Reporte Nivel Uno No. 60 – Banco de México: Gane quien gane habrá incertidumbre

Page 1

Volatilidad 2018

PIB Empleo

Inflación Dólar

Combustibles

TLCAN

BANCO DE MÉXICO: 1 al 14 de marzo 2018 $42 M.N.  $4.00 US

Número 60 Año 3

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX


DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES José Yamil Santa Olalla Magali Téllez Tonatiúh Medina

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORAS DIGITALES Alejandra Téllez Jiménez Fabiola Gómez

MULTIMEDIA Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

CARTA EDITORIAL

Gane quien gane, habrá incertidumbre

D

urante la primera reunión anual de política monetaria, en la que participaron los cinco miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México y el titular de la Secretaría de Hacienda, José Antonio González Anaya, se advirtió, no en una sino en varias ocasiones, la preocupación sobre la influencia negativa que podría generar el proceso electoral en la cotización del peso frente al dólar. Más allá de los aspectos externos con los que el peso suele alterarse, el Banco de México, liderado por Alejandro Díaz de León Carrillo, puso especial énfasis sobre el “riesgo” que representa la “posibilidad de que se observen episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales y nacionales” asociados al proceso electoral del 1 de julio próximo. La nota no termina ahí. A inicios del año, el presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, advirtió, sin generar el impacto deseado en las encuestas, que una eventual presidencia de Andrés Manuel López Obrador devaluaría el peso al menos en un 10 por ciento, citando un reporte de Bank of America Merril Lynch. No obstante, la minuta número 57 de política monetaria del Banco de México, la cual da cuenta de la primera reunión del año de política monetaria, celebrada el pasado 8 de febrero, plantea un escenario distinto. El documento, al cual se puede acceder a través del sitio web de este organismo, refiere que uno de los asistentes

a la reunión mencionó que dicha volatilidad “quizás podría presentarse antes o después de las elecciones, independientemente del resultado”. Lo que no queda claro es si la elección de algún candidato en especial o el proceso mismo generaría la mencionada “volatilidad”. En términos lógicos se da una especie de desconfianza generalizada al proceso democrático, y no tanto al perfil de los candidatos. Es justo recordar que los mercados reaccionaron “con entusiasmo” a la llegada de José Antonio Meade a la Secretaría de Hacienda y, posteriormente, a su renuncia a la dependencia para convertirse en candidato del PRI a la Presidencia de la República. En tanto, el empresariado y el sector financiero han sido, la mayoría de las ocasiones, benévolos con la candidatura de Ricardo Anaya; mientras que Andrés Manuel López Obrador pudiera ser la “piedrita en el zapato” de un sector que históricamente se ha beneficiado del actual sistema. Y se recurre al “pudiera”, puesto que el candidato de Morena, en esta nueva faceta de campaña, ha mostrado un nuevo rostro y una nueva relación con los empresarios. No queda claro, entonces, si es la elección de algún candidato en particular o el proceso electoral el que nos llevaría a esa “volatilidad” del peso frente al dólar, lo cual podría generar un aluvión de especulaciones, como la que nos llevó de 13 pesos por dólar en 2012 a 19 pesos en 2018.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 60, del 1 al 14 de marzo de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


N1.TV

reporteniveluno


CONTENIDO

1 al 14 de marzo 2018

6

PRIMERO LO PRIMERO

MÉXICO, MÁS CORRUPTO

EN LA MIRA

10 POR ESTAS RAZONES COLAPSA DIARIAMENTE LA MOVILIDAD EN LA CDMX 14 L A CRECIENTE (PERO LENTA) PENETRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENTREMÉS

12 MULTAS POR PANTALONES CAÍDOS ECONOMÍA

16 LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO EN MÉXICO A FONDO

26 P ELIGRO SOBRE RUEDAS: LOS AUTOMÓVILES MÁS INSEGUROS EN MÉXICO 32 P UBLICIDAD OFICIAL, UN PENDIENTE QUE URGE REGULAR ESTADOS

36 FIRMAN CONVENIOS PARA PROTEGER ÁREAS NATURALES EN EDOMEX

OPINIÓN

40 FORTALEZCAMOS LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN ESPACIOS DE DECISIÓN POR LA SENADORA DIVA GASTÉLUM BAJO

42 INCENTIVOS FISCALES A EMPRESAS QUE CONTRATEN JÓVENES POR EL DIPUTADO JOSÉ ALBERTO COUTTOLENC BUENTELLO

44 LA VIOLENCIA DE LA CORRUPCIÓN POR EL DIPUTADO GUILLERMO SANTIAGO

46 SEGURIDAD INTERIOR POR EL DIPUTADO VÍCTOR SÁNCHEZ

48 MILAGROS INESPERADOS

POR EDUARDO ACHACH

CONTEXTO

50 PARTIDOS POLÍTICOS VS. CERTEZA ELECTORAL POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

52 KARLA SOUZA, #METOO Y YO

POR MARIANA OTERO

CULTURA

54 “LA MEMORIA ES UN PAÍS RIESGOSO”


BANCO DE MÉXICO:

Volatilidad 2018

PIB Empleo TLCAN

58

UN MEXICANO ME DIJO

Inflación Dólar

Combustibles

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

22 PORTADA


primero lo primero

México, más corrupto Se coloca entre los peores en América Latina y el Caribe, por debajo de Brasil, Argentina y Colombia, y con la misma puntuación que Honduras y Paraguay

C

omo cada año, Transparencia Internacional publicó su Índice Global de Corrupción y ubicó a México en la posición 135 de 180 —los primeros lugares corresponden a los países menos corruptos del planeta—, durante 2017. Esto representa una caída de 12 lugares con relación a 2016, cuando se posicionó en el puesto 123. El sitio en la tabla se obtiene a través de una calificación de 100 puntos posibles, de los cuales México consiguió apenas 29; mientras que en 2016 logró 30. Así, nuestro país se coloca entre los peores en América Latina y el Caribe, por debajo de Brasil, Argentina y Colombia, y con la misma puntuación que Honduras y Paraguay. Igualmente,

6 ReporteNivelUno.mx

se ubica como el peor país del grupo de los 20 (G20, los 19 países más industrializados y la Unión Europea). Este es el tercer año consecutivo que México desciende en esta tabla, desde el lugar 95 (35 puntos) que obtuvo en 2015. Las recomendaciones de Transparencia Internacional son: asegurar la correcta implementación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA); incorporar la Unidad de inteligencia Financiera y el Servicio de Administración Tributaria al SNA, para fortalecer las investigaciones de “lavado” de dinero y “empresas fantasma”; crear una Fiscalía General de la República autónoma e independiente, y avanzar hacia un sistema de información interoperable y automatizado de todas las dependencias públicas.


primero lo primero

Se les “perdieron” más de mil mdp en el NAICM

Trump propone armar a profesores Responder a violencia con violencia, es la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump para combatir los ataques perpetrados en escuelas de la nación norteamericana. Tras lamentar el tiroteo en una escuela de Parkland, Florida, el pasado 14 de febrero, donde murieron 17 personas a causa del ataque con arma de fuego por parte de un exalumno, Trump manifestó la necesidad de entrenar a algunos profesores en el manejo de armas de fuego y permitirles su portación dentro de las escuelas para disuadir posibles ataques;

389 millones 670 mil pesos de ese total habrían sido destinados a la construcción de una barda, los cuales no han podido ser acreditados hasta el momento

L

a Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó en una serie de informes la detección de irregularidades hasta por mil millones 831 mil pesos en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Tan solo 389 millones 670 mil pesos de ese total habrían sido destinados a la construcción de una barda, los cuales no han podido ser acreditados hasta el momento. Por otro lado, de acuerdo con la auditoría de la cuenta pública de 2016, el órgano fiscalizador detectó 267 millones 816 mil pesos por aclarar, derivados de múltiples irregularidades en la “realización de proyectos, gerencia, estudios, asesorías y consultorías para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”. También se detectaron recuperaciones probables por 133 millones 598 mil pesos.

ofreció incentivos económicos para motivar a los docentes

incluso ofreció incentivos económicos para motivar a los docentes. Pese a la polémica, el presidente estadounidense ha respaldado su propuesta desde entonces, y también ha sacado a relucir su lado “heroico”: “No lo sabes a ciencia cierta hasta que te encuentras en esa situación, pero en verdad creo que habría ingresado corriendo incluso sin tener un arma (a la escuela de Parkland), y creo que la mayoría de los presentes en esta sala también habrían hecho eso”, dijo ante gobernadores reunidos en la Casa Blanca.

Venezolanos pierden hasta 11 kg de peso por falta de comida Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi), realizada por las universidades venezolanas sobre seis mil 168 hogares de todo el país entre julio y septiembre del año pasado (que no refleja todavía el fenómeno de hiperinflación que empezó en octubre), “hay un promedio de 64 por ciento de personas que reporta una pérdida de peso de 11 kilos en el último año”. Marianella Herrera, de la Universidad Central de Venezuela con posgrado en Nutrición Clínica por la Universidad Simón Bolívar, fue quien presentó los resultados, y agregó que el 61 por ciento de los consultados dijo que se había “acostado con hambre” porque no contaba con suficientes alimentos y el 90 por ciento señala que su ingreso “no es suficiente” para comprar los alimentos necesarios. Para hacer frente a esa situación, han optado por eliminar comidas o recortar las porciones de los platos. 1 - 14 de marzo/2018 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


En la mira

Por estas razones colapsa diariamente la movilidad en la CDMX Redacciรณn

Foto: Cuartoscuro.

10 ReporteNivelUno.mx Foto: Cuartoscuro.


En una semana promedio, cada día se realizan 34.56 millones de viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). El 58.1 por ciento de ellos son únicamente para ir a trabajar, y los traslados duran entre 30 y 120 minutos, según información del Inegi recabada en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, en 59 municipios conurbados del Estado de México y en Tizayuca, Hidalgo. Si bien era sabido que la situación centralista de la capital mexicana, sobre todo en materia económica y política, no ayudaba en nada a su movilidad, hoy ha quedado más que evidente luego de conocer los resultados de la Encuesta de Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) 2017, realizada por el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi) en colaboración con los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México, junto con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esto permite conocer la movilidad cotidiana de los habitantes de la ZMVM. La encuesta, levantada de enero a marzo de 2017, destaca las horas de mayor afluencia, los motivos, duración y costo de transportación, así como algunas características sociodemográficas de la población de 6 años y más que realizan viajes en la ZMVM. Así, estos son los principales resultados: De los 19.38 millones de personas de 6 años y más en la ZMVM, poco más del 80 por ciento (15.63 millones) realiza al menos un viaje en un día entre semana (lunes a viernes). Esta proporción es del 84 por ciento en la CDMX y del 78 por ciento en los municipios conurbados. Se realizan 34.56 millones de viajes en la ZMVM en un día entre semana. De ellos, 11.15 millones son de modo exclusivamente caminando. De los 15.57 millones de viajes en transporte público en la ZMVM, en prácticamente tres de cada cuatro se usa el servicio colectivo (microbús o combi). En la CDMX, el Metro ocupa el segundo lugar en frecuencia de uso, mientras que en los municipios conurbados se utiliza un colectivo en cuatro de cada cinco viajes en transporte público.

De los más de 5.9 millones de hogares en la ZMVM, en 53 por ciento se dispone de al menos un vehículo para transportarse. Se estima que en la ZMVM hay 3.05 millones de automóviles disponibles en hogares. De ellos, un alto porcentaje puede circular diariamente (hologramas 00 y 0). En la CDMX es cercano al 70 por ciento y en los municipios conurbados la proporción es de poco más de la mitad. De los viajes en transporte privado, se estima que en un día se realizan 6.60 millones de viajes en automóvil. El promedio de ocupantes por automóvil es de 1.5 personas (considerando el inicio de los viajes) y es entre las 6:00 y las 8:59 horas cuando se aprecia la mayor actividad de viajes hacia el trabajo y la escuela. Según la hora de inicio, más de cuatro millones de viajes se realizan entre las 7:00 y las 7:59 de la mañana. Por la tarde, entre las 18:00 y 18:59 horas se da el mayor número de retornos al hogar. De los viajes que se realizan para ir al trabajo, el 36.6 por ciento duran hasta media hora; el 58.1 por ciento tardan de 31 minutos hasta dos horas y en el 5.3 por ciento de los casos emplean más de dos horas. En la CDMX, seis de cada 10 viajes tardan de 31 minutos a dos horas, en tanto que en los municipios conurbados el 7.2 por ciento de los viajes emplean más de dos horas. Para regresar al hogar, el 55 por ciento de los viajes duran menos de 30 minutos; el 40.7 por ciento tarda de 31 minutos hasta dos horas y el 3.8 por ciento se prolonga por más de dos horas. Del total de viajes de los municipios conurbados, cerca de 2.25 millones (12.6 por ciento) se realizan hacia la CDMX. En tanto que del total de viajes de la CDMX, 2.16 millones (13.3 por ciento) se realizan hacia los municipios conurbados.

1 - 14 de marzo/2018 11


entremés Multas por pantalones caídos

S

i bien no es la primera vez que intenta legislarse, Carolina del Sur ha abierto nuevamente un viejo debate en Estados Unidos al darse a conocer un proyecto de ley que haría ilegal la moda de usar los pantalones caídos, dejando ver parte de la ropa interior y de los glúteos, conocida como sagging pants. La propuesta busca establecer multas monetarias y servicio comunitario como castigo para quienes “lleven sus pantalones caídos más de tres pulgadas (7.6 centímetros) por debajo de la cresta de su ilion”, es decir, donde comienzan los glúteos. La primera vez que se viole esta ley se haría acreedor a una multa de hasta 25 dólares (unos 470 pesos mexicanos), pero de tres veces en adelante se pagarían 75 dólares (unos mil 410 pesos mexicanos) y/o se harían seis horas de servicio comunitario.

La palabra de moda: NOMOFOBIA Originado por la expresión inglesa “nomobile-phone phobia” ( fobia a no tener teléfono celular), se usa para referirse al miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil, y fue acuñado en un estudio realizado por la oficina de correos británica Royal Mail. Recientemente, el término cobró relevancia debido a que se reveló la existencia de decenas de clínicas de rehabilitación en Estados Unidos que ofrecen tratamientos específicos para “desconectar” a jóvenes que pasan hasta 20 horas diarias con la vista en el celular, todo por la friolera de mil 663 dólares por noche (unos 31 mil 271 pesos mexicanos).

Hombres necios...

Decomiso masivo y global de arte

L

a policía internacional (Interpol) anunció recientemente que entre octubre y diciembre del año pasado se requisaron más de 41 mil objetos de arte, entre monedas, muebles, pinturas, esculturas y piezas arqueológicas, en el marco de dos operaciones en 81 países contra el tráfico de bienes culturales, en las que se detuvo también a 101 personas. Según el secretario general de la Interpol, Jürgen Stock, el mercado negro de obras de arte se está haciendo “tan lucrativo como el de las drogas, armas y falsificaciones” y los objetos antiguos representan para los grupos terroristas “una fuente potencial de grandes ingresos”.

12 ReporteNivelUno.mx

En una reciente campaña para concienciar sobre la necesidad de acudir al médico, tanto para prevención como para tratamiento, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) advirtió que en México los hombres viven aproximadamente 12 años menos que las mujeres, ya que los primeros mueren en promedio a los 63 años y las mujeres a los 75. El ISSSTE destacó que por cada tres hombres que mueren, una mujer fallece. Esto ocurre porque los varones acuden menos a al médico a revisiones, por temor a los estudios de laboratorio. Así, bajo el lema: “Los superhéroes también se enferman”, la institución sanitaria llama a los varones a prevenir enfermedades.



En la mira

La creciente (pero lenta) penetración de la tecnología en México Redacción

14 ReporteNivelUno.mx Foto: Cuartoscuro.


Si bien aún no logramos superar la brecha digital en el país, el Inegi destaca que ya suman 71.3 millones de usuarios de internet y 17.4 millones de hogares con conexión a este servicio. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en México hay 71.3 millones de usuarios de internet, que representan el 63.9 por ciento de la población de seis años o más. El 50.8 por ciento son mujeres y el 49.2 por ciento son hombres. El aumento total de usuarios respecto a 2016 es de apenas 4.4 puntos porcentuales. El grupo de población con mayor proporción de usuarios es el de los hombres de 18 a 34 años de edad —casi el 85 por ciento de la población de este grupo usa este servicio—, mientras que el grupo de edad con menor uso son las mujeres de 55 años y más. Las principales actividades de los usuarios, en 2017, fueron obtener información (96.9 por ciento), entretenimiento (91.4 por ciento), comunicación (90.0 por ciento), acceso a contenidos audiovisuales (78.1 por ciento) y acceso a redes sociales (76.6 por ciento). Ya sea mediante conexión fija o móvil, 17.4 millones de hogares disponen de internet (50.9 por ciento del total nacional), lo que significa un incremento de 3.9 por ciento respecto al año anterior. El análisis geográfico muestra que el uso de la red es un fenómeno urbano, puesto que el 86 por ciento de los usuarios de este servicio se concentran en estas zonas.

Telefonía móvil En 2017, el 72.2 por ciento de la población de seis años o más utilizó el teléfono celular. Ocho de cada 10 disponen de celular inteligente, con lo cual tienen la posibilidad de conectarse a internet. El número total de usuarios que solo disponen de un celular inteligente creció de 60.6 millones de personas a 64.7 millones

de 2016 a 2017. También se incrementó de 89.0 por ciento en 2016 a 92.0 por ciento en 2017 el número de usuarios que se conectan a internet desde un smartphone. De los usuarios de celular inteligente, 36.4 millones instalaron aplicaciones en sus teléfonos: el 92.1 por ciento instaló mensajería instantánea, el 79.8 por ciento herramientas para acceso a redes sociales, el 69.7 por ciento instaló aplicaciones de contenidos de audio y video, mientras que 16.0 por ciento utilizaron su dispositivo para instalar alguna aplicación de acceso a la banca móvil.

Uso de equipos de cómputo Los usuarios de computadora de seis años o más alcanzaron en 2017 los 50.6 millones, equivalentes al 45.3 por ciento del total de la población en este rango de edad. Este universo es menor en 1.7 puntos porcentuales respecto al registrado en 2016, el cual alcanzó el 47.0 por ciento. La proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso de 0.2 puntos porcentuales, al pasar de 45.6 por ciento en 2016 a 45.4 por ciento en 2017.

Televisión digital La ENDUTIH 2017 revela que el 93.2 por ciento de los hogares del país cuenta con televisor. Así mismo, la encuesta denota que el 70.5 por ciento de los hogares dispone de al menos un televisor de tipo digital. En los hogares que solo disponen de televisor analógico, el 13.9 por ciento cuenta con señal de televisión de paga que lo habilita para recibir señales digitales y 5.9 por ciento utilizan un decodificador de señal digital. De esta manera, el 94.3 por ciento de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de alguno de los tres medios mencionados anteriormente: televisor digital, señal de televisión de paga o televisor analógico con decodificador. 1 - 14 de marzo/2018 15


EconomĂ­a

La perdida

del poder adquisitivo en Mexico Santiago I. Soriano Condado

16 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de marzo/2018 17


economía

El Coneval le puso números a la realidad: 20 de las 32 entidades de México incrementaron el porcentaje de población incapaz de comprar una canasta básica con su salario. En otras palabras, buena parte de los mexicanos perdieron su poder adquisitivo, incluso en lugares donde pocos podrían imaginarlo. 18 ReporteNivelUno.mx


El coneval también reveló un detalle inquietante: el ingreso laboral per cápita real que se percibe mensualmente en México disminuyó de mil 711.62 pesos a mil 669.31 pesos. 1 - 14 de marzo/2018 19


economía

L

a verdad sea dicha, más mexicanos están en menos posibilidades de comprar con sus ingresos salariales una canasta alimentaria. Datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), revelaron que en 20 de las 32 entidades de México incrementó la población que no puede comprar dicha canasta con su sueldo. Sin embargo, la gravedad de esto radica en los estados donde ahora este fenómeno se está reflejando. Entidades como Hidalgo y Tabasco quizá no sorprendan a muchos, pero que el poder adquisitivo de los habitantes de la Ciudad de México haya disminuido llama la atención. Pese a que hubo estados donde se disminuyó el porcentaje de habitantes sin posibilidades de solventar el gasto de una canasta alimentaria, el balance general no es positivo: el poder adquisitivo del ingreso laboral en México bajó 2.5 por ciento. Estas cifras representan una regresión en las disminuciones que se habían presentado durante 2016, las cuales fueron posibles entonces gracias a una baja inflación. Así, las revelaciones que dejó el informe del Coneval muestran tendencias propias de los cambios macroeconómicos que recientemente han ocurrido en nuestro país. Y el escenario no es alentador.

Ingreso per cápita, a la baja El consejo también reveló un detalle inquietante: el ingreso laboral per cápita real que se percibe mensualmente en México disminuyó de mil 711.62 pesos a mil 669.31 pesos. Dicha contracción ocurrió entre el cuarto trimestre de 2016 y el mismo periodo del año pasado, lo cual ocasionó que en ese mismo periodo los habitantes cuyo ingreso laboral fue menor a la línea de bienestar mínimo también fueran en aumento. Así, de 40 por ciento de la población en México que se encontraba en dicha condición, ahora son 41 por ciento. Esto quiere decir que, a razón de que el aumento del valor de la canasta alimentaria subiera en zonas urbanas un nueve por ciento y en zonas rurales un 8.7 por ciento, la tendencia laboral de la pobreza está incrementando. Dicha propensión se mide con un índice que se calcula con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 20 ReporteNivelUno.mx

Así, el Coneval concluyó, en un hecho que, pese a parecer lógico, podría marcar una tendencia negativa: si el precio de los alimentos que conforman la canasta alimentaria aumenta por encima de lo que el ingreso laboral lo hace, el poder adquisitivo baja. Todo esto se resume en que la tendencia laboral de la pobreza sube. En otras palabras, a los trabajadores les alcanza menos para comprar una canasta alimentaria. El índice que mide la tendencia laboral de la pobreza se elevó 2.7 por ciento, a causa del alza en los precios, entre el cuarto trimestre de 2016 y el de 2017.

Salario insuficiente: debate eterno El año pasado cerró con una inflación de 6.77 por ciento, la más alta en 17 años, lo que contribuyó a que este marcador que mide la tendencia laboral de la pobreza se haya acentuado. De acuerdo con el Coneval, este índice se incrementó sobre todo en zonas urbanas, donde se elevó 3.1 por ciento, lo que contrasta con el 1.8 por ciento de zonas rurales. Esto queda demostrado aún más con un comparativo realizado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), donde se advirtió que la variación real del salario promedio de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de menos 1.6 durante noviembre de 2016 y 2017. Adicionalmente, un estudio hecho por la Universidad Iberoamericana indica que 51.7 por ciento de los trabajadores está viviendo por debajo de la línea del bienestar, principalmente porque durante la administración actual la inflación se ha elevado en un 21.9 por ciento, mientras que el salario mínimo solo lo ha hecho en un 14.5 por ciento. Todo esto se suma a los datos que arrojó un análisis hecho por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), el cual indica que un 38 por ciento de mexicanos cree que el salario mínimo “no alcanza para nada”, mientras que un 26.1 por ciento afirma que solamente alcanza para adquirir algunos productos de la canasta alimentaria.

Asunto histórico Otro factor digno de revisar es el estudio recién publicado por investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM.


Economía El análisis, titulado “México 2018: otra derrota social y política a la clase trabajadora; los aumentos salariales que nacieron muertos”, indica que en 1987 era suficiente trabajar cuatro horas y 53 minutos para comprar toda la canasta básica. Lo que quiere decir que hace 30 años, con un salario mínimo de 6.47 pesos, podía comprarse la canasta básica de 3.95 pesos, mientras que sobraban 19 horas y siete minutos para poder cubrir transportación, aseo, convivencia familiar, esparcimiento y más. En cambio, para 2017, con un salario mínimo de 80 pesos y con una canasta básica de 245.34 pesos, es necesario laborar un día entero, es decir, tres jornadas laborales de ocho horas cada una.

El temor a la inflación Pese a que se debate sobre la necesidad de un gran incremento al salario mínimo, los gobiernos siempre se han pronunciado reacios a hacerlo, puesto que podría generar un efecto aún más negativo en la inflación. Sin embargo, para que esto no suceda se requiere de una redistribución de la riqueza, donde el sector empresarial podría comenzar por reducir ligeramente su rentabilidad a cambio de que los beneficios obtenidos sirvan para compensar a sus trabajadores. La historia también dicta que un aumento de la inflación no tendría que estar totalmente vinculado a un aumento del salario. Claro ejemplo es el “gasolinazo” de 2017, el cual elevó el precio de los hidrocarburos hasta un 20 por ciento, escenario que impulsó la inflación, pues varios productos y servicios ligados al uso de los combustibles en su existencia sufrieron un alza de precios.

En contraste, los precios de los trabajadores no subieron, por lo que también existen factores ajenos a este hecho para que el tan temido efecto inflacionario se eleve.

Seguiremos perdiendo poder adquisitivo Tras saberse los datos del Coneval y la pérdida de poder adquisitivo en entidades como la Ciudad de México, donde la política de desarrollo social y económica que presume su gobierno ha fracasado, hay quienes apuestan por que dicha tendencia se mantenga. Ese es el caso de Carlos Serrano, economista jefe de BBVA Bancomer, quien advirtió que esta pérdida se mantendrá entre los mexicanos al menos durante el primer semestre de 2018. Serrano considera que una política de salarios nominales rígidos en el país se ha traducido en la caída del salario real. Pese a que la caída del salario no es abrupta, refirió los años 2015 y 2016 como unos donde hubo vigoroso consumo pero con un entorno de inflación baja. A su vez, el funcionario bancario aseguró que existe un pico tanto en la inflación como en el deterioro de los salarios reales, por lo que se aventuró a pronosticar un ambiente de recuperación, de julio en adelante, durante 2018. El escenario, aunque a la distancia parezca improbable, podría dibujarse como uno donde la inflación cierre en cuatro por ciento este año; mientras que en el segundo semestre podrían crecer los salarios reales, lo cual espera reflejarse en un crecimiento del crédito y el consumo. Mientras tanto, los números oficiales pintan una urgente necesidad de replantear las soluciones para los trabajadores mexicanos, quienes, pese al aviso de un panorama favorable, no acostumbran ni pueden esperar pacientemente.

hace 30 años, con un salario mínimo de 6.47 pesos, podía comprarse la canasta básica de 3.95 pesos, mientras que sobraban 19 horas y siete minutos para poder cubrir transportación, aseo, convivencia familiar, esparcimiento y más. En cambio, para 2017, con un salario mínimo de 80 pesos y con una canasta básica de 245.34 pesos, es necesario laborar un día entero, es decir, tres jornadas laborales de ocho horas cada una. 1 - 14 de marzo/2018 21


portada

BANCO DE Mร XICO:

Volatilidad 2018

PIB Empleo

Inflaciรณn Dรณlar

Combustibles

TLCAN

Jorge Blancas

22 ReporteNivelUno.mx


El Banco de México expresó su preocupación sobre la influencia negativa que podría generar el proceso electoral en la cotización del peso frente al dólar, inflación y crecimiento económico en el país. Lo que no queda claro es si sería la elección de algún candidato en especial o el proceso, lo que generaría la mencionada “volatilidad”. En términos lógicos, se da una especie de desconfianza generalizada al proceso democrático y no tanto al perfil de los candidatos.

A

inicios de año, el presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, advirtió, sin generar el impacto deseado en las encuestas, que una eventual presidencia de Andrés Manuel López Obrador devaluaría el peso al menos en un 10 por ciento, citando un reporte de Bank of America Merril Lynch. El comentario del líder nacional del partido en el gobierno tenía como aparente objetivo restar puntos al candidato que permanece, por varios meses, en el liderazgo de las encuestas: Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, la minuta número 57 de política monetaria del Banco de México, la cual da cuenta de la primera reunión del año sobre este tema, celebrada el pasado 8 de febrero, refiere un escenario totalmente distinto. En el documento, al cual se puede acceder a través del sitio web del Banco de México, se informa que en el encuentro de alto nivel al que asistieron el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, y el subsecretario del ramo, Miguel Messmacher, así como los cinco miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México, se analizaron las perspectivas de crecimiento para el país, junto con los índices inflacionarios y los riesgos que generarían volatibilidad en la cotización del peso frente al dólar.

1 - 14 de marzo/2018 23


portada

Dentro del texto se advierte, no en una sino en varias ocasiones, la preocupación sobre la influencia negativa que podría generar el proceso electoral en la cotización del peso frente al dólar. Incluso, se indica que “quizás podría presentarse (dicha volatilidad) antes o después de las elecciones, independientemente del resultado”. En el análisis que realiza el Banco de México entorno al Índice de Precios No Subyacente, minuta número 57, página 12, el organismo advierte que “tomando en cuenta el comportamiento reciente de la inflación, la evolución de sus determinantes, la postura de política monetaria actual y el horizonte en la que esta opera, se espera que en 2018 la inflación general continúe disminuyendo, acercándose a lo largo del año hacia el objetivo de 3.0 por ciento y alcanzándolo en el primer trimestre de 2019, fluctuando alrededor del objetivo durante dicho año”. Sin embargo, expone más adelante, dichas “previsiones están sujetas a riesgos, entre los que se encuentran… una depreciación de la moneda nacional en respuesta, entre otros factores, a una evolución desfavorable del proceso de negociación del TLCAN, a una reacción adversa de los mercados a las acciones de política monetaria en los Estados Unidos, a condiciones más restrictivas en los mercados financieros internacionales o a la volatilidad asociada al proceso electoral de 2018”.

El crecimiento, también en riesgo Durante la reunión a la que asistieron el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio González Anaya, y el subsecretario del ramo, Miguel Messmacher, quienes tienen voz pero no voto, se puso de relieve que para el 2018 las previsiones de la tasa de crecimiento del PIB se ubican por encima de lo esperado, en línea con la previsión de un mayor crecimiento de la economía mundial. En este tenor, se hizo notar que las proyecciones del Banco de México anticipan un fortalecimiento moderado de la actividad económica este año y el siguiente. No obstante, la mayoría de los integrantes de la Junta señaló que “la economía mexicana enfrenta diversos factores de incertidumbre que pueden incidir sobre la trayectoria de la

24 ReporteNivelUno.mx

demanda interna y que el complejo panorama para la actividad económica se presenta en un contexto de indicios de desaceleración del consumo privado y de una marcada debilidad en inversión”. Asimismo, para los próximos trimestres se anticipa que la actividad económica en México enfrente presiones en direcciones opuestas y riesgos a la baja para el crecimiento, relacionados con la incertidumbre asociada a la renegociación del TLCAN. “Algunos (asistentes a la reunión) sostuvieron que los temores de un resultado adverso de las negociaciones (del TLCAN) se han atenuado pero no han desaparecido, mientras que ha aumentado la probabilidad de una negociación prolongada. Al respecto, coincidieron en que una extensión en el proceso de negociación y la incertidumbre que esto conlleva, podrían provocar que se pospongan proyectos de inversión y/o que se reduzca el consumo”. En el documento, dado a conocer el pasado 22 de febrero, se indica que la mayoría de los participantes de la Junta puntualizó sobre “la posibilidad de que se observen episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales, así como volatilidad en los nacionales asociada al proceso electoral”. Al respecto, uno apuntó que dicha “vo-

latilidad quizás podría presentarse antes o inmediatamente después de las elecciones, independientemente del resultado”.

Parte de las conclusiones a las que llegaron los cinco miembros de la Junta de Gobierno y funcionarios de la Secretaría de Hacienda indican que el “panorama de incertidumbre hace difícil establecer un escenario base para la inflación y para el crecimiento en los próximos meses”. Sobre las expectativas de los analistas para la cotización del peso al cierre de 2018, no han presentado ajustes significativos. Sin embargo, la información implícita en los precios de las opciones para la cotización del peso mexicano frente al dólar estadounidense prevé un rango más amplio de operación para los siguientes seis meses del año, lo cual puede relacionarse a la incertidumbre prevaleciente derivada del proceso de renegociación del TLCAN y las próximas elecciones presidenciales en México.



a fondo

Peligro sobre ruedas: los automóviles más inseguros en México Fabiola Gómez

Conducir un automóvil implica un riesgo, sin duda, pero no todos los vehículos son lo que parecen, aun cuando se trate de últimos modelos. Así lo señala El Poder del Consumidor, que intenta concienciar sobre la necesidad urgente de regular la venta de coches que no cumplen con los requerimientos mínimos de seguridad en nuestro país.

26 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de marzo/2018 27


H

asta hace no mucho tiempo, en México, se creía que comprar un automóvil nuevo con bolsas de aire y frenos ABS era un lujo que los vehículos “austeros” no se podían permitir. Sin embargo, hoy es una necesidad e, incluso, una obligación. Pese a ello, en el país se venden automóviles con condiciones bajas de seguridad, los cuales no tienen cabida en otros lugares debido a que no cumplen con las regulaciones mínimas requeridas. Es por eso que organizaciones de usuarios, en unión con El Poder del Consumidor (EPC), han iniciado una campaña para exigir que en México se garanticen estándares mínimos de seguridad para todos los vehículos nuevos y estos dejen de considerarse un tema suntuoso de “equipamiento extra”. México es uno de los principales fabricantes de vehículos en el mundo. El 80 por ciento de su producción cumple con los estándares mínimos de seguridad, ya que la mayoría se distribuye en Europa y Estados Unidos, principalmente. No obstante, alrededor de 30 modelos de automóviles que México importa tienen niveles de seguridad muy inferiores a los que exporta, e, incluso, están equipados con tecnologías obsoletas que son incomparables a los estándares de otros países. Eso sin contar que algunos tampoco tienen frenos antibloqueo (ABS) ni bolsas de aire. De acuerdo a información difundida en la página www.quetanseguroestuauto.org, promovida por EPC, los sistemas mínimos de seguridad recomendados por Naciones Unidas son: • Sistema de control de estabilidad, • frenos ABS,

28 ReporteNivelUno.mx

• • • •

cinturones de tres puntos en todas las plazas, bolsas de aire, sistemas de retención infantil y estructura estable (para impactos laterales y frontales).

La muerte puede llegar a los 50 km/hr “Un choque a tan solo 50 kilómetros por hora puede representar la muerte para ti o tu familia”, alerta El Poder del Consumidor, en un spot que publicita en internet y en varias estaciones radiofónicas, para exigir que en México se dejen de vender automóviles con baja seguridad que no se venden en otros países. De acuerdo a las cifras de México Previene (asociación civil comprometida con la disminución y freno de los factores de riesgo que provocan lesiones, discapacidades y muertes causadas por incidentes viales), “al año, 16 mil personas mueren por accidentes viales, es decir, en promedio 45 por día, y 40 mil quedan con alguna discapacidad motriz o intelectual, y, de acuerdo al Inegi, los accidentes viales fueron la segunda causa de muerte en personas de cinco a 34 años”. En este sentido, el EPC, en conjunto con asociaciones como México Previene, Reflexiona con Responsabilidad, Alianza por la Seguridad Vehicular y Latín NCAP, ha hecho llamados desde 2016, tanto al gobierno como a la industria automotriz, para que se ofrezca a los consumidores mexicanos el mismo nivel mínimo de seguridad en automotores como los que se venden en Japón, Australia, Canadá, Estados Unidos y Europa.


La lista negra

A fondo

Como advierten las cifras, en México existe una suerte de doble estándar de seguridad: uno para los automóviles que se exportan y otro para los importados o para aquellos que se quedan en el país. Por razones como estas, los accidentes vehiculares se encuentran dentro de las primeras causas de muerte. De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo en 2016 más de 16 mil personas murieron en hechos viales. Ante esto, las asociaciones civiles antes mencionadas han hecho todo tipo de investigaciones y pruebas a los automóviles que de por sí tienen costos elevados y, pese a ello, representan un riesgo tanto para sus ocupantes como para peatones, ciclistas, motociclistas y hasta para otros automovilistas. Estos son los 10 modelos más inseguros que se comercializan en México: • Tsuru GSI de Nissan, • Spark Classic LSM de General Motors (GM), • Aveo LSTM de GM, • Versa Drive Mt de Nissan, • Tiida Drive TM AC 1.6 de Nissan, • March Sense TM de Nissan, • Mirage GLX de Mitsubishi, • Grand i10 GL TM de Hyundai, • Figo Impulse TM de Ford y • Logan Authentique de Ren.ault.

seguridad para el piloto y los pasajeros a través de la colocación de dos bolsas de aire; no obstante, el modelo aún carece del sistema de frenos ABS, por lo que incumple con la NOM194 que regula la seguridad en automóviles nuevos en el país. En este caso, “el Aveo es un claro ejemplo del doble estándar de seguridad de la industria automotriz y de como los consumidores mexicanos somos discriminados al no poder acceder a los dispositivos de seguridad desde las versiones básicas de algunos autos”, señaló Stephan Brodziak, coordinador de la campaña de Seguridad Vehicular de El Poder del Consumidor. Por otra parte, en el caso de la versión estándar del Spark que se vende en Estados Unidos, este cuenta con un equipamiento de serie de 10 bolsas de aire, ABS, ESC y sistema LATCH de retención infantil; mientras que en México la versión básica del Aveo 2017 no cuenta con ninguna de las mencionadas especificaciones de seguridad. En el caso del Tsuru, este no aprobó los test de Latin NCAP. En la prueba de choque frontal, la estructura del auto colapsó completamente a tan solo 64 km/hr, dejando al conductor atrapado y con mediciones de lesiones de riesgo de vida. Si la industria automotriz siguiera las recomendaciones de la ONU en torno a los sistemas mínimos de seguridad, en un periodo de 15 años se podrían salvar hasta seis mil 100 vidas en México. Esto demuestra que la mayoría de los vehículos que se exportan a otros países tienen un trato distinto a los que consumen los mexicanos.

El más vendido no es el más seguro

Taxis, otro riesgo

El modelo Aveo de General Motors (GM) se ha posicionado como uno de los autos más vendidos en el mercado mexicano en los últimos años. Representa una de las opciones más populares para los consumidores, por su conveniencia y bajo costo. Sin embargo, ofrece nula seguridad, lo cual se ha comprobado después de la aplicación de pruebas de choque realizadas por Latin NCAP. En los estudios se aprecia la profunda deformación que sufre la estructura del auto al momento de impactar, aunado a la falta de dispositivos de seguridad esenciales, como frenos ABS y bolsas de aire, en sus versiones básicas. Como parte de la estrategia publicitaria para promocionar su modelo 2018, GM ha prometido a los consumidores mayor

El hecho de no poseer un automóvil no libera del peligro, pues una buena cantidad de vehículos que circulan diariamente como taxis, Uber o colectivos encajan justamente en la lista de modelos riesgosos. En días pasados, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, aspirante a candidata independiente para la Presidencia de la República, sufrió un accidente cuando viajaba en una camioneta Nissan Urvan CZV 1914, considerada en Estados Unidos, Europa y otros países como un vehículo inseguro que no debe venderse. Al respecto, en un comunicado, El Poder del Consumidor destacó que la unidad “ni siquiera es posible venderla en Japón”, país de origen de la armadora. Y agregó: “Nissan se ha

1 - 14 de marzo/2018 29


A fondo mantenido en los últimos años como el principal vendedor de vehículos en México, con casi 24 por ciento de los autos vendidos en el país, y hasta el día de hoy sigue vendiendo uno de los autos más inseguros que se han fabricado: el Tsuru”, señaló. De acuerdo a las pruebas realizadas, la Urvan tiene una serie de deficiencias: no cuenta con Sistema Electrónico de Estabilidad (ESC), lo que podría reducir hasta en un 74 por ciento el riesgo a volcaduras; no cuenta con frenos ABS, que permiten frenar a distancias más cortas en casi todos los terrenos y proporcionan mayor estabilidad para el vehículo; tiene asientos sin cinturones de seguridad de tres puntos y también carece de bolsas de aire. Sin embargo, legalmente, el vehículo cumplía con la norma vigente en materia de seguridad vehicular, la NOM 194, que a decir de EPC es tan laxa que permite este tipo de situaciones, a pesar de que tanto la Secretaría de Salud como la de Comunicaciones y Transportes han solicitado a la Secretaría de Economía una norma que incluya estos sistemas en todos los automóviles nuevos vendidos en México. Si bien existe el error humano en los conductores, probablemente en el accidente de Marichuy la historia hubiera sido otra si la camioneta hubiera contado con los estándares de seguridad que establece la ONU. En el accidente, una persona falleció y varias resultaron lesionadas. La aspirante presidencial presentó fractura de brazo e inflamación de la cabeza.

Los coches más seguros salvan vidas A estas alturas, regatear en el precio al comprar un vehículo para ahorrar unos pesos puede ir en detrimento de su seguridad. Es necesario verificar que el automóvil cuente con estándares de protección de ocupantes en impacto lateral y frontal; reposacabezas, que evita lesiones al cuello de los pasajeros; control electrónico de estabilidad (ESC), para reducir 30 por ciento el riesgo de sufrir un siniestro vial al evitar colisiones y derrapes; y anclajes para sistemas de retención infantil (ISOFIX), que mantienen estable a la silla infantil. También debe contar con frenos ABS, pues estos permiten que el automovilista mantenga bajo control la trayectoria del coche, brindándole la posibilidad de esquivar posibles obstáculos —como peatones, ciclistas u otros autos— mediante el giro del volante. Y, finalmente, es necesario que el vehículo tenga cinturones de seguridad de tres puntos en cada plaza, los cuales sirven para sujetar al usuario en caso de un choque y lo mantienen en su asiento; así como bolsas de aire, ya que reducen al mínimo las posibilidades de impacto contra las superficies rígidas del automóvil. Con estas medidas se reduce en 53 por ciento la probabilidad de muerte.

Automóviles más inseguros en México

Normas mínimas de seguridad

Versa Drive Mt de Nissan Tiida Drive TM AC 1.6 de Nissan Spark Classic LSM de GM Aveo LSTM de GM March Sense TM de Nissan Tsuru GSI de Nissan Logan Authentique de Renault Grand i10 GL TM de Hyundai Mirage GLX de Mitsubishi Figo Impulse TM de Ford

• Sistema de control de estabilidad • Frenos ABS • Cinturones de tres puntos en todas las plazas • Bolsas de aire • Sistemas de retención infantil • Estructura estable (para impactos laterales y frontales)

30 ReporteNivelUno.mx



a fondo

Publicidad oficial, un pendiente que urge regular Magali Téllez

Más de 85 organizaciones sociales han exigido al Congreso de la Unión aprobar la Ley General de Publicidad Oficial y Comunicación antes del próximo 30 de abril; una regulación que se ha evadido y arrastrado desde hace algunos años. De no legislar en la materia antes de dicho periodo, según lo establece el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), diputados y senadores podrían hacerse acreedores a una multa de ocho mil 836 pesos.

32 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de marzo/2018 33


A fondo

A

nte los gastos en publicidad del gobierno federal, en este y en sexenios anteriores, organizaciones sociales, académicos y empresarios piden a los legisladores que regulen el uso de la publicidad oficial en los medios de comunicación antes de las próximas elecciones. El objetivo es evitar gastos excesivos en este rubro, la promoción desmedida de las instituciones gubernamentales y disminuir las condiciones que establecen o delimitan la línea editorial de los medios de comunicación que hacen uso de este recurso. La Campaña Global por la Libertad de Expresión A19, Asociación Civil, mejor conocida como Artículo 19, presentó un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 23 de mayo de 2014, sobre la reforma político-electoral que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de febrero del mismo año. Dicha modificación refiere a la reglamentación del artículo 134 constitucional, que establece las normas para el gasto en comunicación social de los tres niveles de gobierno: local, estatal y federal. Tras este amparo, el Centro de Análisis e Investigación, Fundar, solicitó los gastos del gobierno federal en publicidad oficial del año 2013 al primer semestre de 2017. Las cifras revelaron que, en 2013, el gasto registrado en esta materia ascendió a los ocho mil millones de pesos, al igual que en 2014. Mientras que en 2015 el gasto federal en publicidad oficial rebasó los nueve mil 619 millones de pesos, 248 veces mayor que el designado al Programa de Defensa de los Derechos Humanos en el mismo año. Según el Centro de Análisis e Investigación, Fundar, el problema del gasto en publicidad oficial no es que exista este recurso, sino que año con año los gobiernos gastan miles de millones de pesos y ante la poca transparencia y rendición de cuentas es necesaria la existencia de reglas claras para la asignación de recursos destinados a este rubro. En 2016, el gasto superó los 10 mil millones de pesos; Grupo Televisa y TV Azteca fueron las empresas que más recursos obtuvieron. La distribución del gasto en dicho periodo tuvo un sobrejercicio de seis mil 118 millones de pesos, al superar en 7.56 por ciento el presupuesto aprobado para la publicidad oficial de 2015. Con este monto, en el primer semestre de 2017 el gasto en publicidad oficial sumaba más de 37 mil 725 millones de pesos, es decir, casi 40 mil millones de pesos en lo que va del sexenio.

34 ReporteNivelUno.mx

Dos meses para su legislación Luego de tres años de litigio, la organización Articulo 19 ganó el fallo de la Corte. El pasado 15 de noviembre de 2017, la SCJN urgió al Congreso de la Unión a aprobar la Ley General de Publicidad Oficial y Comunicación. El documento establece que dicha norma deberá ser aprobada antes del 30 de abril de 2018, dos meses antes del proceso electoral. Ante la premura de dicha legislación, las 85 organizaciones sociales que integran el colectivo Medios Libres exigen que la ley cumpla con los parámetros mínimos apegados a los más altos estándares internacionales y que esta no sea legislada al vapor. En entrevista con Reporte Nivel Uno, Paulina Castaño, especialista en Gobierno Abierto y Publicidad Oficial en las entidades federativas, detalla que la investigación realizada por Fundar respecto al amparo que Artículo 19 presentó ante la Corte arrojó que son mil 163 empresas las que han sido beneficiadas por la publicidad oficial en lo que va de esta administración y solo 10 proveedores concentran casi la mitad de la totalidad del gasto en este rubro. La investigadora de Fundar asegura que El Universal y Grupo Fórmula figuran entre la lista de las empresas más beneficiadas, luego de Televisa y TV Azteca. Además de que diciembre es el mes en que se obtuvo un registro mayor de publicidad oficial en los medios de comunicación. Ante la presión que ejerce el Colectivo Medios Libres para que se legisle en la materia y que sea más equitativa la distribución del recurso, en el Senado de la República, el pasado 22 de febrero, la senadora Dolores Padierna presentó el proyecto de Ley General de Publicidad Oficial y Comunicación Social para “expedir la ley reglamentaria que sustentará las bases para que la publicidad oficial se convierta en un instrumento de construcción democrática”. De acuerdo con la asambleísta es importante detallar los contenidos “lícitos” para la publicidad oficial, así como los límites y las prohibiciones en el ejercicio de la misma. Asegura que esta debe ser transparente y plantea la necesidad de crear un padrón donde deberán inscribirse las empresas que estén interesadas en brindar este servicio, que incluye a medios de comunicación y agencias de publicidad nacionales y extranjeras.


A fondo

Decálogo para la regulación de la publicidad oficial Las organizaciones que integran el Colectivo Medios Libres plantean 10 puntos básicos para legislar en la materia. Paulina Castaño, investigadora de Fundar, explica que la publicidad oficial no debe desaparecer, pero debe ser controlada para garantizar la diversidad en los medios de comunicación y la propiedad de los contenidos. Detalla que el documento debe ser una herramienta transparente para impedir los abusos que se han documentado en los últimos años, en siete grandes ejes: “El contenido propagandístico de la publicidad; la discrecionalidad y discriminación en su asignación; la opacidad en la contratación y el ejercicio de los recursos; las deficiencias en la planificación; la ausencia de rendición de cuentas y sanciones; la inequidad de la contienda y la poca utilidad pública de las campañas”. De acuerdo con el decálogo, la Ley General de Publicidad Oficial y Comunicación que deberá publicarse a más tardar el 30 de abril debe “definir criterios basados en la idoneidad” que respete el artículo 7 de la Constitución, el cual prohíbe restringir la libertad de expresión o condicionarla cuando un medio de comunicación difunda publicidad oficial. Deberá tener máxima publicidad respecto a trasparencia y rendición

de cuentas por parte del gobierno, medios de comunicación y proveedores. Asimismo, debe integrar un apartado sobre “transparencia y regulación de la medición de audiencia, visitas y rating”, además de contenidos de utilidad pública y libres de promoción personalizada. La publicidad oficial debe ser siempre identificable, tiene que fomentar la pluralidad y la diversidad en sus contenidos. También debe contar con mecanismos de control, evitando los conflictos de interés e implementando sanciones a los involucrados. La especialista detalla que el documento debe establecer un uso racional de los recursos públicos, es decir, limitar el gasto, impedir el sobrejercicio y usar de forma adecuada los tiempos oficiales. De incumplir con estos parámetros mínimos, el legislativo estaría promulgando una ley laxa en materia de publicidad oficial. “Al ser un fallo histórico, se desconoce el proceso ante algún incumplimiento. Sin embargo, la SCJN deberá determinar las medidas de sanción correspondiente”. De acuerdo con la investigadora, si no se legisla a más tardar el 30 de abril, como lo estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta autoridad le impondrá al Congreso de la Unión una multa por el equivalente a cien días de salario mínimo general vigente en la Ciudad de México, es decir, una suma de apenas ocho mil 836 pesos.

Gasto en publicidad oficial (2013-2016) Empresas más beneficiadas

Medios de comunicación

Grupo Televisa TV Azteca Estudios Churubusco Starcom Worldwide El Universal Grupo Fórmula

Televisión 35% 12 mil 705 mdp Radio 19% 6 mil 939 mdp Medios impresos 17% 6 mil 153 mdp Internet 5% - 7% Entre 470 mdp y 720 mdp

17.07 % 9.87 % 3.34 % 3.15 % 2.69 % 2.69 %

Fuente: elaboración propia, con datos del Centro de Análisis e Investigación, Fundar.


estados

Firman convenios para proteger áreas naturales en Edomex

Redacción

Foto: Gobierno del Estado de México.

36 ReporteNivelUno.mx


E

l gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, asegura que los bosques deben ser manejados con responsabilidad al ser el medio de sustento de la diversidad animal que vive en ellos, además son imprescindibles para dotar de agua potable a los centros urbanos. Tres convenios de colaboración fueron firmados entre el gobernador Alfredo Del Mazo Maza; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, y el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro Del Mazo. Dichos documentos establecen los protocolos para cuidar los bosques y áreas protegidas de la entidad, así como el modo de preservación de los beneficios que brindan las regiones naturales del Estado de México. En el parque ecológico Corral de Piedra, Del Mazo Maza puso en marcha la Campaña Estatal de Prevención de Incendios Forestales y entregó herramientas de trabajo especializadas contra incendios y equipo de protección a brigadistas e integrantes del grupo Protectora de Bosques (Probosque) y de la Comisión de Estatal de Parques y de la Fauna (Cepanaf), a quienes reconoció por su importante tarea en labores del combate a desastres naturales e incendios en áreas protegidas y reservas ecológicas. “De ahí la importancia de estos convenios que firmamos, de ahí la importancia de este cuidado que se va a iniciar con esta temporada de combate de incendios, de ahí la importancia de la relación y la coordinación con el gobierno federal para que tengamos un manejo responsable; un buen manejo de nuestros bosques, de nuestras áreas naturales”, señaló el mandatario. “Esto va a permitir que sigan creciendo, que nos sigan dando esa gran aportación que le dan a la naturaleza, a nuestros mantos acuíferos, esta gran aportación que nos dan, pero también ese gran sustento que le dan vida a las comunidades, que como muchos de los que están aquí presentes viven del cuidado responsable y el buen manejo de nuestros bosques”, señaló el gobernador del Estado de México en el parque ecológico.

estados

Alfredo Del Mazo explicó que el convenio de Asunción de Funciones en Materia Forestal, firmado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), tiene como finalidad que el gobierno del Estado de México se haga cargo de los trámites administrativos para las plantaciones forestales en las zonas comerciales y con ello reducir el tiempo de respuesta, que originalmente era de seis meses, a un periodo de atención de 40 días. Sobre el Acuerdo de Colaboración en Materia de Áreas Naturales Protegidas, se pactó acortar el tiempo de reacción para combatir las plagas presentes en los bosques de la entidad, que anteriormente tardaban hasta nueve meses en hacer frente a la contingencia. Hoy, de acuerdo con Alfredo Del Mazo, los tiempos de reacción serán más cortos y con ello se impedirá que la afectación se propague por áreas y zonas más extensas. Mientras, el Convenio de Coordinación en Materia de Sanidad Forestal plantea mejorar el manejo de las áreas forestales protegidas. De acuerdo con Alfredo Del Mazo, “el 43 por ciento del territorio del Estado de México lo comprenden o está dentro de áreas naturales protegidas; de ahí la importancia de que tengamos un manejo responsable y un manejo sustentable de estas áreas”. Con estos tres acuerdos firmados entre el gobierno del Estado y autoridades del gobierno federal también se emprenderán acciones y proyectos de conservación de ecosistemas, así como de mantenimiento de infraestructura en áreas naturales, promoción de prácticas sustentables en el campo, elaboración de proyectos para la prevención de delitos ambientales y programas para mitigar el cambio climático. Además, se deberá incentivar de manera conjunta entre autoridad local y federal la participación de la academia para el monitoreo ambiental y la capacitación de brigadistas para atender las amenazas que se presenten en los bosques y áreas protegidas del Estado de México que abarcan un aproximado de 10 mil hectáreas. Del Mazo Maza llamó a la sociedad mexiquense, principalmente, a preservar la naturaleza para evitar incendios, “pues en el 99 por ciento de los casos son producto del descuido humano y tan solo en el año anterior estos incidentes afectaron mil 450 hectáreas en el Estado de México”.

1 - 14 de marzo/2018 37



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


opinión

Fortalezcamos la presencia de las mujeres

en espacios de decisión

Senadora Diva Gastélum Bajo Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República.

La participación política de las mujeres hoy más que nunca tiene presencia. Hagamos que deje de ser tema y normalicemos sus derechos humanos y políticos

40 ReporteNivelUno.mx

L

a participación y política de las mujeres ha sido y es considerada como una estrategia central en la construcción de la igualdad de género y en la profundización de la democracia. Su inclusión en el proceso de la toma decisiones del país está encaminada a fortalecerlas y empoderarlas, a mejorar sus condiciones vida y eliminar aquellos factores de desigualdad que las colocan en situaciones de desventaja. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos emprendidos, a más de 65 años de haber sido aprobada la reforma constitucional que reconoce el derecho ciudadano de las mujeres a participar en la vida política del país, todavía hoy las mujeres no logran posicionarse en aquellos espacios de toma de decisión, considerados por los varones como propios. Desafortunadamente, con el incremento de estos en la vida pública y política de nuestro país, observamos un importante aumento de violencia femenina; misma que responde a las diversas transformaciones, dinámicas sociales y estereotipos de género albergados en nuestra sociedad. Precisamente por ello, además de fortalecer la presencia de las mujeres en los espacios públicos, también resulta necesaria la estructuración de políticas públicas tendientes a combatir los fenómenos de violencia. Sin duda, hemos dado muestras de importantes avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres; no obstante, su participación se encuentra supeditada en todo momento por intereses, privilegios y escenarios proyectados por las élites políticas portadoras de la cultura patriarcal. Debemos subrayar que el reconocimiento de sus derechos ha sido resultado de procesos históricos, luchas y movimientos sociales que han llevado a cabo las mujeres con el paso de los años. Hay muchos ejemplos, pero la creación de instituciones, la conformación de diversas leyes centradas en la protección de las mujeres, además de las reformas a los diversos marcos jurídicos para garantizar sus derechos humanos, igualdad de oportunidades y a vivir una vida libre de violencia son parte sustancial de la lucha política e institucional que han marcado las mujeres en nuestro país. La política pública en materia de discriminación y violencia en contra de las mujeres está respaldada por un conjunto de instrumentos internacionales y nacionales entre los que destacan la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) y la Convención Interamericana para Prevenir, Atender,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém Do Pará, 1994). En el marco jurídico nacional, la violencia contra las mujeres se debe interpretar conforme a las obligaciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales signados por el Estado mexicano en materia de violencia, derechos humanos e igualdad de género. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) —que entró en vigor en 2007, y en la que tuve el honor de ser copartícipe de su construcción— establece la coordinación entre la Federación y las diversas entidades federativas y municipales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, los principios para garantizar el acceso a una vida libre de violencia (LGAMVLV, Art.1, 2009), así como los tipos y modalidades de la violencia de género. Durante los últimos años, hemos logrado modificar el porcentaje de cuotas de género, pasando del 30 por ciento mujeres y 70 por ciento hombres al 40 por ciento mujeres y 60 por ciento hombres. Con estas acciones afirmativas se logró fortalecer la igualdad de género en la representación política de nuestro país. Gracias a la propuesta de Reforma Constitucional de 2014 presentada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se logró la paridad de género, la cual permite que actualmente la Cámara de Diputados cuente con una participación del 42.6 por ciento, cifra histórica de presencia femenina en el ámbito político nacional. De igual manera, la Cámara Alta integra el 37 por ciento de la participación de las mujeres mexicanas. La desigualdad de género ha sido una de las grandes problemáticas de la democracia paritaria, afectando no solo a las mujeres sino a toda una sociedad. Y es que somos las mujeres quienes por nuestra condición de género no hemos logrado ejercer plenamente nuestros derechos políticos en igualdad de condiciones. La violencia política contra las mujeres ha impactado en su derecho humano a ejercer el voto y ser electas en procesos electorales, su desarrollo político o público, ya sea como militantes de los partidos políticos, aspirantes a candidaturas o puestos de elección y de dirigencias al interior de sus propios institutos políticos y en el ejercicio de sus cargos. Este tipo de violencia, como todas las demás violencias que se ejercen por razones de género, no podemos normalizarla. Somos las mujeres quienes desde distintos espacios trabajamos para eliminar esta barrera que ofende a más de la mitad de la

población; mujeres que queremos ejercer a plenitud nuestros derechos políticos y que queremos darle voz a las niñas y mujeres de nuestro país. Por ello, tras un análisis de varios años en el Senado de la República, logramos aprobar un dictamen conformado por 10 reformas en materia de violencia política por razón de género, mismas que adicionan y modifican diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de Instituciones y Procedimientos Electorales; del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; de Partidos Políticos y en Delitos Electorales. Este paquete de reformas establece, entre otras cosas, incorporar la definición de violencia política en razón de género en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Asimismo, plantea promover y garantizar la formación de liderazgos políticos de mujeres y crear mecanismos que garanticen la promoción, protección y respeto a los derechos político-electorales de las mujeres, establecidos en la Constitución Política y tratados de los que México forma parte. Además, garantiza la paridad de género en las candidaturas a legisladores federales, locales y en la integración de ayuntamientos en aquellas entidades federativas que la legislación así lo establezca. Parte importante del dictamen es la sanción para los servidores públicos, que consiste en la destitución e inhabilitación para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público. Lo anterior, con base en la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Es importante mencionar que este proceso está por concluir. Estas reformas en materia de violencia política no solo favorecen a las mujeres que militamos en algún partido político. Por el contrario, todas las mujeres de nuestro país se ven beneficiadas en sus derechos y necesidades cuando son representadas por mujeres en algún cargo público y de toma de decisión, ejerciéndolo libre de violencia. La participación política de las mujeres hoy más que nunca tiene presencia. Hagamos que deje de ser tema y normalicemos sus derechos humanos y políticos. Pongámoslos a salvo. Es momento de dejar atrás los discursos y actuar conforme a las leyes y nuestra Constitución Política para blindar la democracia paritaria, y garantizar y salvaguardar los derechos humanos y políticos de las mujeres en igualdad de condiciones, pues sin ello no podemos transitar como sociedad. 1 - 14 de marzo/2018 41


opinión

Incentivos fiscales

a empresas que Diputado José Alberto Couttolenc Buentello Pertenece a la fracción parlamentaria del Partido Verde en la Cámara de Diputados.

… como diputado y joven que soy, considero necesario proponer mecanismos que permitan a los jóvenes una integración al mundo del trabajo más adecuada y exitosa, que promuevan su competitividad y mejoren sus expectativas de acceder a una vida digna

42 ReporteNivelUno.mx

contraten jóvenes

D

esde las páginas de esta publicación ratifico mi compromiso con los jóvenes. Estoy seguro que tienen un gran potencial para generar cambios sociales y ser actores estratégicos en el desarrollo de nuestra sociedad. Por ello, desde la Cámara de Diputados, pugnamos para que se otorgaran incentivos fiscales a los patrones que contraten a los jóvenes en su primer empleo. No hay que olvidar que el desempleo es un problema al cual se enfrenta la población joven, particularmente cuando concluye sus estudios y busca integrarse formalmente al sector laboral. Los jóvenes mexicanos tienden a insertarse, cuando lo consiguen, en un mercado laboral que por lo general les ofrece condiciones poco favorables para el óptimo desarrollo de sus capacidades. Es por ello que, como diputado y joven que soy, considero necesario proponer mecanismos que permitan a los jóvenes una integración al mundo del trabajo más adecuada y exitosa, que promuevan su competitividad y mejoren sus expectativas de acceder a una vida digna. Así lo hemos hecho en el Partido Verde, comprometidos con los jóvenes. Permítanme decirles que de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, en el país habitan 30.6 millones de jóvenes de 15 a 29 años, los cuales representan el 25.7 por ciento de la población total. Durante el primer trimestre de 2017, la población económicamente activa (que tiene un trabajo o que se encuentra buscando uno), de 15 a 29 años, ascendió a 16 millones de jóvenes, de los cuales 15 millones se encontraban


… los jóvenes representan una oportunidad de cambio y de empoderamiento para crear sociedades más participativas y analíticas de los problemas sociales y por ello procuramos alianzas con ese sector de la población, porque queremos caminar junto a sus problemas y soluciones

ocupados. Lo anterior significa que alrededor de un millón de jóvenes estaban desempleados. Resulta necesario considerar que el 60.6 por ciento de los jóvenes ocupados labora en el sector informal, lo cual no solo se manifiesta en salarios más bajos, sino también en largas jornadas de trabajo y pocas o nulas prestaciones. Además, amigos lectores, visto el problema desde la comparación con el resto de los grupos de edad, el problema del desempleo en los jóvenes se magnifica, pues más de la mitad de los desempleados en nuestro país son personas menores de 30 años. El desempleo entre jóvenes, sobre todo en el segmento de 21 a 24 años, corresponde a una cantidad importante de egresados de universidades públicas y privadas que no son absorbidos por el mercado de trabajo. También quiero señalarles que uno de los principales obstáculos que enfrenta la población juvenil al momento de buscar trabajo es la falta de experiencia laboral. De acuerdo a datos del Inegi, el 19.8 por ciento de los jóvenes desocupados se identifica con la falta de experiencia laboral, mientras que del total de adolescentes y jóvenes no económicamente activos poco más de 16.2 por ciento declararon disponibilidad para trabajar, pero señalaron haber dejado de buscar trabajo o no buscarlo porque piensan que no tienen oportunidad de encontrar uno. De acuerdo a lo anterior, les quiero comentar la propuesta que ha realizado el Partido Verde, mi partido, para contribuir el grave problema del desempleo: propuso otorgar un estímulo fiscal a quien contrate jóvenes, consistente en el equivalente al 25 por ciento del salario efectivamente pagado durante los primeros tres meses de trabajo a las personas mayores de 18 años y menores de 30, siempre y cuando se compruebe que se trata de su primer empleo formal y el salario diario del trabajador no sea mayor a diez veces el salario mínimo vigente. Entonces, quiero comentarles que en mi partido estamos preocupados por los problemas de los jóvenes y hemos

realizado diversas propuestas legislativas encaminadas a dar respuesta. Quiero decirles de algunas iniciativas a favor de ese sector de la población, como es el apoyo a las adolescentes que se embarazan, para que no abandonen la escuela; planteamos aprovechar las guarderías que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social a sus derechohabientes para que en su caso esas jóvenes tengan un lugar a donde dejar a sus hijos. También presentamos propuestas para agregar algunos conceptos a la Ley General de Juventud, planteándose un marco que garantice los derechos de los jóvenes como el acceso a la educación, a la salud y a los espacios públicos, entre otras cosas. De igual forma, presentamos una iniciativa para subir a 21 años la edad mínima para consumir bebidas alcohólicas y con ello eliminar la consideración de los 18 años, como actualmente se establece, ya que el consumo excesivo es uno de los factores de mortalidad, además de ser el causante de más de 200 enfermedades, como varios tipos de cáncer y cirrosis. Según datos de la Secretaría de Salud, el 63 por ciento de la población consumidora de alcohol son jóvenes de entre 12 y 24 años de edad, por ello nuestra propuesta mencionada. En ese sentido, quiero platicarles que los jóvenes representan una oportunidad de cambio y de empoderamiento para crear sociedades más participativas y analíticas de los problemas sociales y por ello procuramos alianzas con ese sector de la población, porque queremos caminar junto a sus problemas y soluciones. Entonces, no hay duda de que necesitamos del apoyo de los jóvenes. Ellos son agentes de cambio y han mostrado interés en las políticas del partido, en materia de medio ambiente, empleo, becas, salud y hacia una mayor participación en las tecnologías de información. El Partido Verde es un partido de jóvenes y por ello buscamos sumar más a las causas que defendemos, como las propuestas comentadas en el presente artículo. 1 - 14 de marzo/2018 43


opinión

La violencia Diputado Guillermo Santiago Es integrante del grupo parlamentaria del Movimiento Regeneración Nacional en la Cámara de Diputados.

… es necesario instaurar el imperio de la ley, terminar con los privilegios de la clase política y reivindicar el servicio público. En síntesis, se trata de regenerar los principios que en un inicio dieron origen y razón de ser al Estado: la garantía de paz y bienestar social

44 ReporteNivelUno.mx

de la corrupción

E

n México, desde siempre, se ha intentado normalizar la corrupción. Gobiernos y medios de comunicación han querido implantar la idea de que es un problema cultural, un virus que está adherido a nuestros genes, algo de lo que no podemos escapar y por lo tanto tenemos que aceptar al punto, incluso, de hacer apología de este tipo de conductas. “Roba, pero deja robar”, “el que no tranza no avanza”, son solo algunas de las frases más recurridas para justificar actos ilícitos e injustos perpetrados por los gobernantes. El problema es que este tipo de expresiones, al excusar la corrupción, desvían la atención de lo que, en el fondo, es lo más grave: la corrupción es el acto más violento que puede ejercer el Estado. Por el tamaño de sus repercusiones, la corrupción, cuando procede del Estado, no constituye solamente un delito, pues es un acto que atenta contra la paz e integridad de la sociedad; es la causa por la que se priva al pueblo de oportunidades. Gracias a ella se violan derechos humanos, se reprime y hostiga a dirigentes sociales, encarcela a personas inocentes, se asesina y lastima a miles. Contrario a la opinión del presidente Enrique Peña Nieto, la corrupción no es cultural, sino que proviene y se institucionaliza a través de las acciones de quienes nos gobiernan. Ellos son quienes la ejercen y agravan en la medida en que utilizan las instituciones del Estado, apropiándose de lo público para satisfacer sus ambiciones personales, ejerciendo la fuerza del Estado con la única intención de perpetuarse en el poder.


El mejor candado anticorrupción es la participación de la gente organizada e informada

Cabe aquí recordar la definición de Weber sobre el Estado, para quien constituye aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima, con el fin de garantizar la paz social. Sin embargo, tal parece que en nuestro país el fin ha cambiado y la violencia se ocupa solo para el despojo, el saqueo y el aplacamiento del opositor. Con ello, el Estado mexicano ha perdido cada vez mayor legitimidad, convirtiéndose en un Estado delincuencial, en una magna organización criminal. En este contexto, los actuales gobernantes ejercen el poder al modo en que lo hacían los antiguos reyes de Europa en el siglo XVI, sintiéndose señores absolutos sobre sus representados, que lejos de verlos como ciudadanos se les trata como sirvientes. Con ello se ha roto por completo el pacto democrático del que en teoría formamos parte. Ya sin la legitimidad que le dio origen, el Estado practica violencias ilícitas que van desde la negación del ejercicio pleno de los derechos humanos, tales como el derecho a la salud o la discriminación institucional contra las minorías, hasta la represión y exterminio de movimientos sociales. Sin embargo, todas estas violencias comparten un origen común: la corrupción. El cruel motor que impulsa todos estos actos. Un cártel del crimen organizado no mide ni escatima el sufrimiento con tal de conseguir su cometido; lo mismo sucede con un gobierno corrupto, que para mantener el statu quo es capaz de someter por todos los medios al pueblo. Un ciclo sin fin: entre más se robe, más poder se adquiere. La incapacidad de las instituciones públicas para dar solución a los problemas de la sociedad se debe a que sus objetivos se han pervertido, alejándose de los propósitos para los que en principio fueron creadas. En cambio, se han transformado en obesos aparatos burocráticos puestos al servicio y disposición de funcionarios interesados solo en enriquecerse. Por ello, el desvío de recursos públicos es tan grave, pues afecta, a diferencia de un asalto, un robo o un homicidio, el presente y futuro de una nación entera. He ahí la magnitud y el alcance de la violencia con la que golpea la corrupción, cuyas víctimas se cuentan por millares y en donde el daño pocas veces se puede resarcir. Entonces ¿a quién responsabilizar por los 55 millones de personas que sobreviven día con día en la pobreza

de este país? No hay acto más violento que aquel que atenta contra la vida. Un claro ejemplo de lo que arriba se expone es lo que ha sucedido con la salud en el estado de Chiapas. A principios del 2017, miles de trabajadores de este sector se movilizaron para exigir el abastecimiento de medicamentos y el pago de sus prestaciones laborales. Ante la fuerte presión ciudadana, el secretario de Salud estatal se excusó argumentando que se trataba solamente de un problema sindical. Sin embargo, apenas unas semanas después, la Auditoría Superior de la Federación daría a conocer observaciones por el desvío y malversación de 765 millones de pesos destinados a la atención de los derechohabientes en Chiapas. Ante semejante escándalo, y contrario a lo que se esperaba, el gobierno del estado comenzó una campaña de hostigamiento contra el personal que había liderado las protestas, despidiendo a decenas de trabajadores. En respuesta, un grupo de valientes enfermeras se atrevió a iniciar una huelga de hambre para exigir que se respetaran sus derechos. Gracias a estas acciones lograron ser reinstaladas, pero ahora están siendo víctimas de absurdos procesos judiciales cuyo objetivo es silenciarlas y detener las protestas. La sistemática negación del gobierno del estado para reconocer la grave crisis de salud y en cambio insistir en la represión de sus denunciantes da cuenta de la perversión del poder y la brutalidad con la que es capaz de actuar la autoridad con el fin de continuar el jugoso negocio de la corrupción. Ante tan macabro escenario, la única manera de superar esta situación es construyendo poder popular, recuperar las instituciones y ponerlas al servicio de la ciudadanía. Frente a un estado delincuencial debe acabarse con la impunidad y, en cambio, generar mecanismos de participación ciudadana que garanticen mayor vigilancia sobre el desempeño de los servidores públicos. Para ello es necesario instaurar el imperio de la ley, terminar con los privilegios de la clase política y reivindicar el servicio público. En síntesis, se trata de regenerar los principios que en un inicio dieron origen y razón de ser al Estado: la garantía de paz y bienestar social. A ello deberá agregarse una ciudadanía que exija transparencia y buen gobierno todos los días. El mejor candado anticorrupción es la participación de la gente organizada e informada. 1 - 14 de marzo/2018 45


opinión

Diputado Víctor Sánchez Pertenece al grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados.

... resulta fácil para gobernadores y presidentes municipales solicitar el apoyo de la milicia para labores de seguridad cada que existe la oportunidad, porque con eso intentan dar respuesta momentánea a la ciudadanía y si no hay resultados tienen a quién culpar o dar excusas. Con esas estrategias, más de políticos que de gobernantes, solo se está debilitando la credibilidad de las fuerzas castrenses

46 ReporteNivelUno.mx

Seguridad

interior

A

lo largo de la Historia de México, la sociedad ha sido la única afectada cuando las malas decisiones en relación a reformas legales se toman sin escucharla. Así ha sido generalmente. Las decisiones en este país son tomadas por una aristocracia que gobierna de espaldas al interés general. El reciente caso de la creación de la Ley de Seguridad Interior es el más claro ejemplo de que una ley impopular y contraria a la misma Constitución se lleva adelante sin el consenso de los ciudadanos, organizaciones civiles, expertos, académicos y líderes sociales. La fortaleza de una nación son sus instituciones, o, en otras palabras, con mejores instituciones, mejor Estado de derecho. México, en el Índice de Estado de derecho, está empeorando. Recientemente, en el estudio presentado por el World Justice Project (WJP), México se ubicó en el lugar 92 de 113 países evaluados, lo que representa una caída de cuatro posiciones respecto al 2016. Esto significa que México está al nivel de Sierra Leona, Liberia y Kenia. En América Latina, México ocupa el lugar 25 de 30, solo por encima de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Venezuela. Lo anterior se relaciona con nuestro tema, en virtud de que el gran problema de México en este momento es la inseguridad y la justicia. México vive su peor crisis en estos temas, la más grave desde hace más de 20 años. Ante ello, lejos de plantear el problema de fondo y presentar soluciones, es decir, discutir el modelo de seguridad completo, el presidente y sus aliados en el Congreso optaron por una propuesta que no es la solución: regularizar las funciones de las fuerzas armadas en funciones de seguridad pública, con la Ley de Seguridad Interior. Desde que el Ejército se utilizó para hacer funciones de seguridad pública, en 2006, con el gobierno de Felipe Calderón, la violencia sufrió un incremento radical de hasta tres veces más. El análisis de utilizar más fuerza contra el crimen lo único que ha desatado es una guerra armamentista que hasta ahora la van ganando los criminales,


… lo que requiere México es un nuevo modelo de seguridad pública, con el cual se fortalezcan las fuerzas policiales civiles; no una militarización que no resuelve las causas de la inseguridad

porque cada vez utilizan armas con mayor potencia, no los típicos AK-47. Esto se compara solo con países que tienen guerras con otras naciones o guerras civiles, es decir, la estrategia del gobierno de Calderón y la de Peña, que prácticamente es la misma, no ha funcionado, y con la Ley de Seguridad Interior se normaliza esa misma estrategia, que no funcionará. La creación de la Ley de Seguridad Interior es la normalización del Ejército mexicano en labores policiales, que solo contribuirá a perpetuar la situación de violencia que se busca revertir. Lo decimos así porque si no se discute el modelo de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno, con las graves deficiencias que tienen cientos de municipios con sus propias policías o algunos estados que también tienen graves problemas sus corporaciones, los resultados que se esperan con esta nueva ley nunca se verán, porque lo que se requiere es adecuar el modelo de seguridad pública. Las fuerzas armadas no son la institución adecuada para hacer funciones de seguridad pública, su labor esencial es preservar la soberanía de México, como nación. En ese sentido, sus tareas son de seguridad nacional, y en menor medida su participación es la de intervenir y apoyar a las autoridades civiles en desastres. Las fuerzas armadas están preparadas para abatir enemigos, es decir, para la guerra, no para detener personas; por eso es lógico que en estas dos décadas que se han utilizado para labores propias de seguridad pública la letalidad contra civiles es alta, y las violaciones de derechos humanos también se han incrementado. Su fin es otro, y se está desnaturalizando la institución. Se han cumplido más de 10 años con estrategias fallidas en seguridad. Eso trajo como consecuencia que más de 200 mil mexicanos fueran victimados y más de 30 treinta mil desaparecidos. Ello refleja que la estrategia no es la correcta, que en la conservación del orden y la paz el Estado mexicano no ha podido. En preservar el bien jurídico más importante, que es la vida de sus ciudadanos, ha fallado completamente. La militarización no es la solución, ni siquiera se puede decir pasajera, porque en este momento no se plantea que sea así, pues tendría que haber en algún transitorio de la ley la temporalidad del Ejército en las tareas propias de seguridad pública, y a la par haber aprobado un nuevo modelo de seguridad con normas claras sobre mando mixto, capacitación,

inteligencia, desarrollo policial e indicadores de desempeño. El alto comisionado de la ONU para la Defensa de los Derechos Humanos en México, Jan Jarab, menciona que es indispensable evaluar los 10 años que llevan los militares en las calles y a partir de ahí tomar la decisión de que se mantengan o se profesionalice a las policías estatales, municipales y regionales. Se adelantó en la respuesta al apoyar una salida gradual de las calles de los elementos militares. El alto comisionado lo tiene muy claro: si las fuerzas armadas siguen haciendo el trabajo de las instituciones que deben hacerlo, no habrá ningún incentivo para su profesionalización. Esta ley no cumple con los estándares internacionales, ya que las fuerzas armadas no tienen facultades para hacer funciones de seguridad pública y si agregamos que el artículo 129 Constitucional menciona que en tiempos de paz las fuerzas armadas no deberían de estar en la calle entonces se vuelve un acto autoritario. Además, el 73 Constitucional no da la facultad expresa al Congreso para legislar en materia de seguridad interior, eso implica que esta ley es inconstitucional. El debate del que deberíamos estar hablando ahora es el de la seguridad pública: un nuevo modelo de seguridad nacional que nos traiga beneficios, seguridad y tranquilidad como sociedad y no más enredos jurídicos tratando de avalar lo ilegal con leyes contrarias a la Constitución y a los fines de cada institución señaladas en la Ley Fundamental. México enfrenta un problema muy serio de inseguridad, violencia y criminalidad, ante el cual el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea carecen de una formación y especialización adecuada para encararlo, ya que las mismas son el último recurso de cualquier país para resolver la delincuencia, y resulta fácil para gobernadores y presidentes municipales solicitar el apoyo de la milicia para labores de seguridad cada que existe la oportunidad porque con eso intentan dar respuesta momentánea a la ciudadanía y si no hay resultados tienen a quién culpar o dar excusas. Con esas estrategias, más de políticos que de gobernantes, solo se está debilitando la credibilidad de las fuerzas castrenses. En conclusión, en este momento lo que requiere México es un nuevo modelo de seguridad pública, con el cual se fortalezcan las fuerzas policiales civiles; no una militarización que no resuelve las causas de la inseguridad. 1 - 14 de marzo/2018 47


opinión

Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

¿Cómo es posible que un legislador electo por un partido (PRI, PAN, NA, PRD, Morena o de cualquier otra identidad), con la mano en la cintura, decide que no representa más a esa fuerza política y simplemente le cambia de color a su curul? Si el legislador fue electo por sus representados, eso sucedió porque abanderaba una causa, y el legislador que ya no quiera seguir abanderando esa causa debería ser reemplazado por su suplente. Y si también el suplente abandonó deberían convocarse a elecciones nuevamente

48 ReporteNivelUno.mx

Milagros inesperados

H

ordas sanguinarias adictas a derramar sangre, decapitar cuerpos y torturar gente, con tal de monopolizar un territorio y exprimirle ganancias jugosas a la venta de drogas. Cárteles que extorsionan a dueños de negocios y los obligan a vender droga, que amenazan y matan presidentes municipales que se resisten a su control. Políticos que otorgan cuantiosos contratos a socios y familiares para llevarse grandes tajadas y enriquecerse vertiginosamente. Periodistas que venden su alma al diablo y repiten guiones como merolicos para desprestigiar oponentes. Noticias falsas que corren como reguero de pólvora... Delincuencia, corrupción, inseguridad, muertes violentas. ¿Todo eso se va a acabar solo porque la ambición de llegar al poder es tanta que se promete cualquier cosa, por imposible que parezca, con tal de convencer a los ya no tan ingenuos votantes? La constitución moral que se propone, si acaso, debería ser ética, ya que la ética habla de principios universales. La moral es cultural y, por lo tanto, tiene que ver con creencias dogmáticas que varían entre religiones, etnias y otras diferencias. Sin embargo, y aún en el caso de que se tratase de una constitución ética o un código de ética, me pregunto si esto será posible o se trata de una utopía estilo Huxley. ¿Será que la multitud de mentes contaminadas de rencor y resentimiento, que agreden verbal y físicamente, que destruyen monumentos históricos y que detonan violencia para saquear, mágicamente se santificarán? ¿Será que los políticos corruptos y líderes sindicales mafiosos y ladrones de pronto se arrepentirán y regresarán lo robado?


La verdad es que el único milagro que puede darse en nuestro país es hacer que las leyes se cumplan. Es más que obvio que toda esa bola de delincuentes disfrazados de líderes no va a cambiar su conducta por el simple hecho de cambiar el color de sus trajes (...) El único milagro posible es que los ciudadanos despertemos y hagamos que los políticos rindan cuentas. Los políticos nunca lo harán por sí solos

En su ambición por llegar al poder, un candidato ofrece el milagro de perdonar los pecados del pasado (así como la Iglesia católica ofrecía indulgencias plenarias). Al parecer, ha puesto a subasta esos milagros, ungiendo con fuero y candidaturas “pluri” a prófugos de la justicia y criminales que le aseguren votos y el milagrito de ganar la presidencia. La oferta es, además de fuero, convertirlos en los Nelson Mandela y Mahatma Gandhi de la política mexicana. Con una simple estrategia publicitaria basta para transformarlos en ciudadanos ejemplares. Es tan absurda esta postura y, sin embargo, se monta la escena. Una senadora de la República se presta a besarle la mano al mesías. Regresar a Napo del exilio es entonces cosa de niños. Un prófugo de la justicia debe estar inhabilitado por la ley y no debe poder postularse a puesto de elección alguno. El gobierno mismo debe impedírselo… la ley, incluso. Al parecer esta migración de políticos corruptos (que ya mancharon en buen grado la imagen del PRI, lo cual parece ser irreversible), creó una nueva vestimenta. Ya lo decía yo en mi artículo anterior. Esto parece haber sido diseñado hace tiempo para reducir el número de liderazgos que influyen en un partido y al mismo tiempo para dividir el poder en más partidos con menos influencia cada uno. Las reglas del ajedrez son clave para ganar el juego y quien las diseñó preparó al país para que así funcionara. ¿Qué milagro será más probable? 1. Que Pepe Meade, hombre honesto sin escándalos directos que lo liguen a él con corrupción, gane las elecciones. 2. Que los gangsters, ladrones, corruptos y acomodaticios se conviertan en santos tan solo con entrar a Morena. 3. Que despertemos del letargo y comencemos a trabajar como hermanos que somos. 4. Que la mujer dormida despierte. 5. Que se pongan a trabajar el bolsón de Mapimí y el golfo de México.

6. Que los políticos y gobernantes se den cuenta para quién trabajan. Sí, ya sé, seguro alguno de ustedes ya optó por la 4 o 5: que la mujer dormida despierte… Los políticos y legisladores creen que se mandan solos. Supongamos que una población vota por un personaje que representa una ideología, por ejemplo panista, y que ese personaje se convierte en senador del PAN. Por alguna razón, tiene un desacuerdo con el líder de su partido y como consecuencia decide cambiarse a otro. ¿Cómo es que él, de motu proprio y de la noche a la mañana, se pasa a la bancada de otro partido? ¿Y quienes lo eligieron? ¿Sus electores no tienen identidad o preferencia por una ideología política? ¿No cuentan? ¿Cómo es posible que un legislador electo por un partido (PRI, PAN, NA, PRD, Morena o de cualquier otra identidad), con la mano en la cintura, decide que no representa más a esa fuerza política y simplemente le cambia de color a su curul? Si el legislador fue electo por sus representados, eso sucedió porque abanderaba una causa, y el legislador que ya no quiera seguir abanderando esa causa debería ser reemplazado por su suplente. Y si también el suplente abandonó deberían convocarse a elecciones nuevamente, ya que el legislador es un simple representante de la voz del pueblo. La verdad es que el único milagro que puede darse en nuestro país es hacer que las leyes se cumplan. Es más que obvio que toda esa bola de delincuentes disfrazados de líderes no va a cambiar su conducta por el simple hecho de cambiar el color de sus trajes. Es como si llevaras un año sin bañarte y descuidando tu aseo personal y simplemente te compraras un traje nuevo y te lo pones sin haberte bañado y pretendieras estar pulcro y reluciente. Las personas tienen que hacerle frente a la justicia, ser juzgadas, y sobre todo necesitan asumir las consecuencias de sus actos. El único milagro posible es que los ciudadanos despertemos y hagamos que los políticos rindan cuentas. Los políticos nunca lo harán por sí solos. 1 - 14 de marzo/2018 49


Contexto

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

El ciudadano debe de saber que la próxima tormenta electoral ha sido creada por Acción Nacional y su coaligado el Movimiento Ciudadano, pero también por el Movimiento Regeneración Nacional; y contrario a lo que López pueda argumentar este no es un complot, este es un problema resultado de su poco entender, mezquindad y deseos de descarrilar una elección que todavía no está definida

50 ReporteNivelUno.mx

Partidos políticos

vs. certeza electoral

L

a incertidumbre es el incentivo selectivo que impulsa operativamente a una democracia y sus mecanismos de elección; los juicios sociológicos, económicos, de gobernabilidad, entre miles más, aunque necesarios y valiosos, son parte de otro análisis y no de este. El día de la elección, ciudadanía y clase política van construyendo una idea del ganador y perdedores en una elección, especialmente de la segunda fuerza; sin embargo, hay tres datos que, a prueba de todo, definen al ganador: encuesta de salida, conteo rápido y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP, Glosario INE: http://portalanterior.ine.mx/archivos2/CDD/Reforma_Electoral2014/glosario.html). La encuesta de salida consiste en la aplicación de un cuestionario —a manera de entrevista—, a los ciudadanos que emitieron su voto. El propósito es conocer sus preferencias electorales. Se les pregunta por el partido o candidato por el cual votaron para los distintos cargos de elección popular y las razones de su preferencia. El objetivo de las encuestas de salida es obtener un resultado aproximado de las votaciones con un alto rigor metodológico para predecir cuál de los candidatos o partidos fue el triunfador de la elección.


La soberbia de dirigencias partidarias ha puesto contra las cuerdas al INE, el cual, en vías de acatamiento, ha decidido ahora utilizar los cuadernillos de ejercicios para de ahí obtener los datos pertinentes para la construcción numérica del conteo rápido. Aunque parece una buena solución, esta es por sí misma nebulosa y poco certera. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que los cuadernillos de ejercicios, a pesar de ser considerados como documentación electoral, están diseñados para cometer errores y enmendarlos antes de transcribir los resultados finales a las actas de escrutinio y cómputo

Los conteos rápidos consisten en la selección aleatoria de cierto número de casillas de votación. Una vez concluida la jornada electoral se recaban los resultados de las actas que se fijan afuera de las casillas. El objetivo de los conteos rápidos es obtener un resultado aproximado de la votación, rápidamente y con la mayor precisión posible. El Programa de Resultados Electorales Preliminares es un sistema que provee los resultados preliminares de las elecciones federales, a través de la captura y publicación de los datos plasmados por los funcionarios de casilla en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas que se reciben en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT). Permite dar a conocer, en tiempo real a través de internet, los resultados preliminares de las elecciones la misma noche de la jornada electoral, con certeza y oportunidad y usando la tecnología más avanzada. Ahora bien, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) decidió, a través de las Comisiones Unidas de Capacitación y Organización Electoral, que para realizar el conteo rápido se tendría que dar apertura de forma previa a las urnas de cada elección para la identificación de boletas depositadas por los ciudadanos incorrectamente el día de la jornada electoral. Sin embargo, la Sala Superior del Tribunal Electoral juzgó que el INE excedió su facultad reglamentaria y transgredió los principios de reserva de ley, certeza y seguridad jurídica, al modificar el procedimiento

de escrutinio y cómputo, así como de traslado de paquetes electorales. Las modificaciones al reglamento fueron impugnadas por los partidos Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y Morena, quienes objetaron la regulación atinente a la apertura previa de urnas y alteración al escrutinio y cómputo, así como el llenado de actas y traslado de paquetes (Boletín de Prensa TEPJF: http://portal.te.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/boletin/0/49/2018). La soberbia de sus dirigencias partidarias ha puesto contra las cuerdas al INE, el cual, en vías de acatamiento, ha decidido ahora utilizar los cuadernillos de ejercicios para de ahí obtener los datos pertinentes para la construcción numérica del conteo rápido. Aunque parece una buena solución, esta es por sí misma nebulosa y poco certera. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que los cuadernillos de ejercicios, a pesar de ser considerados como documentación electoral, están diseñados para cometer errores y enmendarlos antes de transcribir los resultados finales a las actas de escrutinio y cómputo. El ciudadano debe de saber que la próxima tormenta electoral ha sido creada por Acción Nacional y su coaligado el Movimiento Ciudadano, pero también por el Movimiento Regeneración Nacional; y contrario a lo que López pueda argumentar este no es un complot, este es un problema resultado de su poco entender, mezquindad y deseos de descarrilar una elección que todavía no está definida. Esta es la realidad… 1 - 14 de marzo/2018 51


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

Karla Souza,

#MeToo y yo

¿Qué tienen en común Karla Souza, el movimiento #MeToo y su servidora? ¡TODO! Su realidad, su circunstancia, los hechos y la manera en que enfrentan las consecuencias de sus actos

52 ReporteNivelUno.mx

L

a Teoría del Todo ha sido tema de discusión entre físicos y matemáticos en las últimas nueve décadas (hasta donde he investigado), pues para algunos, entre ellos Einstein, habría un término matemático que daría explicación a todas las leyes de la naturaleza, es decir, habría una interconexión entre todas las características de la energía y la materia, y aunque existe un considerable grupo de científicos que no cree que esto sea posible, según la experiencia e ilimitada sabiduría de mi abuela materna, que en mi realidad es semejante a la de Einstein, todos estamos conectados con todo, y todo pasa por algo. (Si al respetable lector le molesta el comparativo entre el IQ del científico alemán y mi abuelita, me vale, usted no la conoció). ¿Qué tienen en común Karla Souza, el movimiento #MeToo y su servidora? ¡TODO! Su realidad, su circunstancia, los hechos y la manera en que enfrentan las consecuencias de sus actos. Escuché escépticamente la entrevista de la actriz Karla Souza con la periodista Carmen Aristegui, que hasta donde tengo entendido citó a varias mujeres víctimas de acoso a exponer sus casos en “público”. (Las comillas derivan de la falta de señalamientos a los acosadores, pues varias temen que al exponerlos haya represalias… ¿El inicio de un cambio tendrá que ser señalar la piedra sin que se sepa quién la aventó?).


... en esta misma latitud, a mí, que dedico parte de mi tiempo a buscar la equidad de género, me tomó tres días identificar que era totalmente ignorada e instalada en el cubículo del ‘Póngase a hacer el café, quédese calladita, véase bonita y siéntase afortunada’

Admito que la narración de Souza (y claro que me proyecté) ilustra la forma en que por cientos de años el acoso y el abuso a mujeres se ha disfrazado de “privilegio”, y en el que esos disfraces se han hecho más sofisticados al paso del tiempo. Es decir, el acosador genera la percepción de que su próxima víctima tiene la “gran suerte” de recibir un trato especial, un ascenso laboral o que es el inicio de una carrera ascendente, que “como todo en la vida” tiene un costo y ese precio lo fija él (en su solemne carácter de encarnación del libre mercado y de la economía de la carne y la dignidad). En consecuencia, la víctima cae en la cuenta de que fue acosada, o abusada, en los peores casos, mucho tiempo después de que el suceso ocurrió. Acudí a una reunión de trabajo. El asunto era dar asesoría para mejorar la imagen de un empresario. Al llegar, me recibió su secretario particular, se levantó de la mesa, me extendió la mano, me explicó que me habían recomendado algunos amigos en común, que el propio empresario había palomeado mi contratación, por lo que era muy afortunada y tendría que demostrar mis capacidades. Acto seguido, se sentó en su escritorio y, mientras escribía en su computadora, siguió haciéndome preguntas sobre mi experiencia. Unos minutos después, empezó la junta con otros dos directivos; todos ofrecieron sus puntos de vista y se hizo el plan del día siguiente. Me fui del lugar con una sensación de incomodidad, y como no logré identificar su origen me convencí de que eran nervios por estar frente a un nuevo reto. Los siguientes dos días transcurrieron de la misma forma. Aunque me empeñé en hacerles propuestas y señalarles los puntos que debían cambiarse, las cosas seguían saliendo mal.

Al tercer día, mi frustración se hizo más incómoda y seguía sin identificar qué era lo que me estaba molestando. Cuando hice un repaso de toda la situación, caí en la cuenta de que, después de saludarme, el secretario particular nunca volvió a verme a los ojos; aunque en las juntas expresaba mi opinión, nadie me ofrecía una réplica u observación; y que, en general, hasta el momento, solo se me solicitaba para hacer llamadas y algunas actividades menores… Eso sí, yo era muy afortunada por encontrarme en ese lugar. Mientras en otros países el movimiento #MeToo es para denunciar (y poner fin al acoso y discriminación contra mujeres), en México las mujeres tenemos problemas para identificar cuando somos víctimas de acoso o discriminación. A Souza le tomó algunos años darse cuenta de que “tener un trato privilegiado” era parte de la estrategia de un abusador. A mí (esta no me la contaron, la vi con estos ojos que se han de comer los gusanos) me tomó tres días identificar que me sentía incómoda porque en la sala de juntas a la única persona que no se le escuchaba era a mí (y era la única mujer). Así, en esta realidad mexicana (claro, nuestra realidad es HECHA EN MÉXICO; las manufacturas extranjeras son distintas), hay una periodista que decide visibilizar la violencia contra las mujeres, pero ninguna de sus entrevistadas se atreve a identificar a su acosador. Y en esta misma latitud, a mí, que dedico parte de mi tiempo a buscar la equidad de género, me tomó tres días identificar que era totalmente ignorada e instalada en el cubículo del “Póngase a hacer el café, quédese calladita, véase bonita y siéntase afortunada”. (¡TRES DÍAS; WTF!). Todavía hay mucho por hacer, y como uno debe empezar por su propia casa… ¡COMPER!

1 - 14 de marzo/2018 53


Cultura

54 ReporteNivelUno.mx


“La memoria es un país riesgoso” Carlos Organista

En un ejercicio, bajo encargo de Tusquets, para recopilar sus mejores relatos, el escritor mexicano Rafael Pérez Gay ha presentado una antología en la que ofrece un retrato personal de una Ciudad de México que se ha convertido en distintas ciudades, como él mismo explica, a través del tiempo y la memoria.

Foto: Michell Amado (Cortesía de Grupo Planeta).

1 - 14 de marzo/2018 55


cultura

Cada quien recuerda de una forma diferente, ese es el rasgo extraordinario de la memoria”, advierte Rafael Pérez Gay en su más reciente libro: Arde, memoria. Pero ¿qué es la memoria?, se le pregunta en una suerte de provocación. “La memoria es un país riesgoso”, responde. Y entonces, pese a que en la “Autobiografía instantánea” que presenta su antología asegura no tener “una vida muy interesante”, la charla con él se vuelve por demás reveladora. “La memoria, primero, es uno de los grandes misterios, todavía, que tenemos entre nosotros. Aun cuando la neurología y la neurociencia han definido ya dónde está, en qué lugar y con qué cableado se conecta para que podamos estar charlando, la memoria es, en cierto sentido, por mejor definida que esté, un misterio; porque nos lleva al pasado, porque siempre hay una llama encendida y otra que se apaga y cada una nos va llevando por caminos y por túneles muy diversos que tienen que ver con nuestra vida y con las gentes importantes, con los hechos importantes que la forman. Las vidas están formadas por hechos. ‘Las vidas están formadas por muchos días’, decía Cesare Pavese. Y así la memoria”, detalla el escritor.

Releerse y volver al pasado Escarbar en la memoria no siempre es fácil, y así lo advierte el también periodista y editor: “Regresar al pasado es un ejercicio misterioso. La memoria es un país riesgoso, porque asistes a un lugar en el cual ya no puedes cambiar las cosas. Estas ocurrieron y quedaron así, como sucedieron. La historia, en ese sentido, es, aunque se pueda reescribir mil veces, inamovible”. Y es que, para hacer una antología hay que releer(se): “El primer ejercicio que hay en esto es un ejercicio de memoria: yo no puedo traer aquí a comparecer con nosotros al joven de 35, 38 años, que yo fui; o más, o menos, quizás 30... ya estoy como Peña”, bromea. “Volví al año de 1988, en el cual yo tenía 30 o 31 años, y empezaba a escribir mis primeras piezas literarias. Yo provengo del periodismo, y nunca tuve, gracias a esto, el dilema que muchos otros escritores tienen entre periodismo y literatura. Yo creo que el periodismo debe estar tan bien estructurado y trabado como la literatura, la novela, el cuento. Y cuento y novela deben tener la contundencia, la seriedad, la estructura del periodismo. Vengo de ahí, y en el año de 88 empezaba a hacer mis primeras armas

56 ReporteNivelUno.mx

escribiendo en algún periódico; y así, rápidamente, me di cuenta, lo cual no es poco melancólico, que llevaba 35 años, o un poco más, poniendo todas las semanas en algún periódico de México un texto, o dos o tres. Así fue como se pasó una parte de mi vida”.

Arde, memoria La primera parte de la antología de Rafael Pérez Gay se intitula: Mundos paralelos, sueños rotos. “Son como cuentos psicoanalíticos, de sueños, de la noche, oníricos, absurdos...”, define su autor, y enseguida describe cómo se formó el siguiente apartado del libro: “Volteé a ver y hay un puente que me lleva hasta un libro que a mí me gusta, Paraísos duros de roer, porque le tengo apego. En esos relatos hay un escritor que a mí me hubiera gustado ser, o me gustaría acercarme a él, que ve el cuento y el relato como una pieza anfibia: que puede estar en el mar, en el agua, en la tierra; y que puede transitar, si se hace bien y con naturalidad, del sedimento de una crónica a la historia casi fantástica, y el viaje de regreso: algo que sea fantástico, que se pueda convertir casi en una noticia periodística. De eso tratan los textos que están en el capítulo que se llama Abismos. ¿Por qué le tengo apego? Porque también creo que pude combinar en él justo eso: el periodismo y la literatura”. La penúltima parte de su antología destaca por la ironía y el humor. “Decidí hacer una estación: Relatos súbitos, que en su mayor parte provienen del libro No estamos para nadie. Aquí hay estampas breves. Me hubiera gustado llamarle Cuentos reales, pero alguien ya lo hizo”. Y de la risa viaja hasta la nostalgia. “Del corazón a mis asuntos, que es ya la parte más melancólica del libro. Son desprendimientos de, aunque no están esos libros, Nos acompañan los muertos y El cerebro de mi hermano, que no los toqué porque no son cuentos. Aunque pude haberlos traído, no quise desestructurarlos; pero sí viene la madre anciana, el padre enfermo, la historia secreta del padre con otra familia, la infancia del autor, los tiempos perdidos del papá, la ciudad, cuando el narrador fumaba, una enfermedad del narrador, revelaciones... y al final, ‘Una visita’: la historia del padre viejo, anciano, a punto de partir a otro lugar, a punto de convertirse solo en memoria”, apunta Pérez Gay, y remata: “Eso, para quienes no creemos que haya un ser superior, para quienes somos agnósticos o ateos, ocupa un papel muy especial, porque la despedida y el último adiós es


Cultura

cuando ya te convertirás solamente en la memoria de los otros, es a donde irás a parar. Tengo esa mala y esa buena noticia”.

La ciudad que no es una, sino varias La Ciudad de México, dice Pérez Gay, es el tercer asunto del libro y de casi todo lo que escribe. Es el cierre de la tríada: memoria, tiempo y ciudad. “La Ciudad de México es hoy también mi memoria, por eso escribo y he repetido muchas veces que somos las ciudades que hemos perdido. Yo perdí una en el 85 y otra en el 2017, parte de esa ciudad; y uno se va convirtiendo un poco en eso. También soy la ciudad de 1966, o 67, cuando tenía 10 años y me llevaron a conocer el ahuehuete que plantó mi abuelo, Herminio Pérez Abreu, en el parque España, que él inauguró porque era presidente municipal en 1921. Soy también la ciudad que Hank González transformó con los ejes viales; la que transformó López Obrador con los segundos pisos; la del Metro, que se empieza a construir en 1969... Soy un trozo de todo eso que se va acumulando en la memoria y en el tiempo”. ¿Cómo es la ciudad de hoy?, se le pregunta. “No es una ciudad, sino varias ciudades”, precisa. “Podemos ir y visitar muchas ciudades que forman Ciudad de México, pero, en realidad, vamos eligiendo solo una”.

Inexplicablemente, como se dice en el cuento, bebes whisky, y siempre pensamos que el ron era lo mejor. Y bueno, le llevaría noticias tristes: ‘Tus padres van a morir en tales fechas’, ‘tu hermano morirá acá’ y seguimos en este terreno de la memoria... Pero habría un lugar donde creo que podríamos coincidir: hablar de libros que ese joven no conoce; y, quizás, ese joven me recordaría a mí libros que he olvidado, libros ante los cuales he sido un poco ingrato y no he vuelto a ellos”. ¿Qué es lo que siempre soñó ser?, se le cuestiona. “He escrito mucho menos libros de los que me hubiera gustado escribir”, dice, pero hay una cosa que lamenta más: “¿Qué más desea un joven, sobre todo uno que lee mucho? Tiempo. Probablemente, el sueño más intenso que tuve en aquella época era el del tiempo, siempre me faltó un poco de tiempo. Y ahora, tengo menos tiempo”. “La memoria es un país riesgoso”, bien dice Rafael Pérez Gay.

Los sueños En “La Burbuja y otras noticias del futuro”, el autor se encuentra consigo mismo, pero joven... ¿Qué le diría hoy el Rafael Pérez Gay editor al joven escritor, y viceversa, si ese encuentro fuera posible? “Primero, yo tendría la ventaja de llevarle al editor o al escritor joven noticias del futuro, que no serían las mejores; y eso te da siempre un poder, por eso los oráculos, los adivinos, los vaticinios... En cambio, el otro me podría reprochar, en algunas ocasiones, no haberse convertido en lo que siempre soñó. Pero nadie se convierte en lo que uno sueña, más bien uno se convierte en lo que el trabajo, el día a día, va permitiendo. Esa es una de las cosas que yo le diría. Le contaría del país, de lo que he leído; y él, probablemente, me diría que es inexplicable que yo haya encanecido de este modo en tan poco tiempo. Me diría: ‘Si voy a pasar todo ese tiempo para ser tú, no estoy muy seguro de que quiera salir de la burbuja’.

1 - 14 de marzo/2018 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

A Ricardo Anaya se le nota errático. Su aspiración a la presidencia está en picada luego de que se le acusara de “lavar” 54 millones de pesos. Dicen que el candidato presidencial de la coalición Por México al Frente simuló la venta de una nave industrial que en un inicio le costó poco más de tres millones de pesos, para después venderla en 54 millones de pesos. El negociazo de su vida, pero ¿será este el fin de su campaña? Chan, chan, chan, chaaan…

Se dice que el equipo de Meade es el artífice de las desgracias de Anaya y ello le ha permitido bajar al panista al tercer lugar de la preferencia electoral. Pero ¡aguas!, Meade no sube. Los priistas recalcitrantes dicen que se alinearán a la candidatura de Meade, pero que le eche ganitas porque van muy atrás.

Al que no le pega nada es a López Obrador. Dicen que el tabasqueño está más allá de cualquier escándalo y que todo se le resbala. Su buen humor persiste, aunque ya salieron por ahí a decir que es pura artimaña electorera. Lo acusan de incongruente al postular a Napoleón Gómez Urrutia a un escaño en el Senado por la vía plurinominal; él lo defiende y ya nadie más dice nada.

El que sí se pasó de “lanza” fue Alfonso Romo, uno de los asesores más allegados a López Obrador. El empresario comparó a “Napito” con Nelson Mandela. ¡Vaya usted a creer! Por supuesto que los internautas y analistas políticos no se la perdonaron e hicieron mofa de la zonza comparación. En tanto, AMLO le dijo a Romo: ¡No me ayudes compadre!


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

Un libro-homenaje a los héroes civiles del 19S

Los sismos del 7 y el 19 de septiembre de 2017 en México dejaron una estela de tragedia y dolor a su paso. Pero las trepidaciones activaron también la camaradería, solidaridad, ayuda y trabajo en equipo. Miles de mexicanos se volcaron a las calles a tender la mano al prójimo, al vecino sin nombre, al desconocido que lo necesitaba. Surgieron héroes sin capa, héroes reales que se manifestaron en la sociedad y dejaron todo para ayudar a quien lo necesitaba. Estamos de pie, 19S es un fresco de luces y un retrato luminoso del pueblo mexicano. Cincuenta historias de individuos ordinarios que, ante la enorme necesidad, se convirtieron en héroes extraordinarios. Esas historias, acompañadas de fotografías, son las que coordina Luis Reséndiz, con textos de Elena Poniatowska, Benito Taibo, Héctor Zagal, Mónica Lavín

60 ReporteNivelUno.mx

y Héctor de Mauleón, entre otros, en los cuales se muestra cómo de los escombros brotó la bondad: desde las personas que salvaron perros, gatos y pericos hasta los perros que salvaron hombres, mujeres y niños; desde la niña que conmovió a miles con unos dibujos hasta la diseñadora que recolectó y donó 400 mil pesos con las estampas de una perrita; desde el rescatista que lleva más de cuarenta años salvando vidas hasta el voluntario de la Cruz Roja con más de cinco décadas de servicio. El sismo, ese fenómeno natural para el que nunca estaremos suficientemente preparados, nos demostró que México aguanta: que llevamos la resistencia tatuada en el alma, que gracias a las personas comunes y a su tremenda capacidad de ayudar al otro estamos de pie. Una parte de las ventas de este libro será donada a la Cruz Roja Mexicana.


qué leer

La edición ampliada

y definitiva de las

memorias de Pablo Neruda Pablo Neruda, nacido en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, fue un testigo privilegiado de la historia del siglo xx y un poeta de muchas vidas, que se pasea por la amplitud del mundo, que transita entre la muchedumbre y la intimidad y que explora la naturaleza y el amor. Confieso que he vivido, su proyecto autobiográfico más ambicioso, recoge su rica experiencia vital. Con la potencia verbal que caracteriza sus mejores escritos, en estas memorias Neruda narra los principales episodios de su vida y las circunstancias que rodearon la creación de sus poemas y libros más famosos. De forma no menos brillante, rememora las figuras de algunos amigos: Alberti, Miguel Hernández, Éluard, Aragón y su relación con personajes destacados de la política contemporánea. Premio Nobel de 1971, Neruda pertenece ya a la tradición más viva de nuestra mayor poesía.

Vivir entre toneladas

de concreto

Grandes rascacielos y estructuras verticales se erigen como sello de las principales capitales del mundo y, pese a que edificarlos supuso la eliminación de ecosistemas y estilos de vida, pocos reparan en el riesgo que constituye la hiperpavimentación y la hiperconstrucción, pero también sobre la presencia de nuevas y amenazantes prácticas, como el fracking. La tierra bajo nosotros, del autor estadounidense Paul Bogard, es un llamado a replantear el futuro que quiere la humanidad, porque, de seguir construyendo al ritmo de las últimas décadas, está prácticamente condenada a morir sepultada bajo toneladas de concreto. El autor hace un análisis de lo que ocurre en urbes como Manhattan, Londres, Virginia del Norte y Ciudad de México, la cual, en solo medio siglo, se ha hundido más de nueve metros, como resultado de los 21 millones de habitantes que pasan sobre ella, las toneladas de concreto que soporta y la extracción indiscriminada de agua del subsuelo.

1 - 14 de marzo/2018 61


qué escuchar De los bares a la Royal Opera House La diva rumana está de vuelta RIOPY (Jean-Philippe Riopy) es un músico nacido y criado en el campo francés. Comenzó a aprender piano por su cuenta a una edad temprana, cuando descubrió un instrumento abandonado. Sin acceso a partituras impresas, se dedicó entonces a componer música en su cabeza. Su carrera internacional comenzó cuando se mudó a Londres, a la edad de 21 años. De tocar en clubes privados en París y Londres (incluidos Soho House, Chiltern Firehouse y el Mayfair Arts Club en su reapertura) RIOPY ha llegado a presentarse en la Royal Opera House y Steinway Hall en Londres. Su enfoque único y rítmico para interpretar sus propias composiciones pronto le llevaron a llamar la atención de la firma de piano Steinway & Sons, que lo nombró un joven artista de Steinway. Con su álbum debut, del mismo nombre, los amantes del piano se sentirán atraídos por el mundo del carismático compositor y pianista, quien expresa: “Este álbum ha sido mi catarsis desde que la música comenzó a surgir hace casi diez años. Es el mundo visto a través de mis ojos, o más bien, a través de mi piano (...) Para mí, un solo acorde puede evocar una sinfonía de emociones”.

62 ReporteNivelUno.mx

Angela Gheorghiu, nacida en la pequeña ciudad rumana Adjud, es la soprano más glamorosa y talentosa de nuestro tiempo. Eternamente es su primera grabación de estudio en seis años. En ella, Gheorghiu se enfoca en el verismo, el término usado genéricamente para la ópera italiana de la era inmediata posterior a Verdi; predominantemente, en un repertorio que no ha cantado antes, incluidas algunas fascinantes rarezas. Unida a ella en los dúos de la Cavalleria rusticana de Mascagni y Giordano de Andrea Chénier, está otra estrella de la ópera actual: el tenor Joseph Calleja. Sin importar cuándo fueron compuestas y sin importar sus temas, todas estas óperas demandan una gran pasión y compromiso por parte de sus intérpretes, tal como la obtienen de Angela Gheorghiu. “Es como mi alma, es algo diferente, no es la voz”, explicó en una entrevista con la revista Opera. El carácter y el impacto de su voz se resumieron así en Gramophone: “Con su soprano suave y de tono oscuro, una voz a la vez poderosamente firme y vulnerable, Gheorghiu se destaca de toda una generación de cantantes con talento. Su sonido es convincentemente italiano; su voz, una vez escuchada, nunca se olvida”.


qué ver

¿Quiénes ganarán los Óscar? Alejandra Téllez Mucho se ha hablado y pronosticado acerca de la próxima entrega de los Óscar, ceremonia que celebrará su edición número 90 este 4 de marzo en el ya clásico teatro Dolby, en Los Ángeles, California, y contará nuevamente con Jimmy Kimmel como su anfitrión. Entre los nombres más sonados (y que se espera gane las categorías más importantes) se encuentra el del mexicano Guillermo del Toro y la que parece ser su obra maestra hasta el momento: La forma del agua (The Shape of Water); y es que, pese a haber arrasado en festivales con la opinión de la crítica a favor y a haber sido premiada a lo largo y ancho del mundo, no tiene del todo asegurado su triunfo en la premiación más importante del cine. Las múltiples nominaciones de Del Toro en diferentes festivales y premios no son ninguna sorpresa, como tampoco es la primera vez que se le nomina en las grandes ligas del cine. En 2007, participó en las categorías de Mejor Guion Original y Mejor Película Extranjera por El Laberinto del Fauno y se espera que este 2018 siga cosechando triunfos en Hollywood para los mexicanos, al igual que sus compatriotas Emmanuel Lubezki, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, quienes también estuvieron nominados y años después lograron conseguir la estatuilla dorada. Por otro lado, Frances McDormand, nominada como Mejor Actriz, quien ya ganó un Óscar en la misma categoría en 1997 por la cinta Fargo, es la candidata favorita para terminar con una gran racha durante la temporada de premios, la cual prácticamente se llevó todo con su interpretación de una consternada e inconforme madre en Tres Anuncios por un Crimen. Otra de las categorías más importantes, aclamadas y reñidas, es la de Mejor Actor, terna en

la que tres de los cinco nominados son actores experimentados y con al menos una nominación anterior a esta, entre los que se encuentra el tres veces ganador del premio Daniel Day-Lewis; así como el camaleónico Gary Oldman, quien se postula como el favorito para llevarse el que sería su primer reconocimiento de este tipo a casa y quien además ya ganó el Globo de Oro en la misma categoría por su papel como Winston Churchill en La Hora Más Oscura. También estará compitiendo Denzel Washington, que cuenta con ¡ocho nominaciones previas! y ha logrado el reconocimiento dos veces; mientras que del otro lado se encuentran los novatos Timothée Chalamet de Llámame por tu nombre (Call Me By Your Name) y Daniel Kaluuya de ¡Huye! (Get Out). Sin duda, otra de las categorías más esperadas es Mejor Película, en la que se encuentran nominadas La forma del agua, Tres anuncios por un crimen (cinta que ya logró conquistar esta misma categoría durante la ceremonia de los Globos de Oro), así como Llámame por tu nombre, El instante más oscuro, Dunkerque, ¡Huye!, Lady Bird, The Post y El hilo fantasma. Durante los 90 años de historia que tiene la ceremonia más importante del cine, es sorprendente que solo se han nominado a cinco mujeres a la categoría de Mejor Director, de las cuales tres han sido aspirantes en los últimos quince años, mientras que solo una ha conseguido el reconocimiento, por lo que después de los escándalos relacionados por el acoso y abuso sexual en Hollywood se podría esperar que la Academia fuera políticamente correcta y entregara el reconocimiento a Greta Gerwig por su trabajo en Lady Bird. Sin embargo, la tendencia marca que el ganador en dicha categoría será Del Toro. Estamos a punto de descubrirlo.

1 - 14 de marzo/2018 63


vox populi

cárteles en la cdmx y por qué mancera se niega a aceptarlo… En nuestra edición anterior preguntamos a los usuarios en redes la razón por la que creían que Miguel Ángel Mancera ha negado durante tanto tiempo la existencia del narco en la Ciudad de México, pese a que los hechos siempre han dicho lo contrario. Esto fue lo que nos respondieron. Eugenio Rodríguez (CDMX)

Sí existen el tráfico de drogas y armas en la Ciudad de México, los asaltos ya son muy frecuentes, pero nuestro principal problema es tener el Estado de México de vecino, de ahí vienen casi todos los delincuentes.

Magos Lezama (CDMX) Obviamente existe, no solo el narcomenudeo. Existe el crimen organizado en todo su esplendor. Desde las siempre mal conocidas delegaciones y colonias Iztapalapa, Iztacalco, GAM, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Coyoacán; hasta las “rurales”, como Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena, Álvaro Obregón y Cuajimalpa. Y lo digo personalmente porque en mis colonias aledañas es más que conocido dónde están, quiénes son, para quién trabajan y dónde se mueven.

Erich Hartman (Veracruz)

Síguenos en: ReporteNivelUno @ReporteNivelUno reporteniveluno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.mx

No entiendo esa necedad por parte de los gobiernos de negar lo evidente en esta época en que todo se sabe por las redes sociales. Ellos podrán decir que no hay delincuencia y bla, bla, bla; pero si hay balazos en un punto de la ciudad, a los cinco minutos alguien ya lo publicó en Twitter y Facebook. Es insultante la forma en que le siguen mintiendo al pueblo. Aquí en Veracruz, cuando las balaceras eran todos los días, Javier Duarte se atrevió a decir que solo había delitos de robo de Frutsis en “minisúpers”.

Israel Córdova Pérez (CDMX)

Mancera puso a la Unión Tepito, por eso niega que haya cárteles en la CDMX; si no, pregunten a la gran mayoría de comerciantes del Centro Histórico a quién pagan derecho de piso.

Luis Herrera aniel Soto (CDMX)

Todo mundo en Tláhuac sabe dónde se vende la droga. Hay una patrulla en cada esquina de las calles para cuidar a los vendedores.


SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE · SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN ¿QUIERES ENGRANDECER TU MARCA, LOGRAR IMPACTO Y ESTAR EN LA MENTE DE LAS PERSONAS? En Méxikoo Crea estamos a la vanguardia, por ello creamos estrategias de posicionamiento en redes sociales y medios digitales que generan tráfico y viralizan la imagen de nuestros clientes.

MEXIKOOCREAA

WWW.MEXIKOOCREA.COM

MEXIKOOCREA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.