Reporte Nivel Uno No. 61 – ¿Cumplió Peña Nieto?

Page 1

¿CUMPLIÓ

PENA?

15 al 31 de marzo 2018 $42 M.N.  $4.00 US

Número 61 Año 3

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX


CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES José Yamil Santa Olalla Magali Téllez Tonatiúh Medina

OPINIÓN

¿Realmente es tan malo el gobierno de Peña Nieto?

C

riticar al gobierno saliente, en medio de un proceso electoral, se ha convertido en un deporte nacional. Pensarán algunos candidatos que la mejor forma de subir sus bonos es la crítica mordaz hacia una administración que, aparentemente, hace lo mejor posible, ya no para hacer de México un mejor país, sino para salvar su legado. Por supuesto que la defensa es válida. En recientes días, el Gobierno de la República ha lanzado una fuerte campaña en medios para hacer visibles sus logros y revirar a aquellos a quienes por costumbre y manía solo ven lo negativo. ¿Se ha avanzado durante la administración de Enrique Peña Nieto? ¿Qué tan malo o bueno ha sido su gobierno? ¿Son válidas las críticas y los señalamientos? Cada quién

tendrá que procesar las respuestas. En esta edición procuramos hacer un balance de todo aquello que el gobierno federal dice haber conseguido. El dato duro, creemos, es irrefutable; sin embargo, habrá que realizar un contraste con los datos duros de otras realidades: las del diario acontecer de millones de mexicanos. Un análisis que, por supuesto, habremos de publicar posteriormente. La realidad tiene muchas vertientes. Y es precisamente por ello que optamos por hacer un extenso análisis de la realidad que ve el Gobierno de la República en estos cinco años; queda en usted contrastar con su propia realidad. No por nada dicen que “cada uno habla de la feria según como le va en ella”.

Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

Los editores

EDITORAS DIGITALES Alejandra Téllez Jiménez Fabiola Gómez

MULTIMEDIA Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 61, del 15 al 31 de marzo de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


reporteniveluno


CONTENIDO

15 al 31 de marzo 2018

6

PRIMERO LO PRIMERO

P RI “DENUNCIA” A ANAYA ANTE OEA

EN LA MIRA

10 EL HUNDIMIENTO DE LA CDMX TRAS EL 19-S ENTREMÉS

12 EL ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA HUMANIDAD A FONDO

EN EL MUNDO

42 PRÓXIMA ESTACIÓN: MARTE OPINIÓN

46 ENGAÑOSO CORPORATIVISMO

POR LA DIPUTADA ROSA ALBA RAMÍREZ NACHIS

48 PARADOJAS DE LA POLÍTICA EN MÉXICO

POR EL DIPUTADO JAVIER HERRERA BORUNDA

14 F ARÁNDULA POLÍTICA: LOS FAMOSOS QUE AHORA QUIEREN GOBERNAR 30 MÉXICO, QUINTO PAÍS CON MAYOR EXPLOTACIÓN SEXUAL EN AMÉRICA 34 M ENORES INFRACTORES: ¿BENEFICIADOS CON EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL?

50 ¿QUÉ SE JUEGA EN LAS ELECCIONES?

ESTADOS

56 TODOS LLEVAMOS UN CRETINO DENTRO

38 “MUJERES FUERTES, ACCIONES FIRMES”

POR EL DIPUTADO JAVIER PINTO TORRES

52 DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO AL SISTEMA ELECTORAL ACUSATORIO POR EDUARDO ACHACH

CONTEXTO

54 LOS “ABAJO FIRMANTES”…

POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

POR MARIANA OTERO


58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

¿REALMENTE ES TAN MALO EL GOBIERNO DE PEÑA NIETO?

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

20 PORTADA


primero lo primero

PRI “denuncia” a Anaya ante OEA Claudia Ruiz Massieu se reunió con Almagro y le solicitó además que haga circular la documentación presentada entre las misiones permanentes de la OEA.

L

a secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Claudia Ruiz Massieu, entregó al secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, una carta y un expediente sobre la investigación contra el candidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya. Ruiz Massieu se reunió con Almagro y le solicitó además que haga circular la documentación presentada entre las misiones permanentes de la OEA, así como al jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA para México.

6 ReporteNivelUno.mx

Esta reunión se dio en respuesta a la carta entregada días atrás por senadores del PAN al representante de la OEA en México, para denunciar una supuesta persecución política de que es objeto el abanderado blanquiazul. “Se puede crear un precedente para que cualquier persona, señalada por un acto ilegal, busque utilizar una candidatura para obtener un fuero de facto que inhiba la acción de la autoridad, y que impide la rendición de cuentas ante la ciudadanía”, dijo Ruiz Massieu a periodistas, tras la reunión, en respuesta a la misiva de los senadores blanquiazules.


primero lo primero

Zavala renuncia a dinero público para campaña

Trump y su efímero gabinete

El expresidente Felipe Calderón aportó 1.25 millones de pesos a la precampaña de su esposa

L

a ex primera dama y candidata independiente a la Presidencia de la República Margarita Zavala anunció que renunciará al dinero público que le corresponde para su campaña, por considerar que “es momento de romper el vínculo entre la política y el dinero”. Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), el expresidente Felipe Calderón aportó 1.25 millones de pesos a la precampaña de su esposa; con el 66 por ciento del total de aportaciones, es el simpatizante que más dinero ha donado a la aspirante. Será hasta el 29 de marzo cuando el Consejo General del INE formalice las distintas candidaturas para los comicios de julio próximo.

Rex Tillerson, secretario de Estado, fue sustituido por Mike Pompeo, exdirector de la Agencia Central de Inteligencia.

A poco más de un año de mandato, la administración del presidente estadounidense Donald Trump ha sufrido numerosos despidos y renuncias. La más reciente, y una de las más impactantes, fue el despido de Rex Tillerson como secretario de Estado, quien fue sustituido por Mike Pompeo, exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Antes de Tillerson, el principal consejero económico Gary Cohn dimitió por su rechazo a la imposición de aranceles a las

importaciones de aluminio y acero. Y poco antes de Cohn renunció también Hope Hicks, directora de Comunicaciones de la Casa Blanca. Pero en la lista figuran igualmente Sally Yates, secretaria de Justicia; Michael Flynn, asesor de Seguridad Nacional; Vivek Murthy, a cargo del Departamento de Salud; James Comey, jefe del FBI; Mike Dubke, primer director de Comunicaciones de la Casa Blanca; y una larga lista a la que se suma quien, probablemente, fue la mayor pérdida de Trump: Steve Bannon.

¿Cuánto es robar “poquito”? La Auditoría Superior del Estado de Nayarit (ASEN) denunció penalmente al exalcalde de San Blas y excandidato independiente a la gubernatura Hilario Ramírez, mejor conocido como Layín, el alcalde que “robó poquito”, por presunto peculado, ejercicio indebido de funciones, desvío de recursos y lo que resulte por la venta irregular del terreno del aeropuerto municipal. El diputado presidente del Poder Legislativo, Leopoldo Domínguez González, informó que el predio de cinco hectáreas, ubicado en el centro de San Blas, fue vendido por debajo de su valor catastral, además de que el pago por 12 millones de pesos nunca ingresó al ayuntamiento.

15 - 31 de marzo/2018 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


En la mira

El hundimiento de la CDMX tras el 19-S Redacción

Si bien la Ciudad de México sufre un hundimiento mensual de entre dos y 2.5 centímetros, es decir, entre 24 y 30 centímetros anuales, estudios del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial advierten que este rango se multiplicó 10 veces solo durante septiembre, como consecuencia del terremoto del 19-S.

10 ReporteNivelUno.mx


En la mira

P

ara nadie es un secreto que la Ciudad de México se hunde. La construcción de la urbe encima de un lago la convierte en la “ciudad imposible”, como la llama el escritor Rafael Pérez Gay. Sin embargo, un hundimiento anormal fue registrado durante septiembre pasado. De acuerdo con un boletín de la Agencia Informativa Conacyt, “mediante técnicas avanzadas de interferometría —que implicó el uso de satélites y radares de microondas—, dos científicas del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo) determinaron que la Ciudad de México se hundió 25 centímetros, diez veces más que su promedio mensual, luego del terremoto de magnitud 7.1 del 19 de septiembre de 2017”. Las doctoras Alejandra López Caloca y Elvia Martínez Viveros, ambas profesoras investigadoras de Centrogeo y responsables del estudio, quienes fueron entrevistadas por la agencia, describieron que por medio de microondas permitieron realizar una comparativa milimétrica de los desplazamientos relativos positivos y negativos que tuvo el suelo antes y después del sismo; es decir, en algunas zonas el suelo se hundió, mientras que en otras emergió. Así, la Ciudad de México sobrepasó su promedio de hundimiento anual, que oscilaba entre los dos y los 2.5 centímetros por mes, para llegar a un promedio de 25 centímetros solo en el mes de septiembre. “Es normal que el suelo tenga movimientos, pero la Ciudad de México es un caso atípico porque está construida sobre un lago. Eso en sí mismo hace que al estar sobre un terreno relativamente lodoso se hunda más. Si a eso sumamos la extracción de agua del acuífero y el peso propio del medio construido, se acelera el proceso de subsidencia”, detalló Martínez Viveros.

Las zonas más afectadas Según la doctora López Caloca, los lugares en los que se pueden observar los desplazamientos negativos más significativos, posteriores a los sismos de septiembre, son en las delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa. Sin embargo, la medición realizada tras el movimiento telúrico no implica que a lo largo del tiempo estas zonas sean las que presentan consistentemente una mayor subsidencia. Asimismo, dijo que esto no guarda una relación directa con los lugares en donde se presentaron derrumbes. Las consecuencias que provocan los hundimientos o levantamientos del suelo dependen de en qué lugares se presenten. Por ejemplo, en zonas pobladas se pueden ocasionar daños a las tuberías del drenaje o de abasto de agua, así como afectaciones a edificios, que pueden ir desde grietas hasta derrumbes.

Ejemplos del hundimiento constante en la CDMX Según el libro Catedral Metropolitana. Hundimiento y rescate, publicado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y citado por la Agencia Informativa Conacyt, la Catedral Metropolitana ha llegado a presentar un hundimiento de hasta 2.4 metros desde el altar mayor hasta la torre poniente. Por otro lado, el desplazamiento vertical de la Ciudad de México ha hecho necesario que se añadan escalones al monumento del Ángel de la Independencia, pues su cimentación profunda ha impedido que se hunda junto con la ciudad. Asimismo, según el portal de Transparencia Focalizada del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Palacio de Bellas Artes ha acumulado un hundimiento de cerca de dos metros desde que comenzó a construirse en 1904.

15 - 31 de marzo/2018 11


entremés El árbol genealógico de la humanidad

L

a revista Science publicó recientemente el que hasta la fecha es considerado el árbol genealógico más grande de la humanidad: formado por 13 millones de personas de 11 generaciones; el cual refleja migraciones, matrimonios e influencia de los genes en la longevidad durante 500 años, en Europa y América del Norte, principalmente. Esto fue posible gracias a la descarga de 86 millones de perfiles públicos de geni.com, una plataforma web en la que usuarios interesados en descubrir sus orígenes suben sus datos para descubrir sus propios árboles genealógicos.

La palabra de moda: PIROPO Según la Real Academia Española, se trata de un “dicho breve con que se pondera alguna cualidad de alguien, especialmente la belleza de una mujer”. Sin embargo, proveniente de un extraño y emitido de manera obscena podría derivar en una actitud acosadora. Por ello, en Francia, han anunciado la creación de una multa de entre 90 y 750 euros (entre unos dos mil y 17 mil pesos mexicanos) por gestos, silbidos, comentarios obscenos y “cualquier propuesta, comportamiento o presión de índole sexista o sexual” en el espacio público.

Bloqueado durante 47 años Descubren la colonia más grande de pingüinos de la Antártida

U

n equipo de científicos, liderados por la Universidad de Oxford, Reino Unido, ha descubierto una colonia de más de 1.5 millones de pingüinos en las islas Peligros, en el mar de Weddell, en la Península Antártica Oriental. El descubrimiento se realizó como parte de un estudio a gran escala de aves marinas, vía satélite, y fue publicado en la revista Scientific Reports. Los autores destacan que la zona habitada por este gran grupo de pingüinos parece no estar afectada por el cambio climático, y la presencia humana ha sido hasta ahora casi inexistente. El hallazgo incluye una gran cantidad de pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae), una especie en declive al otro lado de la Península Antártica, donde hay actividad humana y el hielo marino ha disminuido.

12 ReporteNivelUno.mx

En China, una madre prestó su iPhone X a su hijo para que se entretuviera; sin embargo, al no poder desbloquearlo, el niño apretó botones sin parar y, lejos de poder acceder, terminó por bloquearlo durante 47 años. Y es que, según los parámetros de seguridad de este teléfono, si no se introduce bien el código del móvil este se bloquea un minuto, después cinco minutos y así consecutivamente, pero la insistencia del hijo produjo un total de 25 millones de minutos de espera para poder desbloquearlo. Ante la desesperación, la mujer acudió a una tienda de Apple para solucionar el problema, pero la única vía posible fue reiniciar todo el equipo de fábrica y perder todos sus datos, pues no los había respaldado.



a fondo

FarĂĄndula polĂ­tica: los famosos que ahora quieren gobernar Santiago I. Soriano Condado

14 ReporteNivelUno.mx



A fondo

Las elecciones de este año traen consigo un fenómeno que, aunque dista de ser nuevo y se repite cada periodo de votación, no deja de sorprender a más de uno, pues, al parecer, la clase política está tan desacreditada en el país que ha tenido que recurrir a la búsqueda de cuadros que provienen del mundo del espectáculo y el deporte para logar mayor simpatía con el electorado. ¿Quiénes son y para qué quieren nuestro voto estos candidatos?

N

o es nuevo, ni en México ni el mundo; pero tampoco deja de sorprender. En el pasado, figuras como el primer actor Eric del Castillo o, incluso, uno de los vocalistas del popular grupo de cumbia Los Ángeles Azules intentaron alcanzar un puesto de elección popular durante algunos comicios. ¿Y por qué lo hacen? Todos ellos aseguran que los mueve un genuino deseo de intervenir en la transformación del país desde una posición política. Otros lo hacen por su cercanía con algún partido político, como fue el caso de la aún diputada federal del PRI y también actriz y comediante Carmen Salinas, cuya posición obtenida a través de la vía plurinominal le ha acarreado múltiples críticas, ya sea por sus declaraciones o por su escasa actividad parlamentaria. El hecho tampoco es exclusivo de un partido, pues en todos los organismos se han presentado (o están por presentarse) candidaturas encabezadas por alguna figura pública. Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y hasta la vía independiente se han convertido en nuevas plataformas para estas personas que, aprovechando la coyuntura actual, buscan hacerse de un lugar en la política, aunque la sociedad vea en ellos su inexperiencia como su principal debilidad. En varios casos, como ha sido evidente, la popularidad o buena reputación termina imponiéndose y hace que algunos de ellos consigan hacerse de un puesto que lejos de dejar una huella importante ha terminado más bien como una incursión meramente anecdótica. Desde ídolos que movieron masas enteras en su momento, hasta personalidades cuyo mayor reconocimiento se encuentra ya muy lejano, estos son los famosos que buscan gobernarnos ahora de alguna u otra manera. Quizá recuerde a más de uno y, ante la falta de nombres dentro de la política tradicional, sea una alternativa donde las opciones son cada vez menos alentadoras.

16 ReporteNivelUno.mx

Los ídolos del pueblo, bajo el mismo manto De entre todos los que se han apuntado destaca un caso emblemático: Cuauhtémoc Blanco. El alcalde de Cuernavaca pinta, pese a contar con sendos procesos judiciales en contra, como la carta fuerte de Morena (y el Partido Encuentro Social) para arrebatarle el estado de Morelos al PRD y a Graco Ramírez, gobernador en turno. Blanco es un caso especial y, muy probablemente, de todas las demás figuras públicas es quien destaca con notable diferencia, no tanto por su labor como político, sino por los escándalos que le han perseguido desde que asumió la presidencia municipal morelense y, desde luego, su pasado como ídolo futbolístico, que aún permanece fresco en la memoria de millones. Amado u odiado dentro y fuera de la cancha, tanto como futbolista y político, el carisma del “Cuau” es innegable. Así lo entendió rápidamente otra figura con quien comparte esa dualidad de idolatría y rechazo entre los mexicanos, quien sin dudarlo mucho lo ungió como candidato a la gubernatura del estado: Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño encontró en Blanco Bravo una situación parecida a la suya, donde miles de morelenses ven en su figura la de un perseguido político por parte de una camarilla que se niega a soltar su botín político, cuyos principales jefes, a los ojos del electorado, serían Graco Ramírez y su hijastro Rodrigo Gayosso, la apuesta perredista para mantenerse gobernando. Hoy, las posibilidades de que el ídolo americanista y el ídolo tabasqueño ganen sus respectivas elecciones, ambos cobijados por masas tanto en el pasado como ahora, son muy altas. Otro “hijo del pueblo” que busca una gubernatura es Vicente Fernández junior, hijo del legendario intérprete ranchero, quien quiere ganar el estado de Jalisco a través de la vía independiente.


Fotos: Cuartoscuro.


A fondo

De los escenarios al Congreso Pasar de los foros a una cámara legislativa no es un cambio tan radical, si se analiza detenida y fríamente. El mundo del espectáculo ofrece una frivolidad que obliga a sus integrantes a formar parte de un show que nunca descansa, pues se encuentran todo el tiempo bajo el escrutinio público. Cualquier mal paso, declaración infortunada o descontextualización de sus acciones puede acarrearles escándalos que terminarían, incluso, sepultando sus trayectorias y aspiraciones en el futuro… justo como pasa en la política. Conscientes de eso, son varios quienes buscan una curul, como la actriz y cantante Rocío Banquells, quien en diciembre pasado se registró como precandidata a una diputación en la Ciudad de México, por un distrito de Tlalpan, abanderada por el PRD. Asimismo, el actor y empresario Sergio Mayer será candidato de Morena al congreso federal por un distrito capitalino, aunque en el pasado criticó duramente a López Obrador. Otro caso es el del cantante y actor Ernesto D’Alessio, quien acompañará a Encuentro Social y Morena por una diputación federal en Nuevo León. De igual manera, el comediante Ausencio Cruz lo hará como candidato por el distrito 15 de la Ciudad de México. Nueva Alianza le dio una oportunidad a María Elena Saldaña, mejor conocida por su papel de la Güereja, quien busca ser diputada por Jiutepec, Morelos; aunque en diciembre pasado se descubrió que presuntamente donó 2.5 millones de pesos a un exsecretario del Trabajo en Veracruz, quien actualmente está señalado por supuesto enriquecimiento ilícito. A su vez, la cantante Susana Harp también será candidata de Morena pero al Senado de la República, en representación del estado de Oaxaca. En la misma situación se encuentra la periodista Lilly Téllez, quien lo hará por su natal Sonora. El PAN, mientras tanto, le da una enésima oportunidad al cantante y ganador del Festival de la OTI Francisco Xavier Berganza, quien en 2016 fue candidato a la gubernatura de Hidalgo y ahora busca un lugar en el Senado.

También quiero ser alcalde Pero el poder legislativo no es lo único que parece atractivo a los famosos, quienes también apuestan por ser alcaldes de sus respectivas demarcaciones.

18 ReporteNivelUno.mx

Ese es el caso de otro importante deportista, quien curiosamente también es recordado por la afición del América: el exportero Adolfo Ríos, quien buscará ser presidente municipal de Querétaro por Morena. Fue el propio López Obrador quien anunció que Ríos García había ganado la encuesta de Morena para ser el candidato a dicha posición. Aunque el atleta reconoció que no tenía experiencia política, decidió emprender dicha causa para intentar cambiar al país, según declaró a la prensa. Mientras tanto, en otro frente, el PRI le dio la oportunidad a Eduardo Capetillo, exintegrante del grupo musical Timbiriche y también actor de telenovelas en los 90, quien será su candidato a la presidencia municipal de Ocoyoacac, en el Estado de México. Otra que busca repetir su éxito de hace 18 años es la actriz María Rojo, quien recién fue nombrada candidata a la alcaldía de Coyoacán luego de que en 2000 ganó dicho cargo bajo el cobijo del PRD. Rojo ha sido también diputada federal y senadora plurinominal.

En el pasado Pero 2018 no es el primer año de famosos incursionando en la política, o al menos en una elección. En 2003, luego de haber sido liberada de su secuestro, la actriz Laura Zapata se lanzó como candidata a diputada federal del PAN. Ese mismo año, Eric del Castillo buscó la jefatura delegacional de Tlalpan, pero fue vencido por el perredista Carlos Ímaz. Elías Mejía Avante, vocalista de la agrupación musical Los Ángeles Azules, fue candidato del PAN a la Jefatura Delegacional de Iztapalapa en 2012, aunque fue derrotado por Jesús Valencia, entonces del PRD y hoy morenista. Otra actriz de gran renombre logró una carrera legislativa que la llevó por las cámaras de diputados y senadores, así como por la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal, en la década de los 90: Silvia Pinal. En esa misma época, la siempre controvertida Irma Serrano, la Tigresa, fue diputada federal por el PRD y, posteriormente, senadora sin partido político. Así los “nuevos” personajes de la política que deriva poco a poco en farándula.



portada

¿

REALMENTE

ES TAN MALO EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO Redacción

El presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de la 81º Convención Bancaria, hizo un llamado a hacer las cuentas para ser objetivos en el balance de su ADMINISTRACIÓN. En el contexto del proceso electoral se suele recurrir a la crítica sin sustento, pero ¿qué tan malo o bueno ha sido el gobierno de Enrique Peña Nieto? Aquí los números.

20 ReporteNivelUno.mx


¿MENOS POBREZA?

L

os retos de cada sexenio cambian con cada gobierno, sin embargo, existe siempre uno que permanece latente con el paso del tiempo y las administraciones: la pobreza. Ningún gobierno contemporáneo puede darse el lujo de presumir dos millones de pobres menos durante cinco años. En el mandato del presidente Enrique Peña Nieto esto es una realidad gracias a las acciones de diversos programas sociales que trabajaron, como nunca antes, de manera integral y coordinada. Con Peña Nieto, el programa Oportunidades se transformó en Prospera y ha atendido a 6.6. millones de familias, a las cuales, además del apoyo habitual en alimentación y

salud, brindó apoyos económicos para iniciar la universidad, proyectos productivos, así como inserción laboral e inclusión financiera. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) impulsó la creación del Seguro de Vida para Jefas de Familia, programa que protege a 6.7 millones de mujeres para permitir que sus hijos continúen sus estudios si ellas llegasen a faltar. Además de depurar y transparentar su lista de beneficiarios, el Seguro Popular alcanzó 53.5 millones de personas afiliadas; mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social sumó 9.5 millones de nuevos derechohabientes desde 2012.

Población en situación de pobreza extrema

MENOS

9.8%

POBREZA

11.5 millones

(CONEVAL 2017)

2012

7.6% 9.4 millones

2016

• Más de 2 millones de mexicanos dejaron de estar en situación de pobreza extrema.

Pensión para

ADULTOS MAYORES (SEDESOL) 2 millones de personas

Edad mínima

Bajó

de 70 a 65 años

1 MILLÓN DE JÓVENES MÁS AFILIADOS AL SEGURO MÉDICO DEL IMSS (imss)

más 2012 que en

+17.2%

6.8

+68%

5.1 3.1 2012

5.8 2012

dic-2017

Millones de adultos mayores beneficiados

Enero -2018

Millones de estudiantes asegurados de Nivel Medio Superior y Superior 15 - 31 de marzo/2018 21


portada

El Programa Oportunidades se transformó en:

PROSPERA 6.6

(SEDESOL)

millones

DE FAMILIAS BENEFICIADAS

Ahora ofrece: • Apoyos económicos para iniciar la universidad. • Apoyo a proyectos productivos. • Inserción laboral. • Inclusión f inanciera.

Se creó el

SEGURO DE VIDA PARA

JEFAS DE FAMILIA

(SEDESOL)

6.7 millones

De jefas de familia protegidas para que sus hijos continúen sus estudios si ellas faltan.

SEGURO POPULAR

(Salud)

53.5 millones DE PERSONAS AFILIADAS

El Presidente Enrique Peña Nieto asistió a la firma del Convenio de Concertación entre la CDI y la Fundación Patrimonio Indígena MX. Maxcanu, Yucatán, 14 de marzo de 2016. 22 ReporteNivelUno.mx


LA NUEVA DIPLOMACIA

C

on la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, el gobierno de México tuvo que reconfigurar las prioridades de su política exterior. La relación con un gobierno que impulsaba la construcción de un muro entre México y la Unión Americana, así como la deportación masiva de mexicanos y el rechazo permanente de los llamados dreamers, significó una nueva etapa de diálogo y negociación en la cual la gestión peñista trabajó por una frontera que una y no que divida. La Secretaría de Relaciones Exteriores inició, bajo instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, una negociación donde se privilegió la soberanía nacional y el respeto al Estado de derecho en México y Estados Unidos; así como una visión constructiva y propositiva e integración trilateral de América del Norte en materia comercial. Los objetivos, en la nueva diplomacia de México, son claros: defender los derechos de los mexicanos radicados en la Unión Americana, así como repatriaciones ordenadas, seguras y humanas. Asimismo, la administración federal buscó por todas las vías garantizar a los connacionales el libre flujo de remesas, consiguiendo cifras récord en 2016 y 2017.

COMPROMISO CON LAS GRANDES CAUSAS DE LA HUMANIDAD • Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS). • Instrumentación del Acuerdo de París sobre Cambio Climático. • Reanudación de la participación en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU; actualmente México participa en tres: Haití, Sahara Occidental y República Centroafricana.

El gobierno federal, a través de las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores, ha buscado preservar el libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México en el marco del TLCAN y teniendo como premisa que cualquier acuerdo comercial debe traducirse en mejores salarios para los trabajadores en México, así como mayores flujos de inversión. El Gobierno de la República impulsó nuevos espacios de diálogo político y consiguió 19 visitas de alto nivel con miembros del G20; una gira histórica a los países del Golfo Pérsico; cinco nuevas embajadas de México en Azerbaiyán, Ghana, Jordania, Noruega y Qatar; dos nuevos consulados en Estambul y Milwaukee, así como cinco nuevas embajadas en México de Armenia, Bangladesh, Jordania, Kazajstán y Qatar. En suma, México buscó, durante los primeros cinco años de gobierno de Enrique Peña Nieto, un mayor comercio, inversión y cooperación con América Latina y el Caribe; se propuso, además, consolidar la Alianza del Pacífico como plataforma de integración con países en otras regiones, así como modernizar el Acuerdo Global con la Unión Europea y la actualización del TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio.

• Participación en la Misión de Vericación de la ONU en Colombia. • Impulso de un nuevo paradigma en el combate al problema mundial de las drogas (UNGASS). • Promoción del establecimiento de una gobernanza de la migración internacional a través del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. • Compromiso con el desarme nuclear y la regulación del comercio de armas.

15 - 31 de marzo/2018 23


portada

REFORMA EDUCATIVA: EL EJE DEL PROGRESO

E

l impulso que dio el gobierno de Enrique Peña Nieto a la educación significó unos de los mayores éxitos de la actual administración. Ante la opinión pública, la Reforma Educativa fue bien recibida y, a unos años de la implementación de los cambios en el modelo educativo, los frutos ya son visibles. En 2012 existían seis mil 708 escuelas de tiempo completo, cinco años después el número asciende a 25 mil 134 escuelas bajo este concepto, es decir, cuatro veces más que en la administración anterior. El gasto federal en ciencia, tecnología e innovación ascendió, de 2013 a 2017, en 409 mil 563 millones de pesos, casi el doble que en el gobierno de Felipe Calderón. Actualmente, existen 1.7 millones más de jóvenes que están estudiando, en relación con el último año del anterior gobierno. En términos prácticos, la cobertura en educación media superior alcanzó 5.3 millones; mientras que en educación superior alcanzó 4.2 millones de estudiantes.

24 ReporteNivelUno.mx

En esta administración se han invertido más de 50 mil millones de pesos en infraestructura educativa entre Escuelas al Cien, Programa de la Reforma Educativa y Escuelas Dignas. El eje central del nuevo modelo educativo promueve el aprender a aprender. Un reto que asumieron las autoridades educativas para impulsar una mayor autonomía de gestión, inclusión y equidad; participación y coordinación entre distintos actores y sectores de la sociedad; el fortalecimiento del desarrollo profesional docente y el Programa México en Inglés, para que todas las escuelas puedan impartir esa asignatura. Aproximadamente, más de 22 mil escuelas han sido beneficiadas, en el ciclo escolar 2017-2018, con el Programa de la Reforma Educativa, el cual plantea disminuir el rezago de los planteles y fortalecer la autonomía de gestión de las comunidades escolares.


portada

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (SEP)

CASI

veces las que había en 2012

4

25,134

6,708 2012-2013

2017-2018*

* Cifras estimadas

Becas

929 MIL BECAS MÁS PARA JÓVENES +50%

(SEP)

millones

676 mil

1.4

Ciclo escolar 2012-2013

442 mil

millones

Ciclo escolar 2016-2017

Educación Superior

Educación Media Superior

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Gasto Federal en Ciencia, Tecnología e Innovación 2013-2017

(conAcyt) 2007-2011

4

+53%

2.1

2001-2005

409,563 MDP 238,881 MDP

P

136,958 MDP

EN LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE ESTA ADMINISTRACIÓN SE HA MULTIPLICADO EL GASTO

x3

Febrero de 2018

Aprender a aprender con el

NUEVO MODELO

EDUCATIVO (SEP)

• Mayor autonomía de gestión. • Las escuelas serán el centro de la transformación educativa. • Inclusión y equidad. • Participación y coordinación entre distintos actores y sectores de la sociedad. • Fortalecimiento del desarrollo profesional docente. • Programa México en Inglés para que todas las escuelas puedan impartir esa asignatura.


portada

UNA ECONOMÍA FUERTE

Anuncio de inversión de Volaris en 80 aeronaves Airbus.

E

l compromiso que asumió el presidente Enrique Peña Nieto, desde el comienzo de su administración, fue crear más y mejores puestos de trabajo, ante una coyuntura global que necesitaba que el país se metiera de lleno en la generación de empleos profesionales y cada vez más especializados. De esta forma, al cierre del quinto año de gobierno, se han creado más de tres millones 237 mil empleos, una cifra nada desdeñable, sobre todo, porque supera lo alcanzado en cualquier sexenio anterior. Durante enero de 2018 se crearon más de 113 mil empleos, 36.5 por ciento más que en enero de 2017; ello se traduce como el tercer mejor aumento en un mes de enero del que se tenga registro. Además, cabe destacar que dos de cada cinco empleos han sido ocupados por jóvenes de entre 20 y 34 años. Pero de nada sirve crear empleos si estos no cumplen para cubrir las necesidades primarias de los trabajadores, por ello, el gobierno presidido por el presidente Enrique Peña Nieto impulsó que el salario mínimo pasara de 80.04 a 88.36 pesos, aumento que representa la mayor recuperación real del salario mínimo en casi medio siglo. De esta manera, el

26 ReporteNivelUno.mx

salario mínimo real ha crecido 18.3 por ciento en esta administración. A este escenario se suma la Inversión Extranjera Directa acumulada, la cual supera en 8.8 por ciento la meta de 157 mil 595 millones de dólares, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. En tanto, la industria automotriz, uno de los pilares de la economía mexicana, creció en 2017 más de 30 por ciento, en relación al 2012, al alcanzar una producción de 3.8 millones de automóviles. Las exportaciones agropecuarias han tenido un impulso sin precedentes. Por primera vez exportamos más alimentos de los que importamos. En el actual gobierno se ha exportado 25 mil 391 millones de dólares más que en el mismo periodo de la administración anterior. Todo ello ha generado un entorno de confianza y crecimiento en México. En 2017, el Producto Interno Bruto creció dos por ciento a tasa anual en términos reales; mientras que el crecimiento acumulado en los primeros cinco años de la administración prácticamente duplica el logrado en el mismo periodo del sexenio de Felipe Calderón.


portada

MÁS CRECIMIENTO ECONÓMICO

Crecimiento promedio anual del PIB en periodos comparables

2.48% 1.39%

1.45%

(INEGI)

2013-2017

2007-2011

2001-2005

13%

Crecimiento acumulado del PIB

• En 2017, el PIB creció 2 % a tasa anual en términos reales.

en periodos comparables

• Por primera vez en los últimos 4 sexenios, se ha registrado un crecimiento positivo a tasa anual en todos los años. • El crecimiento acumulado en los primeros 5 años de la administración prácticamente duplica el alcanzado en el

6.8%

7.4%

mismo periodo del sexenio anterior.

6.5 puntos

PORCENTUALES

Más2012 que en

MÁS CRÉDITO 29.0%

(SHCP)

29.7%

2013-2017

2007-2011

2001-2005

32.3%

33.2%

31.6%

26.7% -12

DIC

-13

DIC

-14

-15

DIC

-16

DIC

DIC

-17

JUN

Crédito como % del PIB* * Base 2013

MAYOR INCLUSIÓN FINANCIERA (CNBV)

+32%

52.1 39.4

• 12.7 millones de personas más tienen acceso a servicios financieros. • En esta administración se han autorizado 9 bancos nuevos.

2012

2015

Millones de personas con acceso a servicios financieros 15 - 31 de marzo/2018 27


portada

COMBATE A LA INSEGURIDAD

U

na de las mayores preocupaciones de los mexicanos es la inseguridad. Bajo este tenor, y sabedores de las exigencias ciudadanas, el gobierno federal implementó, entre muchas otras acciones, el 9-1-1 como número único para atender emergencias a nivel nacional, en sustitución de 500 números locales que operaban de manera aislada y con dispersión de capacidades. Asimismo, se creó el Centro Nacional y cinco centros regionales de Fusión de Inteligencia, lo cual permitió incrementar la capacidad de investigación. Bajo esta administración fue que se creó también la División de Gendarmería de la Policía Federal, corporación

que desde su aparición se mantiene como la institución policial con mayor confianza entre los mexicanos. De igual modo, se instituyó la Coordinación Nacional Antisecuestro, instancia que permite adoptar un modelo operativo a nivel nacional, con capacidades humanas, tecnológicas y operativas iguales. Se impulsó también la Ley General sobre Desaparición de Personas y la Ley General de Víctimas, y se crearon 39 centros de justicia para las mujeres. Por otro lado, esta administración ha neutralizado a 109 de 122 objetivos prioritarios de la delincuencia organizada.

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la conmemoración del Día del Policía Federal, durante la cual condecoró por sus méritos a los policías en activo y rindió homenaje a aquellos que fallecieron en cumplimiento de su deber. 13 de julio de 2017.

CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN Creación del Centro Nacional y 5 centros regionales de Fusión de Inteligencia.

28 ReporteNivelUno.mx

NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL De los 21 mil millones de pesos invertidos durante los ocho años de la etapa de transición, 9 de cada 10 pesos se erogaron en esta Administración.


portada

UN PAÍS MÁS ACCESIBLE PARA EMPRENDER

D

urante esta administración, el gobierno federal, a través de distintas instituciones, apoyó a los emprendedores “como nunca antes”. Se creó el Instituto del Emprendedor (INADEM), instancia que ha invertido más de 31 mil millones de pesos que han beneficiado a 3.7 millones de emprendedores y mipymes.

AHORA ES MÁS FÁCIL CREAR UNA EMPRESA FORMAL CON EL NUEVO RÉGIMEN DE SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

ANTES

Ahora

COSTO PROMEDIO

20 mil pesos

Gratuito

TIEMPO PROMEDIO

6 días

24 horas

PROCESO

Mediante Notario Público

Por Internet

ASESORÍA

Pago por servicios profesionales de abogado o administrador

Disposiciones modelo y formatos gratuitos

REQUISITOS

2 socios y 50 mil pesos mínimo

1 socio, sin capital mínimo

ENERGÍA SIN MONOPOLIOS

G

En este mismo tenor, la Secretaría de Hacienda creó el programa Crédito Joven, con el cual logró que de febrero de 2015 a noviembre del 2017 se otorgaran cuatro mil 540 créditos con una inversión de mil 653 millones de pesos. Asimismo, se redujo el tiempo de creación de empresas formales con el nuevo régimen de Sociedad por Acciones Simplificada.

racias al impulso que el gobierno federal dio a la Reforma Energética se consiguió pasar de un modelo monopólico a uno de competencia abierta, con Pemex y CFE como empresas productivas del Estado, junto con 69 empresas (de 21 países) en el sector de hidrocarburos y 32 empresas (de 12 países) en el sector eléctrico. No obstante, la generación de energías limpias también fue priorizada en esta administración, pues en estos cinco años se han construido cinco parques eólicos más que al inicio de la administración. De esta manera se ha conseguido electricidad menos contaminante, ya que un menor uso de combustóleo ha permitido disminuir un 29.4 por ciento de las emisiones de contaminantes. En telecomunicaciones se redujeron en 100 por ciento las tarifas de larga distancia y roaming nacional, 40 por ciento larga distancia internacional y 43 por ciento telefonía móvil.

TARIFA ELÉCTRICA DOMÉSTICA

(CFE)

•3 8 meses consecutivos SIN AUMENTO A LA TARIFA de luz de los hogares (desde dic/2014). • L a tarifa que paga 99 % de los hogares dejó de subir anualmente y es 14.6 % menor que en dic/2012 en términos reales.

-14.6% $0.93

DIC-12

$0.79 Ene-18

Tarifa doméstica de bajo consumo (real)

15 - 31 de marzo/2018 29


a fondo

Fotos: Cuartoscuro.

México, quinto país con mayor explotación sexual en América Magali Téllez

Nuestro país es origen, tránsito y destino de trata de personas. Centrales de autobuses y aeropuertos son las zonas preferidas para atacar por parte de las mafias y tratantes, al ser un “catálogo”de víctimas potenciales que emigran de su lugar de origen, ante una necesidad, principalmente, económica.

30 ReporteNivelUno.mx


A fondo

L

a trata de personas es la esclavitud del siglo XXI. Con alrededor de 21 millones de personas en esta condición en el mundo, México forma parte importante de este mercado negro, principalmente, en materia de explotación sexual: ocupa el quinto lugar en el continente americano en la comisión de este delito. Aunque el país carece de cifras oficiales respecto al tema, organizaciones sociales siguen de cerca el rastro de la trata de personas. De acuerdo a la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), más de cuatro mil mujeres fueron víctimas de explotación sexual entre 2008 y 2017; de ellas, 466 eran menores de edad. Según el informe “Derechos y Violencias: la experiencia de ser mujer”, en nueve años se iniciaron mil 156 procesos penales por explotación sexual y se obtuvieron 484 sentencias condenatorias. Sin embargo, se abrieron tres mil 312 carpetas de investigación por el delito de trata de personas, que hasta la fecha no presentan avances. Es decir, el 86 por ciento de los casos ha quedado impune. El documento detalla que la Procuraduría General de la República (PGR) lleva el registro del 33 por ciento de las investigaciones, seguida de las procuradurías de Puebla, Baja California, la Ciudad de México y el Estado de México, entidades que cuentan con el mayor número de denuncias. Tlaxcala, conocida como el epicentro de la trata, registró 200 denuncias de mujeres. Solo 13 alcanzaron una sentencia condenatoria y el 69 por ciento de los casos quedaron registrados como un acta circunstanciada de hechos, es decir, el delito no será investigado. La Red TDT asegura que de las 47 bandas de trata de personas que operan en el país y que han sido plenamente identificadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para la presentación de su informe no encontraron carpetas de investigación y sentencias contra las mismas. De acuerdo con la organización, los tratantes de personas operan en al menos 17 estados de la República. No obstante, llama la atención la falta de cifras oficiales respecto al tema, toda vez que México fue sede de la Cumbre Hemisférica sobre Trata de Personas, en la Ciudad de México, en noviembre pasado.

México, entre los países con mayor explotación sexual El Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, ha reconocido que la trata de personas se debe atender “con mucho cuidado”, al ser un problema que agrede y lastima la dignidad de las personas, quienes son ofrecidas como mercancías por los delincuentes. Aunque no reveló cifras oficiales, el titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) afirmó que México se encuentra en el lugar número cinco en el continente americano respecto al origen, tránsito y destino de trata de personas con fines de explotación sexual. En el mundo, existen 21 millones de personas que son víctimas de este delito. No obstante, “el tráfico de personas se ha vuelto un negocio tan lucrativo y frecuente, que no conoce fronteras y une pueblos en el centro de México con ciudades como Atlanta y Nueva York”. Durante la Cumbre Hemisférica sobre Trata de Personas, el comisionado detalló que las redes de trata operan hasta en 124 países. En América, México figura entre los primeros sitios del ranking de países de tráfico y explotación sexual. Se encuentra apenas por debajo de países como Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Barbados y Panamá, territorios que son principales destinos para las víctimas captadas en México o que son tratadas como mercancías y traídas desde otras partes del mundo.

Perfil de las víctimas La pobreza, la falta de educación, el desempleo, la desintegración familiar, la violencia, la discriminación y la marginación son algunos factores que pueden hacer a una persona vulnerable a la explotación sexual, según la Comisión Unidos Contra la Trata. En México, existen al menos 363 municipios que son vulnerables para cometer este delito, y en la capital del país se tiene a uno de los principales mercados. Los tratantes engañan a las víctimas con falsas promesas de amor, de trabajo o de fama. Después de haber sido enganchada, la víctima comienza a sufrir abusos sexuales bajo el miedo, la violencia o el maltrato físico y psicológico. De acuerdo con organizaciones que estudian y denuncian este problema, los “padrotes”, tratantes

15 - 31 de marzo/2018 31


A fondo u operadores de este negocio, someten a las víctimas aprovechando su vulnerabilidad, es decir, las secuestran bajo amenaza. Según la PGR, este delito es el tercer negocio ilícito más lucrativo en el mundo. La trata de personas en México por explotación sexual solo se encuentra detrás del tráfico de drogas y el comercio ilegal de armas. La dependencia federal, a través de la solicitud de información pública con folio 0001700068917, indicó que en el año 2016 la Policía Federal Ministerial realizó únicamente 10 operativos contra la trata de personas.

“Falta voluntad política” En la capital del país es común transitar por el barrio de la Merced o la calle Sullivan, en la delegación Cuauhtémoc, y observar la oferta y demanda de servicios sexuales en la zona. Sin embargo, la prostitución es una forma de esclavitud sexual que se realiza frente a los ojos de las autoridades. En entrevista con Reporte Nivel Uno, la titular de la Comisión Unidos Contra la Trata, Rosi Orozco, sostiene que la delegación Cuauhtémoc es la primera y la más conflictiva, junto con Venustiano Carranza. “La falta de voluntad política es muy clara porque la califican como prostitución, pero el 90 por ciento de los casos que parecen prostitución es trata de personas”. La activista detalla que existe un caso de explotación sexual en la Merced, de una chica a la que no ha podido ayudar: “es hija de una sexoservidora y un ‘padrote’”. Relata que en la esquina donde ella ofrece servicios sexuales existen otras 45 mujeres, y solo cuatro no tienen tratante. Sin embargo, para estar en esa zona, pagan derecho de piso a la “madrota” y, por tanto, también son explotadas. “Tenemos una ley de avanzada que cumple con todos los estándares internacionales. En la Ciudad de México tenemos más sentencias que en cualquier otro país de América Latina. Tan solo la capital del país tiene 200 sentencias (por este delito)”, enfatiza. Asimismo, “existe un constante cabildeo de los dueños de los prostíbulos, de los amos de la esclavitud, buscando, a través de los legisladores y senadores, principalmente en Tlaxcala, la cuna de la trata en México, cabildear leyes a favor de los tratantes”, denuncia la especialista.

32 ReporteNivelUno.mx


A fondo Rosi Orozco señala que existen pocas autoridades comprometidas con el combate a la esclavitud sexual. Ejemplo de ello fue el gobierno de Coahuila, que durante la administración de Rubén Moreira Valdez cerró todos los giros negros. “Clausuró lugares donde había esclavitud, puso en orden los campos agrícolas para que no abusaran de la gente y buscó mayores derechos y cuidados para las trabajadoras del hogar. Si no fuera por esas personas no habría esperanza, pero sí la hay”. La titular de la Comisión Unidos Contra la Trata señala que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en noviembre de 2017, reconoció que los índices de violencia contra la mujer en el estado de Coahuila disminuyeron de manera considerable. En el caso de la Ciudad de México, de más de 200 prostíbulos y giros negros que existían hoy quedan 15, asegura Rosi Orozco. Sin embargo, “Cuauhtémoc y Venustiano Carranza son una tragedia porque crecen estos lugares (…) en comparación con Cuajimalpa, que se ha mantenido sin trata en ninguna de sus formas”.

Combate a la esclavitud sexual Es necesario implementar políticas públicas de tolerancia cero para erradicar la trata de personas; implementar albergues y refugios en todas las entidades del país para garantizar protección, seguridad y tranquilidad a las víctimas de este

delito, además de educar en casa y escuelas a hombres y mujeres sobre el valor del ser humano, sostiene la entrevistada. “Solo seis estados de la República tienen un refugio. La Ciudad de México es la que más ha rescatado a víctimas de trata. El Estado de México tiene tres; Puebla, Chiapas y Baja California cuentan con uno y existen convenios con Coahuila, Morelos y Tlaxcala”. “Tenemos que aprovechar este escenario político para cuestionar a los candidatos sobre qué van a hacer en el tema de la trata en México y estos deben ser muy claros al respecto”, sentencia. En el marco internacional, la embajada y consulados de Estados Unidos en México colocan al país en nivel dos respecto al delito de tráfico de personas por explotación sexual. El Reporte Sobre Tráfico de Personas 2017 señala que “el Gobierno de México no cumple plenamente con las normas mínimas de erradicación de la trata de personas, sin embargo, está haciendo un gran esfuerzo para lograrlo”. La embajada recomendó intensificar las labores para investigar a los sospechosos de delitos de trata de personas y condenar a los tratantes, redoblar los esfuerzos para responsabilizar a los funcionarios públicos cómplices de la trata mediante procesos judiciales eficaces y penas rigurosas, y elaborar un Plan de Acción Nacional de protección para víctimas de trata en coordinación con organizaciones nacionales e internacionales.

15 - 31 de marzo/2018 33


a fondo

Menores infractores: ¿beneficiados con el Nuevo Sistema de Justicia Penal? Fabiola Gómez

Aunque el actual sistema de justicia fue aplaudido desde su concepción por los beneficios que se esperaban de él, la puesta en práctica del mismo ha sido criticada por la opinión pública debido a la liberación de miles de delincuentes y, más recientemente, por la situación en que se deja a los menores infractores.

D

esde el pasado 29 de enero de 2016, cuando entró en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal, después de haberse publicado en el Diario Oficial de la Federación, los menores infractores en conflicto con la ley han sido los más beneficiados. Para entender el problema es necesario saber que los legisladores del Congreso de la Unión reformaron el artículo 18, el cual establecía la prisión preventiva a quienes hubieran cometido algún delito. Sin embargo, basándose en la Convención Sobre los Derechos del Niño y en concordancia con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Constitución aclara

34 ReporteNivelUno.mx

que “la Federación y las entidades federativas establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia para los adolescentes, que será aplicable a quienes se atribuya la comisión o participación en un hecho que la ley señale como delito y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad”. De aquí el origen del aumento de los adolescentes que delinquen y no son castigados judicialmente, ya que, de acuerdo a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, las personas menores de 12 años solo deben ser sujetas a rehabilitación y asistencia social.


A fondo

Garantiza procuración e impartición de justicia En el estudio El Nuevo Sistema de Justicia para Adolescentes en México, el abogado Andrés Calero Aguilar explica que “con esta disposición se termina con la facultad que anteriormente ejercían algunas entidades federativas para conceder mayoría de edad a efecto de su enjuiciamiento penal a personas que no habían cumplido 18 años”. Es decir, ahora los menores ya no pueden ser juzgados como adultos. Anteriormente, en algunas entidades federativas, los menores eran enjuiciados como adultos a partir de los 16 años. Otra modificación realizada al artículo 18 consiste en obligar a cada orden de gobierno a crear instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e impartición de justicia para adolescentes. En este sentido, cada estado federado puede aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior del adolescente. La Constitución establece que se puede internar, es decir, privar de la libertad al adolescente, “solo como medida extrema” y por un tiempo breve. De ahí que en la capital del país las estadísticas del Tribunal Superior de Justicia señalen que se ha minimizado la emisión de sentencias condenatorias en contra

de los adolescentes imputados en algún delito, esto a pesar de que el número de jóvenes que delinquen en la capital es alto. Por ello, del total de los menores de edad que son detenidos por la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría capitalina, en ocasiones en flagrancia, en delitos que van desde el robo hasta el homicidio, apenas el uno por ciento llega ante el juez; el resto recibe algún beneficio del sistema acusatorio o, en su defecto, llega a un acuerdo de reparación de daños y no pisa la cárcel. Ante la situación, Álvaro Augusto Pérez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, explicó que la disminución de menores infractores que pisan un tutelar “no significa que los índices delictivos vayan a la baja”; tampoco necesariamente que los niveles de impunidad vayan al alza, pues lo primordial en la nueva reforma es que un imputado no llegue a prisión y que se privilegien métodos alternativos para encarcelar a los detenidos. Aunado a esto, en julio de 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó que quienes hayan sido sujetos a proceso por delitos graves bajo el antiguo sistema de justicia penal están en posibilidad de solicitar la libertad provisional, después de pedir la revisión, modificación o sustitución de la prisión preventiva para poder enfrentar sus juicios en libertad.

Delitos no graves en el actual sistema de justicia •

Homicidio culposo

Lesiones culposas

Lesiones

Procreación asistida

Aborto

Esterilización forzada

Lesiones por contagio

Privación de la libertad con fines sexuales

Daño a la propiedad

Ejercicio ilegal del servicio público

Evasión de presos

Violación cuando entre la víctima y el victimario exista vínculo de pareja, concubinato o matrimonio

Suministro de medicinas nocivas o inapropiadas

Robo sin agraviante

Acoso sexual, abuso sexual, estupro y delitos contra el cumplimento de la obligación alimentaria

Allanamiento de morada

Violencia familiar y violencia familiar equiparada

Delitos contra el ambiente y actos de maltrato o crueldad animal

Discriminación

Amenazas

15 - 31 de marzo/2018 35


A fondo

Nuevos cambios en el sistema Considerando la baja emisión de sentencias condenatorias, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Gonzalo Espina Miranda, reprochó la implementación del Sistema Penal Acusatorio, ya que la sociedad ha manifestado estar en contra de la liberación de personas acusadas por delitos tanto del fuero común como del federal. “Estos delincuentes, en su momento, causaron un daño emocional o físico y por falta de argumentos y debilidad en los procesos judiciales salen nuevamente a las calles para delinquir”, señaló. Esto aterra a los capitalinos, ya que este marco judicial permite la liberación de personas cada dos horas, agregó. Para contrarrestar las constantes liberaciones, que hasta el año pasado sumaban 12 mil, el diputado panista pidió al ministerio público local fortalecer sus procesos de capacitación al personal judicial, sobre el Código Nacional de Procedimientos

Penales, a fin de documentar mejor los casos denunciados, para evitar el repunte de asaltos y robos en la vía pública. En lo que respecta a su aplicación en la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, explicó que es necesario que el gobierno federal reconsidere ajustes al Nuevo Sistema Penal Acusatorio, ya que de lo contrario “esta impunidad los motiva a seguir delinquiendo”. Al respecto, Miguel Ángel Osorio Chong, extitular de la Secretaría de Gobernación; Renato Sales, comisionado nacional de Seguridad, y Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, coincidieron en la necesidad de realizar “pequeños ajustes” al Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Mancera aseguró que el incremento de delitos en la capital sí obedece a la liberación casi inmediata de los reos, situación que se vive cotidianamente no solo en la CDMX sino a nivel nacional, por ello ha exhortado a la ciudadanía a que, para reducir los índices delictivos, se lleven a cabo denuncias específicas y concretas.

Sentencias condenatorias a adolescentes 2011

2012

2013

2014

2015

2016

Primer semestre de 2017

1,186

1,633

1,317

1,000

868

563

10

36 ReporteNivelUno.mx


Protección al menor, pero no a familiares de víctimas En febrero pasado, Luis Eduardo “N”, un niño de 12 años, en supuesto estado de ebriedad, conducía un automóvil en el que viajaban 10 personas, cuyas edades oscilaban entre los 10 y 15 años. Los menores viajaban a una velocidad de 150 kilómetros por hora sobre Eje 10 Oriente, con dirección las festividades del pueblo de Santa Catarina Yecahuízotl, en la delegación Tláhuac; cuando el conductor, al tratar de esquivar a una ciclista que cruzaba la vialidad, perdió el control del automóvil, chocó contra un muro de contención y, tras varias volteretas, se estrelló contra un árbol. En el accidente perdieron la vida cinco menores: Diana “N” y Jovani “N”, de 12 años de edad; Diana “M” y Brisa “N”, de 13, y Kevin “N”, de 14 años, este último primo de Luis Eduardo “N”, quien conducía el vehículo. Asimismo, Luis Ángel “N”, de 15 años, y Hugo de Jesús “N” y Karina “N”, de 14, resultaron con lesiones de consecuencia. En la carpeta de investigación CI-FNN/57/UI-2C/D/00293 /02-2018 que inició la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) por el delito de homicidio culposo por tránsito vehicular, los peritos señalaron que al llegar al lugar de los hechos los cuerpos fueron encontrados a cinco metros de distancia entre cada uno y algunos tenían desprendida la cabeza del tronco. El menor Luis Eduardo, conductor del vehículo, sobrevivió debido a su complexión, pues al momento del choque quedó en medio del asiento trasero y los respaldos de los asientos delanteros. Según su narración, el pequeño se hizo “bolita”, cerró los ojos y esperó a que el coche dejara de dar vueltas para salir del automóvil. Tras observar los cuerpos desmembrados de sus amigos y familiares, corrió más de 500 metros hasta llegar a la casa de los papás de su primo Kevin para pedir ayuda.

A raíz del accidente se puso en duda la eficacia del nuevo sistema penal acusatorio, ya que con la nueva reforma el menor es considerado inimputable, es decir, no puede ser juzgado, porque la ley no contempla un castigo para los menores de edad. Sin embargo, la PGJCDMX investiga a los padres de Luis Eduardo para deslindar responsabilidades, pues no han podido explicar por qué un niño de 12 años tenía las llaves de un vehículo; aunque las autoridades no contemplan prisión o un llamado de atención para los padres de Luis Eduardo, pues si bien se les pudiera achacar la “omisión de cuidados” esta falta no amerita la prisión preventiva. Por un lado, las asociaciones civiles en defensa de los derechos de los niños se han pronunciado por favorecer la reconstrucción del tejido social. Mientras que por el otro, abogados y aquellas personas que están a favor de las víctimas exigen el endurecimiento de las sanciones en la omisión de cuidados; así, dicen, se podría tener más atención a los hijos. Lo cierto es que todos están en desacuerdo con el sistema actual, porque protege de manera excesiva al menor y deja en el olvido a los familiares de las víctimas, ya que, a pesar de que se les proporcionó apoyo psicológico y económico para los gastos fúnebres, nada repara el daño ocasionado. Con respecto al menor Luis Eduardo “N”, el DIF capitalino es el que está encargado de su bienestar y el de su familia, mientras que la procuraduría capitalina continúa llevando a cabo las investigaciones, aunque se advierte que no habrá castigo para nadie. En resumen, el nuevo sistema penal contempla la aplicación de la Justicia Alternativa como una forma de resolver las controversias que surjan entre miembros de la sociedad y la comisión de posible delito. Estas diferencias podrán subsanarse a través de la aplicación de mecanismos como la conciliación, mediación, negociación, entre otros, a través de los cuales quedará satisfecha la reparación del daño a la víctima u ofendido, evitando así un procedimiento penal. 15 - 31 de marzo/2018 37


estados

“Mujeres fuertes, acciones firmes” Redacción

Foto: Gobierno del Estado de México.

38 ReporteNivelUno.mx


estados

E

n el Estado de México, el gobernador Alfredo Del Mazo Maza ratificó su compromiso con las mujeres para fortalecer la igualdad de género y la defensa de los derechos humanos, así como el combate a la discriminación en la entidad. El mandatario aseguró que este es el momento de las mujeres y nada ni nadie detiene su causa. “En el Estado de México reconocemos que los retos persisten y que nuestro mayor desafío sigue siendo garantizar la protección y la defensa de los derechos de las mujeres”, sostuvo. En presencia de la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), Fernanda Castillo Del Mazo, el mandatario firmó el pacto Mujeres Fuertes, Acciones Firmes, a través del cual se promoverán leyes y políticas públicas con perspectiva de género, acciones para reducir las brechas salariales y para la inclusión de mujeres en puestos de mandos medios y superiores. Mediante este convenio también se impulsarán permisos para la maternidad y centros de cuidado infantil para los hijos de las mujeres trabajadoras y de funcionarios públicos, se realizarán acciones para reforzar la paternidad compartida, además de la promoción de un uso de lenguaje incluyente y no sexista en las instituciones. El gobernador del Estado de México aseguró que a través de este mecanismo también se promocionará la participación y el reconocimiento de las mujeres en la vida política y en el sector privado. Para garantizar el cumplimiento de estas premisas, Del Mazo Maza detalló que se crearán Unidades de Género, mismas que tendrán la tarea de observar las buenas prácticas de lo que mandata el documento. Con estas acciones, dijo, se fortalecerá el empoderamiento económico y se desarrollarán proyectos sociales a través de empresas integradas por mujeres, principalmente, en situación de vulnerabilidad.

El mandatario también firmó un convenio con Nacional Financiera (Nafin) para que mujeres que son dueñas de micro, pequeñas y medianas empresas tengan mejores oportunidades de desarrollo, mediante espacios de capacitación y financiamiento. Asimismo signó otro documento para Promover la Adopción del Protocolo de Actuación Frente a Casos de Violencia, Hostigamiento y Acoso Sexual en el Ámbito Laboral, con el Congreso del Trabajo y el Congreso Laboral del Estado de México. Del Mazo Maza calificó estas acciones como un parteaguas en la contención y el combate a la violencia de género, que beneficiará en buena medida a las habitantes y trabajadoras del Estado de México. “Estoy convencido de que mujeres y hombres compartimos la responsabilidad de construir una sociedad justa en las que todas y todos tengamos condiciones de desarrollo igualitarias y las oportunidades para alcanzar nuestras metas y sueños”, señaló. El gobernador del Estado de México enfatizó que una de las primeras acciones en beneficio de las mujeres mexiquenses fue la firma del convenio PROIGUALDAD con el gobierno federal, para combatir la violencia y la discriminación de género. Así como la instalación del Sistema Estatal para la Igualdad y Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y poner en marcha el Programa Salario Rosa, que reconoce y empodera a amas de casa que viven en condición de pobreza extrema. “Sumando voluntades, con decisiones firmes y resultados fuertes, haremos de la sociedad mexiquense una sociedad que con sus acciones fortalezca los derechos de la mujer, la igualdad, la inclusión, y que se comprometa en todo momento a tratarlas con respeto y a reconocerlas con justicia”, sentenció.

15 - 31 de marzo/2018 39



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


en el mundo

Próxima estación: Marte Carlos Organista

Como sabemos, la carrera espacial iniciada a mediados del siglo pasado por EUA y la antigua Unión Soviética buscaba con anhelo pisar la Luna; ahora, en pleno siglo XXI, el objeto de deseo (y de supervivencia, según el científico Stephen Hawking) es Marte.

42 ReporteNivelUno.mx



en el mundo

A

lgunas de las mentes más avanzadas de este siglo coinciden: el futuro de la humanidad está en Marte. “Estamos al principio de una nueva era espacial”, declaró el año pasado el cosmólogo británico Stephen Hawking. Su dicho iba en el sentido del desarrollo de tecnología para colonizar otros planetas, pues, según su visión apocalíptica, “no tenemos futuro si no colonizamos el espacio”. Esto porque considera que la Tierra es cada vez más pequeña para tantos habitantes y los recursos naturales se están acabando a una velocidad que no se tenía prevista. “Podemos permanecer en la Tierra esperando una extinción final o convertirnos en una especie multiplanetaria”, dijo en ese mismo tenor el director ejecutivo de SpaceX y Tesla, Elon Musk, en el Congreso Internacional de Astronáutica, celebrado en Guadalajara, México, en septiembre de 2016. Y entonces lanzó la estocada: presentó un proyecto para llevar a Marte a un centenar de personas en 2024, con el objetivo de iniciar “una civilización autosuficiente”, pues considera que “está lo suficientemente lejos de la Tierra como para que en el caso de una guerra sea más probable sobrevivir que en una base lunar”.

Marte 2024 Elon Musk, ferviente lector del prolífico divulgador y autor de ciencia ficción Isaac Asimov, presentó en 2016 el vehículo y el plan que tiene para “colonizar Marte”. Se trata de una plataforma de 122 metros de largo en cuya parte superior viajará una nave espacial para unas 100 personas, aunque esa capacidad podría aumentar en función del combustible y la carga. Este vehículo sería más potente y eficiente que el Saturn V, utilizado por la NASA para llevar humanos a la Luna. En 2016, Musk dijo que esperaba tener todos los componentes listos en 2024, cuando comenzarían los primeros viajes a Marte. “El objetivo fundamental es hacer que toda persona que quiera ir, pueda ir”. En ese momento se estimaba que el precio de un boleto (de ida) rondaría los 200 mil dólares (unos 3.7 millones de pesos mexicanos). La duración del viaje, dijo, “puede variar”: podría ser de “unos 80 días”, e, incluso, reducirse a 30. Expertos de la industria espacial y astronautas cuestionaron la viabilidad de enviar humanos a Marte tan pronto sin arriesgar sus vidas, debido a que no existen sistemas óptimos para evitar la intensa radiación del viaje y la estancia. A lo que Musk respondió: 44 ReporteNivelUno.mx

“Claro que hay algún riesgo de radiación, pero no es mortal y el riesgo de cáncer es relativamente menor (durante el viaje)”. Una vez en la superficie del planeta, “se creará un campo electromagnético artificial” para desviar partículas peligrosas, con lo que la radiación tampoco sería importante, agregó. El proyecto se fundamenta en cuatro puntos: cohetes reutilizables, recarga de combustible en órbita, combustible producido en Marte y utilización del tipo de combustible apropiado. Los planes de SpaceX son usar un nuevo tipo de material propulsor hecho a base de metano y oxígeno, dos elementos disponibles en Marte. Así, las futuras naves hacia Marte repostarían en la órbita terrestre antes de partir y los recién llegados comenzarían enseguida el proceso para comenzar a fabricar el nuevo combustible. De esta forma, se garantizaría una “colonización de ida y vuelta”.

Internet satelital para financiar el proyecto En la carrera espacial del siglo XX, los gobiernos de las naciones más poderosas y ricas del mundo apostaron su dinero para llevarla a cabo; pero en esta nueva era, las potencias están centradas en otros intereses. Así, la conquista de Marte se ha vuelto solo una odisea de capitales privados. Dos años atrás, Musk advirtió que solo contaba con el capital que él mismo invierte en el proyecto, los beneficios de sus empresas y, posiblemente, alguna plataforma de crowdfunding como Kickstarter, aunque esto último lo dijo más en tono sarcástico que literal. De ahí la importancia de que, en febrero pasado, SpaceX consiguiera el respaldo de la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense (FCC, por sus siglas en inglés) para desarrollar una red de banda ancha mediante el uso de satélites. Con esto podría resolverse el problema de acceso a internet de alta velocidad en zonas rurales de Estados Unidos, primero; y del mundo, después: el proyecto Starlink. De acuerdo con documentos financieros de la compañía, a los que tuvo acceso el diario The Wall Street Journal, SpaceX planea lanzar cuatro mil satélites al espacio, 800 de los cuales podría colocar en órbita durante este año, para que en 2020 el negocio de internet satelital sea más rentable que el de los cohetes. Con ello, esperaría obtener ingresos por 30 mil millones de dólares en 2025 para financiar sus otros proyectos, como la colonización de Marte.


En el mundo

Primera escala: la Luna

Red 4G lunar

Un año después de anunciar su proyecto, Musk dijo, en febrero de 2017, que la compañía tenía previsto mandar a los primeros turistas a la Luna en 2018, a bordo de la nave espacial Dragon. Al parecer, dos personas se habían acercado a la compañía para intentar dar la vuelta a la Luna en una semana. Por ello, SpaceX advirtió que una vez que aprobaran los exámenes físicos y médicos necesarios para el entrenamiento y el viaje divulgarían sus nombres. Algo que hasta el momento no ha ocurrido. El plan consiste en despegar desde la histórica plataforma 39A de Cabo Cañaveral, Florida, donde partieron las misiones lunares del programa Apolo. A finales de 2017 se tenía prevista una demostración, en modo automático y sin tripulación, como parte de dicho programa, con el lanzamiento a la Estación Espacial Internacional de la nave espacial Crew Dragon (Dragon Version 2). Una misión posterior con tripulación volaría entonces en el segundo trimestre de 2018. Lo cierto es que la demostración no fue en 2017, ni en la Crew Dragon; sino a principios de febrero pasado y en la Falcon Heavy. Así, el cohete más potente, desde que el mundo conoció el Saturno V, despegó de Florida hacia el espacio exterior con la fuerza de empuje de 27 motores equivalentes a 18 aviones Boeing 747. El Falcon Heavy, de 70 metros de altura y con capacidad para transportar una carga de 64 toneladas, llevaba en su interior un coche eléctrico Tesla para ser colocado en órbita alrededor del Sol. Al volante había un maniquí vestido de astronauta, llamado Starman. Si todo salió como se esperaba, el automóvil podría permanecer en órbita durante mil millones de años.

A la par de estos proyectos de Musk, recientemente se dio a conocer también la intención de instalar una red 4G, a partir de 2019, en la Luna. Las empresas Vodafone y Nokia, apoyadas por la compañía alemana de exploración espacial PTScientists, instalarán esta red tras el primer alunizaje privado sobre el satélite terrestre, precisamente a través de un cohete de SpaceX. La misión consistirá en enviar a la superficie lunar dos rovers de Audi que conectarán con la estación base mediante 4G. La tecnología detrás esta red móvil, proporcionada por Nokia, será la más ligera jamás desarrollada y pesará menos de un kilogramo. La red 4G permitirá a estos vehículos de Audi comunicarse y transferir datos y video en calidad HD desde la superficie lunar. Su objetivo es alcanzar y estudiar el rover de la misión Apolo 17, que fue utilizado por los dos últimos astronautas que pisaron la luna en 1972: Eugene Cernan y Harrison Schmitt.

Segunda escala: prueba a Marte En días pasados, el empresario Elon Musk afirmó que una nave espacial que actualmente está en construcción podría realizar viajes cortos a Marte, de prueba, a partir de 2019. SpaceX está “haciendo un buen avance en la aeronave y el propulsor”, dijo en el evento South by Southwest, en Austin, Texas. “Creo que seremos capaces de hacer vuelos cortos probablemente en la primera mitad del próximo año. Esta es una gran nave”. La nave, llamada BFR (Big Fucking Rocket), comenzó a crearse en 2017. Y es tal su potencial que, de ser exitosa, sería capaz de viajar a cualquier parte de la Tierra en menos de una hora. Solo queda observar el desarrollo de la tecnología para saber si alcanzaremos o no a ser testigos de la llegada a Marte.


opinión

Diputada Rosa Alba Ramírez Nachis Pertenece al grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados.

Los poderes fácticos en México dañan a la sociedad. El sindicalismo, cuando desvió su objetivo de defender al trabajador y se convirtió en lastre de presión y control, dejó de ser útil. Hagamos pues un llamado a todos los trabajadores a que voten en conciencia, haciendo uso de su libertad, y sepulten de una vez esta práctica rancia y dañina

46 ReporteNivelUno.mx

Engañoso

corporativismo

L

ejos en años pasados, como parte de un México arcaico y decadente, han quedado los grandes mítines priistas en que el otrora partidazo congregara miles de trabajadores de uno o distintos gremios. Ese PRI que acuñó clientelismo, acarreo, charrismo y corporativismo como términos de uso común en su muy particular lenguaje político; ese PRI de los autos lujosos, de trajes sastre a la medida y sombrero fino, de aquellos tiempos en que el líder, si deseaba verse más pueblo, usaba pantalón de mezclilla y guayabera, pero acababa delatándolo como cacique… El uso de algún Rolex o Cartier diamantado, ridículamente ostentoso, y la presencia de decenas de guaruras y charros sindicales, que en la mayoría de los casos, sin tener preparación académica, por el solo hecho de garantizar masas al gobierno priista en turno, eran premiados con curules en sus Congresos estatales o en San Lázaro. Así pues, gracias al PRI, estos caciques corruptos terminaban no solo afectando a un sector poblacional o gremio; desde el poder, y ya en cargos públicos, extendían su rango de opacidad y corrupción, que con fuero se volvía impunidad rampante a todo México. Ellos, los charrogángster que modificaban estatutos a placer para facultarse poder eterno; esos mismos que más que guaruras ya necesitaban enfermeros y asistentes porque no podían mantenerse en pie por sí mismos y sabían que sus cargos avalados por el presidente en turno eran vitalicios... Sin referirme a uno en particular, seguro a los lectores les vendrán varios nombres de estos personajes a la mente. Para aquellos más jovenes bastará googlear “sindicalismo charro” e ir a imágenes para conocer a estos oscuros hombres de poder que por décadas han sido parte de los procesos electorales de nuestro país. O bastará transitar las avenidas de cualquiera de nuestras entidades federativas, y seguro encontrarán estatuas o bustos de muchos de ellos: monumentos a la impunidad y ego, en su mayoría pagados por el sudor y sangre de los obreros y, otras tantas, con recursos públicos.


Hoy, México ya cambió, pero algunas prácticas prevalecen. El próximo 1 de julio habrá elecciones, y esas prácticas aún estan vigentes; ya no igual de efectivas, pero sí usadas. El PRI, al ver que cada sexenio los “charros” garantizaban menos votos los fueron segregando y castigando: ya no les aseguraban sendas plurinominales, ya no había rentabilidad en ese sistema. Hoy, los trabajadores tienen opción de elegir, más informados y con mayores libertades, cuando están en la mampara ya listos para cruzar la boleta. Si bien siguen congregándose en masas para mítines, a sabiendas que de no hacerlo serían sancionados estatutariamente o inhabilitados de algún derecho al momento de votar, pasan factura y sufragan en contra del partido coaccionante, motivados por llevar la contra al líder sindical que nunca los toma en cuenta, ni los apoya o defiende, y que solo se apersona en tiempos electorales para dar línea... Hoy, aún quedan vestigios de esas practicas sesenteras del siglo pasado. Los aires democratizadores no llegan todavía a algunos sectores, solo mutaron y se actualizaron. Si bien es cierto que ya no garantizan votos ni tampoco llenan plazas, el recurso económico que pueden meter a las campañas siempre será interesante y un factor de peso para seguir siendo tomados en cuenta, pues al final la opacidad impera en los sindicatos y las cuotas de los trabajadores siempre serán botín cuantioso disponible para los fines que al “charro mayor” convenga. Ejemplo claro de ello es el senador Romero Deschamps, eterno líder del sindicato de petroleros: este que cambió los Lincoln por los Ferrari; que en plena sesión, en su calidad de senador, está revisando catálogos de yates para ver cuál va a sumar a su flota; este mismo que comparte el gusto por los relojes de millones de pesos, que luce sin recato alguno. Otro claro ejemplo de estas prácticas es el célebre “Napito”, hoy apuntado en la lista de pluris; de gustos y prácticas similares al líder petrolero. ¿Quién, en su sano juicio, puede decir con exactitud en qué radica la diferencia entre estos dos personajes? Ambos son ejemplo claro de que el México de Díaz, Echeverría y López, aún está vigente. Así pues, es casi seguro que personajes como los citados, cobijados por el PRI o por Morena, o en casos de contubernio y complicidad auspiciados por esa alianza tipo padre-hijo —coloquialmente conocida como PRI-Mor—, siempre tendrán curul segura: saldrá Romero y entrará Gómez. Lo curioso es que los “charros” siempre alegan ser defensores de los más desprotegidos y se dicen decididos a cobrar

sueldo en Legislativo, además de gozar del fuero solo para poder representar los intereses de sus gremios en las Cámaras; y así lo plasman en sus estatutos, que a la letra dicen: que será obligación de los secretarios generales llevar la voz de sus representados a las máximas tribunas. Cínicos. Tal es su “compromiso” para con las bases, que si una vida no les alcanza es usual que hereden el poder sindical a sus hijos. Seguramente, más de algún dirigente sindical, de los más grandes y con miles de trabajadores aglutinados en sus filas, seguirá los pasos de Gordillo y abandonará el barco. Recordemos que fue la maestra quien, en su desliz y affair con el PAN, llevó a los maestros a otros colores; y la pregunta obligada es: ¿en qué benefició la decisión de Elba Esther, de abandonar al PRI para ir al PAN y terminar después con su propio partido, el Panal, a los miles de trabajadores de la educación en nuestro país? Además, agrego, dichas decisiones nunca serán consultadas con los agremiados, a ellos solo les dan la camisa en turno del partido que a los intereses del cacique convenga. Veremos pues el comportamiento de los sindicatos más numerosos. Los mineros ya tienen color. Los petroleros también. Así como los maestros. En espera de ver qué deciden los electricistas y los de salud. Pero, en lo que el tiempo despeja la incógnita, nos preguntamos: ¿hasta cuándo dejaremos que nos traten como “borregos” y que nos hagan víctimas del corporativismo? Los poderes fácticos en México dañan a la sociedad. El sindicalismo, cuando desvió su objetivo de defender al trabajador y se convirtió en lastre de presión y control, dejó de ser útil. Hagamos pues un llamado a todos los trabajadores a que voten en conciencia, haciendo uso de su libertad, y sepulten de una vez esta práctica rancia y dañina. Sano sería que en ejercicio democrático se consultara a los trabajadores antes de fijar una postura, aceptar una candidatura o sumarse a un proyecto de un presidenciable. Ético sería que fuera igual en ambos sentidos y que los “mandamases” en los partidos consultaran a sus militantes sobre si debe o no integrarse tal o cual personaje, pero a pesar de que ambos institutos, partidos y sindicatos son de interés público es utopía pensar que se consulta a las bases. “Napito” será senador porque el moreno mayor así lo decidió, y este aceptó porque así le conviene; y puedo asegurar que lo que piensen los mineros y los morenos al respecto, les vale. 15 - 31 de marzo/2018 47


opinión

Diputado Javier Herrera Borunda Pertenece al grupo parlamentario del Partido Verde en la Cámara de Diputados.

No tenemos obligación de pensar todos igual, pero sí de llegar a consensos en los disensos, con objeto de lograr una articulación armónica entre los intereses de las mayorías y los de las minorías. Pretender unanimidad, en múltiples ocasiones se convierte en la intolerancia que impide entender las razones de posiciones antagónicas y los derechos de los demás

48 ReporteNivelUno.mx

Paradojas de la política en México

H

oy, más que nunca, México requiere que sus políticos retomen los verdaderos principios que norman la acción política, es decir, poner en su justa dimensión todos los temas que se relacionan con la organización social, política, económica y de gobierno, que es responsabilidad de todas las instituciones que conforman la soberanía del Estado mexicano. La política se relaciona directamente con el poder que los habitantes de las sociedades democráticas delegan en las personas que los representan en la toma de decisiones para el funcionamiento óptimo del Estado. En nuestro país, algunas de estas representaciones se eligen por la vía democrática en las urnas, otras son delegadas por quienes fueron elegidos, como es el caso del titular del Poder Ejecutivo cuyas elecciones en algunos casos deben ser refrendadas por el Poder Legislativo. Sin duda, la vocación de los regímenes democráticos es el diálogo constructivo que da lugar a la comunicación y a los acuerdos consensuados a los que deben llegar los gobernantes, anteponiendo siempre el bien supremo de la nación y el de las personas que habitan en ella. No tenemos obligación de pensar todos igual, pero sí de llegar a consensos en los disensos, con objeto de lograr una articulación armónica entre los intereses de las mayorías y los de las minorías. Pretender unanimidad, en múltiples ocasiones se convierte en la intolerancia que impide entender las razones de posiciones antagónicas y los derechos de los demás. En un país democrático como el nuestro, todos tenemos el derecho de expresar nuestros puntos de vista, y el diálogo respetuoso es la única vía que debe normar las relaciones entre los actores políticos y entre ellos y la ciudadanía. Para ello se requiere de voluntad, compromiso y responsabilidad. La política mexicana pasa por momentos difíciles. Preservar el diálogo es una condición indispensable para que el Estado mexicano pueda afrontar con seriedad y


México está urgido de desarrollar una cultura política que privilegie el diálogo como forma de hacer política. Todos deseamos conocer propuestas que conduzcan a la solución más racional de los grandes desafíos que enfrenta el futuro de México y no denostaciones sin fundamento que no conducen a ningún lado

responsabilidad las elecciones del próximo mes de julio, de las cuales depende el futuro de nuestro país. El rompimiento de la comunicación entre los actores políticos, las amenazas populistas —de izquierda o derecha— emitidas por algunos candidatos en la contienda electoral, con la perversa intención de obtener votos, olvidando que somos un país de leyes, buscan imponer su voluntad como la única viable y son la antesala de gobiernos totalitarios. Estas actitudes dañan severamente el ejercicio democrático que la ciudadanía demanda para lograr elecciones transparentes, seguras y confiables que deriven en gobiernos responsables con altura de miras. Los partidos políticos buscan elegir entre sus militantes, o entre la ciudadanía que simpatiza con sus principios doctrinarios, a sus mejores hombres y mujeres, para contar con la representación de su voz en los ámbitos de poder en la defensa de sus principios ideológicos en todos los foros de gobierno; no siempre lo logran, especialmente cuando la ambición de poder rebasa los límites y se busca la indebida protección del fuero de quienes han cometido acciones delictivas. México está urgido de desarrollar una cultura política que privilegie el diálogo como forma de hacer política. Todos deseamos conocer propuestas que conduzcan a la solución más racional de los grandes desafíos que enfrenta el futuro de México y no denostaciones sin fundamento que no conducen a ningún lado; por el contrario, la violencia verbal o física elimina desde el inicio cualquier posibilidad de diálogo y de una convivencia armónica. Las promesas sin ningún fundamento racional, que buscan alcanzar el triunfo sustentándose en la mentira e inviabilidad, dañan en el corto plazo la confianza de la ciudadanía en sus gobernantes. La tolerancia, junto con otros valores y principios universalmente aceptados como la libertad, la igualdad política, el diálogo respetuoso, el pluralismo y el respeto a la legalidad y a los derechos humanos, son indispensables para alcanzar las prácticas políticas que nos permitan vivir en un sistema democrático real. Lograr que la tolerancia sea una realidad en nuestro sistema político se ha convertido en estos momentos en una necesidad imperiosa para asegurar una convivencia social

civilizada que no permita actitudes autoritarias y represivas, como las que la humanidad ha vivido a lo largo de su historia. En los gobiernos totalitarios permea la idea de que quien no piensa como ellos no es un adversario político sino un enemigo a vencer, lo que se convierte en la expresión más clara del fanatismo. La intolerancia es parte consustancial del fanático que considera que su verdad es absoluta y trata de imponerla eliminando por todos los medios a su alcance las verdades de los demás; no admite más posiciones que las suyas, por lo que renuncia a la comunicación, al diálogo y al consenso, valores que hacen posible el verdadero juego democrático. Sin duda, en las sociedades modernas que han elegido la democracia como la mejor forma de gobierno posible por enarbolar la soberanía del pueblo y su derecho a elegir y establecer pesos y contrapesos a sus gobernantes, los partidos políticos juegan roles de vital importancia para la sociedad y el Estado. A través de ellos se representan principios ideológicos que derivan en políticas públicas, se forman cuadros de futuros servidores públicos, generan la opinión que permite el juego institucional para el funcionamiento de la democracia y son además actores fundamentales en los sistemas electorales que derivan en gobierno. Los partidos políticos no han permanecido al margen de las grandes transformaciones que nuestra sociedad ha logrado alcanzar en las últimas décadas. Hoy, las buenas acciones, pero también las malas, son conocidas de inmediato por millones de personas a través de un clic. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación así lo permiten; han sido una herramienta social muy poderosa de solidaridad en el auxilio de la población en momentos de desastres naturales o ante algún problema social, pero también pueden ser la mejor vía para la intolerancia, para el insulto, para la destrucción de reputaciones, y, lo que es más grave aún, en muchas ocasiones se actúa bajo la cobardía del anonimato. Esta realidad obliga hoy a los políticos y a los partidos a adaptarse a los cambios que imponen las sociedades modernas, haciendo de la democracia interna y personal el paradigma de su reflejo hacia el exterior. Esa es la única manera en la que la ciudadanía podrá recuperar la confianza en quienes tienen la alta responsabilidad de gobernar. 15 - 31 de marzo/2018 49


opinión

¿Qué se juega Diputado Javier Pinto Torres Pertenece al grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza y preside la Comisión Especial para el desarrollo sustentable en la Cámara de Diputados.

Los maestros tenemos la tarea de enseñar a los políticos y partidos de siempre que las cosas deben cambiar. Que la corrupción, la indiferencia y el no solucionar los problemas de la gente no tienen cabida aquí

50 ReporteNivelUno.mx

en las elecciones?

L

a llegada del año 2018 trajo consigo un nuevo proceso electoral mediante el que se renovarán 629 cargos federales: la Presidencia de la República, 128 senadurías y 500 diputaciones federales. Pero también habrá elecciones locales en las 32 entidades federativas, en las que se dará el cambio de mando para diputaciones y ayuntamientos, así como en nueve se elegirá gobernador. El 2018 significa para la gente tanto un reto como una oportunidad. Es un reto porque debe demostrarse, mediante el voto consciente y responsable, que quien manda en México y en los estados no es el gobierno ni los partidos, pero sí los ciudadanos. Es una oportunidad porque se puede sacar del poder a los políticos y partidos tradicionales: esos que faltan a la verdad, que roban, que no cumplen. Por eso Nueva Alianza ha decidido, desde su fundación en 2005, estar del lado de los ciudadanos, y es una determinación que se refrenda con mucha fuerza este año. En Nueva Alianza hablamos de ciudadanx a ciudadanx, porque compartimos el cansancio, el enojo, la frustración de tener malos gobiernos que no ven y no escuchan al pueblo, que ignoran las necesidades, que son indiferentes a la población vulnerable, que viven con privilegios. Nueva Alianza se ha constituido y consolidado como una alternativa viable a la política y los políticos carentes de credibilidad. En diversos estados y municipios somos la única opción sin coalición partidista, es decir, que no nos amañamos ni negociamos con otros partidos. Nueva Alianza siempre ha tenido una autonomía y una identidad propia y no la cambiamos por nada.


El 2018 significa para la gente tanto un reto como una oportunidad. Es un reto porque debe demostrarse, mediante el voto consciente y responsable, que quien manda en México y en los estados no es el gobierno ni los partidos, pero sí los ciudadanos. Es una oportunidad porque se puede sacar del poder a los políticos y partidos tradicionales: esos que faltan a la verdad, que roban, que no cumplen

Nuestra alianza es con la gente, con los ciudadanos. Nuestra causa es trabajar con honestidad y responsabilidad para generar mejores condiciones de vida y de bienestar en igualdad de condiciones para todos. Estamos trabajando ordenadamente para ser una organización política sólida, fortalecida y con buena estructura en cada entidad. No nos estamos preparando solo para competir, tenemos el compromiso de arrebatar a los políticos y partidos tradicionales el monopolio de la representación, para entregarla a los ciudadanos. Solo de ciudadanx a ciudadanx nos podemos entender bien y sabemos con claridad que queremos gobiernos y políticos con valores que honren su palabra y sus compromisos con la gente. El estado de Colima es un buen ejemplo de lo que representa Nueva Alianza este 2018. Al día de hoy hemos establecido acuerdos sociales con maestros y ciudadanos que postularemos para los diversos cargos públicos de ayuntamientos y diputaciones locales. Los elegimos con mucho cuidado, a partir de cinco rasgos principales en el siguiente orden de importancia: honestidad, cercanía con la gente, alto compromiso y amor por Colima, deseo por lograr el cambio que quiere la gente y capacidad para desempeñar su cargo. Estamos trabajando en tener acercamientos para sumar las ideas y propuestas de mujeres, jóvenes, adultos en plenitud, ambientalistas, ciclistas, comunidad LGBTTTI, personas con discapacidad, población en situación de pobreza, empresarios, sociedad civil organizada y todos los demás sectores políticos y sociales que tienen algo que decir y que su participación es fundamental para el progreso de nuestra nación. El 2018 es un buen año para Nueva Alianza, pues con las decisiones pertinentes que tomemos de la mano con la gente podremos representarla de manera fiel y ser su voz en los Congresos locales, en las alcaldías y en las gubernaturas. Los maestros son, sin duda, nuestro motor para continuar pintando de turquesa el país, pero los ciudadanos son el combustible

y la visión permanente que necesitamos para acelerar el paso y no perder el rumbo hacia lo que todos queremos: un mejor México. En Nueva Alianza estamos experimentando un cambio de mentalidad y de forma de hacer política, en donde lo que permanece es la educación como nuestra mayor preocupación y como el tema prioritario de nuestras agendas política y social. Pero estamos adquiriendo un muy serio compromiso con la sociedad, la que reclama una nueva forma de hacer política, alejada de las prácticas excluyentes y verticales de los políticos y partidos tradicionales. Quienes integramos Nueva Alianza estamos muy orgullosos y satisfechos de ser maestros. Las aulas y los niños nos demuestran día con día por qué es necesario involucrarse en la vida pública de México y aportar cada uno su granito de arena para un mejor futuro. Así como en el noble trabajo de la docencia, en donde uno da atención, confianza, tiempo, afecto y enseñanza, así también sucede en la política. Los maestros tenemos la tarea de enseñar a los políticos y partidos de siempre que las cosas deben cambiar. Que la corrupción, la indiferencia y el no solucionar los problemas de la gente no tienen cabida aquí. Que como lo marca la Constitución Federal en su artículo 39: “La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este”. Invitamos a la gente a unirse a este gran proyecto que es Nueva Alianza, porque cuando los ciudadanos nos unamos, los políticos y partidos tradicionales se regresarán a sus casas. Eso lograremos este 2018: quitar del poder a esos políticos y partidos que tanto daño han hecho al país, para darle paso a una nueva etapa centrada en los ciudadanos, donde quien tiene el poder, quien maneja los recursos públicos y quien hace las obras de la gente son los ciudadanos. En Nueva Alianza hablamos de ciudadanx a ciudadanx. 15 - 31 de marzo/2018 51


opinión

Del sistema penal acusatorio Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

… me viene a la mente la frase de Jesucristo: ‘El que esté libre de culpa, que tire la primera piedra’. Si tan solo los políticos escucharan con atención y siguieran sus enseñanzas, estaríamos atestiguando las campañas más limpias de la historia, pues nadie se atrevería a tirar la primera piedra, porque, en el fondo, nadie se libra de la culpa, nadie es cien por ciento honesto; y me atrevo a decir: nadie tiene un historial intachable

52 ReporteNivelUno.mx

al sistema electoral acusatorio

M

e da la impresión de que eso de los juicios orales, que estuvo muy en boga y que se comentó hasta el cansancio, trascendió a tal grado que contaminó a las instituciones políticas, equipos de campaña y, sobre todo, a candidatos. ¿Quién es responsable de perseguir a los delincuentes? ¿A quién le toca denunciarlos? ¿A quién compete condenarlos? Parece que en vez de elecciones estamos presenciando un juicio donde las acusaciones circulan más fácilmente que lo que circula el aire en la ventosa o la droga en los antros, playas y ciudades. Creo que es vital diseccionar el tema en tres aspectos básicos: legal, de imagen e impacto que puede generar, y, finalmente, moral. Por otro lado, es digno de observarse lo que sucede con la parte acusadora, así como el impacto en la parte acusada, en la autoridad que juzga y en la audiencia que atestigua los hechos. ¿Quién toma partido? ¿Quién se mantiene neutral? ¿Quién gana? ¿Quién pierde? No sé si todo esto comenzó con el “Me dijo mariquita...”. Lo que sí sé es que cada vez está más a la orden del día acusar al contrincante de toda clase de artimañas, delitos, agresiones y traiciones. En muchos casos, las acusaciones son redundantes, tanto que delatan por sí solas no solo la intención alevosa de dañar la imagen del mencionado contrincante, sino que dañan la propia, pues, desde nuestro ya arraigado “sospechosismo”, todo mundo intuye que si el contrincante no se hubiera presentado al combate, la citada acusación no existiría. En la trayectoria de nuestros eminentes candidatos creo que se está creando una subespecialidad jurídica acusatoria dentro del ya tradicional media training al que los candidatos están sujetos.


Parece que en vez de elecciones estamos presenciando un juicio donde las acusaciones circulan más fácilmente que lo que circula el aire en la ventosa o la droga en los antros, playas y ciudades

El media training, como su nombre lo indica, es un entrenamiento en medios para saber cómo presentarse y mostrarse ante los medios, y, al parecer, hay un cierto gusto de los consultores en mostrar aguerridos a sus clientes/candidatos. La inteligencia está en este contexto (como los gringos le denominan: overated). Al parecer, al público mexicano, tan sobrexpuesto a la violencia de las series extranjeras y a la que se vive en las calles con las luchas de poder entre los carteles, ya no le importa si el personaje tiene materia gris en el cerebro, ni amor o pasión por México en el corazón. Ya todo lo que les interesa es que tenga hiel y enojo acumulado en el hígado. ¿Como vamos a construir acuerdos legislativos desde este lugar? Hay algunos personajes tan ilegítimos que se muestran como billetes de denominaciones inexistentes, en papel de mala calidad, y que son presentados en los establecimientos de prestigio como pago a servicios que pretenden les sean otorgados. Lo que yo me pregunto, por un lado, es cómo la gente deja de pensar y de utilizar esa poca materia gris con la que fue dotado nuestro cerebro y cree los mitos que la arquitectura de la imaginación del personaje construye sin decoro, sin bases y sin la más mínima intención de cumplir su palabra. ¿Cómo es que, de entrada, medios de comunicación le brindan espacio a absurdas posturas, planteamientos y afirmaciones? ¿Cómo es posible que grandes empresarios apoyen tales disparates? No se requiere ser científico de la NASA para saber qué propuestas son inviables. Sin embargo, no pasa nada, y, además, reciben el apoyo. Y bueno, de acusaciones a amenazas solo es un pequeñísimo brinco lo que amerita. La pregunta es: ¿qué tanto sirven estas acusaciones, algunas de las cuales son anónimas y otras sí tienen remitente? ¿Por qué no se hicieron oportunamente y por qué se espera hasta el momento en que los personajes ya se lanzaron al ruedo? Es sabido que todo entrenador de medios le pregunta a su cliente acerca de los secretos guardados en el clóset y confía en que su cliente los confiese todos. Y ya sea que le cuente todos o no, advierte al personaje que tenga por sentado que sus más obscuros secretos saldrán a la luz con tan solo postularse; así que, si se tiene casa chica con un hijo no reconocido, más le

vale al personaje reconocerlo, sacar a la luz él mismo el secreto y rogar por que sea reconocido y que no afecte a su familia. Sin embargo, siempre hay consecuencias. De cualquier forma, no será fácil para el personaje dejar de vivir en la mentira cuando las bases del escándalo son reales. Cuando los seres queridos del candidato se enteran de que tienen parientes ocultos o cuando se enteran del origen de la fortuna que disfrutan, gracias a las tranzas del padre, suele haber consecuencias: desde divorcios hasta rompimientos definitivos difíciles de olvidar y casi imposibles de perdonar. Entonces, los jueces más implacables en este sistema electoral acusatorio terminan siendo los seres queridos y las condenas se extienden no solo al aspirante, sino también a cada uno de los miembros de su familia. Familias condenadas al rencor y resentimiento, al desprestigio familiar de la estirpe y del buen nombre. La mancha en la fama, originada por la difamación y/o los propios hechos, termina en muchos casos siendo algo imperdonable por parte de los familiares, que se ven obligados a portar un apellido impopular, indeseado y manchado con la podredumbre de la corrupción. Apellidarse Duarte en Veracruz o Chihuahua pasó de ser algo positivo, por la cercanía con el gobernador, a ser motivo de vergüenza. Muchos, incluso, comienzan a usar el apellido materno para no ser criticados ni vistos con desprecio. Es más, sin ir más lejos, estoy seguro de que, si se hace una encuesta, la gente preferiría ser hijo de narco, que hijo de político. Pocos son los apellidos de políticos que en México son vistos con buenos ojos. Para terminar la intervención, me viene a la mente la frase de Jesucristo: “El que esté libre de culpa, que tire la primera piedra”. Si tan solo los políticos escucharan con atención y siguieran sus enseñanzas, estaríamos atestiguando las campañas más limpias de la historia, pues nadie se atrevería a tirar la primera piedra, porque, en el fondo, nadie se libra de la culpa, nadie es cien por ciento honesto; y me atrevo a decir: nadie tiene un historial intachable. ¿Estamos, por lo tanto, condenados a sufrir de por vida y en público estas descalificaciones y agresiones verbales entre candidatos, gobiernos y partidos? 15 - 31 de marzo/2018 53


COntexto

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

Los “abajo

firmantes”…

D Estar dispuesto a aceptar la realidad y llamar a las cosas por su nombre es honestidad intelectual

54 ReporteNivelUno.mx

efender una causa, una idea, un derecho o un estilo de vida merece de cierto grado de convencimiento, fuerza para exponer argumentos e, incluso, un poco de tolerancia a la frustración en caso de que las cosas no salgan como se espera; pero defender a un partido político o a un político profesional merece eso y más: entre otras cosas, una piel muy dura hacia las críticas y valor, mucho valor, pues al final, equivocarse puede ser en verdad costoso. Es más fácil la defensa de un político y de un partido cuando se es libre. Extrañamente, la libertad se alcanza cuando se decide serlo, cuando sin ataduras y sin dobleces se hacen patentes las filias y las fobias. En algún momento de mi vida profesional, un hombre notable me confió que cuando lanzó su candidatura para ocupar un espacio público, al platicar con aquellos que al final decidían este les recitó de memoria su vida y sus logros; sin embargo, un poderoso tomador de decisiones lo interrumpió y le dijo: “No nos preocupa lo que está en su hoja de vida, nos preocupa lo que no está en ella; nos preocupan los indefinidos”.


Contexto

Es más fácil la defensa de un político y de un partido cuando se es libre. Extrañamente, la libertad se alcanza cuando se decide serlo, cuando sin ataduras y sin dobleces se hacen patentes las filias y las fobias

Los políticos ansían que aquellos que piensan, que desarrollan sus capacidades intelectuales y de una u otra forma las comparten con la ciudadanía, les apoyen. Los intelectuales en México son un grupo que goza de ciertos privilegios, como ser escuchados. Se toma en cuenta su opinión y disenso, gozan de cierta movilidad y prestigio social, lo cual, sin duda, es legítimo y deseable; incluso, algunos caminan de la academia a la iniciativa privada o a la política como actividad profesional. Algunos de ellos han transitado por años entre los círculos de poder, lo cual es necesario. Siempre, un punto de vista ajeno, lejano, bien informado y con gran solidez académica ayuda, y mucho; pero la cercanía al poder, querer ejercerlo sin haberlo ganado, sin saber cómo actuar, corrompe y, en algunas ocasiones, destruye. Un nutrido grupo de intelectuales ha firmado en la revista Nexos una carta abierta al presidente Enrique Peña Nieto, exigiendo que las áreas de procuración de justicia dejen por la paz al candidato Ricardo Anaya o que den un paso adelante y se le imputen responsabilidades. Es difícil discernir quiénes de ellos tienen una doble agenda, pues generalmente sus críticas son abiertas, claras y en ocasiones valerosas por la profundidad de estas, por sus implicaciones. Muchos viven de forma sobria y prudente, pero no todos son así. Aún recuerdo a algunos de los “abajo firmantes” quienes prestos y alegres viajaban por territorio mexicano, invitados por la Fundación Colosio, en lo que en 2012 se denominó Encuentros por el Futuro. Algunos corrían gritando alegres para conocer al candidato Peña Nieto y solicitar una fotografía a su lado; los halagos sobraban, las sonrisas también. Los registros son públicos y en ellos podemos localizar a más de uno. Lo recuerdo porque lo viví. En el nutrido grupo podemos también reconocer a exsecretarios de Estado, a los impulsores de la iniciativa #3de3,

activistas y verdaderos expertos en temas de seguridad y secuestro, directivos de prestigiadas asociaciones civiles y centros educativos, críticos literarios, directivos de prestigiadas publicaciones y distinguidos constructores de instituciones electorales, entre otros. Desafortunadamente, no hay uno entre todos los participantes que de forma clara y libre salga a decir abiertamente que apoya al candidato del Frente. De forma tímida, con miedo, declaran que el “posicionamiento no implica de ninguna manera un apoyo a la candidatura de Ricardo Anaya sino una preocupación fundada en el uso del poder del Estado para incidir en el destino de los comicios”. Es deseable que alcen la voz por elecciones limpias y en paz, pero no debemos de olvidar que muchos de ellos acompañaron a Javier Corral en su necia cruzada por algunos cientos de millones de pesos que reclamaba para su estado. Muchos también estuvieron en las mesas públicas, supuestamente ciudadanas, en donde fue tomando forma la idea del frente político. Algunos incluso soñaron con la posibilidad de ser candidatos o de ocupar una candidatura a un puesto de elección popular, claro, por la vía plurinominal. Lo mezquino y deleznable es la indefinición, su mimetismo, esa piel de camaleón que desean vestir para pasar desapercibidos. Este ha sido un saque tibio y sin grandes compromisos, pues saben que su nombre, sus prestigios, la discreta fama y el poder de influir pueden irse por el desagüe en cuestión de minutos, por ello apuestan a esconder sus filias, sus fobias; sin embargo, también son ciudadanos y tienen derecho a apostar. Estar dispuesto a aceptar la realidad y llamar a las cosas por su nombre es honestidad intelectual. Aquí estamos viendo justo lo opuesto…

15 - 31 de marzo/2018 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

Todos llevamos

un cretino dentro

A unos días de que candidatos, partidos políticos, oficinas de gobiernos, entes estatales, burócratas, medios de comunicación y demás oportunos se volcaron a ‘celebrar’ (siguen sin entender la diferencia de CONMEMORAR) a todas las mujercitas, les presento la lista, el top ten, los más nefastos, los que se llevarían el ‘Óscar’ a los mensajes más insultantes por el Día de la Mujer

56 ReporteNivelUno.mx

L

a imagen muestra el perfil de una bella damita. Su maquillaje es sutil y elegante. Sostiene una rosa roja con la mano derecha y mira al horizonte mientras una romántica melodía da pie a que un mensaje se despliegue sobre la pantalla: “A las mujeres no solo hay que felicitarlas el 8 de marzo. Ellas son mujeres todo el año y dan lo mejor de sí mismas cada día, se esfuerzan por mantener unida a su familia, soportan dolores que ningún otro ser en la tierra puede soportar, sangran y aun así tienen que hacer como si nada, usan tacones para verse lindas, cocinan, limpian, cuidan a sus hijos, pasan por diferentes cambios hormonales, partos. Ser mujer no es fácil… Sin embargo, ellas soportan todo, eso las convierte en seres extraordinarios y especiales, muy importantes y necesarias para todo. Gracias a las benditas mujeres, conocemos el verdadero amor: el amor de amiga, madre, hermana, tía, hija...”. Y el mensaje cierra con un contundente: “Si estás de acuerdo, comparte este mensaje para que ninguna mujer se quede sin ser felicitada en su día”. Lo anterior es el número uno en mi Top Ten de mensajes y felicitaciones absurdos e insultantes del Día Internacional de la Mujer. (Como diría el poeto: son onsolting and unacceptabol).


… si felicitas a una mujer el 8 de marzo por ser linda y buena mamita es como felicitar a un estudiante el 2 de octubre y a un judío en el día que se conmemora a las víctimas del Holocausto…

A unos días de que candidatos, partidos políticos, oficinas de gobiernos, entes estatales, burócratas, medios de comunicación y demás oportunos se volcaron a “celebrar” (siguen sin entender la diferencia de CONMEMORAR) a todas las mujercitas, les presento la lista, el top ten, los más nefastos, los que se llevarían el “Óscar” a los mensajes más insultantes por el Día de la Mujer. Para que usted no desperdicie su tiempo y se evite molestias, nos ocupamos por ubicar al ganador al inicio del texto, cuyo mayor mérito es sugerirnos que la base del mensaje fue: ¿Posee usted una vagina? ¡Permítanos felicitarla! (Espero sea bastante explícito que el mensaje se centra en el sangrado, el parto, los tacones y la limpieza del hogar). Para evitar cualquier mal entendido es necesario recordar que en el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) se conmemora la muerte de 140 jóvenes trabajadoras, las cuales fueron víctimas de un incendio en una fábrica en Nueva York, hecho que se suscitó después de que las mujeres iniciaron un paro para demandar mejores condiciones de trabajo. Por lo anterior, si felicitas a una mujer el 8 de marzo por ser linda y buena mamita es como felicitar a un estudiante el 2 de octubre y a un judío en el día que se conmemora a las víctimas del Holocausto (¿Acaba de salir usted de su quimioterapia? ¡Súper! Ahora puede revisar su Whatsapp: ya le mandaron mensajitos para felicitarle por el Día de la Lucha contra el Cáncer, ¡yuju!). El segundo lugar en la premiación del 2018 es para el cartel en el que sobre una bella flor blanca se lee: “Ser mujer. Es una tarea constante: estar siempre lista, estar siempre bella, siempre arreglada y dispuesta a todo lo que surja en el día” (O como dicen en mi pueblo: sonriente y arregladita, no importa

si a usted la agreden, menosprecian “o lo que surja en el día”). El mensaje continúa: “Sonreír ante lo triste, ser fuerte ante lo débil. A veces llorar toda la noche (para que no la vayan a ver a la damita) y por la mañana respirar hondo y continuar, aunque cueste. (Finaliza) Feliz Día de la Mujer”. (Utsss, ¡no me ayudes compadre!). Hasta hace un año, acudir en 8 de marzo a oficinas o instituciones de gobierno me resultaba directamente proporcional a una patada en las costillas. No toleraba que algunas personas consideraran que regalar flores o globitos en este día fuera buena idea, sobre todo porque se conmemora un asesinato, como los que todos los días pasan en nuestro país. Porque siempre he pensado que nadie por voluntad propia elige pertenecer al grupo vulnerable y, sobre todo, porque es frustrante participar cotidianamente en la lucha por que las mujeres tengamos las mismas condiciones laborales y de salario que los hombres; que no se nos juzgue, victimice o criminalice por nuestra ropa, manera de hablar u horario en que salimos a la calle; porque se termine con la violencia a la que estamos expuestas todos los días. Es un día para llamar a hombres y mujeres a continuar en la batalla por mejorar las condiciones en que vivimos. Para completar la terna tenemos el mensaje patrocinado por (de acuerdo a fuente citada en el texto) letreroscristianos. com, que con toda convicción y fe nos comunican: “No importa si eres joven o adulta, lo importante es que Dios te creó y eres una obra maravillosa. Felicidades en tu día”. Confieso que a este mensaje respondí personalmente: “Nada que felicitar, de verdad. Yo no lo elegí, si Dios me hubiera dado a escoger sería GATO”. (Lo sé, soy una cretina, pero todos llevamos un cretino dentro. Unos más grande que otros).

15 - 31 de marzo/2018 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

La negativa de Andrés Manuel López Obrador para debatir en el periodo de intercampañas no es miedo, sino estrategia. El equipo de campaña cree que no hay necesidad de exponer la imagen del candidato de Morena en esta fase pues, después de todo, el tabasqueño se mantiene en las encuestas muy por encima de sus contrincantes. La propuesta de AMLO es que Meade y Anaya debatan entre ellos y, de paso, que vayan a declarar al ministerio público. ¡Qué tal!

Cuentan que el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, ya le bajó de tono al pleito que trae con el gobierno federal. Después de que la Secretaría de Hacienda hiciera efectivos los depósitos que estaban pendientes, el “gober” de Chihuahua dejó por la paz la persecución contra César Duarte y hasta piensa, dicen, en dejar de solicitar la extradición de su predecesor, al menos hasta que pasen las elecciones del 1 de julio.

La inclusión de Javier Lozano

La bancada de Morena

al equipo de campaña de José Antonio Meade sigue causando estupor entre los priistas de cepa. Cuentan que algunos militantes del tricolor han acusado al expanista de ser incongruente, pues todavía se acuerdan cuando de manera recalcitrante y ofensiva fustigaba el mandato del presidente Peña y ahora resulta que es el principal promotor de su candidato.

en el Senado ha mostrado su apoyo al senador Ernesto Cordero luego de que panistas y perredistas hicieran diversos señalamientos entorno a la figura del todavía albiazul. Cuentan que la estrategia de Morena de apoyar al senador no es más que una señal de buena voluntad hacia alguien que en un futuro muy cercano les puede ser de utilidad. ¡Mañosos!


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

Las mujeres que marcaron el mundo moderno

La Europa del siglo XVI contempló una explosión de poder femenino. Las mujeres tuvieron un poder sin precedentes. Isabel de Castilla, en traje de armadura, siguió a sus soldados al campo de batalla. Margaret de Austria y Luisa de Saboya, dos reinas regentes, pusieron fin a años de guerra con su “Paz de las Damas”. Ana Bolena fue criada en la corte de Margarita de Austria, rodeada de mujeres poderosas; su hija, Isabel Tudor, creció para ser una de las reinas más famosas de la historia. Con sus límites y sus decisiones, estas mujeres fueron también madres e hijas, mentoras y protegidas, aliadas y enemigos. Por primera vez, Europa vio una hermandad de mujeres que

60 ReporteNivelUno.mx

ejercía su autoridad de una manera exclusivamente femenina y que no se equipararía hasta los tiempos modernos. Juego de reinas, de la escritora y periodista inglesa Sarah Gristwood, es una fascinante biografía de grupo y una emocionante epopeya política que explora las vidas de algunas de las reinas más queridas (y vilipendiadas) de la historia. Desde el surgimiento de esta era de reinas hasta su eventual colapso una cosa es cierta: Europa nunca sería la misma. Además de escribir bestsellers, Sarah Gristwood colabora en medios como The Guardian, The Telegraph y The Independent.


qué leer

Del ganador del Premio Nobel de Economía 2017 El economista estadounidense Richard H. Thaler ha demostrado que las decisiones no necesariamente obedecen a criterios racionales, sino que entran en juego variables psicológicas que las desvían de un comportamiento pensante del Homo economicus. La economía tradicional parte de factores racionales, pero desde el comienzo de sus investigaciones Thaler se dio cuenta de que estos principios no tienen nada que ver con la gente de verdad. Ya sea que compremos una radio, los boletos de un partido o solicitemos una hipoteca, todos somos víctimas de preferencias o prejuicios y tomamos decisiones que se desvían de los estándares de racionalidad que suponen los economistas. En otras palabras, nos portamos mal. Es más, este mal comportamiento tiene serias consecuencias en ámbitos que van de las finanzas personales a negocios como Uber. Todo para revelar que el estudio de los errores de cálculo y sus efectos en los mercados, que en un inicio fueron considerados por los economistas como secundarios, nos ayuda a tomar mejores decisiones, tanto personalmente como en los campos empresarial y de gobierno.

La tecnología más trascendental

desde que surgió internet Las primeras cuatro décadas de internet nos han proporcionado, entre otros avances, el correo electrónico, la world wide web, las redes sociales y el almacenamiento en la nube. Todo ello nos ha permitido reducir los costes de investigar, colaborar e intercambiar información y ha ocasionado la aparición de nuevos medios de comunicación y entretenimiento. Pero internet tiene serias limitaciones para la actividad económica, ya que seguimos sin poder establecer de una manera fiable la identidad del otro ni confiar en él para intercambiar dinero sin el aval de un tercero, quien además almacena nuestros datos con fines lucrativos o de seguridad. Gracias a la blockchain podemos enviar dinero de manera directa y segura a otra persona sin que intermedie un banco, una tarjeta de crédito o PayPal. Además, nuestra información de usuario permanece privada y segura mientras que toda actividad es transparente e incorruptible. Aunque el bitcoin es una de sus aplicaciones existentes más conocidas, esta tecnología abre un nuevo mundo de posibilidades, como lo explican Don y Alex Tapscott en La revolución Blockchain.

15 - 31 de marzo/2018 61


qué escuchar La edición completa de Bach

España eterna

The Complete Bach Edition, un box set de 153 discos compactos, representa la culminación de un proceso que inició más de cinco décadas atrás, en 1958, con la creación del sello Das Alte Werk label, dice Warner Classics. Después de haber desencadenado inicialmente una apasionada controversia, la creencia de Nikolaus Harnoncourt de que “la música antigua es una lengua extranjera que deben aprender tanto músicos como oyentes” ha tenido una aceptación generalizada. Él y sus colegas buscaron instrumentos originales para arrojar nueva luz sobre los compositores y sus obras e influyeron significativamente en la historia de la interpretación musical en la segunda mitad de este siglo. Sus ideas han sido compartidas por muchos compañeros músicos, entre ellos Ton Koopman, Il Giardino Armonico, Luca Pianca y Andreas Staier, todos cuyas actuaciones aparecen en esta colección de obras de Bach. Esta edición ofrece la oportunidad de redescubrir los asombrosos desarrollos en la interpretación de Bach a lo largo de cuarenta años y las bellezas tonales de sus obras a través de instrumentos de época.

Hablar del violagambista español Jordi Savall implica remitirse de inmediato a la reivindicación de la música antigua en pleno siglo XXI, con sus más de 120 discos grabados, desde 1968, tanto como solista como parte de los grupos Ars Musicae de Barcelona, Ricercare-Ensemble für Alte Musik, e, incluso, como director de otros ensambles fundados por él: Hespèrion XX/Hespèrion XXI (que creó junto con su esposa, la soprano Montserrat Figueras), La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations. “Sin memoria no podemos tener una civilización”, ha dicho Jordi Savall, “y la música es parte de ese recuerdo”. Reflexivo e idealista, imaginativo y aventurero, Savall es un célebre intérprete de la viola da gamba. Nació en Cataluña en 1941 y durante mucho tiempo ha estado fascinado por los muchos hilos de colores vivos que recorren la música española. Esta colección de 11 CD, España Eterna, abarca unos 500 años, a través de los cuales explora una diversidad de culturas, instituciones, compositores y tradiciones interpretativas.

62 ReporteNivelUno.mx


qué ver

Ganadora… pero, quizá, no la mejor Alejandra Téllez

Las cintas de animación siguen siendo las favoritas para todo público sin importar la edad, y durante la entrega de los Óscar no fue la excepción. Ahí se premió a Coco en la categoría de Mejor Cinta Animada, pero es hora de que hablemos de ella… ¿Realmente merecía ganar? En la terna había cinco películas totalmente diferentes entre sí: Un Jefe en Pañales, El Pan de la Guerra, Olé, Cartas de Van Gogh y, la que terminó llevándose el premio a casa, Coco. Dirigida por Lee Unkrich e inspirada en la festividad de Día de Muertos, Coco logró ganarse el corazón de chicos y grandes alrededor del mundo. Sus cinco años de investigación previa, principalmente en Oaxaca, hicieron que el equipo de Disney-Pixar lograra plasmar sobresalientemente una de las tradiciones más importantes para los mexicanos. El triunfo, con este antecedente, fue mero trámite. Y aunque en realidad no existe punto de comparación entre las cinco nominadas a la categoría, es indispensable decir que otras historias fueron más realistas y con un mensaje social mucho más importante que el de Coco, que tuvo a su favor los tiempos de división que exaltan un mensaje como el suyo de abrazar tradiciones y hermanar mundos por opuestos que parezcan. Ejemplo del realismo que pocas veces se esperaría de las cintas animadas es El Pan de la Guerra, una película irlandesa-canadiense que tiene como productores ejecutivos a Angelina Jolie y Jordan Peele, quien sumó también una estatuilla por el Mejor Guion Original gracias a ¡Huye! Basada en la novela del mismo nombre, la escritora canadiense Deborah Ellis planteó una historia increíble, llena de realismo y que invita a la reflexión sobre el día a día que padecen las mujeres en Afganistán. Se centra en Parvana, una

niña de 11 años, y su familia, quienes viven en Kabul bajo el régimen talibán. El padre es arrestado y, al no tener en casa a otro hombre que lleve las riendas del hogar, la menor se ve obligada a tomar ese rol, literalmente, pues debe vestirse, actuar e interactuar como un niño, para así lograr sobrevivir y mantener a quienes ahora dependen totalmente de ella. Por otro lado, pintada completamente al óleo por un equipo de 115 artistas, Cartas de Van Gogh (Loving Vincent), escrita y dirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman, es una película biográfica que narra las circunstancias de la extraña y repentina muerte del famoso pintor holandés Vincent van Gogh y la “investigación” que realiza el hijo de un cartero para poder entregar la última carta escrita por el artista. Otra que bien se podría creer que resultaría victoriosa es la historia del toro amable y amante de las flores Ferdinand, basada en el libro infantil The Story of Ferdinand (La Historia de Ferdinando), que cuenta las aventuras de un toro criado en un rancho de novillos, que, al no encajar y tras la muerte de su padre, decide dejar atrás todo lo que conoce y hace una vida nueva en una granja con una pequeña familia. La última y no menos importante es Un Jefe en Pañales, basada en el libro ilustrado de 2010 del mismo nombre, donde un agente secreto (que es un bebé) pretende acabar por el amor a los “perrijos” y el hecho de que todos los adultos los prefieran por encima de los recién nacidos. Si bien la Academia ya escogió a los ganadores y al parecer muchos quedaron satisfechos con el resultado, queda clara una cosa: los mensajes a veces solo tienen que adaptarse a los tiempos modernos y aprovechar las coyunturas para destacar sobre el resto, incluso sobre realidades más crudas cuya evasión se ha normalizado día tras día también en las premiaciones.

15 - 31 de marzo/2018 63


vox populi

Banco de México: gane quien gane, habrá incertidumbre En nuestra edición anterior planteamos una idea señalada por el Banco de México (Banxico): sin importar quién gane la elección presidencial del 1 de julio, en el país podría darse un ambiente de incertidumbre financiera y económica. Al respecto, esto nos dijeron nuestros usuarios en redes sociales. Alfredo Francisco Martínez (Guadalajara)

La clase política tiene miedo, no van a poder hacer tranzas tan fácilmente. Los mexicanos seguiremos sacando adelante a nuestro país.

Mateo Sandoval

(Ensenada, Baja California) ¿En verdad preocupa tanto la dichosa “volatilidad” teniendo mayores problemas como este tipo de gobierno y aún más la resistencia al cambio?

Miguel Ángel Gómez Bautista (CDMX)

Sí, habrá sectores que sean afínes a uno u otro candidato, y en caso de ganar un candidato no afín habrá empresas que tal vez piensen en emigrar.

Síguenos en: ReporteNivelUno

Montserrat Moreno

@ReporteNivelUno

Guadalupe Molina

reporteniveluno

(Zacatecas)

(Edomex)

¿Incertidumbre? Que va. Incertidumbre la que vivimos desde hace ocho décadas, en donde solo se han beneficiado un puñado de empresarios y han sumido en la pobreza extrema a millones de mexicanos.

Me sorprende tanta ignorancia, cada quien es libre de expresar su creencia política; sin embargo, sus argumentos son deplorables. Se nota que la mayoría no entiende ni lo más básico de Economía.

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.mx


SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE · SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN ¿QUIERES ENGRANDECER TU MARCA, LOGRAR IMPACTO Y ESTAR EN LA MENTE DE LAS PERSONAS? En Méxikoo Crea estamos a la vanguardia, por ello creamos estrategias de posicionamiento en redes sociales y medios digitales que generan tráfico y viralizan la imagen de nuestros clientes.

MEXIKOOCREAA

WWW.MEXIKOOCREA.COM

MEXIKOOCREA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.