan la identidad del receptor. La reforma en los artículos mencionados también busca motivar y proteger la donación de órganos y tejidos. Ante todo esto surge una pregunta: ¿por qué tomar esta medida en México? Y es que, en nuestro país, más de 21 mil 809 personas están registradas a la espera de un tejido u órgano para trasplante, entre los cuales figuran, principalmente, 14 mil 162 personas para un trasplante de riñón, siete mil 209 a la espera de recibir un trasplante de córnea, 364 esperan un trasplante de hígado, 53 buscan un trasplante de corazón y 12 personas más se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante de páncreas. En lo que va del 2018 se han realizado mil 842 trasplantes, según el Registro Nacional de Trasplantes. Asimismo, existen 502 establecimientos autorizados con licencia sanitaria, en los que se realiza la procuración, trasplantes y banco de órganos y tejidos. La cifra de establecimientos ha crecido en los últimos años, aunque no en grandes proporciones. Entre 2015 y 2017 hubo un aumento de solo 25 establecimientos autorizados por el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).


Mitos y realidades Si bien cada vez hay más conciencia sobre la cultura de donación de órganos en México, las reformas a la Ley General de Salud han dado de qué hablar en estos últimos días, con una gran cantidad de dudas y mitos. Así, el Centro Nacional de Trasplantes en México responde a algunos de ellos: “Si en el hospital ven que soy donante, no intentarán salvarme la vida”. Cuando un paciente llega enfermo o tiene una lesión y es hospitalizado, la única y verdadera prioridad es salvarle la vida. Solo después de que todos los métodos para salvarle la vida hayan fallado, la donación se convertirá en una posibilidad. “Famosos o millonarios que están en la lista de espera reciben los órganos más rápido”. La donación de órganos es con fines de trasplante, se rige por principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro y confidencialidad, por lo que su obtención y utilización serán estrictamente a título gratuito. “Alguien podría tomar mis órganos y venderlos”. En México está penado el tráfico de órganos y existen varias instancias que colaboran para supervisar las actividades en donación y trasplantes, como el Centro Nacional de Trasplantes, la Cofepris y la Procuraduría General de la República. “Me pueden trasplantar un órgano con SIDA”.

Falso, todos los donadores se someten a pruebas rigurosas asegurando que no exista riesgo sanitario, por lo que se llevan a cabo pruebas específicas de laboratorio para descartar hepatitis B o C, VIH, herpes, citomegalovirus o alguna enfermedad infectocontagiosa. “Si estoy en coma me pueden sacar los órganos”. La mayoría de los donantes de órganos fallecidos son pacientes a los que se les declaró muerte cerebral. Pero la muerte cerebral NO es lo mismo que un estado de coma. Las personas pueden recuperarse de un coma, pero no de la muerte cerebral. La muerte cerebral es irreversible. “Mi familia no podrá hacer un funeral con ataúd abierto si soy donante”. Generalmente, los donantes de órganos, tejidos y córneas pueden ser velados en un funeral con ataúd abierto. Con la aprobación de esta reforma, México se uniría a países como Holanda, España, Francia, Bélgica, Portugal, Noruega, Croacia, Austria y la República Checa, que han aprobado iniciativas similares. De acuerdo con la legislación actual mexicana, quienes pueden donar son personas entre 18 y 60 años, aunque eso no descarta que personas mayores, en buen estado de salud, puedan donar, pero en este caso se debe tener un parentesco por consanguinidad, afinidad o civil.

1 - 14 de mayo/2018 45


en el mundo

A favor Anualmente, el sector salud gasta tres mil 800 millones de pesos en terapias de diálisis y hemodiálisis tan solo en pacientes que requieren un trasplante de riñón, el principal órgano solicitado en el país. El director general del Centro Nacional de Trasplantes, Salvador Aburto Morales, celebró la posible modificación a la ley que permite la donación automática de órganos, pues además de permitir una segunda oportunidad a los enfermos reduciría los gastos al sector salud público. “Hay un impacto económico muy importante al sistema nacional de salud. Si nosotros tenemos suficientes órganos, suficientes programas de trasplantes y si recuperamos a las personas, va a haber un ahorro”, destacó Aburto Morales. De manera general, indicó que para los pacientes que requieren un órgano para sobrevivir son necesarios entre 250 mil y 300 mil pesos en tratamientos anualmente, pero con las nuevas reformas a la Ley General de Salud se prevé que estos gastos disminuyan. Por otra parte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se pronunció a favor de generar condiciones para que una persona decida de manera libre si dona o no sus órganos e instó a crear la reglamentación adecuada en la Ley General de Salud para disponer de los registros y procedimientos de trasplante adecuados. El organismo también indicó la necesidad de implementar protocolos basados en los principios básicos de la bioética laica moderna (autonomía, beneficencia y justicia) y en los principios rectores que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido en la materia. “Las células, tejidos y órganos deberán ser objeto de donación a título exclusivamente gratuito, sin ningún pago

46 ReporteNivelUno.mx

monetario u otra recompensa de valor monetario. Deberá prohibirse la compra, o la oferta de compra, de células, tejidos u órganos para fines de trasplante, así como su venta por personas vivas o por los allegados de personas fallecidas”, aseguró la OMS.

¿El paraíso del tráfico de órganos? La columnista y abogada Betty Zanolli se pronunció en contra de las modificaciones de la donación de órganos, al calificarlas como “uno de los proyectos más riesgosos e invasivo en el trato de la persona humana de los últimos tiempos”. Asimismo, dijo que es un “proyecto aberrante que desnaturaliza el concepto justamente de lo que es una donación y posibilita que México se convierta en el paraíso por excelencia ya no solo de la corrupción e impunidad, de la violencia y genocidio disfrazado, sino ahora también del tráfico de órganos”. “De aprobarse dicha ley, lejos de abatir la escasez orgánica en nuestro país estarán catapultando el mercado negro de cuerpos vivos y muertos a dimensiones colosales. Sí, el destino ya nos alcanzó”, finalizó Zanolli en su columna publicada en el diario El Universal. Por otra parte, la diputada Maricela Contreras, de Movimiento Regeneración Nacional, señaló que la donación debe realizarse de manera voluntaria, como un ejercicio de autodeterminación del ciudadano y no como un proceso de “recolección” donde el Estado se apropiará de los cuerpos de las personas cuando estas fallezcan. Agregó que, para su bancada, los cambios en la materia tampoco garantizan la existencia de instalaciones, personal capacitado ni protocolos adecuados para dar un debido tratamiento a los órganos y tejidos que se extraigan a los fallecidos.



opinión Juan Zepeda Es candidato al Senado de la República por el Frente PAN-PRD-MC y excandidato a la gubernatura del Estado de México.

Este primer debate definió y ayudó a la ciudadanía a conocer la personalidad de cinco candidatos: los titubeos de una Margarita Zavala; un gris y desdibujado Meade; las irreverencias del Bronco; un AMLO evasivo al que no se le puede cuestionar, y un Ricardo Anaya contundente al responder los ataques y exponer sus propuestas

48 ReporteNivelUno.mx

Lo que el debate

nos dejó

A

casi un mes de haber iniciado el proceso electoral, el escenario ha cambiado de manera considerable. Las encuestas son una radiografía del momento, pero conforme avanzan las campañas y tras el primer debate presidencial el marcador se empezó a mover. ¿Quién ganó el debate? Más allá de ello, este primer ejercicio democrático para mostrar a los ciudadanos a cada uno de los candidatos con sus propuestas —algunos sin mucho que decir— fue el “banderazo” de las verdaderas campañas, donde cada quien replanteará o afinará su estrategia. Este primer debate definió y ayudó a la ciudadanía a conocer la personalidad de cinco candidatos: los titubeos de una Margarita Zavala; un gris y desdibujado Meade; las irreverencias del Bronco; un AMLO evasivo al que no se le puede cuestionar, y un Ricardo Anaya contundente al responder los ataques y exponer sus propuestas. Siendo el puntero en las encuestas, el primer debate tuvo un gran perdedor: Andrés Manuel López Obrador, quien se fue a la lona por nocaut y no porque, como argumentara él, le “echaran motón”, sino por haber demostrado una vez más ser incapaz de someterse a un ejercicio democrático y responder de frente y claro a la ciudadanía. En esta ocasión no rechazó asistir, pero sus evasivas y negativas a responder lo colocaron en una posición aún más incómoda, al mostrarle a todos los mexicanos de qué está hecho: son maniqueos sus argumentos e impone el pensamiento a sus colaboradores más cercanos. AMLO recibió imputaciones directas e irrefutables, pero evitó a toda costa todo tipo de cuestionamientos.


…para quienes han cuestionado a la coalición Por México al Frente, podemos decir que ante la situación tan complicada que vive el país y tras haber escuchado vagas propuestas, hoy necesitamos unir fuerzas. Nadie está obligado a renunciar a su ideología, pero si queremos a nuestro país todos estamos llamados a buscar coincidencias que nos hagan avanzar

López Obrador jamás respondió en qué consistía su concepto de amnistía, evadió la imputación de tres departamentos y no supo qué responder a los señalamientos de los cuestionables políticos y funcionarios que ha sumado a su proyecto. A López Obrador le dio amnesia. Y aunque les hizo caso a sus asesores al no perder la cordura, todos vimos distorsionársele el rostro y arremeter a la menor provocación, pues su verdadera e intolerante personalidad ya le echó por tierra dos elecciones presidenciales. Quien miente poquito miente en grande. Algo peor a no responder es que tus voceros respondan con un argumento que sigue escondiendo la verdad al decir: “son tres departamentos chiquitos”. Pequeños o grandes, a nombre de él o su familia, son preguntas que no respondió. ¿Cómo podríamos confiarle un país a una persona que, en lugar de enfrentar, evade? ¿Así podría evadir el grave problema de inseguridad que vive nuestro país? ¿Evitaría responder y preferiría quedarse callado cuando a un funcionario le descubran temas de corrupción? Habría que decir que la evasiva y el silencio son las bases de la impunidad. Algo peor que no saber cómo actuar ante un problema es evadirlo, así no hay forma de resolverlo. México tiene muchos problemas que no se pueden evadir y ante los cuales no podemos guardar silencio. México enfrenta un grave problema de inseguridad. El gobierno reconoce, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que del 2006 a octubre de 2017 se registraron 234 mil muertos. El 2017, con 29 mil asesinatos, fue el año más violento desde que Felipe Calderón inició la guerra. La violencia intrafamiliar aumentó 32 por ciento y el

Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas reconoce más de 32 mil desaparecidos. Los mexicanos necesitamos respuestas y acciones, y de ninguna manera los problemas del país se pueden abordar diciendo que se convocará al papa Francisco para atender el tema de la amnistía, como lo ha dicho AMLO, quien estaría violando la soberanía de nuestro país. Irreverencia mayor es lo que en un momento pareció una mala broma del Bronco: decir que le cortará la mano, literal lo afirmó, a quienes osen robar. A Margarita Zavala le costó trabajo defender a su esposo de todas las muertes ocasionadas por una mala estrategia de guerra contra el narco, pero la frase que sí traía bien aprendida fue “voy a defender a los mexicanos”; no dijo cómo, pero con esa libró el debate. Y de Meade, ni qué decir; cómo defender lo indefendible del actual gobierno. A casi un mes de iniciadas las campañas y después de un primer debate, nos debe quedar claro que no se trata de proponer ocurrencias, se debe argumentar el cómo; porque como reza el dicho: “El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”. Y para quienes han cuestionado a la coalición Por México al Frente, podemos decir que ante la situación tan complicada que vive el país y tras haber escuchado vagas propuestas, hoy necesitamos unir fuerzas. Nadie está obligado a renunciar a su ideología, pero si queremos a nuestro país todos estamos llamados a buscar coincidencias que nos hagan avanzar y esas grandes coincidencias son combatir la inseguridad, la corrupción, la impunidad y la desigualdad, dejando atrás las diferencias partidistas. 1 - 14 de mayo/2018 49


opinión Fausto Kubli-García @Faustokubli Doctor en Derecho y autor de libros, ensayos y artículos sobre medio ambiente, rendición de cuentas y derecho angloamericano. Ha sido investigador y actualmente es profesor de carrera de la Facultad de Derecho de la UNAM.

… el Senado de la República modificó las leyes de refugio y migración para armonizarlas con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, lo que sin duda representa un avance en esta materia, pero no es un trabajo acabado (...) se debe repensar la estrategia de protección a los niños migrantes, pero ahora con la ley de frente hacer cumplir sus derechos (...) también la sociedad civil puede hacer mucho: desde aportar ayuda a las casas de migrantes hasta apoyar con fondos a organizaciones…

50 ReporteNivelUno.mx

El niño migrante

E

n el siglo XIX, Edmundo de Amicis escribió Corazón, diario de un niño y aunque tuvo otras obras, sin lugar a dudas, esta es la más trascendente de su creación. El libro integra varios cuentos en torno a la niñez italiana y uno de ellos es “De los Apeninos a los Andes”. A grandes rasgos, se refiere a la historia de Marco, un niño que en busca de su madre viaja de Italia a Argentina. En el trayecto pasa por una serie de peripecias hasta que la encuentra, pero con una grave enfermedad de la cual tendría que someterse a una operación. Al final, la madre es operada gracias al reencuentro que tuvo con su hijo, que heroicamente viajó miles de kilómetros para buscarla. En este cuento, el eje de la migración es la pobreza que azotaba a Italia, pero existen otros móviles que provocan la movilidad de las personas, como la guerra, la violencia e, incluso, existe la idea de desplazados ambientales. El cuento hoy en día no tendría el mismo final feliz: la fotografía del cuerpo tendido del niño sirio Aylan, ahogado en la playa turca, con su pantalón corto y su camisita roja, es un reflejo de las miles de historias que se pueden relatar acerca de la migración infantil. Las niñas, niños y los adolescentes constituyen un conjunto humano vulnerable, con mucho mayor fragilidad en su esfera de


derechos que otros grupos. El término minoría debe entenderse desde un punto de vista cualitativo, no cuantitativo, no numérico. Esto se traduce en que una minoría tiene menor capacidad de ejercicio de sus derechos humanos y no que es de menor número. Dada esta breve explicación, podríamos decir que las mujeres son minoría, los migrantes, las personas con discapacidad, los miembros de grupos étnicos, los pertenecientes a los colectivos LGBTTTI, los ancianos y, por supuesto, los niños y los adolescentes tienen esta connotación. Cabe destacar que en una sola persona pueden recaer características de varios grupos vulnerables. Imagine el lector una niña, migrante, indígena y con alguna discapacidad; la probabilidad de que sus derechos humanos sean acotados, restringidos, vulnerados, violados, es muy alta. El flagelo de movilizarse está compuesto por muchos elementos. Se trata, en muchos casos, de emprender una huida de un ambiente caracterizado por la marginación, la falta de oportunidades y la violencia hacia otro entorno, cultural y lingüísticamente distinto, en donde puede haber otro tipo de hostilidades como ser considerado “ilegal”, “indocumentado”. La migración, en muchas ocasiones, es en sociedades poco receptivas, incluso discriminatorias, y más cuando estos sentimientos xenofóbicos son avivados desde el poder público. A la vulnerabilidad de los menores hay que incluir los factores anteriores; por ejemplo, los dreamers están inmersos en estas circunstancias: niños que tuvieron que cambiar su residencia por el contexto en el que se desenvolvían sus familias en su lugar de origen y que ahora las políticas discriminatorias del Führer Trump pretenden desasociarlos culturalmente y deportarlos a sus orígenes, esto es, doblemente migrantes. En México, la situación de los menores migrantes es mucho más cruda. De acuerdo con el Anuario de migración y remesas. México 2017, se estima que en el año 2016 fueron detenidos más de 80 mil niños y adolescentes no acompañados, por las autoridades migratorias de Estados Unidos (59 mil 692) y de México (22 mil 653) en conjunto. Ahora bien, hay una distancia enorme entre la situación de un menor migrante en México y en Estados Unidos. Aquí los niveles de corrupción e ingobernabilidad se manifiestan en violencia y laceración de los derechos humanos. Un buen número de menores migrantes en nuestro país son de tránsito, es decir, su destino final es

Estados Unidos. Cruzar México en la situación de migrante es enfrentarse a autoridades corruptas, delincuencia organizada, homicidios, feminicidios, infanticidios, violaciones sexuales, secuestros, trata, entre otros delitos. Adicionalmente a todo eso existe un ingrediente muy mexicano: la impunidad. Esto es que todas estas atrocidades no tienen consecuencias, no hay investigaciones para procurar justicia y, por supuesto, no hay reparación de daños ni responsables. Asimismo, está documentada por la CNDH la violación de derechos humanos de migrantes menores en las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración. Algo de luz entra en las tinieblas de la suerte de los menores migrantes en México: en diciembre de 2014 se expidió la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Este ordenamiento contiene un capítulo dedicado a los menores migrantes y establece la coordinación de todos los órdenes de gobierno para atender las problemáticas y ofrecer protección especial a este grupo altamente vulnerable. Además, establece una serie de derechos asociados al debido proceso tratándose de deportaciones y un subsistema de albergues exclusivos para menores migrantes. No obstante a lo anterior, el problema no parece ser de estructura legal, sino de la operación de estas normas, de su instrumentación y cumplimiento. De botón de muestra está el Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, que debió ser expedido 90 días después de la ley y, al parecer, no lo creían de urgencia, dado que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación casi 400 días después, el 11 de mayo de 2016. Recientemente, el Senado de la República modificó las leyes de refugio y migración para armonizarlas con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, lo que sin duda representa un avance en esta materia, pero no es un trabajo acabado. En estas fechas recientes de homenaje a los niños y niñas se debe repensar la estrategia de protección a los niños migrantes, pero ahora con la ley de frente hacer cumplir sus derechos, que el orden jurídico deje de ser “letra muerta” y que despierte del pesado sueño de los justos. Finalmente, también la sociedad civil puede hacer mucho: desde aportar ayuda a las casas de migrantes hasta apoyar con fondos a organizaciones, de preferencia reconocidas por la Unicef. 1 - 14 de mayo/2018 51


opinión

Debate entre la vida y la muerte, Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

¿Qué se puede concluir de lo que atestiguamos? Por lo pronto, nuestro sentido del humor: los memes hicieron que el debate fuera ameno, más bien, no el debate, sino lo que sucedía alrededor de él, sobre todo, a partir de la propuesta del ahora ‘mochamanos’. No obstante, eso mismo es lo más triste: que una propuesta inviable, pero atrevida, sea lo que haya resaltado del debate

52 ReporteNivelUno.mx

entre lo binario y lo múltiple

¿

Qué pasó en el debate? Hace pocos años que tenemos la experiencia de los debates presidenciales y, a pesar de que aún falta mucho para hacerlos dinámicos, algún avance ha habido. Limitar las respuestas a segmentos de un minuto, justo cuando se pone buena la discusión, enfría lo candente del asunto; y, sobre todo, que en total por segmento no haya más que dos minutos y medio para responder, es sumamente encasillante. Sin embargo, ¿qué se puede concluir de lo que atestiguamos? Por lo pronto, nuestro sentido del humor: los memes hicieron que el debate fuera ameno, más bien, no el debate, sino lo que sucedía alrededor de él, sobre todo, a partir de la propuesta del ahora “mochamanos”. No obstante, eso mismo es lo más triste: que una propuesta inviable, pero atrevida, sea lo que haya resaltado del debate. Claro que era de esperarse que AMLO se tomara un valium, un passiflorine o una “píldora de valemadrina” para no contestar y para evitar meterse en problemas, lo cual hizo en principio bien, salvo algunos momentos donde sí fue notorio que le molestó el comentario de uno o de otro contrincante. ¿Qué se debate con el debate de manera implícita? En mucho, la vigencia de los propios partidos. De hecho, así como en la tecnología ya casi todo es desechable y la obsolescencia programable, de esa misma manera parece que los partidos tienden a ser obsoletos y aunque aún nos sabemos qué figura los reemplazará, por lo pronto estamos viendo un debilitamiento generalizado de todos, tal vez con la excepción de uno. El propio Bronco lo apuntó: ya no hay lealtad; y, al parecer, con tanto “chapulinazo”, parece


Lo triste del debate es que lo que resalta son dos casas, un ‘mochamanos’, AMLO no sabe qué es lo que quiso decir con amnistía... ¡ah! y lo único en lo que todos coincidieron: ‘No al fuero’, o por lo menos casi todos. Aunque el verdadero debate se está dando en los equipos de campaña: quién y por qué debería ser el que decline para competir contra AMLO...

que la tendencia generalizada nos puede llevar al mundo de lo binario nuevamente. ¿A qué me refiero? Todos contra AMLO es la consigna. Por un lado, la paradoja de un partido que habla de la regeneración nacional y apela a una convicción religiosa diseñada con toda intención para el efecto tiende a convertirse, aunque no lo aparente, en el partido conservador; y todos los demás, si los viéramos juntos, representarían al partido liberal y progresista. Aunque es un poco raro que uno de los contendientes locales recogiera la bandera de la postura conservadora que otros dejaron abandonada y tirada en la calle: claro, me refiero a Mikel. De hecho, hay ya muchas voces que claman a gritos que todas las fuerzas que no apoyan a AMLO se unan para derrotarlo. Muchos piensan que es la única manera a estas alturas del partido. Lo que quedó claro es que Anaya, por lo pronto, y Meade, de la mano, no ganaron gran cosa… No, miento; Meade, al parecer, sí le gana la apuesta a AMLO, con lo cual lo evidencia como falso y mentiroso; sin embargo, los seguidores de AMLO lo siguen religiosamente, ya que somos un país guadalupano, muchos lo siguen como si él fuera la viva reencarnación de la virgen María. Creo que su personaje sí pierde dentro del segmento de indecisos. Al parecer, el mayor segmento de indecisos esperará hasta el último momento para darle su voto ya sea a Anaya o a Meade, el que se vea con más probabilidad de ganarle al movimiento virginal. Si les pregunto quién fue el mudo, estoy seguro que todos coincidirán. Margarita, creo que estaba muy nerviosa y la entrenaron para ser un personaje que no le queda. No la sentí natural, se mostró como demasiado impostada. Margarita debería estar en las filas del PAN, sin embargo, hoy por hoy, es más probable que pudiera terminar apoyando a Meade que a Anaya, que fue quien la sacó de la jugada.

El Bronco creo que puede quitarle votos obviamente a todos y creo que le quitará más a algunos de los no tan fanáticos seguidores de AMLO. Meade me parece que, dadas las circunstancias, hizo un buen papel y Anaya también; aunque no hubo algo que sobresaliera. Yo me esperaba algo espectacular de alguno de ellos, lo cual no sucedió. En general, la pasión no participó. Cada uno desde su trinchera trabajaron desde lo más básico. No atestiguamos sorpresa alguna. Sabíamos que AMLO se iba a hacer el occiso con todo, aunque Meade lo alcanzó a dañar con lo de sus departamentos no declarados, al menos patrimonialmente. El marcador, en ese sentido, es Meade +2 y AMLO -2 . AMLO está tan comprometido con su personaje que piensa que le van a creer todas, incluso más que al Registro Público de la Propiedad. Por otro lado, mostrar fotografías de un secretario de Hacienda comiendo con algún gobernador es infantil, seguramente se pueden encontrar fotos con el 100 por ciento de los gobernadores. El tiempo que tienen los candidatos es tan limitado y en lugar de concentrarlo en explicarnos cómo piensan combatir la corrupción, se la pasan acusándose mutuamente de ser parte de la corrupción. Lo triste del debate es que lo que resalta son dos casas, un “mochamanos”, AMLO no sabe qué es lo que quiso decir con amnistía... ¡ah! y lo único en lo que todos coincidieron: “No al fuero”, o por lo menos casi todos. Aunque el verdadero debate se está dando en los equipos de campaña: quién y por qué debería ser el que decline para competir contra AMLO y qué reacción tendrán los seguidores de cada uno de ellos. ¿Será Anaya el bueno para competir contra AMLO? ¿O será Meade el que quede en la final? ¿Ustedes qué opinan? 1 - 14 de mayo/2018 53


COntexto

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

... por imposible que sea de creer, México tiene una extraña tradición y atracción hacia esos personajes malditos por la suerte que, a punto de lograrlo, simplemente no lo logran. Conocemos a Pepe El Toro, a Susanito Peñafiel y Somellera, a la Selección Nacional y, hoy por hoy, ocupa con mucha dignidad el primer estrellato Andrés Manuel López Obrador

54 ReporteNivelUno.mx

El eterno perdedor

P

or alguna extraña razón, la humanidad gusta de los antihéroes, de los reyes sin corona: esos personajes atribulados, difíciles de digerir, a los que todo les sucede; cuando apenas salen de un problema, otro les espera. Y por imposible que sea de creer, México tiene una extraña tradición y atracción hacia esos personajes malditos por la suerte que, a punto de lograrlo, simplemente no lo logran. Conocemos a Pepe El Toro, a Susanito Peñafiel y Somellera, a la Selección Nacional y, hoy por hoy, ocupa con mucha dignidad el primer estrellato Andrés Manuel López Obrador. En agosto de 1999, a quien después ocupara la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del antes Distrito Federal y a su equipo de confianza, el jefe de Gobierno en funciones le sugirió el diseño e implementación de la primera integración de la sala local del Tribunal Electoral. El primer caso que informalmente abordarían los primeros magistrados de dicho órgano fue la residencia y derecho a votar y ser votado de López Obrador. Presidía la sala Raciel Garrido Maldonado, y no tardó mucho en llegar la impugnación en contra del acuerdo del IEDF que otorgaba al tabasqueño la candidatura. Quienes habían sido aspirantes a magistrados sabían del tema y estaban preparados. Las notas hemerográficas de aquellos años dan cuenta de la discusión que se suscitó. Mientras que Raciel Garrido Maldonado, Hermilo Herrejón Silva y Juan Martínez Veloz votaron a favor del acuerdo del órgano electoral, Mario Bermúdez Molina y Rodolfo Terrazas Salgado votaron en contra. Contrario a lo que se piensa, los magistrados hicieron la primera interpretación pro persona, maximizando los derechos ciudadanos del candidato. El PRI ya había perdido la mayoría en la Cámara de Diputados, la transición ya estaba encaminada, lo que podía o no opinar el doctor Zedillo, presidente en funciones, era francamente irrelevante.


Contexto

El problema de los reyes sin corona, de los héroes sin calle ni rotonda, de los próceres que no aparecen en los billetes y que no son recordados en los himnos nacionales es que sus personajes fueron diseñados para sufrir, no para construir. Son personajes en una corta serie histórica de tres capítulos; seis, a lo mucho

La conquista de la Jefatura de Gobierno ha sido el único triunfo por saber de López. Fracasó en su intento a gobernar su estado natal en un par de ocasiones y en el mismo número de oportunidades al bate perdió la Presidencia de la República. Justo es decir que la estructura electoral nacional se alentó y alambicó derivado de las reformas que supuestamente auguraban gobernabilidad, concedidas primero por Acción Nacional y después por el Revolucionario Institucional. En 2007, la reforma tuvo su eje en la prohibición a la ciudadanía y al empresariado para contratar publicidad en radio y televisión, de ahí el modelo de comunicación política subrogado por el ciudadano vía el gasto público; mientras que la reforma de 2014 apostó a la centralización del aparato electoral, lo cual ha generado un sinfín de problemas a propios y extraños. A pesar de ello parece funcionar; a trompicones, pero funciona. En el ínterin, López tomó y quemó pozos petroleros; organizó un par de marchas multitudinarias de Tabasco al ex-DF; invadió el Zócalo, no en pocas ocasiones; ocupó ilegalmente Paseo de la Reforma; se cruzó el pecho con una copia de la banda presidencial hecha de satín barato —supuestamente fue el modelo utilizado por Benito Juárez—, todo aderezado con una poltrona de pino barnizada en café en alusión a la Silla del Águila; presidió varios partidos y fundó el propio, entre otras tantas linduras. Derivado de ello hemos podido observar dos cualidades que lo describen de forma descarnada: es un radical sin asidero y no hay posibilidad de generar acuerdos políticos con la oposición a no ser que estén revestidos de un halo de ética pública; esto único nunca sucede. Haberse reinventado como un rey sin corona le ha permitido posicionarse como un influyente líder social, de corte evangélico y pocas luces. Su cercanía con sus seguidores le ha redituado lo que a ningún otro político mexicano en los

últimos 20 años, sin embargo, incluso los perdedores necesitan un reemplazo. La agenda pública, desde el año 2000, ha sido dictada por su cortedad de miras, por su instinto y por la agalla, más que por la visión de un estadista; y, nos guste o no, en ello ha triunfado. Los partidos adversarios a López han tenido que caer en la tentación populista para ser competitivos. La estructura electoral de poco sirve a pesar de su sofisticación y diseño de punta porque nunca ha reconocido ni reconocerá una derrota. Destruyó la única propuesta de izquierda medianamente competitiva y necesaria en cualquier sistema político del mundo moderno. Conquistó la derecha mexicana medianamente racional y gracias a su discurso incendiario nos ha dividido entre buenos y malos, inocentes y corruptos. El pasado domingo 22 abril pudimos atestiguar el debate presidencial organizado por el Instituto Nacional Electoral, cuyo diseño enriquecido por los representantes de partidos políticos y los representantes personales de los candidatos hizo de este un ejercicio fuera de serie. En él observamos a un López viejo, cansado, maleducado, desaliñado, iracundo. El hombre que no pudo responder respecto al cuestionable manejo del arca pública que le otorga su partido, el líder que le encuentra chamba a sus hijos y a su familia nuclear, el político que a pesar del paso del tiempo no logra articular una nueva propuesta, el que ya no emociona, el lento en reflejos físicos y políticos. Observamos estupefactos una mala copia del rabioso Andrés Manuel del 2006 que probablemente fue la mejor versión de sí mismo. El problema de los reyes sin corona, de los héroes sin calle ni rotonda, de los próceres que no aparecen en los billetes y que no son recordados en los himnos nacionales es que sus personajes fueron diseñados para sufrir, no para construir. Son personajes en una corta serie histórica de tres capítulos; seis, a lo mucho. Atestiguamos el ocaso del patriarca, la lucha electoral esta ahora en otra arena… 1 - 14 de mayo/2018 55


equidad #Isthislove?

Nos falta

Mariana Otero-BRIZ

Marichuy Creo que la verdadera decepción del debate está en lo que no se vio en él: ya sea por discriminación, porque así son las reglas o porque así somos los mexicanos, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, no estuvo presente. Marichuy logró que el 95 por ciento de las firmas de apoyo a su candidatura fueran totalmente válidas, mientras que el señor Bronco, con trampas o “travesuras”, como él les llama, estuvo ahí (haciendo gala de sus más ingeniosos disparates)

56 ReporteNivelUno.mx

S

i me dieran a elegir, definitivamente sería gato. En un México donde los principales motivos de discriminación (no lo digo yo, lo dice Conapred) son la raza, el color de piel y la clase social, obviamente, las mujeres indígenas y pobres la padecen mucho más que el resto de los cohabitantes de nuestra hermosa nación. Todo esto recobra importancia después de que se llevó a cabo el primer debate entre candidatos a la Presidencia de la República. Tres hombres, un megamacho (pienso que si existiera la mínima posibilidad de que el Bronco gane algo sería regresar de manera inmediata al paleolítico tardío) y una mujer se dispusieron a presentarnos sus mejores credenciales para que les regalemos un voto, y en ese transcurrir las redes sociales se inundaron de memes (¡muy buenos, por cierto!), opiniones y juicios. Me llamó poderosamente la atención que algunos cibernautas y “opinólogos” destacaron que Margarita Zavala fue completamente ignorada por sus oponentes; y, en ese sentido, podría ponerme a redactar 18 páginas del sistema patriarcal opresor que no permite la llegada de una mujer a la Silla del Águila, pero no lo haré porque considero que la señora goza, desde hace décadas, de una posición privilegiada: vive en la Ciudad de México, cuenta con una carrera profesional, ha sido legisladora y pobre no es.


… lo otro que no se vio fue una propuesta clara para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres. Eso sí, al ser una mayoría de votantes, nuestros candidatos se desvivieron enunciándolas, llamándolas y prometiendo ‘beneficios’; a ver si en el segundo debate ya nos cuentan cómo le piensan hacer

Creo que la verdadera decepción del debate está en lo que no se vio en él: ya sea por discriminación, porque así son las reglas o porque así somos los mexicanos, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, no estuvo presente. Marichuy logró que el 95 por ciento de las firmas de apoyo a su candidatura fueran totalmente válidas, mientras que el señor Bronco, con trampas o “travesuras”, como él les llama, estuvo ahí (haciendo gala de sus más ingeniosos disparates). Según el Diagnóstico de la Participación Equilibrada de Mujeres y Hombres en los Cargos de Elección Popular en México, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), existen avances en cuanto a la igualdad de género en el ámbito político; sin embargo, estos no son suficientes, sobre todo, en los municipios. “De acuerdo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la baja representación política de las mujeres en los municipios en los países americanos refleja la exclusión de las mujeres como líderes y representantes directas de la población, así como interlocutoras válidas en temas políticos en sus comunidades. En este ámbito, las mujeres se encuentran ante la paradoja de estar muy cerca del poder, pero muy lejos de ejercerlo” (y así las cosas… si no hay forma de llegar a la Presidencia Municipal, imagínese usted cuánto tiempo pasará para llegar a la mera Silla Grande). El documento que la CNDH entregó a la Cámara de Diputados puntualiza de manera muy sencilla los obstáculos que enfrenta una mujer: “La discriminación contra las mujeres en la política implica la obstaculización de la participación, pero

también la anulación de oportunidades para ocupar cargos y contender por ellos. Adicional a lo señalado, se acentúan las percepciones erróneas en torno a que las mujeres solo pueden, quieren y saben realizar actividades en el ámbito doméstico; colocando de este modo, tanto al espacio doméstico como a las mujeres, en posiciones de inferioridad. “Así, se alimentan las diferencias de género en el imaginario social, basadas en la división sexual de las capacidades y del trabajo, que implican desigualdad, discriminación y violencia de manera sistemática e histórica contra las mujeres”. Después de leer esto, podemos llevar nuestra mente de vuelta al debate, en donde lo otro que no se vio fue una propuesta clara para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres. Eso sí, al ser una mayoría de votantes, nuestros candidatos se desvivieron enunciándolas, llamándolas y prometiendo “beneficios”; a ver si en el segundo debate ya nos cuentan cómo le piensan hacer. ¡No estaría nada mal que garantizaran paridad en la composición de sus gabinetes! Ya que en sus equipos de campaña nomás no se ve la paridad, la igualdad o la inclusión de féminas. Ya no se diga en sus partidos… ¿Cuántas mujeres están al frente de un partido político? (¡Ujum!). Y así nos podemos descoser, mientras la prueba inmediata es la ausencia de la única aspirante independiente a la que no se le detectaron trampas, travesuras ni fraudes. ¿Qué le vamos a hacer, Marichuy? ¿Ahora entiendes por qué hubiera elegido ser gato? 1 - 14 de mayo/2018 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

Las alertas están encendidas. Aquellos que toman las decisiones, y por supuesto que no me refiero a los candidatos, analizan cuáles son las estrategias a seguir ahora que el suspirante Meade no logró subir sus bonos en el debate y se antoja imposible que Anaya logre alcanzar al tabasqueño en las encuestas. Ya se habla sobre la posibilidad de que el candidato priista decline y le dé a Anaya el oxígeno que necesita para acercársele al tabasqueño. Claro que todo es un rumor e, incluso, han sido los propios analistas quienes han puesto el tema sobre la mesa. ¿Qué harán pues?

Nos cuentan que los senadores, en especial los del PRI, retrasarán lo más posible la aprobación de la propuesta que elimina el fuero a los funcionarios públicos, incluido el presidente. La estrategia es administrar los tiempos y ayudar a su candidato para que en la recta final de la contienda se pueda colgar la medallita y a ver si con eso sube un poquito en la preferencia electoral.

Nos cuentan que el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, pagó una fuerte deuda que tenía con el PRI al desentenderse de la candidatura de Ricardo Anaya y apoyar a Meade. Cuentan los que saben que el gobernador, a regañadientes y con el riesgo de ser considerado un traicionero dentro de su partido, no tuvo otra opción que obedecer. Las malas lenguas dicen que fue el propio tricolor quien articuló la victoria de Aureoles en la entidad y eso cuesta.

El PRI anda que no se la cree. Al interior del partido se comenta que es tiempo de un cambio radical y sustantivo. Fuentes fidedignas me comentan que los cambios implicarían, entre muchas otras cosas, cambiar el nombre del partido. La crisis al interior es insostenible y algunos grupos están pensando en emigrar a otros institutos políticos. Los priistas de cepa exigen a sus superiores una estrategia pero ya.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

Vuelve la “escritora fantasma” Vani Sarca

Perspicaz, desenfadada, inteligente y divertida, así es Vani Sarca. Su habilidad para entender la personalidad de cualquiera e imitar a la perfección su estilo la ha convertido en una excelente ghostwriter o “escritora fantasma” (persona que escribe para y en nombre de otro) y, en Escribir es un oficio peligroso, regresa para enfrentar una de las pruebas más difíciles de su carrera: crear un libro de cocina que recoja las recetas y memorias de Irma, la fiel cocinera de los Giay Marin, una de las grandes familias de la alta costura italiana.

60 ReporteNivelUno.mx

Sin proponérselo, Vani Sarca se involucrará en la peligrosa búsqueda por descifrar los motivos que llevaron a la extraña muerte de Adriano, el hijo mayor y heredero de la famosa casa de moda. Solo hay un problema: Vani odia cocinar. Afortunadamente, el comisario Berganza pondrá a su servicio una vez más su protección, además de sus indiscutibles dotes culinarios. Esta es la secuela de El inesperado plan de la escritora sin nombre, novela con la cual sorprendió la escritora italiana, también ghostwriter, Alice Basso, en 2017.


qué leer

La magia detrás de Cien años de soledad

Cien años de soledad, obra emblemática del realismo mágico y cima de la narrativa universal, guarda una fantástica historia que va más allá de sus páginas. ¿Dónde se encuentra el germen de su escritura? ¿Cuándo fue finalmente terminada? ¿Cuáles fueron los obstáculos que superó su autor, el Nobel colombiano Gabriel García Márquez, para escribir su magna obra? Estas son solo algunas de las interrogantes que, de primera mano, Eligio García Márquez explora y responde a lo largo de este fascinante libro. Tras las claves de Melquíades se lee como el diario de un viaje a través de los secretos de Macondo, su cosmogonía, los lugares y momentos en que la realidad quedó entretejida con la magia de la escritura. Un itinerario lleno de anécdotas, testimonios y datos, hasta ahora desconocidos.

¿Es posible la libertad

financiera? Lograr una verdadera libertad financiera no es tan complicado como parece. Pero hasta ahora, solo los más poderosos y conectados tenían acceso a la información y a las estrategias correctas. Gracias a una exhaustiva investigación y entrevistas sin precedentes con 50 de las mentes financieras más brillantes del mundo, desde multimillonarios hechos a sí mismos hasta ganadores del premio Nobel, Tony Robbins ha descubierto siete pasos sencillos para que usted tenga el control de su futuro financiero. Este libro le ayudará a aprovechar las oportunidades que hubiera perdido y evitar caer en los mismos errores que millones repiten todos los días. Un camino simple y probado hacia la libertad financiera, escrito por el conferencista número uno del mundo, Tony Robbins, quien ha entrenado a más de 50 millones de personas de más de 100 países.

1 - 14 de mayo/2018 61


qué escuchar El icónico Bernstein

De los mejores cuartetos de cuerda

Premiado con un Grammy en la categoría Mejor álbum histórico, Leonard Bernstein. The Composer fue publicado con el propósito de celebrar el centenario del aclamado director, compositor y educador, de origen estadounidense. “Pocos compositores capturan su tiempo y se convierten en la voz icónica de su época”, escribió el director John Mauceri, en un homenaje a su antiguo mentor, una de las pocas figuras que han generado un cambio significativo en la música del siglo XX. Como parte central de esta edición de 25 CD aparecen las grabaciones originales de Bernstein conducts Bernstein para Columbia Masterworks con todas las sinfonías y ballets, además de las Danzas Sinfónicas de West Side Story, On the Waterfront Suite, Mass, Chichester Psalms, Serenade, On the Town, Trouble in Tahiti, Prelude, Fugue and Riffs, los ciclos La Bonne Cuisine y I Hate Music. The Guardian ha dicho acerca de estas grabaciones fundamentales del compositor junto a la Filarmónica de Nueva York de los años sesenta y setenta: “Las interpretaciones tienen una efervescencia natural que es típica de Bernstein en su mejor momento… Todas son interpretaciones históricas”.

Juilliard String Quartet ha sido líder entre los cuartetos de cuerda durante más de medio siglo. Su legado se celebra ahora con las grabaciones completas para Epic Records, realizadas entre 1956 y 1966. “Las mejores interpretaciones que he escuchado”, escribió el atónito crítico de Gramophone sobre los seis cuartetos “Haydn” de Mozart que se incluyen en esta recopilación. Estas grabaciones realizadas por Juilliard String Quartet para el sello Epic han sido recopiladas en una edición de 11 CD, que incluyen cuatro LP que aparecen por primera vez en este formato. Además, la caja incluye un folleto con las notas discográficas completas. Entre las piezas que se pueden encontrar en esta colección está el Cuarteto Rosamunde de Schubert; el segundo y tercer cuarteto de Mendelssohn; y el trío de cuartetos de Haydn, op.54. También se incluye la colaboración con el gran pianista Leon Fleisher, con quien interpretan el Quinteto de Piano de Brahms. Juilliard String Quartet brilla especialmente en el repertorio de los siglos XVIII y XIX, algo destacable para un grupo formado en 1946 que interpreta sobre todo la música del siglo XX.

62 ReporteNivelUno.mx


qué ver

El terror sobrevive en silencio Alejandra Téllez

Un lugar en silencio es una cinta dirigida y coescrita por sus protagonistas: el actor John Krasinski y su esposa en la vida real y en la cinta, Emily Blunt. Parece, pero este no es un thriller común, pues los protagonistas tuvieron que aprender lenguaje de señas y cómo interactuar entre ellos sin hablar. Para ello contaron con la ayuda de la joven actriz Millicent Simmonds, quien es sorda en la vida real y forma parte de la familia en la que se centra la historia. La cinta se desarrolla en un futuro distópico cercano, en el año 2020, donde una familia debe sobrevivir con lo poco que tienen y luchar contra la escasez de lo más básico. Sin contar con un antecedente claro de cómo es que se llegó a ese punto en la historia de la humanidad, los pocos habitantes del planeta deben seguir la regla más importante: “no hagas ningún ruido”, ya que unas criaturas (que presumimos son extraterrestres) se han encargado de exterminar poco a poco todo a su paso, pero tienen una característica: son ciegas y solamente pueden guiarse a través del sonido gracias a un sentido superdesarrollado del oído. El silencio que deben mantener es el primer atractivo de esta historia. Caminar, reír, jugar y prácticamente cualquier actividad rutinaria representan un desafío permanente en esta familia, especialmente para los padres que deben concientizar a sus hijos sobre la desgracia en la que les tocó vivir y de paso prepararlos sobre la marcha para la supervivencia.

Así, cometer el más mínimo error tiene letales consecuencias y eso lo viven los Abbott durante toda la trama. Sobre ese silencio se construye la gran atmósfera de suspenso en la película. No es un silencio cómodo y siempre se transmite tensión en medio de la cotidianidad que la familia ha pretendido continuar con lo que les queda de normalidad. Pese a que la historia recae solamente en las actuaciones de Emily Blunt, John Krasinski, Noah Jupe y Millicent Simmonds, junto a su escasez de diálogos, el desarrollo es por demás satisfactorio. Mención aparte merecen Noah Jupe y Millicent Simmonds, los niños de la historia, quienes ofrecen actuaciones llenas de pasión, amor, odio y frustración. Por otro lado, Emily Blunt y John Krasinski transmiten una notoria química, una gran empatía, y sus actuaciones transmiten amor, desesperación y comprensión en el silencio, todo esto aunado a que son una pareja en la vida real, pero que no demerita su capacidad histriónica. En síntesis: estamos en presencia de una joya del terror psicológico; una película sorprendente, que parte de una premisa diferente para provocar emoción y momentos absolutamente catárticos; una combinación de sensaciones que solamente una buena historia puede conseguir, y esta lo es, sin duda.

1 - 14 de mayo/2018 63


vox populi

¿y si cancelamos la reforma educativa?: AMLO En nuestra edición anterior preguntamos a los usuarios en redes sociales sobre la posible cancelación de la Reforma Educativa en caso de que Andrés Manuel López Obrador ganara la Presidencia. Esto fue lo que nos respondieron.

Romeo Benítez Fuentes (Querétaro)

La Reforma Educativa es necesaria y urge brindar una educación de calidad con equidad. Soy maestro y viví en carne propia los errores de una educación cuya rectoría no tenía el Estado; las plazas, ascensos, prerrogativas y/o otras las detentaba el sindicato.

Desireé García (CDMX)

La Reforma Educativa y el control del Estado sobre la educación son pura publicidad. Pregunten a los maestros a cuántos comisionados del sindicato han corrido, si los líderes sindicales han perdido privilegios o si ya no puedes comprar una plaza como antes. La mayoría de las prácticas que tanto pregonan y anunciaron que se acabarían siguen vigentes.

Ricardo Gutiérrez López (Tepic, Nayarit)

No se confundan, una cosa es la Reforma Educativa para mejorar la educación en México a través de programas y planes de estudios innovadores, capacitación docente, inversión en infraestructura, tecnologías, etc., y otra un cambio administrativo disfrazado de reforma, que destruye derechos laborales fundamentales.

Síguenos en: ReporteNivelUno @ReporteNivelUno reporteniveluno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.mx

Alberto González Lagunas (Meyuca de Morelos, Edomex) La Reforma Educativa, para mí, tiene pros y contras; no creo eso de que los maestros van a estar mejor preparados. En mi pueblo, en la escuela secundaria existe un director que estudiaba para ser maestro de educación primaria y ni siquiera terminó. De repente, por ser hermano del que era presidente municipal llegó siendo director y sin tener idea del trabajo.

Salvador García

(Atlacomulco, Edomex) No soy maestro, pero la reforma solo asusta a los maestros holgazanes e ignorantes, asusta a aquellos que heredaron su plaza, asusta a los que tienen más de una plaza o más de dos, asusta a los sindicatos que manejaban el presupuesto a su antojo, a los maestros sin vocación; a los verdaderos maestros no les asusta.


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN ¿QUIERES ENGRANDECER TU MARCA, LOGRAR IMPACTO Y ESTAR EN LA MENTE DE LAS PERSONAS? En Méxikoo Crea estamos a la vanguardia, por ello creamos estrategias de posicionamiento en redes sociales y medios digitales que generan tráfico y viralizan la imagen de nuestros clientes.

MEXIKOOCREAA

WWW.MEXIKOOCREA.COM

MEXIKOOCREA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.