Reporte Nivel Uno No. 72 - La oposición de Morena

Page 1

El Congreso de la Unión se pinta de guinda · LAS CINCO IMPONENTES OBRAS QUE PROMETIÓ AMLO

1 al 14 de septiembre 2018

# 72 Año 3

$42 M.N. $4.00 US

La oposición de morena Con un Congreso de la Unión pintado de guinda, la pregunta inevitable es ¿quién va a (o al menos lo intentará) parar a Morena?

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editora Brenda Rangel redaccion@reporteniveluno.mx

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

ESCRITORES Alejandra Téllez Ángel Villanueva Allan Quiroga Vianney Martínez

MULTIMEDIA Paco Suárez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz Tonatiuh Medina Fausto Kubli-García Carlos Organista

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

La falacia de la oposición

F

ue el 4 de septiembre de 1997 cuando el PRI perdía por primera vez su hegemonía en el Congreso. De ahí las legislaturas se mantuvieron equilibradas, dando paso a la negociación y la concertación de acuerdos entre fuerzas partidistas. En aquellos tiempos incipientes –por cierto– de la democracia mexicana, le dieron el tiro de gracia a los atropellos de gobiernos priistas cuasi dictatoriales, pero dando pie a otras prácticas que se convirtieron también en un lastre para el país como los famosos “moches”, que solo han funcionado para incrementar la riqueza de algunos diputados. El próximo 1 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador asumirá la Presidencia de la República con una mayoría avasalladora, un escenario para nada desdeñable para cualquier jefe de estado, pero que revira un arma de doble filo. El Barón De Holbach, quien tenía una fuerte aversión al absolutismo, dijo que el “poder arbitrario será siempre la causa de la decadencia y de las desgracias de los pueblos, que tarde o temprano llegan a padecer los mismos reyes”. ¿Será este el caso de

Andrés Manuel López Obrador y su aplastante mayoría en el Congreso? AMLO y su gabinete nos advirtieron, desde la misma campaña, su intención de revertir algunas reformas estructurales promovidas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, por lo que a partir del 1 de septiembre el gobierno del tabasqueño tendrá los suficientes votos para aprobar cualquier iniciativa de ley, pero no para imponerse en cambios constitucionales. Es justo ahí donde entran personajes como Miguel Ángel Osorio Chong, Miguel Ángel Mancera y Damián Zepeda, actores de altísimo nivel y experiencia que bien podrían ser el fiel de la balanza, pues la aritmética no les da para ser el contrapeso. La necesidad que tienen el PAN, PRI y PRD de hacerse notar en medio de una legislatura dominada por Morena, así como el propósito de recuperar algo de lo perdido en las intermedias, los llevará a ser una oposición sigilosa, por demás estratégica y mediática. Solo así podrán sobrellevar la carga de ser una oposición numéricamente incapacitada.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 72, del 1 al 14 de septiembre de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma No. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.



CONTENIDO

1 al 14 de septiembre 2018

6

PRIMERO LO PRIMERO

MODIFICAN CONSTITUCIÓN DE CHIAPAS PARA QUE MANUEL VELASCO SEA GOBERNADOR Y... ¿SENADOR?

EN LA MIRA

10 E L RÉBSAMEN UN AÑO DESPUÉS 36 E LBA ESTHER GORDILLO: ¡SOY INOCENTE! ENTREMÉS

12 TENER RELACIONES SEXUALES EN LA VÍA PÚBLICA NO SE CASTIGARÁ EN GUADALAJARA ENTRE LÍNEAS

LEGISLATIVO

22 EL CONGRESO DE LA UNIÓN SE PINTA DE GUINDA EN EL MUNDO

32 ELECCIONES LEGISLATIVAS EN EUA... ¿UNA PRUEBA PARA TRUMP? DATO DURO

38 EL 34% DE LOS MEXICANOS SE SIENTE ALEGRE POR EL TRIUNFO DE AMLO CONTEXTO

44 EL FUTURO DEL PAN, SEGÚN FRANCISCO GÁRATE POR TONATIÚH MEDINA

OPINIÓN

48 DE LA PGR A LA FISCALÍA GENERAL: ALGUNAS IMPLICACIONES JURÍDICAS POR JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ CHÁVEZ

14 S EGURIDAD DE MÉXICO ESTÁ EN RUINAS 15 C ÍNICOS Y ABUSIVOS MANCHARON LA IMAGEN DEL PRI

50 LOS TRANSGÉNICOS

A FONDO

EQUIDAD

16 BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER... MÁS QUE LA ESPOSA DE AMLO 18 LAS CINCO IMPONENTES OBRAS QUE PROMETIÓ AMLO 40 E L TRATADO QUE YA NO ES

POR FAUSTO KUBLI-GARCÍA

52 EPN YA NO QUIERE SER UN PRESIDENTE CON CORTESANOS TRAIDORES

POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO

54 PARIDAD SIN AUTORIDAD POR MARIANA OTERO-BRIZ

CHOROPEDIA

56 CUANDO LOS BANCOS (Y CONTADORES) TOMARON LA PALABRA POR CARLOS ORGANISTA


La oposición 58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 AGENDA DEPORTIVA

26 PORTADA

de morena


primero lo primero

Modifican Constitución de Chiapas para que Manuel Velasco sea gobernador y... ¿senador? Antes, solo podría rendir protesta en el Senado si renunciaba a su cargo como gobernador.

E

l Congreso de Chiapas modificó cuatro artículos de la Constitución Política que hacen posible, entre otras cosas, que el gobernador, Manuel Velasco, pueda tomar protesta como Senador de la República, sin renunciar al gobierno de esa entidad. Velasco Coello forma parte de la lista de los plurinominales del PVEM y entraría en lugar de Jesús Sesma Suárez; sin

embargo, previo a estas reformas, solo podría rendir protesta en el Senado el próximo 1 de septiembre, si renunciaba a su cargo como gobernador. Con las reformas, el mandatario estatal ya no tendría ningún impedimento legal para solicitar una licencia en el Senado y volver a Chiapas, donde, en calidad de gobernador interino, estaría en funciones hasta diciembre.

Fotos: Cuartoscuro.

6 ReporteNivelUno.mx


primero lo primero

Gómez Urrutia se registra como senador

Marko cortés va por la dirigencia del PAN

El líder minero estuvo 12 años fuera del país tras diversas acusaciones en su contra por el presunto desvío de 55 mdd.

N

apoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero, se registró ante el Senado de la República para la Sesión Constitutiva del pasado 29 de agosto. Entre sus prioridades legislativas se encuentran la politica económica y terminar con la desigualdad social. Gómez Urrutia, quien estuvo autoexiliado desde 2006 en Canadá, cuando estalló un caso judicial por la pérdida de 55 millones de dólares de los integrantes del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, aseguró que ayudará a la recuperación de país mediante reformas que permitan fortalecer la economía y abatir la brecha de desigualdad social. Además, dijo estar contento de regresar a México y poder trabajar en el combate a la corrupción.

El panista pidió que se realice una contienda de altura

El diputado Marko Cortés celebró la instalación de la Comisión Nacional Organizadora de la Elección del Partido Acción Nacional y expresó que está a la espera de que se emita la convocatoria correspondiente para pedir a los militantes su firma de apoyo para registrarse como candidato rumbo a la dirigencia nacional del blanquiazul. Cortés Mendoza expresó que espera una contienda de altura entre panistas, en donde se respeten los principios democráticos y valores del PAN, “apelando a desterrar las viejas prácticas que tanto daño le han hecho al partido”.

Respecto al nombramiento de los coordinadores parlamentarios de Acción Nacional, expresó que es una decisión que debería fortalecer al instituto político y que, en su momento, como presidente nacional, “ejerceré mi facultad, haré las consultas estatutarias y tomaré las decisiones pertinentes que contribuyan a un PAN unido y fuerte que le sirva a México”. Finalmente, el diputado panista se dijo listo para ser el candidato de los militantes de Acción Nacional, para volver a salir a las calles y encabezar las causas ciudadanas.

CJNG anuncia su llegada a Salamanca para acabar con “los rateros” A través de un video difundido en redes sociales, integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación anunciaron su llegada al municipio de Salamanca, Guanajuato, para dar supuestamente seguridad a la población y exterminar a la célula criminal que encabeza “El Marro”. En el audiovisual de más de dos minutos de duración, se muestran imágenes de un grupo de sujetos encapuchados y armados, mientras un narrador explica que llegaron a Salamanca para terminar con “los rateros, traicioneros y chapulines” del lugar. Además, advierte que el CJNG no se irá del municipio y que aquellos que “trabajen, ayuden o protejan al Marro, serán desterrados, no solo de Salamanca, sino de todo Guanajuato”. 1 - 14 de septiembre/2018 7




En la mira

El rébsamen un año después Redacción

A casi un año del sismo del 19 de septiembre de 2017, que dejó 11 mil 495 inmuebles afectados en la CDMX, inició la remoción de escombros del Colegio Enrique Rébsamen, sitio en el que perdieron la vida 19 menores de edad y 7 adultos. Hasta el cierre de esta edición esto lo que se sabe del caso:

1

El Comité de Transparencia Delegacional, en sesión extraordinaria el 27 de octubre de 2017, decidió reservar información del colegio durante cuatro meses, supuestamente en respuesta a una notificación de la PGJCDMX, en la que señalaba que la información era parte de una investigación judicial; sin embargo, dicha notificación solo exigía reservar los datos personales, pero no prohibía generar versiones públicas.

Foto: Cuartoscuro.

4

De acuerdo con las investigaciones, la construcción del cuarto nivel se realizó antes de que Sheinbaum Pardo estuviera al frente de la delegación Tlalpan, por lo que la Procuraduría capitalina se limitó a imputar al Director Responsable de Obra, Juan Mario Velardo Gámez, quien en 2014 y 2015 reportó a la delegación Tlalpan el remozamiento de pisos y paredes en el inmueble, aunque en realidad se realizaron obras en el tercer piso y se construyó un cuarto.

10 ReporteNivelUno.mx

5

Velardo Gámez, quien fue detenido en Querétaro el pasado 22 de julio por el delito de homicidio con dolo eventual, se encuentra en prisión preventiva oficiosa en la Torre Médica anexa al Reclusorio Sur, ya que padece diabetes.


2

El bufete Fuentes León, representante de los padres y familiares de las víctimas, informó en su momento que la demarcación no entregó todos los documentos del colegio. Faltaban por ejemplo, los vistos buenos de seguridad y operación de Rancho Tamboreo 19, entre 2007 y 2017, el certificado de acreditación de uso de suelo. En 2010 hay una orden de clausura y demolición, pero no hay pruebas de que se cumpliera. En 2015 y 2016, la escuela construyó una ampliación del edificio, pero en el expediente no se manifiesta ninguna construcción, entre otras.

6 7 El 24 de julio de 2018, la procuraduría capitalina eximió a la jefa de Gobierno electa de la CDMX, Claudia Sheinbaum, de toda responsabilidad sobre el caso Rébsamen. Originalmente, a ella se le acusaba que como delegada de Tlalpan no clausuró el colegio pese a las irregularidades en su construcción y permisos de operación, incluso por el ocultamiento de información.

3

Fue hasta el 22 de febrero de 2018 que la delegación Tlalpan, por instrucción del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la CDMX (INFODF), desclasificó la información y abrió un micrositio donde hizo público el expediente del colegio.

El 20 de agosto iniciaron los trabajos de remoción de escombros, los cuales serían supervisados por trabajadores de la Secretaría de Obras del Gobierno capitalino, así como por peritos de la PGJCDMX para evitar que se destruyan evidencias de los posibles responsables. Los trabajos tardarán entre un mes y medio o dos meses, por lo que no habrá circulación en la calle Rancho Tamboreo de la colonia Nueva Oriental.

8 9

La remoción de escombros se decidió luego de una reunión entre familiares de los menores que perdieron la vida en el interior del colegio Rébsamen y autoridades de la Procuraduría capitalina.

Se removarán únicamente los escombros del edificio colapsado, mientras que la otra parte del Colegio puede ser utilizada, según informaron las autoridades.

1 - 14 de septiembre/2018 11


entremés Tener relaciones sexuales en la vía pública no se castigará en GUADALAJARA

B

ajo la consigna “el amor no se castiga en Guadalajara”, el ayuntamiento de esa ciudad reformó el artículo 14 del Reglamento de Policía y Buen Gobierno, para acabar con las extorsiones de policías que han soprendido a personas teniendo sexo en la vía pública. Por lo que “sostener relaciones sexuales en la vía o lugares públicos, terrenos baldíos, centros de espectáculos, interiores de vehículos o lugares particulares con vista al público” solo se castigará cuando haya una queja ciudadana, explicó la regidora Guadalupe Morfín, autora de la iniciativa. En tanto, el exhibicionismo sexual, como mostrar genitales o mastubarse, son calificadas como faltas administrativas que se persiguen de oficio.

SCJN avala uso medicinal de la mariguana en la CDMX

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló, por mayoría de ocho votos, el uso medicinal de la mariguana, como lo establece la Constitución de la Ciudad de México; sin embargo, determinó que sea el Congreso de la Unión el que emita las normas relacionadas en la Ley General de Salud. Además, aprobaron otros artículos que garantizan el derecho a la muerte digna, los derechos sexuales y reproductivos de las personas, el acceso al agua potable, así como el derecho de la Justicia Cívica y derechos de los migrantes, para evitar que sean criminalizados durante su estancia en la capital.

12 ReporteNivelUno.mx

Estas serán las 7 megaciudades más pobladas del mundo en 2100 Lagos (Nigeria) con 88 millones de habitantes; Kinshasa (República Democrática del Congo) con 83; Dar es Salaam (Tanzania) con 73; Bombay (India) con 67; Delhi (India) con 57; Jartum (República del Sudán) con 56 y Niamey (Níger) con 56, podrían ser las siete ciudades más pobladas del mundo en 2100, según un estudio hecho por los académicos Daniel Hoornweg (Universidad de Ontario, Canadá) y Kevin Pope (Universidad Memorial de Newfoundland, Canadá). Para ese año las megaciudades que hoy dominan el ranking de las más pobladas, caerán al menos del Top 10, por ejemplo, Tokio, la ciudad más poblada del mundo con 36 millones de habitantes, bajará al lugar 28 con solo 25 millones de habitantes, y la CDMX que se ubica en el lugar 5 con 20 millones, descenderá a la posición 34, con 22 millones de habitantes.



entre líneas

Seguridad de México está en ruinas El próximo gobierno recibirá una seguridad en ruinas... unos han dicho que México se ha convertido en una tumba, otros aseguran que en una fosa. Así que el reto no será sencillo Alfonso Durazo, futuro secretario de Seguridad Pública. 14 ReporteNivelUno.mx

E

l pasado 14 de agosto, durante el segundo foro “Escucha Morelia” por la Pacificación y Reconciliación Nacional, Alfonso Durazo Montaño, quien se perfila como el secretario de Seguridad Pública, dijo que el próximo gobierno recibirá un país con una “seguridad en ruinas” y “convertido en una tumba”, pero luego de tres años la gente podrá ver una mejoría. “No les vamos a prometer el paraíso, sería irresponsable. La situación de violencia que vive el país no se generó de un día para otro y no la vamos a resolver de un día para otro”, advirtió. Sin embargo, Durazo aseguró que el gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador está comprometido a regresar al país la paz y tranquilidad, de tal manera que en los primeros tres años la gente empezará a ver mejorías en materia de seguridad, y entregarán para 2024 “un país de paz y tranquilidad para los mexicanos”.

Fotos: Cuartoscuro.


entre líneas

Cínicos y abusivos mancharon la imagen del PRI L

uego de ser ratificada por el Consejo Político Nacional (CPN) del PRI como presidenta nacional de ese partido para el periodo 2015-2019, el pasado martes 21 de agosto, Claudia Ruiz Massieu lanzó diversos tuits en los que destaca los errores que provocaron que el PRI perdiera la Presidencia, gubernaturas y escaños en el Congreso de la Unión. “Nos olvidamos de nuestros orígenes cuando abandonamos la acción política de base, privilegiamos el pragmatismo sobre nuestros principios, nos dejamos seducir por el poder”, escribió en Twitter. Además, sin mencionar directamente sus nombres, se refirió también a los exgobernadores priistas que han sido acusados de corrupción, como Javier Duarte, César Borge y César Duarte, quienes “mancharon la imagen y lastimaron la reputación” de “mujeres y hombres honrados del PRI”.

Dejamos que los cínicos y abusivos mancharan la imagen y lastimaran la reputación de los millones de mujeres y hombres honrados, patriotas y trabajadores del PRI Claudia Ruiz Massieu, presidenta nacional del PRI. 1 - 14 de septiembre/2018 15


a fondo

Foto: Cuartoscuro.

Beatriz Gutiérrez Müller... más que la esposa de AMLO Vianney Martínez

16 ReporteNivelUno.mx


La investigadora, escritora y también esposa de Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, ha asegurado que no se desempeñará como “la primera dama”, pues lo considera una idea clasista, ni tampoco será funcionaria pública.

P

or décadas a la Primera Dama se le ha considerado como una figura materna, la persona que humaniza al Presidente, su leal compañera. En México, una vez que el presidente electo toma posesión, su esposa pasa a ser la Primera Dama, un papel de carácter protocolario, sin responsabilidades ni un salario; cuya única función es el ser la presidenta honoraria del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), así como acompañar al mandatario en diferentes eventos tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, con la victoria de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones del 1 julio, el rol de la Primera Dama dejará de existir –al menos en este sexenio–, ¿por qué? Porque para Beatriz Gutiérrez Müller es una idea “clasista”. Durante el periodo de campañas, Gutiérrez Müller dijo en diversas ocasiones que no sería Primera Dama en caso de que Andrés Manuel ganará las elecciones presidenciales. “He venido a proponerles que pongamos fin a la idea de la Primera Dama”, estas fueron algunas de sus palabras durante un acto público de AMLO en Minatitlán, Veracruz, el pasado 27 de mayo. Para Beatriz Gutiérrez, México no debe tener mujeres “ni de primera ni de segunda”. Además, “el poder presidencial no debe ser de una familia, ni de un matrimonio; la compañera de un presidente debe participar en todo lo que pueda, hasta un límite”, por lo que ser madre y continuar con su vida profesional serán sus prioridades y claro, acompañar a su esposo “en las buenas y en las malas”. “Quiero ser la esposa de un presidente que haga grandes cosas por México y apoyarle, pero sería imperdonable que me convirtiera en algo que no he sido y en algo que critico. Quiero ser su compañera como hasta hoy y también quiero ser Beatriz, haciendo lo que me realiza, ser madre, procurar a mi familia y seguir con mi profesión que me gusta mucho”, expuso. La futura “no Primera Dama” también dejó claro que seguirá siendo profesora universitaria, investigadora y escritora. Otra de las razones por las que rechaza asumir ese papel es porque se ha declarado “solidaria con su género”, en un país

en el que existe una tasa altísima de feminicidios y violencia contra las mujeres, no se debe permitir al Estado continuar fallándole a las mujeres.

SU TRAYECTORIA Beatriz Gutiérrez tiene una larga carrera como investigadora, profesora, periodista y escritora. Ha logrado sus metas por méritos propios. Como escritora, Foto: Cuartoscuro. Beatriz tiene una larga lista de libros publicados, algunos de ellos son: Larga vida al sol, Viejo siglo nuevo, Dos revolucionarios a la sombra de Madero, Leyendas y Cantos, Héroes y voces en la constancia y paciencia del santo Job de Francisco de Quevedo, Antología Poética de Solón Argüello, Episodios de la Revolución Mexicana de Rogelio Fernández Guëll, así como Rodulfo Figueroa “Poesías 1889-1898, facsímil del manuscrito”. Además, trabajó durante un tiempo para el periódico El Universal, y fue durante su labor como periodista cuando conoció a López Obrador, quien la invitó a formar parte de su equipo en el gobierno de la CDMX, primero como asesora en comunicación y, más tarde, en asuntos internacionales. Así, una vez que comience el sexenio de AMLO ella será “gris por convicción propia” y quiere mantener su vida privada, pese a que desde hace mucho tiempo ha estado en la mira de la opinión pública, sobre todo, desde que inició su relación con Andrés Manuel. Incluso, tanto Beatriz como AMLO han señalado ante los medios de comunicación que fueron víctimas de espionaje por parte del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, por lo que el actual presidente electo advirtió que una vez que inicie su administración, esa institución va a desaparecer y no se espiará a opositores. Cabe destacar, Beatriz Gutiérrez también aseguró durante la campaña presidencial del tabasqueño que no tiene intereses político-electorales, “y para ser más clara, no voy a ser candidata ni seré funcionaria pública, así que no imaginen un escenario diferente”. 1 - 14 de septiembre/2018 17


a fondo

LAS CINCO IMPONENTES OBRAS QUE PROMETIÓ AMLO Allan Quiroga

18 ReporteNivelUno.mx


A fondo

Durante el periodo de campañas, Andrés Manuel López Obrador prometió, como parte de su Plan de Infraestructura 2018-2024, construir cinco grandes obras durante su administración, con el fin de fortalecer el turismo y mejorar la economía del país. 1 - 14 de septiembre/2018 19


A fondo

L

uego de ganar las elecciones del pasado 1 de julio, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó que durante su sexenio, el cual comenzará oficialmente el 1 de diciembre, se construirán cinco grandes obras. El Tren Maya, el Corredor Transístmico, dos nuevas refinerías y el Tren México-Querétaro, son los cinco proyectos que encabezará la administración del tabasqueño y que conformarán una parte primordial del Plan de Infraestructura 20182024. Dos de las cinco obras serán construidas en el sur de México, estos son el Tren Maya y el Corredor Transístmico. De acuerdo con datos del Ceneval, el sur del país es la región con más rezago económico. Tan solo en Oaxaca y Chiapas viven el 27 por ciento de los mexicanos en condiciones de pobreza extrema.

EL TREN MAYA Andrés Manuel López Obrador planteó la construcción de un sistema ferroviario de mil 500 kilómetros, con el que busca comunicar a los principales centros arqueológicos de la cultura maya, los cuales se encuentran en cinco diferentes estados de la República Mexicana: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Asimismo, el tren pasará por lugares turísticos como Tulum, Cancún, Palenque, Bacalar, Calakmul y Chichen Itzá. “Es una obra muy importante (Tren Maya) porque se va a comunicar una de las regiones de más importancia cultural en el mundo. No hay en otras partes del mundo una región con tanta riqueza cultural como esta región de florecimiento de la gran cultura maya”, dijo López Obrador. Los expertos estiman que el tren alcanzará velocidades de hasta 160 kilómetros por hora, y que recorrerá en nueve horas el trayecto de Cancún a Palenque. Respecto al costo de esta obra, AMLO estimó que podría ser de 150 mil millones de pesos, y se concluiría en 4 años o quizá menos. El tabasqueño recordó que utilizará el derecho de vía del antiguo ferrocarril del sureste, desde Palenque a Valladolid, por lo que se puede comenzar con las construcciones de inmediato. “Ya no solo va a ser Cancún-Palenque sino va a incluir también Campeche y Yucatán, para ser Valladolid y

20 ReporteNivelUno.mx

Chichén Itzá en Yucatán, y Cancún. Se amplía de 900 a mil 500 kilómetros; para los que tienen más conocimiento sobre esta región del país y lo que fue el tren del sureste, es Palenque, Candelaria, Escárcega, ahí vamos a abrir un ramal hasta Xpujil, que ya es muy cerca de Calakmul, se continúa hacia el Caribe, Bacalar, Tulum, Cancún, y al mismo tiempo se construye de Escárcega, Campeche, y de ahí a Cancún, y que incluye toda la península de Yucatán más Chiapas y Tabasco”, explicó. En tanto, Rogelio Jiménez Pons, próximo director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), reveló que el gobierno de López Obrador solo pondrá 30 mil millones de pesos para realizar el Tren Maya debido a que el proyecto se abrirá a la iniciativa privada. Detalló que la próxima administración también pondría las concesiones y los derechos de vía, y que sería la iniciativa privada –incluso extranjera– la que aportaría el resto de los recursos para ese proyecto. Además, el empresario negó que se vayan a utilizar los recursos de promoción turística para la construcción de esta obra. “No se utilizarán recursos de la promoción turística, pues el proyecto se abrirá a la inversión privada, incluso se crearán productos bursátiles para la realización del proyecto del Tren Maya para que ciudadanos puedan invertir en él”.

CORREDOR TRANSÍSTMICO El Corredor Transístmico es otra de las obras importantes que desea construir el presidente electo de México. Este proyecto ya ha sido anunciado en anteriores sexenios; sin embargo, nunca se concretó. De acuerdo con AMLO, este proyecto competirá con el Canal de Panamá y contempla la modernización de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, así como la recuperación de la vía férrea entre las dos localidades mencionadas. Este Corredor vincularía al océano Pacífico con el Golfo de México. Asimismo, la administración de López Obrador plantea la construcción de al menos dos grandes parques industriales y dos nuevos centros urbanos para alojar a la futura nueva población, así como el reforzamiento de las poblaciones cercanas ya existentes. Estos parques industriales estarían ubicados a lo largo del Corredor Transístmico, probablemente en


A fondo Ixtepec o Matías Romero, en Oaxaca y otros en Acayucan o Sayula en Veracruz. “Vamos a empezar rápidamente a desarrollarlo (el corredor) modernizando las vías férreas, las carreteras y los puertos. Otras dependencias iniciarán con el desarrollo de zonas urbanas y territoriales vinculadas. La idea es crear un nuevo puerto industrial en Salina Cruz. En este vamos a esperar un poquito más para hacer el proyecto más a detalle”, indicó Javier Jiménez Espriú, futuro titular de la SCT. Al respecto, expertos aseguran que se trata de un proyecto interesante; sin embargo, la construcción podría tardar décadas. Eduardo Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) dijo que “lo que estamos viendo es que son inversiones interesantes, y que requieren participaciones de privados vía Asociaciones Público-Privadas, y si esto nos genera desarrollo en el sur-sureste, pues maravilloso. Pero hay que tomar en cuenta que se necesitará llevar infraestructura adicional, y este es el análisis que la Cámara quiere aportar”, dijo a la revista Obras de Grupo Expansión.

LAS DOS REFINERÍAS Andrés Manuel López Obrador propuso conseguir autosuficiencia energética a través de la construcción de dos nuevas refinerías, las cuales estarían generando alrededor de 300 mil barriles de petróleo al día. Pese a que AMLO no ha dado a conocer el lugar donde se construirían dichas obras, todo apunta a que sería en Atasta, Campeche, y Dos Bocas, en el municipio de Paraíso, Tabasco. Asimismo, planteó la instalación de biorefinerías para producir biodiésel y la recuperación del proyecto de la Refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo. El tabasqueño expresó su deseo de sumar las dos nuevas refinerías a las seis que ya existen en el país, estas últimas serían rehabilitadas, debido a que operan al 40 por ciento de su capacidad, de acuerdo con cálculos del sector. El fundador de Morena ha mencionado en reiteradas ocasiones que su intención es reactivar la producción nacional y terminar con la dependencia energética de las importaciones, debido a que en la actualidad, seis de cada 10 litros de gasolina

que se venden en México provienen del extranjero, principalmente de Estados Unidos. Por su parte, el grupo financiero BBVA Bancomer considera un riesgo para el país la construcción de dichas refinerías. “Nos preocupa hacer inversiones tan cuantiosas en una industria que tiene problemas de eficiencia hoy. Nosotros creemos que es más eficiente seguir importando gasolinas; es mucho más barato”, apuntó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA. Señaló que, en caso de que López Obrador ordene construir las refinerías, la inversión podría provenir del sector privado y no del Estado como lo planteó el actual presidente electo. Cabe mencionar, que López Obrador prevé una inversión de 304 millones de pesos para reforzar el sector energético, para aumentar la producción petrolera en México.

TREN MÉXICO-QUERÉTARO El próximo titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú, informó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, buscará retomar la construcción del Tren México-Querétaro, la cual se canceló en 2015. Detalló que la obra será “un elemento de vinculación de dos centros muy importantes y además es el arranque de un tren que después iría por Guadalajara y Tijuana, y otro que iría desde Querétaro hasta Laredo”. Dicha obra cuenta con 250 kilómetros de doble vía, y se presume podría transportar a 23 mil pasajeros diarios. El exdirector de la escuela de ingeniería de la UNAM aseguró que dichos kilómetros podrían rehabilitarse a un buen precio. “Nos ahorraríamos muchísimo dinero como país en materia de liberación de derechos de vía y construcción de nuevas. Se tendrían que hacer adecuaciones marginales al trazo que existe y al servicio que se da en la vía”, afirmó. Por su parte, el vicepresidente de la Federación de Colegios de Ingenieros de la República Mexicana, Ricardo Torres Juárez, considera que este proyecto sería un acontecimiento sin precedentes en cuestión de movilidad en el país. “Sería un detonante importante para diferentes sectores, entre ellos el turístico, comercial e industrial. Por eso considero que es un proyecto que valdría la pena que se retome”.

1 - 14 de septiembre/2018 21


Legislativo

El Congreso de la Uniรณn

se pinta de guinda

ร ngel Villanueva

22 ReporteNivelUno.mx


Legislativo

Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no solo tuvo una victoria avasalladora en las elecciones presidenciales. También logró hacerse del Congreso de la Unión y de la mayoría de los Congresos locales, por lo que el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, difícilmente encontrará obstáculos para realizar cambios en reformas constitucionales o para lograr su tan anunciada cuarta transformación en el país.

A

demás de ganar la Presidencia de la República, en las pasadas elecciones, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados obtuvieron la mayoría de las cámaras del Congreso de la Unión, pues en su poder tendrán 377 escaños de 628, es decir, el 60 por ciento de las curules totales de ambas cámaras que conforman al Poder Legislativo en México. La coalición Juntos Haremos Historia estará distribuida de la siguiente manera en la Cámara Baja: Morena tendrá 191 diputados; el Partido del Trabajo (PT) tendrá 61 y el Partido Encuentro Social (PES) tendrá 56, lo que equivale a 308 escaños. En tanto la coalición Por México al Frente estará integrada así: Partido Acción Nacional (PAN) con 81 diputados; Movimiento Ciudadano (MC), 27; el Partido de la Revolución Democrática (PRD), 21. Lo que equivale a un total de 129 legisladores. Finalmente, la coalición Todos Por México quedó así: el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tendrá 45 diputados; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 16, y Nueva Alianza solamente dos, por lo que en total tendrán 63 legisladores en San Lázaro. En la Cámara de Senadores se repite la misma historia, pues el partido de López Obrador tendrá 55 escaños, mientras que Encuentro Social hará lo propio con ocho y el PT con seis. En total serán 69 legisladores para la coalición triunfadora de las pasadas elecciones. El PAN, a su vez, tendrá 23, el PRD ocho y Movimiento Ciudadano siete, lo que da un total de 38 legisladores para el Frente.

Por su parte, el PRI tendrá 14 lugares, seis para el Verde y uno para Nueva Alianza; en total 21 lugares son de esta coalición. Cabe señalar que en la Cámara de Diputados el 48 por ciento de las curules serán ocupadas por mujeres, mientras que en el Senado será de 49.22 por ciento. La 64 Legislatura del Congreso rendirá protesta el 31 de agosto para iniciar el 1 de septiembre.

PLANES DE MORENA El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo que su partido implementará un plan de austeridad que implicará ahorros por unos 550 millones de pesos en los próximos meses y hasta diciembre de este año, que serán devueltos en el nuevo gobierno. Además, expuso que sin poner en riesgo las funciones del órgano legislativo, Morena buscará “reducir” al Senado: personal, comisiones, salarios y privilegios, representaciones en el extranjero, entre otros, lo que significaría ahorros por unos 150 millones mensuales. Monreal Ávila indicó que en ese tenor se pretende reducir las 64 comisiones actuales y en principio se tiene como plan contar solo con 30 como lo establece la Ley Orgánica del Senado, así como los comités y organismos, “que están muy cargados”. “Va a haber sorpresas, porque sí vamos a reducir al Senado, vamos a reducir el costo y vamos a demostrar que puede funcionar con menos dinero. No vamos a poner en riesgo el 1 - 14 de septiembre/2018 23


Legislativo

Foto: Cuartoscuro.

funcionamiento del Senado, pero sí vamos a reducirlo fuerte”, planteó Monreal. El exgobernador de Zacatecas indicó que el Senado será un poder autónomo y se actuará con respeto con los otros grupos parlamentarios para construir una buena agenda para el bien del país. Asimismo, garantizó transparencia plena en los recursos que se manejen en el Senado, sumada a la austeridad, sobriedad, eliminación de privilegios y disminución de salarios. Respecto a los primeros temas que atenderán en la próxima legislatura, dijo que se dará prioridad a la integración de comisiones y a las iniciativas preferentes como la restitución de la Secretaría de Seguridad Pública, además de que se revisará el nombramiento y ratificación de magistrados agrarios, fiscales anticorrupción y de magistrados de los tribunales. Por su parte, Martí Batres Guadarrama será a partir del 1 de septiembre el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, y se pronunció por trabajar en favor de los consensos y privilegiar el diálogo con las demás fuerzas políticas. “Es evidente que la responsabilidad de la Mesa Directiva implica conciliación, diálogo, acuerdo. Sé acordar y vamos a trabajar en ese sentido en lo interno y en lo externo”, afirmó Batres. Finalmente, agregó que “la Mesa Directiva implica una serie de mediaciones, porque no es la representación de un 24 ReporteNivelUno.mx

grupo parlamentario sino la representación del conjunto del cuerpo legislativo y de una pluralidad que va más allá de nosotros”.

DOMINIO EN CONGRESOS LOCALES El gobierno de Andrés Manuel López Obrador prácticamente tendrá garantizado el pase automático de cualquier reforma constitucional en los gobiernos estatales, ya que de los 26 congresos locales que renovaron en las elecciones, la coalición Juntos Haremos Historia ganó mayoría en 19. Estos son: Baja California, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. En Hidalgo, por primera vez y luego de más de 80 años de gobiernos priistas, la coalición Juntos Haremos Historia tendrá una mayoría en el Congreso estatal, pues ganó las 18 diputaciones de mayoría relativa. En Ciudad de México, la coalición triunfadora será la primera fuerza política en la primera Legislatura del nuevo Congreso local, al obtener 31 de las 33 diputaciones por el principio de mayoría relativa.


Legislativo Otra de las victorias para la historia será en Baja California Sur, pues arrebataron la hegemonía del Congreso al PAN. Morena triunfó en 15 de 16 distritos de mayoría. Cabe recordar que para realizar cambios a la Carta Magna, se necesitan 17 de los 32 congresos del país. El artículo 135 establece que “la presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden reformas o adiciones, y que estas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México.

FINANCIAMIENTO Morena triplicó su financiamiento público para 2019 por haber alcanzado en la elección de diputados federales 20.9 millones de votos, o sea 37.2 por ciento. Conforme a la fórmula constitucional, le corresponderán mil 557.46 millones de pesos. Las prerrogativas de los partidos políticos están establecidas en la Constitución y la base para fundamentar su monto es la votación obtenida en los comicios de diputados federales, por lo que para reducir el financiamiento esta tendría que reformarse.

No obstante, la presidenta de dicho partido político, Yeidckol Polevnsky, aseguró que renunciarán a la mitad del total del financiamiento total y buscarán presentar una iniciativa donde los partidos políticos también se sumen a esta medida. “Se renunciará a ello (al financiamiento público). Andrés Manuel lo dijo, a mí me parece maravilloso, pero queremos que todos los partidos lo hagan, espero que se pueda meter una iniciativa”, dijo a los medios. Además, agregó que Morena no requiere de tanto dinero para operar y sentenció que “si me dicen a mí la mitad, la mitad”. Y es que, a decir de la dirigente, buscarán “trabajar a ras de tierra”, pues ya se demostró que “ trabajar con propuesta y compromiso da buenos resultados y que no debe ser el dinero porque te meten en otro tema”. Al respecto, el consejero electoral Marco Antonio Baños explicó que el instituto político sí puede renunciar a los recursos, siempre y cuando lo haga respetando los cauces legales. “Tendría (Morena) que hacer una renuncia informada al Instituto Nacional Electoral para que se regresen al erario público y poder canalizar estos recursos a otras obras, las que se decidan que podrían ser de carácter social, supongo que esa es la intención, por supuesto se puede hacer eso, me parece sano, adecuado y si lo concretan el Instituto pondrá toda su disposición”, sentenció.

integración del congreso de la Unión PARTIDO POLITICO NACIONAL

TOTAL

CÁMARA DE DIPUTADOS

SENADO DE LA REPÚBLICA

TOTAL

*MR

*RP

TOTAL

*MR

*RP

TOTAL

40

41

81

17

6

23

104

7

38

45

8

6

14

59

9

12

21

6

2

8

29

58

3

61

5

1

6

67

5

11

16

4

2

6

22

17

10

27

5

2

7

34

2

--

2

1

--

1

3

106

85

191

42

13

55

246

56

--

56

8

--

8

64

300

200

500

96

32

128

628 1 - 14 de septiembre/2018 25


portada

26 ReporteNivelUno.mx


La oposición que viene Santiago I. Soriano Condado

Con un Congreso de la Unión pintado de guinda, la pregunta inevitable es ¿quién va a (o al menos lo intentará) parar a Morena? Pese a que los

partidos llamados a ser oposición son franca minoría, tienen entre sus filas nombres que invitan a pensar en una probable fracción capaz de meterle freno a la agenda del partido (y aliados) de AMLO.

1 - 14 de septiembre/2018 27


portada

L

os números son claros: de los 628 legisladores que conforman la Cámara de Diputados (500) y el Senado de la República (128), la coalición Juntos haremos historia (Morena, PT y Encuentro Social) controlará más del 60 por ciento del Congreso de la Unión durante la LXIV Legislatura. Contra los 191 diputados que Morena tendrá en San Lázaro (más 61 del PT y 56 del PES; 308 en total)), la oposición que están llamados a representar el PAN, PRI y PRD apenas suman, con todo y aliados, 192 escaños. En el Senado, la historia no es distinta. De los 69 legisladores federales de Juntos haremos historia (55 de Morena; ocho del PES y seis del PT), entre el PAN (más PRD y MC) y el PRI (con todo y el PVEM y Nueva Alianza), alcanzan apenas 59 curules. Visto así, no hay mucho que hacer para plantarle cara a un grupo legislativo destinado a dominar plácidamente a favor del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, quien en distintas ocasiones, al igual que la dirigente nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, ha advertido que su partido no se com-

28 ReporteNivelUno.mx

portará como una mayoría aplastante o un tipo de aplanadora incapaz de escuchar consensos. Pero esos son buenos deseos y no algo más, mientras los hechos no comiencen a aparecer en ambas cámaras legislativas. De eso están conscientes en los tres partidos políticos que restan para aspirar a ser un contrapeso para el nuevo ciclo gubernamental que está por arrancar en México. Sin embargo, cada grupo tiene sus propios demonios y al interior viven sus propias batallas tras el histórico 1 de julio en que, más allá del triunfo de AMLO, sufrieron la que probablemente sea su derrota más dolorosa, no solo por el resultado, sino por la forma en que ocurrió. Con todo y esto, el PAN (primera fuerza opositora, al menos en los números), y el PRI, junto a los aliados de ambos, el PRD, MC, PVEM y Nueva Alianza, han tenido que rehacerse para elegir cuáles serán sus agendas para tratar de recuperar los espacios perdidos ante un cataclismo con epicentro en Macuspana, Tabasco. Al final de cuentas todo se resume en ¿cómo van a parar a Morena, si es que alguien puede hacerlo?


portada

El anayismo sigue vivo Al interior de Acción Nacional todavía no ha pasado por completo el espasmo del 1 de julio, día en que su candidato presidencial Ricardo Anaya, tuvo que salir a reconocer el triunfo de López Obrador. Pero la configuración del legislativo los ha obligado a apresurar el paso y dejar para después el tan mencionado tema de la renovación de su dirigencia nacional, donde ya varios grupos (o tribus, al estilo perredista) comienzan a disputarse el control de la toma de decisiones blanquiazules. Para esto, dos nombres aparecieron sobre la mesa, ambos ligados a Anaya Cortés, para coordinar a sus bancadas en las cámaras de Diputados y Senadores: Juan Carlos Romero Hicks y Damián Zepeda, respectivamente. Romero Hicks, un exgobernador guanajuatense que previamente se había destapado para dirigir al PAN, no es precisamente un incondicional de Ricardo Anaya, pero tampoco es un férreo opositor como en su momento lo fueron Javier Lozano, Roberto Gil Zuarth y Ernesto Cordero. Pese a su arraigado panismo (guanajuatense al final de cuentas), Romero Hicks no tuvo empacho en realizar campaña bajo los colores de su partido, los del PRD y de Movimiento Ciudadano, lo cual nunca habría ocurrido de no haber sido por su más reciente candidato presidencial.

En contraste, en el Senado, sí aparece un anayista declarado: Damián Zepeda Vidales, quien relevó al propio queretano en la dirigencia cuando se lanzó en su búsqueda por alcanzar la Residencia Oficial de Los Pinos. Defensor e impulsor del frágil pensamiento de Anaya en el partido, el sonorense sobrevivió al vendaval que se esperaba tras la derrota del 1 de julio, dándole un tanque de oxígeno a su más grande promotor político. Así pues, ambos personajes, Romero y Zepeda, tendrán la encomienda de solventar la agenda de Acción Nacional para la siguiente legislatura, basada en cinco puntos fundamentales: 1. Fortalecer el Sistema Nacional Anticorrupción y la Fiscalía General autónoma e independiente. 2. Restablecimiento de la Secretaría de Seguridad Pública y el Mando Policial Mixto. 3. Desarrollo económico para combatir la desigualdad. 4. Fortalecer facultades del Senado en política exterior. 5. Gobernabilidad y democracia. Todos estos temas formaron parte de las propuestas hechas por Anaya Cortés durante su campaña presidencial, por lo que mientras la nueva dirigencia se elige, las puertas del PAN todavía guardan los restos de una carrera política que aún se aferra a extinguirse.

1 - 14 de septiembre/2018 29


portada

Los perredistas, entre ser o ya no ser El PRD siempre va contracorriente. Acostumbrado a ser, desde hace varias elecciones una fuerza complementaria que requiere de negociaciones para tener cierto peso, durante la legislatura que recién empieza no será la excepción. Luego de haberse aliado con el PAN, son varias ya las voces dentro del partido amarillo que hablan de una profunda renovación o, incluso, de la extinción del PRD para refundar un nuevo organismo político. Paralelo a esto, se ha tenido que definir una agenda legislativa que habrá de ser guiada por los principales (y escasos) activos políticos con los que cuenta actualmente: Miguel Ángel Mancera y Juan Zepeda Hernández, como coordinador y vicecoordinador, respectivamente, de la bancada perredista en el Senado. Uno, exjefe de gobierno de la Ciudad de México y el último que alcanzó dicha posición abanderado por el PRD desde 1997, y el otro, un carismático candidato que en 2017 sorprendió a propios y extraños en el Estado de México, cuando disputó la gubernatura a Alfredo del Mazo y Delfina Gómez. Pese a haber sido candidateado por el PAN al Senado, Mancera fue nombrado coordinador del PRD por un acuerdo hecho en el Frente con el PAN y MC, con lo que tendrá que lidiar durante toda la legislatura, con una “mancha” de panismo en su historial. 30 ReporteNivelUno.mx

De acuerdo con el propio extitular del ejecutivo capitalino, la agenda perredista en el Senado se centrará en la mejora de la educación en México, las condiciones de la clase trabajadora, así como la reducción de la brecha de desigualdad, junto al impulso de oportunidades para el desarrollo económico sostenido. Además, afirmó que esta buscará “la mejora también de los grupos en situación de vulnerabilidad, de los esquemas jurídicos y operativos para lograr una seguridad duradera en México, el pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas”. Pero eso no es todo, también aseguró que trabajarán en la regulación de los gobiernos de coalición (como planteaba el Frente con Anaya como candidato), así como la revocación de mandato para el Presidente de la República, gobernadores y alcaldes, junto a la disminución del financiamiento público a los partidos políticos, al igual que la eliminación del fuero constitucional, todo esto afín con la agenda morenista y la línea de gobierno planteada de inicio por López Obrador. De esta forma, quizá el PRD más que un aliado u opositor, luchará por seguir siendo o simplemente navegar conforme las aguas más convenientes aparezcan en su cauce.

Grupo Hidalgo, al rescate del PRI de siempre Después del 2000, año en que también perdieron la presidencia, los priistas no habían sufrido una derrota tan estrepitosa como la del pasado 1 de julio en todos los aspectos. Tercer lugar presidencial. Ninguna gubernatura de las nueve que disputaron. Quinta fuerza política en la Cámara de Diputados. Tercera en el Senado de la República. El PRI sufrió un fuerte descalabro, pero ha echado mano de dos figuras de altos vuelos para coordinar a sus bancadas en San Lázaro y el recinto del Senado de la República. Una de las principales figuras emana del grupo Hidalgo, que encabeza el próximo coordinador de la pequeña bancada tricolor la Cámara Alta, Miguel Ángel Osorio Chong, exgobernador de dicha entidad y quien representa lo más tradicional del priismo actual. El otro es René Juárez Cisneros, quien hará lo propio con los diputados y quien viene de haber dirigido al PRI tras la salida de Enrique Ochoa Reza en medio de una campaña sumida en el desastre como en su momento fue la de José Antonio Meade.


portada Juárez Cisneros fue parte del equipo más íntimo de Osorio cuando fue secretario de Gobernación y, además, quien hace décadas repuntó como político bajo el manto de José Francisco Ruiz Massieu, padre de quien hoy dirige al PRI, Claudia Ruiz Massieu y quien además cuenta con el respaldo de los cuadros más tradicionales del priismo. De esta forma, ambas figuras comenzaron a comportarse como oposición al menos mediáticamente, cada cual con sus particulares formas. Por un lado, Osorio Chong declaró abiertamente su inconformidad con crear una nueva Secretaría de Seguridad Pública, la cual desapareció y cuyas funciones se sumaron a la de Gobernación cuando él se encargaba de dicha dependencia en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Además, afirmó hacerse responsable de dicha decisión, así como de advertir al gobierno de AMLO, que está por comenzar, que de nada servirá retomar dicha secretaría para el combate a la inseguridad en México. René Juárez por su parte ha manifestado en distintas ocasiones que el PRI será una oposición sin cerrazón pero que tampoco será sumisa ante la mayoría abrumadora de Morena, asegurando que fijarán una postura crítica constructiva ante “todo aquello que lastime a los mexicanos”. En términos de agenda, el PRI dio un viraje respecto a la de hace seis años, cuando los legisladores tricolores se enfocaron en la aprobación de las reformas estructurales de Peña Nieto. Hoy, en 2018, una derrota estrepitosa, después sus intenciones son esencialmente sociales. Los ejes prioritarios son la justicia social y la defensa de intereses de sectores vulnerables y marginados del país. En su relación con el futuro gobierno, avisaron, los legisladores del PRI tendrán “total disposición al acuerdo en aquellos temas que beneficien a México, pero también habrá

oposición, con la fuerza de la razón y de los argumentos, cuando se pretendan impulsar acciones que afecten al país”. Desde San Lázaro, Juárez Cisneros destacó que los diputados habrán de impulsar la promoción de la pensión universal, el seguro del desempleo, la remuneración justa, así como la revisión del IVA y el ISR para la promoción de la inversión y el empleo. Osorio Chong, mientras tanto, dijo que el trabajo legislativo de los senadores priistas se centrará en defender el federalismo, la protección de las economías familiar y nacional, así como la atención a problemas ambientalistas, la seguridad, así como el empoderamiento y la inclusión económica de la mujer. Sin embargo, surge una duda con el PRI y esa es si aún contará con sus aliados, el Verde Ecologista y Nueva Alianza. Por un lado, el PVEM eligió como coordinador de sus senadores a Manuel Velasco Coello, exgobernador de Chiapas y cuya estrecha relación con AMLO es por demás sabida, la cual data desde que era niño, pues el tabasqueño ha sido siempre amigo cercano de su abuelo, Fernando Coello Pedrero, quien en algún momento declaró que su nieto respaldaba al hoy presidente electo. Mientras tanto, en Nueva Alianza se atraviesa un proceso de posible liquidación al no alcanzar el porcentaje para retener el registro como partido político, tal y como sucedería con Encuentro Social. A esto, se suma la liberación de Elba Esther Gordillo, su creadora y quien tras reaparecer públicamente, quizá trate de recuperar el control de lo que antes le pertenecía: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Nueva Alianza. Así pues, la suma de estos nombres y agendas están llamadas a darle batalla legislativa a Morena. Toca esperar para ver si dan la pelea o terminan doblegados otra vez.

1 - 14 de septiembre/2018 31


en el mundo

Elecciones legislativas en EUA... ¿una prueba para Trump? Brenda Rangel

Las elecciones intermedias de Estados Unidos serán una especie de termómetro social respecto al gobierno de Donald Trump y los republicanos, así como una oportunidad para los estadounidenses de decidir el rumbo de su país en temas como la inmigración, la guerra comercial con China, e incluso, la investigación de la trama rusa. 32 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de septiembre/2018 33


en el mundo

E

l próximo 6 de noviembre habrá elecciones legislativas en los Estados Unidos con las que se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 35 de los 100 del Senado, así como a 36 gobernadores. Estos comicios serán una prueba para el mandatario estadounidense Donald Trump de cara a las elecciones presidenciales de 2020, y para los republicanos, quienes buscarán mantenerse como mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. Actualmente, los republicanos lideran con 238 asientos en la Cámara de Representantes y con 51 en el Senado, mientras que los demócratas cuentan con 192 y 47 escaños, respectivamente. Sin embargo, este escenario podría cambiar debido a las controversias en las que ha estado involucrado el presidente Trump, quien en marzo de 2018 alcanzó el mínimo histórico en popularidad, según Morning Consult. Los estados en los que mayor desaprobación registró son Washington DC, con un 80%, seguido por Hawaii, Vermont y Massachusetts, con 64%. En tanto, los estados donde obtuvo mayor aprobación fueron Wyoming y Alabama, con 63%; Virgina West, con 61% y Misisipi, con 59%.

El PANORAMA De acuerdo con la agencia EFE, Cory Bliss, director ejecutivo del Congressional Leadership Fund, uno de los principales comités republicanos de acción política, dijo en una entrevista en la cadena NBC que “la historia dice que vamos a perder la mayoría”, por lo que su trabajo “es desafiar la historia”. Además, los republicanos prevén que, tras la reforma fiscal aprobada el 20 de diciembre de 2017, cuyo objetivo central es impulsar el crecimiento económico de ese país a través de menores tasas impositivas para las empresas, del 35% al 21%, los resultados de las elecciones les favorezcan. Asimismo, esperarían que el mapa les favoreciera, pues los escaños más disputados esta ocasión en el Senado están en manos de los demócratas: Indiana, Misuri, Virginia Occidental y Dakota del Norte, estados que Trump ganó en las elecciones presidenciales de 2016. Por su parte, los demócratas podrían sorprender a los republicanos en la Cámara de Representantes tras lo sucedido en diciembre pasado en la elección especial por el Senado en

34 ReporteNivelUno.mx

Alabama, donde el republicano Roy Moore, quien fue acusado de abuso sexual contra mujeres menores de edad, perdió ante el demócrata Doug Jones, en uno de los estados más conservadores de Estados Unidos y que en más de un cuarto de siglo no había elegido a un demócrata como senador. Además, podrían aprovechar la indignación y el rechazo de diversos grupos sociales como los negros, las mujeres y minorías étnicas, que han originado las políticas migratorias del presidente Donald Trump, para ganar más votantes.

¿QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS? Para el especialista en encuestas John Zogby, los demócratas tienen diversos factores a su favor en los próximos comicios, aunque no los suficientes como para dar por un hecho su victoria. Uno de ellos, es que en varios estados han ganado las elecciones especiales y los votantes del expresidente Barack Obama, entre los que destacan, las mujeres, los negros y otras minorías raciales, parecen estar con ellos. Nate Silver, el estadístico y editor en jefe de Five Thirty Eight, un sitio dedicado al análisis de encuestas de opinión, prevé que los demócratas tendrán 189 asientos en la Cámara de Representantes y los republicanos 134. Además, considera que hay un 74.6% de probabilidades de que los demócratas consigan la mayoría, frente a un 25.4% en su contra. Del mismo modo, una encuesta de diciembre pasado de NBC y el Wall Street Journal sobre intención de voto, muestra a los demócratas con una ligera ventaja de cuatro puntos sobre los republicanos. Por otro lado, el agregador de datos políticos y encuestas Real Clear Politics, señaló recientemente que en intención de voto los demócratas van a la cabeza con el 47.1%, frente a un 40.4% de los republicanos. Respecto a la Cámara de Representantes se prevé que quedaría compuesta por 172 demócratas y 166 republicanos; sin embargo, se necesitan 218 asientos para tener mayoría. El Senado quedaría compuesto por 43 republicanos y 38 demócratas 38, pero se requieren 51 asientos para tener mayoría. Respecto a los gobernadores, actualmente los republicanos controlan 33 gobernaciones de los 50 estados de ese país, mientras que los demócratas solo tienen 16, y en un estado, Alaska, hay un gobernador independiente. Sin embargo, en las próximas elecciones se renovarán gubernaturas solo en 36 estados. De acuerdo con las encuestas agregadas por Real


En el mundo

Clear Politics, el país quedaría compuesto así: 10 estados estarían representados por los demócratas, 14 por los republicanos y uno por los independientes. Hay dos estados más que probablemente elegirían a los demócratas y ocho que tienden hacia ese partido; sin embargo, también hay cuatro estados que serían probablemente republicanos y dos más que cuya tendencia es hacia ese partido.

DESTACAN LAS MUJERES En 2018 se rompió el récord de 298 mujeres que hace seis años buscaron ocupar un curul en el Parlamento de los Estados Unidos. De acuerdo con el diario El País, el Centro de Mujeres Estadounidenses y Política (CAWP) tenía contabilizadas hasta julio de este año a 51 candidatas al Senado, de las cuales 35 siguen en carrera con casi todas las primarias decididas. Para la Cámara de Representantes, se presentaron 468 mujeres en todo el país, de las cuales 311 permanecen en la carrera, 153 de ellas tras haber ganado primarias. Además, por primer vez una demócrata musulmana aspirará a un lugar en el Capitolio. También se superó el récord de 34 mujeres que en 1994 se postularon por el cargo de gobernador estatal, ya que en esta contienda son 40, 24 demócratas y 16 republicanas.

¿y la COMUNIDAD LGBT? Igual de sorprendente resulta que en esta contienda electoral haya un total de 400 aspirantes gay, lesbianas, bisexuales o transgénero, en su mayoría demócratas, que pretenden llegar al Congreso en noviembre. Destaca también que por primera vez en la historia de Estados Unidos haya ganado la candidatura a gobernador de Vermont una mujer transgénero. Se trata de Christine Hallquist, quien obtuvo el 48.1% de los votos en las elecciones primarias, en las que se enfrentó a otros tres demócratas por la gubernatura de ese estado. Incluso, The New York Times calificó como “un notable hito”, que esta contienda electoral esté dominada por mujeres y un número récord de candidatos de la comunidad LGBT. Christine Hallquist forma parte de la llamada “ola arcoiris”, pues es el año con el mayor número de candidatos LGBT del que se tenga registro. En Hawaii también se postuló en primarias Kim Coco Iwamoto, otra mujer transgénero, pero no ganó. “La gente como yo y que normalmente no está en política se está levantando en todas partes y creo que eso es democracia saludable”, dijo Hallquist en entrevista con la CNN.

1 - 14 de septiembre/2018 35


En la mira

Elba Esther Gordillo:

¡Soy inocente! Redacción

Tras su liberación, la exlíder sindical Elba Esther Gordillo Morales dijo haber sido un “chivo expiatorio”, y reprochó al gobierno por haber responsabilizado a los maestros de la compleja situación educativa del país.

¡Soy inocente! Recuperé la libertad y la reforma educativa se ha derrumbado”, dijo Elba Esther Gordillo, exdirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), durante el primer mensaje que dio a medios y luego de haber estado cinco años presa. Aseguró además haber sido un “chivo expiatorio”, “una víctima de la persecución política, de acoso e injusticia, producto de un expediente basado en mentiras y acusaciones falsas” para culparla de algo que no cometió. Tras haber sido absuelta de los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, la exlider sindical convocó a los maestros a caminar rumbo a la excelencia de la educación “pública, laica y gratuita”.

36 ReporteNivelUno.mx

Además advirtió que ejercerá su libertad “consciente de que mi lealtad y mi lugar siempre ha estado y estará al lado de los maestros, de las maestras, y de la riqueza de la educación pública de excelencia”. Destacó que el SNTE ha vivido una larga y compleja historia, “pero nunca, nunca antes se había enfrentado a la autodestrucción como resultado de la abyección”. En cada rincón del país, en cada escuela pública se percibe la crisis sindical: “se exige un sindicato fuerte y unido. Fuimos una organización fuerte y autodeterminada. Es preciso, por el momento, recuperar su fortaleza con grandeza de espíritu, pero con contundencia, obligados como trabajadores de la educación a protagonizar”, afirmó.


En la mira

Gordillo Morales, quien arribó al salón Castillo del Hotel Presidente Intercontinental México, en Polanco, acompañada de su nieto René Fujiwara Montelongo, comentó que en lo inmediato “me debo a los míos, quienes padecieron mi ausencia sin que esto implique abandonar mis convicciones”. Entre aplausos y diversas manifestaciones de apoyo del magisterio presente en el lugar, al que también se dieron cita familiares y amigos, indicó que la larga etapa de encierro a la que fue sometida, fue también motivo de un duro y profundo aprendizaje, periodo que cambió también a su familia: “Sin duda cambié, cambiamos todos, cambio el país”, afirmó. Señaló que su sufrimiento también alcanzó al magisterio y ofreció disculpas a los maestros, incluso recordó que siempre empeñó lo mejor en su defensa,”no rehuí, no acepté condiciones indignas, no se ahorraron recursos ni tinta desde una visión mediática para tratarme con una dureza que solo una orquestación perversa podría propiciar”. “Es mejor conquistarse a sí mismo que ganar mil batallas. Hoy, esta guerrera está en paz y a las maestras y maestros, a ellos les ofrezco una disculpa”, agregó.

PERSECUCIÓN MAGISTERIAL En su primera declaración pública tras más de cinco años de encierro, Gordillo Morales lamentó que los maestros hayan sido sometidos a una persecución política, mediática, que tenía por objeto destruir sus conquistas laborales y acusar a su organización sindical.

Incluso reprochó que los hayan responsabilizado de la compleja situación educativa del país, cuando hacen lo que pueden con las herramientas insuficientes que el gobierno les otorga. “Se prefirió gastar en propaganda que invertir en un programa efectivo que llegara a fondo en la mejoría de la educación del pueblo”, subrayó. Condenó también algunas actitudes que se le atribuyeron y que contribuyeron a que el magisterio fuera objeto de un blanco fácil y un “chivo expiatorio” al que se le culpó de todo, pero que sobre todo, lamentaba que quienes debían defenderlos, no lo hicieron y, por el contrario, los traicionaron. Finalmente, llamó al magisterio a entregarse a la niñez y les dejó claro que sus preocupaciones y derechos serán defendidos con puntualidad. También les pidió unidad,Foto: responsabiCuartoscuro. lidad y compromiso con la gente.

PROTESTAN CONTRA ELBA ESTHER Previo a la conferencia de “la maestra”, un grupo de aproximadamente 50 personas se manifestaron, frente al hotel Presidente Intercontinental México, en contra de la liberación de Elba Esther. Los manifestantes exhibieron cartulinas en las que decía: “Fuera Elba Esther”, “No te queremos Elba”, “Tu lugar es la cárcel”, “Votos x libertad = impunidad”, “Robaste a los maestros”, “Tú negociaste la reforma, ¿ya lo olvidaste?”. Sin embargo, los inconformes se cubrieron el rostro con las cartulinas y se negaron a declarar a que agrupación u organización pertenecían.

1 - 14 de septiembre/2018 37


duro

El 34% de los mexicanos se siente alegre por el triunfo de AMLO Redacción

Siete de cada 10 mexicanos confían en los resultados de las pasadas elecciones, y el 52% cree que el PRI desaparecerá como partido, según el estudio “Evaluación Post-electoral 2018” realizado por la casa encuestadora De las Heras Demotecnia. 38 ReporteNivelUno.mx

De acuerdo con el estudio “Evaluación Post-electoral 2018”, realizado a principios de agosto por la casa encuestadora De las Heras Demotecnia, el 34% de los mexicanos se siente alegre y el 21% optimista con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, el 11% sorprendido, un 8% decepcionado, 6% tiene temor a este nuevo gobierno, el 2% está molesto, mientras que el resto se encuentra enfadado o avergonzado por el próximo presidente. Además, ocho de cada 10 mexicanos sí votaron en las pasadas elecciones, mientras que 16% no ejerció ese derecho. Además, cuando se les preguntó por quién votarían en caso de que se repetieran las elecciones presidenciales, el 48% contestó que por AMLO, 16% por Ricardo Anaya, 9% por José Antonio Meade, 6% por Jaime Rodríguez “el Bronco”, el 2% anularía su voto, 4% dijo que es secreto, el 1% señaló que por cualquiera, otro 7% señaló que por ninguno, en tanto que el 7% no sabe. Respecto a los resultados electorales donde se eligieron más de 3 mil cargos públicos, siete de cada 10 mexicanos se sienten confiados con los resultados, mientras que 22% cree que hubo algunos incidentes que los hacen desconfiar de la elección. Incluso hubo quienes señalaron que muchos priístas votaron por MORENA para castigar al PRI, pero que volverían a votar por este partido.


Dato duro

¿QUÉ OPINAN DE LOs

PARTIDOS POLÍTICOS?

Tras las elecciones pasadas, MORENA obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, además de ganar 31 de los 32 estados del país, por lo que para el 41% de los mexicanos, dicho partido será el de mayor fuerza en el país, mientras que el 31% cree que el triunfo solo fue para esta elección. Por otro lado, 52% de los mexicanos cree que el PRI seguirá perdiendo fuerza como partido hasta desaparecer, mientras que 31% considera que el partido se fortalecerá, mientras que el resto de los encuestados cree que esto dependerá de varios factores.

Sobre el futuro del PAN, 41% cree que el partido tomará camino distinto al del PRD y esto le hará perder fuerza, mientras que 37% cree que se unirá nuevamente al PRD y podrá recuperarse, en tanto solo 22% no sabe lo que le deparará al partido blaquiazul. Ante la derrota que enfrentó el PRD en estas elecciones, 34% de los mexicanos cree que sus simpatizantes se irán a MORENA y otro 22% que el partido fundado en 1989 desaparecerá, 23% ve como una posibilidad que continúe apoyando al PAN y 21% no sabe lo que le espera a dicho partido.

¿HUBO PACTO ENTRE

El 51%

AMLO Y MEADE?

de los mexicanos considera que José Antonio Meade, excandidato presidencial del PRI, y Andrés Manuel López Obrador, actual presidente electo, pactaron reunirse después de las elecciones, el 31% cree que fue antes, el 16% no sabe y solo el 2% cree que no hay ningún acuerdo entre ellos.

LA LIBERACIÓN

DE ELBA ESTHER

El 41%

de los encuestados cree que se debió a la entrada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 35% considera que se debió a la próxima salida del gobierno de Enrique Peña Nieto, otro 6% cree que ambos gobiernos tuvieron que ver, mientras que el 3% piensa que se debe a otra causa. 1 - 14 de septiembre/2018 39


a fondo

El tratado que ya no es Santiago I. Soriano Condado

Durante meses pareció imposible que llegara este momento y en algunos otros daba la impresión de que Estados Unidos estaba con un pie fuera del TLCAN. Ahora, Trump y Peña Nieto (con un poco de ayuda de AMLO), destrabaron las negociaciones para darle la bienvenida al Acuerdo Comercial EUA-México. Sin embargo, aún hay incógnitas que resolver.

T

ras un año de negociaciones, finalmente, México y Estados Unidos alcanzaron un principio de acuerdo en donde se establecieron nuevas reglas, pero aún a la espera de que Canadá dé luz verde sobre estas y entonces hablar definitivamente de un nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)… que cambió hasta de nombre. Prebautizado por el propio presidente estadounidense, Donald Trump, el Acuerdo Comercial entre Estados Unidos y México, nace luego de tensiones que incluso llegaron a parecer amenazas constantes que, por cierto, hasta ahora no han desaparecido. Ese es el caso de Trump quien, antes de dialogar con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tras cerrar el acuerdo con Peña Nieto, dijo que “lo más fácil” que podría hacerse con su vecino era imponer aranceles a sus automóviles, puesto que la facilidad con que dicha negociación finalizaría.

40 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de septiembre/2018 41


A fondo Sin embargo, “benevolente” como siempre, el mandatario republicano dijo que “les daremos una oportunidad de tener, probablemente, un acuerdo separado”. Y aunque Peña Nieto, Trump y el propio López Obrador se congratularon por el nuevo acuerdo comercial, el sector privado mexicano manifestó cautela, pues aunque consideran esto un acierto, advirtieron que aún no ha alcanzado su cierre definitivo. De eso está bien consciente el equipo mexicano que llevó la dirección de estas conversaciones para alcanzar el entendimiento entre los intereses de nuestro país y de Estados Unidos. Prueba de esto es el temor que Luis Videgaray, canciller de México, sintió al llegar a pensar que el TLCAN desaparecería inevitablemente, puesto que esa posibilidad fue “muy real” en varios instantes. Tras todo esto, finalmente hay un primer paso hacia la concreción de un pacto que en su esencia no ha cambiado, pero sí en varias de sus reglas. Este es el nuevo tratado, que ya no es tratado. Al menos en el nombre.

“Si por alguna razón Canadá y Estados Unidos no llegaran a un entendimiento, lo que sabemos es que habrá un tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos”, dijo el encargado de las Relaciones Exteriores en nuestro país. Estados Unidos a su vez se dijo “encantado” de llegar a un buen acuerdo con los canadienses, pero el propio Trump y su equipo aseguraron que de no ser así, se impondrán aranceles a las importaciones de vehículos. Pero no todo es tan sencillo. Por parte de Canadá, su ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, advirtió que solamente firmarán el pacto si es conveniente para su país y la clase media. Trudaeu por su parte anunció que esta misma semana se sumará la representación de su país para seguir con las negociaciones, tal y como el propio presidente Peña Nieto se lo pidió en una llamada previa al dar el anuncio formal junto a Trump vía telefónica. De esta forma, el acuerdo trilateral sigue en vilo y tenso, pero esta vez del lado canadiense. La incógnita aquí es si esto, en algún momento, puede afectar a México.

EUA cedió y México también

No cantemos victoria: empresarios mexicanos

Uno de los principales terrenos en donde Estados Unidos tuvo apertura fue en la cláusula sunset, una que pretendía que el acuerdo finalizara al quinto año de su vigencia. Sin embargo, el equipo encabezado por Videgaray e Ildefonso Guajardo, secretario federal de Economía, lograron que este nuevo pacto dure 16 años, aunque deberá revisarse a partir del sexto año de su entrada en vigor. México, a su vez, permitió que un 75 por ciento de los vehículos deben fabricarse en Estados Unidos y México, pero entre 40 y 45 por ciento de los elementos que lo conformen debe construirse o manufacturarse en lugares en que los trabajadores perciban 16 dólares por hora laborada. Respecto a los capítulos de solución de controversias, estos quedaron pendientes a espera de que Canadá se reincorpore a las conversaciones y se fijen las soluciones a estas.

¿Y dónde está Canadá? Apenas se confirmó el acuerdo por parte de Trump y Peña Nieto, el secretario Luis Videgaray aseguró que es fundamental que Canadá se sume al finiquito de este pacto. 42 ReporteNivelUno.mx

La iniciativa privada nacional está satisfecha con el acuerdo, pero piden no echar campanas al vuelo. Así lo hizo saber el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, quien declaró que “el escenario sigue siendo trilateral, es importante para darle mayor fortaleza al acuerdo”, por lo que la bilateralidad (un acuerdo únicamente entre México y EUA), no está siendo contemplada aún, debido a que existen cadenas de producción en América del Norte que se consolidan a partir de que los tres países participen. Castañón también aseguró que este anuncio deja satisfecho al empresariado nacional, puesto que el equipo de negociación mexicano logró que la cláusula sunset fuera cambiada, al igual que la restricción estacional a las exportaciones de frutas y hortalizas de nuestro país. “Para los empresarios el acuerdo no termina, no es suficiente el anuncio del acuerdo en principio”, sentenció. Mientras tanto, la Conferederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a través de su presidente, Gustavo de Hoyos, subrayó que “concluir solo con un acuerdo binacional


A fondo

de libre comercio sería un grave retroceso para la integración de Norteamérica”. A la vez que el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnologías (COMCE), destacó que “la tarea aún no termina”, e insistió en que Canadá debe sumarse a la negociación. Para que este acuerdo entre en vigencia, primero debe ser aprobado por los Congresos de los países que lo integran; del lado estadounidense, el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, adelantó que el de su país seguramente lo respaldará “porque es bueno para las empresas y los trabajadores”. De tal manera que aún falta un tramo por recorrer y ese es que Canadá se integre y los congresos correspondientes den su aval. En México también será así, al menos en el supuesto, pues el presidente electo Andrés Manuel López Obrador dijo que el acuerdo respeta la soberanía del país, dándole así su respaldo y aprobación.

El efecto AMLO en la renegociación Es inevitable decirlo: hasta el 1 de julio las renegociaciones del TLCAN estaban prácticamente suspendidas, pese a que había avance en distintos temas, el panorama general era de incertidumbre. Pero el triunfo de AMLO cambió todo, pues en apenas unos días después de esto las conversaciones entre los equipos de México y EUA se retomaron, específicamente en los temas de mayor controversia. Más allá de que el presidente electo incorporó al equipo negociador a Jesús Seade como observador (o “mirón” como él mismo dice), las señales y mensajes que envió sirvieron como un impulso para quitarle el cerrojo a las negociaciones. El principal factor, tal vez, fue la buena relación que hasta ahora mantiene con Trump, con quien habló por teléfono

al día siguiente de la elección presidencial; luego está que el tabasqueño manifestó flexibilidad en una carta enviada al propio republicano y quien se la respondió en el mismo tono cordial. También suma el hecho de que el propio Trump ha manifestado estar “impresionado” con Andrés Manuel, con quien, dijo en la carta enviada, “le haría muy feliz” alcanzar acuerdos. En esas líneas el magnate neoyorquino hizo una advertencia en medio de la amabilidad, al afirmarle a AMLO que estaba dispuesto a que la renegociación del TLCAN fuera exitosa “pero solo si lo podemos hacer rápido”. Lo cual fue atendido de inmediato por el mexicano, quien nombró a Seade como parte del equipo negociador. Con esto, inevitablemente, hubo un mensaje de compromiso en la transición de AMLO para un tema de vital importancia y que será de gran relevancia en su gobierno. Era 20 de julio. Poco más de un mes después, se hizo el anuncio formal del acuerdo. Tras esto, otra señal positiva por parte del equipo de López Obrador fue disposición para hablar de alternativas al TLCAN, como el propio Jesús Seade dijo a mediados de julio, afirmando que para México no sería grave fijar acuerdos por separado con EUA y Canadá. “Si es necesario el cambio de canal lo haremos con ellos, también es posible un acuerdo bilateral con Canadá y Estados Unidos”, adelantó aquella vez el diplomático. Y, definitivamente, otro factor fue la flexibilidad sobre la explotación de hidrocarburos, donde los enviados de AMLO a Washington admitieron que México se comportará en ese punto conforme a sus propias leyes, establecidas en la Constitución. Así, pues, el presidente electo afirmó que con el nuevo acuerdo se logró “dejar de manifiesto que México es un país soberano y que en el tema energético solo nos corresponde a los mexicanos decidir qué debemos hacer para el manejo, la administración de los recursos naturales”. 1 - 14 de septiembre/2018 43


contexto Tonatiúh medina @drthe

El futuro del PAN, Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

Lo único que busca Damián es embelesarse con una posición partidista a la cual no tiene derecho, no ha entendido la función social de Acción Nacional y la grave responsabilidad que tiene después de este resultado

44 ReporteNivelUno.mx

según Francisco Gárate Desde que el Partido Acción Nacional, presidido por Germán Martínez, decidió modificar sus estatutos para que en caso de que fuera necesario se pudiera designar a su dirigencia de forma directa sin que este nombramiento pasara por el tamiz de sus órganos de gobierno, empezaron a cavar por debajo de sus pies. Probablemente, sea el PAN el único partido político con registro que hasta antes de 2006 vivía una rica tradición democrática en su interior; sin embargo, parece que claudicaron. Mi paso por el Instituto Electoral del Estado de México en el proceso electoral estatal 2004-2005, me permitió forjar una sólida amistad con Francisco Gárate Chapa, lo cual ahora, me dio la oportunidad de entrevistarlo en un clima de confianza y camaradería. Paco Gárate, quien en distintas ocasiones no solo ha representado los intereses de Acción Nacional en algunos consejos generales, sino que lo ha dirigido a nivel estatal y ha sido parte de su dirigencia a nivel nacional, como pocos, está perfectamente enterado de las intrigas palaciegas del instituto político al cual le ha ofrendado su vida como político profesional y abogado. ¿Qué pasa hoy día en el PAN? El partido está extraviado, como partido, nuestra vida y visión es hacia adentro, peor que un club rotario o un club social, el partido perdió la visión de su función, de su responsabilidad desde 2006. ¿Durante la presidencia de Germán Martínez qué pasó? Fox fue respetuoso del partido, pero Calderón no, lo agarró como lo hubiera hecho cualquier priista, pero sin la experiencia ni la sensibilidad que el propio PRI tenía en su manejo, intervino, lo volvió vertical y lo abandonó, eso también explica porque se fue incubando el fracaso en la candidatura de Margarita Zavala, perdieron de forma absoluta su influencia en el partido.


(Felipe) Calderón está jugando con “doble cachucha”, quiere incidir en la vida interna del PAN, cuando es obvio que –él y su esposa Margarita Zavala– están caminando en la ruta hacia la creación de un nuevo partido político en enero de 2019

¿Por qué Damián Zepeda no adelanta el cambio en la dirigencia del PAN, qué papel juega Marko Cortés? Quieren la presidencia a como dé lugar, pero no se han planteado el por qué, ni la agenda política, tampoco han planteado qué debemos de hacer en el futuro inmediato, mientras tanto y curiosamente el PRI define que uno de sus grandes lastres –entre muchas más cosas– es la falta de cercanía con la militancia, están intentando ya trazar una ruta de definición política, están diciendo cosas, eso es sano, en el PAN la dirigencia guarda silencio, no dice nada. ¿Qué papel juega Damián Zepeda en este proceso de coyuntura? Lo único que busca Damián es embelesarse con una posición partidista a la cual no tiene derecho, no ha entendido la función social de Acción Nacional y la grave responsabilidad que tiene después de este resultado el cual, sin duda, es colectivo, pero también personal, por ello también es atribuible a la dirigencia, no se le puede premiar, sobre todo en un momento coyuntural de relevo como el que estamos viviendo, mete al partido en una tensión innecesaria y brutal, es un inconsciente. ¿Ante la autodesignación de Zepeda como Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN habrá una nueva camada de “rebeldes”? No creo, llegan personas con mucho oficio político como es el caso de Gustavo Madero, Josefina Vázquez Mota, Rafael Moreno Valle, Kenia López Rabadán, que no van a generar tensiones mayores, pero que generarán un procesamiento al interior “en casa” de su inconformidad, de nuestra inconformidad, con su coordinador. Estoy seguro de que se convertirán en un dique interno, que están esperando como todos, tiempos y definiciones, tienen conciencia que lo hecho por Damián es un exabrupto, una falta de sensibilidad, y seguro estoy que estarán dispuestos a transitar en relativa paz hasta noviembre, serán una rebelión silente.

Algunos panistas han sido muy duros con la actual dirigencia, especialmente Héctor Larios. ¿Qué opinión te guarda esta actitud? Héctor Larios, quien fuera senador y dirigente del Grupo Parlamentario del PAN, tiene muy claro el “agandalle” que se dio, y que quien lo hizo no tiene méritos para eso, pero vienen tiempos interesantes, toma nota, Larios podría ir en acuerdo con Moreno Valle para contender por la dirigencia, van por el triunfo. ¿Qué opinión tienes sobre el papel de Romero Hicks como coordinador del PAN en la Cámara de Diputados? Pareciera que no fue anticlimático, la militancia lo reconoce y están satisfechos, es un hombre con mucha experiencia, interesante, no es un improvisado ni un inexperto, seguro estoy que tendrá una conducción adecuada. A diferencia con Damián, al que nadie lo recuerda por haber tenido un papel destacado, el cual deja la sensación de ser un hombre profundamente inexperto, de cultura limitada. El expresidente Felipe Calderón ha sido muy duro en redes sociales, especialmente contra Marko Cortés, el padrón azul y la posibilidad de que exista un relevo en la dirigencia del PAN. Danos tu opinión. En este caso creo que Calderón tiene razón y Marko Cortes tiene el padrón, aunque todavía no hay convocatoria… Marko todavía no es candidato, ¿cómo es que tiene el padrón? Cuando eres candidato a la dirigencia tienes derecho a que se te proporcione el padrón de militantes, ¡ojo! yo mismo he recibido comunicaciones pidiéndome el apoyo para Marko el cual ahora ha generado una ventaja indebida. La dirigencia se lo ha dado indebidamente. ¿Cuál es el papel de Felipe Calderón como militante del PAN? Calderón está jugando con “doble cachucha”, quiere incidir en la vida interna del PAN, cuando es obvio que –él y su 1 - 14 de septiembre/2018 45


Contexto esposa Margarita Zavala– están caminando en la ruta hacia la creación de un nuevo partido político en enero de 2019, los veremos –de mi te acuerdas– presentando su solicitud, algunos operadores políticos vinculados al calderonismo comentan abiertamente que ya se está trabajando para crear su nuevo partido político. ¿Ves a Roberto Gil dirigiendo a Acción Nacional? Gil Zuarth ha entendido que en este momento no están las condiciones para ello, pero con mucho tino ha puesto el tema en la mesa, creo que en un futuro podría estar incorporado a tareas de dirigencia del partido. Volviendo al tema de Moreno Valle, ¿les molesta en Acción Nacional que antes haya militado en el PRI? A mí no me da urticaria, es tanto como tener urticaria porque Gómez Morín colaboró en el gabinete de Plutarco Elías Calles, lo mismo pasa con hombres como Juan José Rodríguez Prats, gran político, para mí tiene un gran valor que tomen la decisión de emigrar a otro instituto político, sobre todo con éxito, y que lo hagan como resultado de un ejercicio de reflexión y no como en un tema de ruptura coyuntural. Ante la posibilidad de que Moreno Valle se convierta en un fuerte candidato a presidir Acción Nacional, ¿no temen una intervención en su partido por parte de Elba Esther Gordillo Morales? Moreno Valle tuvo una pública relación política con la Maestra, pero recordemos que en el proceso electoral en Puebla, ni Nueva Alianza ni el magisterio caminaron con el PAN. Todos Ustedes se manifiestan por cambios en la dirigencia de Acción Nacional, por cambios en la manera en que se presentan ante el electorado, entonces ¿por qué no actúan? Lo explico en tres tiempos: Primero: volviendo al tema de Zepeda, fue un “sabadazo”, nos quedamos encajonados en nuestros propios estatutos, déjame decirte que hay una gran inconformidad, pues primero “renuncia” por un día, pero el presidente sustituto en ningún momento convocó a la Comisión Permanente del Consejo Nacional para la elección de una nueva dirigencia, para la cual Zepeda debió de haberse excluido, ello en atención a lo que paso el 1° de julio. ¿En una elección formal quien hubiera ganado? Segundo tiempo: no se sabe, entre Moreno Valle o Madero creo, el “anayismo” no las trae consigo, en una de esas queda Damián, pero en una fuerte discusión al interior no se hubiera ido libre de crítica como si sucedió ahora. Por eso estamos en espera 46 ReporteNivelUno.mx

de que la Comisión Organizadora del Comité Ejecutivo Nacional emita la convocatoria para poder decantar posiciones personales ante la renovación. Tercer tiempo: el PAN sigue pasmado. He escuchado las entrevistas que han dado los coordinadores de Acción Nacional en el Congreso, responsabilizan al PRI, al PRIMOR de los resultados electorales obtenidos por el PAN. ¿Qué dices de ello? Cuando se tienen fracasos se debe buscar las causas de ello en lo que se hace o en cómo se hace, de ahí derivan las causas del fracaso. También recordemos que el PAN trae una carga de responsabilidad importante. En algún momento Juan de Dios Castro en una plática me narró una historia: en algún momento viajó con Luis H. Álvarez a los altos de Chiapas, se pararon en el camino a comer unas quesadillas, y la señora dueña del negocio le dijo a Don Luis: “Usted se ve buena persona no me pague la cuenta, mi esposo se fue, me abandonó y tenemos siete hijas, ayúdeme y llévese a una de mis hijas, le servirá de mujer, le aseguro que nadie la ha tocado y con usted sé que no pasara hambre”, a lo que don Luis contestó: “¡Oiga como se atreve a decirme eso, categóricamente le digo que no!” La mujer insistió: “mire no tengo dinero y ustedes son de los pocos que han pasado por aquí...”. Entonces te comento, desde que llegamos a la Presidencia de la República, ¿qué hemos hecho para superar la marginación y la miseria de este país? El PAN ha sido inercial, los niveles de marginación se mantienen prácticamente igual desde el sexenio de Ernesto Zedillo, lo temas de desarrollo personal, de inseguridad, de calidad de vida, del campo, de salud, educación, etcétera. Hemos avanzamos muy lento, eso es lo que nos reclama la ciudadanía. Ultima pregunta ¿crees que López Obrador triunfe, crees que lo logre? Por supuesto que no, los capitales que se sintieron agraviados en los últimos sexenios jugarán solamente su juego, el de AMLO no el de México, aparte no tiene claro hacia donde quiere encaminar al país, está dando tumbos, tumbos peligrosos, te pongo un ejemplo: pretender cortarle el presupuesto al legislativo, al judicial, en lugar de robustecerlos, profesionalizarlos y expandirlos en la sociedad, tiene como fin claro y único su reducción, va en una línea de debilitamiento institucional y ¡cuidado! ese dinero no va a solucionar los problemas de marginación del país, se va a generar una Presidencia con muchos más recursos, una presidencia autoritaria. En este momento los partidos políticos ante su ausencia están siendo irresponsables…


reporteniveluno


O Doctorando en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha sido funcionario público desde 1977 en instituciones federales y estatales. Actualmente es director jurídico de Goicorp.

Es evidente que por la naturaleza de sus atribuciones el nuevo Fiscal General requerirá de una verdadera autonomía de decisión y acción respecto del presidente de la República, pero no se aprecia hasta el momento voluntad política para que así suceda en la realidad

48 ReporteNivelUno.mx

José Ramón González Chávez @jrglezch

pinión

De la PGR a la Fiscalía General: algunas implicaciones jurídicas Uno de los temas que ocupan un lugar preponderante en la agenda política nacional desde hace tiempo –al menos desde 2008 que comenzó el proceso de reforma al sistema de justicia– es el relativo a la conversión de la Procuraduría General de La República (PGR) en “Fiscalía General” y su esperada –por muchos– autonomía jurídico funcional. Vale mencionar que este asunto, que desde la campaña electoral está entre los previstos en la agenda del próximo ejecutivo federal, no es un asunto menor; tiene un buen número de aristas que deben de apreciarse en toda su amplitud y profundidad, primordialmente en materia jurídica y constitucional. En esta ocasión me referiré de manera tangencial y enunciativa solo a algunas de las más importantes: Dentro de la estrategia transicional, es de la mayor relevancia separar del tema político de la designación del titular lo que es el delicado proceso de reingeniería institucional, tan necesario para lograr tanto la eficiencia del paradigma jurídico constitucional vigente y su nuevo sistema de justicia, como para evolucionar el modelo anterior de la hasta ahora PGR al nuevo requerido de una Fiscalía General que entre otros tiene el gran reto de integrar además otros organismos de alta relevancia para la gobernanza de nuestro país, como las fiscalías anticorrupción y la electoral. Ante todo, debe tenerse en cuenta que la procuración de justicia es un elemento imprescindible de todo sistema integral de seguridad y justicia, junto con las actividades de policía preventiva, administración de justicia y penitenciaria y el hasta ahora tan olvidado tema de la reinserción social, enfoque sistémico que debería por


fin ser aplicado por la nueva administración federal, ya que las anteriores lo han mantenido en el mero terreno de la retórica. Con base en lo anterior, el proceso de conversión de la PGR a Fiscalía General deberá prever una revisión seria de la situación que guardan los procesos internos de procuración de justicia y, con visión estratégica, dimensionar los recursos que requiere la nueva institución para hacer frente a sus retos actuales y futuros, así como los mecanismos de coordinación intra e interinstitucional vitales para su eficiencia y eficacia operativa. El plan estratégico para la transición deberá desarrollarse de forma armónica con los términos de la reforma, y comprender necesariamente el diseño de una nueva estructura orgánica y funcional, tarea técnica administrativa que deberá ser congruente con los retos y expectativas institucionales, así como a los planes, programas y acciones específicas requeridos para su atención. En este ámbito faltará hacer y, sobre todo, mantener actualizados los manuales generales de organización, procedimientos y servicios al público, de lo cual –hay que decirlo– se ha carecido en términos reales hasta ahora. En paralelo, la transición deberá abordar y resolver el delicado asunto de la designación del titular y sus demás funcionarios, que se ha convertido en una cabeza de turco que exige ser desenmarañada de una vez por todas. Todo indica que al menos por el momento no habrá necesidad de reformar el artículo 102 de la Constitución de la República (Creación de la Fiscalía General y desaparición de la PGR); sin embargo, habrá que poner en vigencia la aún pendiente ley orgánica del mismo, ordenamiento que debería prever con especial énfasis temas como la mencionada actualización permanente de la estructura orgánica y funcional y el reglamento interior; la creación de un Consejo Consultivo de la Fiscalía y de un Consejo ciudadano que se conciba como mecanismo de participación directa de la ciudadanía en las decisiones relacionadas con políticas, planes y programas, con su respectiva ponderación previa y evaluación una vez operados, con lo que se generen condiciones para conseguir la recuperación de la confianza ente los actores y sujetos involucrados dentro y fuera de la institución. Todo parece indicar que no habrá el denominado “pase automático” de todo el personal de PGR a fiscalía. La transición implica forzosamente un proceso paulatino de depuración, que

deberá estar acompañado de acciones jurídicas que lo fundamenten y den garantías al personal. Al mismo tiempo, para su consolidación y sustentabilidad de la nueva plantilla, deberá diseñarse y ponerse en operación un servicio de carrera que tendrá que ir acompañado de un soporte jurídico administrativo que permita la reestructuración en serio de plazas, puestos, salarios, prestaciones, equipamiento y acciones de formación, capacitación y actualización permanentes. En cuanto al nombramiento del titular y otros funcionarios relevantes de la nueva fiscalía, cabe decir que es el aspecto que mantiene mayor opacidad; su manoseo e incluso enlodamiento en la instrumentación de las disposiciones constitucionales, han llevado a un estancamiento que hace, entre otras cosas, que la PGR carezca de titular hasta ahora, lo cual es verdaderamente inaceptable teniendo en cuenta que todo Estado debe garantizar la integridad y seguridad jurídica de la población y, más allá de la mera aplicación a la letra de la ley, dar Justicia, que es lo que exige el nuevo sistema. Es evidente que por la naturaleza de sus atribuciones el nuevo Fiscal General requerirá de una verdadera autonomía de decisión y acción respecto del presidente de la República, pero no se aprecia hasta el momento voluntad política para que así suceda en la realidad. En todo caso, el tema es por demás delicado, sobre todo si se tiene en consideración que se prevé que sea el Fiscal General ya no el Senado, quien a partir de ahora tenga la responsabilidad de nombrar a los fiscales anticorrupción y electoral. Lo cierto es que esto sigue sin quedarle muy claro a la ciudadanía a partir de las declaraciones hechas recientemente por el presidente electo, mismas que incluso han llegado a caer en contradicción con las de quien se supone estará a cargo del gobierno interior desde la Secretaría de Gobernación. Algo que ha sido poco abordado es lo referente al marco de autonomía de los servidores públicos con cargos directivos hacia adentro de la dependencia, para que puedan convertir en actos concretos los principios de imparcialidad interna, flexibilidad de nombramiento, actualización de estructuras, creación, extinción de órganos, independencia de investigadores, entre otros tópicos. Todo lo anterior nos hace ver que el proceso de transición que debe llevar a la PGR a convertirse en Fiscalía General ha rebasado la retórica electoral que debe ya quedar atrás, y que el reto ahora consiste en avocarse a su análisis transversal, multidisciplinario y responsable por parte de la próxima administración, la ciudadanía y los medios. 1 - 14 de septiembre/2018 49


O

Doctor en Derecho y autor de libros, ensayos y artículos sobre medio ambiente, rendición de cuentas y derecho angloamericano. Ha sido investigador y actualmente es profesor de carrera de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Se deben replantear muchos procesos productivos para sustituir las tecnologías, que son recalcitrantes, por patrones más limpios y respetuosos. El desarrollo sustentable es el punto de conciliación de intereses que se dan entre el sector social, el sector productivo y la protección del medio ambiente, ¡hagámoslo!

50 ReporteNivelUno.mx

fausto kubli-garcía @Faustokubli

pinión Los 1 transgénicos El patrón productivo industrial en muchos sectores ha estado basado en el conocimiento derivado de la química. Sin embargo, una característica de esta época actual es que ha llegado de manera disruptiva otro patrón: la biología. La evolución del conocimiento sobre el funcionamiento de los seres vivos desde el punto de vista de los genes se ha convertido en la tendencia productiva actual y está lentamente abarcando espacios de producción otrora basados en la química, de ahí el uso más recurrente del prefijo “bio” (biocombustible, biofármaco, biorremediación, biociencias, biofiltros). Las ciencias de la vida han impactado a partir de la biotecnología moderna a varios sectores de producción. Este escenario está basado en lo que se conoce como el Dogma Central de la Biología Molecular, que se traduce en que todos los seres vivos tenemos células (animales, bacterias, plantas), en donde hay genes, los cuales se expresan y funcionan bajo el mismo mecanismo. La biotecnología moderna ha llegado para quedarse y extenderse a sectores como el farmacéutico, el de remediación ambiental, agrícola, pecuario y alimentario. La biotecnología es tan ancestral como el sedentarismo de la humanidad, se traduce en el uso de organismos para crear procesos eficientes, obtener productos, para resolver problemas industriales o ambientales. Ejemplos de productos de la biotecnología son el queso, las cervezas, los vinos, el pulque que se obtienen a partir de distintos organismos. Este conocimiento tiene un continuum en la biotecnología moderna que hace exactamente lo mismo, pero desde el plano del funcionamiento 1 Escrito con motivo del XV Aniversario de la entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad en la Biotecnología del Convenio de Diversidad Biológica el 11 de septiembre de 2003.


de las células y los genes. Dependiendo el sector en que se desenvuelve, se ha clasificado a la biotecnología en blanca, roja, azul y verde. Se entiende por biotecnología blanca aquella que se enfoca a la biorremediación de suelos, a la creación de energías mas limpias, a la obtención de biofiltros o plantas transgénicas que capten gases de efecto invernadero, con motivo del cambio climático. Por otro lado, la biotecnología roja está centrada en el sector de la industria farmacéutica, en la obtención de medicinas a partir de estas técnicas, por ejemplo, un gen humano que produce insulina y que se inserta en una bacteria para que produzca esta proteína “humanizada”. Por su parte, la biotecnología azul está destinada al sector de la acuacultura y producción en cuerpos de agua. Recientemente fue aprobado para consumo humano el salmón AquaAdvantage, el cual crece más rápido y es de mayores dimensiones que su pariente silvestre. Finalmente, la “papa caliente” es la biotecnología verde, la cual es la más debatida y politizada porque se trata de la producción agrícola, de los alimentos que consumimos y que se pretenden liberar al ambiente. Consideramos que en la discusión sobre el uso de la biotecnología moderna se debe delinear lo siguiente. El término “transgénico” solamente hace referencia a una de varias maneras de llevar a cabo modificaciones genéticas, hay también organismos cisgénicos, mutagenéticos, productos de biotecnología sintética y lo que se vaya acumulando con el avance del conocimiento. En lo que se refiere a la bioseguridad, en primer lugar, hay que asumir que todas las tecnologías, la que sea, conllevan riesgos asociados. En segundo lugar, se deben distinguir entre los organismos que estarán confinados y los que se van a liberar al ambiente. Es importante subrayar que no se pueden hablar de “los transgénicos” como si fueran una y la misma cosa, las evaluaciones sobre ellos se deberán hacer de manera particular bajo el principio de bioseguridad conocido con “caso por caso”; de la misma manera, cuando se trata de liberaciones, de acuerdo con el principio de “paso por paso”, opera la gradualidad cuando se expone al ambiente con la intención de detectar cualquier rasgo de peligrosidad, esto es, primero en pruebas experimentales, luego en pruebas piloto y finalmente,

comprobada la inocuidad y estudiado su comportamiento, la liberación comercial. Las grandes economías del mundo se están perfilando para convertirse en bioeconomías, esto es, en replantear sus patrones productivos hacia formas más limpias y respetuosas con el medio ambiente que las actuales. Incluso los países que de alguna manera se han inclinado en contra de estas tecnologías, utilizan organismos genéticamente modificados para elaborar sus productos más tradicionales como los quesos franceses, las cervezas alemanas y lo mismo, los productores de vinos europeos. Consideramos que la fuente de la animadversión a la biotecnología moderna no es la utilización de los genes ni la modificación genética que involucra per se, se debe, en buena medida, al mismo argumento en contra de las empresas transnacionales, que sin duda han generado en el mundo, en algunos casos y regiones, la cooptación de las principales ramas productivas, entre ellas la alimentaria y sus consecuencias se traducen en guerras comerciales. En esta materia, el caso de México es lamentable por muchos lados. En principio, gracias a la prohibición de facto que tienen los productos biotecnológicos, el consumo del exterior cada vez más intenso; en materia agrícola, se siguen utilizando técnicas costosas en términos de energía, consumo de agua, las cuales atacan y laceran al ambiente. Recientemente, se anunció una producción agrícola récord, pero no se habló de la factura ambiental que hay que tomar en cuenta de ese superávit; desde hace mucho, de manera segura y sustentable, se siembra en México algodón BT y eso parece no ser relevante; las decisiones en esta materia están siendo guiadas por ecologistas (activistas) y consignas y no por ecólogos (científicos) y argumentos; la ciencia en materia de biotecnología moderna, que ofrece un área de oportunidad enorme, sencillamente se encuentra colapsada, muchos centros de investigación detienen su labor, se dejan de financiar proyectos estratégicos. México es un país megadiverso, tiene una serie de ecosistemas únicos en el mundo, lo cual nos obliga a cuidarlos, por lo que se debe madurar el debate al máximo, no bloquear al conocimiento y pensar en el futuro de nuestro país. Se deben replantear muchos procesos productivos para sustituir las tecnologías, que son recalcitrantes, por patrones más limpios y respetuosos. El desarrollo sustentable es el punto de conciliación de intereses que se dan entre el sector social, el sector productivo y la protección del medio ambiente, ¡hagámoslo! 1 - 14 de septiembre/2018 51


O Analista político para Radio Fórmula y columnista de El Heraldo de México y SDPnoticias

Casa Blanca, corrupción, Ayotzinapa, fueron temas sobre los que Peña Nieto no se guardó ninguna respuesta. Por comprometedoras o acusatorias que fueran estas

52 ReporteNivelUno.mx

José Luis Camacho Acevedo

pinión

EPN ya no quiere ser un presidente con cortesanos traidores

El presidente Enrique Peña Nieto ofreció en la semana pasada entrevistas a los principales comunicadores de las frecuencias electrónicas mexicanas. El mandatario se vio suelto a la hora de responder a preguntas que antes le censuraban sus “amigos cercanos” por considerarlas inconvenientes. A Ciro Gómez Leyva le comentó que el tren México-Toluca no se terminaría hasta dentro de dos años. Además, le dijo que no fue su baja popularidad durante las elecciones lo que influyó en la derrota del PRI. Simplemente el invento de Videgaray, José Antonio Meade, no funcionó. Casa Blanca, corrupción, Ayotzinapa, fueron temas sobre los que Peña Nieto no se guardó ninguna respuesta. Por comprometedoras o acusatorias que fueran estas. Pidió disculpas a los que pudo haber ofendido. Pocos saben que 15 antes día antes de tomar posesión como presidente de la república, Peña Nieto se instaló discretamente en una residencia que consiguió Luis Miranda. Allí revisaron el proyecto final de gabinete. Mirando, discreto y solidario como siempre, le habría dicho secamente a su amigo: Presidente, creo que hay mucha gente de Montiel y de Videgary en el gabinete. Creo que deberías repartir las posiciones de una manera más geopolítica. Unos del centro del país. Otro del sur-sureste y unos más de las regiones fronterizas y de occidente.


Efectivamente, Peña Nieto llegó a la antesala de la presidencia en el 2012 acompañado solo por un amigo muy cercano y confiable: Luis Miranda Nava, pero el reparto de las posiciones ya se había negociado. A Peña Nieto le fueron “sugeridos” colaboradores por tres influyentes personajes: Arturo Montiel, que promovió a Emilio Chuayffet; Alfonso Navarrete Prida y Gerardo Ruíz Esparza. Luis Videgaray que llevó a Aurelio Nuño, José Antonio Meade, Ildefonso Guajardo, Emilio Lozoya y a Eduardo Sánchez. Carlos Salinas apadrinó a Rosario Robles y a los hidalguenses Jesús Murillo Karam y Miguel Ángel Osorio Chong. Luis Miranda tuvo que apechugar que había llegado tarde a exponer sus opiniones sobre el gabinete a su amigo y doble compadre, Enrique Peña Nieto, inminente presidente de México. Los hechos demostrarían a Peña Nieto que su amigo leal, Luis Miranda, tenía razón. En julio de 2016 Andrés Manuel López Obrador dijo a Ciro Gómez Leyva: Aquí, las mejores frases: —Me echan la culpa de todo, sería el colmo que ahora yo esté en contra de la transparencia y a favor de la corrupción. —No pienso que todo el que tiene es malvado, mi lucha es contra la corrupción. —Vamos a tener en el 18 la mejor organización ciudadana. Y por supuesto que la tuvo. —No soy corrupto, me pueden llamar Peje pero no lagarto, que quede claro. —Justicia, no venganza. —No perseguiría nadie. Pero el presidente electo ha dicho que habría en algunos casos perdón pero no olvido. —Quienes la deben, deberán pagarla. Hoy están entre los más viables encarcelables Gerardo Ruiz Esparza, Emilio Lozoya y Rosario Robles. La función que cumplió Lozoya Austin en su tortuosa relación con el Caso Odebrecht, se considera la de un simple mensajero de una negociación que se concibió y operó en otras latitudes y por otros personajes. Hoy fue notorio que ninguno de esos grupos estuvo cerca de Peña Nieto a la hora de responder a sus entrevistadores. Lo han dejado solo desde la noche del 1 de julio. Así es la política en México.

Efectivamente, Peña Nieto llegó a la antesala de la presidencia en el 2012 acompañado solo por un amigo muy cercano y confiable: Luis Miranda Nava, pero el reparto de las posiciones ya se había negociado

1 - 14 de septiembre/2018 53


equidad #Isthislove?

Mariana Otero-BRIZ

Paridad sin La elección del 1 de julio destacó por ser un avance en la carrera por la equidad de género en México. Luego del registro paritario de candidatos al que obliga la Ley, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que se logró la paridad en el Poder Legislativo. Conquista histórica, por primera vez, hombres y mujeres ocuparán la misma cantidad de curules

54 ReporteNivelUno.mx

autoridad Combativas camaradas: Esta plaza pública es silencioso testigo de otro triunfo histórico de las mujeres, se ha dado un paso más para lograr el derrumbe de la opresión patriarcal. Tenemos una representación paritaria de nuestro pueblo y género, somos más y estamos más preparadas. No podría describir a cabalidad la enorme responsabilidad que recae en nuestras actividades diarias, pues tengo la certeza de que cada una de nosotras sabemos el deber que tenemos ante las futuras generaciones y la historia. Estoy cierta de que habremos de enfrentar cada obstáculo con altura de miras. Mientras tanto, será necesario que cada una acuda a validar su registro ante el destacado director de inscripciones, reciba autorización para ejercer su cargo por parte de nuestro querido licenciado secretario de permisos; las jornadas y roles serán entregados en la subsecretaría de organización que encabeza nuestro admirado actuario en jefe, pero sobre todo, deberán pasar lista y jurar lealtad ante nuestro máximo órgano que encabezan los patriotas camaradas que dictarán la ruta y el destino de nuestros pasos. Sonrían y abracen el futuro, hemos alcanzado la paridad, la autoridad sigue siendo de ellos.


Tenemos paridad sin autoridad, habrá más legisladoras, pero todas estarán siguiendo la ruta que apunte un liderazgo masculino

La elección del 1 de julio destacó por ser un avance en la carrera por la equidad de género en México. Luego del registro paritario de candidatos al que obliga la Ley, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que se logró la paridad en el Poder Legislativo. Conquista histórica, por primera vez, hombres y mujeres ocuparán la misma cantidad de curules. El proceso electoral de 2018 será recordado no solo por el avasallante triunfo de la coalición “Juntos Haremos Historia”, que encabezó Andrés Manuel López Obrador, y cuyo margen de votación es el más alto en décadas, sino también por una paridad sin precedente tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo (bueno, eso es lo que dicen hasta ahora, habrá que esperar a que nuejtro prejidente tome posesión). La LXIV Legislatura del Congreso de la Unión se integrará con el 48 por ciento de mujeres, aunque aún habría que tener en cuenta los cambios por litigios ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), esta cifra es prácticamente un hecho. Este primero de septiembre de 2018 tomarán protesta 241 diputadas, de las que 141 resultaron ganadoras de los comicios en sus respectivos distritos, mientras que 46 ganaron la elección para el Senado. El resto, 100 diputadas y 17 senadoras, llegarán a sus respectivos curules y escaños por la vía de la Representación Proporcional (RP). Nada mal si consideramos que apenas hace doce años, en la LIX Legislatura que sesionó en el periodo de 2003 a 2006, solo había 115 mujeres ocupando una curul en el Palacio Legislativo de San Lázaro, es decir, únicamente 23 por ciento eran legisladoras. ¡Señoras y señores, hasta ahí las buenas noticias!

En el otro ángulo de la información (o en el otro lado del cuadrilátero de la lucha máscara contra cabellera), resulta que a una semana del inicio del periodo de sesiones, las bancadas en ambas Cámaras designaron a sus respectivos coordinadores. Ricardo Monreal será el coordinador de Morena en el Senado, mientras que Mario Delgado lo será en la Cámara de Diputados; el PRI determinó otorgar la lid del exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y en San Lázaro seguirán a René Juárez Cisneros. Acción Nacional eligió a Damián Zepeda y Juan Carlos Romero Hicks, en Senado y Diputados, respectivamente, mientras que los perredistas nombraron al ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera como coordinador de senadores y a Ricardo Gallardo de los diputados. Dante Delgado y Alberto Esquer Gutiérrez lo serán de Movimiento Ciudadano, y por el Partido Verde, serán Manuel Velasco en el Senado y Arturo Escobar, en la Cámara de Diputados. ¿Nota usted algo destacado en la lista de los nuevos coordinadores partidistas de la próxima Legislatura? Yo no notaría nada raro, a no ser porque no hay una sola mujer. Así, la ficción inicial de esta interesante (o lo que pretende ser interesante, o ya de menos hilarante, en el más estricto sentido del humor negro) cobra total sentido: tenemos paridad sin autoridad, habrá más legisladoras, pero todas estarán siguiendo la ruta que apunte un liderazgo masculino. Las diputadas y senadoras deberán enfrentar el reto de representar los intereses de las mujeres mexicanas aunque en ocasiones esto signifique ir en contra de lo que dicten sus coordinadores. ¿Lo podrán hacer o pesará más la disciplina partidista y la defensa del hueso?

1 - 14 de septiembre/2018 55


choropedia Carlos Organista @Choropedia

Periodista y profesor universitario.

Cuando los bancos

(y contadores) tomaron la palabra

Un error suele ser casi siempre motivo de burla o bullying, tanto para quien lo señala como para quien lo comete; y es que a nadie nos gusta ser evidenciados ni tampoco tildados de sabiondos. Pero hay errores que no tienen madre, bueno, en realidad sí, pues derivan de una “causa, raíz u origen”, como la define el diccionario. El problema con los errores es que, si no nos atrevemos a hablar de ellos, pese a que tengamos la piel muy delgada —o la lengua muy floja—, seguirán reproduciéndose como cucarachas por los siglos de los siglos —por lo menos hasta que la Real Academia Española termine por aceptar e incluir en el diccionario las palabras de uso generalizado que ahora son inapropiadas, como ha sucedido con términos como liderear, implementar...—. Ya lo dijo Confucio —el filósofo, no el inventor de la confusión—: “Al cometer un error, no tengas miedo de corregirlo”. Yo no soy lingüista —ni el aire las compongo... dirían en mi barrio—, pero en los años que llevo dando clases a futuros periodistas, y otro tanto conviviendo con colegas informativos, he notado una buena colección de pifias que pasarían

56 ReporteNivelUno.mx


inadvertidas —desapercibidas, dicen ahora— de no ser porque trabajamos en medios de comunicación; y aún hay gente que sigue creyendo en que lo que se menciona o se publica en ellos es correcto. Es por eso que de los errores nace esta columna: la Choropedia, un poco en broma y otro poco también con ánimo educativo. Choro, en portugués, es un lamento y un género musical nostálgico, viene de chorar o llorar. Y sí, algo así ocurre en los ojos cuando vemos un error ortográfico; o en el oído, cuando escuchamos una palabra mafufa. Pero en este caso, como defensor de los mexicanismos, me guío más por el uso que le damos a la palabra en nuestro país, pues en Venezuela se refiere a los delincuentes y en otras regiones de Sudamérica a los mejillones. Según el Diccionario escolar de la Academia Mexicana de la Lengua, choro se usa en sentido coloquial y significa: “Lo que se dice y resulta aburrido, o no puede ser tomado en serio: Que le pare a su choro porque a nadie va a convencer”. Pero el Chilangonario (Alberto Peralta, Editorial Lectorum, 2012), lo define más puntualmente al señalar que se trata de un “discurso, palabras que envuelven a quien escucha, que convencen, que engañan, que marean o confunden. Discurso largo. Sinónimos: rollo, lengua, labia, chorizo”. Así, este chorizo se ha convertido en un ejemplo claro del nombre de la columna, que, si bien no tiene intención de engañar ni marear, busca aclarar todos esos choros lingüísticos que circulan por ahí para conjuntarlos en uno solo espacio: la Choropedia. Una vez aclarado lo anterior, va entonces el primer choro: No sé exactamente hace cuánto tiempo comenzó todo en nuestro país, pero debió ser a mediados o finales de los años 90. Antes de aquellos años, uno llegaba muy contento a Banpaís, Bancomer, Serfin... o algún otro sobreviviente de la nacionalización de la banca o de la crisis del 94, con sus “pocos centavos” ahorrados (como decían los papás y los abuelos) y

con una cara que se hinchaba de gusto al pronunciar las palabras mágicas que le hacían sentir a uno como banquero: “Vengo a abrir una cuenta”. Así había sido desde tiempos remotos: la gente abría cuentas, no las “aperturaba”. Sin embargo, en algún momento, alguien del mundo bancario decidió que “aperturar” sonaba mejor y comenzó a llamarle así. Pero el error no solo ocurrió ni ocurre en México, sino también en otros países de habla hispana: la Real Academia Española (RAE), en su Diccionario Panhispánico de dudas, explica que el verbo se ha formado a partir del sustantivo apertura (“acción de abrir”) y cita ejemplos de periódicos; incorrectos, evidentemente. El ejemplo que más me sorprendió es el del diario El Comercio, de Perú, fechado el 14 de enero de ¡1975!: “Ayer domingo la Cooperativa Agraria de Producción Casa Grande aperturó sus Terceros Juegos de Verano”. En México, por desgracia, aún se siguen viendo noticias redactadas con esa palabra. El 25 de agosto pasado, por ejemplo, un importante diario de Torreón publicó en una nota sobre operativos contra robo de vehículos en aquella ciudad: “En recorrido ‘muestra’ para aperturar a los medios de comunicación la estrategia de investigación, patrullaje y trabajo de gabinete...”. Sin contar, claro, la reproducción de declaraciones de funcionarios de gobierno, y hasta legisladores, que utilizan ese “verbo” con un estilo... que supongo pensarán les da caché, como diría mi abuela. No sabemos entonces cuál es el huevo ni cuál la gallina, en cuanto al origen de su uso, pero, sin duda, en el ambiente financiero es donde más popularidad tiene: entre las “cuentas aperturadas”, es decir, la apertura de cuentas contables, y el “crédito coberturado” o crédito cubierto o respaldado con una garantía. “Su uso no está justificado y debe evitarse”, advierte la RAE, que también considera a “aperturar” un “neologismo innecesario”. Así que ya sabe: al que “apertura”, Dios no lo ayuda.

1 - 14 de septiembre/2018 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

El cierre de un preacuerdo comercial

La llegada de Napito al Senado

entre México y Estados Unidos le dio al gobierno de Enrique Peña Nieto aire puro y el “gol de la honra” que su administración necesitaba. Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo fueron los funcionarios que le dieron un legado presumible al mandatario saliente. El tema escabroso dentro del acuerdo comercial es el automotriz, el cual –según especialistas– detendrá en el mediano plazo la bonanza en este sector.

trajo nuevos roces al interior del equipo de Andrés Manuel López Obrador. Nos cuentan que algunos detractores del líder minero piden a AMLO que lo mantenga en la sombra al senador plurinominal y que lo conserve alejado de los reflectores para que la imagen negativa que trae consigo el líder sindical no contamine el espíritu anticorrupción del resto de la bancada morenista.

El equipo de Andrés Manuel López Obrador sigue definiendo la ruta por la que se realizará la “consulta ciudadana” sobre la construcción del nuevo aeropuerto en sus dos diferentes opciones, Santa Lucía y Texcoco, mientras muchos actores empresariales y políticos concuerdan que la “mal llamada consulta” solo es una tomada de pelo, pues el próximo presidente constitucional tiene una decisión tomada y es que siga el aeropuerto en Texcoco.

Los gobernadores del PRI y del PAN se sienten poco o nada representados con el presidente de la Confederación Nacional de Gobernadores, Manuel Velasco, a quien acusan de tener una actitud entreguista y sumisa frente a López Obrador. Nos cuentan que a pesar de que la mayoría de los gobernadores dio ya su brazo a torcer en el tema de los “súper delegados estatales”, aún requieren respuestas concretas sobre las atribuciones de los mismos y, en ese aspecto, el gobernador chiapaneco no se ha puesto las pilas.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Agenda deportiva

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Reporte Nivel Uno te comparte las fechas de los próximos eventos más importantes de México y el mundo.

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63

64


qué leer

¿Qué secreto guarda la familia Sámano que se relaciona con la pérdida de Texas durante la guerra contra Eua?

El libro Propiedad Ajena de Enrique Berruga Filloy nos traslada al día en que México perdió Texas y el coronel del ejército victorioso, Robert Crossman, anuncia a la familia Sámano, una de las fundadoras del estado, que deben irse de ahí. La negativa de doña Amalia Sámano la lleva a utilizar todos los recursos a su alcance, incluyendo los de la intriga y la seducción, para recuperar sus propiedades en San Antonio. Al cumplirse 150 años de la pérdida de Texas, una de las descendientes de la familia despojada decide enfrentar sus

60 ReporteNivelUno.mx

deudas existenciales viajando por primera vez a la cuna de sus ancestros, para sumergirse en la historia de su familia y buscar a los descendientes de Crossman. Es entonces que ambas familias se estrellan contra ese misterio que ocultaron el coronel y doña Amalia durante siglo y medio. De esto Además de esta novela, Berruga Filloy ha publicado dos más, Destino: Los Pinos (en coautoría con Mario Melgar), El martes del silencio y Propiedad ajena. Esta última fue adaptada a la pantalla grande en 2007.


qué leer

Imprescindible para los interesados

en la fascinante experiencia

de aprender cosas nuevas

Apréndetelo es un libro que viene a revolucionar las ideas existentes sobre cómo aprender de manera efectiva para no olvidarlo después. Se ha comprobado que muchos de los hábitos y rutinas de estudio comunes (subrayar, resaltar, leer y releer, matarse la noche antes de un examen y la repetición continua de un tema en particular) resultan contraproducentes. De ahí que los autores nos ofrecen en este título técnicas concretas, basadas en los últimos descubrimientos en psicología cognitiva y otras disciplinas, para convertirnos en mejores aprendices. Peter C. Brown, Henry L. Roediger III y Mark A. McDaniel sostienen que “el aprendizaje es más sólido cuando importa, cuando lo abstracto se convierte en algo concreto y personal”.

El dinero y la abundancia llegan a las personas cuando encuentran motivaciones fuertes en sus vidas Una idea, por simple, descabellada o rara que parezca puede ser el camino hacia la libertad financiera. La creatividad y el ingenio son innatos al ser humano, de manera que siempre podremos imaginar algo novedoso que resuelva alguna necesidad; lo realmente desafiante es convertir esas ideas en dinero y en fuentes de riqueza. Para lograrlo es indispensable, primero, desarrollar hábitos que conduzcan a una mentalidad para la cual no existan imposibles y que sea capaz de superar obstáculos y prejuicios. En segunda instancia, encontrar un poderoso propósito de vida que dé sentido a nuestras acciones, impacte positivamente en la vida de las demás personas y, por lo tanto, nos obligue a hacer realidad esa idea y a generar ingresos con ella. Y, en tercer lugar, aplicar estrategias correctas para lograr un crecimiento financiero exponencial y constante de esa nueva fuente de riqueza. Los consejos que encontrarás en Ideas Millonarias te llevarán a aprovechar mejor tu creatividad, desafiar la comodidad, te animarán a vencer cualquier temor, serán un estímulo para hacer de tu existencia una verdadera “vida púrpura”, extraordinaria, rica en lo espiritual y próspera en lo material. El dinero y la abundancia llegan a las personas cuando encuentran motivaciones tan fuertes en sus vidas que vencen cualquier temor. Este es uno de los principios que Juan Diego Gómez Gómez desarrolla en este libro.

1 - 14 de septiembre/2018 61


qué escuchar Lo mejor del pianista Leonard Bernstein

No me gusta “la clásica”, ¡pero el adagio sí me va!

Best of Leonard Bernstein es la introducción perfecta a la obra del legendario músico estadounidense. Muchas de las interpretaciones y obras más célebres del director-compositor se incluyen en dos CDs y cada una de las piezas elegidas muestra una faceta de su gran dinamismo y versatilidad. Salió a la venta desde el 24 de agosto. En el primer disco se puede encontrar música de Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Brahms, Mahler, Shostakovich y Copland, con grandes solistas como el clarinetista Benny Goodman, la mezzo Frederica von Stade, los violinistas Joshua Bell y Zino Francescatti, los pianistas Glenn Gould y Philippe Entremont. También está presente la faceta como intérprete del propio Bernstein, quien aparece tocando y dirigiendo Rhapsody in Blue de Gershwin. Son representaciones históricas de una de las épocas doradas de este gran músico. Bernstein como compositor está representado en el segundo disco. Además de lo más destacado de obras de conciertos como Age of Anxiety o Serenade and Mass, hay selecciones de ballets y musicales de Bernstein, también se incluyen extractos de la grabación original de Broadway de West Side Story (1957), así como su posterior grabación con la Filarmónica de Nueva York de las Danzas sinfónicas.

“No tiene ritmo”, “es interminable”, “es música para viejos”, “los nombres son extravagantes”, son algunos de los prejuicios que persiguen a la música clásica y que a menudo desaparecen cuando se escucha desde una perspectiva diferente como la que ofrece No me gusta la Clásica, pero el Adagio sí me va. Un producto pensado especialmente para los que todavía no saben lo mucho que les puede llegar a gustar este tipo de música. El álbum es un doble CD con 26 temas que incluyen lo mejor del género con piezas muy conocidas cómo el Adagio de Barber, de Ravel o de Albinoni y los mejores intérpretes y directores cómo Emanuel Ax, Sir Colin Davis, Charles Munch o James Levine y La Boston Pop Orchestra, Orquesta Sinfónica de Chicago o la Orquesta Filarmónica de Filadelfia. Además, viene precedido del extraordinario éxito conseguido con los CD’s: I Love Classical Muisc, I Love Zarzuelas, I don’t Like Classical Music, No Me Gusta la Opera y No Me Gusta la Guitarra Clásica… I don’t like Classical Music tuvo un enorme éxito, llegando a vender más de 250 mil copias en el mercado francés, mientras que en Alemania la versión local vendió más de 150 mil ejemplares. Las melodías provocadoras están en la esencia de esta colección, para eliminar todos los miedos a éste género.

62 ReporteNivelUno.mx


qué ver

Cuando el feminismo es una vida literaria Alejandra Téllez

Los Adioses es una cinta inspirada en las cartas que Rosario Castellanos le escribía a su esposo Ricardo Guerra, y no es la típica historia basada en la vida de un personaje que sigue la fórmula de contar su nacimiento, infancia, adultez y muerte. Aunque fue estrenada desde el 26 de octubre de 2017 en festivales internacionales, Los Adioses llegó a la cartelera mexicana el pasado 24 de agosto. La segunda película dirigida por Natalia Beristáin generó gran expectativa tras ganar múltiples premios alrededor del mundo, y por abordar la vida de una de las mujeres más importantes en la historia literaria de México. El guion de María Renée Prudencio y Javier Peñalosa, se ocupa de varios aspectos de la feminidad, profundizando en la vida conyugal de Castellanos; una turbulenta relación con Ricardo, quien a pesar de ser profesor de filosofía e ideólogo marxista, así como de sus aparentes inclinaciones progresistas, se mostraba impaciente con las actitudes revolucionarias de las que su esposa fue portavoz. Los Adioses utiliza como base cinematográfica la voz en off y el flashback, pero además narra dos épocas en la vida de la escritora: sus años como estudiante y gozando del éxito de su trabajo. El tema central de la cinta es la relación en pareja de los protagonistas y la desigualdad de género en la que se ve involucrada la entonces catedrática de la UNAM, ya que, los celos de su marido y la ideología machista la llevan a enfrentar la

vida y su matrimonio de una forma muy peculiar, al intentar buscar un equilibrio entre sus deberes como madre, esposa, su exitosa carrera, su gran pasión por la escritura, y su trabajo como maestra de la máxima casa de estudios del país. A lo largo de 85 minutos, Beristáin logra mostrar las contradicciones, tribulaciones y cambios de tono de su personaje no como una muestra de incongruencia, sino más bien como una evidencia de la evolución de Rosario. Al mostrarla como joven introvertida y solitaria que se alude a esa primera etapa de la autora quien fue evolucionando poco a poco hasta abrirse paso en un mundo dominado por hombres. De esta forma, Los Adioses se presenta (y así debe asumirse) como un escaparate para hablar sobre feminismo. También funciona para comentar sobre nuestros tiempos –siempre ajetreados– a partir de una figura emblemática de la literatura mexicana. Beristáin, a su vez, coloca en el centro del debate asuntos que hoy todavía no han podido superarse ni resolverse en pleno siglo XXI, tales como la lucha por la igualdad de género, la autonomía, al igual que esa eterna discusión social entre el logro profesional de las mujeres, conjugado con la maternidad. Sin embargo, el feminismo de la película nunca se presenta como un matiz hostil, sino todo lo contrario. Es la propia voz literaria de Castellanos la que enarbola las demandas y el reclamo de una sociedad que sigue luchando todavía.

1 - 14 de septiembre/2018 63


Agenda Deportiva

¡SEPTIEMBRE PAMBOLERO! Reporte Nivel Uno te comparte las fechas de los próximos eventos más importantes de México y el mundo.

Liga MX Cruz Azul vs Veracruz León vs Pumas Guadalajara vs Pachuca Premier League West Ham United vs Wolverhampton Fechas FIFA Holanda vs Perú Portugal vs Croacia Fechas FIFA Alemania vs Perú

1 DE SEPTIEMBRE Bundesliga Stuttgart vs Bayern Munich Eredivisie PSV vs Willem II La Liga Real Madrid vs Leganés 6 DE SEPTIEMBRE NFL Atlanta vs Filadelfia 9 DE SEPTIEMBRE NFL Houston vs Nueva Inglaterra San Francisco vs Vikingos Acereros vs Cleveland Dallas vs Carolina Seattle vs Denver Chicago vs Green Bay 12 DE SEPTIEMBRE Fechas FIFA Colombia vs Argentina Estados Unidos vs México 14 DE SEPTIEMBRE Liga MX Santos vs León

2 DE SEPTIEMBRE Liga MX Lobos BUAP vs América

Premiership Escocia Celtic vs Glasgow Rangers

Ligue 1 AS Mónica vs Olympique de Marsella

La Liga Barcelona vs Huesca Real Betis vs Sevilla

8 DE SEPTIEMBRE Fechas FIFA Estados Unidos vs Brasil México vs Uruguay 10 DE SEPRIEMBRE NFL Rams vs Raiders

13 DE SEPTIEMBRE NFL Baltimore vs Cincinnati 15 DE SEPTIEMBRE Liga MX América vs Morelia Necaxa vs Cruz Azul Monterrey vs Guadalajara La Liga Real Sociedad vs Barcelona Valencia vs Real Betis Athletic Club vs Real Madrid

‘Tuca’ Ferreti dirigirá al TRI en amistosos El entrenador de Tigres, Ricardo FerretTi, tomará las riendas de la Selección Mexicana para los encuentros amistosos frente a Uruguay y Estados Unidos, los cuales se disputarán en la Unión Americana. A través de un comunicado, la Federación Mexicana de Futbol informó que Ferretti dirigirá al Tricolor de forma interina en los partidos de las siguientes fechas FIFA.

64 ReporteNivelUno.mx

Erevidisie ADO Den Haag vs PSV Bundeslig Bayern Munich vs Bayern Leverkusena Premier League Tottenham vs Liverpool Newcastle United vs Arsenal

El adiós del Estadio Azul El coloso de la colonia Nochebuena vivirá su último encuentro de futbol, cuando las leyendas de Cruz Azul y América se enfrenten el próximo 8 de septiembre a las 17:00 horas. Por Cruz Azul estarían: César ‘Chelito’ Delgado, Carlos Hermosillo, Diego Latorre, Julio Zamora, entre otros. Por las Águilas, todo parece indicar que jugarían Reinaldo Navia, Luis Roberto Alves ‘Zague’, Isaac Terrazas, Cecilio de los Santos, etc.A




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.