Reporte Nivel Uno No. 71 - ¿Quién soltó a Elba?

Page 1

Una vez más… México rompe récord de violencia · alzan la voz los priistas insumisos

¿Quien solto a

Elba?

Las dudas son inevitables, sobre todo cuando la polémica es sinónimo de una figura como Elba Esther Gordillo, quien pese a haber pasado más de cinco años “fuera” de la arena política, sigue vigente.

AMLO y la lógica de los coordinadores estatales 15 al 31 de agosto 2018

RN1TV TV

# 71 Año 3

$42 M.N. $4.00 US

reporteniveluno.mx



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editora Brenda Rangel redaccion@reporteniveluno.mx

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

ESCRITORES Alejandra Téllez Ángel Villanueva Allan Quiroga Vianney Martínez

MULTIMEDIA Paco Suárez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz Tonatiuh Medina Fausto Kubli-García

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

¿Quién soltó a la maestra Elba Esther?

V

arios analistas coinciden que el encarcelamiento de la maestra Elba Esther Gordillo, así como su liberación, se trató de un tema político. Las suspicacias que generó su liberación, hecho acaecido en la madrugada del mismo día en que Andrés Manuel López Obrador recibió su constancia de presidente electo, nos ha llevado a preguntarnos: ¿Quién liberó a la exlideresa del poderosísimo sindicato de maestros? ¿Fue un acto negociado entre el gobierno saliente y el entrante o fue una especie de premeditada incompetencia de la Procuraduría General de la República? Lo cierto es que el gabinete del presidente electo salió en defensa de la liberación de la maestra chiapaneca. Fue así como escuchamos, ese mismo día, decir a la futura secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, que la “acusación (contra la maestra Gordillo) no era sólida” y que las “resoluciones de tribunales y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no responden a tiempos políticos”. De igual modo, el futuro secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, refirió que la puesta en libertad de la maestra

Gordillo no tuvo nada que ver con el proceso de campaña. Destacó que la liberación se debió a que “simple y sencillamente avanzó (el proceso judicial) a favor de la maestra”. Esta más que probada la cercanía que López Obrador tenía con la maestra Elba Esther Gordillo, al llevar a sus familiares a operar en favor de su candidatura. Pero, ¿la liberación de la expriista forma parte de un complejo entramado de negociaciones entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y el presidente electo? ¿A cambio de qué, de inmunidad? Solo ellos tienen la versión correcta. El trabajo periodístico que realizamos en este número esta ideado para que usted, querido lector, tenga en sus manos toda la información disponible sobre este escabroso tema y tome sus propias conclusiones. Para comprender la política se requiere leer entre líneas, descifrar los mensajes subliminales de los actores clave. Creemos que el caso de la liberación de la maestra Elba Esther Gordillo es uno de esos casos en los que la verdad está a la vista de todos, solo que, para llegar a ella, se requiere escarbar.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 71, del 15 al 31 de agosto de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma No. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.



CONTENIDO

6

15 al 31 de agosto 2018

PRIMERO LO PRIMERO

NO ES BROMA... AMLO NO GOBERNARÁ SEIS AÑOS

EN LA MIRA

8 DEFENDERÁN SENADORES DE MORENA LA AUSTERIDAD DE AMLO 10 LO QUE AMLO IGNORÓ SOBRE MANUEL BARTLETT ENTREMÉS

12 LA UNAM ESTÁ EN LA ESCOLTA, PERO NO ES LA ABANDERADA ¡UPS! ENTRE LÍNEAS

28 LOS COORDINADORES ESTATALES… ¿LOS NUEVOS VIRREYES DE AMLO? 34 ALZAN LA VOZ LOS PRIISTAS INSUMISOS EN EL MUNDO

38 VENEZUELA, ENTRE CACERÍA DE BRUJAS Y LA INSALVABLE CRISIS OPINIÓN

44 EL VERDADERO TSUNAMI POR HUMBERTO FUENTES

46 LISTOS PARA MAYORITEAR

POR JORGE BLANCAS

48 VULNERABILIDAD Y DERECHOS HUMANOS EN EL TRABAJO POLICIAL Y FORENSE POR TILEMY SANTIAGO GÓMEZ

50 UNA ALTERNATIVA

POR CÉSAR AUGUSTO SANTIAGO

52 VICISITUDES DE LA CIENCIA EN MÉXICO

POR FAUSTO KUBLI-GARCÍA

CONTEXTO

14 N I PALOMAS MENSAJERAS NI HALCONES AMENAZANTES 15 INFUNDIO Y CALUMNIA

54 EL SISTEMA ELECTORAL FUNCIONA A LA PERFECCIÓN...

A FONDO

56 MAREA VERDE

16 MÉXICO ROMPE RÉCORD DE VIOLENCIA

POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

POR MARIANA OTERO-BRIZ


¿Quién soltó a

Elba Esther?

58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 AGENDA DEPORTIVA

22 PORTADA


primero lo primero

no es broma... AMLO no gobernará seis años Esto se debe a la reforma político electoral impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto en 2014.

A

ndrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, tomará posesión el próximo 1 de diciembre de 2018; sin embargo, su periodo de gobierno concluirá el 30 de septiembre de 2024, dos meses antes de cumplir 6 años en el cargo. Por tanto, el sucesor del tabasqueño deberá tomar posesión el 1 de octubre de 2024 y así será para los siguientes cambios de administración. Esto se debe a la reforma político electoral impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto en 2014, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2017, y establece lo siguiente: “El presidente entrará a ejercer su cargo el 1 de octubre y

durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de presidente de la República, electo popularmente o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”. Este ajuste busca que el Presidente entrante envíe al Congreso de la Unión la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, con lo que se evita que el Ejecutivo saliente fije la política económica del primer año del nuevo mandatario. La presentación de dicha iniciativa debe llevarse a cabo a más tardar el día 15 de noviembre. Fotos: Cuartoscuro.

6 ReporteNivelUno.mx


primero lo primero

Cae puente en Italia; deja decenas de muertos

Juan Zepeda buscará dirigencia nacional del PRD El senador electo por el PRD en el Estado de México, Juan Zepeda, dio a conocer que buscará la dirigencia nacional de ese partido, para terminar con los vicios de las corrientes o tribus que “solo buscan el poder, que nada más quieren imponer candidaturas y que desvirtuaron el rumbo del PRD”, puesto que estos son los que han provocado en el partido, “la peor crisis de toda su historia”.

Seis personas resultaron heridas de gravedad, mientras que otras presentaron lesiones de diferente consideración.

A

l cierre de esta edición, al menos 30 personas perdieron la vida tras el derrumbe de un tramo de 100 metros del puente Morandi, ubicado en Génova, al norte de Italia, el pasado 14 de agosto. El siniestro que dejó a cerca de 30 vehículos bajo los escombros, se presentó durante una lluvia torrencial. Seis personas resultaron heridas de gravedad, mientras que otras presentaron lesiones de diferente consideración, informó Edoardo Rixi, viceministro de Transporte. El puente Morandi fue inaugurado en 1967, tiene 90 metros de altura, unos mil metros de largo y la sección más larga entre soportes es de 200 metros.

para terminar con los vicios de las corrientes o tribus que “solo buscan el poder”.

Zepeda aseguró que “no se trata solo de una aspiración personal ni de algo que ahora yo traiga en mi agenda, pero me lo han propuesto ya varios liderazgos en el partido; si la propuesta es seria, firme y sale como una decisión colectiva, yo estaré donde el PRD me requiera y con todo gusto estaremos ahí”. Destacó que el perredismo pide una refundación, pues tanto dirigentes como el comportamiento de sus corrientes lo han desvirtuado.

Gasolina venezolana dejará de ser la más barata del mundo El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que la gasolina próximamente se venderá a precios internacionales, lo que pondrá fin a la larga tradición de ser la más barata del mundo. La venta del combustible a precios internacionales, dijo, hará que se detenga el contrabando hacia Colombia, el cual provoca pérdidas de 18 mil millones de dólares anuales. En los próximos días, el mandatario venezolano explicará al país los nuevos precios internos del combustible; sin embargo, mantendrá un subisidio directo a quienes se registraron en el censo nacional automotor que se extendió hasta el pasado 10 de agosto, así como al transporte público, el cual se otorgará mediante el llamado carnet de la patria. Maduro advirtió que los nuevos precios de la gasolina se impondrán “por las buenas o por las buenas”, y que el aumento “se hará con un bate en la mano como plan b. Si la oposición se atreve sabotearlo se va a arrepentir de haber nacido”. 15 - 31 de agosto/2018 7


En la mira

8 ReporteNivelUno.mx


En la mira

defenderán senadores de morena la austeridad de amlo

Redacción

E

l senador electo de Morena, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que en la próxima legislatura su bancada será firme para defender los temas prioritarios como la austeridad, la eliminación de privilegios y el combate a la corrupción. Al término de una reunión que sostuvo Andrés Manuel López Obrador con los senadores electos de este instituto político, afirmó que “seremos firmes porque la gente votó por eso, la gente decidió otorgarnos la mayoría de los votos para aplicar ese tipo de medidas y yo creo que no podemos perder esta oportunidad histórica”. Tras el encuentro realizado en un hotel ubicado en Calzada de Tlalpan, de la Ciudad de México, detalló que en el Congreso “no vamos a avasallar, voy a conversar”, con los coordinadores de las diferentes bancadas, con quienes tiene una relación de muchos años. Respecto a si presidirá la Mesa Directiva del Senado al mismo tiempo que coordine la fracción parlamentaria de Morena, se dijo mesurado pues considera “que la distribución de espacios ayuda mucho a la gobernabilidad”, aunque algunos de sus compañeros respaldan esa posibilidad. En este sentido Monreal Ávila puntualizó que esa será una decisión que tomará de manera libre su grupo legislativo, aunque adelantó que ya hay algunas personas inscritas para poder ocupar ese cargo. En cuanto a la llegada de Napoleón Gómez Urrutia para registrarse como senador, consideró que entre el 20 y el 28 de agosto, el dirigente sindical deberá estar presente para realizar la acreditación física que le permita asistir a la toma de protesta en el pleno el 29 de agosto.

Respecto de los primeros temas que atenderán en la próxima legislatura, dijo que se dará prioridad a la integración de Foto: Cuartoscuro. comisiones y a las iniciativas preferentes como la restitución de la Secretaría de Seguridad Pública, además de que se revisará el nombramiento y ratificación de magistrados agrarios, fiscales anticorrupción y de magistrados de los tribunales. Programa de austeridad En relación con el programa de austeridad que emprenderán los senadores electos de Morena, Monreal Ávila, comentó que aún sin que se haya aprobado la iniciativa de ley que enviará López Obrador sobre salarios y privilegios, en el Senado comenzarán a actuar, por lo que “proponemos disminuir el presupuesto del Poder Legislativo, de la Cámara de Senadores, en un 30 por ciento”. Explicó que en el presupuesto actual, los órganos de dirección del Senado han planteado ya a Hacienda cinco mil 200 millones de pesos, “pero creemos que aplicando una política de austeridad profunda podríamos disminuir más de mil 500 millones de pesos y así queremos plantearlo al próximo secretario de Hacienda, para el presupuesto 2019 para el Senado contemple esta reducción”. Abundó que sin poner en riesgo el funcionamiento actual de los mil 400 millones de pesos que quedan por ejercer del presupuesto para el año en curso, se ahorrarán cuando menos 500 millones de pesos, para lo cual ya se realizan las corridas financieras correspondientes. Monreal Ávila agregó que este es un acuerdo al que se llegó de manera conjunta y para detallarlo se formó una comisión encabezada por José Antonio Álvarez Lima.

15 - 31 de agosto/2018 9


En la mira

Lo que AMLO ignoró sobre Manuel Bartlett Redacción

La designación de Manuel Bartlett como el próximo director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha generado muchas críticas y cuestionamientos por parte de algunos políticos como los hermanos Tatiana y Manuel Clouthier, y el perredista Fernando Belaunzarán, incluso del actor Gael García Bernal y del periodista Jorge Ramos. ¿Por qué? 10 ReporteNivelUno.mx


En la mira

P

ara empezar porque se le ha vinculado con el fraude electoral de 1988 que llevó a Carlos Salinas de Gortari a la silla presidencial. En aquel tiempo, cuando se habló de la supuesta “caída del sistema”, Manuel Bartlett era el secretario de Gobernación y, por tanto, presidente de la Comisión Federal Electoral (CFE), cuyas funciones eran organizar las elecciones y realizar el recuento de los votos, ya que en ese momento no existía un órgano autonómo e independiente del gobierno que se encargara de ello, como ahora el Instituto Nacional Electoral (INE). En aquel tiempo, los resultados de los distritos electorales se daban a conocer vía telefónica a la Comisión Federal Electoral; sin embargo, al registrarse una ventaja del excandidato Cuauhtémoc Cárdenas sobre Salinas, Bartlett informó que los resultados no podían conocerse de inmediato, mientras que el entonces representante del PAN en la CFE, Diego Fernández de Cevallos, señaló que se había caído el sistema. Sin embargo, a la media noche, el entonces presidente del PRI declaró como vencedor a Salinas. Aunque los resultados oficiales de las elecciones del 6 de julio de 1988, en las que se registró un nivel de participación de 50.4%, se dieron a conocer una semana después, según información de El Universal. Este hecho generó especulaciones sobre la jornada electoral y la reacción de los excandidatos presidenciales Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel J. Clouthier y Rosario Ibarra, quienes acudieron a la Secretaría de Gobernación para denunciar diversas irregularidades. Fue hasta el 13 de julio, cuando la CFE, a cargo de Bartlett, dio a conocer oficialmente que el ganador de la elección presidencial fue Carlos Salinas del PRI con el 50.36% de los votos, mientras que Cuauhtémoc Cárdenas, del Frente Democrático Nacional (PMS, PFCRN, PPS y PARM), obtuvo el 31.12% y Manuel J. Clouthier “Maquío”, del PAN, el 17.07%. Luego de 29 años del presunto fraude electoral, Bartlett dijo en una entrevista con el diario Reforma, publicada el 8 de julio de 2017, que Carlos Salinas no ganó la elección y que la quema de los paquetes electorales “fueron la prueba del fraude”. Asimismo, tiempo después en entrevista con SinEmbargo destacó: “¿Quién quemó los paquetes electorales? Los quemó Fernández de Cevallos del PAN, Salinas de Gortari del PRI y Calderón, Diputado panista entonces. Ellos quemaron los paquetes electorales. Si hubo fraude, ellos son los defraudadores. Lo que han querido hacer es tener un chivo expiatorio: ‘Es Manuel Bartlett’”.

Se le culpa de homicidios Pese a que no se le ha probado nada, al futuro titular de la CFE también se le señala como el autor intelectual del asesinato del periodista Manuel Buendía, ocurrido en mayo de 1984, y del homicidio del entonces agente de la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA), Enrique Camarena, acaecido en febrero de 1985, a manos del narcotraficante y aún prófugo de la justicia, Rafael Caro Quintero. De acuerdo con otro exagente de la DEA, Héctor Berrellez, Manuel Bartlett sostuvo reuniones con narcotraficantes como Rafael Caro Quintero para planear el secuestro y asesinato de Enrique Camarena, y también dio la orden de asesinar al periodista de Excélsior Manuel Buendía, quienFoto:investigaba Cuartoscuro. los vínculos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el narcotráfico en México. El 13 de junio de 1989, a unos meses de haber iniciado la administración de Carlos Salinas, José Antonio Zorrilla Pérez, quien fue el titular de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la cual se encontraba adscrita a la Segob durante el gobierno de Miguel de la Madrid, fue señalado como el autor intelectual del asesinato del periodista y sentenciado a 35 años de cárcel.

Represor y autoritario El senador Bartlett también fue criticado duramente por Manuel Clouthier, excandidato independiente al Senado por Sinaloa, pues asegura que “fue el encargado de reprimir a la disidencia”, en particular a su padre, Manuel Clouthier “Maquío”, cuando fue secretario de Gobernación. “Estos son los que mataron a mi padre Maquío: ¡Salinas y Gutiérrez Barrios! No fue Bartlett; Bartlett lo reprimió, lo difamó, le invadió las tierras agrícolas, se robó la elección del 88, todo esto en el sexenio del mediocre de Miguel de la Madrid”, tuiteó recientemente.

¿Qué dijo AMLO? El virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, defendió su nombramiento destacando que Bartlett ha defendido la industria eléctrica nacional desde hace aproximadamente unos 15 años, por ello decidió proponerlo como el director de la CFE.

15 - 31 de agosto/2018 11


entremés La UNAM está en la escolta, pero no es la abanderada ¡ups! La palabra de moda: HETERONORMATIVIDAD

A

unque muchos podrían pensar que la Universidad Nacional Autónoma de México es la mejor institución de nivel superior en México, no es así, el primer lugar lo ocupa el Tecnológico de Monterrey, que además se sitúa como la quinta mejor institución de América Latina, según el Times Higher Education Latin America University Ranking 2018, publicado en julio pasado, y el cual evaluó a 129 universidades de 10 países latinoamericanos. La UNAM quedó en un honroso segundo lugar a nivel nacional y en el décimo tercero en la región. Este estudio evalúa cinco áreas: enseñanza, investigación, citas de investigación, visión internacional e ingresos de la industria.

Parásito de tu gato podría convertirte en un emprendedor

D

e acuerdo con un estudio de la Universidad de Colorado, publicado en Proceedings of the Royal Society B, existe un parásito proveniente de las heces de los gatos que podría disminuir el miedo al fracaso en las personas y convertirlos en emprendedores. Se trata del Toxoplasma gondii, el cual permanece en el cuerpo humano indefinidamente y a menudo en el cerebro. Según el estudio, en los países con más casos de personas infectadas por este parásito, es más grande el número de emprendedores. Además, se calcula que en todo el mundo hay al menos 2 mil millones de personas viviendo con él, las cuales también son más propensas a sufrir esquizofrenia, recurrir al suicidio o a presentar conductas agresivas o de riesgo.

12 ReporteNivelUno.mx

La palabra heteronormatividad se refiere a la ideología predominante en la sociedad que legitima y privilegia a la heterosexualidad (relaciones sexoafectivas entre personas de diferente sexo) como el único modelo de comportamiento “normal”, “biológico” y “natural” en el ser humano. Este término ha cobrado fuerza en los últimos años, particularmente, entre los miembros de la comunidad LGBT, grupos feministas y defensores de los derechos humanos, que luchan por sociedades más incluyentes.

Lanza WhatsApp videollamadas grupales Por fin todos los usuarios de WhatsApp podrán comunicarse simultáneamente con hasta tres personas más a través de llamadas o videollamadas grupales desde su Iphone o teléfono Android. El procedimiento es muy sencillo, solo deben iniciar una llamada o videollamada con el contacto de su interés y después presionar el botón “añadir participantes” que aparece en la esquina superior derecha de la app para sumar a otras personas a la conversación.



entre líneas

Ni palomas mensajeras ni halcones amenazantes En el nuevo gobierno, el Presidente de la república no tendrá palomas mensajeras ni halcones amenazantes

Andrés Manuel López obrador, presidente electo de México.

E

l pasado 8 de agosto, Andrés Manuel López Obrador recibió la constancia que lo convierte oficialmente en el presidente electo de México por parte de la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF, Janine Otálora. Durante su intervención, el tabasqueño aseguró que su gobierno “no tendrá palomas mensajeras ni halcones amenazantes” por lo que las autoridades encargadas de impartir justicia no serán objeto de presiones ni de peticiones ilegítimas durante el ejercicio de sus funciones, además de que “habrá absoluto respeto por sus veredictos”. Asimismo, en la sede del Tribunal, el candidato más votado en la historia de México comentó que el Ejecutivo no será más el poder de los poderes ni buscará someter a los otros, ya que cada quien actuará en el ámbito de su competencia y la suma de los trabajos respetuosos e independientes fortalecerá a la República y el Estado Democrático de Derecho. Foto: Cuartoscuro.

14 ReporteNivelUno.mx


entre líneas

Infundio y calumnia

M

arcelo Ebrard, quien se perfila como secretario de Relaciones Exteriores, dijo el pasado 13 de agosto, durante su participación en el programa Despierta con Carlos Loret de Mola, que se sintió perseguido en México por el tema de las presuntas irregularidades en la Línea 12 del Metro y señaló a Miguel Ángel Mancera, como el promotor de esa persecución política. “Sí, hubo mucho infundio, mucha calumnia, mucha hostilidad de ambos gobiernos, DF y nacional, pero pues aquí estamos, no tenían fundamento todas esas ofensivas”, afirmó. Al ser cuestionado sobre las posibles razones que llevaron al exjefe de la CDMX a realizar esa presunta persecución contestó: “habría que preguntarle a él, a lo mejor porque quería ser candidato en 2018, acabó de senador. (...) Hay gente que cree que destruyendo a los demás te va a ir bien, que lo que tienes que hacer es destruir a tus adversarios. Yo creo que es una mala idea, en general es muy costoso porque destruyes iniciativas que valen la pena”.

Sí, hubo mucho infundio, mucha calumnia, mucha hostilidad de ambos gobiernos, Ciudad de México y nacional, pero pues aquí estamos, no tenían fundamento todas esas ofensivas

Marcelo Ebrard. 15 - 31 de agosto/2018 15


a fondo

México rompe récord

de violencia Vianney Martínez

16 ReporteNivelUno.mx


Andrés Manuel López Obrador asumirá la presidencia con los niveles de violencia más altos en la historia de méxico, así como a un pueblo indignado, que demanda justicia para todos aquellos casos de que hasta hoy siguen impunes. 15 - 31 de agosto/2018 17


A fondo

L

a violencia es uno de los problemas más graves que ha enfrentado México y recientemente rompió su récord. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 2017 fue el año más violento en la historia de nuestro país, al menos desde 1990, ya que la cifra de homicidios cometidos durante ese año se elevó a 31 mil 174, superando con poco más de 2 mil, los 29 mil 146 que contabilizó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Esto significa que durante ese año, se registró una tasa de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes, dejando atrás al 2011 que, en su momento, se había coronado como el año más violento al registrar 27 mil 213 delitos de este tipo, es decir, una tasa de 24 homicidios por cada 100 mil habitantes. Foto: Cuartoscuro.


A fondo

El recuento de los daños En los últimos sexenios, los diferentes mandatarios y sus respectivos equipos de seguridad, han implementado diversas estrategias para disminuir los altos índices de violencia; sin embargo, todo parece indicar que no han funcionado, ya que durante los últimos 18 años las cifras han ido en aumento y miles de casos siguen impunes. Los niveles de violencia incrementaron considerablemente apenas asumió Felipe Calderón Hinojosa la Presidencia y anunciara una “guerra frontal” contra el crimen organizado, mientras que en la administración de Enrique Peña Nieto los números crecieron ante la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública y la concentración de las tareas de seguridad en la Secretaría de Gobernación. Si comparamos las cifras de violencia registradas durante los sexenios de Ernesto Zedillo (1994 – 2000), Vicente Fox (20002006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012hasta el 2017) es posible observar un considerable aumento. De acuerdo con datos del Secretariado Nacional de Seguridad Pública, de enero de 1997 a diciembre de 2000, se registraron un total de 58 mil 341 carpetas de investigación por homicidios dolosos. En el sexenio de Vicente Fox, 74 mil 577. Durante el mandato de Felipe Calderón se acumularon 104 mil 97 casos, mientras que con Enrique Peña Nieto, hasta marzo de 2017, se contabilizaron un total de 79 mil 344; se prevé que al cierre de su gestión el número de asesinatos dolosos supere a la de su antecesor. Cabe destacar que el Secretariado Nacional de Seguridad Pública trabaja con datos obtenidos de carpetas de investigación, en tanto que las cifras del INEGI son captadas directamente de los servicios médicos forenses, por medio de las actas de defunción y de las Oficialías del Registro Civil sobre defunciones. Así, el primer trimestre del quinto año de gobierno de Enrique Peña Nieto ha sido el periodo con mayor número de averiguaciones por homicidio doloso en la historia del país, con un total de 5 mil 775, es decir, 334 más que las registradas en el mismo periodo durante el sexenio de Felipe Calderón; 2 mil 947 más que en el mandato de Vicente Fox y 2 mil 95 más de las contabilizadas con Ernesto Zedillo. Si tomamos las cifras totales obtenidas por el INEGI en cuanto a homicidios dolosos, en el sexenio de Ernesto Zedillo se registraron 96 mil 150 homicidios; con Vicente Fox, 60 mil 162; con Felipe Calderón, 121 mil 613; y con Enrique Peña Nieto de 2013 a 2017 se tiene un registro de 119 mil 568; sin embargo, falta contabilizar los datos de 2018, su último año de gobierno.

el primer trimestre de 2017 ha sido el periodo con mayor número de averiguaciones por homicidio doloso en la historia del país, con un total de

5 mil 775

15 - 31 de agosto/2018 19


A fondo

La violencia contra las mujeres La violencia hacia las mujeres es otro de los problemas que aumentó radicalmente. Según datos del INEGI, durante los primeros tres años de la administración de Enrique Peña Nieto se registraron 7 mil 439 casos de feminicidios, dato que representa un aumento de 67.8% en comparación con el obtenido en el sexenio del Felipe Calderón, que fue de 4 mil 433 víctimas durante el mismo periodo de tiempo. Comparado con los primeros tres años de Vicente Fox, los datos del actual presidente de México representan un aumento de 91% con una cifra de 3 mil 878 mujeres asesinadas. Por otro lado, el porcentaje de la actual administración, representa un aumento de 70.8% en comparación con el registrado en los primeros tres años de gobierno de Ernesto Zedillo, que tuvo un total de 4 mil 355 víctimas.

Los estados más violentos Hasta ahora, el 2017 ha sido el año más violento, tanto del sexenio de Enrique Peña Nieto como de administraciones anteriores. El INEGI cerró el registro de homicidios del 2017 con una cifra de 31 mil 174, la más alta hasta ahora. Dentro de este reporte, también dio a conocer las entidades con mayor número de defunciones por homicidios, la lista la encabeza el Estado de México, con una cifra de 3 mil 46 muertos, seguido por Guerrero, con 2 mil 575; Guanajuato, con 2 mil 253; Chihuahua, con 2 mil 222, y Baja California, con 2 mil 143 víctimas. Además, de acuerdo con este reporte, los jóvenes de entre 20 y 29 años de edad son los principales afectados por la violencia, al representar el 29.6% del total de los homicidios. De este grupo, 4 mil 750 tiene entre 25 y 29 años, mientras que 4 mil 505 van de los 20 a los 24 años.

Percepción de inseguridad De acuerdo con la última encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), publicada en 2017, en el 2016 se denunció solo el 9.7% de los delitos, de los cuales el Ministerio Público inició una Carpeta de Averiguación en el 65.2% de los casos. En materia de denuncia, México tiene un reto muy grande, pues según esta encuesta, del 2012 al 2016, el 93.6% de los delitos no se denunciaron. Entre los tipos de agresiones más 20 ReporteNivelUno.mx

comunes se encuentran la extorsión, con un 98.3%; el secuestro, con 98%; el fraude, con 95.8%; y el robo o asalto en la calle o en el transporte público, con un 95.1%. Los estados con mayor índice en violencia, son los lugares en donde no se suele denunciar, como Guerrero, con un 98.3% de delitos no denunciados y sin una averiguación previa, seguido por Tamaulipas, con un 95.4%, y Puebla, con un 94.9%. Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Veracruz, el Estado de México y la Ciudad de México, son los lugares en los que alrededor del 92.7% al 94.8% de los casos, no se denuncian. Por si fuera poco, del 65.2% del total de los delitos con averiguación previa por el Ministerio Público a nivel nacional, el 49% de estos casos se suspende, es decir, en las investigaciones “no pasó nada” o “no se continuó con la investigación”. Hasta ahora, el 2014 ha sido el año con mayor porcentaje de casos con poca o nula continuación, al registrar 53.8% de los casos, seguido por el 2012, con un 53.2%.

¿Por qué no se denuncia? El INEGI dio a conocer las razones por las que las personas no suelen denunciar los casos de violencia: el 62.4% de la gente no lo hace por causas atribuibles a la autoridad, mientras que el 36.9% restante, por otras causas, como miedo al agresor, delito de poca importancia o por no tener pruebas. Dentro del porcentaje de las causas atribuibles a la autoridad, el 33.1% de las personas considera que denunciar es una pérdida de tiempo, el 16.5% desconfía de las autoridades, el 8% considera que los trámites son largos, el 4% opina que la autoridad tiene una actitud hostil, mientras que el 0.7% tiene miedo a ser extorsionado por denunciar. Aunque no será hasta el siguiente año cuando el INEGI dé a conocer las cifras sobre los índices de violencia, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta junio de 2018 existen 24 mil 501 carpetas de investigación por homicidios. ¿Superará el 2018 las cifras de violencia registradas en 2017? El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su gabinete de seguridad, tendrán un gran reto por delante, ya que no solo heredarán el México más violento de su historia desde que se tienen registros en 1997, sino también a un pueblo indignado que demanda justicia por las víctimas de la inseguridad y todos aquellos casos que han quedado en la impunidad.


A fondo

Según datos del INEGI, durante los primeros tres años de la actual administración se registraron 7 mil 439 casos de feminicidios, dato que representa un aumento de 67.8% en comparación con el obtenido en el sexenio del Felipe Calderón, que fue de 4 mil 433 víctimas durante el mismo periodo de tiempo. 15 - 31 de agosto/2018 21


portada

¿Quién soltó a

Elba Esther? Santiago I. Soriano Condado

Las dudas son inevitables, sobre todo cuando la polémica es sinónimo de una figura como Elba Esther Gordillo, quien pese haber pasado más de cinco años “fuera” de la arena política, sigue vigente. Sin embargo hoy seguimos ávidos por preguntar: ¿quién la dejó salir? Aunque quizá más interesados deberíamos estar en saber ¿para qué la dejaron en libertad?

22 ReporteNivelUno.mx


portada

E

lba Esther Gordillo fue detenida en 2013 y era, para bien o para mal, el primer “gran golpe” de autoridad durante el aún novel gobierno de Enrique Peña Nieto. En aquel momento no faltaron las acusaciones de “gatopardismo” o quienes compararon el caso de Elba Esther Gordillo con el de Joaquín Hernández Galicia, la Quina, quien en vida fue líder sindical de los trabajadores de Pemex y cuyo poderío se vino abajo cuando se le acusó de acopio de armas y homicidio en 1989. Sí, justo cuando también arrancaba el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Las similitudes con lo que más tarde se conocería popularmente como “El Quinazo”, eran evidentes pero también había marcadas diferencias que, aunque aparentemente nimias, en realidad dicen más de lo que parece. Elba Esther Gordillo, al igual que Hernández Galicia, amasó gran poder bajo el cobijo priista, pero a diferencia del petrolero, ella supo “mutar” al panismo y sobrevivió a la primer gran debacle tricolor en el 2000, cuando los blanquiazules se instalaron en Los Pinos por 12 años. “La Quina”, afirman historiadores contemporáneos, cometió el “error” de respaldar a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en 1988, además de haber amagado con instaurar una huelga en Pemex, si el presidente se obstinaba en privatizar a la entonces paraestatal. Esto le habría valido casi 10 años en la cárcel, por no haber sabido ser aliado de Salinas. Durante el auge del “Elbazo” –es decir cuando se le detuvo en el aeropuerto de Toluca el 23 de febrero de 2013, acusada de delincuencia organizada, defraudación fiscal y lavado de dinero– resurgió la sombra del “Quinazo”, que no es más que un golpe de autoridad por parte de un gobierno –el de Peña Nieto– ante hechos como la corrupción (encarnados en Gordillo), pero sin que esto sea necesariamente muestra de efectividad o legitime al Estado de Derecho. Hoy, a cinco años de distancia, ya con Elba Esther Gordillo liberada y en la antesala de una transición de gobierno, hay que recordar lo declarado en 2013 por el doctor en Ciencia Política, René Torres Ruiz, académico de la Universidad Iberoamericana, quien calificó este tipo de detenciones como “un acto de cobrarse cuentas o de tratar de eliminar del escenario político nacional a políticos que pudieran ser incómodos para el (entonces) nuevo régimen”.

¿La enemistad repentina? Durante su etapa como gobernador del Estado de México e incluso en la antesala de la candidatura presidencial, ver a Enrique Peña Nieto junto a Elba Esther no era algo fuera de lo común. En realidad, se antojaba difícil que Gordillo Morales, quien durante décadas lideró al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fuera elegida como ese golpe al arranque de su gobierno como una muestra de las buenas intenciones contra la corrupción. Pero sucedió. La Procuraduría General de la República, que al comienzo de la gestión peñanietista estuvo a cargo de Jesús Murillo Karam, armó un caso en donde se describía una red encabezada por Elba Esther, que a los ojos de la mirada pública parecía creíble y hasta obvio, dado el fastuoso estilo de vida que llevaba como lideresa magisterial. Se hablaba de venganza y de traición. Pero todo apuntaba hacia una razón más bien política: la reforma educativa. El gobierno que hoy vive sus últimos días, comenzaba entonces una cruzada, no en pos de las buenas causas, sino en búsqueda de erradicar del SNTE el cacicazgo de Gordillo para no tener una oposición política de gran peso en la elaboración e implementación de dicha legislación. A días de su detención, en el marco de su cumpleaños 68, Elba Esther demandó “una reforma a fondo del sistema educativo”, pero advirtiendo que esta no fuera fruto de la negociación entre partidos. Antes, desde luego, dijo que los maestros, su gremio, eran “amigos” del presidente Peña Nieto, pero que no permitirían que se pusiera en riesgo “su permanencia” en las aulas. “Exigimos respeten nuestros derechos. Evaluar no es amenazar. Evaluar no es decir: si no cumples te vas”, sentenció durante un acto del SNTE, para luego insistir en que “evaluar es ver dónde están nuestras deficiencias para atacarlas, para ir todos juntos: gobierno, maestros y sociedad, a revisar esos conflictos”. Aquel día, quizá premonitoria, tal vez sabiendo lo que estaba por suceder, arengó a la multitud asegurando que ella se iría “cuando los maestros quieran” que esto sucediera. “Ni amenazas, ni nada, me van a intimidar. Para morir nací”, dijo ese día, el mismo en que dejó entrever su disgusto

15 - 31 de agosto/2018 23


portada

Elba Esther Gordillo fue detenida en 2013 y era, para bien o para mal, el primer “gran golpe” de autoridad durante el aún novel gobierno de Enrique Peña Nieto. con lo que probablemente terminó llevándola a perder su libertad por más de cinco años. Unas semanas después, la PGR la detuvo. El presidente Peña Nieto daba un mensaje en cadena nacional. La educación pública perdía, al menos en el acto, a su enemigo público número uno. Las batallas legales apenas empezaban.

El ofrecimiento de 2006 Pero ¿en qué momento ingresa el nombre de Andrés Manuel López Obrador en la novela protagonizada por “la maestra” Gordillo”? Era 2006. El país acaba de vivir uno de los episodios electorales más álgidos y turbulentos de su historia democrática, donde AMLO y Felipe Calderón protagonizaron una pelea encarnizada por los votos antes, durante y después de la jornada de julio. La historia acabó como ya sabemos, lo que obligó a López Obrador a seguir su camino, el mismo que finalmente terminó por llevarlo a la presidencia en 2018. Tras el conflicto y el

24 ReporteNivelUno.mx

acomodo político que puso en la antesala de un segundo intento por llegar a la máxima magistratura del país, el tabasqueño reveló que Elba lo buscó en su primera oportunidad. “Quería la cacique sindical, Elba Esther Gordillo, llegar a un acuerdo conmigo y le dije que no, porque queremos llegar, pero con nuestra integridad y con nuestros principios, no dejando trozos de dignidad en el camino. Si hubiera aceptado ese encuentro con Elba Esther, no podría estar hablando con ustedes”, dijo Andrés Manuel en 2011, durante un acto público en el municipio de Nicolás Romero en el Estado de México. La oferta de Gordillo era simple: operar a su favor durante al proceso electoral de 2006, que terminó perdiendo por menos del uno por ciento frente al panista Felipe Calderón. Quizá el haber dicho que sí, habría significado ganar la presidencia desde el primer intento. Ese mismo año, el previo a la elección que lo enfrentó con Peña Nieto y Vázquez Mota en la boleta electoral, acusó a la lideresa sindical de ser parte de la “mafia del poder”. “(Felipe Calderón) está pensando en Elba Esther (como candidata a la presidencia en 2012), ya ve que ella le ayudó en el fraude


portada electoral; creo que en ella está pensando, no dudo que sea la candidata de Calderón. Ella o cualquier otro que sea de la mafia del poder”, sentenció el hoy presidente electo. Más tarde, en declaraciones dadas a El País, Elba Esther aseguró que AMLO mentía; “el señor miente, el señor perdió, no hay más, Miente. Lo único que puedo decir es que miente (…) si el señor tiene pruebas, que las presente”, dijo. Años más tarde, ya con Gordillo encarcelada y enfrentando varias acusaciones, vino la elección de 2017, donde el poderío de Morena comenzaba a hacerse notar en una entidad compleja en la que se estuvo cerca de arrebatar el poder al PRI: el Estado de México. La candidata de AMLO a la gubernatura mexiquense fue la maestra Delfina Gómez, quien entonces se ganó el apoyo de Fernando González y Rafael Ochoa, nombres allegados al SNTE y a Elba Esther en su momento, lo que provocó que iniciaran las sospechas de una alianza o apoyo por parte del magisterio a favor del movimiento lopezobradorista. Al respecto, Andrés Manuel atajó en su momento: “no tengo alianza con Elba Esther Gordillo, no sigan calumniando”. Posterior a ello, afirmó que no haría “leña del árbol caído”, pero le pidió que diera “una explicación” por su presunta participación en el fraude electoral de 2006 a favor de Calderón. “Es indispensable que la maestra Elba Esther Gordillo informe sobre su participación en el fraude electoral en el 2006 para imponer a Felipe Calderón causando un enorme daño al pueblo y a la nación”, exigió AMLO. A finales de 2017, volvió a deslindarse de Gordillo, haciendo énfasis en que ella estaba “retirada y en una situación delicada”, en referencia más idónea para su estado de salud, que a su situación legal. Pero llegó 2018. Un vínculo se hizo innegable.

Las benditas redes sociales El año de la decisión presidencial comenzó evidenciando, si bien no una alianza, sí un acercamiento entre el movimiento de AMLO y personajes por demás cercanos a Elba. El 22 de enero, René Fujiwara, nieto de Elba Esther, dejó de lado a Nueva Alianza y anunció su apoyo al proyecto de López Obrador como aspirante presidencial, mediante el Movimiento Redes Sociales Progresistas Magisteriales (RSP). Para el 10 de febrero, el propio AMLO firmó un convenio con el

movimiento RSP, el cual está encabezado por Fujiwara, Fernando González y Rafael Ochoa. Ese mismo mes, la PGR denunció que Elba Esther Gordillo hizo de su prisión domiciliaria, una “oficina de despacho”, haciendo que un juez le prohibiera establecer comunicación telefónica o electrónica con personas que no fueran autorizadas judicialmente, restringiéndole también las visitas, pues era evidente que estaba en plena operación de algún tipo. Pero ¿quiénes son Fujiwara, González y Ochoa del RSP? René Fujiwara, su nieto consentido y uno de los activos jóvenes de Nueva Alianza desde su fundación, fue uno de los primeros en denunciar abiertamente lo que para él son ataques en contra de su familia y su abuela. En tanto, Fernando González es yerno de Elba Esther, pues está casado con Maricruz Montelongo, madre de René. Tras la muerte de Mónica Arriola, hija menor de la exlideresa, tomó mayor relevancia en su círculo. Una muestra de su escalada fue 2006, cuando de ser maestro rural, llegó hasta la subsecretaria de Educación Básica, consecuencia de los pactos políticos de Elba Esther con Felipe Calderón. Finalmente, Rafael Ochoa es uno de los personajes más incondicionales de Gordillo; un compañero de lucha. El 2006 fue otro año que marcó su vínculo con ella, pues cuando el PRI la expulsó por sus conflictos con Roberto Madrazo, él se fue del tricolor por solidaridad. Además, se desempeñó como secretario general del SNTE, aunque luego fue sustituido por Juan Díaz de la Torre, actual dirigente del magisterio. Hoy es el principal operador político de este gremio, principalmente a través del RSP. Sin embargo, los nexos con Elba Esther por parte de estos tres personajes y su apoyo a AMLO, fue meramente individual, al menos a ojos del futuro titular de Educación Pública, Esteban Moctezuma, quien aseguró que no existe ningún pacto, ni tampoco alguna consideración por su apoyo. Como una coincidencia quedará que, tras su contundente triunfo, López Obrador refirió en más de una ocasión lo indispensables que fueron “las benditas redes sociales” en su movimiento.

Entonces ¿quién la liberó? La de Elba Esther Gordillo no fue una liberación al vapor. Desde mayo de 2017, su abogado, Marco Antonio del Toro, dijo pú-

15 - 31 de agosto/2018 25


portada blicamente que esperaba la libertad de su defendida. Lo declaró justo después de que la PGR no pudiera demostrar la culpabilidad de la acusada en ninguno de los delitos que se le imputaron. Para diciembre, se le concedió la prisión domiciliaria. Ocho meses después se le notificó que estaba absuelta y podía quedar en libertad luego de cinco años y cinco meses en prisión. La sospecha comenzó por el día en que esto ocurrió: el 8 de agosto, justo el mismo día en que AMLO era declarado presidente electo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Pero para erradicar suspicacias, se tiene que revisar el paso a paso del caso Elba Esther, que en cinco años se fue desmoronando, lo que hace que la teoría del pacto AMLO-Elba Esther no encaje del todo, como sí lo hace la de que la detención de “la maestra” fue más un asunto político que una auténtica batalla contra la corrupción.

¿Cómo fue? Tras pasar mil 988 días sin libertad, el magistrado Miguel Ángel Aguilar López, titular del Primer Tribunal Unitario en materia penal de la Ciudad de México, terminó por completo con el proceso final en contra de Elba Esther Gordillo. Pero el caso comenzó a desmoronarse casi desde el principio, cuando Murillo Karam afirmó que los delitos de Gordillo se realizaron entre 2008 y 2011, mediante transferencias bancarias en donde se depositaron recursos del SNTE a personas físicas y una empresa a nombre de la mamá de “la maestra”. Desde entonces, el abogado Del Toro, a través de recursos y amparos, consiguió las pequeñas victorias de Elba Esther, como el ser internada en el hospital de Tepepan y su posterior arresto domiciliario con motivo de su edad. Fuentes cercanas al caso informaron, bajo el anonimato, que el magistrado consideró que no hubo pruebas ni indicios que demostraran que la exlideresa sindical fuera responsable de los delitos de los que fue acusada. Otra fuente más, coincidió en que la PGR no fue capaz de demostrar de manera sólida, contundente y fehaciente de que tenía pruebas de tales hechos, lo que al final de cuentas se tradujo en la libertad de Elba Esther. ¿La fiscalía fracasó? Probablemente. ¿Los alcances de este derrota judicial son más políticos que otra cosa? Todo apunta a que sí. ¿Quién soltó, pues, a Elba Esther? El propio sistema, que puede tener cualquier nombre y apellido. 26 ReporteNivelUno.mx



a fondo

Los coordinadores

estatales‌ ¿los nuevos virreyes de AMLO? Allan Quiroga

28 ReporteNivelUno.mx


A fondo

A pocos días de haber ganado las elecciones y con el fin de combatir la corrupción en los gobiernos de las 32 entidades del país, Andrés Manuel López Obrador propuso crear una nueva figura: la de los coordinadores estatales. sin embargo, algunos políticos e integrantes de la iniciativa privada se han pronunciado en contra por considerarlo un agravio al federalismo y a la soberanía de las entidades federativas. 15 - 31 de agosto/2018 29


A fondo

T

ras ganar las elecciones del pasado 1 de julio, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, propuso eliminar las delegaciones del Gobierno Federal en los estados y concentrarlos en una figura, a la cual denominó como coordinadores estatales. Cabe mencionar que, en algunos casos, había hasta 20 delegados federales por entidad. Dicha propuesta fue planteada por el presidente electo el pasado 12 de julio, con la finalidad de eliminar la burocracia excesiva, “acabar con la corrupción y discrecionalidad que ha existido en los gobiernos estatales en la aplicación de los recursos federales, e imponer un nuevo esquema de negociación del presupuesto de egresos que sí será consensuado con los gobernadores para atender necesidades y obras en sus estados, pero que serán recibidos, etiquetados, administrados y ejercidos todos por los coordinadores estatales, que orgánicamente dependerán directamente del presidente (AMLO) a quien le rendirán cuentas del manejo y destino de las partidas federales que se ejerzan en las entidades con criterios de transparencia y eficiencia en su aplicación”, explica Salvador García Soto en su columna “Serpientes y Escaleras” de El Universal. De consumar la propuesta, los coordinadores estatales serían los encargados de vigilar que se lleven a cabo de forma correcta los programas nacionales de desarrollo, además de garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos en los estados y sustituir a los delegados en las secretarías federales.

SE REQUIERE UNA REFORMA Para eliminar a los delegados federales y establecer la figura de Coordinador Estatal, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, deberá presentar la propuesta ante la Cámara de Diputados y detallar que únicamente tendrían una función administrativa y no política. Es posible que el tabasqueño no tenga problemas para concretar su plan, ya que Morena tendrá mayoría en la próxima Legislatura en San Lázaro.

LAS ADVERTENCIAS DE AMLO El pasado 12 de julio, el político tabasqueño se reunió con los mandatarios estatales que integran la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). En dicho encuentro, les dio a conocer su propuesta de suprimir a los delegados federales y establecer la figura del Coordinador Estatal. Además, les advirtió que no tolerará la corrupción, ni la impunidad. 30 ReporteNivelUno.mx

“No fue advertencia, les informé que era la prioridad de mi Gobierno. No se va a tolerar la corrupción de nadie, cero corrupción, trátese de quien se trate. Nadie por encima de la ley, ni familiares”, comentó López Obrador en una entrevista con SinEmbargo. Al respecto, diversos gobernadores se pronunciaron a favor de la propuesta, entre ellos, Omar Fayad, el mandatario de Hidalgo, quien dijo a El Universal: “estoy totalmente de acuerdo con Andrés Manuel en no robar, no mentir y no traicionar, estoy totalmente de acuerdo. Es muy importante que en esta nueva etapa podamos poner nuestro granito de arena”. Del mismo modo, Silviano Aureoles, gobernador de Michoacán, dijo que no será solo “un cambio de gobierno sino un cambio de régimen” y que “hay que cerrar filas porque si le va bien al presidente, le tiene que ir bien a Michoacán y a los demás estados”. Al encuentro también arribaron los gobernadores de Morelos, Graco Ramírez; de Puebla, Antonio Gali; de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares; de Tabasco, Arturo Núñez; y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, entre otros.

OPINIONES EN CONTRA Luego de que el presidente electo propuso eliminar las delegaciones del Gobierno Federal en los estados y concentrarlos en la nueva figura de coordinadores estatales, algunos gobernadores, políticos e integrantes de la iniciativa se manifestaron en contra, por ejemplo, el líder nacional del PAN, Damián Zepeda, señaló en un comunicado que la figura de los coordinadores estatales “es una ofensa al federalismo y a la soberanía de las entidades federativas. En la lista de los próximos coordinadores estatales hay contrincantes directos de gobernadores recién electos, por lo que pareciera que se busca imponer a quienes no ganaron en elecciones democráticas”. Además, aseguró que López Obrador está abusando de su poder al querer imponer a los coordinadores, quien tendrán perfiles políticos y no administrativos. “No son perfiles técnicos ni administrativos, sino netamente políticos, concretamente de operadores electorales que van a ser una especie de virreyes frente a gobernadores legítimamente electos por los ciudadanos. Es un descaro que no podemos permitir como sociedad. López Obrador está abusando de su alta votación para imponer un control inadecuado a nivel local; es necesario que defendamos a las instituciones democráticas”, destacó en el documento.


A fondo Por su parte, el gobernador electo de Jalisco, Enrique Alfaro, aseguró que no habrá autoridades intermedias en su Gobierno. “Mi postura es clara: mi relación con el Gobierno de la República será directa con el presidente y con sus secretarios de estado, no habrá en Jalisco autoridades intermedias simplemente porque eso vulnera principios constitucionales básicos y lastima el espíritu del pacto federal”, escribió en Twitter. También la Coparmex se sumó a los pronunciamientos en contra, debido a que “la designación de coordinadores estatales supondría una involución en la solidez del sistema federal, debilitando los equilibrios y contrapesos en la relación de los gobiernos estatales y municipales con la federación”, subrayó en un comunicado.

Estado de México. También hay dirigentes locales de Morena y legisladores federales que han sido electos por la ciudadanía. Además, Manuel Bartlett y Ricardo Monreal (políticos cercanos a López Obrador) serán el enlace entre Presidencia y los gobernadores. Todo parece indicar que ese partido enfrentará la próxima Legislatura en el Congreso de la Unión con varios suplentes. Aldo Ruiz, quien es dirigente estatal de Morena en Aguascalientes, sería el coordinador en dicha entidad. De acuerdo con Inteligencia Estratégica, es una persona muy cercana a Yeidckol Polevnsky y a David Monreal. El senador electo, Jaime Bonilla, haría los honores en Baja California y Víctor Manuel Castro Cosío en Baja California Sur. En Campeche estaría Katia Meave Ferniza, quien es presidenta del Comité Directivo Estatal de Morena en Yucatán.

LOS ELEGIDOS

José Antonio Aguilar Castillejos, dirigente estatal en Chiapas, sería el enlace entre López Obrador y el gobernador de esa entidad. Juan Carlos Loera de la Rosa, diputado federal electo, sería el coordinador en Chihuahua. En la Ciudad de México

En la lista de los 32 coordinadores estatales se pueden encontrar a excandidatos a gubernaturas, como Delfina Gómez en el

Fotos: Twitter @Lopezobrador_

15 - 31 de agosto/2018 31


A fondo

se perfila Cristina Cruz, quien fue precandidata a la Jefatura de Gobierno de la capital del país. Reyes Flores Hurtado, suplente del senador electo, Armando Guadiana, coordinaría Coahuila. En Colima estaría Indira Vizcaíno, diputada federal electa por Morena. Por su parte, Guillermo Novelo, quien funge como secretario de finanzas estatal, coordinaría Durango. Del mismo modo, Mauricio Hernández Núñez se perfila para Guanajuato y Pablo Sandoval Ballesteros para Guerrero, mientras que en Hidalgo podría estar Abraham Mendoza. Carlos Lomelí coordinaría en Jalisco y Roberto Pantoja, dirigente estatal de Morena, haría lo propio en Michoacán. En tanto, Rabindranath Salazar, quien fue coordinador local en la campaña de AMLO, podría ser el coordinador en Morelos; Miguel Ángel Navarro en Nayarit y Blanca Díaz Delgado, exsenadora del PAN, se encargaría de Nuevo León. Nancy Ortiz, dirigente estatal de Morena en Oaxaca, coordinaría en esa entidad; Rodrigo Abdalá, en Puebla; Gilberto Herrera Ruiz, senador electo, fungiría como coordinador en Querétaro; Arturo Abreu estaría, en Quintana Roo; mientras que Gabino Morales, dirigente estatal de Morena, encabezaría el estado de San Luis Potosí. José Jaime Montes se perfila para Sinaloa; Jorge Luis Taddei, excoordinador de la campaña de Alfonso Durazo, para Sonora; el senador Carlos Merino coordinaría en Tabasco; José Ramón Gómez Leal, en Tamaulipas; Lorena Cuellar, en Tlaxcala,en tanto que Manuel Huerta estaría en Veracruz; Joaquín Díaz Mena, en Yucatán, y Verónica Díaz, diputada local electa, podría coordinar Zacatecas.

32 ReporteNivelUno.mx

LA PROPUESTA VA EN SERIO Pese a las críticas de miembros de la iniciativa privada, como Gustavo Hoyos Walther, presidente de la Coparmex, y de algunos gobernadores, la propuesta de López Obrador es prácticamente un hecho, ya que el pasado 11 de agosto se reunió por la mañana en el salón de fiestas D’Luz de la colonia Roma, con los 32 coordinadores estatales que se encargarán de vigilar que el programa de desarrollo de su gobierno se aplique de manera correcta. Durante la reunión, el presidente electo indicó que esta propuesta tiene el propósito de evitar que haya hasta 50 delegados de las dependencias federales en algunos estados, como ha sucedido hasta ahora. Por su parte, Olga Sánchez Cordero, quien será la próxima secretaria de Gobernación, informó que la instrucción a esos futuros delegados es mantener una relación institucional con los gobiernos locales, sin invadir las atribuciones ni las facultades de estados y municipios. Además, los gobiernos de los estados mantendrán sus recursos de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal, mientras que los programas anteriores se realizarán con presupuesto federal de manera que en la próxima administración los recursos “se bajarán” a través de un solo delegado. Sánchez Cordero, quien también asistió a la reunión, aseguró que reducir el número de los representantes de las diferentes dependencias y organismos que existen ahora permitirá tener un ahorro importante. “Esto es la austeridad republicana, para que los recursos públicos lleguen a donde tienen que llegar y no se queden en burocratismo, en una burocracia muy engrosada”, expresó.



a fondo

alzan la voz los Priistas Insumisos Ángel Villanueva

Tras su derrota en las pasadas elecciones presidenciales, el PRI hizo un llamado a la reflexión y unión para comprender el por qué perdieron el voto de la ciudadanía; sin embargo, en Facebook apareció un grupo autodenominado “priistas insumisos”, quienes se dicen simpatizantes del tricolor, pero culpan a algunos de sus militantes de la debacle priista. Exigen la refundación del partido, pero aclaran que debe ser sin “dinosaurios” ni acarreados. 34 ReporteNivelUno.mx


15 - 31 de agosto/2018 35


A fondo

E

n las elecciones de 2018, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tuvo los peores resultados electorales en su historia; su candidato presidencial, José Antonio Meade Kuribreña, no ganó en ninguno de los 300 distritos del país, se perdieron las seis gubernaturas en juego y no se logró ser mayoría en la Cámara de Diputados y Senadores. En la Cámara baja, el PRI solo consiguió 42 diputados, el número más bajo en su existencia, mientras que en la Cámara Alta apenas alcanzó 14 escaños, lo que significa una pérdida de 34 lugares respecto a la actual legislatura. Luego de la derrota, René Juárez Cisneros, quien se convirtió en dirigente nacional del tricolor tras la salida de Enrique Ochoa Reza, dijo que convocaría “a una profunda reflexión” y analizarían las razones “por las que hoy no merecemos el respaldo ciudadano”. No obstante, 15 días después de la elección renunció al puesto y pasó la estafeta a Claudia Ruiz Massieu Salinas, quien en el mismo tono hizo un llamado al priismo “para que construyamos esa unidad desde la democracia interna, desde abajo hacia arriba, desde los estados hacia el centro, en donde todas las expresiones del PRI tengan el derecho, que también es el deber, a la tarea de reformar nuestro partido”.

LOS PRIISTAS INSUMISOS El pasado 4 de julio apareció en Facebook un grupo llamado Alt_PRI El priismo insumiso, formado por militantes del tricolor que exigen refundar el partido sin “dinosaurios” ni acarreados. Se asumen como “los que no somos hijos de gobernadores o de políticos prominentes y tenemos que trabajar para poder escalar”. A manera de prólogo, señalan que desde el siglo pasado, el PRI fue el partido del México moderno y de las instituciones, pero acusan a sus líderes de haberlo hundido por la corrupción y el influyentismo. De acuerdo con ellos, “en el sexenio que acaba, el PRI fue el partido de las grandes reformas y la estabilidad, pero sus líderes lo hundieron por la corrupción y traiciones”. Asimismo, consideran que la derrota del pasado 1 de julio se debe “a un grupo de arribistas que usó a nuestro partido como un Airbnb político”. “Somos los que ya nos cansamos de ver cómo estos arribistas derrumbaron nuestro partido. Somos gente honesta,

36 ReporteNivelUno.mx

capaz, luchona, que queremos a un México mejor y que creemos que otro PRI es posible. Somos los que aplaudimos las instituciones, el legado y logros del siglo XX, pero rompemos con las prácticas del pasado. Somos el otro 99 por ciento que no dirigimos nada pero que le damos fuerza a nuestro partido”, indican en esa página de Facebook.

SUS OBJETIVOS La plataforma colaborativa Alt_PRI El Priismo Insumiso tiene cuatro fines: 1.- Construir esta plataforma con todos los priistas enojados del país. 2.- Identificar, acusar y juzgar a los responsables, traidores, ineptos, déspotas, mercenarios y faranduleros. Invitar a todos los priistas insumisos para pronto organizarnos, sin dinosaurios. 3.- Proponer alternativas de organización, articulación y comunicación del PRI que viene. 4.- Hacer una asamblea alterna para refundar al PRI, sin líderes, sin EPN, sin Ochoa, sin Atlacomulco, sin dinosaurios, sin babysaurios, ni acarreados. A lo largo de la página enumeran a quienes consideran los principales responsables de la histórica debacle del PRI. En primer lugar, aparecen personajes pertenecientes –o que pertenecieron– al gabinete presidencial. Lo encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, a quien acusan, entre otras cosas, de pactar en febrero su inmunidad con Andrés Manuel López Obrador a cambio de la elección. En segundo lugar se encuentra el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a quien le reclaman que su partido político, Encuentro Social, fue en coalición con Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y no con el PRI. Finalmente, está Luis Videgaray Caso, secretario de Relaciones Exteriores, al que señalan de haberse robado la candidatura para su grupo e imponer un candidato no emanado del PRI, para después dejarlo solo y con un equipo impuesto. Los priistas insumisos también acusan a algunos exgobernadores del PRI –muchos de ellos investigados por casos de corrupción– de la debacle priista. En la lista están Javier Duarte, César Duarte, Roberto Sandoval, Rubén Moreira, Rodrigo Medina, Eugenio Hernández y Jorge Herrera.


A fondo

Aunado a ellos se encuentra una larga lista de dirigentes y líderes del PRI como Claudia Ruíz Massieu, Beatriz Paredes, Ismael Hernández, Isaías González, Alejandra Lagunes, Enrique Ochoa, Felipe Enríquez, Arturo Zamora, entre otros. Pero no todo quedó en las críticas, los priistas insumisos también lanzaron una convocatoria para que otros militantes de ese partido se sumen y aporten pruebas de traición de quienes llevaron al PRI a la peor derrota de su historia. Las reglas para denunciar, según publican, son las siguientes: 1.- Si tienes evidencia de la traición de un priista en el pasado proceso electoral, mándanos tu denuncia. 2.- Al juntar 5 denuncias y corroborarlas se publicará en la página #ElPriismoInsumiso. Finalmente, los priistas insumisos se autodefinen como “los que vimos y entendimos la caída del PRI hace unos días y que aprendimos la lección de esta elección. Somos ese otro 99 por ciento que tenemos rabia por la forma que usaron a nuestro partido, pero que en esta ocasión no nos vamos a dejar”. Por más increíble que parezca no debería sorprender que dentro del PRI haya grupo ‘rebeldes’ repartiendo culpas, pues su derrota estuvo anticipada muchísimo antes de las elecciones pasadas, principalmente por la estela de corrupción y acusaciones en contra de los políticos de la formación política en los últimos seis años. Aunado a esto se vivió una cascada de violencia sin parangón: 90 homicidios en promedio al día y una campaña electoral con 48 candidatos asesinados a sangre fría.

Por su parte, desde que inició su sexenio, el presidente Enrique Peña Nieto siempre estuvo bajo la sospecha permanente de corrupción, incluso, algunos casos llegaron incluso a oídos internacionales: La Casa Blanca, los sobornos de Odebrecht y, por supuesto, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el cual sigue sin resolverse. El PRI no llegó en su mejor forma a las elecciones de 2018, aun cuando Peña Nieto decidió respaldar a un candidato alejado del priismo, con trayectoria reconocida e historial impecable. Sin embargo, el recelo por la candidatura de José Antonio Meade provocó diversas rupturas y evitó el despliegue de su campaña. El PRI nunca estuvo convencido de su candidato, ni él se apropiaba de los colores del tricolor, pese a que su campaña estuvo hecha por colaboradores que trabajaron en el gobierno federal. Ante su tercera derrota en elecciones presidenciales, el PRI deberá tener una transformación profunda y destruir sus antiguas recetas que pedían una gran devoción al partido y a sus personajes. Los oídos sordos del PRI están pasando factura, mientras la política de las calles y las plazas se hace presente. Sin embargo, el PRI no está muerto, aún conserva las gubernaturas de estados como Hidalgo, Coahuila y Estado de México. Además, aquellos priistas que lograron entrar al Congreso tendrán la tarea de reconstruir al partido. Entre ellos quedarán algunos políticos cercanos a Peña Nieto, aunque la mayoría son los miembros más tradicionales del partido. El objetivo es claro: recuperar la credibilidad e intentar nuevamente regresar a Los Pinos en 2024.

15 - 31 de agosto/2018 37


en el mundo

Venezuela, entre cacerĂ­a de brujas y la insalvable crisis RedacciĂłn

38 ReporteNivelUno.mx


La crisis económica que vive Venezuela ha provocado, entre otras cosas, el racionamiento de los servicios públicos, el crecimiento exponencial de los flujos migratorios, e incluso, para finales de este año, el Fondo Monetario Internacional advierte que el país podría alcanzar una inflación de un millón por ciento. Ante este panorama, el gobierno venezolano ha propuesto diversas medidas, como la reconversión monetaria y la regulación de las gasolinas. 15 - 31 de agosto/2018 39


en el mundo

E

l pasado 4 de agosto el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo haber sufrido un atentado con drones mientras daba un discurso con motivo del 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariano. Tras el incidente, el mandatario acusó a la ultraderecha venezolana, así como al expresidente colombiano Juan Manuel Santos, del presunto ataque en su contra e inició una “cacería de brujas” con el fin de debilitar a la oposición venezolana. Este hecho, aunado a los altos niveles de inflación y migración, así como al desabasto de productos básicos, evidencia la crisis política y económica que vive ese país en la actualidad. Además, resulta significativo que el supuesto ataque se dé en el marco de una serie de medidas que el presidente de Venezuela ha emprendido para salir de una recesión que se ha prolongado ya por cinco años, como el nuevo sistema de cambio de divisas, la regulación de las gasolinas y la reconversión monetaria.

Libre compra y venta de divisas La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó el 2 de agosto la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios que prohibía desde 2010 las operaciones de compra y venta de divisas en el país. Con esta reforma, el gobierno despenaliza la tenencia y venta de la moneda extranjera, pero en las cantidades y a las tasas que digan las autoridades, y en las casas de cambio designadas; sin embargo, no exonera a las compañías y particulares que el Gobierno acusa de haber cometido delitos cambiarios en el pasado ni tampoco será retroactiva. La eliminación de estas normas busca impulsar la inversión extranjera y garantizar la participación de empresas transnacionales, muchas de las cuales todavía se encuentran en el país, en el modelo de desarrollo socioeconómico y productivo venezolano.

40 ReporteNivelUno.mx


En el mundo

De acuerdo con el vicepresidente de Economía de Venezuela, Tareck El Aissami, quien propuso en la sesión de la Constituyente derogar dicha ley y eliminar un artículo de la Ley del Banco Central que prohibía transar divisas libremente, se eliminarán las prácticas especulativas y se hará frente a la “guerra económica”. Además, “los actores económicos quedan facultados para dirigirse a las casas de cambio que serán debidamente autorizadas por el Ejecutivo y hacer cualquier operación cambiaria de manera transparente, legal y segura”. Diosdado Cabello, presidente de la ANC, también lo ve como una oportunidad para “poner freno al desastre económico” y dirigir la inversión generada a los programas sociales que ejecuta el gobierno, incluso, evitar el encarecimiento de las materias primas y detener la inflación en el país, la cual según el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría ser de hasta un millón por ciento para finales de 2018.

Regulación de las gasolinas El 31 de julio pasado, Maduro informó que el subsidio de gasolina será a través del carnet de la patria, una tarjeta electrónica a la que tienen acceso los simpatizantes del oficialismo para recibir los subsidios del estado, por ello del 3 al 5 de agosto se realizó un censo a los transportistas, desde motocicletas, taxis, hasta camiones y autobuses, con el propósito de conocer la cantidad de gasolina que se consume y quien no participara no tendría acceso a la gasolina subsidiada. Pese a que el gobierno venezolano no ha anunciado un aumento en el precio de los combustibles, sí pretende regularizar su venta a través del carnet de la patria, ya que la gasolina de ese país al ser la más barata del mundo, ha generado el contrabando de ese producto hacia países como Colombia. “La gasolina, decir que se regala es poco, pagamos por echarla (…), tenemos que ir a un uso racional, justo, siempre justo, y esto va a impactar cambios en todo el transporte automotor. El carnet de la patria tiene la respuesta”, indicó Maduro durante un congreso del partido oficial. Sin embargo, esta medida fue criticada por la oposición al considerarla como un mecanismo discriminatorio, que

pretende regular el consumo de combustible según una identidad partidista. “El régimen sólo quiere aplicar un racionamiento de la gasolina, porque quebraron PDVSA y llevaron al país con mayor reserva de petróleo del mundo a importar gasolina”, manifestó el diputado opositor, Biaglio Pilieri. Por su parte, el 3 de agosto, un grupo de transportistas protestó contra el censo con una ruidosa caravana de autobuses en Caracas hasta llegar a la sede del Ministerio de Transporte, en el municipio Chacao, en donde entregaron un documento en el que expusieron las dificultades que enfrentan, como la falta de aceites, neumáticos y refacciones. El portavoz de una de las líneas del oeste de Caracas, Nelson Vivas, señaló que los transportistas han sido censados siete veces en los últimos tres años y los choferes siguen sin soluciones. “Estamos viviendo la peor crisis del transporte y un carnet no va a resolver el problema. La única forma es que el presidente (Maduro) ponga a trabajar (a la petrolera estatal) PDVSA al 100% para que nos provea de combustible y lubricantes”, expresó. El gobierno aún no informa cómo funcionará el precio de la gasolina a partir del próximo 20 de agosto, cuando entrará en vigor una reconversión monetaria que suprimirá cinco ceros a la moneda nacional, el bolívar fuerte, y será reemplazado por el bolívar soberano, que tendrá nuevos billetes y monedas de un bolívar y de 50 centavos.

Reconversión monetaria Con el fin de combatir la inflación y la escasez de billetes, en marzo de este año, también se anunció la eliminación de tres ceros a la moneda local y el reemplazo de los billetes por un nuevo cono monetario. La nueva unidad monetaria o “bolívar soberano” entraría en circulación a partir del 4 de junio y estará anclado al petro, la criptomoneda creada por el gobierno venezolano. El nuevo cono monetario en el país estaría conformado de billetes de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 bolívares, y de monedas de un bolívar y 50 centavos. Esta sería la segunda reconversión monetaria realizada en los últimos diez años en ese país, pues en 2008 el entonces 15 - 31 de agosto/2018 41


en el mundo

Esta sería la segunda reconversión monetaria realizada en los últimos diez años en ese país, ya que en 2008, el entonces presidente Hugo Chávez puso en circulación el “Bolívar Fuerte”, que eliminó también tres ceros al bolívar. Sin embargo, se pospuso dos veces por lo que entrará en vigor hasta el próximo 20 de agosto y ya no serán tres ceros, como se tenía previsto, sino cinco los que se le quitarán finalmente al bolívar.

42 ReporteNivelUno.mx

presidente Hugo Chávez puso en circulación el “Bolívar Fuerte”, que eliminó también tres ceros al bolívar. Sin embargo, se pospuso dos veces por lo que entrará en vigor hasta el próximo 20 de agosto y ya no serán tres ceros, como se tenía previsto, sino cinco los que se le quitarán finalmente al bolívar. La orden que entró en vigencia el 1 de agosto está contenida en un decreto presidencial del 25 de julio, el cual establece que los precios deberán expresarse en los actuales bolívares fuertes y en los próximos bolívares soberanos, para que los venezolanos se vayan familiarizando con la nueva moneda. Cabe señalar que la escasez de dinero en efectivo que orilló al Ejecutivo a tomar la decisión de la reconversión monetaria, se agudizó desde 2017 en medio de una inflación que alcanzó en febrero una tasa anualizada de 6,147%, según estimaciones de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. En la nueva familia, el billete de mayor valor será el de 500 bolívares soberanos, equivalente a 50 millones de bolívares fuertes de los actuales, lo que significa unos 14 dólares en el mercado negro. La medida se efectuará sin el anuncio de un plan antiinflacionario y con la aparente continuación del control de cambios, vigentes desde 2003. Al respecto, la Asamblea Nacional de Venezuela, (AN, Parlamento) de mayoría opositora, aprobó un acuerdo con el que se exigió al Ejecutivo suspender de manera inmediata el decreto presidencial N° 3.548 que establece la reconversión monetaria, pues “no existen las condiciones para implementar la logística de la nueva reconversión monetaria, por cuanto los sectores bancario y comercial disponen de 25 días, para adecuarse a la nueva normativa, lo cual constituye una obligación de imposible cumplimiento”, indica la declaración. Asimismo, demandó que se devuelva la autonomía al Banco Central y se tomen las medidas necesarias para controlar la hiperinflación que padece ese país. Otro de los factores por el que rechazan la reconversión monetaria es la inexistencia de los nuevos billetes para circular y la magnitud de la operación para poner en circulación el nuevo cono. Para el diputado Rafael Guzmán, presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, “el Gobierno tiene que tomar medidas serias, no esta sinvergüenzura de quitarle cinco ceros a la moneda, esta no es la salida, esto lo que está trayendo es más zozobra a los venezolanos”.


reporteniveluno


opinión Humberto Fuentes @el_mas_aca Economista y politólogo por el ITAM. Director General de Invernaideas e integrante del Fellowship de Gobierno Abierto de la Organización de Estados Americanos.

El abrupto final de nuestro tradicional sistema de partidos surge de la incapacidad de los institutos políticos de todo el espectro ideológico para adaptarse ante tres cambios radicales en la organización social: la revolución de los datos, el diseño centrado en el usuario y las metodologías para la creación colaborativa. No vivimos una época de cambios, sino un cambio de época.

44 ReporteNivelUno.mx

El verdadero

tsunami

E

l 1° de julio de 2018 es la fecha oficial en la que México inició su siglo XXI. El tsunami que ahora llamamos Andrés Manuel arrasó con la configuración tradicional del sistema político mexicano, pero eso está lejos de ser su objetivo final. El anhelo de cambio que se respira entre las y los mexicanos es mucho mayor que el respaldo a nuestro presidente electo. Nuestro país no es ajeno a las grandes transformaciones que han acelerado al mundo en las últimas dos décadas y la contundencia del resultado electoral confirma esta condición. El intento del último gobierno de la República por restaurar el antiguo régimen –centralizado, velado y jerárquico– fue un despropósito ante una sociedad en plena metamorfosis. El abrupto final de nuestro tradicional sistema de partidos surge de la incapacidad de los institutos políticos de todo el espectro ideológico para adaptarse ante tres cambios radicales en la organización social: la revolución de los datos, el diseño centrado en el usuario y las metodologías para la creación colaborativa. No vivimos una época de cambios, sino un cambio de época.


Solo los que se adaptan sobreviven y por eso los partidos políticos mexicanos están en peligro de extinción. No se trata de colgar los boletines en formato de redes sociales, sino de analizar la reacción de la gente ante tal o cual decisión; no vale hacer foros de consulta sin estar dispuesto a aceptar los acuerdos que se construyan colectivamente; de nada sirve comunicar una buena idea si no se presenta en el lenguaje y formato que la audiencia lo requiere.

Ejemplificamos estas transformaciones: el mayor acervo de conocimiento del mundo se llama Wikipedia y contiene 48 millones de artículos, escritos en más de 270 idiomas, escritos voluntariamente por personas, principalmente, menores a 40 años (78%). Cada minuto en el mundo se mandan 12.9 millones de mensajes de texto, se realizan 3.8 millones de búsquedas en Google y se escriben 473 mil tuits; pero al mismo tiempo es 279 veces más probable que algún día escales el Monte Everest a que le des clic a un anuncio en internet. Mientras que en el mundo la información es cada vez más libre, nuestra clase política insiste en ocultar sus motivaciones, procesos y criterios para decidir sobre asuntos públicos. En un tiempo en que las ideologías se tambalean por ser excluyentes, los discursos de muchas campañas comparten la visión homogénea del ser mexicano que planteó Samuel Ramos a principios del siglo pasado. Cuando los ejemplos de colaboración descentralizada y desinteresada dejaron de sorprendernos, nuestro Jefe de Estado nos recrimina en cadena nacional con un ¿qué hubieran hecho ustedes? (cuando la respuesta ya era irrelevante porque la decisión estaba tomada). Solo los que se adaptan sobreviven y por eso los partidos políticos mexicanos están en peligro de extinción. No se trata de colgar los boletines en formato de redes sociales, sino de analizar la reacción de la gente ante tal o cual decisión; no vale hacer foros de consulta sin estar dispuesto a aceptar los acuerdos que se construyan colectivamente; de nada sirve

comunicar una buena idea si no se presenta en el lenguaje y formato que la audiencia lo requiere. Si las marcas nos han acostumbrado a un buen trato, ¿por qué el gobierno no debería hacerlo también? Los siguientes meses servirán para ver si el cambio que representa López Obrador es el que logra encauzar la urgencia de cambio que vive nuestro país. Es más fácil diferenciarse para denunciar que para reconstruir. No queda claro si un gabinete con un promedio de edad de 60 años entenderá la velocidad y la dirección de los cambios sociales esperados. La política del siglo XXI nos obliga a replantearnos todo lo que pensamos que funciona porque exige resolver ciertas paradojas: mensajes que sean simples, pero profundos; ideas ligeras, pero memorables, y frases cotidianas pero usadas excepcionalmente. Aunque no tenemos una solución definitiva a estos oximorones, sí sabemos que para llegar a las respuestas requerimos una actitud de apertura e iteraciones consecutivas. En los siguientes años veremos cómo se conecta la comunicación política con el desarrollo de políticas públicas. A través de conversaciones permanentes sobre asuntos públicos –con y sin el apoyo de tecnología– devolveremos a la gente el poder que no supieron usar los partidos políticos. Falta ver si esta reapropiación de lo colectivo ocurre con, contra o a pesar de AMLO. La elección del 1° de julio fue el maremoto, el verdadero tsunami todavía no llega.

15 - 31 de agosto/2018 45


opinión

Jorge Blancas @jorgeblancas

Tanto los diputados como los senadores de Morena han jurado fidelidad a López Obrador, es más, existe cierta pleitesía hacia el tabasqueño, por lo que resulta poco creíble que, al menos en el Poder Legislativo, exista una real separación entre el Poder Ejecutivo y la bancada morenista, y no habría por qué haberla; el problema radica en si los legisladores de Morena serán colaboradores objetivos o subordinados silenciosos.

46 ReporteNivelUno.mx

Listos para mayoritear

P

ara concretar las reformas energética, educativa y en telecomunicaciones, el presidente Enrique Peña Nieto tuvo que aglutinar a las fuerzas partidistas más importantes del Congreso en un pacto al que denominó Por México. Hoy, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador goza de una mayoría legislativa que le permitiría llevar avante, prácticamente sin ningún tipo de negociación, los ajustes que, a su parecer, son necesarios para hacer realidad la “cuarta transformación” de México. Un escenario que ningún presidente desdeñaría. Dicho escenario, ya revisado por diversos analistas y comunicadores, no es más que una arma de doble filo. Si bien el mandatario electo ha garantizado la autonomía entre los Poderes de la Unión, salta la duda sobre el nivel de adoración que tienen los legisladores de Morena, del PES y del PT hacia la figura presidencial. En pocas palabras, ¿estarían dispuestos a decirle no a quien los llevo a su curul? ¿Serían capaces de tirar por la borda una iniciativa proveniente del líder del Ejecutivo? Tanto los diputados como los senadores de Morena han jurado fidelidad a López Obrador, es más, existe cierta pleitesía hacia el tabasqueño, por lo que resulta poco creíble que, al menos en el Poder Legislativo, exista una real separación entre el Poder Ejecutivo y la bancada morenista, y no habría por qué haberla; el problema radica en si los legisladores de Morena serán colaboradores objetivos o subordinados silenciosos. López Obrador, dijo que no dará “línea” al poder Legislativo, aunque sí trabajará de manera coordinada con los senadores y diputados de Morena, que tendrán mayoría en ambas cámaras. “Nos estamos poniendo de acuerdo”, esa fue la frase que usó para


referir que, al menos con su bancada, trabajarán de manera organizada. Habrá, por supuesto, otorgarle al próximo presidente constitucional el beneficio de la duda. Hasta el momento no existen evidencias de que deseé gobernar desde el Legislativo y aunque su “cuarta transformación” revira de cambios parlamentarios, pesan más los cambios de actitud. Temas impulsados desde la izquierda progresista, pero sensibles como la despenalización del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, no tendrían ningún problema en ser aprobados bajo el mandato de López Obrador; pero no es tema que le preocupe. Pero sí, a partir del primero de septiembre, López Obrador enviará a través de su bancada o de la oficina del presidente en funciones, Enrique Peña Nieto, iniciativas relacionadas con la eliminación del fuero; reducción de sueldos de altos funcionarios; modificación o revocación de leyes de la Reforma Educativa; creación del mecanismo de consulta para la revocación del mandato y cambios, leyes o decretos para ajustar

la estructura administrativa del gobierno conforme al Plan de Austeridad Republicana. Además de la reforma legal para la creación de la Secretaría de Seguridad Pública; reformas para considerar delitos graves, sin derecho a libertad bajo fianza, la corrupción, el robo de combustibles y el fraude electoral en cualquiera de sus modalidades. Así como reformas para trasladar al Estado Mayor Presidencial a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); revertir el reciente decreto de privatización del agua; establecer en el artículo tercero de la Constitución, el derecho a la educación pública y gratuita en todos los niveles escolares; revisar si se necesita llevar a cabo alguna reforma para aumentar el salario mínimo en la zona fronteriza del norte del país, y los cambios necesarios para elaborar en su momento, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de 2019. Estos cambios pueden llegar a concretarse solo con la mayoría aplastante de Morena, PES y PT, por lo que no habrá excusas.

15 - 31 de agosto/2018 47


opinión Tilemy Santiago Gómez Antropólogo social y criminólogo cultural.

Vulnerabilidad y derechos humanos

en el trabajo policial y forense

L

Si no hay derechos para todas las personas, lo más probable es que no los haya para nadie.

48 ReporteNivelUno.mx

as siguientes son unas anotaciones reflexivas, actualizadas a partir de una experiencia reciente de capacitación a policías de seguridad pública en la que tuve oportunidad de colaborar. El contenido temático era sobre la atención a la violencia contra las mujeres, un aspecto de por sí complejo. Se ha dicho que las instituciones tienen género y casi todo el sistema de justicia penal puede ser identificado como próximo a lo considerado tradicionalmente masculino. A lo largo de nuestra historia contemporánea, se han documentado múltiples formas de abuso policial y numerosas violencias ejercidas desde las instituciones de justicia. Exponer un tema como la violencia de género en este contexto es problemático pues, entre otras cosas, implica hablar de la vulnerabilidad de las víctimas a hombres y mujeres que también viven formas de opresión muy poco expuestas. Vista desde fuera la policía, y casi todo el sistema de justicia penal, pueden ser percibidos como ámbitos laborales de ventajas y prebendas asociadas al fenómeno de la corrupción. A partir del contacto que como académico he tenido con diversos cuerpos de seguridad y trabajadores forenses, percibo que estos también son espacios de maltrato e injusticia contra las y los propios trabajadores. Lo cual, aumenta la dificultad de transmitir obligaciones y responsabilidades vinculadas a los derechos humanos de la población civil.


Decir que en los trabajos del sistema de justicia penal también hay violencias e injusticia, no obscurece el abuso de las propias fuerzas del Estado, por el contrario, permite tener una perspectiva más amplia de lo que hay que considerar en el tránsito hacia mejores políticas públicas en materia de seguridad y justicia. Históricamente, las áreas encargadas de hacer cumplir la ley han padecido su propia informalidad y corrupción hacia el interior, presupuestos limitados o con un ejercicio discrecional, además de los vaivenes del contexto político y la sucesión de administraciones gubernamentales poco interesadas en la continuidad y consolidación institucional. En México, no es amplio el debate sobre la vulnerabilidad de los trabajadores del sistema de justicia penal. Las condiciones laborales y el riesgo de padecer alguna afectación derivada de la propia actividad profesional, la calidad de la atención a la salud física y emocional de quienes se desarrollan en este medio, son realidades que se viven a espaldas de la sociedad y los medios de comunicación. En un contexto donde la imagen de las instituciones de justicia tiene poco o nulo reconocimiento social, casi no hay espacio para hablar de cómo la propia dinámica laboral de estos ámbitos coarta libertades y derechos. Aunque existen bastantes escritos sobre el desgaste laboral en las profesiones de atención a la violencia y el sufrimiento humano, poco hay sobre la vulnerabilidad que se produce en contextos institucionales no consolidados, como el sistema de justicia penal en regiones de Latinoamérica. La vulnerabilidad es un concepto complejo. En mi perspectiva, la forma como se ha sido trabajado desde el estudio antropológico de los desastres, tiene un potencial explicativo y transformador para el ámbito de la seguridad y la justicia en México. Para quienes estudian cómo la interacción entre las fuerzas de la naturaleza y los seres humanos desemboca en desastres, la vulnerabilidad puede ser vista desde distintos ángulos: como una capacidad individual o colectiva que permite anticipar, resistir o recuperarse del impacto de una situación fortuita; pero también como agotamiento, extenuación, impotencia, rendimiento escaso y en general, susceptibilidad al daño. Estas dos acepciones me parece que están presentes en el trabajo policial y forense.

Durante el trabajo en el aula con policías, al que me he referido inicialmente, emergieron, como suele ser habitual en ese tipo de procesos formativos, las anécdotas sobre situaciones de riesgo fortuito, acordes con la primera acepción de vulnerabilidad; pero también malestares derivados de la reiterada constatación de las propias limitaciones y desafíos en sus actividades cotidianas. La vulnerabilidad como cansancio e impotencia hacen mella en quienes llegan a vivir con compromiso su actividad laboral. Como en otras narrativas que he conocido sobre el trabajo policial, pude entrever lo que se conoce como estrategias adaptativas. Formas diversas para hacer frente al riesgo, pero también a la frustración y al desgaste. Se ha señalado que para el éxito de estas respuestas son cruciales los vínculos dentro de un grupo social. En mi percepción, para el caso de la policía y el sistema de justicia penal, la propia disciplina paramilitar y el contexto institucional y normativo, impiden la creación de vínculos colectivos que ayuden a hacer frente a las injusticias laborales y a las complejidades prácticas. Estas condicionantes plantean numerosas posibilidades para la injusticia e inclusive ciertas formas de violencia laboral. Por lo que es común que, al hablar de derechos humanos a personas en estos contextos se reciban fuertes resistencias. Es difícil plantear nuevas exigencias a quienes no pueden reclamar sus propias afectaciones. Bajo tales circunstancias, antes de poder transmitir el contenido correspondiente a mi función de instructor, tuve que escuchar los reclamos y quejas que surgían desde los malestares referidos. Después, desde estas experiencias, intenté tejer vínculos de empatía al hacer visibles las similitudes entre las afectaciones de las víctimas de la violencia de género, con las propias experiencias de vulnerabilidad de las y los participantes del proceso de capacitación. Situaciones en las que, aunque la violencia puede surgir de una sola persona, están cobijadas por todo un entramado de relaciones y expectativas sociales. Como en otros procesos formativos y de investigación académica en los que he participado, nuevamente me he convencido de que, como desde el momento fundacional de los derechos humanos ha quedado claro, si no hay derechos para todas las personas, lo más probable es que no los haya para nadie.

15 - 31 de agosto/2018 49


opinión

César Augusto Santiago @CASantiagoR Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas. Fue secretario general del PRI y diputado federal. Actualmente, preside la Fundación Alternativa A.P.N. que fundó en 1977.

Cuando asesinaron a Colosio, asesinaron también la propuesta socialdemócrata del PRI y a la corriente política que sostenía bajo su liderazgo. El PRI, como movimiento nacionalista, revolucionario, socialdemócrata, desde entonces, no ha podido reivindicarse. Y cuando el PRI reconquistó la Presidencia; no recuperó su discurso y su esencia.

50 ReporteNivelUno.mx

Una

alternativa

C

“No hay que temerle a la competencia política, hay que huir de la incompetencia política” Luis Donaldo Colosio.

uando asesinaron a Colosio, asesinaron también la propuesta socialdemócrata del PRI y a la corriente política que sostenía bajo su liderazgo. El PRI, como movimiento nacionalista, revolucionario, socialdemócrata, desde entonces, no ha podido reivindicarse. Y cuando el PRI reconquistó la Presidencia; no recuperó su discurso y su esencia. El presidente de la República, con pleno derecho, ejerció su prerrogativa: decidir su rumbo, escoger a los protagonistas y concretar sus acciones. Los cuatro presidentes del PRI del sexenio nunca supieron o quisieron emitir su opinión y, por ende, darle al PRI la fisonomía de un auténtico partido político. Sucumbieron al Ejecutivo sin alegato, propuesta o reclamo alguno. No pudieron hacer del PRI un interlocutor entre la sociedad y el gobierno. Vino en seguida la desilusión y después, el coraje mejor definido como el “mal humor social”. Algunos priistas hicimos notar ese camino obsequioso y acrítico. Dijimos que el PRI tendría que defender la razón de ser de la justicia social, presentar al gobierno propuestas que hicieran más eficaz su desempeño. Los dirigentes del PRI nunca escucharon nada. Sin razón aparente, llegó a la dirigencia nacional del PRI alguien que públicamente había negado su militancia en el PRI. Se especula que llegó para permitir que, en el otro cargo del poder político partidista, pudiera arribar otro que, como él, jamás ha militado en el PRI ni tenía interés alguno en su historia, su experiencia o en su obra, mucho menos en sus mujeres y hombres de la militancia. Como partido el PRI se desdibujó por completo, su organización, militancia, la justicia social y la democracia interna también.


Como partido el PRI se desdibujó por completo, su organización, militancia, la justicia social y la democracia interna también.

Frente a estas realidades innegables, ¿qué alternativas quedaban para los políticos del PRI? La obvia, sumarse a una batucada tradicional para acudir efusivos a eventos rituales que solo consiguen ratificar la base de 7 millones de posibles votos que cada día se reducen. O adoptar, durante la campaña, una actitud crítica y vociferante, que hubiera acrecentado un debate injusto para los electores más leales del partido. Una tercera opción que suscribimos muchos de los que antes habíamos mostrado nuestra inconformidad, previo al lanzamiento de la candidatura presidencial: tratar de apoyar en los espacios públicos y estratégicos abandonados por los tecnócratas de la campaña. Apoyar a la gente y a los candidatos del PRI y, románticamente, suponer que el candidato voltearía a ver a los militantes del PRI. Muchos escogimos esta tercera opción. Construimos un proyecto con un modelo integral que contenía los elementos estratégicos del mensaje rector; es decir, lo que sugeríamos se debía decir a la sociedad, con temas y subtemas territoriales para atender las causas de la gente, todo en congruencia con un método de organización sustentado en estudios demoscópicos de regresiones múltiples y la más honesta y formidable experiencia electoral del PRI. Toda la propuesta: “El PRI por la Reforma del Poder: México es razón suficiente”. Pero pronto advertimos que la campaña y el partido habían tomado, no sé si deliberadamente, una ruta definitiva al fracaso; en lugar de ir primero con los nuestros, se fueron a buscar a los electores panistas que, como los priistas de siempre, votaron otra vez por el PAN. Ha pasado todo y la elección tuvo el resultado catastrófico para el PRI, que ya conoce todo el mundo. Hoy el PRI está ante la mayor encrucijada de su vida. ¿Qué alternativa hay? Suscribir ese destino manifiesto que ha venido resucitándose desde el asesinato de Colosio o profundizar en la democracia y en la justicia social; sería necesario regresarle la legalidad al Comité Nacional y convocar a una Asamblea Fundacional en donde se elijan los delegados democráticamente.

O convocar a la formación de una corriente alternativa que surja de los municipios y los Estado de la República y llegue a la nación priista para reclamar su legítimo espacio. Una corriente que recupere al gran partido del que nos sentimos orgullosos tantos y entristecidos, también, otros tantos. Convocamos a los militantes y a quienes alguna vez han votado por el PRI, a las mexicanas y mexicanos que se han ido del PRI por decisiones antidemocráticas en su contra, a los brillantes priistas que compitieron en esta elección en todo el país, que hicieron un gran trabajo personal, aportaron su prestigio, su dinero, y perdieron; a los hombres del campo, a los trabajadores, a los de la clase media que se quedaron sin opciones porque solo vieron el enaltecimiento de un proyecto para hacer más ricos a los ya muy ricos, mientras los muy pobres solo reciben miserias; a los que creen en México, para construir una Alternativa dentro del partido, una corriente crítica que privilegie la democracia en todos sus niveles y la rendición de cuentas. Una corriente que trate de dar el poder político a la gente; entendiendo que, para darle poder político a la gente, primero hay que darle poder económico. Una corriente que recupere el discurso socialdemócrata del PRI, el discurso de lo mexicano: la economía mixta, la reivindicación de nuestro origen mestizo y la grandeza de las culturas y pueblos originarios. Convocamos a los que piensan que un proyecto socialdemócrata, nacionalista y revolucionario es lo que conviene a este país, que ha ido a votar masivamente para castigar la ineptitud de la última campaña priista y los enjuagues ideológicos de la derecha confundidos en la izquierda y viceversa; a los millones de mexicanos que viven la economía de mercado sin créditos accesibles, sin opciones de empleo, sin apoyos para hacer pequeños negocios. Si dejamos los espacios del PRI, alguien los llenará y no habrá razones para reclamar. El PRI debe seguir siendo un partido imprescindible en la vida de México. 15 - 31 de agosto/2018 51


opinión Fausto Kubli-García @Faustokubli Doctor en Derecho y autor de libros, ensayos y artículos sobre medio ambiente, rendición de cuentas y derecho angloamericano. Ha sido investigador y actualmente es profesor de carrera de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Si bien en México ha habido avances sustantivos en materia de investigación científica, todavía faltan décadas para tener este rubro consolidado.

52 ReporteNivelUno.mx

Vicisitudes de la ciencia en México

U

no de los sectores que tiene mayor oportunidad de crecimiento, en un país como México, es el de la ciencia y la tecnología. La ciencia contribuye a que existan mejores niveles de vida, lo cual no solo se traduce en desarrollo económico, sino también en desarrollo humano, sustentable y social. La política científica es el conjunto de acciones, estrategias y programas que tienen los gobiernos para fortalecer la generación de conocimiento, propiciar la tecnología y la innovación. Entre otros resultados, redunda en procesos productivos más eficientes. Sin embargo, para tener una política científica consolidada, deben existir otros sectores también consolidados, por ejemplo el de la educación. He aquí un punto de quiebre en México, en donde los efectos positivos de las políticas científicas no son tan visibles, dado que la educación básica, media superior y superior, están, en muchos sentidos, en la bancarrota. Todavía hay resultados negativos en la educación de los niños en las primarias, en un escenario politizado, costoso e inservible; de igual manera, la educación media superior requiere mayores esfuerzos. Las universidades no tienen, en muchos casos, la calidad deseada, ni la cobertura para atender a los jóvenes que pueden desarrollarse como investigadores. Por otro lado, la formación técnica es insuficiente y ofrece un nivel de vida poco rentable, además de estar llena de prejuicios clasistas. En términos generales, tres ejes componen la política científica, los cuales deben ser fomentados y apoyados por el gobierno: la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. La investigación científica comprende la descripción, sistematización y generación de conocimiento a partir de métodos específicos por cada disciplina. De esta manera, la narrativa científica de cada especialidad cambia, pero tiene el mismo patrón de explicar, identificar, caracterizar el entorno, para sistematizarlo. Por ejemplo, los que descubren cómo funciona un gen o los que explican la distancia entre astros, en sí, desde áreas distintas, están describiendo lo que circunda en el mundo real al grado de afirmar una idea que en términos epistemológicos podrían tener el nivel de hipótesis, teoría o ley, dependiendo la “firmeza” que tenga su


No quiero hacer juicios sobre un gobierno que aún no entra en funciones, no obstante, la futura administración tendrá el cometido de armonizar la política científica del gobierno federal, lo cual se traduce en lograr cambios emblemáticos, profundos. enunciación. Se debe subrayar que el objetivo de la generación de conocimiento no debe ser apriorísticamente económico; es decir, apoyar solo investigaciones supuestamente rentables es un error. La investigación científica debe estar guiada por valores humanos y no comerciales; por el significado etimológico y estricto de la palabra filosofía: amor al conocimiento. De otra naturaleza, pero indiscutiblemente asociado con la investigación y la ciencia básica se encuentra el desarrollo tecnológico, el cual hace referencia a las ramas industriales, al sector productivo. El desarrollo tecnológico se desenvuelve en términos económicos, en mejorar procesos productivos, hacerlos más limpios y respetuosos con el medio ambiente, menos costosos y a gran escala. En este sentido, varios conceptos económicos como la competitividad envuelven a la idea de tecnología y se encuentran también la propiedad industrial, la innovación, solo por mencionar algunos. Los países más adelantados del mundo tienen fortalecida la mancuerna que existe entre ciencia y tecnología, entre la descripción de la realidad y la utilidad industrial que se puede obtener de esa descripción. Por ello, la política científica debe articular ciencia y tecnología, acercar a las instituciones que tienen centros de investigación, en donde se lleva a cabo la generación de conocimiento, con el sector productivo que sería el canal idóneo para que lo que se produce en un laboratorio llegue a la población. Las economías basadas en el conocimiento capitalizan toda la infraestructura diseñada en el trabajo conjunto de universidades y centros de investigación con sectores productivos; mientras los países que no tienen diseñada una política científica sólida pagan una “renta tecnológica” que abona a las economías desarrolladas. Si se piensa bien, la dependencia tecnológica al exterior es incluso tan hiriente como la dependencia alimentaria. Además, muchas de las tecnologías que se consumen están hechas o diseñadas para resolver problemas en otras circunstancias; en ocasiones son caras, obsoletas, contaminantes. En el comercio exterior mexicano se puede medir el nivel de desarrollo de la política científica mexicana.

Somos un país de mercancías, manufacturas, ensambles y no una economía basada en conocimiento, con niveles bajos de innovación y de producción de intangibles. Si bien en México ha habido avances sustantivos en materia de investigación científica, todavía faltan décadas para tener este rubro consolidado. A pesar de que hay lazos entre universidades y empresas, aún hay voces llenas de prejuicios que se oponen a esta articulación. Otro punto de quiebre es el relacionado con el presupuesto destinado a la política científica, el cual no ha logrado el cometido de alcanzar el 1% del Producto Interno Bruto como lo establece la Ley de Ciencia y Tecnología (artículo 9 bis). Añadiría como punto de atención al Sistema Nacional de Investigadores, que debe replantearse con herramientas más igualitarias, proporcionales y equitativas. A la fecha, en el SNI hay seis niveles de investigadores, dando como resultado un sistema de “castas”, en donde en todas las áreas del conocimiento existe el mismo reclamo sobre la parcialidad y favoritismo con que se asignan estos recursos. Considero que debieran haber solamente 2 niveles: Candidato e Investigador Nacional. No encuentro antecedentes de lo que se está viviendo en la actualidad: el presidente electo, que aún no entra en funciones, está siendo más escrutado que el presidente en funciones. Andrés Manuel en el tercer debate destapó a la próxima titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se trata de la doctora Elena Álvarez-Buylla Roces, notable académica e investigadora. Su trabajo ha sido reconocido tanto en la Universidad como fuera de ella, sin duda, un gran perfil, a quien le deseamos éxito. He leído el documento que preparó, Plan de reestructuración estratégica del Conacyt para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024) presentado por Morena y, aunque tiene varias áreas de oportunidad, podría consensarse con la comunidad científica en un marco de gobernanza democrática. No quiero hacer juicios sobre un gobierno que aún no entra en funciones, no obstante, la futura administración tendrá el cometido de armonizar la política científica del gobierno federal, lo cual se traduce en lograr cambios emblemáticos, profundos. 15 - 31 de agosto/2018 53


Contexto

El sistema electoral Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

¿Por qué ahora el sistema electoral ha funcionado a la perfección? Porque los candidatos perdedores fueron obsequiosos al conceder la victoria. Ante el contundente nivel de votación obtenido por el primer lugar, no había mucho que alegar.

54 ReporteNivelUno.mx

funciona a la perfección...

C

ontrario a lo que muchos han opinado y analizado a partir de la reforma electoral de 2014, el sistema nacional electoral funciona y lo hace muy bien, quienes pugnamos por una nueva reforma lo hacemos convencidos que la autoridad administrativa precisa regresar a un diseño básico y más sencillo, el de organizador de elecciones. Todas y cada una de las facultades que lo perfilan como impartidor de justicia, administrador del modelo de comunicación política o punto de partida de los órganos públicos locales electorales, francamente en poco abonan. A ello se suman otros temas: el presidencialismo como modelo político, la segunda vuelta, la concesión de la victoria como mecanismo de gobernabilidad y, sin duda, el voto electrónico y la paridad de género, que parecen haber sido superados, pero no implica que no deban resguardarse y nutrirse para hacer de ellos la norma y no la excepción. No han sido pocos los que han apostado por transformar el sistema presidencial en uno parlamentario, tal parece que no es necesario; sin embargo, para llegar a ello fue obligatorio reconocer que como ciudadanos estamos obligados a participar, a institucionalizar la derrota y a dar cauce formal al hartazgo vía la creación de nuevos partidos políticos, algunos más exitosos que otros. Los gobiernos divididos tan laureados por algunos resultaron ser un mecanismo poco idóneo para la construcción de políticas públicas, para la toma de decisiones, para la construcción de acuerdos y para la agenda nacional, siempre un gobierno con


La legitimidad política no solo es un asunto matemático como se ha querido establecer en el discurso público, también es una respuesta de las fuerzas políticas perdedoras que ceden la presión, que retroceden, para que el ganador pueda transitar de la forma más tersa hacia la planeación y el inicio de su gobierno.

mayoría será más eficiente para alcanzar sus propios objetivos, desafortunadamente haber menguado a tal nivel la oposición legislativa implicará siempre una tentación autoritaria. Cobra ahora mayor importancia el poder judicial en todas sus vertientes, serán ellos los nuevos fieles de la balanza, no así los grupos empresariales quienes antaño se habían posicionado como eficientes grupos de presión; sin embargo, tal parece que se encuentran divididos y muchos de ellos abiertamente ya han claudicado. El nivel de votos obtenido por el presidente electo ha sido tal que respecto a la segunda vuelta y la insistencia de los ahora opositores que pensaban desbarrancar al futuro jefe del ejecutivo en un ejercicio así, ahora se antoja inútil. Es probable –aunque no seguro– que la ciudadanía lo hubiese elegido a el y a quién obtuvo el segundo lugar, incluso la segunda votación hubiese sido todavía más contundente y violentamente aplastante. México no necesita segundas vueltas, necesita ciudadanos que crean en la democracia y parece que ha sucedido. ¿Por qué ahora el sistema electoral ha funcionado a la perfección? Porque los candidatos perdedores fueron obsequiosos al conceder la victoria. Ante el contundente nivel de votación obtenido por el primer lugar, no había mucho que alegar. Las reformas electorales habían sido insuficientes hasta ahora porque el actual ganador y su principal grupo político nunca fueron generosos al reconocer la derrota y el triunfo ajeno, al contrario, diezmaron los mecanismos electorales formales, cuestionaron la imparcialidad del árbitro, abusaron del modelo de comunicación política y de mecanismos paralegales para el financiamiento de sus actividades de campaña. La legitimidad política no solo es un asunto matemático como se ha querido establecer en el discurso público, también es una respuesta de las fuerzas políticas perdedoras que ceden

la presión, que retroceden, para que el ganador pueda transitar de la forma más tersa hacia la planeación y el inicio de su gobierno. En 2000 fue el presidente en turno el que atajó dicha situación, pues ni el partido ni el candidato perdedor parecían tener muchos deseos de hacerlo. En 2006 no hubo poder humano para darle un soplo de legitimidad al ganador, la mínima diferencia matemática fue convertida en un injusto discurso de fraude y robo. En 2012 se cuestionó al triunfador, pero no a tal magnitud, la diferencia había sido si no aplastante sí mayor. Hoy, quienes han ganado no se enfrentaron a tal situación, lo que empíricamente arroja que las decisiones democráticas “deben” estar revestidas no solo de prudencia política por parte de ganadores y perdedores independientemente del resultado, sino de una “buena” actitud democrática por parte de la ciudadanía, “buen humor social” le llaman algunos. Ahora bien, elecciones tan complicadas, tan grandes, con un árbitro electoral que es capaz de apostar todo por dar un resultado rápido y certero en búsqueda de la paz social, nos llevará probablemente a adoptar el voto electrónico a mediano plazo, con los pros y los contras que dicho tema conlleva. Contrario al discurso necio pero políticamente correcto del algunos consejeros electorales, bajo el actual modelo de escrutinio y cómputo, los partidos políticos tenían y tienen el derecho de ir al reconteo, pues un distrito ganado, una diputación más, un presidente municipal extra, abona a su posición de opositores ante una votación adversa tan contundente, probablemente daremos ese paso como ciudadanía y como país, siempre con el deseo de que la vía democrática que da el triunfo también puede quitarlo y no debe ser cancelada. Es momento de regresar a lo básico… 15 - 31 de agosto/2018 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

Marea

verde

Los problemas de salud pública no desaparecen con oraciones y mucho menos habrá menos embarazos no deseados si agarramos a crucifijazos a todo ser humano con aparato reproductor

56 ReporteNivelUno.mx

Argumento: Deberíamos pensar qué hubiera pasado si la madre de Mozart decide abortar, o la de Leonardo Da Vinci, o de tantos personajes que han aportado tanto a la humanidad. Respuesta: Soy una optimista, me gusta más pensar qué hubiera pasado si la madre de Hitler, Milosevic, el “Mochaorejas” o la “Mataviejitas” hubieran abortado. A: ¿Qué pasa cuando nuestra perrita queda embarazada? No la llevamos al veterinario para que aborte. Nos lamentamos y salimos a buscar a quién regalarle los perritos. R: Es raro por qué a nadie se le ha ocurrido abrir un PetCo con cuneros para la adopción de pequeñitos de todas las especies. ¡PUM! Idea nueva de negocio. A: Mueren más mujeres en accidentes de tráfico. R: Penalicemos el aborto y el uso de vehículos automotores por mujeres. Así se duplican las vidas salvadas. A: Si sale la ley pido un cementerio para la víctima del aborto. Tendrán que cremar a los chicos para que ninguno haga negocios con un chico muerto o un niño por nacer. R: Claro, como actualmente no existen los abortos… A: Lo podés dar en adopción, ver qué te pasa en el embarazo, trabajar con psicólogo, no sé. Entiendo el drama que significa, pero hay tantos dramas en la vida que uno no puede solucionar que no me parece que porque exista ese drama, digamos que a uno se le terminó la vida. O sea, podés dar en adopción el bebé y no te pasa nada. R: La discusión entonces no debería ir por la despenalización del aborto, sino de la violación. ¡Total, no te pasa nada! A: En los países nórdicos, donde el aborto es legal, sus estadísticas demuestran que las mujeres que abortan triplican las muertes por accidentes y cuadriplican los suicidios. Eso tiene que ver con que la mujer que tiene depresión tal vez no mire al cruzar la calle o deje una hornalla prendida. R: Sin duda están más seguras en la cárcel. A: Para una mujer pobre, un embarazo es lo único que las dignifica. R: ¿Es usted autor de: La mujer como máquina exclusiva de reproducción?


Vale la pena preguntarse si la discusión debe seguir partiendo desde un ángulo meramente femenino, mi pregunta es: ¿Por qué la mujer que aborta va a la cárcel y el hombre que aborta no? ¿Por qué un embarazo no deseado es responsabilidad única de la mujer?

L

o anterior no es producto de mi inquieta imaginación, de algún chiste o meme misógino, mucho menos del último capítulo de una serie medieval de Netflix. Son los argumentos que legisladores y políticos argentinos presentaron para evitar la legalización del aborto en ese país. (El último es la joya de la corona del cretinazo más destacado de la legislatura). Los argumentos (¿se les puede llamar así o les podemos poner cretinadas legislativas?), se eruptaron, perdón quise escribir “se profirieron”, tanto en la sesión como en las discusiones en comisiones y en diversas entrevistas a medios de comunicación. La idea millonaria es que podríamos publicar un texto que se llamara “Los argumentos más insólitos y cómicos (de comedia negra, por supuesto) contra la despenalización del aborto”; en donde el prólogo advirtiera a los lectores: “Si usted cree que los políticos mexicanos destacan por su capacidad de decir idioteces, tiene que leer sobre algunos argentinos. Olvídese de Carmelita Salinas, o del flamante Sergio Mayer, en este listado descubrirá una nueva categoría que supera aquella frase celebre de “cualquier familia mexicana puede sobrevivir dignamente con seis mil pesos al mes”. Reconozco que mi optimismo apostó a que la nueva legislación sería aprobada y, aunque no fue así, me queda claro

que la discusión para evitar que millones de mujeres sean castigadas con cárcel, criminalizadas por medios de comunicación, o en los casos más dramáticos, mueran por prácticas clandestinas e insalubres para interrumpir un embarazo no deseado, seguirá creciendo hasta que veamos una nueva legislación en Argentina y la despenalización en todo México, en donde solo es legal en la Ciudad de México (¡Amo esta ciudad, me cae!) Queda claro que las discusiones legislativas, políticas y de interés público deben estar totalmente alejadas de los dogmas y la religión. Los problemas de salud pública no desaparecen con oraciones y mucho menos habrá menos embarazos no deseados si agarramos a crucifijazos a todo ser humano con aparato reproductor… Eso tienen que tener claro aquellos fans de la iglesia que, previamente a la discusión, tuvieron la grandiosa idea de amenazar por mensajes de Whatsapp a los senadores argentinos. Vale la pena preguntarse si la discusión debe seguir partiendo desde un ángulo meramente femenino, mi pregunta es: ¿Por qué la mujer que aborta va a la cárcel y el hombre que aborta no? ¿Por qué un embarazo no deseado es responsabilidad única de la mujer? ¿La legislación que existe tanto en Argentina, como en la mayoría de los estados mexicanos es equitativa en los derechos de hombres y mujeres? ¿Por qué en estos países una mujer no tiene derecho sobre su cuerpo y por qué el Estado sí? 15 - 31 de agosto/2018 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

La liberación de la maestra Elba Esther Gordillo trajo miedo a ciertos círculos políticos. Uno de los más temerosos es Luis Castro, presidente nacional del partido Nueva Alianza, quien actuó en contubernio con el gobierno federal para encerrar a la fundadora, por interpósita persona, del partido magisterial. Nos cuentan que Luis Castro ha pensado, incluso, retirarse de la política por temor a las posibles represalias.

El Partido Acción Nacional sigue a la deriva y todo parece indicar que la disputa principal está entre Héctor Larios y Roberto Gil. La falta de consensos entre los gobernadores panistas no ha permitido tomar una resolución. Algunos mandatarios locales del blanquiazul, como Martín Orozco, de Aguascalientes, han acusado que Ricardo Anaya sigue manipulando la Comisión Electoral del PAN con Ceci Romero.

El temor de que el próximo gobierno

Altos funcionarios del gobierno

recorte sustancialmente el gasto en difusión ha llevado a algunos medios a realizar algunos movimientos en su plantilla, con el fin de hacer “más tersa” su relación con el gobierno entrante. Estos cambios, nos dicen en Morena, son innecesarios dado que se vive –según ellos– una apertura y una actitud ante la crítica inédita. ¿Será?

saliente iniciaron una campaña en medios de comunicación para limpiar “un poco” el legado del presidente Enrique Peña Nieto. Es así como José Antonio González Anaya, secretario de Hacienda y Crédito Público, salió a decir que AMLO no recibirá al país en crisis ni con deudas. Refirió que las principales calificadoras no están preocupadas por México, sino al contrario, mantienen la fe.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Agenda deportiva

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Reporte Nivel Uno te comparte las fechas de los próximos eventos más importantes de México y el mundo.

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63 64


qué leer

El gran punto de inflexión en la guerra de Vietnam

Gracias a un acceso sin precedentes a archivos de la guerra en EEUU y en Vietnam, así como a entrevistas con participantes de ambos bandos, Mark Bowden narra en Hué 1968 cada fase de esta crucial batalla a través de múltiples puntos de vista. En la madrugada del 31 de enero de 1968, el ejército norvietnamita ejecutó más de un centenar de ataques simultáneos por todo Vietnam del Sur en lo que se acabaría

60 ReporteNivelUno.mx

conociendo como la Ofensiva del Tet. El momento clave del Tet fue la captura de Hué, la capital intelectual y cultural de Vietnam. Tras varios días de combates inútiles y letales, el teniente coronel Ernie Cheatham acabaría dando con una estrategia para retomar la ciudad, bloque a bloque y edificio por edificio, en la muestra de combate urbano más intenso desde la Segunda Guerra Mundial.


qué leer

¿Realmente estamos con la persona

con la que deberíamos estar?

La pequeña localidad de Fayence, en la Costa-Azul, alberga un secreto, ahí se encuentra La Imperfecta Maravilla, una heladería muy peculiar. Milena ha dedicado su vida a que cada helado sea una experiencia perfecta de sabor, textura y color. Nick, el vocalista de la famosa banda de rock Bebonkers, ha llegado hasta ese idílico lugar buscando calma por unos días antes de su boda. Ambos están seguros de haber encontrado a la persona con la que quieren pasar el resto de sus días. La imperfecta maravilla es una brillante disección del amor en la actualidad que nos plantea un inquietante cuestionamiento: ¿realmente estamos con la persona con la que deberíamos estar? A través de sus páginas, descubriremos como a veces nos enredamos en aquello que no nos hace feliz. Es una obra deslumbrante, poderosa y conmovedora a la vez. Su autor, Andrea De Carlo, es una de las voces contemporáneas más importantes de Italia que ha cautivado a cientos de miles de lectores en todo el mundo. Desde su primera novela, su calidad literaria fue celebrada por Italo Calvino y Federico Fellini, entre otros.

Una ecuación muy sencilla para reestablecer nuestro

estado de felicidad

Durante muchos años, Mo Gawdat estuvo interesado en diseñar una fórmula que le permitiera desarrollar un verdadero estado de felicidad permanente. Después de incontables horas de investigación, por fin descubrió una ecuación basándose en la comprensión de cómo el cerebro absorbe y procesa la alegría y la tristeza. Años más tarde, el algoritmo de Mo fue sometido a una durísima prueba cuando su hijo, Ali, murió de manera repentina. Él y su familia pusieron en práctica la ecuación y pudieron salir de la desesperación y recuperase de la tragedia. Después de vivir esta experiencia, Gawdat decidió que compartiría su algoritmo con el mundo y ayudaría al mayor número de personas posible a ser más feliz. En El algoritmo de la felicidad, el autor nos explica las razones subyacentes al sufrimiento y nos enseña, paso a paso, cómo despejar la fórmula para lograr una felicidad para toda la vida enseñándonos a disipar las ilusiones que nublan nuestro pensamiento.

15 - 31 de agosto/2018 61


qué escuchar Fascinantes conciertos para mandolina El conjunto italiano Artemandoline ha grabado Concerti Napoletani per Mandolino, un disco fascinante con conciertos para mandolina compuestos por autores napolitanos del siglo XVIII, entre los que se encuentran Giovanni Paisiello (17401816), Giuseppe Giuliano (siglo XVIII), Domenico Caudioso (siglo XVIII) o Carlo Cecere (1706-1761). El director Juan Carlos Muñoz dirige al grupo italiano en una grabación realizada con instrumentos originales. Artemandoline se distingue por los giros armónicos, los detalles ornamentales y un gran ingenio melódico. El primer álbum de Artemandoline, Sospiri d’amanti, con la soprano española Nuria Rial fue muy alabado. Con el segundo llevan a sus oyentes a un viaje musical al Nápoles del siglo XVIII. La música jugó un papel importante en los salones y palacios napolitanos donde se reunían el clero, los amantes de la música y los mecenas de las artes. Esto llevo a la creación de una “Escuela de Mandolina Napolitana”, con su propio sonido y técnicas específicas. Por primera vez, Artemandoline ha grabado, en estreno mundial, cinco conciertos napolitanos con instrumentos originales.

62 ReporteNivelUno.mx

Hauschka y el piano preparado El compositor alemán Hauschka (Volker Bertelmann) es el autor de la banda sonora de Adrift (A la deriva), una película basada en la historia real de una pareja que queda varada a la mitad del Océano Pacífico y que protagonizan Shailene Woodley y Sam Claflin. En el filme, dirigido por Baltasar Kormákur, se narra el viaje a través del océano que emprenden Tami Oldham (Woodley) y Richard Sharp (Claflin), quienes nunca imaginaron que navegarían directamente hacia uno de los huracanes más catastróficos de la historia. Hauschka es un compositor y músico experimental que utiliza como instrumento principal el piano preparado, una técnica de piezas de papel en reposo, canicas, baquetas y otros objetos en las cuerdas para producir sonidos extraños, a veces aleatoriamente generados, que dirigen al instrumento en direcciones inesperadas. Sustancial, fue el primer álbum en solitario de Hauschka, en el que mezcla impulsos clásicos, vanguardistas y pop. Luego, descubrió el piano preparado y sus experimentos con este nuevo instrumento cambiaron su enfoque de la música y de la composición, lo que lo llevó a un viaje de exploración que continúa hoy en día.


qué ver

Christopher Robin, una lección para chicos y grandes Alejandra Téllez

Inspirada en los libros de Winnie the Pooh, del autor A. A. Milne, la película Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable es una adaptación en live action de la franquicia de Disney del mismo nombre, protagonizada por Ewan McGregor (Christopher Robin), Hayley Atwell (Evelyn Robin), Bronte Carmichael (Madeline Robin) y Mark Gatiss (Giles Winslow), junto con las voces de Jim Cummings, quien ha prestado su voz desde los inicios a Winnie Pooh y Tigger, así como Nick Mohammed (Piglet), Brad Garrett (Ígor), Peter Capaldi (Conejo), Sophie Okonedo (Cangu), Toby Jones (Búho) y Wyatt Dean Hall (Rito). Christopher Robin es una cinta que nos hará reflexionar sobre las cosas importantes en la vida de todo adulto, ya que a lo largo de la historia podemos ver los obstáculos que debe enfrentar el protagonista, para lograr ser el adulto responsable que sus padres siempre quisieron que fuera. A lo largo de 104 minutos, las aventuras de Christopher y sus inseparables amigos, deja a chicos y grandes, importantes

lecciones de vida. Asimismo, logra que nos olvidemos por un momento de las preocupaciones y aprendamos a disfrutar de los pequeños placeres como comer miel o pasar el tiempo con nuestros seres queridos. Durante el filme, la misión más importante es que sus amigos de la infancia entren al mundo de Christopher para ayudarlo a recordar al niño cariñoso y alegre que aún lleva dentro y que cuando crece, se encuentra atrapado en un trabajo en el que está sobrecargado de responsabilidades. Es una cinta para toda la familia, con la que al terminar la función seguramente terminaremos identificados con alguno de los personajes. Es sobre todo una aventura nostálgica, con un poderoso mensaje que nos acomoda, sin importar si somos niños o adultos. La versión en español contó con las voces de los actores mexicanos como Jesse Conde, Tigger; Gaby Cárdenas, Cangu, y el legendario Humberto Vélez como Pooh. A ellos se suma Sergio Zaldívar, como Christopher Robin.

15 - 31 de agosto/2018 63


Agenda Deportiva

¡Agosto deportivo! Reporte Nivel Uno te comparte las fechas de los próximos eventos más importantes de México y el mundo. JUEVES 16 DE AGOSTO NFL Philadelphia vs Nueva Inglaterra Pittsburgh vs Green Bay Jets vs Washington Viernes 17 de agosto New York vs Detroit Miami vs Carolina Liga MX Veracruz vs Guadalajara La Liga Santander Real Madrid vs Getafe

DOMINGO 19 DE AGOSTO Liga MX Santos vs Tigres MARTES 21 DE AGOSTO Liga MX Pumas vs Querétaro Guadalajara vs Necaxa JUEVES 23 DE AGOSTO NFL Philadelphia vs Cleveland SÁBADO 25 DE AGOSTO

NFL Tennessee vs Pitsburgh San Francisco vs Indianápolis Baltimore vs Miami Liga MX América vs Pumas Liga Premier Wolverhampton vs Manchester City Arsenal vs West Ham United

Serie A Juventus vs Lazio Nápoles vs Milán Atlético De Madrid vs Rayo Vallecano La Liga Santander Real Valladolid vs Barcelona

LUNES 27 DE AGOSTO Fa Cup Manchester United vs Tottenham Copa Libertadores River Plate vs Racing Club Cruzeiro vs Flamengo

64 ReporteNivelUno.mx

JUEVES 30 DE AGOSTO NFL Nueva Inglaterra vs Gigantes Jets vs Philadelphia Carolina vs Pitsburgh Dallas vs Houston Green Bay vs Kansas City Denver vs Arizona Raiders vs Seattle

SÁBADO 18 DE AGOSTO NFL Oakland vs Los Ángeles Cincinnati vs Dallas Tampa Bay vs Tennessee Chicago vs Denver Liga MX Cruz Azul vs León Querétaro vs América Monterrey vs Pumas LUNES 20 DE AGOSTO La Liga Santander Valencia vs Atlético de Madrid

Liga Premier Leicester City vs Wolverhampton West Ham United vs AFC Bournemouth Chelsea vs Arsenal Chievo vs Juventus Lazio vs Nápoles Villarreal vs Real Sociedad Barcelona vs Deportivo Alavés

NFL Baltimore vs Indianápolis

MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO Liga MX León vs América Cruz Azu vs Toluca VIERNES 24 DE AGOSTO Liga MX Atlas vs Guadalajara

NFL Gigantes vs Jets Denver vs Washington Patriotas vs Carolina Green Bay vs Raiders

DOMINGO 26 DE AGOSTO Liga MX Santos vs Cruz Azul La Liga Santander Sevilla vs Villarreal Girona vs Real Madrid

MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO Copa Libertadores Gremio vs Estudiantes

NFL Arizona vs Dallas ‘EL KAISER’, NUEVO JEFE ROJINEGRO El cinco veces mundialista, Rafael Márquez, se convirtió en el nuevo director deportivo del Atlas de Guadajalara. ‘El Kaiser’ tomará las decisiones en el área deportiva de los Rojinegros, desde las fuerzas básicas hasta el primer equipo. RENUNCIA SIBOLDI El entrenador campeón de la Liga MX, Robert Dante Siboldi, anunció su salida de Santos. Todo parece indicar que el detonante de su salida fue un conflicto interno entre el cuerpo técnico y el defensa Gerado Alcoba. Salvador Reyes de la Peña, quien ocupaba el cargo formal de Director de Fuerzas Básicas de Santos, se quedará al frente del primer equipo como interino.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.