Reporte Nivel Uno No. 59 - Cárteles en la CDMX y por qué Mancera se niega a aceptarlo

Page 1

Y POR QUÉ MANCERA SE NIEGA A ACEPTARLO… 15 al 28 de febrero 2018 $42 M.N.  $4.00 US

Número 59 Año 3

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX


CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES José Yamil Santa Olalla Magali Téllez Tonatiúh Medina

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORAS DIGITALES Alejandra Téllez Jiménez Fabiola Gómez

MULTIMEDIA Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

La evidente presencia del crimen organizado en la CDMX

D

urante varias administraciones se ha negado la presencia del crimen organizado en la Ciudad de México. En este 2018, en el contexto del proceso electoral, la teoría de la existencia de células del narcotráfico en la capital del país parece innegable. Tras la más reciente aparición de “narcomantas” en la CDMX, anunciando supuestamente la llegada del Cártel Jalisco Nueva Generación para combatir al cártel de “El H”, la polémica sobre este tema nuevamente generó ámpula entre la clase gobernante de esta ciudad, teniendo como principal actor al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien se mantiene fiel a su postura de negación, pese a la irrefutable realidad. Los índices de violencia en la Ciudad de México están por las nubes, tanto los del fuero común como los delitos del orden federal. De enero a septiembre del 2017, las ejecuciones atribuidas al crimen organizado en la Ciudad de México se dispararon 130 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. De acuerdo con Lantia Consultores, en los primeros ocho meses del 2017 se

contabilizaron 186 ejecuciones, mientras que en el mismo periodo del año anterior se registraron 81. Estas cifras refutan, evidentemente, lo dicho por el jefe de Gobierno y el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, en el sentido de que la delegación Tláhuac es el único punto de la Ciudad de México ligado con el narcotráfico. De acuerdo al estudio presentado por Lantia Consultores, replicado en diversos medios de comunicación del país, la delegación con mayor número de ejecuciones atribuibles al crimen organizado no es Tláhuac, sino Cuauhtémoc. La ceguera política, aún más frecuente en periodos electorales, ha sido la moneda de cambio en un asunto que requiere más que la retórica de un gobernante. La ciudadanía exige que se tomen acciones urgentes para revertir la ola de violencia y restar espacios de influencia a los grupos organizados de delincuentes. Por supuesto que reconocerlo trae consigo una pesada carga política, pero ello no debe ser factor que incida en la necesidad de trabajar; a final de cuentas, para ello se les paga.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 59, del 15 al 28 de febrero de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


TV

N1.TV

reporteniveluno


CONTENIDO

15 al 28 de febrero 2018

6

PRIMERO LO PRIMERO

L A IGLESIA CATÓLICA MODIFICA SU ESTRATEGIA EN CDMX

EN LA MIRA

10 “ TRAFICALINOS” PASAN 2.4 DÍAS AL AÑO EN CONGESTIONAMIENTOS VIALES 14 E N ENTREDICHO, PROTOCOLOS POLICIALES EN CDMX ENTREMÉS

12 EL BEBÉ QUE ESTÁ ACAPARANDO LA ATENCIÓN EN EL MUNDO A FONDO

22 EL NUEVO MAPA DE LA VIOLENCIA EN LOS MUNICIPIOS MEXICANOS 28 D EL BRAZO DE AMLO, GORDILLO REGRESA A TIRAR LA REFORMA EDUCATIVA ELECCIONES 2018

32 F ACEBOOK LE DA “ME GUSTA” AL INE PARA COMBATIR FAKE NEWS

ESTADOS

36 CRECE LA ESPERANZA DE VIDA EN EL EDOMEX EN EL MUNDO

40 DIME POR DÓNDE CORRES... Y DESCUBRIRÉ EN QUÉ BASE SECRETA TE ENCUENTRAS OPINIÓN

46 C ABALLO QUE ALCANZA GANA

POR EL SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ

48 DERECHOS HUMANOS, RETO PRINCIPAL EN LA FRONTERA SUR POR LA SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN

50 NO HAY MUCHO DE QUÉ ALEGRARNOS

POR LA DIPUTADA MARÍA CANDELARIA OCHOA ÁVALOS

52 DIEZ DE DIEZ

POR EDUARDO ACHACH

CONTEXTO

54 INTELIGENCIA Y ESPIONAJE: CONTROVERTIDAS, PERO NECESARIAS POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

56 LA INDUSTRIA DEL AMOR


58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

16 PORTADA

Y POR QUÉ MANCERA SE NIEGA A ACEPTARLO…


primero lo primero

La Iglesia católica modifica su estrategia en LA CDMX Carlos Aguiar Retes asumió en días pasados el cargo de arzobispo de la Arquidiócesis Primada de México

T

ras la renuncia por edad del cardenal Norberto Rivera Carrera, como indican los cánones católicos, el cardenal Carlos Aguiar Retes asumió en días pasados el cargo de arzobispo de la Arquidiócesis Primada de México. Con ello, introdujo de inmediato algunos cambios, como la sede de la misa dominical: de la Catedral Metropolitana se trasladó a la Basílica de Guadalupe; desde donde llamó a la reconciliación ante la violencia, así como a erradicar la discriminación y la intolerancia.

6 ReporteNivelUno.mx

De igual forma, se anunció que Hugo Valdemar dejó la Dirección de Comunicación Social de la Arquidiócesis de México, en la cual laboró durante 15 años, bajo el arzobispado de Norberto Rivera. En sustitución de él, Marilú Esponda asumió la oficina de comunicación; lo cual implicaría un cambio en los temas y formas de expresarlos a la comunidad católica. Aguiar Retes nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit. En 1997, fue nombrado obispo de Texcoco; y en 2009, arzobispo de Tlalnepantla, Estado de México, arquidiócesis que dejó para asumir su nuevo encargo. Fotos: Cuartoscuro.


primero lo primero

Nuevos automovilistas chilangos serán sometidos a exÁmenES El “gasolinazo” que no iba a ser y QUE sigue imparable

No habían sido aplicados debido a la falta del reglamento para obtener las licencias

A

partir del próximo mes de julio, las personas que tramiten su licencia de conducir por primera vez en la Ciudad de México deberán pasar dos pruebas obligatorias como requisito. Se trata de un examen para evaluar la destreza del conductor y otro de conocimientos sobre el reglamento de tránsito vigente, los cuales se aplicarán en escuelas certificadas ante la Secretaría de Movilidad. Si bien esto fue aprobado en 2014 en la Ley de Movilidad, hasta ahora no había sido aplicado debido a la falta del reglamento para obtener las licencias, mismo que será presentado en las próximas semanas.

los mexicanos siguen pagando entre cinco y seis pesos, en promedio, de impuestos, por litro de combustible

La escalada en los precios de las gasolinas en México sigue sin freno, pese a que las autoridades se empecinaron en señalar a finales del año pasado que no habría tales incrementos. El precio de la gasolina regular (Magna), la más consumida en el país, alcanzó hasta 18.13 pesos por litro en algunos puntos de la Ciudad de México (13.3 por ciento más en comparación con enero de 2017), lo cual significó más del doble que la tasa de inflación anual registrada en enero pasado.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) asegura que “podría bajar (el precio) en las próximas semanas debido a que se ha observado una caída en el precio internacional del petróleo”. Pero, mientras tanto, los mexicanos siguen pagando entre cinco y seis pesos, en promedio, de impuestos, por litro de combustible, lo cual representa el 30 por ciento del precio final, según cifras de la propia SHCP y la Comisión Reguladora de Energía.

Banxico sube tasa de interés a nivel más alto en 9 años El Banco de México (Banxico) ajustó nuevamente la tasa de interés y la incrementó en 25 puntos base, con lo cual se ha colocado en 7.50 por ciento, el nivel más alto en nueve años. Es el segundo aumento consecutivo desde que Alejandro Díaz de León asumió como gobernador del banco central, en sustitución de Agustín Carstens. Con esta medida, informó la Junta de Gobierno en un comunicado, “se ha retrasado la trayectoria a la baja de la inflación rumbo al objetivo porcentual de 3”, el cual, prevén, se alcanzará hasta el primer trimestre de 2019. 15 - 28 de febrero/2018 7


REPORTE NIVEL UNO

JULIO

SOLO UNA FECHA

1 al 14 de enero 2018. Número 56 Año 3.

1 al 14 de enero 2018 $42 M.N. $4.00 US

Número 56 Año 3

IMPORTA

RN1TV TV

reporteniveluno.mx


Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


En la mira

10 ReporteNivelUno.mx Foto: Cuartoscuro.


“Traficalinos” pasan 2.4 días al año en congestionamientos viales Redacción

Aunque en 2017 los habitantes de la Ciudad de México estuvieron atascados en los embotellamientos cuatro horas menos que en 2016, la capital mexicana sigue siendo la ciudad con más tránsito vehicular en el país. La percepción de todo automovilista y usuario del transporte público en la Ciudad de México es que esta es la urbe con mayor caos vial del mundo; sin embargo, el primer lugar se lo lleva Los Ángeles, Estados Unidos. Pero la CDMX sí es la más congestionada del país. Según el Ranking Global de Tráfico 2017 de INRIX, compañía estadounidense especializada en el análisis de tráfico y gestión del transporte, el año pasado los automovilistas de la CDMX pasaron 58 horas al año (2.4 días) atrapados en el tráfico vehicular. Pero en el mismo ranking de 2016 la cifra fue de 62 horas, de manera que recuperaron cuatro horas de vida. Como es sabido, la capital mexicana ha tenido problemas de movilidad desde hace varios años, y uno de los factores principales, además de las fallas en el transporte público, es el incremento desmedido del parque vehicular: entre 1990 y 2015 pasó de dos millones a 5.5 millones de automóviles en todo el Valle de México, es decir, a un ritmo de unas 250 mil unidades por año que, de continuar así, para 2020 habrá crecido a 7.5 millones de vehículos. Además de una contaminación atmosférica mayor, también han disminuido las velocidades a las que se circula: en 1990, la velocidad promedio era de 39 kilómetros por hora; en 2015, se redujo a 12 kilómetros por hora, y se estima que ac-

tualmente es de ocho kilómetros por hora en los horarios más conflictivos. A nivel nacional, después de la Ciudad de México se ubican Matamoros, donde pierden 33 horas al año en el tráfico; Guadalajara, con 32 horas, y Monterrey, con 30. Enseguida vienen Tula, con 28 horas; Guanajuato, 27; Tijuana, 26, y Reynosa y Puebla, con 25 horas, respectivamente. INRIX analiza anualmente el impacto de los congestionamientos viales en mil 360 ciudades de 38 países. Por sexto año consecutivo, Los Ángeles se mantuvo al frente de esta lista, con 102 horas perdidas al año por automovilistas en los embotellamientos. Le siguen Moscú y Nueva York, con 91 horas cada uno; São Paulo, 86, y San Francisco, 79. Estados Unidos tiene 10 de las 25 ciudades más congestionadas vialmente en el mundo, con 41 horas en promedio perdidas al año durante horas pico, lo cual implica una pérdida de mil 445 dólares anuales por conductor. Después de San Francisco, en sexto lugar mundial se ubica Bogotá, con 75 horas perdidas al año; Londres, 74; Atlanta, 70; París, 69, y Miami, 64. La Ciudad de México descendió del lugar 14, que tenía en 2016, al 21; con el 13 por ciento del tiempo de conducción total al año desperdiciado en congestionamientos viales.

15 - 28 de febrero/2018 11


entremés El bebé que está acaparando la atención en el mundo

L

ucas Warren, nacido en Georgia, Estados Unidos, es un niño de 18 meses con síndrome de Down y ha sido elegido recientemente como rostro de la conocida marca de comida para niños Gerber. La compañía dice que eligió al pequeño entre más de 140 mil postulantes y su selección podría ayudar a aumentar la aceptación social de personas con capacidades diferentes. El logotipo del famoso “bebé Gerber” se creó en 1928 y es un dibujo realizado por Dorothy Hope Smith; aunque el retrato de Lucas Warren no sustituirá al dibujo, como ha sucedido con otros bebés, sí será utilizado para comercializar y representar a la marca.

La palabra de moda: AMEBIASIS Según la Real Academia Española, es la “enfermedad del hombre y de los animales producida por protozoos del tipo de las amebas”; aunque también es el padecimiento más buscado en internet por los mexicanos en 2017, asociado normalmente al desarrollo de problemas intestinales como colitis y diarrea. Apendicitis, hemorroides, verrugas, aftas, virus del papiloma humano, alcoholismo, insuficiencia arterial y diarrea fueron las búsquedas más frecuentes en la red, después de la amebiasis.

Menos casados, pero más concubinos

En una galaxia muy, muy lejana...

E

n días pasados, la sonda New Horizons tomó y envió a la Tierra las fotografías de los objetos más lejanos de nuestro planeta capturados hasta ahora. Aunque difusas, las imágenes corresponden a dos cuerpos del cinturón de Kuiper, llamados 2012 HZ84 y 2012 HE85. Tras los sobrevuelos de Plutón y sus satélites en 2015, New Horizons, que recorre 1.1 millones de kilómetros al día, continuó su viaje hacia los confines del sistema solar, por lo cual pudo fotografiar estos objetos. Las imágenes, en falso color, fueron difundidas por la NASA.

12 ReporteNivelUno.mx

A propósito del pasado Día del Amor y la Amistad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el porcentaje de adolescentes en unión libre entre 1990 y 2015 aumentó de 2.5 a cinco por ciento, y el de casados disminuyó de cuatro a 1.6 por ciento. Asimismo, el porcentaje de hombres que contraen matrimonio antes de cumplir 18 años es inferior al de las mujeres, lo que provoca que año con año se acumule un conjunto importante de mujeres que se casan sin alcanzar legalmente la mayoría de edad.



En la mira

En entredicho, protocolos policiales en CDMX Redacciรณn

14 ReporteNivelUno.mx Foto: Cuartoscuro.


Ante el caso de la desaparición del estudiante Marco Antonio Sánchez en la Ciudad de México luego de ser detenido por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, quien fue hallado cinco días más tarde desorientado y con huellas de tortura, la opinión pública muestra nuevamente su rechazo y desconfianza en las autoridades. Luego de la desaparición de un joven preparatoriano en la Ciudad de México, entre el 23 y el 28 de enero pasados, tras haber sido detenido por policías capitalinos en la estación del Metrobús Rosario debido a una supuesta denuncia por robo de celular, los protocolos de actuación de las fuerzas del orden han quedado nuevamente en evidencia ante la opinión pública. Pese a que los policías implicados aseguran haberlo liberado no más de 20 minutos después y niegan haber usado la violencia, Marco Antonio Sánchez Flores, de 17 años, apareció en el Estado de México, cinco días más tarde, desorientado, con marcas de tortura y con un semblante muy diferente a como se le había visto por última vez. En la búsqueda, cabe destacar, aun cuando los familiares reportaron de inmediato la desaparición, tuvieron que pasar dos días más para que el Centro de Atención de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPAE) realizará la ficha correspondiente. Gracias a la presión social y a la atención que algunos medios de comunicación brindaron a este caso, pudo localizarse al menor de edad; pero su condición psicológica ha impedido conocer su versión de lo ocurrido. En este contexto, y debido a la atención que se le ha dado a este caso, la casa encuestadora De las Heras Demotecnia realizó un estudio para determinar el pensar y actuar de los mexicanos frente a las instituciones encargadas de impartir justicia en nuestro país y sobre su desempeño en este caso. En principio, seis de cada 10 personas encuestadas dijeron estar enteradas del caso. Los resultados más relevantes son que el 89 por ciento de los mexicanos no están de acuerdo con que la forma de imponer justicia sea la violencia. Asimismo, el 36 por ciento de la población no confía para nada en los policías de nuestro país. Cuando se le preguntó a la ciudadanía sobre el actuar de la policía frente a Marco Antonio, el 82 por ciento de los encuestados aseguraron que haber violentado al joven estudiante no es una justificación ni la manera adecuada de impartir

justicia, sin embargo, el nueve por ciento dijo estar de acuerdo con las medidas que se tomaron frente a su captura. Desde hace ya un tiempo, como advierte Demotecnia, la perspectiva que tiene la sociedad frente a las autoridades es mala, pues únicamente el 51 por ciento cree que cuando los distintos órganos encargados de impartir justicia realizan una investigación, en la mayoría de los casos buscan comprobar que el o los acusados son culpables. Al hablar sobre derechos humanos, hay ciertas instituciones que no salen bien libradas, pues si bien dichos organismos están para velar los derechos de los ciudadanos, el 43 por ciento cree que estas dependencias defienden en mayor medida a los delincuentes que a las víctimas. Sobre el caso del joven estudiante han surgido algunos videos de la detención, mismos que han sido presentados como evidencia. En uno de ellos, Marco Antonio corre para evitar su detención. Por este motivo, se le preguntó a la gente sobre la reacción del menor, a lo cual el 85 por ciento dijo estar de acuerdo con que corriera y creen que fue por temor a la autoridad. A raíz del hecho, la casa encuestadora realizó un ejercicio donde se le preguntó a los mexicanos sobre qué preferirían, entre libertad y seguridad, como valores esenciales en el país: 46 por ciento prefiere contar con seguridad, 43 por ciento asegura que la libertad es esencial en sus vidas y nueve por ciento elegiría ambos valores como prioritarios en su día a día. Cuando se le cuestionó a los entrevistados sobre la forma como actuarían frente a una situación similar, el 62 por ciento dijo que se quedaría con la policía hasta aclarar lo sucedido y solamente el 23 por ciento mencionó que huiría por miedo a ser culpado por algo que no hicieron. Del total de los encuestados, el 68 por ciento cree que la impartición de justicia se debería de dar a través de las instituciones correspondientes, sin embargo, el 24 por ciento dijo que la justicia se debería de impartir por propia mano. 15 - 28 de febrero/2018 15


portada

CDMX, ¿capital del narco? Santiago I. Soriano Condado

Desde hace algunos años, este tema ha sido señalado por las autoridades, hasta el cansancio, siempre con la misma conclusión: que el narco no existe en la Ciudad de México. Sin embargo, los hechos han ido acorralando poco a poco a los funcionarios y el discurso ha comenzado a modificarse. Según el jefe de Gobierno capitalino, sí hay narco, pero nada más en una delegación. Hoy, cuando sus aspiraciones presidenciales están sepultadas, acepta (a medias) un secreto a voces. Fotos: Cuartoscuro.

16 ReporteNivelUno.mx


15 - 28 de febrero/2018 17


portada

S

i en un ejercicio de curiosidad usted ingresa a cualquier buscador de internet y escribe las palabras “aparece narcomanta”, de inmediato encontrará sugerencias para completar la frase: “aparece narcomanta en Cancún”, “...en Puebla”, “...en Atlacomulco” y en otras ciudades como Catemaco, Tijuana, Los Mochis, Autlán y más. Llama la atención que la Ciudad de México (CDMX) no figure entre las búsquedas de este tipo, pese a que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), siete de cada 10 capitalinos tienen acceso a internet. Sin embargo, eso podría explicar por qué la autoridad, específicamente la que encabeza Miguel Ángel Mancera, ha negado durante mucho tiempo la existencia del narcotráfico en la ciudad que gobierna desde 2012. Es decir, en el imaginario de los ciudadanos esto no es una preocupación real, más allá de la violencia que día con día se vive en las calles del ex-DF. Ahora, si se le pregunta a un habitante de la CDMX, la respuesta pinta la situación de cuerpo entero. “Supe que colgaron unas mantas con mensajes de un cártel, pero no creo que eso nos preocupe. Está ‘cañón’ que el narco opere aquí, ¿no? Digo, no es como en otras ciudades, donde a cada rato se agarran a balazos”, responde Julio Romero, un joven de 23 años.

18 ReporteNivelUno.mx

Julio trabaja en la delegación Cuauhtémoc y afirma que para él y sus compañeros la principal preocupación es “que el Metro no se atrase horas cuando llueve a la hora de la salida”, o “que no nos asalten en la micro”. “¿Y el narco?”, se le plantea nuevamente, y responde: “no siento que sea algo que deba interesarnos. Siempre ha existido, pero en menor medida, como en Sinaloa o Guerrero. Aquí son puros vendedorcillos, ¿no?”. Por eso, cuando Mancera niega su existencia en la capital mexicana, pareciera un doble juego: dice que sí, que el narco sí está en la CDMX, pero no en la misma forma que se ve en otras entidades o municipios donde el “pan de cada día” son los balazos, las ejecuciones, los “levantones”, los operativos de la Marina y el Ejército, así como los grandes decomisos de cocaína, marihuana, cristal, metanfetaminas, etcétera. Julio tiene esa idea en la cabeza. “Aquí no hay narcobloqueos, más bien puros bloqueos, pero por marchas”, afirma y suelta una carcajada nerviosa. Así, millones de capitalinos, sin saberlo, le siguen el juego a Miguel Ángel Mancera, a quien los hechos le han obligado a cambiar de discurso y aceptar que sí hay narco en toda forma, pero solamente en una delegación, y que solamente es narcomenudeo… como si eso fuese un consuelo.


portada

La llegada del cártel de Jalisco El pasado 7 de febrero fue hallada una “narcomanta” en la zona de Tláhuac, la cual advertía la presunta llegada del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a dicha demarcación capitalina. La autenticidad, como prácticamente en todos los casos donde ocurre lo mismo, no pudo verificarse, pero ameritó que Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien ve desde lejos cómo se desarrolla la contienda presidencial a la que alguna vez aspiró, admitiera que sí hay narco. Pero, para “consuelo” de la población, dijo que nada más había narcomenudeo… como si el operativo de julio pasado, en que las Fuerzas Armadas entraron a Tláhuac a fuerza de plomo para abatir a Felipe Jesús Pérez Luna, alias el Ojos, hubiese sido para acabar con una simple red de venta de droga al menudeo. El dicho de Mancera fue replicado por el titular de la Comisión Nacional de Seguridad Pública (CNS), Renato Sales Heredia, quien negó que haya indicios de la organización que encabeza Rubén Oseguera Cervantes, alias el Mencho, en la capital mexicana. Aunque, la Procuraduría General de la República dijo también que ya había alertado de esto años atrás... Este hecho encendió de nueva cuenta el debate.

Mancera, lo niega todo Apenas arrancó su administración, el jefe Mancera se valió de un hecho que, en cierta forma, le da la razón: sostuvo la versión de que los grandes capos del narco afirman que la Ciudad de México no les resulta compatible para sus operaciones, dada la complejidad misma de la capital. Y es cierto, al menos para el analista en temas de seguridad Adolfo Miranda Castillo, quien afirma que, para el narcotráfico de gran escala, una de las principales razones que le impiden una presencia plena es que en la ciudad se concentra la fuerza policiaca y militar más grande de todo México. La CDMX es sede de las secretarías de Marina, de la Defensa Nacional, de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Agencia de Investigación Criminal, de la Policía Federal, junto a la Secretaría de Seguridad Pública local y la Procuraduría General de Justicia capitalina; estas dos últimas concentran poco más de 100 mil efectivos. Por eso, el narco opera sin tanta violencia en la capital mexicana, a diferencia de las regiones que están totalmente vinculadas en la conciencia nacional con él.

La CDMX es sede de las secretarías de Marina, de la Defensa Nacional, de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Agencia de Investigación Criminal, de la Policía Federal, junto a la Secretaría de Seguridad Pública local y la Procuraduría General de Justicia capitalina; estas dos últimas concentran poco más de 100 mil efectivos. Por eso, el narco opera sin tanta violencia en la capital mexicana, a diferencia de las regiones que están totalmente vinculadas en la conciencia nacional con él.

15 - 28 de febrero/2018 19


Ciudad de paso y centro financiero La medula espinal del narcotráfico es el dinero. La Ciudad de México es sinónimo de ello para este negocio. Además de ser el centro financiero más grande de todo el país, la capital representa un mercado que año con año crece, por lo cual ha pasado de ser una región de paso hacia Estados Unidos, o de distribución para otras regiones aledañas, a ser un destino final de la droga. Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, que realiza el Inegi, el consumo de drogas ilegales en la Ciudad de México pasó de 7.8 por ciento en 2011 a 10.3 por ciento en la población de 12 a 65 años. Eso quiere decir que los capitalinos están consumiendo más marihuana, cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína, metanfetaminas y cualquier otro tipo de drogas. Pero eso no es todo. La Ciudad de México es la región donde mayor consumo de drogas hay, con un 7.2 por ciento, por encima del promedio nacional, que es del 6.2 por ciento, o de regiones enteras que conforman varios estados.

Los cárteles que influyen Según la DEA (Administración para el Control de Drogas estadounidense), en la CDMX operan cinco cárteles: CJNG, de los

20 ReporteNivelUno.mx

Zetas, de Sinaloa, del Golfo y de los Beltrán Leyva, de acuerdo a un reporte que emitió en noviembre de 2015, donde también aseguró que era uno de los ocho estados donde no había una “presencia dominante” de dichas agrupaciones. Pero, de acuerdo al documento “Mexico: Organized Crime and Drug Trafficking Organizations” (México: crimen organizado y organizaciones de tráfico de drogas), realizado por el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos a través de la analista June S. Beittel, en la ciudad hay tres grupos con mayor influencia. Este análisis indica que el CJNG, los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana están asentados en la CDMX. Además, dicho texto afirma que hay 24 células del narco establecidas, lo cual la coloca como una de las entidades con mayor presencia, solamente por detrás de Tamaulipas (que tiene 42) y Guerrero (con 25).

El narco, antes de Mancera La presencia del narco en la Ciudad de México no es algo exclusivo de la administración de Miguel Ángel Mancera, quien sí tendría que responder por el hecho de que en su gestión creció su extensión a lo largo de las, ahora, 16 alcaldías. Los Beltrán Leyva, específicamente Arturo, se apoderaron del corredor de tráfico de drogas que se extendía desde


portada

Acapulco, pasaba por Cuernavaca y finalizaba en la capital mexicana, en donde había dos operadores clave: Gerardo Álvarez Vázquez, el Indio, y Édgar Valdez Villarreal, mejor conocido como la Barbie, quien cobró gran notoriedad en su momento. Tras el abatimiento en Morelos, en 2009, de Arturo Beltrán Leyva, la Barbie y el Indio chocaron con la nueva cabeza del grupo, Héctor o el H, por lo cual decidieron crear una organización propia que duró muy poco tiempo. Esta llevó por nombre Cártel del Pacífico Sur. Álvarez y Valdez Villarreal fueron detenidos en 2010 y ello provocó una fragmentación, según fuentes del propio gobierno federal en turno de aquellos años. Estas capturas provocaron la creación de una célula denominada La Nueva Administración, que en octubre de aquel año firmó el asesinato de una familia conocida como Los Oaxacos, quienes se encargaban de controlar el narcomenudeo en el sur de la CDMX. Pero también hubo fracturas dentro de La Nueva Administración, sobre todo porque intentó apoderarse del control total de la ciudad, a lo cual se opuso fervientemente otro grupo que desde entonces ya figuraba con gran poderío en el negocio de la droga: la Unión Tepito. Entonces, La Nueva Administración decidió limitarse a controlar las delegaciones de las cuales se habían apoderado bajo el manto de los Beltrán Leyva: Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Tláhuac. Así nació La Mano con Ojos, mote de Óscar Osvaldo García Montoya, alias el Compayito, porque según él “todo lo veía”… Más tarde, todos conoceríamos este grupo como el Cártel de Tláhuac, el grupo que “solamente” se dedica al narcomenudeo, según Mancera. A esta historia se deben sumar las múltiples detenciones de operadores y capos de alto rango que se realizan en la Ciudad de México constantemente: 16 en 11 años. Entre ellas, las de Dámaso López, el Licenciado, considerado nuevo líder del Cártel de Sinaloa tras la caída del Chapo Guzmán; los cómplices y nuevas cabecillas del mismo Cártel de Tláhuac, y la reciente captura de José María Guízar Valencia, alias el Z-43, en la colonia Roma. Los nombres se siguen acumulando, y detrás de ellos hay historias de operaciones marcadas por dos constantes: la violencia y la negación de la autoridad capitalina.

Según la DEA (Administración para el Control de Drogas estadounidense), en la CDMX operan cinco cárteles: CJNG, de los Zetas, de Sinaloa, del Golfo y de los Beltrán Leyva, de acuerdo a un reporte que emitió en noviembre de 2015, donde también aseguró que era uno de los ocho estados donde no había una “presencia dominante” de dichas agrupaciones.

15 - 28 de febrero/2018 21


a fondo

22 ReporteNivelUno.mx


El nuevo mapa de la violencia en los municipios mexicanos Magali TĂŠllez


A fondo

Contrario a años anteriores, Colima alberga ahora los municipios más violentos del país. La lucha entre cárteles de las drogas colocó a Tecomán como la capital del homicidio en México, seguido de Manzanillo. Los índices de violencia en esta entidad federativa, la menos poblada del país, son los más altos registrados desde 2012.

T

ecomán es el municipio donde más personas mueren a causa del crimen organizado. Esta demarcación, en el estado de Colima, pasó de ocupar el lugar 85 al número uno en el Ranking de la Violencia en los Municipios y Entidades Federativas 2017, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP). El escenario dio un vuelco significativo en las demarcaciones que no figuraban en la lista de las más violentas debido a la presencia del crimen organizado y los cárteles de las drogas, según detalla José Antonio Ortega Sánchez, titular del Consejo Ciudadano.

24 ReporteNivelUno.mx

En el caso de Colima, la disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa llevó a los habitantes de Tecomán a una crisis de violencia nunca antes registrada. De acuerdo con Ortega Sánchez, el enfrentamiento entre grupos criminales “es por la llegada de precursores químicos a la zona, como el fentanilo”. Tecomán ingresó por primera vez a la lista de los 20 municipios más violentos y se disparó en el puntero de la incidencia delictiva. Registró 103.83 puntos por encima del Indicador de Violencia Nacional, que responde a 23.40 puntos, es decir, cuatro veces por encima de la media nacional y de su último registro en 2015, cuando reportó 20.46 puntos, según el Ranking.


A fondo

La menos poblada y la más violenta La violencia desatada en Colima llama la atención, pues al ser la entidad con menor población del país, las cifras agravan los hechos. Con apenas 711 mil 235 habitantes, Colima se vuelve un gran foco rojo por la presencia de grupos criminales y el asesinato de 172 personas por cada 100 mil residentes. Esta es la tasa más elevada que se ha reportado desde 2012, año en que inició el registro de los municipios más violentos. Las cifras, incluso, rebasan el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En 2017, la dependencia reportó la tasa más alta por homicidios dolosos en el estado de Colima, con 93 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes; la más violenta de la que se tenga registro. La estadística, presentada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, corresponde a las carpetas de investigación de los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2017, sin contar 2016, año en que no se realizó dicho registro. No obstante, las tasas de asesinatos y de índices de violencia responden únicamente a los delitos denunciados, por lo cual se desconoce la cifra negra del total de hechos delictivos cometidos en México. El segundo puesto entre las entidades federativas con los municipios más violentos lo ocupa Zacatecas. Ahí, Fresnillo y Guadalupe reportan 69 y 59 homicidios, respectivamente, por cada 100 mil personas. El estado tiene una población de apenas millón y medio de habitantes y un total de 56 municipios. Es decir, al igual que Colima es de los más pequeños en número de población y también uno de los más peligrosos. A nivel municipal, el segundo sitio en homicidios dolosos lo ocupa Chilapa, Guerrero, con 135 asesinatos, y Manzanillo, Colima, se ubica en el tercer puesto, con 118 homicidios.

Los 20 más peligrosos El Ranking da a conocer que los 20 municipios con el mayor número de homicidios son Tecomán, Colima con 173; Chilapa,

Guerrero, con 135; Manzanillo, Colima, con 118; Navolato, Sinaloa, y Rosarito, Baja California, con 99; Acapulco y Zihuatanejo, en Guerrero, con 98; Chilpancingo, Guerrero, y Los Cabos, Baja California, con 97, además de Tijuana, Baja California, con 91 homicidios registrados. Asimismo, en el puesto número 10 se encuentra el municipio de Apatzingán, Guerrero, con 86 homicidios dolosos; seguido de Iguala, Guerrero, con 77; Colima capital, con 74; Fresnillo, Zacatecas, y La Paz, Baja California, con 69; Ciudad Victoria, Tamaulipas, con 64; Culiacán, Sinaloa, con 63; Taxco, Guerrero, con 60; Guadalupe, Zacatecas, con 59, y Zacatecas capital, con 57. Guerrero cuenta con siete municipios de los más violentos del país: Chilapa, Acapulco, Zihuatanejo, Chilpancingo, Apatzingán, Iguala y Taxco. Esta entidad federativa, que en los últimos años ha sido el centro de los reflectores debido a la violencia, registra más de 15 organizaciones criminales en su extenso territorio. Los cárteles de Sinaloa, del Pacífico, los Rojos, los Ardillos y La Familia Michoacana son solo algunos grupos delincuenciales que se disputan el territorio guerrerense. La Fiscalía Estatal también reporta la presencia del Cártel Guerreros Unidos, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Sur, Los Granados, Los Rodríguez, Los Caballeros Templarios, Los Tequileros, La Organización del Gato y El Cártel Independiente de Acapulco. Además de Los Beltrán Leyva y miembros de Los Arellano Félix.

Arriba de la media nacional Según las cifras presentadas por el CCSPJP, no solo Colima y Guerrero cuentan con un grave índice de violencia debido a la presencia del crimen organizado. En 77 de los 230 municipios que integran el reporte se registran tasas de homicidio por encima de la media nacional. Asimismo, 80 municipios también están por encima de los índices nacionales en materia de secuestro. Zacatecas capital ocupa el primer sitio, con 14 personas secuestradas por cada 100 mil habitantes. El segundo lugar es para Macuspana, Tabasco, con un registro de ocho personas secuestradas, y Reynosa, Tamaulipas, con siete.

15 - 28 de febrero/2018 25


A fondo

Índice de Violencia Municipal 1. Tecomán 2. Manzanillo 3. Chilapa de Álvarez 4. Acapulco de Juárez 5. Tijuana 6. Playas de Rosarito 7. Los Cabos 8. Apatzingán 9. Chilpancingo de Bravo 10. Navolato

Colima Colima Guerrero Guerrero Baja California Baja California Baja California Sur Michoacán Guerrero Sinaloa

Fuente: Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C.

En materia de violaciones, Tulancingo, Hidalgo, se encuentra como puntero, con 39 casos por cada 100 mil personas. Figura también Solidaridad, Quintana Roo, con 33, y Ciudad Juárez, Chihuahua, con 32. De los 230 municipios evaluados, 101 superan la media nacional, que es de 10.31. Pachuca, Hidalgo, es la entidad con más lesiones dolosas en todo el país; está cuatro veces por encima de la media nacional, con 481 agresiones. Le siguen Tenancingo, Estado de México, con 400, y Guanajuato capital, con 376. De los 230 municipios que integran el informe, 118 superan la media nacional, que es de 119 casos. Respecto al robo con violencia, el Estado de México tiene los municipios más conflictivos. Tlalnepantla registra 983 robos por cada 100 mil habitantes, seguida de Ecatepec, con 791, y Centro, Tabasco, con una tasa de 776. De los 20 municipios del país en donde más robos con violencia se registran, ocho suceden en esta entidad.

26 ReporteNivelUno.mx

En materia de extorsión, Los Cabos, Baja California Sur, es el municipio con más personas extorsionadas: 32 extorsiones por cada 100 mil habitantes; mientras que en el municipio vecino de La Paz se registran 30 casos. De los 230 municipios del país observados por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, 89 rebasaron la media nacional en el delito de extorsiones.

Alcaldes, en la estadística de homicidios En esta administración han sido asesinados 27 ediles en territorio nacional, según un recuento realizado por la revista Alcaldes de México. Destacan los homicidios de tres presidentes municipales en entidades federativas que han sido señaladas como las más violentas en el Índice de Violencia en Municipios 2017.


A fondo

En los registros de alcaldes asesinados de 2012 a la fecha se encuentra el edil de Ixtlahuacán, Colima, Crispín Gutiérrez Moreno, quien fue asesinado cuando manejaba sobre la carretera Manzanillo-Guadalajara hacia el centro de Colima. También figura el nombre de Arturo Gómez Pérez, del municipio de Petatlán, Guerrero. El funcionario se encontraba cenando en un restaurante de la cabecera municipal del estado cuando fue “levantado” junto con su acompañante y días más tarde su cuerpo fue encontrado en una fosa clandestina. Juan Antonio Mayen, alcalde de Jilotzingo, Estado de México, es otro edil que forma parte de la estadística de homicidios en México. El hombre fue asesinado junto con dos de sus escoltas cuando circulaba por el municipio de Naucalpan. En entrevista con Reporte Nivel Uno, el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez, asegura que el hecho de que ataquen a los ediles en México “todavía es más grave porque los alcaldes gozan de seguridad, en su mayoría cuentan con vehículos blindados de protección y a pesar de eso son asesinados”. Afirma que el mensaje a las autoridades para combatir estos altos índices de violencia es “voluntad política y hacer todo lo necesario para abatir la impunidad y la corrupción”. No obstante, señala que la batalla contra los grupos criminales no está perdida y que los índices de violencia en los municipios y en el país pueden disminuir con buenas prácticas. “Ciudad Juárez, Chihuahua, estuvo durante tres años como el municipio más violento en homicidios dolosos en el mundo y logró salir de este ranking por varios años. Se puede combatir la violencia y la impunidad si la sociedad presiona a sus autoridades, si hay políticas de cumplimiento de órdenes de aprehensión y si se establecen acciones concretas para abatir la impunidad”. De acuerdo con Ortega Sánchez, también es necesario reconsiderar los delitos que ya no son catalogados como graves en el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Esto debido a que, gracias a ello, muchas personas que cumplen su condena en las calles, al no encontrar un espacio legal que genere una fuente de ingresos, se enlistan en las filas del crimen y del narcotráfico.

Alcaldes asesinados en este sexenio Chihuahua 1 Jalisco 1 Guanajuato 1 EdoMex 1 Morelos 1 Colima 1

Guerrero 2 Chiapas 2 Veracruz 3 Michoacán 3 Puebla 4 Oaxaca 7

Ediles asesinados por año (2013-2017) 2013 8 alcaldes

2016 6 alcaldes

2014 2 alcaldes

2017 9 alcaldes

2015 2 alcaldes Fuente: Alcaldes de México. Datos actualizados al 27 de diciembre de 2017.

15 - 28 de febrero/2018 27


a fondo

Del brazo de AMLO, Gordillo regresa a tirar la Reforma Educativa Jorge Blancas

Fotos: Cuartoscuro.

28 ReporteNivelUno.mx


L

a Reforma Educativa, ampliamente aceptada por la opinión pública, podría tener un fuerte revés con la reaparición de Elba Esther Gordillo en la escena política, quien, a decir de su abogado Marco del Toro, aún es la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La disputa por el que es considerado el sindicato más numeroso y poderoso de América Latina amenaza con enrarecer, aún más, el proceso electoral para elegir al próximo presidente de la República. Por un lado, la exlideresa magisterial Elba Esther Gordillo busca revertir el liderazgo de Juan Díaz de la Torre, quien, según el fallo de un juez federal en Tijuana, se ostenta de manera ilegal, desde el 12 de marzo de 2013, como presidente del sindicato de maestros. La pugna no es nueva. Desde hace cinco años, tiempo en que Elba Esther Gordillo fue encarcelada y reemplazada, un ala del magisterio, fiel a la maestra de origen chiapaneco, inició procesos legales para impedir la gestión de Díaz de la Torre. Gordillo hizo mancuerna con el puntero en la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador, quien busca hacerse de la estructura política del gremio magisterial rumbo a la elección del 1 de julio. Para ello, el propio tabasqueño ha reclutado, sin perjuicio del costo político, a Fernando González Sánchez y a René Fujiwara Montelongo, yerno y nieto, respectivamente, de Gordillo. Aunque el precandidato de Morena niega que exista una alianza de facto con la exlideresa magisterial, dicha coalición se dio desde 2017, cuando la candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez, se reunió con Fernando González para buscar el apoyo del magisterio en la entidad, mismo que, históricamente, había sido proclive al Partido Revolucionario Institucional. El choque entre Díaz-gobierno federal contra Gordillo-AMLO se da luego de que López Obrador amenazara con someter a revisión la Reforma Educativa, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto desde el inicio de su gestión. De hecho, el precandidato de Morena y grupos fieles al liderazgo de Gordillo están creando en conjunto un “Primer

documento” sobre un “Acuerdo para la Transformación de la Educación en México y la Defensa de los Plenos Derechos de los Maestros”, según reportaron algunos profesores, quienes a través de las redes sociales enviaron a los medios de comunicación una copia digitalizada del documento. Las acciones contenidas en dicho documento se ejecutarían, presumiblemente, en “la presidencia de López Obrador”, y tendría como objetivo primario “cancelar la reforma educativa”, refiere el texto que en su encabezado alude: “Este es un primer documento para convocar al magisterio nacional, a la elaboración de un Plan Educativo, con la intervención de los padres de familia y las futuras autoridades del gobierno democrático de México”. Así, el contenido de este acuerdo se explica en 10 puntos, como se cita a continuación: Acuerdo para la transformación de la educación en México y la defensa de los derechos plenos de los maestros. 1. Dar marcha atrás a la Reforma Educativa enviando al Congreso de la Unión un nuevo proyecto de Ley del Servicio Profesional Docente, que tal como la Constitución establece, respete y garantice los derechos laborales y gremiales, las plazas de base del magisterio, dé certidumbre en el empleo y reconozca la carrera sindical como atributo de la gestión y desarrollo del sistema educativo. 2. Reconocer y trabajar desde la Presidencia de la República con un sindicato progresista, diverso, democrático y comprometido a una plena rendición de cuentas, con la equidad, la calidad y la mejora continua de la educación, entendida como un derecho fundamental y un bien público. Un sindicato transversal cuya autonomía y autorregulación sea totalmente respetada, con capacidad de propuesta y negociación en el ámbito laboral, educativo profesional. 3. Dentro de ese Proyecto de Ley, eliminar la evaluación punitiva, el cese de las persecuciones y amenazas a las maestras y maestros por sus convicciones y derechos. Una ruta justa para su permanente desarrollo profesional, los maestros de México no rechazamos ser evaluados, ni a la aplicación de nuevas metodologías y entornos de aprendizaje y obviamente 15 - 28 de febrero/2018 29


A fondo

estamos a favor de mejorar la calidad de la educación. Lo que nunca aceptaremos es el uso de la supuesta evaluación como mecanismo intimidatorio y represivo, violatorio de nuestros legítimos derechos laborales. 4. Respeto irrestricto a una relación bilateral y paritaria en la negociación laboral y salarial. 5. La recontratación inmediata de los maestros y maestras cesados por no aceptar una evaluación punitiva. 6. Los maestros se comprometen a participar en un proceso de permanente y profunda transformación del sistema educativo donde las niñas y niños siempre estén primero. 7. Los maestros se comprometen a continuar con los programas iniciados a finales del siglo XX para consolidar en los estudiantes la lectura de alto desempeño, el pensamiento matemático complejo, la visión científica del mundo orientada a la solución de problemas y conflictos, la solidaridad social y el cuidado del medio ambiente. Así como acrecentar los programas de habilidades digitales, del idioma inglés como segunda lengua obligatoria instauradas desde 2010, logrando con esto un perfil autónomo del estudiante en la sociedad del conocimiento, que nos inserte como ciudadanos globales; ser ciudadanos del mundo sin perder nuestra identidad, nuestras raíces, nuestros sueños y nuestros valores. Ninguna innovación que ha presumido el actual gobierno como propia, le pertenece. Se ha apropiado ilegítimamente del esfuerzo de generaciones enteras, con una intensión propagandística y mezquina. 8. Revivir el federalismo educativo como única vía para involucrar de manera responsable a los tres niveles de gobierno, a la sociedad y a los mismos estudiantes. Federalismo que fue destrozado por el actual gobierno y su visión centralista de la historia. 9. Recuperar la confianza y el nivel de vida de los maestros que entregaron su vida al servicio de la educación y que se han jubilado sin recibir la pensión que merecen. La corrupción ha destrozado al instituto que tanto costó a los maestros construir: el ISSSTE; no más falta de medicamentos, nunca más hospitales abandonados y en ruinas; nunca más médicos sobre explotados y poco reconocidos. La seguridad social es un derecho no una dádiva del gobierno. 10. La falsa reforma educativa fue acompañada de un detrimento de la tercera parte del presupuesto educativo; no existe mejor inversión que la educación. Recuperaremos un

30 ReporteNivelUno.mx

presupuesto en permanente crecimiento y será ejercido con absoluta honestidad. Para cumplir con estos acuerdos, será urgente e indispensable acercarnos y comprender las nuevas exigencias de la sociedad y el saber humano; rescatar el espíritu normalista del magisterio como profesión de Estado y social, porque los maestros siguen siendo los portadores de una misión nacional y representantes del Estado Mexicano, a pesar de los ataques del actual gobierno. Al final del documento aparecen algunos nombres, sin firmas, así como el lugar donde se suscribió el mismo: “En la ciudad de Zacatecas, Zac., el 10 de febrero de 2018. Lic. Andrés Manuel López Obrador, Precandidato de la Coalición Juntos Haremos Historia. Prof. Rafael Ochoa Guzmán, Coordinador Nacional de Activismo Político en las Redes Sociales Progresistas Magisteriales. Prof. Víctor Manuel Fernández Andrade, Integrante del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas”. La organización Mexicanos Primero, que preside Claudio X. González Guajardo y quien ha sido blanco de críticas por parte de Andrés Manuel López Obrador, dijo en relación al documento: “Reconocemos la precisión hecha por López Obrador, quien después de llamar a la ‘cancelación’ de la Reforma Educativa sin explicar la vía para lograrlo, hoy especifica lo que desde sociedad civil hemos insistido: solo puede hacerlo por la vía del Congreso de la Unión. La arenga sin fundamento impide la base para el diálogo. El que ahora deje en claro que su promesa se limita a una iniciativa de ley en la que se vote una nueva Ley General de Servicio Profesional Docente (LGSPD) fortalece nuestras instituciones, al tiempo que le da realismo y sustancia al debate”. “Aplaudimos que el debate educativo se dote de contenido y deje de lado los pronunciamientos vagos y confusos, que en nada fortalecen a los docentes en el país. La ambigüedad no debe dar lugar al oportunismo electorero de nadie, asumiendo un supuesto interés que quienes nos remiten a la etapa más oscura del derecho a aprender de los niños en México”, sentenció. En la guerra por el sindicato más grande, el aspirante a la Presidencia de la República que lleva la delantera en la preferencia electoral ya tomó partido, y lo hará, según la celebración de Mexicanos Primero, por la vía del Congreso de la Unión. Por supuesto, antes hará falta una victoria el 1 de julio.



Elecciones 2018

Facebook le da “me gusta” al INE para combatir fake news Fabiola Gómez

Ante el inminente riesgo de desinformación y uso tendencioso de redes sociales para boicotear las próximas elecciones federales en México, el Instituto Nacional Electoral firmó un convenio inédito con la red social Facebook para hacer frente a las noticias falsas y evitar, en la medida de lo posible, lo ocurrido en los pasados comicios estadounidenses. 32 ReporteNivelUno.mx


15 - 28 de febrero/2018 33


elecciones 2018

H

ace unos días, Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer la firma de un convenio de colaboración con la red social Facebook para promover la participación ciudadana en las próximas elecciones. El punto medular de este acuerdo es alentar la participación de los jóvenes en las urnas a través del combate a la propagación de noticias falsas, así como frenar la promoción de contenidos de baja calidad que pueden afectar en gran medida la emisión del voto. En este sentido, para lograr la coordinación entre la red social de origen estadounidense y el instituto electoral mexicano ambos convinieron organizar talleres relacionados con distribución de información en relación al proceso electoral y el papel que jugarán las plataformas en los debates políticos. Respecto al contenido de baja calidad en internet, el INE explicó que en Facebook se difundirán materiales desarrollados por dicha plataforma y por organizaciones civiles. Aunado a esto, el próximo 1 de julio, día de la jornada electoral, “Facebook habilitará un espacio en la Feria de Medios del INE para facilitar la labor de los periodistas que quieran hacer transmisiones en vivo durante la jornada electoral y ofrecerá información sobre el volumen de la conversación electoral en la plataforma”.

Las tareas de Facebook El acuerdo contempla la realización de acciones como la colocación del Megáfono Electoral para “invitar a los mexicanos que están en Facebook a salir a votar el 1 de julio y un botón de Elector Informado, con información sobre el proceso electoral y recursos para poder localizar sus casillas y conocer sus horarios de apertura”, aclara el documento signado. Además, la red social se comprometió a capacitar a los funcionarios de este organismo a fin de mejorar la comunicación política a través del empleo de dicha plataforma. Asimismo, el convenio, suscrito de manera privada, también contempla la transmisión de los tres debates que organizará el INE a través de Facebook Live, en los cuales los usuarios podrán conocer las propuestas de los candidatos a la Presidencia de la República. “Más de 80 millones de mexicanos están todos los meses en Facebook para construir conexiones significativas con sus comunidades y con los temas más relevantes para ellos, incluyendo conversaciones políticas como las elecciones de este 34 ReporteNivelUno.mx

año”, aseguró la autoridad electoral. Por ello, ante el desencanto de los mexicanos por la democracia, no es casual que el INE busque la manera de impulsar la participación ciudadana. Al respecto, Juan de Dios Bátiz, director de Políticas Públicas de Facebook para América Latina, subrayó que “la integridad de las elecciones es una prioridad para Facebook. Estamos muy contentos de poder trabajar junto al INE para estimular la participación ciudadana en las elecciones y facilitar la comunicación directa entre la ciudadanía y sus representantes”.

Millenials, invitados a participar en la jornada electoral El padrón electoral actual está conformado en un 40 por ciento por ciudadanos entre los 18 y 34 años, a diferencia de las elecciones pasadas cuando este sector era solo del 17 por ciento de la población con derecho al voto. Por ello, ante el aumento de quienes están en edad para votar, la llamada generación millenial, el INE pretende no solo difundir, sino también invitar a los jóvenes a participar en la jornada electoral y emitir su voto. De acuerdo a la consultora en comunicación Oliva Barros, “los millenials podrían poner a un presidente”, por ello, si los políticos mexicanos quieren captar sus votos deben tener en la mira temas como derechos humanos, medio ambiente, defensa de libertades, educación y seguridad. En este sentido, Raúl Trejo Delarbre, experto en temas digitales, afirma que en 2012 muchos jóvenes decidieron no votar por Enrique Peña poco tiempo antes del día de las elecciones. Esto se atribuye a lo ocurrido en ese año en la Universidad Iberoamericana con el surgimiento del movimiento #YoSoy132, fenómeno que puede repetirse en los próximos comicios como repercusión del terremoto que sacudió a la Ciudad de México y otros estados el pasado 19 de septiembre. En esa ocasión, la participación de la generación millenial fue notoria ante la deficiente y tardía respuesta del gobierno, afirmó el también investigador de la UNAM Raúl Trejo, aunado a la difusión que se dio a su cooperación en las redes sociales y diversos medios de comunicación.

Twitter y Google no están exentos Con la intención de robustecer la democracia, aumentar la confianza en el proceso electoral y promover la participación


elecciones 2018 de los jóvenes, Lorenzo Córdova adelantó que también se están construyendo acuerdos de colaboración con Twitter y Google para que, de la misma manera que con Facebook, se enfrente la desinformación, se combatan las noticias falsas y se genere información cierta, precisa, validada y objetiva. El presidente del INE dijo estar consciente de que hoy se vive en un contexto diferente, como lo refleja el Latinobarómetro, en el que de un año a otro, 2016 a 2017, el aprecio por la democracia en el continente ha disminuido significativamente. En el caso mexicano se pasó de 48 por ciento a un 38 por ciento de la población que considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. “Esto debería preocuparnos. El descontento con la democracia y con la política es un fenómeno que afecta la calidad de la democracia y que constituye, por cierto, para la autoridad electoral, uno de los principales desafíos en esta lógica de convocatoria masiva de ciudadanos que requerimos para que operen las casillas”, subrayó. Lorenzo Córdova ha enfatizado que en nuestro país las elecciones no solo son para los ciudadanos sino también son hechas por los ciudadanos, es decir, si los ciudadanos deciden no colaborar con la autoridad electoral en la instalación de mesas de casillas “estaremos en problemas y estaremos en problemas todos”. Una de las prioridades para el INE, refirió Córdova Vianello, es que esta elección sea la elección más explicada de la historia. “No solamente estamos buscando formatos mucho más ágiles, menos acartonados, sino también formatos retomando experiencias comparadas que permitan generar más información a las y los ciudadanos de quiénes se están disputando su voto”, enfatizó.

En este sentido, el INE reiteró que de los 240 ciudadanos registrados solo 187 cumplieron con los requisitos previstos en la ley y la convocatoria. Durante el periodo de captación de firmas ciudadanas, 143 aspirantes continuaron vigentes y al finalizar el plazo solo 64 aspirantes lograron alcanzar, de manera preliminar, el número de apoyos requeridos. Sin embargo, en el proceso de revisión final, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores detectó algunas inconsistencias en los expedientes electrónicos de las cédulas de respaldo, es decir, en las credenciales de elector que fueron presentadas ante el INE. Estas inconsistencias fueron: • Presentación de fotocopias de la credencial para votar; • Captura de la imagen de dos anversos o dos reversos de la credencial de elector, anverso y reverso de documento distinto, imagen de una credencial de elector tomada de una pantalla o monitor o identificación distinta a la credencial de elector; • Simulación de Credencial para Votar, es decir, usar una plantilla o formato para colocar los datos necesarios y que estos sean extraídos por la aplicación móvil. Así las cosas, en el camino hacia una de las elecciones más importantes en la historia de México.

Los “independientes” tramposos A principios de febrero, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el Anteproyecto de Dictamen en el que informó que solo 40 aspirantes cumplieron con el porcentaje de apoyo ciudadano requerido para el registro de candidaturas independientes a una diputación federal en el Proceso Electoral Federal 2017-2018. Los aspirantes debían presentar el apoyo ciudadano ( firmas) equivalente al dos por ciento de la Lista Nominal de Electores del distrito electoral en cuestión y cumplir con el criterio de distribución geográfica en por lo menos la mitad de las secciones electorales. 15 - 28 de febrero/2018 35


estados

Crece la esperanza de vida en el Edomex Redacciรณn

Foto: Cuartoscuro.

36 ReporteNivelUno.mx


estados

L

a esperanza de vida para quienes viven en los 125 municipios del Estado de México ha aumentado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), por primera vez en la historia de México esta entidad federativa ofrece una esperanza de vida superior a los 60 años. El Estado de México alberga a un millón 517 mil 425 adultos mayores. Esta cifra de personas de la tercera edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), superan incluso a la población total que habita en los estados de Colima, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Tlaxcala, Aguascalientes y Quintana Roo. Dichos estados cuentan con una población que va de los 711 mil habitantes al millón y medio de personas. Mientras que en el Estado de México, nueve de cada 100 personas son adultos mayores, según reporta el Consejo Estatal de Población (Coespo). Carlos Rodarte Cordero, titular de ese organismo, señala que en nuestro país la Ley Federal de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores establece que en esta categoría se consideran todas aquellas personas que tienen 60 años o más. De acuerdo con el Inegi, el 9.4 por ciento de la población adulta mayor del país se concentra en el Estado de México. La esperanza de vida para los adultos mayores del Estado de México hoy es mayor. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Población (Conapo), se estima que las personas nacidas en 1990 vivían alrededor de 70 años y quienes nacieron a partir de 2015 se calcula que vivirán cinco años más, hasta los 75. Rodarte Cordero destaca que esta tendencia no cambiará durante las siguientes décadas. Considera que las personas que nazcan a partir del año 2030 vivirán en promedio 77 años, gracias a los avances tecnológicos y a la mejora de los servicios públicos y de salud en el Estado de México.

Equipamiento para mexiquenses emprendedores Como parte de las acciones para generar fuentes de empleo en el Estado de México, el gobernador de la entidad, Alfredo Del Mazo Maza, entregó herramientas y equipo técnico para que las personas emprendan un negocio propio y con ello impulsen su desarrollo económico y familiar. Con estos apoyos del Programa Fomento al Autoempleo, el gobernador mexiquense aseguró que las familias tienen una opción más para iniciar su propio negocio y una oportunidad tangible para generar ingresos económicos adicionales. De acuerdo con el mandatario, estas acciones son parte del objetivo de lograr la creación de más de un millón de empleos en el Estado de México durante los seis años de su administración. Recordó que, en cumplimiento de su promesa de campaña, en los primeros tres meses de su mandato en territorio mexiquense se alcanzó la cifra récord de 33 mil nuevos empleos generados. Como parte de las acciones de emprendimiento personal para las mujeres en el Estado de México, Del Mazo instruyó que a través de las Escuelas de Artes y Oficios se abrieran espacios de capacitación. Al respecto, el gobernador señala que ahora las mujeres tienen la oportunidad de iniciar su propio negocio y salir al frente con los gastos familiares. Detalló que las mujeres mexiquenses que se han capacitado a través de estos talleres son un ejemplo de trabajo y esfuerzo para hacer sus sueños realidad. Del Mazo Maza también inauguró la Feria del Empleo en Tenango del Valle, donde se ofertaron más de 100 mil vacantes laborales para los habitantes de esta localidad. El mandatario señaló que por cada 10 personas que asisten a estas ferias cuatro encuentran un empleo formal. A través del Programa de Apoyo de Fomento al Autoempleo se entregaron 50 apoyos para igual número proyectos productivos; herramientas e instalación de talleres de herrería, carpintería y automotrices. Además de un estudio de fotografía y estéticas. Los beneficiarios de estos apoyos se se ubican en 26 municipios de la entidad y ahora generan 315 plazas laborales.

15 - 28 de febrero/2018 37



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


en el mundo

Dime por dรณnde corres...

40 ReporteNivelUno.mx


... y descubrirĂŠ en quĂŠ base secreta te encuentras Carlos Organista


en el mundo

En una era en la que quien no se muestra activo en redes sociales no “existe”, soldados estadounidenses han revelado (inconscientemente) las ubicaciones de bases secretas en zonas de conflicto, al compartir con el mundo sus rutas de ejercicio diario a través de una de las aplicaciones de running más populares en el mundo occidental.

E

l siglo XXI, entre otras cosas, podría llamarse también el siglo de las redes sociales, pues estas han transformado las relaciones humanas de tal forma que para “existir” hay que tener un perfil actualizado de Facebook, Twitter, Instagram y más. Esto ha implicado la pérdida de una buena parte de nuestra privacidad, pues lo que antes se reservaba para un grupo cercano de amigos y/o familiares, como mostrar fotos de hijos recién nacidos o de las últimas vacaciones, por citar solo un par de ejemplos, si no tenemos el debido cuidado puede ser visto por decenas o cientos de desconocidos, quienes podrían utilizarlo para ejercer algún daño en contra nuestra. Investigaciones de la Universidad de Harvard indican que al compartir información el cerebro activa la región que controla las recompensas neuroquímicas, y su efecto es mayor cuando revelamos información relacionada con nuestros intereses, como películas, canciones, pensamientos... Estos resultados, según el científico social Sherry Turkle, sugieren una pérdida del sentido de compartimentación, es decir, la capacidad de separar el ámbito personal del público. Y aun cuando

42 ReporteNivelUno.mx

nuestro cerebro posee un mecanismo de autorregulación, muchos individuos controlan su ansiedad revelando información personal y sentimientos en los medios sociales para impresionar a otros, y, al centrar su atención en ello, dejan de prestar cuidado a la información que revelan, con lo cual pierden la capacidad de filtrar sus pensamientos. Así, en un contexto en el que también está de moda el “mundo fit”, son cada vez más comunes las aplicaciones de teléfonos inteligentes que, con ánimo de motivar a sus usuarios, promueven con ahínco “compartir tus logros” diarios, en el mundo virtual, al salir a correr o realizar una rutina de ejercicios. ¿Y qué de malo habría en compartir con el mundo que se es una persona preocupada por su bienestar físico? Que al hacerlo se publican todos los datos recogidos por esas aplicaciones: horarios, rutas, ubicaciones... Ni más ni menos, un mapa claro de cuándo y dónde atacar la intimidad. ¿Y qué pasa cuando, en ese ánimo de compartir la intimidad, se es miembro activo de las fuerzas de seguridad estadounidenses y, encima, se está destacado en una base secreta?


En el mundo

Strava, la app reveladora “Si eres una persona activa, Strava es para ti”, afirma el portal de la app del mismo nombre. “Nuestra aplicación móvil y página web mejoran la experiencia deportiva y conectan a millones de deportistas de todo el mundo. Somos la red social de los que se esfuerzan”. “Empieza sudando. En esta red ‘publicas’ siendo activo. Al disponer de Strava en tu teléfono móvil o dispositivo GPS podrás realizar un seguimiento de tus actividades y compartir tus esfuerzos con tus amigos”, explica la popular aplicación en Estados Unidos y Europa, cuyo nombre proviene de la palabra sueca utilizada para referirse a la acción de “esforzarse”. Entre las herramientas que ofrece Strava destaca la recomendación de rutas de acuerdo al interés que se tenga para entrenar: “Si ha sido trazado o recorrido, está en Strava. Con millones de atletas en todo el mundo, la red de caminos y senderos de Strava no tiene rival. Si busca una aventura o quiere hacer su propia ruta, podemos recomendarle un lugar y usted puede cargar esa ruta en su teléfono o dispositivo GPS para una navegación más fácil”. Así, “ya sea que esté en una nueva ciudad o simplemente busque redescubrir la suya, los heatmaps (mapas de calor) le ofrecen un vistazo instantáneo de las rutas con mayor actividad”.

Precisamente esos heatmaps han sido los culpables de destapar la vulnerabilidad de centenares de soldados estadounidenses desplegados en zonas de conflicto, al revelar la ubicación de bases militares conocidas y secretas en las que se encuentran, como señaló hace unos días el diario The Washington Post.

Las “zonas calientes” El Global Heat Map, publicado por la compañía de rastreo GPS Strava, utiliza información satelital para mapear las ubicaciones y movimientos de los suscriptores al servicio de fitness de la compañía, durante un periodo de dos años, al iluminar las áreas de actividad, describe el Post. Strava asegura que tiene 27 millones de usuarios en todo el mundo, incluidas personas que poseen dispositivos como Fitbit y Jawbone, así como personas que se suscriben directamente a su aplicación móvil. Si bien el mapa no es en vivo, muestra un patrón de actividad acumulada entre 2015 y septiembre de 2017. Por ello, dice el Post, la mayoría de las partes de los Estados Unidos y Europa, donde millones de personas usan algún tipo de rastreador físico, aparecen en el mapa como rayos de luz, porque hay mucha actividad. Aunque en zonas de guerra y desiertos de países, como Irak y Siria, el mapa de calor se vuelve casi oscuro por comple-

15 - 28 de febrero/2018 43


en el mundo to, existen pequeños puntos de actividad aislados. Si se enfoca en esas áreas, es posible descubrir las ubicaciones y los contornos de las bases militares conocidas de los Estados Unidos, así como de otros sitios desconocidos y potencialmente sensibles —por ejemplo, en África u Oriente Medio, donde la presencia de occidentales es minoritaria—, presumiblemente porque los soldados estadounidenses y otros miembros del personal militar usan rastreadores de ejercicios mientras se desplazan. Tobias Schneider, analista de seguridad y uno de los primeros en llamar la atención sobre el mapa, señaló en Twitter que en Siria, por ejemplo, bases de la coalición anti-ISIS conocidas están muy iluminadas, mientras que las de los rusos brillan ligeramente. Strava defendió en un comunicado que su intención no era poner en riesgo la seguridad de nadie: “La empresa está comprometida a trabajar con el Gobierno y el Ejército para atajar posibles vulnerabilidades”. Sin embargo, la información está y ha estado ahí, disponible para cualquier persona con acceso a internet. El analista de conflictos Nathan Ruser, destaca el diario español El País, “dedicó un hilo de su perfil de Twitter a marcar algunas de las posibles rutas de ejercicio en Siria y Afganistán de personal ruso, estadounidense e incluso turco. Muchos de los puntos de luz se encuentran en los aledaños de conocidas bases militares estadounidenses, como Kandahar (Afganistán). Pero otros, también rodeando misteriosas pistas para aviones, ponen en evidencia la ubicación de bases secretas. Dado que la mayoría de usuarios de estos productos son occidentales, algunos expertos también han señalado en las redes sociales que, en otros casos, los puntos

El analista de conflictos Nathan Ruser marcó algunas de las posibles rutas de ejercicio en Siria y Afganistán de personal ruso, estadounidense e incluso turco. Muchos de los puntos de luz se encuentran en alrededores de conocidas bases militares estadounidenses, como Kandahar (Afganistán). Pero otros, también rodean misteriosas pistas para aviones y ponen en evidencia la ubicación de bases secretas. 44 ReporteNivelUno.mx

también reflejan la actividad de empleados de ONG y otro tipo de organizaciones”.

La respuesta de EUA La coalición liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico dijo al Post que está revisando sus directrices sobre el uso de todos los dispositivos inalámbricos y tecnológicos en las instalaciones militares, como resultado de las revelaciones. Las reglas existentes sobre la configuración de privacidad para aplicar a dispositivos, como rastreadores de fitness, están siendo “refinadas” y se insta a los comandantes de las bases a aplicar las reglas existentes que rigen su uso, dijo en un comunicado la oficina de prensa del Comando Central en Kuwait, en respuesta a preguntas del Washington Post. “El rápido desarrollo de tecnologías de la información nuevas e innovadoras mejora la calidad de nuestras vidas, pero también plantea desafíos potenciales para la seguridad operativa y la protección de la fuerza”. En 2013, según el Post, el Pentágono distribuyó hasta dos mil 500 de estas pulseras como parte de un proyecto para combatir la obesidad. De manera que la decisión del Ejército estadounidense de revisar su política sobre estos dispositivos contrasta con su perspectiva de hace unos años sobre las Fitbit y accesorios similares. Y aunque la amenaza no es menor pareciera que lo es, o simplemente no les importa, debido a la tibia respuesta de las autoridades estadounidenses, pues la información sigue en la red y es accesible para cualquiera, sea o no usuario de Strava.



opinión

Senador Jorge Luis Preciado Rodríguez Pertenece al grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y preside la Comisión de Federalismo del Senado de la República.

Esta será la primera elección que se defina en redes sociales; la opinión preponderante del voto joven, que representa el porcentaje más alto del padrón electoral, será determinante. La edad y la cercanía de los más jóvenes con el candidato del Frente por México serán un elemento fundamental en el crecimiento de Ricardo Anaya

46 ReporteNivelUno.mx

Caballo que alcanza gana

E

n las últimas encuestas se ha reflejado un fenómeno que permite predecir cuál será el resultado final de la elección presidencial el 1 de julio del 2018. Desde hace cuatro meses, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se mantiene creciendo hacia los 30 puntos porcentuales. De acuerdo a los resultados dados a conocer por la empresa encuestadora Mitosfky, en octubre del 2017 el candidato de la coalición Morena-PT-PES tenía 23.1 puntos porcentuales, en el mes de diciembre 23.0 y en el mes de enero del 2018, durante los primeros días del año, AMLO creció al 23.06, por lo que se incrementó en un 0.6 por ciento de preferencia electoral. Asimismo, otro estudio presentado por la empresa encuestadora Buendía y Laredo, que se publicó en el periódico El Universal el pasado 29 de enero del 2018, sitúa a AMLO con 32 por ciento de preferencia entre los mexicanos. Por el contrario, José Antonio Meade obtuvo su punto más alto después de su destape en el mes de noviembre, específicamente el día 27, con 17.6 por ciento, según el estudio presentado por Mitosfky.


... el único candidato que ha crecido en términos porcentuales es Ricardo Anaya, de la coalición PAN-PRD-Movimiento Ciudadano, quien inicio con 19.5 en el mes de octubre y fue creciendo gradualmente hasta el mes de enero en aproximadamente siete puntos. Ello significa que, de mantener esa tendencia, el expresidente del Partido Acción Nacional (PAN) alcanzará en el mes de abril a AMLO y, todavía con dos meses por delante, rebasará al candidato de Morena

Sin embargo, la última encuesta presentada por la empresa Buendía y Laredo (29 de enero del 2018) refleja que Meade sufrió una estrepitosa caída al obtener un 16 por ciento de aceptación entre el electorado. Esto significa que ha perdido, en términos reales, aproximadamente siete puntos, dependiendo de cada encuestadora que levante la muestra. De igual manera, los independientes siguen cayendo estrepitosamente, al grado tal que Margarita Zavala ya solo aparece con cuatro puntos; el gobernador con licencia Jaime Rodríguez, el Bronco, con dos, y el resto con menos del punto porcentual, como el exsenador Armando Ríos Piter, mejor conocido como el Jaguar. De tal suerte que el único candidato que ha crecido en términos porcentuales es Ricardo Anaya, de la coalición PAN-PRD-Movimiento Ciudadano, quien inicio con 19.5 en el mes de octubre y fue creciendo gradualmente hasta el mes de enero en aproximadamente siete puntos. Ello significa que, de mantener esa tendencia, el expresidente del Partido Acción Nacional (PAN) alcanzará en el mes de abril a AMLO y, todavía con dos meses por delante, rebasará al candidato de Morena. Tres elementos pueden ayudar a que esto suceda: 1. La caída estrepitosa del candidato en el gobierno, quien simple y sencillamente no convence ni a los propios priistas y estos últimos tendrán que decidir si se mantienen en el barco que se hunde o apoyan una opción alejada del populismo radical y del pragmatismo rampante.

2. El desencanto de muchos apoyadores de AMLO, quienes comienzan a cuestionar “la pureza” de su Movimiento, ya que al incorporar a los integrantes de su supuesta “mafia en el poder” a su campaña ponen en entredicho su Proyecto de Nación. Como ejemplo está la incorporación del exgobernador priista de Michoacán Fausto Vallejo, cuyo secretario general de Gobierno y gobernador sustituto, Jesús Reyna, se encuentra en la cárcel por sus vínculos con el narcotráfico. También, la decisión de AMLO de aliarse con Elba Ester Gordillo muestra un pragmatismo radical con el afán de ganar; y sus propuestas alejadas de la realidad, como la amnistía a los narcotraficantes y el perdón a los corruptos, podrían alejar a muchos que habían pensado que AMLO había cambiado y remasterizado, y se le cayó su fachada descubriendo al AMLO de siempre. 3. Esta será la primera elección que se defina en redes sociales; la opinión preponderante del voto joven, que representa el porcentaje más alto del padrón electoral, será determinante. La edad y la cercanía de los más jóvenes con el candidato del Frente por México serán un elemento fundamental en el crecimiento de Ricardo Anaya. Mientras AMLO ya llegó a más del 90 por ciento de conocimiento y tan solo el 30 por ciento de intención de voto, Ricardo Anaya todavía tiene un margen para crecer en conocimiento, lo que provocara que su intención de voto crezca y rebase a Andrés Manuel en el mes de abril.

15 - 28 de febrero/2018 47


opinión

Derechos humanos,

reto principal Senadora Luz María Beristain Senadora por el Estado de Quintana Roo.

... la lucha por el reconocimiento de las necesidades y carencias de los migrantes que usan a México como país de trasiego o residencia deben ser, claramente, una prioridad para el gobierno y las instituciones que dentro de sus facultades y atribuciones trabajan estos temas...

48 ReporteNivelUno.mx

en la frontera sur

E

n mi trayectoria como servidora pública siempre he considerado que la forma como la sociedad trate a los grupos vulnerables y las minorías es un reflejo directo del tejido social que hemos construido. En este mismo sentido, la lucha por el reconocimiento de las necesidades y carencias de los migrantes que usan a México como país de trasiego o residencia deben ser, claramente, una prioridad para el gobierno y las instituciones que dentro de sus facultades y atribuciones trabajan estos temas, así como los ciudadanos que ofrecen una mano amiga a extranjeros en su búsqueda por una vida mejor. Cuando México habla del trato a los migrantes en su territorio debe ser firme, puesto que es ahí donde se vislumbra, ante la mirada de la comunidad internacional, su compromiso con los tratados en derechos humanos que ratifica, y, más aún, nos da o quita la calidad moral para defender a nuestros connacionales en otros países ante las agresiones de la xenofobia o el racismo. Hay que recordar que el migrante no es un criminal, indiferentemente de si su condición es documentada o no, si acaso se plantean sanciones administrativas para la falta de papeles; pero, más allá de la terminología legal que se encuentra en la Ley de Migración, aquellos que transitan nuestro país para llegar, generalmente, a Estados Unidos o Canadá y a veces para buscar protección dentro de territorio nacional son seres humanos en condición de vulnerabilidad y por tanto se les debe un respeto irrestricto a sus derechos y garantías individuales, como lo fundamentan los artículos primero, onceavo y trigésimo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Cuando México habla del trato a los migrantes en su territorio debe ser firme, puesto que es ahí donde se vislumbra, ante la mirada de la comunidad internacional, su compromiso con los tratados en derechos humanos que ratifica, y, más aún, nos da o quita la calidad moral para defender a nuestros connacionales en otros países ante las agresiones de la xenofobia o el racismo

Mi trabajo como legisladora busca no dejar al margen de la ley o la incertidumbre jurídica a hermanos mexicanos, sobre todo por los embates del actual inquilino de la Casa Blanca. Por ejemplo, el año pasado presenté una iniciativa que proporciona estímulos fiscales en forma de reducción de impuestos para empleadores y empresarios que den empleos a migrantes deportados, así como diversos puntos de acuerdo para la protección de dreamers, y que las instancias correspondientes, como la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Relaciones Exteriores y las universidades públicas del país generen espacios para que puedan seguir preparándose y beneficien a México en caso de ser expulsados de Estados Unidos. Pero también he trabajado por la protección de extranjeros que llegan a México en su travesía a la frontera norte e hice un llamado al Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y otras instancias para la creación de un esquema de cooperación consular con las naciones centroamericanas, a fin de proteger a los migrantes en el tránsito por nuestro país. En el caso de Quintana Roo, somos la entidad federativa con la más amplia población migrante. Casi la mitad de aquellos que llaman hogar a esta región de la península yucateca vienen de fuera del estado: la mayoría, mexicanos de otras partes de la República; pero 42 por ciento de estos son extranjeros, principalmente guatemaltecos, cubanos, argentinos, beliceños y españoles, según cifras de BBVA Research en coordinación con el Consejo Nacional de Población (Conapo). Esto lo menciono porque, a pesar de que existen algunas formas de apoyo a migrantes en el estado, son claramente insuficientes. La orientación jurídica, ayuda alimentaria o de residencia temporal o permanente para aquellos que buscan mejores condiciones de vida en México o en alguno de los otros países de Norteamérica no son las adecuadas y por tanto ha sido prioridad de mi trabajo como senadora y ciudadana construir puentes entre la ciudadanía, las instituciones de gobierno y los migrantes mismos, para buscar soluciones integrales y adecuadas a este problema de derechos humanos.

En este mismo sentido es que me uní al evento Una Luz de Esperanza para Migrantes en Quintana Roo, organizado por el incansable defensor de derechos humanos, líder en causas a favor de los migrantes latinoamericanos y nominado al Premio Nobel de la Paz, el padre Alejandro Solalinde, con quien en dos eventos, uno en Playa del Carmen y otro en Cancún, se invitó a diversos actores de la sociedad para crear una agenda en torno a la necesidad por abrir casas de apoyo a migrantes, tal como la que el padre Solalinde dirige en Oaxaca: Hermanos en el Camino. Pocas personas en México tienen la calidad moral para hablar y dirigir el tema como él, quien con su labor humanitaria es ejemplo de que la voluntad y el trabajo duro se convierten en el poder de cambiar las vidas de aquellos cuya situación se encuentre en condición de vulnerabilidad por su estatus migratorio. A partir de estas reuniones, con participación del público en general, se creó una agenda de protección a migrantes que incluye la construcción de dos casas migrantes en las ciudades ya mencionadas; sin embargo, para garantizar la debida implementación de estos proyectos en tiempo y forma, mi hermana, Laura Beristain, actual precandidata para el municipio de Solidaridad por el partido de Morena, tiene a su favor una gran calidad humana, ya que es una aliada incondicional de las causas por los derechos y las garantías de todas las personas, tengan o no documentos. Algo que nos relaciona, aparte de la lucha por los migrantes, a mi hermana Laura, el padre Alejandro Solalinde y a mí, una servidora pública, es que juntos haremos historia, porque formamos parte del gran pacto nacional y la coalición de amor y trabajo duro que encabeza Andrés Manuel López Obrador, quien se ha comprometido con los migrantes no solamente en palabras y discursos sino también en acciones concretas, como ir a visitar a los líderes de nuestros connacionales en el extranjero, escuchar sus peticiones y garantizar que su gobierno será escudo y espada en la defensa de sus derechos más allá del río Bravo, porque en donde quiera que se encuentren ahí está México. 15 - 28 de febrero/2018 49


opinión

No hay mucho Diputada María Candelaria Ochoa Ávalos Pertenece al grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados.

Según el Informe sobre el Desarrollo del Índice Democrático 2016, México está en el rango 4.38, debajo de Perú, Chile, Ecuador y Panamá, en donde Uruguay ocupa el primer lugar. Por segunda vez se coloca por debajo del promedio regional y forma parte del conjunto de países con bajo desarrollo democrático, junto con El Salvador, República Dominicana y Paraguay

50 ReporteNivelUno.mx

de qué alegrarnos

¿

Por qué es de interés el Índice de Desarrollo Democrático de México? Este informe es desarrollado por la organización consultora argentina Polilat —especializada en la evaluación del desarrollo democrático— y financiado por Coparmex y la fundación Konrad Adenauer (México). El índice busca medir la calidad democrática en las entidades federativas de México. Para ello, utiliza 50 indicadores agrupados en cuatro dimensiones: 1) cumplimiento de requisitos mínimos democráticos, 2) democracia de los ciudadanos, 3) democracia de las instituciones y del sistema político y 4) los resultados sociales y económicos de la gestión democrática. Esta última dimensión se divide en una subdimensión social (resultados en materia de política pública que aseguran bienestar o equidad) y en una económica (resultados en materia de política pública que aseguran eficiencia económica). Los resultados se encuentran estandarizados con relación al 10. Se menciona como importante el problema con los índices agregado, porque impiden distinguir la variación en el comportamiento de sus componentes. Más aún, algunos índices incluyen elementos dispares que impiden ver fenómenos


Jalisco presenta un déficit en integrar mujeres al gabinete. Permanece la percepción de corrupción y se muestra como un gran riesgo el alto índice de desempleo, así como la debilidad en gastos en salud y educación (...) Las elecciones 2018 serán un gran reto para quien gobierne el estado, porque Jalisco se posicionó entre los estados con menor nivel de paz a nivel nacional, en el lugar 24 de 32

como el feminicidio, que se agrupa con la participación electoral y que es importante distinguir uno de otro por las implicaciones de cada uno. La utilidad de este reporte radica en la información separada por dimensión, que muestra los avances y desafíos en términos políticos, administrativos y de desarrollo social y económico y en el diagnóstico que se presenta para cada entidad federativa. Ofrece información desagregada con fortalezas y debilidades por rubro. Hoy lo retomo porque este año tendremos elecciones y los partidos y sus candidatas y candidatos están obligados a revisar dicho informe para realizar propuestas en ese sentido. Según el Informe sobre el Desarrollo del Índice Democrático 2016, México está en el rango 4.38, debajo de Perú, Chile, Ecuador y Panamá, en donde Uruguay ocupa el primer lugar. Por segunda vez se coloca por debajo del promedio regional y forma parte del conjunto de países con bajo desarrollo democrático, junto con El Salvador, República Dominicana y Paraguay. Y es que respecto a los derechos políticos y las libertades civiles se muestra claramente una amenaza a estas por la inseguridad. Sobre la calidad institucional y eficiencia política, la percepción de la corrupción, la rendición de cuentas y la desestabilización de la democracia siguen siendo grandes debilidades del sistema político. Se reconoce que la autoridad electoral no sancionó de manera correcta las irregularidades en la campaña de 2015; y pone de ejemplo la campaña del PRI y sus aliados, el Partido Verde y Nueva Alianza, quienes aun cuando obtuvieron un mayor número de escaños, la campaña realizada por el PV para solicitar el voto estuvo plagada de irregularidades que operaron al margen de la ley o aprovechando vacíos no regulados, por lo que pusieron en tela de juicio la capacidad de la autoridad electoral para responder de manera expedita y efectiva a las demandas de imparcialidad.

Por otra parte, destaca la fractura de la izquierda mexicana que se dividió para conformar el partido Morena, encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Esto ha significado una mayoría en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, territorio gobernado por López Obrador y que sigue siendo su principal bastión. Por otro lado, se reconoce que la Sentencia 12624, que estableció la paridad legislativa, registró un claro aumento de legisladoras en la Cámara de Diputados, al pasar de 37 por ciento a 42 por ciento del total de representantes, sumando un total de 212 mujeres y 288 hombres. De igual manera, la reforma de 2014 dio un reconocimiento a las y los candidatos sin partido. Todos estos elementos estarán jugando en la elección de julio de 2018, por lo que esta irrupción institucional tendrá el reto de responder de manera incluyente y constructiva la práctica política. En este mismo estudio, Jalisco presenta un déficit en integrar mujeres al gabinete. Permanece la percepción de corrupción y se muestra como un gran riesgo el alto índice de desempleo, así como la debilidad en gastos en salud y educación. Ocupa el lugar 13, tres abajo que en 2014. Se muestra que la democracia no es una práctica cotidiana y la presencia de las mujeres en el gobierno está poco menos que presente. Las elecciones 2018 serán un gran reto para quien gobierne el estado, porque Jalisco se posicionó entre los estados con menor nivel de paz a nivel nacional, en el lugar 24 de 32. Mostró un deterioro del 35 por ciento en el cambio porcentual de sus calificaciones: en 2003 se colocó en el lugar 19 y no ha mejorado su situación; desde 2013 permanece en la misma situación de inseguridad y violencia. Jalisco es la cuarta economía más grande del país, sin embargo, en la dimensión económica se mantiene en el lugar 19. Respecto a la dimensión de la democracia económica, aún no logra alcanzar este objetivo. 15 - 28 de febrero/2018 51


opinión

Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

... ahora no solo hay expriistas que han migrado al PAN, sino que hay líderes sindicales llegando a la dirigencia de Morena y, por cierto, líderes no solo con mala fama, sino prófugos de la justicia e incluso presos. El tema es que ya se dice que Morena se está pareciendo tanto al PRI que ya le dicen PRImor

52 ReporteNivelUno.mx

Diez de diez

S

i supieras la verdad, ¿te aterrarías?, ¿te enfurecerías?, o, de plano, ¿te daría un infarto? Alguien planeó diluir el poder de los partidos. De hecho, fueron algunos pocos privilegiados quienes lo diseñaron y unos pocos más los que simplemente se percataron. Hoy día, el dinero de prerrogativas se reparte 70 por ciento con base en el resultado del porcentaje de votación que cada partido obtuvo en la elección inmediata anterior y el 30 por ciento restante se divide entre el número de partidos. El tiempo aire de televisión y radio se divide de la misma forma, lo cual implica que la fórmula está diseñada para que todo partido grande o con resultados extraordinarios para la siguiente elección subsidie de manera proporcional a los partidos pequeños o con menores resultados, con la salvedad de que cada partido debe obtener un piso de tres por ciento para poder sobrevivir. Si se trata de un partido nuevo, el 30 por ciento se dividirá en partes iguales entre el número de partidos. La anterior fórmula nos lleva necesariamente a que (asumiendo eficiencias equivalentes) en el largo plazo tendremos diez partidos de diez por ciento cada uno. El tema es que al interior de los tres partidos grandes los procesos de negociación, selección de candidatos y repartición del pastel se convierten en auténticas guerras de poder donde las corrientes toman posturas tan radicales que la toma de decisiones genera resentimiento, rencores, rupturas e, incluso, revanchismos tales que los perdedores en la negociación muchas veces terminan operando en contra o bien cambiando de camiseta por la de otro partido.


El problema no son las instituciones ni sus principios, el problema son las personas, los seres humanos (...) La condición humana es la que trae implícito el riesgo de que la persona caiga en la tentación del poder y se corrompa

En cambio, podemos decir que los partidos pequeños no enfrentan esta problemática; tienen dueño o, por lo menos, un liderazgo claro. Uno pensaría que esto no tiene mayores implicaciones, sin embargo, esto genera un grave riesgo para el país. Me explico: en un escenario donde los órganos legislativos tienen tres partidos principales cuya participación no les permite tener mayoría, lo que termina sucediendo es que se construye tácitamente un escenario donde quien impone su ley es el más débil o los más débiles, ya que para lograr la mayoría los partidos grandes complementan dicha mayoría con dos o hasta tres fuerzas políticas pequeñas que, por cierto, venden muy caro su amor. Esto no solo sucede en los órganos legislativos, sino también en las elecciones. En la negociación de las coaliciones, muchas veces los partidos pequeños terminan por obtener mejores negociaciones de las que les corresponden si tomamos en cuenta únicamente el porcentaje de votación obtenida por cada uno de ellos. En buena medida, a este tipo de factores se debe que hubiera podido darse un gobernador del Partido Verde, que por sí solo nunca habría podido ganar el estado de Chiapas. De hecho, si analizamos el resultado de la elección del Estado de México, el PRI obtuvo menos votos que Morena y solo con las alianzas la suma de PRI más Verde más Nueva Alianza es como le ganaron a Morena más PT. Ninguno de los tres pequeños tuvo una votación relevante, sin embargo, sin el Verde o sin Nueva Alianza el PRI habría perdido. Regresando a lo electoral, adicionalmente a las prerrogativas ya mencionadas hay tres más que antes se repartían de la misma forma y que a partir del 2015 se reparten ahora en partes iguales. Lo curioso del caso es que ninguno de los partidos grandes se quejó, lo cual me pareció en extremo sorprendente pues no son cantidades despreciables. Me refiero a la franquicia postal, la franquicia telegráfica y otra de gastos especiales; la primera por más de 170 millones de pesos, la segunda por cerca de 700 mil pesos y la tercera por 120 millones de pesos. Otro síntoma de esta estrategia es la desbandada de personajes que antes eran priistas o perredistas y que están

migrando a Morena o que intentan crear sus propios partidos. Muestra de ello es que de los más de 40 intentos de registro a nuevos partidos pasaron solo tres, como ya sabemos. Lo curioso es que el fenómeno PRIAN ya no es aislado, ahora no solo hay expriistas que han migrado al PAN, sino que hay líderes sindicales llegando a la dirigencia de Morena y, por cierto, líderes no solo con mala fama, sino prófugos de la justicia e incluso presos. El tema es que ya se dice que Morena se está pareciendo tanto al PRI que ya le dicen PRImor. Mi pregunta es: ¿qué ha llevado a AMLO a aceptar y defender a semejantes personajes? La conclusión es clara: su influencia en las bases gremiales masivas. El problema es que con esto se evidencia que la búsqueda es por el poder, no para beneficiar a las bases de membresía sindical, sino para regresarle los privilegios a sus líderes. Aunado a esto, los liderazgos que primero creyeron en el proyecto de AMLO y que, como Monreal, renunciaron a la trayectoria construida previamente para integrarse a Morena, al verse desplazados por terceros creo que cuestionan si su decisión fue acertada o de plano se dan cuenta que se equivocaron y seguro pensarán: “Si esto le hicieron a Monreal, ¿qué me espera a mí?”. Ahora vienen tiempos cruciales donde creo que habrá mucho descontento con AMLO al imponer a priistas y a todo tipo de extraños en puestos clave de elección popular. En síntesis, muchos personajes de la política mexicana no están dispuestos a soltar el poder. Los tiempos que se vienen son cruciales para México. La invitación es a que no nos vayamos con la finta. La declaración de principios de cada partido es bastante sensata y cualquiera se afiliaría. El problema no son las instituciones ni sus principios, el problema son las personas, los seres humanos. Es ahí donde radica la falla. La condición humana es la que trae implícito el riesgo de que la persona caiga en la tentación del poder y se corrompa. Por eso hay que fijarse bien en quién votar. Quién ha mostrado ser congruente consigo mismo, desde lo que piensa, dice y hace. 15 - 28 de febrero/2018 53


Contexto

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

¿Qué implica desaparecer al Cisen? Poca cosa, el precandidato de Morena, palabras más, palabras menos, le notifica a la ciudadanía que el Estado mexicano va a prescindir de su principal firewall y de su más efectivo antivirus frente a amenazas y riesgos propios de un Estado moderno, como el mexicano

54 ReporteNivelUno.mx

Inteligencia y espionaje:

controvertidas, pero necesarias

I

nteligencia, ese extraño término no tan lejano de esa facultad mental que permite tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad, es para efectos prácticos lo que define la acción del Estado para recolectar, procesar y utilizar información útil en la toma de decisiones para prácticamente casi cualquier materia o actividad humana. Los órganos de inteligencia del Estado mexicano son varios y afortunadamente pasan por debajo del radar del ojo, legítimamente, crítico del ciudadano. Estos van desde algunas funciones y facultades de los cuerpos de protección civil, hasta algunas actividades propias de la diplomacia mexicana esparcida en el mundo o las ya muy conocidas intervenciones del Ejército mexicano o de la inteligencia civil representada por el multimencionado pero poco comprendido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Los órganos de inteligencia, civiles o militares, son conocidos más por sus fracasos (pocos afortunadamente), que por sus aciertos (que sin duda son más). No podría ser de otra forma. La inteligencia es más un arte que una ciencia exacta ejecutada por seres humanos. Por alguna extraña razón, pocos ciudadanos sienten apego por estos aparatos de Estado y, más que intentar entenderlos, fácilmente los reprueban. En la precampaña del proceso electoral federal 2017-2018, uno de los precandidatos ha amenazado con borrar de la faz del mapa institucional al Cisen. Un artículo del periodista Raymundo Rivapalacio fue juzgado rápidamente por Andrés Manuel López Obrador como una “filtración” en contra de sus hijos, quienes, siendo profesionistas adultos, ocupan puestos de liderazgo y relevancia al interior del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), un partido político mexicano sectario de ultraderecha de interés público que por obvias razones lanza al escrutinio público a todo aquel que intenta dirigirlo, a todo aquel que milita o, incluso, que simpatiza. Es algo que sucede en todo instituto político nacional o extranjero. Las críticas o análisis de la ciudadanía o de la prensa son necesarios, incluso obligatorios, más


... el Cisen carga con el mal nombre y cuestionables pero eficaces prácticas de la ya extinta Dirección Federal de Seguridad; sin embargo, los tiempos obligaron al Centro a cambiar, a rendir cuentas y, en algunas ocasiones, a transparentar su actuar (...) la libertad tiene un precio y ese es la existencia de la inteligencia, contrainteligencia, espionaje o como se le llame o define. Los espías son un bien público necesario

cuando se vive en una democracia. ¿Qué le extraña o molesta a López Obrador? ¿Qué implica desaparecer al Cisen? Poca cosa, el precandidato de Morena, palabras más, palabras menos, le notifica a la ciudadanía que el Estado mexicano va a prescindir de su principal firewall y de su más efectivo antivirus frente a amenazas y riesgos propios de un Estado moderno, como el mexicano. ¿El Cisen nos espía? Seguramente sí, mal haría si no. Año con año, sexenio a sexenio, este y otros órganos de inteligencia preparan su agenda de riesgos: importante plan de acción que permite distinguir y focalizar el actuar institucional sobre problemas de seguridad nacional que por su naturaleza e implicaciones afectan y pueden desestabilizar o, incluso, destruir no al gobierno, sino al Estado mexicano en su conjunto. Para efectos prácticos, López Obrador nos propone inocularnos con una buena dosis de alguna enfermedad autoinmune y nunca más asistir a revisión médica. ¿Es el Cisen una institución que funciona? Sin duda, funciona perfectamente. Los procesos y protocolos de selección y entrenamiento de analistas, operadores de campo y tomadores de decisiones hacen de este un instituto con los mismos estándares de calidad que el Banco de México, la Secretaría de Hacienda, el Instituto Nacional Electoral o la Secretaría de Relaciones Exteriores. Todos y cada uno de estos jugadores institucionales apuestan e invierten grandes cantidades de recursos públicos en sus propios servicios profesionales de carrera, lo cual abona a la continuidad y a la hiperprofesionalización. Nada justifica que en el muy probable caso de que el Cisen esté “espiando” a López Obrador y su primer círculo, este, al sentirse agraviado en uno de sus muy particulares arrebatos, monte en cólera y por venganza personal pretenda vulnerar al Estado mexicano.

López y todos y cada uno de los precandidatos que luchan por aparecer en la boleta electoral no solo son personajes políticamente expuestos, también son posibles blancos de agresiones en este México en el que algunos grupos apuestan más a la resolución de conflictos por la fuerza que por la vía institucional. Aunado a ello, las propuestas de cualquier candidato implican posibles cambios al entramado institucional, por eso deben ser observados por quienes al final inciden en la toma de decisiones de un gobierno que se erige como garante del pacto federal y a su vez único baluarte de la seguridad estatal, dada la inacción de algunos gobernadores que prefieren reclamarle a la federación lo que ellos renuncian a hacer en sus estados: cuidar del ciudadano. Es necesario ejemplificar con la realidad. ¿La ciudadanía merece prevención y protección ante la propuesta de amnistía a los grupos criminales, asesinos y narcotraficantes que han vulnerado la seguridad y paz del Estado mexicano? Claro que sí, pero, paradójicamente, quien la hizo ahora propone la desaparición de esta pieza clave en la seguridad nacional en nuestro país. Es por demás extraño. Desafortunadamente, el Cisen carga con el mal nombre y cuestionables pero eficaces prácticas de la ya extinta Dirección Federal de Seguridad; sin embargo, los tiempos obligaron al Centro a cambiar, a rendir cuentas y, en algunas ocasiones, a transparentar su actuar. Es obvio que al ciudadano y a un gran número de analistas la existencia de este les genere urticaria, por decir lo menos, pero la libertad tiene un precio y ese es la existencia de la inteligencia, contrainteligencia, espionaje o como se le llame o define. Los espías son un bien público necesario. ¿Estaría usted de acuerdo con desactivar su propio sistema inmunológico o el de sus hijos a sabiendas que no podría combatir ni un triste resfriado? 15 - 28 de febrero/2018 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

La industria

del amor

… en México cuatro mil 500 personas mueren cada año por el VIH/Sida y 33 personas al día adquieren el virus (…) mientras destinamos seis mil 788 millones de pesos para campañas políticas (…) el presupuesto asignado para que el Censida realizara campañas de difusión fue de 3.3 millones en los últimos ocho años, es decir, en ocho años se le asignó el 0.44 por ciento de lo que se utilizará en tres meses de campañas electorales

56 ReporteNivelUno.mx

S

an Valentín hace su agosto en febrero, sus ahijados nacen en octubre o principios de noviembre y es en el mismo mes de los chocolates y los besitos que los moteleros de todos los rincones del país celebran su día más productivo y satisfactorio (aunque de eso también pueden hablar los fieles y seguidores del santo enamorado, los más afortunados en el festejo). Hace algunos años escribí que en estas fechas el pudor claudica y la industria del amor florece, y, en tanto, hay lista de espera o filas a las puertas de románticos establecimientos con jacuzzi o estacionamiento tipo “garage”, pero también están las alertas de las organizaciones que combaten la propagación del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, por el “ataque constante al uso del condón”. De acuerdo con AIDS Healthcare Foundation (AHF), la organización más grande del mundo de lucha contra el VIH/Sida (opera en más de 39 países, para que no digan que cito a “improvisados”), se estableció el 13 de febrero (24 horas antes de que andemos invocando al angelito regordete de flecha en mano para justificar la calentura propia) como el Día Internacional del Condón, y todo para que los que tengan planeado asistir al festejo no olviden llevar su gorrito, pues en México cuatro mil 500 personas mueren cada año por el VIH/Sida y 33 personas al día adquieren el virus.


De acuerdo con la jefa de Prevención y Políticas Globales de AHF, Terri Ford, ‘los condones están bajo ataque en el ámbito de la salud pública mundial y los gobiernos y las agencias internacionales están recortando los fondos; lo más probable es que esto conduzca a más infecciones de transmisión sexual y por VIH’. Tal vez, y subrayo que solo tal vez, alguien en el gobierno considere que 33 infecciones al día no son para alarmarse y que los candidatos y partidos se vayan de paseo por todo el país sí es prioridad Es aquí cuando uno se da cuenta de que en estas fechas no todo es amor, o que el amor también tiene sus riesgos; sin embargo, pareciera que a nuestras autoridades eso les tiene sin cuidado. En algún rincón de nuestra burocracia nacional debe existir un brillante “godín”, de esos que se disfrazan de asesores-consultores, que medita: “O sea, ¿para qué hacer campañas de difusión de uso del condón? El VIH ya no es mortal, ¡goeeey!”. (Al menos así me lo imagino, mientras crea una brillante estrategia para asemejar los senos maternos con melones o algún otro fruto de temporada). Pues sí, mientras destinamos seis mil 788 millones de pesos para campañas políticas (lo tengo que escribir de nuevo para creerlo: ¡seis mil 788 millones!, auch), el presupuesto asignado para que el Censida realizara campañas de difusión fue de 3.3 millones en los últimos ocho años, es decir, en ocho años se le asignó el 0.44 por ciento de lo que se utilizará en tres meses de campañas electorales. “Por hacer referencia al periodo de 2009 a 2017, el presupuesto ejercido en Comunicación Social y Publicidad de Censida fue de apenas 3.3 millones de pesos, como puede observarse en el portal Transparencia Presupuestaria, Observatorio de Gasto, de la Secretaría de Hacienda. Si el dato de por sí es preocupante por la falta de acciones de comunicación social en este periodo, observamos que de 2014 a la fecha el presupuesto ejercido es nulo, es decir, cero pesos para difundir entre la población la información que permita prevenir la transmisión del VIH/Sida y otras ITS”, alerta un análisis realizado por AHF. Después de las elecciones, ¿a quién vamos a recurrir para que solucione esta situación? Hasta el momento no

hay un claro pronunciamiento de candidatos sobre las políticas de equidad y derechos sexuales. Lo peor es que mientras la izquierda se alía con la derecha y la ultraderecha con la izquierda popular, los que estamos del lado de generar condiciones de equidad, igualdad y respeto a la diversidad sexual tendemos a creer que estas demandas se van a quedar a esperar otro ratito (y mientras, algunos disfrutan del poder). De acuerdo con la jefa de Prevención y Políticas Globales de AHF, Terri Ford, “los condones están bajo ataque en el ámbito de la salud pública mundial y los gobiernos y las agencias internacionales están recortando los fondos; lo más probable es que esto conduzca a más infecciones de transmisión sexual y por VIH”. Tal vez, y subrayo que solo tal vez, alguien en el gobierno considere que 33 infecciones al día no son para alarmarse y que los candidatos y partidos se vayan de paseo por todo el país sí es prioridad. Pero no todo está perdido (o casi todo). Ante este panorama, AHF nos invita a celebrar el día internacional con-don Juan o el día en que todos portamos gorrito para ser más felices y evitar cualquier susto futuro: “El Día Internacional del Condón es una forma de revitalizar el mensaje de que los condones son una forma divertida y moderna de protegerse a uno mismo y al compañero(a), al mismo tiempo que reforzamos el mensaje como política pública de que los condones deben estar disponibles de forma gratuita para quien los necesite”, enfatizó Ford. Moraleja: ¿para qué festejar una si podemos hacer dos celebraciones? El 13, invite usted a su amor de compras; y el 14, ¡estrenan!

15 - 28 de febrero/2018 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

En el equipo de Anaya existe una fuerte preocupación por el pasado de su candidato y la posibilidad de que más episodios de desprestigio salgan a la luz en este periodo de intercampañas. Nos cuentan que el PRI, sobre todo, prepara ya nuevas revelaciones que pondrán en jaque las aspiraciones de Anaya a la Presidencia de la República.

En la elección interna del PAN para elegir a su candidato presidencial, algunos militantes del albiazul hicieron mofa del hecho de que Ricardo Anaya era el único postulado. En redes sociales se publicaron algunas fotos en las que se criticaba y se burlaba del “proceso democrático”. El PAN, nos dicen, está más divido que nunca y son ya varios los grupos que piden el retorno de doña Margarita Zavala.

Mikel Arriola, precandidato del PRI a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, lanzó, al cierre de su precampaña, un par de ideas que son un esbozo de lo que será su estrategia de campaña. Primero, dijo que iría en contra del matrimonio igualitario y, segundo, se pronunció en contra del uso recreativo de la marihuana. El priista, evidentemente, busca hacerse del voto de la derecha, aquel que descuidaron Alejandra Barrales y Claudia Sheinbaum con sus propuestas “progresistas”.

El exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong está jugando en contra de su propio partido y su candidato a la presidencia. Mientras que José Antonio Meade asegura que no existe ningún disgusto ni discrepancia en contra del hidalguense, el exresponsable de la política interior del país, nos cuentan, sigue desdeñando la campaña de su partido y de quien, dice, es su “amigo”.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

El regreso del espía George Smiley

Peter Guillam, leal colega y discípulo de George Smiley en los servicios secretos británicos —conocidos como El Circo—, disfruta de su jubilación en la finca familiar de la costa meridional de Bretaña, cuando una carta de su antigua organización lo insta a regresar a Londres. ¿El motivo? Su pasado en la Guerra Fría lo reclama. Unas operaciones de inteligencia que habían sido el orgullo del Londres secreto y habían implicado a personajes como Alec Leamas, Jim Prideaux, George Smiley o el propio Peter Guillam están a punto de ser investigadas con criterios perturbadores

60 ReporteNivelUno.mx

por una generación sin memoria ni paciencia para atender a sus justificaciones. Entretejiendo pasado y presente para que ambos cuenten su tensa historia en El legado de los espías, el famoso escritor británico John le Carré ha urdido una única trama tan ingeniosa y apasionante como la de las dos predecesoras sobre las que se ha basado: El espía que surgió del frío y El topo. El pasado ha venido a cobrarse sus deudas y ha traído de vuelta, más de 25 años después, al oficial de inteligencia Smiley.


qué leer

Si Lennon hubiera sido nicaragüense... El lunes 8 de diciembre de 1980, John Lennon, el célebre músico, activista nicaragüense y exintegrante de la banda de pop/rock conocida como Los Escarabajos, muere fuera de su domicilio en la ciudad de Managua a causa de cinco tiros disparados por un fanático desequilibrado. Tres meses antes, el dictador Anastasio Somoza, exiliado en Paraguay, había sido emboscado y asesinado por un comando guerrillero argentino. Según la Historia oficial no hay relación entre los dos hechos —que tal vez ni siquiera son del todo verdaderos—, pero según la otra Historia, la literaria, hubo más de un cruce entre ambos personajes. Escrita con gran inteligencia por uno de los autores más brillantes de su generación, José Adiak, Lennon bajo el sol es una deliciosa ucronía. Cambia la geografía; cambian las causas, mas no el compromiso, y en este y en todos los universos la lucha por la paz es mejor si se acompaña con la música de Lennon.

La venta millonaria detrás

de un fraude automotriz A mediados de 2015, Volkswagen alcanzó su gran objetivo: superar a Toyota como el mayor fabricante de automóviles del mundo. Unos meses después, la Agencia de Protección Ambiental estadounidense desveló que la compañía alemana había instalado, en 11 millones de coches, un software que burlaba los mecanismos de pruebas de emisiones. A principios de 2017, Volkswagen acordó con las entidades reguladoras de Estados Unidos y con los propietarios de los vehículos una indemnización millonaria. Pero la historia se remonta a 2009, cuando los ingenieros de la empresa alemana se dieron cuenta de que el motor diésel que habían desarrollado con un alto coste para competir con los japoneses no respetaba la promesa de cumplir con los estándares de emisiones. Por tanto, tenían dos opciones: confesar el fracaso o cometer un delito... El escándalo de Volkswagen, un libro del corresponsal de Economía en Alemania para The New York Times Jack Ewing.

15 - 28 de febrero/2018 61


qué escuchar En el centenario de un gran impresionista Los aniversarios musicales más importantes de 2018 son todos centenarios, y entre ellos destaca el de la muerte del compositor francés Claude Debussy (ocurrida en marzo de 1918), quien en su momento rechazó pertenecer al movimiento musical impresionista pero cuyas características describen a la perfección su obra: libertad armónica y rítmica, así como de experimentación. En este contexto, Warner Classics ha decidido rendir un homenaje a Debussy a través de una colección de 33 discos compactos que incluyen todas las obras del compositor galo: desde sus primeras canciones (1879-80) hasta las tres sonatas compuestas durante la Primera Guerra Mundial, además de sus propias transcripciones y arreglos realizados a su música por otros cuando aún vivía. Presentada cronológicamente dentro de cada género, esta colección fue integrada y documentada escrupulosamente con la mayor parte del material procedente de Warner, actuaciones que aparecieron por primera vez en EMI, Erato o Virgin Classics, pero también toma prestadas algunas rarezas publicadas por otros sellos, además de incluir un puñado de piezas menores grabadas por primera vez. También, en el disco final, se incluyen las propias actuaciones de Debussy tocando algunos de sus preludios y acompañando a Mary Garden en los escenarios.

62 ReporteNivelUno.mx

El chelista del siglo XXI Si bien el músico francoestadounidense Yo-Yo Ma es considerado el mejor violonchelista que dio el siglo XX, el francés Gautier Capuçon ha sido llamado el “embajador del chelo del siglo XXI”. Solista en cada temporada con muchos de los mejores directores e instrumentistas del mundo, es también fundador y director de la Classe d’Excellence de Violoncelle en la Fundación Louis Vuitton en París. Ha sido aclamado internacionalmente por su profunda y expresiva musicalidad y virtuosismo, así como por la gloriosa sonoridad de su chelo (1701 Matteo Goffriller). Intuition, su más reciente álbum, es un material cautivador de piezas cortas para violonchelo con piano u orquesta, y ha sido concebido, como señala el propio Gautier Capuçon, para reflejar la historia de su vida y seguir las diversas etapas de su desarrollo emocional. Reúne piezas de compositores como Saint-Saëns, Fauré, Massenet, Tchaikovsky, Rachmaninov y Elgar, además de la música más reciente de Astor Piazzolla. “Desde la infancia, la intuición me ha guiado en mi viaje por el paisaje del violonchelo. Antes de que la crin del caballo vibre entre cuerdas, antes de que la técnica y el entrenamiento entren en juego, la música comienza con la intuición”, asegura Gautier Capuçon.


qué ver

favorita, pero no la mejor Alejandra Téllez

Con siete nominaciones al Óscar, entre las que destacan Mejor Película y Mejor Actriz (categorías en las que ya ganó durante la entrega 75 de los Globos de Oro), Tres anuncios por un crimen es un drama policiaco, escrito y dirigido por Martin McDonagh, que relata el infierno de una madre tras el asesinato y violación de su hija. Ante la aparente indiferencia de las autoridades de Ebbing, Missouri, Mildred Hayes (Frances McDormand) decide evidenciar la negligencia de la policía con mensajes colocados en tres vallas publicitarias a las afueras de su pueblo. Los anuncios espectaculares no solo desatan polémica, sino también odio colectivo y miedo al cuestionar a la policía —principalmente al jefe Willoughby (Woody Harrelson)— sobre qué es lo que está haciendo para encontrar a los responsables del crimen. Mildred se ha cansado de esperar y quiere recordarles a todos lo que pasó, para que los responsables paguen por sus actos. Martin McDonagh ha confesado que si bien Tres anuncios por un crimen no es una historia real tiene como inspiración el caso de la joven madre Kathy Page y su familia. Los anuncios a los que hace referencia el cineasta son colocados desde hace 25 años por James Fulton, padre de Kathy

Page: una mujer que fue asesinada en 1991, a los 34 años, y cuyo caso sigue sin resolverse. No obstante, para este padre el asesino es uno solo: Steve Page, el exesposo de Kathy. Las vallas han sido colocadas sin falta durante casi tres décadas en un campo que se encuentra junto a la autopista 1-10, que atraviesa el pueblo de Vidor, en Texas. La cinta se postula dentro de las favoritas en los Óscar, donde competirá contra el trabajo de Guillermo Del Toro, La forma del agua, en la categoría de Mejor Película. Aunque todo lo que sucede alrededor de la cinta es muy positivo (dirección, actuación y resultado final), cinematográficamente no es la mejor película. Sin embargo, es la mejor historia para contrarrestar los escándalos vividos en situaciones similares alrededor del mundo, en específico desde octubre pasado en el mundo del cine, con movimientos como #MeToo o #TimesUp, en los que se dieron a conocer acusaciones contra Harvey Weinstein y Kevin Spacey. En pocas palabras, Tres anuncios… ganará, muy seguramente, el Óscar como Mejor Película, pero no es la mejor. Sí es la más políticamente correcta, y, aunque nos guste a pocos, eso también es bueno.

15 - 28 de febrero/2018 63


vox populi

¿cuántos millones (de votos)

se necesitan para ser presidente de méxico? En nuestra edición anterior preguntamos a nuestros usuarios en redes sociales sobre la cantidad de votos que se necesitan en México para ser presidente de la República. Esto fue lo que nos dijeron. Iván Stitch (CDMX)

El análisis que obtengo al leer diversos comentarios es que, por el pésimo léxico que tienen, coincide con que apoyan al señor López Obrador, y hace que me dé cuenta que solo se aprovecha de los más incultos para hacerse de su voto.

Romeo Benítez (Querétaro) En la pasada elección, Peña Nieto obtuvo 19 millones; López Obrador, 15, y el PAN, 9. En 2018, el ganador tendrá que obtener más de 20 para evitar problemas.

Diego Contreras

(San Miguel, Sinaloa) La masa es tonta y voluble, pero uno solo es inteligente. Razona tu voto, para después no estarte quejando; infórmate y haz tus propias conjeturas. Al final, tu decisión es la correcta.

Síguenos en: ReporteNivelUno @ReporteNivelUno reporteniveluno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.mx

Daniel Soto Rommel Domínguez (Orizaba, Veracruz) Lo malo es que nadie los ve como candidatos que vienen a pedir trabajo para dirigir “mi empresa”. Yo no contrataría a ninguno.

(CDMX)

Lo que es seguro es que AMLO superará el 30 por ciento de la votación, ya lo hizo en 2006 con 35 por ciento y en 2012 con 31 por ciento. Ahora que es más fuerte probablemente supere el 35 por ciento de su primer intento, lo que equivale a más de 18 millones de votos.


SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE · SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN ¿QUIERES ENGRANDECER TU MARCA, LOGRAR IMPACTO Y ESTAR EN LA MENTE DE LAS PERSONAS? En Méxikoo Crea estamos a la vanguardia, por ello creamos estrategias de posicionamiento en redes sociales y medios digitales que generan tráfico y viralizan la imagen de nuestros clientes.

MEXIKOOCREAA

WWW.MEXIKOOCREA.COM

MEXIKOOCREA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.