Reporte Nivel Uno No. 54 - José Antonio Meade: Va por todo

Page 1

José antonio MEADe

1 al 14 de noviembre 2017 $42 M.N.  $4.00 US

Número 54 Año 3

Va por todo

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



TV

N1.TV


DIRECTORIO

CARTA EDITORIAL

DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES Antonia Tapia Daniel García José Yamil Santa Olalla Liliana Rodríguez Silva Magali Téllez Tonatiúh Medina

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITAL Alejandra Téllez Jiménez Claudia Durán Sánchez

MULTIMEDIA

De la efervescencia electoral a la parálisis legislativa

F

altan unos días para concluir el periodo ordinario y los senadores tienen 65 nombramientos pendientes. Los legisladores de la Cámara Alta aseguran que no existe ninguna especie de “parálisis legislativa”; no obstante, el proceso electoral parece que ya ha comenzado a influir en la agenda del Congreso. A escasas sesiones del fin de este ciclo parlamentario, los senadores no han podido procesar 32 propuestas para magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ocho del Tribunal Agrario, 18 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, uno de la sala especializada, dos fiscales especializados, el titular de la PGR y el fiscal Anticorrupción, entre otros. A ello se suma que, por segunda vez, la Cámara Alta volvió a posponer el proceso para designar al nuevo Fiscal Especializado en la Atención de Delitos Electorales (Fepade).

Por otro lado, los legisladores no han podido dar trámite al proceso para discutir y aprobar una reforma integral que elimine el pase automático y garantice una Fiscalía General autónoma. El ambiente preelectoral ha dificultado los consensos, por lo que los congresistas dejarán pendientes —de nueva cuenta— el mando mixto policial, la ley de Seguridad Interior, la Ley de la Fiscalía General de la República, la revisión al sistema de justicia, la segunda generación de reformas anticorrupción y la reducción del financiamiento a los partidos políticos. Es prácticamente improbable que en el siguiente periodo ordinario, cuyo inicio está marcado para febrero de 2018, se aborden estos temas, por la efervescencia electoral. Por ello, la expectativa es que dichos pendientes, tan trascendentales para el país, se aplacen hasta finales del 2018. La reputación de los diputados y senadores frente a la ciudadanía no podría estar más deteriorada.

Los editores

Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 54, del 1 al 14 de diciembre de 2017, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.



CONTENIDO

6

1 al 14 de diciembre 2017

PRIMERO LO PRIMERO

OCDE: MÉXICO TENDRÁ DESACELERACIÓN EN 2018

28 # PersonasNoRenglones EN EL MUNDO

ENTRE LÍNEAS

42 EUA: MÁS DE 320 TIROTEOS MASIVOS SOLO EN 2017

ENTREMÉS

50 LEY DE SEGURIDAD INTERIOR, EN LA AGENDA LEGISLATIVA

10 RECADITOS PARA EL FUTURO... 48 “POCAHONTAS” 12 LA OBRA DE ARTE MÁS CARA DEL MUNDO ECONOMÍA

14 S ALARIO MÍNIMO, UN AUMENTO QUE DEJA DUDAS 34 “ GASOLINAZO” 2018: FRENADO POR ELECCIÓN PRESIDENCIAL A FONDO

24 LOS PENDIENTES QUE EL CONGRESO SE LLEVARÁ PARA EL 2018

OPINIÓN

POR EL DIPUTADO JUAN ROMERO TENORIO

52 EL IMPUESTO PREDIAL QUE DEBEN PAGAR LOS GRUPOS AEROPORTUARIOS POR EL DIPUTADO OMAR BERNARDINO VARGAS

54 EL FRACASO DEL SISTEMA DE CUENTAS INDIVIDUALES PARA EL RETIRO POR LA DIPUTADA ARACELI DAMIÁN

EQUIDAD

56 111 INVISIBLES


58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

Va por todo

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

20 PORTADA


primero lo primero

OCDE: México tendrá desaceleración en 2018 El organismo recomienda fortalecer el crecimiento de la productividad, implementar completamente las reformas estructurales, reducir la corrupción y mejorar la calidad educativa.

Esperanza sumergida

P

rimero fue el Fondo Monetario Internacional (FMI); ahora, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que si bien la economía mexicana tendrá un mejor desempeño del estimado, para el 2018 se observará una desaceleración y crecerá por debajo de las proyecciones mundiales. Para este año se espera que la economía se reequilibre con el apoyo de las reformas estructurales y cierre en 2.4 por ciento, desde 1.9 por ciento. Sin embargo, de acuerdo con el Informe de Perspectivas Económicas, para 2018 la economía mexicana tendrá un menor ritmo de crecimiento, de 2.2 por ciento. Por ello, la OCDE recomendó fortalecer el crecimiento de la productividad, implementar completamente las reformas estructurales, reducir la corrupción y mejorar la calidad educativa.

6 ReporteNivelUno.com

Aunque se ha confirmado una fuerte explosión en la zona donde desapareció el sumergible, buscado con apoyo de Estados Unidos y Rusia, nadie parece saber qué ocurrió con él cuando navegaba en las profundidades del Atlántico, a más de 400 kilómetros de la costa.

“Ingreso de agua de mar por sistema de ventilación al tanque de baterías No. 3 ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barras de baterías. Baterías de proa fuera de servicio al momento en inmersión propulsando con circuito dividido. Sin novedades de personal. Mantendré informado”. Es el último mensaje del submarino argentino ARA San Juan, enviado el pasado 15 de

noviembre a las 8:52 horas, que al cierre de esta edición continuaba desaparecido con 44 tripulantes a bordo. Aunque se ha confirmado una fuerte explosión en la zona donde desapareció el sumergible, buscado con apoyo de Estados Unidos y Rusia, nadie parece saber qué ocurrió con él cuando navegaba en las profundidades del Atlántico, a más de 400 kilómetros de la costa.

La masacre de Egipto Más de 300 muertos, entre ellos 27 niños, y cientos de heridos dejó un atentado en una mezquita al oeste de Al Arish, en el norte de la península del Sinaí, Egipto, el pasado 24 de noviembre. Sin embargo, las víctimas mortales han aumentado con el paso de los días. Aunque ningún grupo extremista ha reivindicado el ataque, se cree que el Estado Islámico está detrás. Los atacantes colocaron explosivos de fabricación casera alrededor de la mezquita y los hicieron estallar cuando una multitud de fieles se reunía para rezar. Tras la explosión, los terroristas dispararon a los sobrevivientes que intentaban escapar de la masacre.


Mejores condiciones de vida para nuestras familias Desarrollo productivo, mejores empleos y mayor bienestar

Una zona mejor para ti

Conoce mรกs: www.gob.mx/zee



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV


entre líneas

Recaditos para el futuro... En esta administración se hizo un avance muy importante en liberalizar algunos precios, entre ellos, las gasolinas. También hubo una reforma de gran envergadura en materia de competencia, pero yo creo que es muy importante continuar impulsando eso, porque no nada más es el tema de cumplir la meta de inflación, sino que es el bienestar de las personas

Agustín Carstens, exgobernador del Banco Central de México. 10 ReporteNivelUno.com

E

l plazo venció y Agustín Carstens dejó el gobierno del Banco de México tras siete años al frente, de 2010 a 2017. A partir de este 1 de diciembre toma las riendas, como gerente general, del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). No obstante, antes de partir a la sede del BIS, en Basilea, Suiza, ofreció diversas entrevistas en las que dejó algunos “recaditos” para quien llegue a la silla presidencial en 2018. Agustín Carstens advirtió, a quienquiera que sea el próximo presidente de México, que sería muy difícil y contraproducente intentar cambiar el mandato exclusivo de inflación del Banco de México, para agregarle otros como empleo y crecimiento, como han señalado algunos suspirantes presidenciales. “Lo que ha dado margen para una autonomía sólida es el hecho de que la gente quiere tener una institución dentro del Estado cuyo único mandato sea mantener la inflación baja y estable”, dijo Carstens en una entrevista con Bloomberg. “Así como en un momento dado los mexicanos expresamos nuestro hartazgo por inflaciones altas, desórdenes fiscales, tenemos que manifestar nuestro hartazgo por esa parte fundamental para la convivencia humana y que sí está erosionando los pilares de nuestro país (en referencia a la corrupción). Espero que se encuentren maneras institucionales dentro del Estado para canalizar ese hartazgo y para que se dé un México mejor”, agregó.



entremés

La palabra de moda: SINKIES

La obra de arte más cara del mundo

S

i bien existe una duda legítima sobre la autoría de la obra restaurada Salvator Mundi, atribuida a Leonardo Da Vinci, ello no fue impedimento para que fuera subastada en casi 400 millones de euros, la mayor cantidad pagada hasta ahora por una pieza de arte. De acuerdo con un subastador francés, anónimo, entrevistado por el diario catalán La Vanguardia, “detrás de la compra no hay un coleccionista fanático ni un nuevo rico, sino dos fondos de inversión. Y un pool de museos, seguramente asiáticos o del Golfo”.

Algunas décadas atrás, el término anglosajón dinkies surgió para describir a las parejas que tenían un doble ingreso y vivían juntas sin más familia, es decir, que ambos trabajaban, tenían buenos sueldos y elegían no tener hijos. En la actualidad, una buena parte de la población mundial vive en esas condiciones; sin embargo, esas parejas han comenzado a ser desplazadas por otras con características más acordes con la realidad de la pobreza juvenil: los sinkies (Single Income, No Kids): parejas jóvenes, sin hijos, quienes al momento de combinar sus salarios apenas reúnen el equivalente a un ingreso único decente para sobrevivir.

Enfermedad del siglo XXI

ESO/M.KORNMESSER

Oumuamua, un viajero interestelar

F

ue descubierto apenas el pasado 19 de octubre, pero ha llegado al Sistema Solar tras viajar por nuestra galaxia durante cientos de millones de años. Mide 400 metros de diámetro y su longitud es 10 veces mayor, algo nunca antes visto en el espacio: es considerado el primer asteroide interestelar que nos visita (al menos del que tenemos noticia). Y es que, como señala el diario español El Mundo, “aunque los astrónomos creen que cada año llega al sistema solar interior una roca procedente de otra estrella, este es el primero que se ha observado con telescopios y cuya existencia ha podido ser, por tanto, confirmada”.

12 ReporteNivelUno.com

A finales del siglo pasado, el uso generalizado de computadoras personales produjo un aumento considerable del síndrome del túnel carpiano, es decir, un trastorno doloroso de la muñeca y la mano, ocasionado principalmente por repetir los mismos movimientos una y otra vez (como el uso del ratón del ordenador). Sin embargo, en décadas recientes, la proliferación de teléfonos inteligentes y tabletas han producido cambios en las posturas del cuerpo, como consecuencia del uso desmedido de dichos aparatos electrónicos. Así, padecimientos como dolor y adormecimiento en manos y dedos pulgares, así como problemas cervicales, han comenzado a incrementarse, sobre todo en niños de entre 10 y 14 años.



EconomĂ­a

Salario mĂ­nimo, un aumento que deja dudas Santiago I. Soriano Condado

14 ReporteNivelUno.com


La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento al salario en México del 10.4 por ciento, cifra que está por encima de la inflación. Pese a que el alza rompe la tendencia de incrementos menores, algunos sectores insisten en que debe ser superior. Pero ¿es realmente viable?


economía

I

niciativa privada, opinión pública, funcionarios de todos los niveles, sindicatos y sector laboral, entre muchos otros, mostraron sus dudas con respecto al incremento del salario mínimo que se autorizó recientemente. Tras un debate en la palestra nacional, donde todos coincidieron en que el aumento debía estar por encima de los 90 y hasta 100 pesos, finalmente se decidió que pasara de 80.04 a 88.36 pesos. A pesar de que un aumento del 10.4 por ciento, que está por encima de la inflación del seis por ciento que actualmente se tiene, los sectores citados se mostraron inconformes, ya sea porque se quedó corto o porque no coincide con sus intenciones políticas a corto y mediano plazo. Ejemplo de esto es la postura de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la cual insiste en que para cubrir totalmente la línea de bienestar que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el salario tendría que ser de mínimo 95.24 pesos. “Las condiciones estaban dadas”, aseguró la Coparmex a través de su presidente, Gustavo de Hoyos, quien también calificó el aumento aprobado como “limitado y de medio camino”. Por su parte, el presidente Enrique Peña Nieto acotó que el ajuste no fue algo menor, y recordó que al comienzo de su mandato el salario mínimo era de 60 pesos. En ese sentido, explicó que durante los últimos cinco años el salario mínimo se ha recuperado un 20 por ciento en términos reales; hablando de términos nominales, es del 45 por ciento. Algo que “no había ocurrido en 30 años”, según el propio mandatario. Sin embargo, ¿existen realmente las condiciones que indica la Coparmex?

¿Cuántas personas reciben el salario mínimo? Los números no cuadran. En 2016, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), había 7.8 millones de mexicanos que ganaban un salario mínimo. Pero en ese mismo año, el titular federal de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, dijo que eran tres millones de personas en dicha condición; a su vez, la Conasami dijo que eran 1.3 millones de trabajadores.

16 ReporteNivelUno.com

De esta manera resulta complicado entender el impacto real del aumento al salario mínimo, pues no existe una estadística que coincida.

Poder adquisitivo de hace 40 años, difícil de recuperar Una de las principales quejas que tienen los trabajadores es lo magro del aumento al salario mínimo, quienes, incluso, irónicamente dicen “no saber qué hacer” con 8.32 pesos extra. El origen de esta burla es que la principal referencia de los mexicanos para entender el incremento es el poder adquisitivo, es decir, comparar para qué alcanzaba antes y para qué alcanza ahora. Es sabido por todos que actualmente no es posible comprar, por ejemplo, con 100 pesos, lo mismo que en 1977. Para que eso vuelva a ocurrir, el salario mínimo debería tener una escalada hasta 300 pesos, de acuerdo con el titular del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz. Esto es, desde luego, prácticamente imposible en el corto plazo, puesto que su impacto en la inflación sería preocupante. Por esto mismo, el salario mínimo actual se entiende como reflejo del problema estructural que el mercado laboral nacional tiene: hay mucho trabajo, pero es mal pagado y con pocas o inexistentes prestaciones. Así, mientras dichas condiciones no se modifiquen, será imposible pensar en un aumento significativo o que haga pensar en un cambio real en la percepción popular que se tiene de este concepto.

Gobierno de la CDMX, oportunismo político Uno de los principales promotores del aumento al salario mínimo es el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien, incluso, ya prometió que haría de esta causa una de sus principales banderas en la búsqueda de ser candidato presidencial en 2018. Sobrio, pero incisivo, como suele ser, Mancera calificó el aumento como algo que “logró romper con incrementos


Economía

inerciales”, pero “es insuficiente para cubrir la línea de bienestar”. Por esto sugirió, como una de sus principales promesas de campaña para el año entrante, que una hipotética administración encabezada por él haría posible que el aumento esté por encima de los 95 pesos, como mínimo. Otro de los principales detractores del aumento fue el titular capitalino de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, quien lanzó sus críticas contra la Conasami, al calificarla de insensible y carente de empatía con la clase trabajadora. Además, también cargó contra el otrora gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, a quien acusó de “meter miedo” por advertir que un aumento desproporcionado tendría un impacto negativo en la inflación. Pero la inflación no es la única preocupación que existe actualmente, pues también habría impacto en la tasa de interés.

Aumento mayor presionaría tasa de interés: STPS La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) no ignoró los diversos y cuantiosos reclamos para el aumento al salario mínimo y respondió a través de Alfonso Navarrete Prida. Un aumento mayor al salario en este momento, con las condiciones actuales (las mismas que la Coparmex calificó como adecuadas), presionaría al Banxico en la decisión de aumentar la tasa de interés. Esto sucedería dada la posibilidad de que en diciembre se anuncie un aumento a dichas tasas en Estados Unidos, lo cual también repercutiría en nuestro país. Navarrete advirtió que “un aumento de este tipo contribuiría a incrementar esa presión que sí sería totalmente no benéfica para el crecimiento del país”.

1 - 14 de diciembre/2017 17


economía

• L a Coparmex apela que el salario mínimo debería ser de 95.24 pesos.

Explicó que un alza de precios sería posible, aunque también admitió que esto es algo que no se puede cuantificar. El propio secretario aceptó que pidió a Conasami “llegar al máximo consenso, porque si en abril nos vamos a volver a sentar y no tenemos consenso aquí y rompemos por alguna razón, en abril no nos vamos a sentar y no va a ser por las condiciones externas del país, sino porque ni siquiera tenemos un acuerdo interno”. Además, aclaró que el tema será cuidado para que no “se partidice” en 2018, dado que esto no es conveniente para los trabajadores. “Lo que podemos esperar es que haya estabilidad macroeconómica, que el país tenga definiciones claras con respecto a sus socios comerciales, que siga teniendo finanzas públicas sanas y condiciones que nos permitan, como hasta hoy, sentarnos a dialogar y sacar consensos por unanimidad”, aseguró.

• P ara recuperar el poder adquisitivo de hace 40 años, el mínimo debería ser ¡de 300 pesos!

El factor TLCAN

Salario mínimo en México • Pasó de 80.02 a 88.36 pesos a partir del 1 de diciembre. • R epresenta un aumento del 10.4 por ciento; encima de la inflación del 6 por ciento durante 2017. • I negi dice que hay 7.8 millones de trabajadores que lo perciben. • E l secretario del Trabajo afirma que hay 3 millones de trabajadores que lo ganan. • L a Conasami dice que son 1.3 millones de trabajadores que ganan el mínimo.

También hay que considerar que el aumento se da en el contexto de una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), donde tanto Canadá como Estados Unidos habían pedido que México ofreciera mejores salarios a sus trabajadores. Los canadienses han sido de los principales impulsores de dicha petición; así lo hizo uno de sus principales sindicatos laborales, el Unifor, el cual denunció en su momento que México se negaba a hablar sobre el salario, dado que era tan bajo que no se podía competir en dicha condición. Además, durante su más reciente visita de Estado a nuestro país, Justin Trudeau, primer ministro canadiense, dijo en el Senado de la República que con mejores salarios y trabajos en América del Norte, así como normas laborales justas y progresistas, se podría hablar entonces de un acuerdo comercial atractivo. Otro de los personajes que ha presionado a México en ese sentido es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró que las bajas remuneraciones en nuestro país son una de las causas por los que las empresas estadounidenses vienen a establecerse aquí.

18 ReporteNivelUno.com



portada

José antonio MEADe

Va por todo Redacción

20 ReporteNivelUno.com


Horas después de que José Antonio Meade Kuribreña confirmara su postulación al PRI para la candidatura a la Presidencia de la República, la empresa encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica ubicaba al exsecretario de Hacienda con 53 por ciento de posibilidades de ganar la elección de 2018, tomando como base la pregunta: ¿Qué tantas posibilidades tiene Meade de ganar la elección presidencial? El tema no es menor, y aunque la encuesta dista de ser representativa, pues solo se realizó vía telefónica a 600 personas, revela un escenario que podría darle al cinco veces secretario de Estado la oportunidad de pelear e, incluso, arrebatar la Presidencia de la República al tabasqueño Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

1 - 14 de diciembre/2017 21


L portada

a tarde del pasado lunes 27 de noviembre se confirmó lo que semanas antes periodistas y analistas políticos cavilaban: el exsecretario de Hacienda, José Antonio Meade, buscaría la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para la Presidencia de la República. La postulación de Meade, quien en su curriculum ostenta haber sido secretario de Hacienda y de Energía en el gobierno panista de Felipe Calderón, no es cosa menor. El PRI tuvo que romper candados a los lineamientos del partido, en un hecho sin precedentes, y permitir con ello que un perfil ciudadano represente a este instituto político en la elección por la máxima magistratura del país el próximo año. No obstante, la candidatura de Meade Kuribreña tiene una condicionante, pues este debe comulgar con los principios ideológicos del Revolucionario Institucional. La aspiración de Meade parece transitar como “miel sobre hojuelas”, pues la candidatura ciudadana fue avalada y aprobada, prácticamente por aclamación, ante más de 10 mil delegados priistas y ante el liderazgo del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien encabezó, en su calidad de primer priista del país, la XXII Asamblea Nacional del tricolor. Así, José Antonio Meade fue arropado por los militantes del PRI, sectores e, incluso, por aquellos que también estaban frente a la posibilidad de contender por la candidatura presidencial, como Miguel Ángel Osorio Chong, José Narro, Aurelio Nuño y Luis Videgaray, quien días antes lo elogió frente al cuerpo diplomático acreditado en México. El priismo, prácticamente en su totalidad, lo arropó. Meade fue recibido por el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo, quien manifestó que el extitular de Hacienda y Crédito Público “tiene que llevarnos hacia la justicia, la equidad, hacia buscar que las largas esperanzas que hemos tenido para que el sector de los trabajadores esté mejor, que estemos en buenas manos”.

22 ReporteNivelUno.com

A lo que Meade respondió: “Espero que me acompañen en un camino que permita crear mayores espacios de productividad; recorreremos las entidades juntos y de la mano. Acompáñenme a mantener esta esperanza de hacer un país mejor, una realidad para los mexicanos, para darles mejores oportunidades”. A la usanza cetemista, el secretario de la central obrera y campesina concedió a Meade un documento en el que reafirmaron su apoyo, mismo que permitirá presentarlo ante el PRI como prueba para solicitar su registro como precandidato a la presidencia. Entre vítores, Meade fue recibido también por la Confederación Nacional Campesina (CNC), quien también se volcó hacia su precandidatura. “Quiero ser precandidato a la Presidencia de la República con el PRI y quiero hacerlo de la mano de la CNC, caminando con ustedes. Construir instituciones de la mano de los campesinos y las organizaciones, transformando, para que tengamos un campo más próspero (…) Quiero pedirles desde el corazón que me ayuden a ir por el país, por el campo, para sembrar la semilla del progreso, a que marchemos siempre unidos sin tropiezo por la paz de la nación. Es el momento de estar unidos”, expreso Meade. Del mismo modo, Meade acudió con la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), en un acto que abona a facilitar su registro en el proceso interno del tricolor. En la reunión, la CNOP le hizo entrega de su constancia de apoyo, con lo cual obtuvo el respaldo de los tres sectores del PRI para registrarse como precandidato a la Presidencia de la República. Hizo lo propio con los integrantes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), a quienes pidió “hacer equipo” e invitó a trabajar para fortalecer las instituciones. “Quiero que lo hagamos juntos, que este camino lo recorramos por todo el país. Que lo recorramos buscando defender las causas populares, buscando que encuentren en nuestra propuesta esperanza y unidad, que sigamos construyendo el diálogo, que sigamos fortaleciendo las instituciones, que sigan diciendo de nosotros que las mejores ideas, los mejores proyectos, que la mejor alternativa de futuro, es la que vamos a llevar juntos para seguir construyendo un mejor Mexico”, arguyó.


No me

Asusta

Amlo

José Antonio Meade negó que le asuste competir contra el presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador. Mencionó que no habrá de conducirse con temor en la contienda electoral y advirtió que será un “gladiador” en la arena política, con miras a lograr su objetivo. En entrevista en el programa radiofónico de Ciro Gómez Leyva espetó: “No me asusta López Obrador, no me asusta la contienda, estoy convencido de que para la contienda y la elección tenemos buenas propuestas”. Una encuestadora lo ubicó en el segundo lugar de la preferencia electoral con 23.2 por ciento, debajo del 28.7 por ciento que ostenta Andrés Manuel López Obrador rumbo a la elección del 1 de junio. Ante ello, José Antonio Meade dijo sentirse satisfecho por los resultados de las encuestas que lo ubican en segundo lugar de la preferencia electoral y refirió que esta es una buena señal, “un buen arranque”. Durante la entrevista, el exsecretario de Hacienda dio su voto de confianza a Enrique Ochoa Reza para continuar al frente del PRI nacional y destacó su trabajo y su “muy buena relación” con él.

Sin nada que esconder Meade Kuribreña aseveró que su pasado es “un libro abierto” y se dijo despreocupado de que investiguen su patrimonio y su vida. Aseguró que se ha conducido con transparencia y honestidad en sus más de 20 años de servicio, al tiempo en que dijo tener un compromiso especial hacia sus hijos para servir en favor del país. Meade Kuribreña adelantó que impulsará una elección de propuestas y de esperanzas. Asimismo, rechazó las críticas de que su campaña será suave. Aseguró que no hay secretario de Hacienda que haya sido blando, porque el cargo exige conducción y firmeza todos los días, y esa es la experiencia que se lleva para la campaña.

José antonio MEADe

Al día siguiente de anunciar que buscaría la candidatura del PRI a la Presidencia de la República, las encuestas ya lo ubicaban en el segundo lugar de las preferencias electorales. El exsecretario de Hacienda asegura que no le temerá a la contienda ni, por supuesto, a Ándrés Manuel López Obrador. Dice conducirse con honestidad y está despreocupado de que hurguen en su pasado.


a fondo

los pendientes que el Congreso se llevarĂĄ para el 2018 Magali TĂŠllez

24 ReporteNivelUno.com


Los tiempos electorales apremian. Los acuerdos que no se lograron en un año, menos se consolidarán en una quincena. Todo parece indicar que en el Palacio Legislativo de San Lázaro ya les urge cerrar el año pese a que aún quedan leyes importantes en la agenda, principalmente sobre seguridad.

E

l próximo 15 de diciembre concluye el año legislativo y, con ello, los diputados se llevarán al menos tres pendientes que sobresalen del resto por la polémica generada en la política del país: la Ley de Seguridad Interior, el mando mixto y la aprobación del fiscal general de la República; los cuales todo apunta que se quedarán en la congeladora por lo que resta del año. El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) propone someter a consulta de manera conjunta la Ley de Seguridad Interior y el mando mixto, pero los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sostienen que en los próximos 15 días será aprobada únicamente la Ley de Seguridad Interior. El PRD, por su parte, no está de acuerdo con dicho posicionamiento. Así como los asambleístas del Frente Ciudadano por México, integrado por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano (MC), unieron fuerzas y frenaron la aprobación del fiscal general, en esta ocasión, desde su trinchera, defenderán que no se legislen por separado las dos leyes que conciernen a la seguridad

pública del país: tanto la de regulación del uso de las fuerzas armadas como la de capacitación policiaca. En conferencia de prensa, el líder del partido blanquiazul en la Cámara Baja, Marko Antonio Cortés, aseguró que el problema no se resolverá si se atiende de manera aislada, toda vez que desde el Ejecutivo federal se decidió concentrar el mando en la Secretaría de Gobernación y el resultado de esta acción fue “una estrategia fallida”. “Al inicio de la administración se aprobó la legislación que ellos quisieron: eliminar la Secretaría de Seguridad y fortalecer la Secretaría de Gobernación. Se equivocaron. Algo que debía de ser absolutamente técnico-jurídico lo pasaron a ser político, y fracasaron”, sostuvo. Por tanto, de someter a votación estas leyes de manera independiente, el PAN no impulsará dichas iniciativas. De acuerdo con el legislador blanquiazul, los índices de violencia son muestra de una “estrategia central equivocada que debe corregirse y por eso es necesario fortalecer a las policías civiles (…) Que haya una coordinación, capacitación homogénea a todos los mandos policiacos, y cuando estas no puedan, sea solo cuando intervengan las fuerzas armadas”.

1 - 14 de diciembre/2017 25


Fotos: Cuartoscuro.

Temas de seguridad, pendientes Asambleístas del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sostienen que “ha sido pobre el trabajo legislativo”, debido a que no “se han aprobado los temas importantes”. Para Vidal Llerenas Morales, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, la calificación al trabajo de los diputados en la agenda 2017 merece un cinco. Además, dijo, lo mejor fue que la Ley de Seguridad Interior no se haya aprobado. De acuerdo con Juan Romero Tenorio, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, además del tema de seguridad en México también “quedó pendiente la propuesta demagógica de la mayoría de los partidos de reducir su financiamiento para abonar a la economía nacional y después del sismo, para abonar a la reconstrucción”. Los temas que no sometan a votación en los siguientes 15 días serán pendientes para el próximo año. Sin embargo, con los comicios presidenciales en puerta, de acuerdo con Romero Tenorio, “2018 será un año netamente electoral en todo el país y este movimiento obliga a la administración pública a mover todo su esfuerzo atendiendo a sus colores partidistas”. Es decir, difícilmente habrá leyes aprobadas en el Congreso. “En materia legislativa nosotros terminamos en abril y entra en receso de abril a agosto; prácticamente en mayo, junio y julio no hay actividad legislativa, todos los legisladores estarán apoyando a sus entidades y partidos políticos”, sentenció. 26 ReporteNivelUno.com

Ley de Seguridad Interior, “carta a Santa Claus” Jesús Sesma Suárez, coordinador el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Cámara de Diputados, coincide en que los asambleístas no lograrán ponerse de acuerdo antes de que termine el año para aprobar las leyes que están pendientes, principalmente en temas de seguridad nacional. “Me encantaría decir que sí se va a legislar, pero sería una carta a Santa Claus. La circunstancia que veo ante los otros grupos parlamentarios es que no sale el tema de seguridad, de mando único, el tema del fiscal en el Senado y hay muchos temas pendientes”, sostuvo en entrevista para Reporte Nivel Uno. “El gran problema es que hoy estamos ante un proceso electoral inédito en nuestro país y que nos está llevando a encapsular el trabajo legislativo y haciendo la parálisis que no deberíamos de hacer”. El diputado considera que el Partido Verde Ecologista de México no cierra el año “viento en popa. En el Congreso de la Unión no ha habido una madurez por parte de los distintos grupos parlamentarios que no entienden que las esferas electorales tienen que estar en otro carril”. Frente a este escenario en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a dos semanas de concluir el periodo de sesiones, de aprobarse alguna iniciativa de las antes mencionadas se estarían votando “al vapor” leyes que durante meses se han


A fondo tenido en la agenda y que los legisladores decidieron no aprobar. Sesma Suárez considera que debido a esta falta de entendimiento en la Cámara de Diputados es que la ciudadanía se encuentra distanciada de los legisladores y no exige que los asambleístas cumplan con su mandato. “Es claro el distanciamiento entre la gente y la clase política”, dijo. “Nosotros no hacemos lo que estamos mandatados y no hacemos ese eco para poder lograr lo que la gente nos está pidiendo hacer. Entonces, lejos de contribuir a nuestro país, lo que estamos haciendo es paralizarlo y llevarlo en retroceso”, refirió en entrevista con esta casa editorial.

Las tres iniciativas pendientes son priistas La propuesta de ley sobre el pase automático de procurador a fiscal general de la República es un planteamiento del grupo parlamentario del PRI que frenaron los integrantes el PAN, PRD y MC. Las leyes de Seguridad Interior y de mando mixto

también son impulsadas desde las curules del Partido Revolucionario Institucional. Con 205 diputados en el pleno y el apoyo seguro de los 45 correspondientes al PVEM, el PRI no lograría la mayoría en el Congreso para aprobar las iniciativas pendientes. No obstante, con los legisladores del Frente Ciudadano por México, que cuentan con 109 correspondientes al PAN, 52 al PRD y 21 de Movimiento Ciudadano, podrían llegar a un acuerdo. Sin embargo, los legisladores del PRD y Movimiento Ciudadano, además de Morena, no están dispuestos a aprobar dichas leyes en los términos en que están planteadas. El PAN sostiene que no impulsará estas iniciativas de manera independiente, mientras que el partido tricolor argumenta que antes del 15 de diciembre se aprobará la Ley de Seguridad Interior. Lo que es un hecho es que el PRI, el PAN y el PRD declararon que se hará el último intento por aprobar la regulación del uso de las fuerzas armadas en labores de seguridad en los próximos días. ¿Lograrán ponerse de acuerdo y sacar los pendientes antes de que termine el año? ¿Serán pendientes para la próxima legislatura? En 15 días lo sabremos...

1 - 14 de diciembre/2017 27


a fondo

#PersonasNoRenglones Antonia Tapia

En aras de la verdad, la memoria y la justicia, esta iniciativa de la organización civil Data Cívica, en colaboración con otras asociaciones, ha puesto nombre a 31 mil 968 personas desaparecidas en México; una lista que antes otorgaba un espacio a cada víctima, pero todas ellas eran anónimas.

28 ReporteNivelUno.com



N

aturalizada e impune, así se encuentra la desaparición de personas en México. Para el Estado y los organismos que tienen que dar respuesta, el nombre de los desaparecidos permanece en el anonimato. En los casos que pertenecen al fuero común, que son la mayoría, se desconoce quiénes son y cuáles son sus historias. Sin embargo, preocupados por colocar el foco en la búsqueda de justicia y verdad para las personas desaparecidas y sus familiares, la organización civil Data Cívica, en colaboración con otras asociaciones, lanzó la iniciativa #PersonasNoRenglones, que descifra los nombres de quienes el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED) de la Secretaría de Gobernación (Segob) mantenía como una incógnita. “Antes del estudio existía una lista anónima de más de 30 mil personas que no sabíamos quiénes eran, y ese anonimato hacía casi imposible seguirles la pista a sus desapariciones”, explica Carolina Torreblanca, directora de Datos de Data Cívica. Luego de tres meses de trabajo y de miles de consultas automatizadas en la plataforma del RNPED, Data Cívica reconstruyó el nombre de 31 mil 968 personas desaparecidas, apoyada en un diccionario de nombres comunes que se construyó a partir de las bases públicas del padrón de beneficiarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). De acuerdo con la organización, durante ese proceso automatizado descargaron 17 mil 731 bases de datos de registros relacionados con cada nombre y apellido y luego reconstruyeron los nombres completos de cada persona a partir del resto de información de cada renglón (estado, municipio, sexo, edad, etc).

30 ReporteNivelUno.com

Para verificar la precisión de este ejercicio, después de asociar a cada individuo con un nombre, un apellido paterno y un apellido materno, se buscaron sus nombres completos reconstruidos en la misma plataforma y se comprobó que estaba cada uno relacionado con un registro. Al proyecto también se sumaron distintas organizaciones como Serapaz, Movimiento por Nuestros Desaparecidos México, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Enjambre Digital y Animal Político.

RNPED: una herramienta poco confiable Desde 2013, el RNPED se actualiza, depura y publica de manera periódica en la página de la Segob. La versión más reciente, publicada en junio de 2017, cuenta con 33 mil 482 casos divididos en dos categorías: Fuero Común, que contiene la mayoría de los casos, 32 mil 277; y Fuero Federal, con mil 205. Durante el sexenio de Felipe Calderón se registraron 13 mil 486 desapariciones. Según el RNPED, en el actual mandato hay 18 mil 778 personas desaparecidas: 23 mil 800 son hombres y ocho mil 477 son mujeres. En materia federal, los estados con más casos de desapariciones son Guerrero, Veracruz y Tamaulipas. En cuanto a fuero común, destacan Tamaulipas, Estado de México y Nuevo León. El RNPED recopila talla, complexión, edad y entidad de desaparición de las personas. Pero en la base del fuero común, donde está registrado el grueso de las personas, no aparece el nombre de los desaparecidos. Data Cívica solicitó en varias ocasiones esa información a la autoridad y las respuestas fueron variadas: por ley no están


A fondo obligados a hacerlo o no se incluyen los nombres porque, alegan, se trata de un asunto de protección de datos personales. Sin embargo, desde la organización indican que existen algunas procuradurías, como la de Tamaulipas o la del Estado de México, que sí publican datos con nombres. Por otro lado, en la parte del fuero federal, los nombres sí son publicados. Un ejemplo es el caso de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero. Data Cívica afirma que si bien existe un registro oficial sobre las personas desaparecidas en Mexico no se puede determinar cuántas son, ya que allí solo se consignan aquellos casos en los que se ha presentado un reporte. Diversas organizaciones de derechos humanos hablan de más de 100 mil personas desaparecidas. Organismos internacionales afirman que, en los últimos años, la situación se ha incrementado significativamente.

Desaparecer dos veces Torreblanca opina que el registro oficial es muy inexacto y que no sirve para determinar la magnitud del fenómeno de desaparecidos en México. “Cada trimestre se actualiza la lista, pero al no saber los nombres de las personas es casi imposible determinar si esa persona aparece o se quita de la lista. Tampoco se sabe por qué ya no está; si es porque está viva o muerta”, indica la integrante de Data Cívica. Además, agrega que existen casos en que hay personas que tienen el certificado de defunción de su familiar, pero su nombre sigue apareciendo en la lista de desaparecidos. “Por el contrario, hay personas que han sido denunciadas como desaparecidas por los familiares y que no aparecen en la lista, o que parecen duplicadas o triplicadas”, menciona. A pesar de las dificultades, desde la organización destacan que se logró reconstruir el 99 por ciento de los nombres. Es decir, casi todos los que aparecen en el registro, salvo aquellos que no tienen ningún tipo de seña particular, se desconoce el municipio o el año de desaparición. Torreblanca explica que este estudio permite ponerle nombres a las personas y así evitar que desaparezcan dos veces. “Es humanizar y ayudar en el tránsito hacia la justicia, la memoria y la verdad”. También permite exigir acciones al gobierno para tener un registro más confiable que ayude a visibilizar la magnitud del problema, agrega.

“Si lo que queremos es un registro que sirva como una herramienta de búsqueda, es claro que lo primero que necesitamos son los nombres de las personas desaparecidas. También es necesaria una fotografía y que la información que se encuentra allí, como mínimo, sea la correcta”, subraya.

Un trabajo que se adelanta a las leyes El trabajo de Data Cívica, en cierta medida, se adelantó a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que entró en vigor a mediados de noviembre. El estudio pudo recopilar el nombre de las personas desaparecidas en México. Una deuda pendiente que los familiares y organizaciones de derechos humanos han exigido durante años al gobierno. Desde la plataforma https://personasdesaparecidas.org. mx se publica la base de datos del RNPED de fuero común, pero a diferencia de la base pública oficial incluye el nombre de las personas que están ahí registradas. La interfaz permite colocar fotografías de cada una de las personas, y en la página también se encuentran testimonios cuyos casos reflejan las distintas irregularidades que existen en el registro. Además, se encuentra material de colectivos de búsqueda que expone exigencias particulares sobre la Ley General en Materia de Desaparición. Cabe destacar que las Comisiones de Derechos Humanos y Justicia de la Cámara de Diputados, además de familiares de las víctimas, propusieron que la ley tuviera un presupuesto de 750 millones de pesos para su implementación. Sin embargo, el próximo año, el monto destinado será de 468.9 millones de pesos (mdp); 186.3 mdp para la Secretaría de Gobernación y 282.5 mdp para subsidios en los estados. “Respecto a la ley aprobada, creo que aún queda mucho tramo por recorrer en cuanto a leyes secundarias. No tenemos que esperar a esos largos procesos entre que transcurre la ley. Nosotros queremos que ese registro ya comience a funcionar, y, en ese sentido, estamos aportando nuestro granito de arena”, dice Torreblanca. Para finalizar, agrega que hay que estar muy atentos a la implementación de la ley y al financiamiento de los órganos encargados de ponerla en práctica. 1 - 14 de diciembre/2017 31




Economía

“Gasolinazo” 2018: frenado por elección presidencial Daniel García

Si bien algunos factores, como la liberación del precio de los combustibles a nivel nacional y el comportamiento al alza de precio del petróleo, perfilan un inminente aumento en las tarifas de la gasolina para el inicio de 2018, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros; el año electoral podría pesar más y pondría un freno a este incremento, al menos momentáneamente. ¿Qué opinan los expertos?

34 ReporteNivelUno.com



A

nte la posibilidad de un nuevo aumento en los precios de los combustibles en México al iniciar 2018, como ocurrió precisamente al comenzar este año, la ola de rumores y declaraciones ha proliferado en los últimos días. Mientras la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) advirtió sobre el aumento, el gobierno federal lo niega; y especialistas lo ven poco factible debido al proceso electoral para elegir presidente de la República. La alerta sobre un posible “gasolinazo” provino de Pablo González Córdova, presidente de la Amegas, quien en días pasados aseguró que la gasolina Magna, que actualmente no rebasa los 17 pesos, podría colocarse por encima de los 20 pesos. “Los estudios más recientes de la Amegas señalan que la gasolina Magna suba hasta 20 pesos y la Premium tres pesos más, con el riesgo de que en el 2018 haya más incrementos”, dijo González Córdova en una breve entrevista con medios

de comunicación durante el lanzamiento de la Franquicia Pemex, realizado a mediados de noviembre en el World Trade Center de la Ciudad de México. La afirmación del presidente de la Amegas causó sorpresa y enojo entre los mexicanos, quienes de inmediato se volcaron a las redes sociales para mostrar su rechazo con la etiqueta #Gasolinazo2018. Fue tal el revuelo que causó esta declaración que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se apresuraron a desmentirla. Especialistas consideran que si bien las condiciones están dadas para un alza en el precio de las gasolinas en el 2018, esta podría no suceder por razones políticas. La elección de 2018 “sí influye, no están dispuestos a soltar el poder, por lo que será una tormenta de dimes y diretes alrededor de este tema que es popular”, dijo en entrevista Abraham Vergara Contreras, académico del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana.

“Gasolinazo” 2018

Magna: de $16 - $17, pasaría a más de $20. Premium: de $18 - $19, pasaría a más de $23.

36 ReporteNivelUno.com


Economía

Foto: Cuartoscuro.

Pemex y Hacienda niegan “gasolinazo”

Condiciones dadas para el aumento

Frente a las dudas por el incremento del precio de las gasolinas, el entonces director de Pemex y ahora secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, recurrió a su cuenta personal de Twitter para rechazar esa información: “Ante rumores sin fundamento que afirman que habrá un incremento en el precio de las gasolinas en MX para fin de año, quiero dejar claro que dicha información es FALSA y sin sustento”. Por otro lado, durante su participación en el foro “Mujeres Pyme”, el entonces secretario de Hacienda José Antonio Meade informó que el gobierno no contempla aumentos bruscos en los precios de los combustibles y en 2018 continuará aplicando los estímulos programados para contener el alza de los precios: “Los esquemas de estímulo para suavizar los precios han funcionado bien y no pensamos modificarlos el año que entra”. El presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), Roberto Díaz de León, coincidió en que no se esperan cambios abruptos en el precio de los combustibles. “Es irresponsable asegurar, como quien mira una bola de cristal, que habrá un incremento de precios o adelantar un monto del mismo”, dijo en conferencia de prensa. Esta casa editorial buscó la postura de la Amegas en torno a esta polémica, pero representantes de la organización de gasolineros informaron que por el momento no darían declaraciones al respecto.

Pese a la aclaración de las autoridades federales, el presidente de la Amegas y algunos especialistas han explicado que existen ciertos factores que, de manera natural y sin contar con la injerencia del gobierno, podrían derivar en un incremento en el precio de las gasolinas. Pablo González Córdova explicó que ese escenario es posible debido a que el precio internacional del petróleo ha presentado un comportamiento al alza, situación que encarece el costo de las gasolinas que México importa. De igual forma, mencionó que el incremento de la inflación, la cual se prevé que alcance el siete por ciento a finales de año, también será un factor que influya en la tarifa de los combustibles. Además, el presidente de la Amegas destacó que la liberación del precio de las gasolinas, la cual empezó de manera paulatina en el primer trimestre del 2017, podría llevar a una subida en los costos de las mismas, sobre todo después de que a partir del próximo año se extienda a todo el territorio nacional. Por su parte, el especialista Abraham Vergara Contreras también subraya la presencia de otros factores que podrían empujar un incremento en los precios de las gasolinas para el próximo año: “Los principales motivos son el tipo de cambio que afectan al precio del mismo; no olvidar que más del 50 por ciento de la gasolina que se consume en el país viene de importación. Aunado a eso, el costo de logística y almacenamiento todavía está 1 - 14 de diciembre/2017 37


economía en manos de Pemex, con lo cual, gran parte del precio por litro sigue quedándoselo la institución gubernamental. La falta de modernización en procesos de refinería hace que la dependencia de gasolina de importación sea mayor”. Por otro lado, factores climáticos también podrían incidir en el incremento. “Los precios y el abasto, en la situación actual, dependen de un puñado de refinerías texanas que son muy vulnerables a las inundaciones y tormentas. Si se presentara una situación como la de septiembre de 2017, las refinerías texanas (obligadas a suspender operaciones por las inundaciones provocadas por el huracán Harvey) podrían verse afectadas. Una situación de ese tipo podría crear un escenario con consecuencias impredecibles”, explicó en entrevista Fabio Barbosa Cano, experto en energía del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Freno por elección presidencial Pese a que existen factores muy puntuales que podrían provocar un alza en los precios de las gasolinas, el gobierno insiste en los estímulos programados para suavizar el aumento. Especialistas creen que la contención a través de este esquema es una decisión político-electoral, de cara a la elección presidencial de 2018, pues un incremento de los precios en plena campaña podría afectar la popularidad del partido en el gobierno. “No lo considero probable (un aumento importante en el costo de las gasolinas), porque es un año electoral que se anticipa muy difícil para el PRI. De tal manera que la élite en el poder estaría dispuesta incluso a subsidiar la Magna y la Premium para evitar nuevas expresiones de descontento. Ello,

sobre todo en el primer semestre, antes de las elecciones”, opinó Barbosa Cano. “Si no es lo más correcto (continuar con los estímulos para suavizar el alza en los precios), es necesario en su perspectiva; y más en un año electoral en donde se tiene que demostrar las bondades de la fallida Reforma Energética, por lo que al parecer tiene más un componente político-electoral que un beneficio a la sociedad. Aunque un punto a favor de esta política es no seguir mermando el ya tan raquítico ingreso y salario de la población”, destacó Vergara Contreras.

Posibles consecuencias del aumento En caso de que, pese al desmentido de las autoridades y los escenarios previstos por analistas, se presentará un “gasolinazo” durante el próximo año, las consecuencias podrían ser importantes para la economía y el humor de los mexicanos, debido a que “provocaría incrementos de la inflación con el consiguiente malestar social”, previó Barbosa Cano. “Los consumidores se podrían enfrentar a precios más altos. Aunado a esto, los servicios de transporte, tanto de carga como de pasajeros, incluyendo el público, tenderían a subir de precio y esto afectaría al bolsillo de un gran sector de la población... el incremento en el salario mínimo sería insuficiente”. Los especialistas consultados refieren que para evitar o aminorar los efectos del aumento en el precio de los combustibles es necesario invertir en la refinación, logística y almacenamiento de estos materiales; controlar el robo de combustible; y, sobre todo, emprender la transición energética hacia fuentes alternativas y limpias.

38 ReporteNivelUno.com Foto: Cuartoscuro.





en el mundo

Liliana RodrĂ­guez Silva es maestra en Relaciones Internacionales y periodista.

42 ReporteNivelUno.com


EUA: más de 320 tiroteos masivos solo en 2017 Cada vez se vuelve más común que ocurra una balacera en algún rincón de Estados Unidos. Son tantas ya en la lista, que es difícil enumerarlas. A casi 19 años de la masacre en la secundaria de Columbine, Colorado, que sacudió al mundo entero, la Unión Americana sigue ocupando las primeras planas de los medios internacionales por hechos similares, como el ocurrido en un concierto en Las Vegas y en una iglesia en Texas. 1 - 14 de diciembre/2017 43


en el mundo

E

l primer ataque armado de este año en Estados Unidos fue el 6 de enero en el aeropuerto de Fort Lauderdale, Florida: cinco muertos y seis heridos. Le siguió otro el 14 de junio en un campo de beisbol en Alexandría, Virginia, en donde uno de los cinco heridos fue un congresista republicano. Después, el 1 de octubre, ocurrió el que ha sido catalogado como el peor en la historia del país: 58 muertos y más de 500 heridos en Las Vegas, Nevada. El 5 de noviembre, el turno fue para Sutherland Springs, Texas, con un saldo de 27 muertos y 20 heridos. Una semana después tuvo lugar otro más en Rancho Tehama, California, que dejó seis muertos y 12 heridos. Pero esos son solo los casos que más trascendieron en los medios de comunicación. En lo que va de este 2017 han ocurrido más de 320 tiroteos masivos —ataques contra al menos cuatro personas en un mismo lugar y hora— en Estados Unidos, de acuerdo con datos de la organización Gun Violence Archive. Aunque el total de agresiones con arma de fuego es mucho más alarmante: más de 55 mil en todo el país, con un saldo de 14 mil muertos. La citada organización —que se encarga de recabar información sobre la violencia armada en territorio estadounidense y la pone a disposición pública— también advierte que entre las víctimas de los ataques con arma de fuego de este año se han contabilizado más de 660 niños menores de 11 años, además de casi tres mil adolescentes entre 12 y 17 años, ya sea que hayan resultado muertos o heridos.

Nevada y Texas, las masacres del año La noche del domingo 1 de octubre, los asistentes a un festival de música country en Las Vegas vivieron momentos de pánico cuando, desde una ventana del piso 32 del hotel Mandalay Bay, un francotirador abrió fuego por un lapso de 10 minutos. El agresor, identificado como Stephen Paddock, de 64 años, se quitó la vida tras asesinar a 58 personas. En su habitación encontraron decenas de armas, así como una nota con cálculos de altura, distancia y trayectoria de las balas para determinar hacia dónde disparar y causar más muertes. Los motivos de esta agresión, la peor en la historia de Estados Unidos de acuerdo con autoridades y medios de comunicación de ese país, aún no son claros. Solo se sabe que el autor era un contador retirado que vivía de inversiones inmobiliarias y de hacer apuestas en casinos. El Estado Islámico asegura 44 ReporteNivelUno.com

que pertenecía a sus filas, pero la policía niega esa versión. Un mes después, el domingo 5 de noviembre, otra masacre sacudió al país: un hombre armado, identificado como Devin Patrick Kelley, de 26 años, irrumpió en una iglesia bautista de la localidad de Sutherland Springs, Texas, y asesinó a 26 personas, entre ellas varios niños. Después escapó en su vehículo, se estrelló unos cuantos kilómetros más adelante y se quitó la vida, de acuerdo con la versión oficial. Los hechos fueron catalogados como la peor masacre del estado de Texas y la quinta más letal en la historia reciente de la Unión Americana. Las autoridades indicaron que se trató de una agresión por motivos familiares, ya que la suegra de Kelley solía asistir a esa iglesia, aunque ese día no estaba allí. Se descartó que el ataque haya sido por otras razones de tipo racial o religioso, y del agresor solo se sabe que fue miembro de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y expulsado del ejército por mala conducta.

Las reacciones de Trump Todavía no cumple el primer año en la Casa Blanca, pero Donald Trump ya ha tenido que salir a dar la cara varias veces por los tiroteos masivos que han ocurrido en el país. Sin embargo, sus reacciones le han generado críticas de varios sectores por considerarlas tibias y ambiguas. Tras la balacera en Las Vegas, el mandatario declaró que se trató de “un acto de pura maldad” y pidió rezar por las víctimas, sus familias y por “la paz y la unidad” de la nación. Evitó hacer referencia alguna a si se trató o no de un acto terrorista, a pesar del comunicado del Estado Islámico que vinculó al agresor con su grupo. Sobre la agresión en Texas, Trump declaró que no es una cuestión de armas, sino que se trata de un problema “de salud mental”, y agregó que hay muchos de ese tipo en el país que “hay que abordar de manera seria”. Una declaración que no convenció ni a la clase política ni a la ciudadanía. A esto se suma que después del tiroteo ocurrido el pasado 14 de noviembre, cerca a una escuela primaria de Rancho Tehama, California, que dejó seis muertos, el mandatario publicó en su cuenta de Twitter el mismo mensaje que días antes había escrito para condenar la masacre de Texas; solo que olvidó cambiar el nombre de la localidad y, por supuesto, los usuarios de esta red social no le perdonaron el error.


En el mundo

Pero la actitud del presidente estadounidense ante estos hechos tiene una razón de fondo: desde que era candidato, Trump siempre ha sido defensor del uso de armas; no en vano la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) aportó 30 millones de dólares a su campaña. De hecho, hay que recordar que cuando apenas llevaba un mes en el poder, el mandatario derogó una ley que impedía a las personas con discapacidad mental adquirir un arma de fuego.

Una herida constante para EUA Las balaceras de 2017 son solo un reflejo de la historia moderna de la Unión Americana. La organización Gun Violence Archive tiene registrados más de mil 300 tiroteos masivos en los últimos cuatro años. Entre ellos, el ocurrido el 12 de junio de 2016 durante una fiesta latina en una discoteca gay de Orlando, Florida, que dejó un saldo de 50 muertos y 53 heridos. El atacante, Omar Mateen —de 29 años y ligado al Estado Islámico—, fue abatido por la policía después de que tomara a varias personas como rehenes. Otra de las masacres recientes ocurrió en San Bernardino, California, el 2 de diciembre de 2015, cuando los esposos Syed Rizwan Farook y Tafsheen Malik, armados con fusiles de asalto y pistolas semiautomáticas, irrumpieron en las oficinas del Inland Regional Center, una organización que trabaja con personas discapacitadas, y en donde justo ese día los empleados del departamento de salud del condado realizaban una fiesta de fin de año. El saldo fue de 14 muertos y 21 heridos. Los atacantes fueron perseguidos y abatidos por la policía horas más tarde. En 2012 también hubo dos tiroteos masivos que pasaron a la historia. El 20 de julio, durante el estreno de una película de Batman en un cine de Aurora, Colorado, James Eagan Holmes, de 24 años, entró a la sala en medio de la función y disparó un fusil, una escopeta y una pistola; 12 personas murieron y 70 resultaron heridas, mientras que el agresor fue detenido por la policía. Cinco meses más tarde, el 14 de diciembre, Adam Lanza, de 20 años, mató a 26 personas en la escuela primaria Sandy Hook de Newtown, Connecticut, y después se suicidó. Entre las víctimas estaba la madre del atacante, otros cinco adultos y 20 niños. La masacre en la Universidad Estatal de Virginia, ocurrida el 16 de abril de 2007, es otra de las que el mundo no puede olvidar. Seung-Hui Cho, estudiante sudcoreano de 23 años, se

Uso de armas en EUA en 2017* Tiroteos masivos: 323 Total de agresiones: 55 mil 592 Total de muertos: 14 mil 016 Niños víctimas (muertos o heridos): 669 Adolescentes víctimas (muertos o heridos): 2 mil 946 Fuente: Gun Violence Archive. *corte al 26 de noviembre

1 - 14 de diciembre/2017 45


en el mundo

Tiroteos más letales de la última década 1. Las Vegas, Nevada, 2017: 58 muertos y más de 500 heridos. 2. Orlando, Florida, 2016: 50 muertos y 53 heridos. 3. Blacksburg, Virginia, 2007: 32 muertos y 17 heridos. 4. Newtown, Connecticut, 2012: 27 muertos y dos heridos. 5. Sutherland Springs, Texas, 2017: 26 muertos y 20 heridos.

46 ReporteNivelUno.com

suicidó tras abrir fuego en dos ocasiones: primero en los dormitorios del plantel y después en un área de salones de clases. El saldo del ataque, que se extendió por dos horas, fue de 32 muertos y 17 heridos. Pero no hay duda que la agresión de la escuela secundaria de Columbine, Colorado, ocurrida en 1999, marcó un antes y un después para Estados Unidos. Tanto, que son incontables las películas, documentales y libros que han retomado los hechos. Esto porque, a pesar de haber sido planeada y ejecutada por dos estudiantes, las tácticas usadas fueron equiparadas a las de un ataque terrorista. En esa ocasión, Eric Harris, de 18 años, y Dylan Klebold, de 17, entraron en la escuela armados con escopetas y pistolas de bajo calibre, además de 30 granadas caseras de mano, bombas llenas de clavos y un tanque de propano equipado con explosivos. Durante casi una hora dispararon indiscriminadamente en la cafetería y pasillos del plantel, y después se quitaron la vida. El saldo fue de 13 muertos y 23 heridos.

Prohibición de armas, ¿la solución? Cada vez que ocurre un tiroteo masivo revive el debate sobre la cultura de armas en Estados Unidos. Y es que, de los países desarrollados, es el único que presenta índices de violencia tan altos debido a ello. De acuerdo con un estudio de Global Burden of Disease, que revela datos de 2013, en la Unión Americana ocurren 35.5 homicidios con armas de fuego por cada millón de habitantes; muy por encima de Canadá, donde la cifra es de 4.9, y de Reino Unido, que solo alcanza 0.93. Pero la prohibición de armas se ha convertido en una utopía. Esto no solo porque la propia constitución estadounidense, a través de la Segunda Enmienda, avala el porte y uso de ellas —la ley solo impone un mínimo de 18 años para la compra de rifles y de 21 para la de pistolas cortas, así como una prueba de antecedentes penales—, sino porque detrás de todo está la NRA, que promueve la posesión de armas y afirma que con ello Estados Unidos es un país más seguro. Tampoco hay que olvidar que la NRA es uno de los grupos de mayor influencia en la Unión Americana y anualmente destina unos tres millones de dólares para cabildear en el Congreso de ese país, según calculan medios locales. De ahí que ninguna de las masacres en la historia de la primera potencia del mundo haya logrado mover las fibras suficientes para reformar la ley y cambiar para siempre la cultura de armas de los estadounidenses.


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN

MEXIKOOCREAA MEXIKOOCREA WWW.MEXIKOOCREA.COM TEL. (55) 1209 0966


entre líneas

“Pocahontas”

Tenemos a una representante en el Congreso que, según dicen, ha estado aquí desde hace mucho tiempo. La llaman Pocahontas Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

48 ReporteNivelUno.com

C

uando parece que por fin pasará una temporada larga sin alguna polémica (y ofensiva) declaración, el presidente estadounidense Donald Trump se supera a sí mismo y vomita entonces un insulto, como ocurrió en días pasados durante un encuentro en la Casa Blanca con indígenas navajos que sirvieron al país en la Segunda Guerra Mundial. “Ustedes estuvieron aquí mucho antes de que ninguno de nosotros estuviéramos aquí”, dijo Trump a los nativos americanos, pero enseguida añadió la frase que destacamos en esta sección. Y es que el presidente estadounidense suele referirse a la legisladora Elizabeth Warren con el nombre de Pocahontas —la famosa joven nativoamericana del siglo XVII— para burlarse de las supuestas raíces indígenas de la senadora progresista, quien de inmediato reaccionó en una entrevista con la cadena MSNBC: “Profundamente lamentable que el presidente de Estados Unidos no pueda aguantar ni siquiera una ceremonia de homenaje a estos héroes sin tener que soltar un insulto racial”.


Atracciรณn de inversiones con un entorno de negocios excepcional

Una zona mejor para ti

Conoce mรกs: www.gob.mx/zee


opinión

Ley de Seguridad Interior, Diputado Juan Romero Tenorio

en la agenda legislativa

Es presidente de la Comisión Especial para Combatir el Uso de Recursos Ilícitos en Procesos Electorales y pertenece al grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados.

De aprobarse la Ley de Seguridad Interior en los términos de las iniciativas propuestas, se facultaría a las fuerzas armadas y a cualquier otra fuerza de seguridad pública federal o estatal la posibilidad de intervenir comunicaciones y recolectar información privada de cualquier persona a través de cualquier método, sin necesidad de acreditar la autorización judicial...

50 ReporteNivelUno.com

E

n la agenda legislativa del segundo periodo de sesiones, mismo que concluye el próximo 15 de diciembre de este año, y a impulso del presidente Enrique Peña Nieto y el Partido Revolucionario Institucional, se encuentra la Ley de Seguridad Interior, cuyo análisis se ha venido posponiendo sin que se determine un proyecto final para su discusión y aprobación. La inseguridad que priva en diversas regiones del país, en las que se han desarrollado acciones de combate a la delincuencia con el apoyo y acompañamiento del Ejército y la Marina a partir de la decisión de Felipe Calderón de iniciar una guerra contra la delincuencia organizada, han presionado a los altos mandos militares para exigir un marco legal para su intervención en acciones que por disposición constitucional corresponden a las policías con mando civil, en los ámbitos federal y de las entidades. La Ley de Seguridad Interior exige tomar posición respecto a la política pública de combate a la delincuencia organizada. Las propuestas de ley, presentadas ante las Cámara de Senadores o de Diputados, tienen como objeto establecer parámetros para la actuación de las fuerzas armadas en acciones de investigación, persecución y combate a la delincuencia, así como la responsabilidad de estas en los resultados de las operaciones y su coordinación con las fuerzas policiales de mando civil. Es una ley complicada: la política implementada por las secretarías de Seguridad Pública y las procuradurías federales y estatales no ha logrado resultados que garanticen a los ciudadanos seguridad en sus personas ni en sus bienes, por diferentes causas, entre ellas, incapacidad operativa y de


La estrategia de combate a la delincuencia con el uso de fuerzas armadas no ha sido evaluada en forma objetiva para determinar los alcances de una ley de seguridad interior que reglamente o legalice sus acciones. Tampoco se han evaluado los programas y acciones a cargo de los cuerpos policiacos y de las procuradurías en la investigación, persecución y combate a la delincuencia

reacción frente a grupos delincuenciales que los superan en capacidad logística y de fuego. Se pretende justificar la normalización de la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, argumentando la debilidad de las fuerzas civiles de policía. Si bien, en los hechos, las fuerzas armadas han establecido estrategias de combate a la delincuencia organizada, no se ha justificado la necesidad que dentro de su campo de acción realicen actividades de investigación, persecución y combate que por sí mismas excluyen a las policías y fiscalías de carácter civil. De aprobarse la Ley de Seguridad Interior en los términos de las iniciativas propuestas, se facultaría a las fuerzas armadas y a cualquier otra fuerza de seguridad pública federal o estatal la posibilidad de intervenir comunicaciones y recolectar información privada de cualquier persona a través de cualquier método, sin necesidad de acreditar la autorización judicial o de contar con mecanismos de control del uso de la fuerza letal, tanto de las fuerzas armadas como de las policías. Con atribuciones amplias en la investigación para el combate a la delincuencia se legaliza la capacidad de intromisión en la vida de particulares, sin controles judiciales o garantías en los derechos humanos de las y los ciudadanos. Por ejemplo, se propone que los concesionarios, permisionarios, operadores y comercializadores de servicios de telecomunicaciones y, en su

caso, los autorizados y proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos están obligados a colaborar eficientemente con la autoridad competente para el desahogo de las medidas de intervención de comunicaciones privadas, de localización geográfica en tiempo real o de entrega de datos conservados de equipos de comunicación móvil, de conformidad con las disposiciones aplicables, lo que generará una sociedad altamente vigilada. La estrategia de combate a la delincuencia con el uso de fuerzas armadas no ha sido evaluada en forma objetiva para determinar los alcances de una ley de seguridad interior que reglamente o legalice sus acciones. Tampoco se han evaluado los programas y acciones a cargo de los cuerpos policiacos y de las procuradurías en la investigación, persecución y combate a la delincuencia. Es necesaria una visión integral de la seguridad interior, no solo por cuanto hace a la competencia y responsabilidad de las fuerzas armadas y las policías bajo mando civil. Además, deben considerarse los procedimientos y responsabilidad de jueces, federales y locales, en los procesos de investigación, persecución y combate a la delincuencia. Por lo pronto, en los hechos, la política pública en materia de seguridad se ha inclinado al área de las fuerzas armadas, por ahora en un solo indicador: el presupuesto para 2018.

Presupuesto de egresos 2018 Clasificación administrativa (Millones de pesos) Ramo

Ejercicio 2016

Aprobado 2017

Modificado Ene-sep 2017

Decreto 2018

% Real

Gobernación

83,232.5

58,187.1

64,438.5

64,288.2

5.4

Marina

32,120.4

26,336.8

30,441.2

31,305.8

13.4

Defensa

74,360.6

69,407.9

72,752.5

81,021.9

11.4

PGR

16,607.8

15,897.4

15,875.4

16,243.8

-2.5

El aumento del recurso público para las fuerzas armadas aporta información para presumir que la ruta para el combate a la delincuencia se consolida con su participación. El reto para los legisladores respecto al contenido de la Ley de Seguridad Interior es el de garantizar y proteger los derechos humanos de las y los ciudadanos con un trato digno. 1 - 14 de diciembre/2017 51


opinión

El impuesto predial que deben pagar los Diputado Omar Bernardino Vargas Pertenece a la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México en la Cámara de Diputados.

El pago del impuesto predial es la contribución que con mayor frecuencia atienden los gobernados en gran parte de la geografía nacional, y esta representa más del cincuenta por ciento de los ingresos municipales. No obstante, el índice de recaudación es muy bajo e insuficiente para contar con arcas municipales sólidas y así los municipios puedan cumplir con sus responsabilidades

52 ReporteNivelUno.com

grupos aeroportuarios

L

a hacienda pública de los municipios se compone de los ingresos obtenidos por el “pago de las contribuciones establecidas por las Legislaturas locales, los rendimientos de los bienes que le perecen”, así como de “la prestación de servicios públicos que están a su cargo”. Una de esas contribuciones establecidas por los congresos locales se encuentra el impuesto predial o pago sobre la propiedad inmobiliaria. El pago del impuesto predial es la contribución que con mayor frecuencia atienden los gobernados en gran parte de la geografía nacional, y esta representa más del cincuenta por ciento de los ingresos municipales. No obstante, el índice de recaudación es muy bajo e insuficiente para contar con arcas municipales sólidas y así los municipios puedan cumplir con sus responsabilidades. Es preciso manifestar que, según el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), nuestro país se ubica en el último lugar en América Latina por concepto de recaudación del impuesto predial. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) también lo ubica en último lugar en comparación con el resto de los países que la integran. Además, esta última ha recomendado ampliamente a los municipios mexicanos que, entre otras cosas, actualicen los registros catastrales y eliminen las exenciones, con la finalidad de aumentar sus ingresos sin que implique incrementar las tasas. Durante los últimos años, municipios como Tlajomulco de Zúñiga, que alberga el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Jalisco; Tijuana, Baja California; Manzanillo, Colima;


...los grupos aeroportuarios han emprendido una estrategia de defensa legal, argumentando principalmente que las “contribuciones por concepto de impuesto predial, derechos o impuestos derivados del funcionamiento de giros comerciales y de los estacionamientos públicos, son parte de un bien del dominio público propiedad de la nación, destinado a un servicio público federal” y por tanto, opera a su favor la exención establecida en el artículo 115, fracción IV, incisos a y c de la Constitución Política Federal

Cancún, Quintana Roo; y Apodaca, Nuevo León, donde se localiza el Aeropuerto Internacional de Monterrey, por citar algunos; han emprendido los procedimientos establecidos en sus respectivas legislaciones, con la finalidad de requerir a los concesionarios aeroportuarios el pago del impuesto predial, así como otras contribuciones, respecto de los servicios complementarios que son prestados en los citados inmuebles. Ante dicho actuar, los grupos aeroportuarios han emprendido una estrategia de defensa legal, argumentando principalmente que las “contribuciones por concepto de impuesto predial, derechos o impuestos derivados del funcionamiento de giros comerciales y de los estacionamientos públicos, son parte de un bien del dominio público propiedad de la nación, destinado a un servicio público federal” y por tanto, opera a su favor la exención establecida en el artículo 115, fracción IV, incisos a y c de la Constitución Política Federal. Los municipios sostienen que la exención prevista en nuestro marco constitucional no opera en favor de ellos, toda vez que los servicios aeroportuarios, comerciales y complementarios “no se encuentran relacionados con la función inmediata y directa de la concesión” de los aeropuertos. Por tanto, han emprendido los medios coactivos establecidos en los respectivos marcos jurídicos de orden estatal, con la finalidad de recuperar los créditos vencidos generados por concepto del impago la citada contribución. Estas confrontaciones han llegado a los tribunales e, incluso, a la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de dirimir si dichos servicios se acogen a la exención anteriormente citada o si estos son una excepción de la exención establecida en nuestra carta magna. En el mismo tenor, tal polémica ha llegado a la esfera del Poder Legislativo federal, donde diputados de los diversos grupos parlamentarios han presentado diversas iniciativas con distintos enfoques, algunos de ellos con la finalidad de establecer sanciones en la Ley de Aviación Civil ante el impago de las contribuciones de orden local, y otras más con la finalidad de especificar qué

servicios no son “considerados esenciales para la operación de las aeronaves”. No obstante que las propuestas planteadas en las iniciativas anteriormente referidas discrepan, todas ellas coinciden en que es necesario especificar los servicios que no están exentos del pago de las contribuciones locales. Pareciera que el Congreso de la Unión tiene en sus manos la oportunidad de clarificar, a través de una adición o derogación de un párrafo o de algunas porciones normativas, si los servicios prestados en los aeropuertos se acogen al beneficio de la exención establecida en nuestra carta magna; pero, desafortunadamente, no ocurre así. El Poder Legislativo debe de ser muy cuidadoso en el o los dictámenes que emita, toda vez que puede invadir competencias exclusivas de orden local establecidas en la Constitución Política, pudiendo generar una controversia constitucional entre las legislaturas de orden local con la federal. No olvidemos que el espíritu del constituyente permanente en la reforma del artículo 115 fue el de dotar a los ayuntamientos de mayores recursos para hacer frente a sus necesidades, y no de exentar u otorgar subsidios de manera indiscriminada a los particulares que hicieran uso de bienes de dominio público de la federación, estados o municipios. Cabe precisar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha confirmado en diversidad de sentencias que los servicios aeroportuarios, servicios complementarios y servicios comerciales no se encuentran relacionados con la función inmediata y directa de la concesión, es decir, estos no son esenciales para su operación ni de las aeronaves. Por tanto, dejan a salvo las facultades concedidas a los municipios en el propio artículo 115 constitucional, para requerir el pago del impuesto predial así como de otras contribuciones establecidas en las legislaciones fiscales y hacendarias de las entidades si la autoridad municipal así lo determina. Entonces, queda claro que no existe impedimento legal para que los municipios exijan dicho pago, y ante el incumplimiento de esa obligación haga efectivos los procedimientos y consecuencias establecidas en sus legislaciones. 1 - 14 de diciembre/2017 53


opinión

El fracaso del sistema de cuentas individuales Diputada Araceli Damián Preside la Comisión de Seguridad Social y pertenece a la fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados.

...el Estado mexicano fue omiso en su obligación de garantizar el mantenimiento del capital social, y las cuotas de la seguridad social fueron utilizadas para infraestructura y gasto corriente sin existir transparencia sobre el destino de dichos recursos. Los gobiernos en turno nunca restablecieron los fondos que darían sustentabilidad al sistema para, eventualmente, financiar y universalizar las pensiones

54 ReporteNivelUno.com

para el retiro

L

os sistemas de seguridad social tienen como objetivo mantener el flujo constante de los ingresos monetarios de los trabajadores y sus familias en caso de enfermedad, desempleo, invalidez, vejez, viudez y orfandad. Previo a la existencia de estos sistemas, la familia o la iglesia se hacían cargo de las personas que por enfermedad o invalidez no podían trabajar, o bien de los que se quedaban en una condición de orfandad o viudez. Sin embargo, ello dejó de ser posible con la generalización de las relaciones capitalistas de producción, por lo que surgen esquemas de ahorro colectivo que buscaban solucionar esta problemática. Así, en 1744, los clérigos Alexander Webster y Robert Wallace fundan el primer fondo de pensiones para protección de viudas y huérfanos de eclesiásticos en Escocia. Posteriormente, se instauran sistemas estatales de protección para los trabajadores y sus familias. En México, en 1943, se crea el sistema de salud y seguridad social para los que laboran en el sector privado (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS) y, en 1959, el ISSSTE (Instituto Mexicano de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), que da cobertura a los empleados del gobierno federal. Una parte fundamental de estos sistemas fueron los seguros para las pensiones, que en México se diseñaron bajo el supuesto de que serían solventadas por aportaciones tripartita (estado, empleador y trabajador), que la cuota aumentaría progresivamente (hasta llegar a 13 o 16 por ciento del salario), y que se constituiría un capital social, el cual crecería a la par de las necesidades impuestas por el envejecimiento de la población. Como en cualquier otro seguro, el capital social ahorrado requería ser invertido para que no


...la OCDE no reconoce que haber sacado al Estado de la administración de los fondos de ahorro de los trabajadores fue un gran error, porque las ganancias que se han generado quedan en manos privadas, mientras el gobierno tiene que pagar intereses por el dinero que se le presta de estos fondos para sostener la deuda pública y realizar inversiones

perdiera valor. El Estado tenía la función de ser garante de los fondos, y los beneficios futuros estaban claramente definidos desde un inicio. Sin embargo, el Estado mexicano fue omiso en su obligación de garantizar el mantenimiento del capital social, y las cuotas de la seguridad social fueron utilizadas para infraestructura y gasto corriente sin existir transparencia sobre el destino de dichos recursos. Los gobiernos en turno nunca restablecieron los fondos que darían sustentabilidad al sistema para, eventualmente, financiar y universalizar las pensiones. De igual forma, omitieron el pago de cuotas, e, incluso, las retenidas a los trabajadores del ISSSTE no fueron entregadas a la seguridad social. La debilidad de los fondos de pensiones se agudizó con las crisis económicas y con el aumento en la esperanza de vida, lo que llevó a reformar los sistemas de pensiones a fin de reducir las presiones sobre las finanzas públicas. En México, las reformas a la seguridad social de 1997 y 2007 constituyeron una expropiación masiva de los ahorros de los trabajadores para su jubilación en favor del capital financiero. La sustitución de los planes de pensiones previamente previstos por los de capitalización individual permiten a las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro) obtener elevadas ganancias, mientras que el monto de las pensiones disminuyó sustancialmente. La resistencia de los trabajadores en activo permitió que los nuevos esquemas fueran de aplicación exclusiva para los trabajadores de reciente incorporación, por lo que actualmente casi la mitad de los trabajadores tiene derecho a jubilarse con los sistemas anteriores. En un estudio, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) reconoce que un trabajador que tenga 60 años de edad y esté cubierto por el sistema anterior podrá tener una pensión que representa entre 56 y 100 por ciento de su salario promedio de los últimos cinco años trabajados, pero ese mismo trabajador con cuentas individuales recibirá entre 26 y 33 por ciento de dicho salario (Estudio

de la OCDE sobre los sistemas de pensiones México, 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61968/ sistema_de_pensiones_2016.pdf). Asimismo, sin una reflexión crítica sobre el fracaso de los sistemas de capitalización individual, la OCDE sugiere eliminar por completo los esquemas de pensiones anteriores y trasladar a todos los trabajadores a cuentas individuales. De aplicarse tal reforma resultará en una reducción drástica de los beneficios de la seguridad social, afectando a millones de trabajadores y sus familias. La OCDE propone también “robustecer” el “pilar cero”, es decir, los programas asistencialistas para población sin derecho a una pensión, como el 65 y más del gobierno federal, que no soluciona el problema de la pobreza en la vejez pues solo otorga 580 pesos al mes, pero además es clientelar y se presta a la manipulación de la población con fines electorales. El fracaso de los sistemas de pensiones basados en cuentas individuales se ha hecho patente en todos los rincones de América Latina. En Chile y en otros países como Argentina, Perú, Bolivia y Colombia, los sistemas de capitalización individual han sido insuficientes para escapar de la pobreza al retirarse de la vida laboral, por lo que algunos han regresado a los sistemas de reparto administrado por el Estado, como sucedió en Argentina en 2008 y en Bolivia en 2010. De igual forma, el informe de la OCDE no reconoce que haber sacado al Estado de la administración de los fondos de ahorro de los trabajadores fue un gran error, porque las ganancias que se han generado quedan en manos privadas, mientras el gobierno tiene que pagar intereses por el dinero que se le presta de estos fondos para sostener la deuda pública y realizar inversiones. Es urgente iniciar una discusión amplia de las opciones para un sistema de seguridad social que permita el crecimiento de la economía, y que los trabajadores los pensionados y sus familias puedan tener una vida digna aun en la vejez y la enfermedad. 1 - 14 de diciembre/2017 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

111 invisibles

En México, de acuerdo al mapa de feminicidios elaborado por la activista María Salguero, de 2016 a la fecha, 111 niños y niñas quedaron huérfanos debido a que sus madres fueron víctimas de feminicidio

56 ReporteNivelUno.com

¿

Qué se siente ser invisible? Pasar desapercibido; sonrisa o llanto silenciosos; futuro inexistente; sueños, metas, salud... totalmente imperceptibles ante una comunidad indolente. A nadie dueles, a nadie importas; no hay nadie. Tal vez, con suerte, solo podrás contar con tu familia, y serán ellos los únicos que podrán ofrecerte un refugio que te sirva para hacer funcionar (si eso puedes) tus partes rotas. En México, de acuerdo al mapa de feminicidios elaborado por la activista María Salguero, de 2016 a la fecha, 111 niños y niñas quedaron huérfanos debido a que sus madres fueron víctimas de feminicidio. En nuestro país no existe un protocolo, reglamento, ley o programa que brinde algún apoyo o atienda a estos niños: 111 pequeños cuya situación es INVISIBLE. No tengo la capacidad imaginativa para ponerme en el lugar de ellos, mucho menos puedo pensar la angustia que habrán sufrido sus madres ante la certeza de saber que los dejarían solos. ¿Estamos hablando de un doble martirio? Según el Mapa de Feminicidios en México, que se presentó en el Senado de la República el pasado 23 de noviembre, de enero de 2016 a noviembre de este año tres mil 778 mujeres fueron asesinadas solo por razones de género, es decir, sus victimarios les quitaron la vida solo por el hecho de ser mujeres. La cifra es dolorosa por sí sola, pero el desconsuelo aumenta con sus características: 113 fueron feminicidios infantiles, 170 adolescentes y dos mil 27 tenían entre 18 y 59 años de edad.


Según el Mapa de Feminicidios en México, que se presentó en el Senado de la República el pasado 23 de noviembre, de enero de 2016 a noviembre de este año tres mil 778 mujeres fueron asesinadas solo por razones de género, es decir, sus victimarios les quitaron la vida solo por el hecho de ser mujeres. La cifra es dolorosa por sí sola, pero el desconsuelo aumenta con sus características: 113 fueron feminicidios infantiles, 170 adolescentes y dos mil 27 tenían entre 18 y 59 años de edad

María Salguero determinó construir un mapa ante la falta de datos oficiales, así que a través de las notas que se publican en diarios nacionales y locales elaboró la cartografía de la muerte (o de la vergüenza, indolencia, impotencia, por decir lo menos) de mujeres por causas que no responden a nada, solo a la fisonomía con la que nacieron. Sin embargo, Salguero logró determinar que en los años recientes estas cifras han incrementado debido a las actividades del crimen organizado, ya que como venganza algunos delincuentes deciden asesinar a las parejas sentimentales de sus enemigos. En estos casos, el motivo del homicida también es totalmente ajeno a la víctima. El único pecado de ella: ser mujer. ¿Qué pasa en México? ¿Por qué la violencia? Estas preguntas tienen respuestas de acuerdo al “especialista”, “político” o “representante popular” que se consulte, pero hasta el momento ninguno de los anteriores ha logrado proponer una estrategia que logre minimizar los daños, y mucho menos un programa de atención integral para los hijos de las víctimas. Por ello, María Salguero, que además de ser activista es ingeniera geofísica, decidió crear un mapa en el que las muertes de estas madres, hermanas, sobrinas o amigas de alguien, no quede como un número más asentado en un expediente. “Se trata de visibilizar el problema”, darles nombre, apellido. La otra cara de la moneda la encontramos entre las cifras de las autoridades encargadas de impartir justicia (o de

repartirla de acuerdo al estatus, nivel socioeconómico de los denunciantes; más justicia para unos, menos para…) pues, de acuerdo con Salguero, además de que no existe una base de datos al respecto, las cifras oficiales no son confiables porque estos delitos se tipifican mal (yo creo que es más rápido y se necesita menos esfuerzo si las determinas como homicidios, y, total, pa’ salir rápido del embrollo), o, en ocasiones, las investigaciones quedan suspendidas sin que se determine el motivo del crimen. A esto, según mi experiencia, habría que añadir cuando nuestras autoridades deciden criminalizar, humillar o desvalorizar a las víctimas —ya muertas, a ver cómo se defienden— y argumentan estupideces tales como que ella se lo habrían buscado por usar determinada ropa, andar solas en la calle o andar de novias (¡Válgame!). No olvidemos el caso de Lesvy, la chica cuya muerte fue explicada por la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México a través de un boletín de prensa en el que se nos detallaba que había abandonado la escuela, sus calificaciones eran bajas y además tenía novio. Nada más de acordarme me dan ganas de, de, de… pedirle a todas las mujeres del mundo que lleven buenas notas, nunca dejen de estudiar y por ninguna razón se les ocurra entablar una relación amorosa, pues corren peligro de aparecer muertas en plena Ciudad Universitaria (Hágame usted el chingauu favor).

1 - 14 de diciembre/2017 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena. Fíjense que un mexicano me dijo que…

El presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, se ha quedado fuera de la decisión del próximo candidato presidencial, nos cuentan. La confusión reina en las entrañas del Revolucionario Institucional, toda vez que el canciller Luis Videgaray y el presidente Enrique Peña Nieto son los únicos que tienen el suficiente poder de decidir quién va por el puesto más codiciado de la política mexicana. Antonio Meade es el favorito de Videgaray, mientras que el jefe supremo pide “no despistarse”.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, tiene todas las de ganar en Yucatán, por lo que en los próximos días veremos su renuncia al cargo para contender, prácticamente sin oponentes, por la gubernatura de su estado. Los primeros pasos ya los dio al gestionar un incremento del cuatro por ciento del presupuesto de esa entidad. Nos cuentan que si bien no hay una fecha definida de su renuncia, esta es inminente.

Por fin el líder supremo de la izquierda mexicana, Andrés Manuel López Obrador, convenció a su ex mano derecha Ricardo Monreal de no dejar las filas del partido Morena. Las aguas ya están tranquilas en esa institución política luego de que el delegado de la delegación Cuauhtémoc amagara con postularse a la Jefatura de Gobierno por otro partido. Claro que convencerlo costó caro, pues si existe alguien que le sepa algo a Andrés es él.

La salida de Agustín Carstens del Banco de México obliga al gobierno federal a barajar algunos nombres. Se dice que, de no ser Antonio Meade, el buenazo para esta posición sería Luis Videgaray, aunque temen que la aprobación en el Congreso sea ríspida y complicada. La decisión aún no está tomada; de ahí el nerviosismo.


LÁZARO CÁRDENAS LA UNIÓN MIchoacán - Guerrero

COATZACOALCOS Veracruz

PROGRESO Yucatán

SALINA CRUZ Oaxaca

PUERTO CHIAPAS Chiapas

Polos de desarrollo que impulsarán el avance en regiones con mayor rezago económico y gran potencial productivo

Una zona mejor para ti

Conoce más: www.gob.mx/zee


qué leer

Cuba, en los ojos de un hijo de la Revolución

Hablar de Cuba es una conversación interminable y siempre polémica sobre Fidel Castro, el Che Guevara, los triunfos y fracasos de la Revolución... Para quien vive fuera de la isla —no importa si es simpatizante o detractor— y solo se ha nutrido de los abundantes mitos, la discusión se antoja por momentos incomprensible. En La Revolución cubana explicada a los taxistas, el novelista y ensayista cubano-mexicano José Manuel Prieto nos habla de su propia experiencia como hijo de la Revolución. Desde el asiento trasero de ese taxi que recorre tantas capitales del planeta, Prieto aporta los argumentos que conforman un libro único y sorprendente, nutrido por una vasta experiencia de vida: el autor vivió la Rusia de la Perestroika, el México de los años noventa y ahora mismo vive y trabaja en Nueva York, ciudad donde terminó de escribir este

60 ReporteNivelUno.com

libro luego de la muerte de Fidel Castro. Con originalidad, pero también con imparcialidad, Prieto revisita los puntos neurálgicos del fascinante tema cubano con elocuencia y solidez verbal. El resultado es un libro único que no dejará indiferente a ningún lector. José Manuel Prieto, nacido en La Habana en 1962, es autor de varias novelas, entre las que destacan Mariposas nocturnas del Imperio ruso, Enciclopedia de una vida en Rusia y Rex, todas traducidas al inglés y a otra media docena de lenguas. Asimismo, ha traducido del ruso a autores como Iosif Brodsky, Vladimir Maiakovski y Anna Ajmátova, entre otros. Es profesor asociado de la Seton Hall University de Estados Unidos y ha sido profesor invitado en las universidades Cornell y Princeton.


qué leer

Una concepción

diferente del tiempo Todos los filósofos se han planteado el problema de explicar el devenir, es decir, la duración. Y en esta Historia de la idea del tiempo, el filósofo francés Henri Bergson lo ejemplifica claramente con el lenguaje. Compuesto por dos elementos esenciales, el lenguaje expresa en el sustantivo lo concreto y lo individual, a la vez que lo inmóvil y lo estable; mientras que en el adjetivo lo hace con lo general y lo cambiante. Así, Bergson vincula estos dos elementos del lenguaje con los dos instintos fundamentales del ser humano como ser social: el sustantivo, que es lo estable, como expresión de la tendencia del individuo a someterse a la disciplina social; y el adjetivo, que es el cuerpo en movimiento, como expresión de la tendencia del individuo a innovar. En lugar de partir de conceptos claros y de contornos estables, y en lugar de intentar reconstruir con ellos la movilidad y la duración, Bergson propone emanciparse de los conceptos, descartar las categorías, al menos de forma provisional, para lograr colocarse en la duración pura y, desde ahí, volver a bajar a los conceptos. Y hacerlo es un esfuerzo que más que construcción requiere intuición.

Para comprender mejor

uno de los misterios del Universo “Se dice que la realidad en ocasiones supera a la ficción, y en ninguna parte esto es más cierto que en el caso de los agujeros negros. Los agujeros negros son algo más extraño que cualquier cosa imaginada por los escritores de ciencia ficción”. En una serie de clarificadoras conferencias, compiladas en Agujeros negros, el legendario físico, cosmólogo y divulgador científico británico Stephen Hawking sostiene que si lográramos entender los agujeros negros y la forma en que desafían la propia naturaleza del espacio y el tiempo, podríamos desbloquear los secretos del Universo. Algunos de los trabajos más importantes del científico británico, hasta la fecha, han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, así como la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo cual se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o radiación Bekenstein-Hawking).

1 - 14 de diciembre/2017 61


qué escuchar Renacentista y barroca

Tributo a una de las grandes de Francia

Hablar de música antigua implica remitirse, entre otros, al Hilliard Ensemble: un cuarteto vocal británico fundado en 1974, dirigido por Paul Hillier; cuyo nombre es un homenaje al pintor miniaturista inglés Nicholas Hilliard (1547-1619). “La mezcla entre las voces está finamente controlada, el tono suave y la afinación espectacularmente precisa, dando lugar a una sonoridad de órgano que es realmente emocionante”, escribió la revista Gramophone sobre el ensamble que, si bien se enfocó en la música medieval y renacentista, también llegó a interpretar música contemporánea, particularmente del compositor estonio Arvo Pärt, y a incluir en sus conciertos obras de John Cage, Gavin Bryars, Giya Kancheli y Heinz Holliger. Este año, Warner Classics, en un homenaje a una carrera de 40 años, ha lanzado el box set de siete discos Renaissance & Baroque Music, en el cual, junto con el ensamble, participan Kees Boeke Consort, Soloists from the Knabenchor Hannover y London Baroque. Esta colección se extiende desde la Edad Media hasta el Barroco, con música de compositores de Inglaterra, Francia, Flandes y Alemania.

Régine Crespin, nacida en Marsella en 1927 y fallecida en París en 2007, es considerada la única gran soprano dramática francesa desde la Segunda Guerra Mundial; sucesora de las legendarias Lucienne Bréval (1869-1935) y Germaine Lubin (1890-1979). Inimitable en su francés nativo, pero igualmente excelente en alemán e italiano, pocas sopranos podrían igualarla en heroísmo épico y refinamiento íntimo, tragedia noble e ingenio sugerente, ópera y opereta, canción de arte y jazz. Su caudal vocal era tan grande que resultaba difícil de captar por los micrófonos, por eso los ingenieros de sonido del sello DECCA la llamaban el Cañón Francés. Con la disminución de medios y la pérdida de agudos, a partir de 1973 realizó una exitosa transición al registro y repertorio de mezzosoprano. En 1989 se retiró del escenario, pero continuó enseñando en el Conservatorio de París. Su tono sensual, agudeza verbal y fraseo elegante iluminan esta colección de sus recitales grabados más importantes. Todos ellos pruebas indiscutibles de que Crespin fue una de los mejores cantantes que Francia ha producido.

62 ReporteNivelUno.com


qué ver

DC hizo justicia finalmente Isaac Lozano

Las expectativas eran bajas para muchos (si no es que para todos), mientras que solo unos pocos esperaban encontrarse la grata sorpresa que es La Liga de la Justicia, la nueva joya del aún joven universo cinematográfico de DC Comics. El contexto ya es conocido: con un comienzo atropellado y un elenco que generó más dudas que otra cosa desde su anuncio, dicha atmósfera de superhéroes parecía no dar batalla contra los ya clásicos de Marvel Studios. Sin embargo, bajo la dirección de Zack Snyder, La Liga de la Justicia es, por fin, una cinta que da altas las posibilidades de competir, al haber aprendido de sus errores pasados. Tras los tropiezos de Batman vs. Superman: El origen de la Justicia y, tal vez el más catastrófico de todos, Escuadrón Suicida, el resultado final de la unión de seis de los héroes más emblemáticos que existen es, finalmente, digno de su tradición. Pero no es casualidad. Con Wonder Woman, DC nos daba aviso de que había entendido los mensajes de la crítica y los aficionados: sus historias son buenas, pero no saben contárnoslas. Al comprender esto, la consecuencia fue que la cinta de la amazona es la mejor del género de superhéroes por encima de las dos mega producciones de Marvel, Guardianes de la Galaxia Vol. 2 y la divertidísima Thor: Ragnarok. Esa madurez llegó el mismo año con la historia que estelarizan Henry Cavill (Clark Kent/Superman), Ben Affleck (Bruce Wayne/Batman), Gal Gadot (Diana Prince/Wonder Woman),

Ezra Miller (Barry Allen/The Flash), Jason Momoa (Arthur Curry/Aquaman) y Ray Fisher (Victor Stone/Cyborg). El riesgo que corrió la producción de La Liga de la Justicia fue mayúsculo, y quizá ahí radica su mayor fortaleza como historia: en el hecho de que, pese a solamente haber presentado a cabalidad a tres de los seis integrantes del equipo, la integración de los demás miembros no es forzada, ni tampoco rompe con la narrativa. Los guiños con miras al futuro del universo de DC en la pantalla grande son obvios, para quien sepa entenderlos. Por ello se espera en el futuro el desarrollo de esas mismas historias de las que solo sabemos apenas lo más elemental. Así, habiendo cerrado el año de producciones con superhéroes de protagonistas, el balance es sencillo: DC se llevó el 2017, pues junto a Wonder Woman y Logan (licencia de Marvel explotada por Fox), La Liga de la Justicia es una de las mejores del año. Sí, por encima de cintas como Spider-Man: Homecoming y las ya citadas Guardianes de la Galaxia Vol. 2 y Thor: Ragnarok. Habrá quien lo discuta y está bien, porque esta era de cine basado en cómics necesita eso precisamente. Sin embargo, la partida de 2017 por fin tuvo un ganador distinto al habitual. Enhorabuena. Por cierto, no se vaya de la sala inmediatamente: hay dos escenas poscréditos, y una de ellas revela lo que sigue en este ya madurado universo cinematográfico.

1 - 14 de diciembre/2017 63


vox populi

2dejaron millones de ser pobres En nuestra edición anterior preguntamos a nuestros lectores en redes sociales qué opinan sobre las cifras de pobreza erradicada que se han alcanzado en este sexenio, además de la labor que prestan programas sociales como Prospera y el Seguro Popular. Esto nos dijeron.

Gabriel Lucena (México)

Esos programas solo sirven para hacer a la gente más floja e improductiva. Los buenos programas generan empleo y elevan la productividad del campo, pero no los hay completos porque llegan rasurados al campesino. Para que esto cambie necesitamos corregir lo actual mediante una observación más a fondo para no equivocarnos en este 2018.

Blanca Nava (México) Con esos programas, las personas están como adormiladas, solo esperando el día del pago para comprar cerveza, ropa y comida chatarra, porque de ahí a que lo inviertan para mejorar a sus hijos en alimentación y educación hay un gran trecho. ¿Para qué trabajar si llega el pago de Prospera?

Norma Morales (Uruapan, Michoacán)

Alex Mendoza (Oaxaca, Oaxaca)

Síguenos ReporteNivelUno @ReporteNivelUno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.com

Los partidos políticos se han encargado de hacer muy mal su trabajo, es cierto, pero también la sociedad ha dejado de hacer lo que le corresponde: no le gusta estudiar ni ir a la escuela. No quieren aprender oficios que al paso del tiempo les traerán beneficios, sino que quieren ganar dinero fácil vendiendo o haciendo lo que no requiere un poco de más esfuerzo. Están peor que un limosnero que nada más estira la mano para recibir, sin tener nada que dar.

Con todo respeto, yo soy beneficiaria de Prospera, pero no por eso estoy cruzada de manos esperando el día de cobrar. Yo trabajo, porque, como su nombre lo dice, es apoyo. También tengo Seguro Popular y me ha ayudado bastante con mis hijos, ya que uno de mis partos fue atendido por ellos.

Francisco Reyes (Cuernavaca, Morelos) La bronca no es dar dádivas, sino generar oportunidades. ¿De qué sirve que a un ama de casa le den una beca si a su esposo le dan de sueldo mil pesos a la semana? Si el apoyo les llega cada dos meses, no es gran cosa.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.