Reporte Nivel Uno No. 47 – ¿Subir o no los impuestos?

Page 1

El cobro de impuestos es la principal fuente de ingresos para el sector público. En el primer semestre de 2017 representó el 55.4 % del total de lo recaudado

Menores ingresos complicarían a la Secretaría de Hacienda lograr un superávit primario en sus finanzas de este y el próximo año

¿Subir o no los impuestos? La Coparmex solicita que la tasa de ISR baje de 30 % a niveles de 24.6 %, que es el promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Las arcas del gobierno han sufrido la caída en los ingresos petroleros derivada de una baja en los precios del energético a nivel internacional

15 al 31 de agosto 2017 $42 M.N.  $4.00 US

Número 47 Año 2

RN1TV

En el mundo: Twitter y la era de los presidentes “modernos”

TV

reporteniveluno.mx



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV


DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES Daniel García Tonatiúh Medina Liliana Rodríguez Silva José Yamil Santa Olalla Antonia Tapia Magali Téllez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITAL Alejandra Téllez Jiménez Claudia Durán Sánchez

MULTIMEDIA

CARTA EDITORIAL

¿Menos impuestos? Salgamos de la informalidad

T

anto el Partido Acción Nacional como el sector empresarial han pugnado, en las últimas semanas, por la reducción del Impuesto Sobre la Renta del 30 por ciento a niveles de 24.6 por ciento, que es el promedio que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El gobierno federal, a través de José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda, ha rechazado tajantemente la propuesta debido a diversos factores que inciden directamente en la micro y macroeconomía de los mexicanos. Si bien el secretario Meade rechazó que el gobierno tenga pensado incrementar los impuestos también hizo lo propio al ser cuestionado si en la propuesta fiscal del próximo año tenía pensado reducirlos, bajo el argumento de que no hay un margen de maniobra entre el nivel de gastos y los ingresos públicos. La lógica fiscal para llegar a dicha conclusión es que a menores ingresos

sería más complicado que Hacienda logre un superávit primario en sus finanzas de este y el próximo año. El pago de impuestos es la principal fuente de ingresos para el sector público. En el primer semestre de 2017 representó el 55.4 por ciento del total de los ingresos. Del total de estos recursos 57 por ciento fue generado por el cobro de ISR a las empresas, detallan cifras oficiales. ¿A quién no le gustaría que el gobierno redujera los impuestos? Sin embargo, no hacerlo tiene sus motivos y estos superan a los deseos de los empresarios y los partidos políticos. La pregunta y respuesta centrales en este tema son: ¿quieres menos impuestos?, salgamos de la informalidad. Actualmente el 60 por ciento de las empresas y negocios se mantienen en las sombras, sin pagar impuestos y generando empleos sin prestaciones de ley. Los expertos indican que únicamente cerrando esta brecha de informalidad se logrará reducir los impuestos.

Los editores

Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

Reporte Nivel Uno, Año 2 No. 47, del 15 al 31 de agosto de 2017, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


TV

N1.TV


CONTENIDO

15 al 31 de agosto 2017

6

PRIMERO LO PRIMERO

VENEZUELA Y LA CRISIS INTERMINABLE

EN LA MIRA

10 LOS “GALLOS” DE MÉXICO PARA RENEGOCIAR EL TLCAN ENTREMÉS

12 VERDADERO SIGNIFICADO ENTRE LÍNEAS

14 V IEJO LOBO DE MAR... 15 “GANDALLA” 46 COBARDE A FONDO

16 E L NARCO QUE (DICEN) NO EXISTE EN LA CDMX 20 LAS DOS CARAS DEL AMBULANTAJE EN LA CDMX 30 CORREDORES Y AUTOS ELÉCTRICOS, ¿EL FUTURO DE MÉXICO?

EN NÚMEROS

34 CORRUPCIÓN EN DETENCIONES Y CÁRCELES: LA OTRA CARA DE LA INSEGURIDAD EN EL MUNDO

36 T WITTER Y LA ERA DE LOS PRESIDENTES “MODERNOS” 42 LA CONTRACARA DE LA MIGRACIÓN EN EUROPA OPINIÓN

48 LAS MUJERES MEXICANAS FRENTE A LOS RETOS ACTUALES POR LA DIPUTADA MARICELA CONTRERAS JULIÁN

50 ¿BAJAR LOS DELITOS O AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LA POBLACIÓN? POR EL DIPUTADO HUGO CABRERA RUIZ

52 CRIMEN Y CASTIGO EN EL MÉXICO DE HOY POR EDUARDO ACHACH

EQUIDAD

54 TAN VISIBLE QUE YA NO SE VE... CONTEXTO

56 LAS APUESTAS POR EL PRESUPUESTO 2018, Y OTROS PENDIENTES


58

UN MEXICANO ME DIJO

¿Subir o no los impuestos? EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

26 PORTADA


primero lo primero

Venezuela

y la crisis interminable Naciones Unidas ha denunciado recientemente el “uso generalizado y sistemático de fuerza excesiva”, así como de tortura.

L

a instalación de la Asamblea Constituyente de Venezuela ha provocado un sinnúmero de reacciones que, más que abonar a la paz que tanto anhelan los sudamericanos, han contribuido a polarizar más la situación del país bolivariano. En principio, las cifras: oficialmente, en su designación popular habrían participado 41.53 por ciento de los electores, equivalente a poco más de ocho millones de personas, pero según la oposición, que no participó en los comicios, solo hubo una participación del 12 por ciento (lo cual, en cierto modo, habría sido reforzado también por la empresa Smartmatic, que contó los votos y confirmó que hubo manipulación de resultados por parte del oficialismo). En otro sentido, pese a que semanas atrás se había dado una muestra de “buena voluntad” con la prisión domiciliaria de presos políticos como Leopoldo López, luego de tres años y cinco meses en la cárcel, tras los resultados de la Constituyente el gobierno venezolano los sacó de su casa en la madrugada

6 ReporteNivelUno.com

y ante la presión internacional no le quedó más que devolverlos a la prisión domiciliaria días después. Y a propósito de prisión, Naciones Unidas ha denunciado recientemente el “uso generalizado y sistemático de fuerza excesiva”, así como de tortura, durante las protestas en Venezuela, y ha acusado a las fuerzas de seguridad y a las milicias progubernamentales de ser responsables de la muerte de al menos 73 manifestantes. En tanto, el futbolista argentino Diego Armando Maradona ha expresado su apoyo abierto a Nicolás Maduro, a través de su cuenta de Facebook: “Somos chavistas hasta la muerte. Y cuando Maduro ordene, estoy vestido de soldado para una Venezuela libre, para pelear contra el imperialismo...”. A lo que el líder opositor venezolano y excandidato presidencial Henrique Capriles ha respondido: “Le preguntaría a los que defienden a Maduro si viven con 15 dólares al mes. El mundo está cansado de las prédicas falsas. Los venezolanos queremos resultados”.


primero lo primero

Reservas internacionales a la baja Acumularon una disminución de tres mil 331 millones de dólares respecto al cierre de 2016.

Adiós a los delfines en la CDMX La Ciudad de México no podrá contar más con la utilización de delfines en espectáculos públicos y privados ni en terapias para el tratamiento de padecimientos de algunas personas, esto luego de que la Asamblea Legislativa así lo estipuló en un dictamen

P

or seis semanas consecutivas, al 4 de agosto, las reservas internacionales de México han mantenido una tendencia a la baja. Al cierre de esa semana perdieron 150 millones de dólares y se ubicaron en 173 mil 211 millones de dólares. Según el Banco de México, al 4 de agosto pasado las reservas internacionales acumularon una disminución de tres mil 331 millones de dólares respecto al cierre de 2016, cuando se ubicaron en 176 mil 542 millones de dólares.

habrá multas desde 113 mil pesos hasta 300 mil 960 pesos

de reformas a las leyes para la Celebración de Espectáculos Públicos y la de Protección a los Animales de la Ciudad de México. En ella se advierten multas desde 113 mil pesos hasta 300 mil 960 pesos para quienes hagan caso omiso de esta medida.

Mueren más migrantes al intentar cruzar a EUA El número de inmigrantes que murieron al intentar cruzar la frontera entre México y Estados Unidos en los primeros siete meses del año aumentó un 17 por ciento con respecto del mismo periodo del año anterior, denunció la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). De enero a julio, la agencia de Naciones Unidas registró la muerte de 232 inmigrantes en la frontera sur estadounidense. En el mismo periodo del año anterior, la cifra de fallecidos se situó en 204 muertos, según los datos del Proyecto Inmigrantes Desaparecidos (MMP, en sus siglas en inglés) del Centro de Datos Global sobre inmigrantes de la OIM. 15 - 31 de agosto/2017 7



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE · SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


En la mira

Los “gallos” de México para renegociar el TLCAN Redacción

Con un equipo de negociadores de más de 20 años de experiencia, tanto en México como en Estados Unidos, la Secretaría de Economía mexicana presentó a su dream team para hacerle frente a las propuestas de Estados Unidos y Canadá y replantear el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Foto: Cuartoscuro.

10 ReporteNivelUno.com


En la mira

E

l secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, está listo para la primera ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, prevista para realizarse entre el 16 y el 20 de agosto en Washington, D. C., Estados Unidos. En días pasados presentó a su equipo de negociadores, así como los ejes centrales de su propuesta, para sentarse a la mesa con los gobiernos de Estados Unidos (EUA) y Canadá y comenzar con la primera de siete rondas de discusiones, conforme al plan anunciado anteriormente. La segunda ronda de negociaciones se realizará en México antes del 15 de septiembre. El equipo de la Secretaría de Economía (SE) está conformado por Keneth Smith, director de la oficina del TLCAN en la embajada de México en Washington, como jefe técnico del país en la negociación. Además, estarán Juan Carlos Baker, actual subsecretario de Comercio exterior en la Secretaría de Economía, y Salvador Behar, director para América del Norte en la misma dependencia. “Los tres tienen más de 20 años de ser servidores públicos en esta secretaría. Los tres han tenido responsabilidades en nuestra oficina en Washington”, dijo Guajardo en la conferencia de prensa en la que hizo el anuncio oficial. En su encargo actual, Keneth Smith es responsable de promover la relación comercial entre México y EUA, así como de asegurar la adecuada implementación del TLCAN. Antes, se desempeñó como coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), donde fue responsable de las negociaciones comerciales agrícolas y de la cooperación internacional. También ha trabajado en la Comisión Federal de Competencia como director general de Asuntos Internacionales, así como en la Secretaría de Economía, donde fue director general de Evaluación y Seguimiento de Negociaciones. Es licenciado en Asuntos Internacionales por la Universidad de Georgetown, y posee una maestría en Economía Internacional por la Universidad Johns Hopkins. Juan Carlos Baker es licenciado en Comercio Internacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y realizó estudios superiores de Economía Política en la Universidad de Warwick, Inglaterra. En la Secretaría

de Economía se ha desempeñado, entre otros cargos, como director general para América del Norte en la Subsecretaría de Comercio Exterior, donde supervisó la relación comercial con EUA y Canadá a través de la vigilancia del cumplimiento del TLCAN. También fungió como jefe negociador adjunto de México para el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y participó activamente en negociaciones comerciales con Uruguay, Perú y Japón, entre otros. Asimismo, fue jefe de gabinete del secretario de Economía. Salvador Behar inició su carrera en la SE en 1995 como director de Comercio Internacional y Asuntos Legales, cargo que ocupó hasta 2002. Posteriormente se desempeñó como consejero legal de Comercio Internacional para la oficina de la SE en Washington, donde, desde junio de 2016, es director para América del Norte. Estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana y cuenta con una maestría en Derecho Corporativo por la misma universidad, además estudió un máster en Derecho estadounidense en la Universidad de Georgetown. Las prioridades de México en las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se centran en cuatro ejes temáticos, “indispensables para fortalecer la posición de México en la economía global, extender los beneficios del libre comercio al interior de nuestra sociedad y reposicionar a América del Norte como una de las regiones más competitivas”, según informó la SE en un comunicado. Estos ejes son: 1. Fortalecer la competitividad de América del Norte; 2. Avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable; 3. Aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI; 4. Promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte. A decir de la Secretaría de Economía, “el TLCAN es un pilar en el crecimiento económico de México. Su modernización brinda la oportunidad de generar un desarrollo más equilibrado con respecto de EE. UU. y Canadá, partiendo de la integración ya alcanzada”. Y agrega: “Las prioridades señaladas guiarán la postura de México en la mesa de negociaciones. Los resultados dependerán de los balances que logremos entre las tres partes. El reto no será sencillo. Sin embargo, México está preparado”.

15 - 31 de agosto/2017 11


entre líneas

La palabra de moda: CONSTITUYENTE

Verdadero significado

U

na campaña publicitaria lanzada recientemente en el Metro de la Ciudad de México, por parte de una famosa editorial francesa creadora de diccionarios, ha sido aplaudida y compartida por miles de usuarios de redes sociales debido a su contribución en la lucha contra el acoso. Se trata de “definiciones” de palabras a través de frases contundentes como: “Bombón es un dulce esponjado de azúcar. No una mujer”, “Falda es una prenda de vestir femenina que no debería de usarse con miedo”, y otras más.

El cine las prefiere mudas

U

n estudio reciente publicado por la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos, ha analizado cerca de mil guiones cinematográficos de Hollywood, que incluían más de siete mil personajes y 53 mil frases de diálogos, y ha obtenido un resultado demoledor, según el portal El Español: “De todo el contenido analizado los hombres tienen 37 mil diálogos, mientras que las mujeres solo 15 mil, es decir, menos de la mitad. Además, mientras que en esas películas se encontraron cuatro mil 900 personajes masculinos, los femeninos se quedaron en dos mil”.

12 ReporteNivelUno.com

Si bien en la CDMX estuvo de moda este término recientemente, y volverá a estarlo nuevamente en septiembre que entre en vigor la nueva Constitución de la Ciudad de México, en días pasados ha sido un tema recurrente en el mundo debido a la instalación de la Asamblea Constituyente convocada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Se trata de un nuevo intento para modificar su carta magna, aquella que hace algunos años le dio carta abierta a Hugo Chávez y que ahora podría perpetuar en el poder a su más ferviente seguidor, quien dice escucharlo a través de pajaritos que le hablan al oído.

El informativo de las “noticias reales” En su cruzada contra los medios de comunicación tradicionales, a los cuales acusa de difundir fake news (noticias falsas), el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha creado su propio informativo y lo difunde a través de su página de Facebook, según ha informado el diario español El País. El video aparenta un boletín informativo de televisión, dura un minuto y medio, y narra tres informaciones sobre el presidente de EUA bajo el rótulo “Noticias de la semana”. Sin embargo, lo más revelador es el mensaje final: “Estas son las noticias reales”. Sin contar, claro, la falta de contextualización de las notas ni las frases tendenciosas de la presentadora Kayleigh McEnany, quien antes trabajaba para la cadena CNN.


entremés

Foto: Sergio “Tapiro” Velasco.

La mejor fotografía de viajes del año

D

esde 2002, Sergio “Tapiro” Velasco, fotógrafo mexicano, acude a la misma zona en Colima para encontrarse con el coloso que reina en la región: el Volcán de Colima, situado en el Cinturón Volcánico Transmexicano, uno de los más activos de América del Norte y cuya última gran erupción ocurrió en 1913. La vista que toma Sergio es a unos 12 kilómetros de distancia, pues tampoco se puede dar tregua a un volcán que en cualquier momento puede hacer erupción. Como ocurrió en diciembre de 2015, cuando pasó un total de 20 días viendo el volcán. Algunas noches, incluso, durmió en su camioneta. “A veces pienso que el volcán está bromeando. Puedes mirarlo durante 16 horas, y cuando ya te vas a

casa hace erupción”, dijo a National Geographic al ser entrevistado por haber obtenido el primer lugar del concurso anual de esa revista, en la categoría de Travel Photographer of the Year (El Mejor Fotógrafo de Viajes del Año) de este año. La imagen, elegida de forma unánime por el jurado, muestra el momento exacto en que un imponente rayo cae sobre el volcán que está haciendo erupción. La foto fue capturada la noche del 13 de diciembre de 2015. “Esta imagen es un regalo que la naturaleza me ha dado”, dijo Tapiro. “Cuando vi la pantalla de la cámara me sorprendí, no lo creí”. La editora de fotografía de la revista y también jueza del concurso, Molly Roberts, describió la toma como “un momento poderoso capturado de una forma hermosa”.

La foto fue capturada la noche del 13 de diciembre de 2015. “Esta imagen es un regalo que la naturaleza me ha dado”, dijo Tapiro. 15 - 31 de agosto/2017 13


entre líneas

Q

no se

La experiencia

jubila Manlio Fabio Beltrones.

14 ReporteNivelUno.com

Viejo lobo de mar...

uien piense que por no ostentar un cargo ya no figura en la política mexicana, está equivocado; Manlio Fabio Beltrones está más vivo que nunca. Y así lo demostró al encabezar la segunda reunión de la Asociación Civil de la 62 Legislatura del PRI en la Cámara de Diputados, en la que el expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló en dos ocasiones que la experiencia no se jubila, y en política menos. En el acto, el sonorense hizo un llamado a su partido para negociar primero en lo interno y después hacia afuera, con miras a la próxima elección de su candidato presidencial para el 2018. “Es indispensable la unidad en la pluralidad y los acuerdos. Los partidos tienen que decir para qué quieren el gobierno y hacia dónde quieren ir. La unidad siempre es posible con los acuerdos políticos que la sustenten”. Asimismo, Beltrones resaltó que “es indispensable recobrar la calidad en la vida política”, y se pronunció nuevamente respecto a su propuesta de un gobierno de coalición para dar gobernabilidad al país, la cual ha impulsado desde hace algunos meses: “El perfeccionamiento del gobierno de coalición, inclusive su necesaria reglamentación u obligatoriedad, sin duda puede discutirse, pero su necesidad es inevitable en la medida que el voto se dispersa y la legitimidad se diluye”.


entre líneas

“Gandalla”

D

e “gandalla” y cínico no bajó la ex primera dama Margarita Zavala al presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya Cortés, luego de la propuesta que hizo respecto a la difusión de spots compartidos entre quienes aspiran a obtener la candidatura de su partido para la Presidencia de la República. Y es que, a través del correo electrónico, Fernando Rodríguez Doval, en representación de Ricardo Anaya, envió a Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle, Ernesto Ruffo, Carlos Romero Hicks y Luis Ernesto Derbez su propuesta para la repartición de tiempos oficiales a los que el partido tiene derecho: todos los interesados compartirían un mismo guion y les sería asignada una frase a cuadro; el orden de las apariciones sería sorteado. Además de llamarlo gandalla, en una entrevista radiofónica, Zavala publicó también un tuit en el que señala: “La propuesta de @RicardoAnayaC de compartir un spot es tardía, cínica y por lo tanto inaceptable”. Por otro lado, la aspirante presidencial panista se refirió a Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien se encuentra en Sudamérica. “Yo veo por allá un aspirante clarísimo, en Chile, recogiendo todo lo que la indefinición del PAN está dejando”.

(La propuesta de spots compartidos, de Ricardo Anaya) en términos populares es de gandallas. Ahora, no sé hasta donde él sabía que era así, pero supongo que cuando están destinadas a decidir las cosas para proteger la imagen de una sola persona y no del partido, acaban haciendo este tipo de propuestas Margarita Zavala, aspirante presidencial del PAN.

15 - 31 de agosto/2017 15


a fondo

El narco que (dicen) no existe en la CDMX Santiago I. Soriano Condado

El gobierno capitalino insiste: en la Ciudad de México no hay crimen organizado, no existen cárteles de la droga establecidos y, además, la violencia que cada vez crece más tampoco es consecuencia de la presencia de estas organizaciones. Los hechos, las cifras y, por si fuera poco, las investigaciones federales dicen todo lo contrario.

En la Ciudad de México hay seguimientos, en la Ciudad de México se dan detenciones, la Ciudad de México es un centro donde puede haber logística o donde puede haber reforzamientos financieros. (Esos son) precisamente los motivos que se han revelado de esta detención, logística y financiero, eso no es nuevo; lo que nosotros estamos luchando y lo que estamos evitando a toda costa es que la Ciudad de México se pueda volver un centro de operación, eso es diferente”. 16 ReporteNivelUno.com

Fotos: Cuartoscuro.


15 - 31 de agosto/2017 17


A fondo Esas fueron las declaraciones del jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, apenas unas horas después de la captura de Dámaso López, alias el Licenciado, presunto nuevo líder del Cártel de Sinaloa tras la extradición de Joaquín “el Chapo” Guzmán a Estados Unidos. Un año antes de esa declaración, en abril de 2016, Mancera aseguró también que en la ciudad que gobierna se cometen delitos con presencia del crimen organizado, tal es el caso de trata de personas o el lavado de dinero; sin embargo, fue categórico al descartar la existencia de “un asentamiento de cárteles”. Desde entonces, pese a que la violencia y la presencia de grupos ligados al tráfico de drogas en cualquiera de sus modalidades daban indicios que no dejaban otra conclusión, el jefe de Gobierno se empeñó en insistir con que no existían; no en el centro del país, no en el centro político y económico de México. Pero el 20 de julio pasado, la “verdad” del gobierno de extracción perredista, que cada día luce más lejos de la continuidad para 2018, se tambaleó como nunca antes. Con un operativo encabezado por elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), donde Felipe de Jesús Pérez Luna, alias el Ojos, fue abatido junto a otros de sus cómplices, la postura oficial era insostenible. Fuentes federales, citadas por el diario Reforma, afirmaron que desde hace varios meses la Marina y la Procuraduría General de la República (PGR) investigaban la presencia de un cártel dedicado a controlar el narcomenudeo en la zona oriente y sur del Valle de México, mismo que se desprendió de la organización de los hermanos Beltrán Leyva. Dichas indagatorias apuntaban hacia la delegación Tláhuac, donde murió el Ojos y, además, en donde se destapó una cloaca que ha evidenciado una red político-policial que permitió, al menos, cinco años de operación sin que ninguna autoridad molestara al grupo. Hoy, con la opinión pública mirando hacia esta demarcación, es necesario enlistar los elementos que hacen de la sospecha sobre si el narco sí se ha asentado en la Ciudad de México, una realidad que no quieren aceptar desde el Palacio del Ayuntamiento.

¿Dónde opera el narco capitalino? Pese a la resistencia oficial, hay indagatorias que demuestran que el narcotráfico en la ciudad opera en las zonas oriente, 18 ReporteNivelUno.com

centro, poniente y sur… es decir: en prácticamente toda la urbe. Al oriente, el cártel de Tláhuac que encabezaba el Ojos operaba en esta demarcación, así como en Xochimilco, Iztapalapa, Milpa Alta y Coyoacán; además de Ciudad Universitaria, donde últimamente ha incrementado la inseguridad. En el centro, opera La Unión Tepito, grupo acusado de extorsionar a comerciantes, así como vender droga en las colonias Hipódromo Condesa, Roma y Condesa; dicha organización fue creada por un grupo de jóvenes que comenzó a “ofrecer” protección a los vendedores del Centro Histórico, para luego entrar al negocio del tráfico. Hacia el poniente, en la exclusiva zona de Santa Fe, en las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, además de un alza en los secuestros se ha identificado la presencia de varios capos, mismos que han sido detenidos intentando camuflar sus lujos entre la cotidianidad de los mismos en dicha zona. Ya en el sur, el secuestro también está ligado con células del narco. En 2015, fuerzas federales detuvieron a José Hernández Arredondo, jefe de una banda de plagiarios ligada con al menos 20 secuestros, cuya detención en pesquisas también los ligó con la desaparición de ciclistas. Este grupo también está vinculado al tráfico de drogas, además del uso de violencia extrema contra sus víctimas. Por último, en 2015, la DEA (Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos) reveló en un informe que son cinco los cárteles que tienen presencia en la Ciudad de México: el de Sinaloa, el del Golfo, los hermanos Beltrán Leyva, los Caballeros Templarios y Los Zetas, sin que alguno de ellos sea el que domine la zona.

Los motivos de su “inexistencia” De acuerdo con especialistas, los cárteles se comportan distinto en la ciudad que en otras zonas, donde incluso su presencia ha bañado de sangre entidades enteras. Esto responde a que en el centro del país se concentra una fuerza policial y militar que les impide esta actitud violenta y hasta cínica. Así lo estima Adolfo Miranda Castillo, titular del Centro de Estudios de Seguridad Pública (CESP), quien estima la concentración de 110 mil policías en la capital como el principal motivo para que los grupos criminales mantengan “la prudencia”.


A fondo Pero también hay otro motivo para el disimulo de los narcos: el económico, pues al ser la Ciudad de México el corazón político y financiero nacional, los capos ven en ella un gran atractivo para “lavar” su dinero, además de que es donde se concentra la mayor mancha urbana del país, lo que representa un mercado más amplio que en sus estados de origen. Por otra parte, está el hecho de que hay una “tregua” implícita entre los cárteles, donde a diferencia de otras plazas donde se pelean su control a sangre y fuego, la existencia de un mercado tan grande les ha detenido en un potencial brote de violencia, aunque la bomba es de tiempo. De acuerdo con Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), “es real; se puede demostrar que coexisten todas las organizaciones vinculadas al tráfico de drogas” en la ciudad. “Para empezar, en la ciudad y el Valle de México el consumo de drogas es algo cotidiano, no se puede negar”, afirma el especialista. Todo esto ha servido a Mancera y su séquito de autoridades policiacas para hacerlo, para rechazar lo que todos ven, menos ellos. Pero, por si hicieran falta motivos para creer, ahí están las detenciones realizadas en la Ciudad de México, tanto de capos, operadores y hombres de confianza ligados a una variedad de cárteles, demostrando también la pluralidad de la capital.

Las zonas donde habitan los capos Cuando hablamos de narcotráfico y su relación con la Ciudad de México, por “lógica” se piensa en zonas conflictivas de la capital, mismas que ya se han visto envueltas en escándalos de pelea por el control del negocio; tal es el caso de Tepito, zona emblemática por formar parte de la ruta de la cocaína y la mariguana en cantidades medianas hacia distintos puntos del país. Pero los “refugios” de las grandes cabezas, de los capos, están al poniente, especialmente en la zona de Interlomas y Santa Fe, así como en distintos residenciales que se ocupan principalmente como escondite para que sus lujos no llamen la atención. Ejemplo de esto fue Dámaso López Núñez, el Licenciado, quien fue capturado en la capital y señalado de movilizarse

por la zona de Santa Fe, Interlomas y Polanco; de hecho, uno de los inmuebles donde habitaba junto a su esposa estaba en el conjunto residencial Gran Santa Fe. Otro dato revelador es que, en al menos los últimos nueve años, se han detenido “peces gordos” del narco, además de tener identificada la presencia de nombres que aparecen en la lista de los más buscados del gobierno, en la misma zona de la ciudad. Ejemplo de esto fue que, en 2009, Abraham Esparza, alias la Bitch, jefe de plaza de los Beltrán Leyva en el Estado de México y quien además es primo de Edgar Valdés Villarreal, la Barbie, fue capturado en el Centro Comercial Santa Fe. Tres años después, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvo a Cleotilde Toribio Rentería, el Tilde, quien estaba ligado al tráfico de drogas, homicidios, extorsiones, secuestros y más delitos; además, su origen criminal también estaba ligado a la Barbie. La captura ocurrió en la misma zona. Finalmente, reportes de las autoridades federales han identificado la presencia en Interlomas y Santa Fe de Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, quien es líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, a donde llega procedente de Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México, y en donde recientemente fue detenido Nahum Abraham Sicairos Montalvo, el Quinceañero, señalado como operador financiero del Mini Lic, hijo de Dámaso López Núñez. Pero no es la única parte en donde grandes capos se esconden. En 2008, Jesús Zambada García, el Rey Zambada, hermano del Mayo Zambada, una de las cabezas visibles del Cártel de Sinaloa, fue capturado en la colonia Lindavista. El Rey estaba ligado al tráfico de droga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El listado también incluye colonias como Lomas del Pedregal (donde capturaron al Vicentillo, hijo del Mayo, en 2009); la Roma Norte (en 2015 cayó Martín Villegas, jefe del cártel de los Beltrán Leyva quien controlaba el corredor Guerrero-Morelos-CDMX); el Centro Histórico (Heriberto Zazueta Godoy, el Capi Beto, operador del Cártel de Sinaloa, julio 2016); la delegación Miguel Hidalgo (Rubén López Alcalá, el 16, operador de la Familia Michoacana, diciembre 2016); la delegación Benito Juárez (Jesús Esteban Mazari, operador y primo del líder del cártel de Los Rojos, diciembre 2016); y la colonia del Valle (Edén Parra López, el Alacrán, líder del Cártel Independiente de Acapulco, febrero 2017). 15 - 31 de agosto/2017 19


a fondo

Las dos caras del ambulantaje en la CDMX Daniel García

La presencia de vendedores ambulantes ha aumentado considerablemente durante los últimos años en la Ciudad de México generando pérdidas millonarias para el gobierno y el comercio formal, pero también instaurándose como una forma de vida para millones de personas que no tienen oportunidades de empleo. Fotos: Cuartoscuro.

20 ReporteNivelUno.com



A fondo

E

l ambulantaje en la Ciudad de México (CDMX) se ha convertido ya en un problema importante para las autoridades locales y para el comercio formal que debe competir con este sector en desigualdad de condiciones. Recientes estimaciones hechas por especialistas y autoridades identifican que ya no son miles sino millones de personas quienes participan en el comercio informal en la capital del país. Organizaciones empresariales y dueños de locales afectados exigen al Gobierno de la Ciudad de México que termine con el comercio ambulante para evitar las pérdidas millonarias de las que son víctimas. En respuesta, la administración capitalina prometió regular a los comerciantes informales a través de la modernización del sistema de comercio en vía pública y la credencialización de los vendedores. No obstante, para muchas personas esta actividad representa la única opción de fuente de ingresos para cubrir las necesidades básicas de su familia ante la falta de oportunidades de empleo en el sector formal de la economía. Comerciantes que laboran en la vía pública aseguran que es una labor digna que implica jornadas laborales de más de 12 horas y representa un servicio para los clientes que acuden a diario a sus puestos callejeros.

22 ReporteNivelUno.com

Las cifras de la informalidad El ambulantaje en la capital del país forma parte del sector informal de la economía mexicana que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), representaba el 56.6 por ciento de la fuerza laboral del país a junio de 2017, lo que en números llanos significa que más de 25 millones de personas son parte de la economía informal en el país. De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), durante el primer trimestre de 2017 la tasa de informalidad en la Ciudad de México ascendió a 48.8 por ciento de la población económicamente activa, cifra nueve puntos base menor a la media nacional pero que representa a casi la mitad de los trabajadores capitalinos. La economía informal es tan grande en la República Mexicana que durante 2015, de acuerdo con cifras del Inegi, representó más del 23 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, mientras que se calcula que representa el 40 por ciento del PIB de la Ciudad de México, según datos del mismo instituto.


A fondo Dentro de la economía informal a nivel nacional, el comercio es la actividad más relevante y la que genera el mayor número de ingresos debido a que de cada 100 pesos de valor agregado generados por el trabajo informal más de 53 corresponden al sector comercial.

Millones de ambulantes en la CDMX Oficialmente, en la Ciudad de México operan alrededor de 110 mil comerciantes ambulantes o establecidos en la vía púbica, los cuales están registrados en el Sistema de Comercio en Vía Pública (Siscovip) y están obligados a pagar cuotas a los gobiernos delegacionales por vender en la calle. Sin embargo, la cifra real de quienes participan directa e indirectamente en el comercio informal es mucho mayor. “Actualmente, este registro (Siscovip) indica la existencia de poco más de 110 mil comerciantes autorizados en la Ciudad de México, a lo que debemos sumar un número indeterminado de personas que diariamente desarrollan esta actividad sin autorización (ambulantes no autorizados) y una serie de actores que, aunque no comercian bienes en las calles, su participación resulta indispensable para la organización y funcionamiento de esta actividad (cobradores o charolas, aguadores o cuidadores, diableros y cargadores) y que según diferentes fuentes podrían alcanzar un número cercano a los dos millones de personas”, dijo, en entrevista con Reporte Nivel Uno, Rodrigo Meneses Reyes, investigador y director de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). De acuerdo con datos del Gobierno de la Ciudad de México, las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Miguel Hidalgo son las que concentran el mayor número de comerciantes ambulantes y por ende las que deberían recibir el mayor número de dinero proveniente de esos trabajadores. No obstante, casi la mitad de los comerciantes ambulantes registrados no cubre sus pagos.

Pérdidas millonarias Aunque el Gobierno de la Ciudad de México ha avanzado en registrar a miles de comerciantes que venden directo en la vía pública, recientemente la secretaria de Gobierno de la capital del país, Patricia Mercado Castro, reconoció que gran parte de los vendedores ambulantes no cumplen con las cuotas establecidas para ocupar un lugar en las calles. 15 - 31 de agosto/2017 23


De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Gobierno local, las delegaciones de la Ciudad de México solo lograron recaudar 3.5 millones de los 292 millones de pesos que podrían allegarse si los más de 110 mil comerciantes registrados en el Siscovip pagaran el permiso que les corresponde; que va de cinco a 30 pesos diarios, dependiendo del tamaño del espacio que ocupan, por lo que las pérdidas por la falta de pago ascienden a más de 288 millones de pesos. Además del déficit para los gobiernos delegacionales, la presencia del comercio informal representa también pérdidas millonarias para los comercios establecidos y hasta la eliminación empleos formales. De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), el ambulantaje en la capital del país ha implicado la pérdida de más de 15 mil empleos y el cierre de tres mil 500 negocios en los últimos tres años.

Una forma de vida Aunque es mal visto por parte de la sociedad, el gobierno y, sobre todo, por los empresarios, el comercio ambulante en México se ha convertido en la única opción para las personas que no pueden acceder a un empleo formal o a una fuente de ingresos fija y bien remunerada. "En la Ciudad de México, (el comercio informal) es un fenómeno que se está dando porque no hay fuentes de empleo. En México, de cada 10 empleos que se producen ocho son en el sector informal, y el ambulantaje es una de las maneras en que muchas de las personas han encontrado un lugar donde 24 ReporteNivelUno.com

ubicarse”, explicó en entrevista Diana Alejandra Silva Londoño, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa. Eduardo Balbuena, de 33 años, es un habitante de la Ciudad de México que vive y sostiene a su familia gracias al dinero que genera con un puesto ambulante de comida ubicado en los alrededores de la avenida Paseo de la Reforma, mismo que comenzó a trabajar siguiendo los pasos de su padre. En su establecimiento, Eduardo ofrece principalmente tamales y atole, pero explica en entrevista que ya ha diversificado su negocio y ahora también vende desayunos, sándwiches y chilaquiles. “Nuestra jornada empieza desde las 4:30 de la mañana, hora en la que empezamos a preparar la comida, para estar listos a las seis de la mañana, salir desde la delegación Iztacalco y llegar a la colonia Juárez. Trabajamos más de 12 horas, de cuatro de la mañana a cuatro de la tarde”, detalla Eduardo, quien asegura que la actividad de su puesto solo le genera una ganancia diaria de entre 300 y 400 pesos, cifra que apenas le alcanza para ir pasándola bien y que no le haga falta nada a los hijos ni a la esposa. Eduardo destaca que él sí paga sus cuotas trimestrales a la delegación para poder vender en la calle la comida que elabora diariamente; sin embargo, reconoce que también debe dar dinero a policías y autoridades que pasan cerca de su puesto callejero. “Le pagamos a la delegación, pero ya sabes que también tenemos que dar para el ‘refresquito’ a los de ordenamiento de la vía pública y ahora ya hasta a otros amigos que se incorporaron de la policía para que nos dejen vender bien y no nos estén ‘molestando’”.


A fondo

Posibles soluciones Especialistas consultados coinciden en que el ambulantaje no debe verse solo como un problema y debe reconocerse como una opción para el sustento de millones de personas que no tienen acceso al sector formal de la economía. Por ello proponen regularlo y buscar formas de transición hacia la formalidad, en vez de desaparecerlo, violentarlos o estigmatizarlos. Recientemente, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) documentó, en el “Informe Especial: el trabajo informal en el espacio público de la Ciudad de México”, 388 quejas que fueron investigadas por la propia comisión durante 2013 y 2014. De ese total, 333 quejas evidenciaron presuntas violaciones a los derechos humanos de las personas trabajadoras y en 55 se señalaron afectaciones a las personas usuarias del espacio público como consecuencia de dichas actividades.

“Es necesario repensar la postura pública y estatal que propone eliminar el comercio callejero. Podríamos comenzar por, uno, reconocer que es una práctica social que no desaparecerá, al contrario tiende a aumentar; dos, reconocer que el trabajo callejero representa una forma más de empleo, protegida constitucionalmente (Artículo 5); tres, poner en marcha las políticas, reglamentos y programas gubernamentales actualmente enfocados en regular la actividad; y, cuatro, construir sistemas de información pública que permitan dar seguimiento al funcionamiento de este entramado regulatorio”, destaca Meneses Reyes. Por su parte, la investigadora Silva Londoño asegura que “las políticas sobre ese tema en México han sido más de represión y de reubicación y menos de tránsito a la formalidad, que es lo que debiera ensayarse, al menos. En México, lo único que se hace es retirarlos de ciertas zonas, sobre todo del primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México, por lo que se necesitan políticas que promuevan el paso de lo informal a lo formal”.

15 - 31 de agosto/2017 25


portada

Si bien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha descartado nuevos impuestos, también ha desechado la idea de reducirlos. Luego de que la Coparmex llamó a bajar las tasas impositivas, el secretario de Hacienda rechazó la propuesta al considerar que no hay espacio en las finanzas públicas y descartó que desde el gobierno vaya a haber alguna iniciativa para reducir impuestos o modificarlos.

26 ReporteNivelUno.com


El dilema de Meade

ÂżSubir o no los impuestos?

RedacciĂłn


portada

L

a Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llamó al titular de la Secretaría de Hacienda, José Antonio Meade, a ajustar a la baja las tasas impositivas. No obstante, el responsable de la política fiscal del país rechazó la propuesta al argumentar que “no hay espacio” en las finanzas públicas, toda vez que en el primer semestre de 2017 el 55.4 por ciento del total de los ingresos provinieron del pago de impuestos. Pese a ello, el presidente del patronato de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, insistió: “La propuesta fiscal de Coparmex no pretende quitar recursos al gobierno federal, por el contrario, busca mecanismos para ampliar la base gravable, para que más personas contribuyan, paguen impuestos y se incrementen los ingresos tributarios”. Ante ello, José Antonio Meade rechazó que se pueda reducir la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las empresas, bajo el pretexto de que no hay un margen de maniobra entre el nivel de gastos y los ingresos públicos. Refirió que a menores ingresos la Secretaría de Hacienda estaría imposibilitada para lograr un superávit primario en sus finanzas de este año y el próximo. Ante la negativa de Hacienda, la Coparmex anunció que cabildeará su propuesta “ante los legisladores”. De esta manera, De Hoyos dijo que impulsarán una propuesta fiscal que “incentive la creación de empleos, alineados a las mejores prácticas internacionales, como el ISR, mediante una reducción gradual de un punto porcentual por año, y alcanzar el nivel promedio de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)”. El actual sistema fiscal lleva cuatro años implementándose y hasta ahora los niveles de recaudación son positivos; tanto que el cobro de impuestos es la principal fuente de ingresos del gobierno, superando en un periodo no mayor a los ocho años los ingresos que otrora aportaba la producción de petróleo. En este 2017, el total de ingresos provenientes del pago de impuestos representó el 55.4 por ciento, de este promedio el 57 por ciento fue aportado por el cobro del ISR a las empresas.

Razón 1: Pemex ya no contribuye En el 2006, las ventas de Petróleos Mexicanos (Pemex) equivalían al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En

28 ReporteNivelUno.com

aquellos tiempos, la contribución de la paraestatal a los ingresos públicos rondaba aproximadamente en 37 por ciento. En 2008, en plena crisis financiera, los ingresos petroleros aportaban el 45 por ciento de los ingresos totales, pero a partir de 2014 Pemex empezó a reducir su aportación debido, en gran parte, a la Reforma Energética. Los precios del petróleo a nivel internacional comenzaron a reducirse de manera significativa, al igual que la producción de Petróleos Mexicanos, lo cual se vio reflejado de manera directa en los ingresos que aportan a las finanzas públicas del país. Antonio Meade refirió, en este contexto, que “los ingresos públicos descansan en mayor medida en los ingresos tributarios, que cualitativamente son mucho más estables que los ingresos petroleros. Pasamos de una dependencia de los ingresos petroleros del 40 por ciento, a una dependencia del 16 por ciento durante el año pasado”. Es así como se han “despetrolizado” las finanzas públicas del país. No obstante, el verdadero problema es que los ingresos que se obtienen por el cobro de impuestos no son suficientes para solventar al 100 por ciento el gasto público. A pesar de que México obtuvo en el primer trimestre de este año una recaudación de impuestos que le permitió obtener el 55.4 por ciento de sus ingresos públicos, sigue siendo de los países con baja recaudación tributaria como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). El promedio de la recaudación tributaria de los países que conforman la OCDE fue de 34.4 por ciento del PIB en el 2014; en México se ubicó por debajo del 20 por ciento. Para el cierre del 2017 se espera que representen el 15 por ciento del PIB. La caída en los ingresos petroleros, derivada de una baja en los precios del energético a nivel internacional así como por una menor producción de Petróleos Mexicanos, ha sido uno de los factores que ha determinado el rumbo de sus aportaciones. En el primer trimestre de este año, Hacienda reportó una participación de la paraestatal de 15.5 por ciento a los ingresos públicos.

Razón 2: la informalidad Los empresarios solicitaron a Hacienda que redujera la tasa del ISR de 30 por ciento a niveles de 24.6 por ciento, que es el promedio de los países que pertenecen a la OCDE.


portada Si bien la intención de la Coparmex es que al reducir los impuestos se generen más contribuyentes, especialistas coinciden en que “no es un buen momento para que México pida una reducción de tasas”. El mayor problema radica en el mercado informal, pues este no paga impuestos; así como los fraudes fiscales. En el país, 60 por ciento de los empleos son creados en el sector informal, que por definición no paga impuestos ni da prestaciones sociales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En promedio, cada empresa en México paga 776 mil 466 pesos de ISR, según datos del primer semestre de 2017, 13 por ciento más a lo que pagó en el mismo periodo de 2015 y 2.7 por ciento más respecto a 2016. En menos de dos años, cada empresa pagó 87 mil 865 pesos más de ISR, según las cifras de la SHCP.

Razón 3: dólar bajo Una menor cotización del dólar (18 pesos en promedio) representa menos pesos para el sector público por la exportación del petróleo. Y por una moneda más barata, el gobierno tampoco espera que haya recursos el próximo año por remanente de operación del Banco de México (Banxico), ingresos que históricamente han ayudado a la administración pública a sortear presiones por deuda. Los especialistas prevén un dólar más barato para el cierre de este año. La perspectiva es de 18.38 pesos, 32 centavos menos que los 18.70 pesos del pronóstico en junio. Este año, el remanente de Banxico dio un respiro a las finanzas del gobierno federal para el ejercicio 2017, al entregar 321 mil 653 millones de pesos derivado de su ejercicio fiscal de 2016.

“No hay espacio para modificaciones” El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, aseguró que hay poco espacio en el marco tributario para hacer cambios como los que propuso la Coparmex en el sentido de disminuir las tasas impositivas y ampliar la deducibilidad. “Pensamos que el marco tributario debe ofrecer certidumbre, debe generar confianza en momentos como ahorita en donde en el mundo se percibe incertidumbre y donde hay

incertidumbre que llega e impacta a México”. Y agregó: “Pensamos que conviene preservar el marco tributario actual. Es esa certeza, es ese entorno, el que nos ha permitido sortear con éxito los muchos vaivenes e incertidumbre. Nosotros pensamos que el marco tributario está funcionando bien, pensamos que nos ha dado certeza y pensamos que esa certeza debe mantenerse”. Dijo que se estudiarán con cuidado todas las propuestas, pero reafirmó su postura de que este ha sido un año importante para la economía mexicana: “La revisión es desde la óptica de un año en donde lo que ha permitido generar certidumbre alrededor de la economía del país es la fortaleza en las finanzas públicas”.

La Coparmex solicita que la tasa de ISR baje de 30% a niveles de 24.6%, que es el promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El cobro de impuestos es la principal fuente de ingresos para el sector público. En el primer semestre de 2017 representó el 55.4 % del total recaudado.


a fondo

Corredores y autos eléctricos, ¿el futuro de México? Magali Téllez

El gobierno federal intenta impulsar el uso de vehículos eléctricos en México con la instalación de un primer corredor especial que conectará a la megalópolis. El proyecto pretende incrementar el parque vehicular que se mueve con energía, y no con combustible. 30 ReporteNivelUno.com


15 - 31 de agosto/2017 31


A fondo

E

n la Ciudad de México, el 88 por ciento de las partículas contaminantes son emitidas por los vehículos particulares y de transporte público que se mueven con gasolina y diésel. Para hacer frente a esta condición, el gobierno federal pondrá en marcha un corredor eléctrico que conectará a tres entidades federativas con la capital del país y que apuesta por lograr beneficios ambientales a largo plazo. La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) informó que Toluca, Puebla y Morelos estarán conectadas con la Ciudad de México en una extensión de 215 kilómetros carreteros. Esta medida permitirá impulsar el mercado de las armadoras de automóviles eléctricos con un parque vehicular pequeño y aún indefinido por las autoridades. El proyecto propuesto por el gobierno federal contará con más de 900 “electrolineras” en todo el territorio nacional, donde participará la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y diversas empresas de distribución de hidrocarburos. De acuerdo con Martín Gutiérrez Lacayo, coordinador de la Came, este planteamiento se encuentra en proceso de gestión. Se trata de un corredor carretero que contará con la instalación de centrales de carga para los automóviles que no necesitan combustible como el diésel o la gasolina. Este proyecto no requiere de carriles confinados, únicamente de puntos estratégicos como casetas de peaje, lugares de descanso en las vías federales, distribuidoras de automóviles y gasolineras que puedan implementar una toma de carga eléctrica. El proceso de planeación y de identificación de estos puntos de carga, de acuerdo con Martín Lacayo, estará a cargo de los cuatro gobiernos estatales que serán quienes definan el plan de comunicación y la empresa que ofrecerá el servicio de carga eléctrica para los automóviles que circulen en este corredor. Sin embargo, no será un cambio significativo a corto plazo en la reducción de emisiones contaminantes que se originan a través de los vehículos, pues la Ciudad de México cuenta con un parque vehicular nuevo estimado entre 250 mil y 300 mil automóviles por año. Vehículos que no saldrán de circulación con esta nueva propuesta y que se sumarán a los coches eléctricos. Tan solo en la capital del país, en 2017, se estima que existen 5.5 millones de vehículos en circulación.

32 ReporteNivelUno.com Fotos: Cuartoscuro.

Proyecto ambicioso En entrevista con Reporte Nivel Uno, Martín Gutiérrez Lacayo detalló que el corredor eléctrico es solo una fase de tres que pretende operar el gobierno federal, ya que este año la Came arrancará con un programa para abastecer taxis eléctricos y estaciones de carga para ellos. En la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México se renovarán las concesiones vencidas de 10 años. Asimismo, se establecerán controles de revisión de bajas emisiones para vehículos híbridos y eléctricos que funcionen con gas natural. Ubicar los sitios donde los taxis y automóviles podrán recargar sus baterías tardará tiempo. “Hay que hacer la negociación con los dueños de los predios. La inversión estará a cargo del gobierno federal y las distribuidoras de automóviles, y el gasto y consumo de energía estaría siendo cubierto por el local o el establecimiento donde estemos nosotros (la Came) poniendo las cargas”, aseguró el coordinador de la institución. La CFE colabora de manera activa con la instalación de 28 “electrolineras” y con recursos para el montaje de los despachadores eléctricos. “Como el plan es más ambicioso que solo el corredor, arrancaremos primero con la fase de los taxis en la Ciudad de México en un programa que estaremos anunciando en prontas fechas, ya con las primeras estaciones de carga para taxis y transporte público instaladas”. De acuerdo con Gutiérrez Lacayo, se espera que para 2018 el corredor eléctrico, que forma parte de la segunda fase del proyecto propuesto por el gobierno federal para reducir las emisiones contaminantes de vehículos nuevos, esté funcionando al 50 por ciento. La tercera parte de esta propuesta de electromovilidad y reducción de gases contaminantes en la megalópolis implica la redacción de manuales para transportistas que ya tengan autos eléctricos y personas que quieran adquirirlos. Además, las tarifas de energía estarán sujetas a la oferta y la demanda de consumo. Si el usuario realiza una carga de energía en donde no existe alta demanda, el costo para el consumidor será más bajo. Según refiere Martín Gutiérrez, se está “diseñando todo un programa para el usuario sobre prácticas de consumo y buena disposición de carga” bajo la supervisión de la CFE.


A fondo

Sin embargo, la probabilidad de que este proyecto de electromovilidad beneficie al medio ambiente al corto o mediano plazo es poco probable y el coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis lo reconoce. “Este es un programa de fomento a que se vea esta alternativa como una realidad hacia los usuarios”. En la actualidad, “hay muy pocos vehículos eléctricos. Estamos hablando que ha habido un incremento del 157 por ciento en las ventas comparando 2016 con 2017, pero estimamos que nada más en la megalópolis tenemos alrededor de 500 vehículos eléctricos”.

Necesario aumentar la red de vehículos eléctricos Para lograr que esta iniciativa prospere, la Came desarrolla mecanismos de financiamiento y paquetes de incentivos libres de Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (Isan) y exentos de verificación. De acuerdo con la institución ambiental, antes de que finalice el año entrarán tres modelos eléctricos nuevos al país que serán “100 por ciento híbridos enchufables”. Gutiérrez Lacayo afirma que estos vehículos son caros debido a que el costo de la batería absorbe el 40 por ciento del valor total del automóvil. Los precios de estos autos en México van desde los 290 mil pesos y superan el medio millón de pesos según las armadoras. Nissan, BMW y General Motors ya cuentan con automóviles eléctricos en el mercado. La marca Zacua, de la firma Compañía Operadora de Estacionamientos Mexicanos (Copemsa), es la primera marca nacional que incursionará en la venta de automóviles eléctricos. El auto con dos plazas tendrá un costo de 460 mil pesos y podrá recorrer 160 kilómetros con una sola carga de batería, que corresponde a un periodo aproximado de ocho horas de operación. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) también forma parte de este proyecto, así como la Secretaría de Energía (Sener) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “Hay mucho interés de las armadoras y fabricantes de vehículos eléctricos, sobre todo orientales, que quieren entrar al mercado mexicano sobre camiones eléctricos. Estamos todavía en pláticas”, comentó el funcionario.

“Efectividad hipotética” El problema de las emisiones contaminantes por vehículos en la Ciudad de México y la megalópolis es un tema de prioridades, sostiene Paloma Neumann, líder del proyecto de Megaciudades de Greenpeace México. En entrevista con esta casa editorial expresó que el hecho de impulsar el consumo de los vehículos eléctricos “es una efectividad hipotética a futuro, que no resuelve el problema de raíz”. “Esta es una solución no solo falsa, sino que en México seguimos generando la mayor parte de nuestra energía de combustibles fósiles”, asegura la especialista. “Lo prioritario y lo más importante es que necesitamos resolver en la Ciudad de México y la zona metropolitana una demanda de transporte urgente, y resolver el problema que ya tenemos de generación de contaminantes que está ocasionando muertes prematuras y enfermedades en toda la población”. De acuerdo con Paloma Neumann, las contingencias ambientales que se producen en la capital del país debido al uso del automóvil son una problemática prevista desde la década de 1990, y 25 años después aún no se ha invertido “en un transporte público eficiente donde se pueda meter a la mayor cantidad de personas en el menor espacio posible. Situación que favorecería al medio ambiente. A nosotros lo que más nos preocupa es que nuevamente las políticas y acciones se están enfocando en seguir invirtiendo en las necesidades para generar y seguir alimentando a la industria automotriz y el uso del automóvil privado. Sigue atendiendo nada más los intereses y necesidades de la población mejor beneficiada en términos económicos”. La especialista en megaciudades sostiene que aun cuando este proyecto beneficia exclusivamente a una élite, la Ciudad de México no cuenta con la normatividad para implementar de manera inmediata los elementos que se requieren para resolver estaciones de recarga de autos eléctricos. “Entonces, si bien reducirían teóricamente y si fuera posible implementar en la CDMX y en otras ciudades del país un automóvil a base de electricidad, lo que se hace es seguir contaminando donde se generan esos combustibles que ayudarán a generar esa energía eléctrica. Es una efectividad hipotética”, sentencia.

15 - 31 de agosto/2017 33


En números

Corrupción en detenciones y cárceles: la otra cara de la inseguridad Redacción

Más allá de ser culpable o no de haber cometido un delito, cifras reveladas por el Inegi, en un estudio realizado por primera vez a la población privada de la libertad en México, muestran el nivel de corrupción e irregularidades que existen por parte de autoridades penitenciarias y de seguridad. Algo que se sabía, pero que no estaba dimensionado realmente. El problema de la inseguridad en México no se reduce únicamente a las fallas del Nuevo Sistema de Justicia Penal, sino también a un arraigado y corrupto sistema de internamiento de la población privada de la libertad en el que intervienen autoridades de distintos niveles, como demuestra la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2016, realizada por primera vez en nuestro país por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 34 ReporteNivelUno.com

En principio, cabe destacar que 63.8 por ciento de la población penitenciaria en el país sufrió algún tipo de agresión física por parte de quien los arrestó, mientras que 24.3 por ciento fue amenazado para inculparse. Asimismo, 75 por ciento de las personas internas sufrió violencia psicológica al momento de su arresto. Respecto a las agresiones físicas, el 59 por ciento recibió puñetazos y patadas; 39 por ciento, golpes con objetos; 37 por ciento, lesiones por aplastamiento; 19.4, descargas eléctricas; 6.5, quemaduras; 4.5, violación sexual; 3.9, lesiones con arma blanca; y 2.7, lesiones con arma de fuego. De acuerdo con el Inegi, 25.5 de los reclusos fue arrestado inmediatamente después de cometer el delito; el 21.5 fue sustraído de un lugar, sin una orden de aprehensión, y el 20 por ciento fue detenido en la calle, también sin orden de captura de por medio; 13 por ciento fue durante la comisión del delito; 2.4, de otra forma; y sólo 13.1 por ciento fue detenido con una orden librada por un juez.


Fotos: Cuartoscuro.

Una vez detenidos, el 19.8 por ciento de la población privada de la libertad en 2016 logró contactarse con un abogado en su presentación ante el ministerio público y 67.6 por ciento fue informada sobre el motivo por el cual la acusaban. Luego de ser arrestados, principalmente por policías ministeriales o municipales, casi 50 por ciento se declaró inocente ante un juez y permanece en prisión; en contraparte, el 45.7 por ciento fue declarado culpable por haber reconocido los hechos. Ya dentro de la cárcel, el 31.9 por ciento de la población privada de la libertad se siente insegura en el centro penitenciario donde se encuentra, y 19.1 por ciento de ellos al interior de su celda. Durante su reclusión, 33.2 por ciento ha sido víctima de una conducta ilegal; la mayor proporción (89.2 por ciento), por robo de objetos personales, mientras que cinco por ciento fue víctima de algún delito sexual. Para el levantamiento de la ENPOL se visitaron 338 centros penitenciarios de los ámbitos federal, estatal y municipal,

en las 32 entidades federativas, con lo que se cubrió la totalidad de los centros habitados en el país. El marco muestral fue de 211 mil personas, de 18 años y más; de ellas, cinco por ciento fueron mujeres. La encuesta consideró una muestra total de 64 mil 150 personas privadas de la libertad, de quienes se obtuvieron sus características sociodemográficas y socioeconómicas, antecedentes jurídico-penales, así como sus expectativas de salida. En conclusión, se registró una tasa de 173 personas privadas de la libertad por cada 100 mil habitantes –en Estados Unidos, esta tasa fue de 693; mientras que en Canadá fue de 114–. De la población interna, 68.1 por ciento tenía entre 18 y 39 años; 94.1 por ciento sabía leer y escribir; y 72.1 por ciento tenía estudios de educación básica. De la población sentenciada, 84.6 por ciento fue recluida por delitos del fuero común, mientras que 17.7 por ciento por delitos del fuero federal. El 39.3 por ciento fue condenada por el delito de robo.

15 - 31 de agosto/2017 35


en el mundo

Liliana RodrĂ­guez Silva es maestra en Relaciones Internacionales y periodista.

36 ReporteNivelUno.com


Twitter y la era de los presidentes “modernos”

Gobernar a través de las redes sociales se ha convertido en tendencia mundial. Cada vez son más los líderes y jefes de Estado que utilizan estas plataformas no solo para expresarse, sino también para hacer anuncios oficiales, promover sus logros y planes de gobierno, e, incluso, generar polémica, sea o no su intención. Estos sitios virtuales se han convertido en espacios de opinión y de información con los que los políticos logran influir en la agenda mediática de sus países (y en la de otros también).


en el mundo

L

a Casa Blanca pretende poner freno a las publicaciones que Donald Trump hace a través de su cuenta de Twitter. Al menos eso fue lo que algunos asesores del mandatario –bajo condición de anonimato– informaron semanas atrás a medios estadounidenses, que inmediatamente hicieron eco del anuncio. Todo apunta a que un equipo de supervisión, conformado por abogados, se encargará de leer, antes que nadie, los tuits del republicano y decidirá si alguno requiere ser ajustado. Y es que cuando se trata de polemizar a través de esta red social, a Trump no hay quien le gane. El presidente de Estados Unidos la aprovecha para dedicar insultos y burlas, criticar severamente a sus detractores, opinar deliberadamente sobre cualquier tema interno o externo, y hasta difundir mentiras. El problema es que todos los mensajes del mandatario estadounidense tienen un gran impacto no solo en la Unión Americana, sino en el mundo entero. Prueba de ello son las fluctuaciones que ocurren en Wall Street cada vez que él tuitea. De hecho, existen aplicaciones creadas exclusivamente para monitorear sus tuits, las cuales, inmediatamente después de una publicación en la que el republicano hace referencia a alguna empresa, dan recomendaciones en torno a si se deben comprar o vender acciones de esa compañía. Esto aunado a

que, cuando tuitea sobre algún país en particular, también hay consecuencias en la cotización de la moneda del Estado en cuestión, como ya ha ocurrido con el peso mexicano. De ahí que el gabinete del presidente estadounidense esté preocupado e intente tomar cartas en el asunto. Lo que buscan es que los tuits “no salgan de la mente del mandatario al mundo”, indica una publicación de The Wall Street Journal, que cita a fuentes anónimas. Aunque Trump se defendió a través de la misma plataforma: “Mi uso de las redes sociales no es un uso propio de un presidente, sino que es un uso propio de un presidente moderno”, tuiteó en julio pasado. Además, recientemente, tras la polémica por la constante rotación de su gabinete cuyo mando asumió John Kelly para tratar de poner orden, el presidente estadounidense advirtió que seguirá utilizando las redes sociales porque considera que es su única forma de sacar a la luz la “verdad” ante los “falsos medios de comunicación”. Pero lo cierto es que Trump no es el único mandatario “moderno”. Twitter se ha convertido en la red social favorita de líderes de todo el orbe, quienes la utilizan para autopromocionarse, difundir planes y logros de sus administraciones, expresar opiniones frente a lo que pasa en el mundo y, por qué no, hasta para mostrar fotos de sus calcetines.

Tuiteros contra Trump

administra directamente él. La otra, al igual que la de cualquier mandatario, tiene un equipo que se encarga de manejarla. De ahí que Trump tenga a la mano una vía libre para decir lo que quiera, a la hora que quiera. Aunque muchos estadounidenses no estén de acuerdo con ello, como lo reveló un sondeo realizado por la Universidad Quinnipiac, en Connecticut, días antes de que asumiera el poder: el

A diferencia del resto de líderes mundiales, el presidente estadounidense tiene dos cuentas de Twitter: la personal (@realDonaldTrump), que la usa desde 2009, cuando aún era un empresario influyente que no aspiraba a la Casa Blanca; y la oficial (@POTUS). Y justo la primera es la que genera más polémica, ya que la

38 ReporteNivelUno.com


En el mundo 64 por ciento de los encuestados opinó que el empresario debía cerrar su cuenta personal de Twitter. Los votantes republicanos fueron los únicos que lo defendieron, pero por una diferencia mínima: el 49 por ciento se mostró a favor de mantener la cuenta @realDonaldTrump, contra un 45 que pidió cancelarla. Mientras que la brecha entre los votantes demócratas fue mucho mayor: 18 por ciento a favor y 80 por ciento en contra. Es tal la molestia que genera el uso que Trump le da a Twitter, que ya hay una demanda formal en su contra. La interpuso el Knight First Amendment Institute de la Universidad de Columbia, que exige que el mandatario frene el bloqueo de usuarios en esta red social. El organismo argumenta que la cuenta personal del republicano debe ser tratada como un foro público, según la Constitución de ese país. Mientras que el equipo de Trump ve a esta plataforma como un medio unidireccional de información. De ahí que Sean Spicer, quien hasta hace unos días fue el portavoz de la Casa Blanca, dijera en una ocasión que los tuits del presidente eran “comunicados oficiales”. La Corte Federal de Manhattan se encargará de decidir sobre dicha demanda que, hasta el momento, solo siete usuarios de Twitter han suscrito. Si los jueces declaran inconstitucional el bloqueo de tuiteros por parte del mandatario, Trump tendrá que habilitar nuevamente a todos para que puedan leer su perfil y escribirle, además de pagar los honorarios de los abogados que llevan este caso.

Los tuits más polémicos Con apenas siete meses en el poder, Trump ya pasó a la historia con las controversias que ha generado a través de esta plataforma. Sus víctimas van desde naciones enteras, homólogos y artistas, hasta su predecesor en la Casa Blanca. Y es que mientras Barack Obama fue noticia en 2012 por alcanzar más de medio millón de retuits con su publicación “Four more years” (cuatro años más), acompañada de una fotografía abrazando a su esposa Michelle, ahora su sucesor republicano le ha robado el protagonismo que alguna vez tuvo en esta red social. Y lo ha hecho, precisamente, hablando de él. Semanas después de asumir el poder, Trump sorprendió con un tuit en el que acusó al expresidente demócrata de espionaje: “Qué bajo ha caído el presidente Obama al

15 - 31 de agosto/2017 39


en el mundo

Mi uso de las redes sociales no es un uso propio de un presidente, sino que es un uso propio de un presidente moderno Donald trump, Presidente de EUA.

pinchar mis teléfonos durante el muy sagrado proceso electoral. Esto es Nixon/Watergate. ¡Tipo malo (o enfermo)!”. Una publicación que, como todas las que acostumbra a hacer, la difundió sin argumentos que la respaldaran. El mandatario de la primera potencia del mundo saca tiempo hasta para pelearse con artistas. Así lo hizo con el actor Arnold Schwarzenegger, de quien se burló por su participación en el reality show que él conducía antes de aspirar a la presidencia. “Sí, Arnold Schwarzenegger hizo un trabajo muy malo como gobernador de California, y todavía peor en The Apprentice... ¡pero al menos lo intentó con ganas!”, tuiteó Trump, que también se había enfrentado previamente con Meryl Streep, a quien calificó como “una de las actrices más sobrevaloradas de Hollywood” y “lacaya de Hillary

40 ReporteNivelUno.com

Clinton”; esto luego de que ella le dedicara parte de su discurso en la pasada ceremonia de los Globos de Oro. México también ha sido una de sus víctimas frecuentes en esta red social, incluso desde que estaba en precampaña electoral. Su idea de construir un muro en la frontera sur ha quedado plasmada en decenas de tuits. Uno de los más recientes provocó respuesta inmediata de las autoridades mexicanas: “México acaba de ser clasificado como el segundo país más mortífero del mundo, solo por detrás de Siria. El tráfico de drogas es la principal causa. ¡Vamos a construir el muro!”, publicó Trump en junio pasado, a lo que la Secretaría de Relaciones Exteriores contestó –a través de un comunicado– que la violencia en territorio nacional se debía a la alta demanda de drogas en Estados Unidos.


Líderes mundiales tuiteros Que Trump sea el que más provecho le saque a esta red social no excluye la popularidad que otros líderes o jefes de Estado han ganado a través de la misma plataforma. Opinan, polemizan, informan, se toman fotos, bromean, celebran goles de sus selecciones de futbol… Cualquiera de estas situaciones puede hacer parte del timeline de algún político influyente. Porque en Twitter pasa de todo. Ejemplo de ello es que el mundo entero esté más pendiente de los calcetines que usa el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que de otros temas. Y él y su equipo lo saben, así que le dan gusto a sus seguidores en esta red social e intentan que en todas las fotografías que tuiteen se vea esta prenda. O el mismo Trudeau les toma una foto y la publica, como lo hizo en mayo pasado con un par de calcetines de los personajes de la Guerra de las Galaxias, R2-D2 y C3-PO, cuya imagen publicó acompañada de la frase: “Que la fuerza los acompañe”; un tuit que rápidamente alcanzó más de 40 mil reacciones. De los europeos, Mariano Rajoy es el que más da de qué hablar en esta red social. Sus tuits han trascendido no solo por promover la mala ortografía –en una ocasión retuiteó a una dependencia de su país que escribió “recoje” en vez de “recoge”–,

sino también por levantar polémicas entre los nacionalistas, como ocurrió cuando felicitó a Mario Vargas Llosa por su cumpleaños y lo calificó como “nuestro único premio nobel vivo”. Un tuit fuertemente criticado por internautas españoles que le recordaron al mandatario que, si bien el escritor tiene la ciudadanía de España, nació en Perú. Entre los latinoamericanos tuiteros, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue el más influyente de 2016, de acuerdo con un estudio de la firma Burson-Marsteller. Aunque en un principio el mandatario quiso imitar el estilo que su predecesor Hugo Chávez tenía en esta red social –tuits personalizados, directos y polémicos–, su perfil ahora es administrado por sus asesores y se enfoca más en difundir su agenda diaria, sin emitir opiniones personales. Sin embargo, esto no le quita el liderazgo regional en esta red social. Todos estos ejemplos son apenas un reflejo de la nueva forma de gobierno que los líderes mundiales han encontrado en las redes sociales. Hoy en día, 140 caracteres tienen más trascendencia que un discurso, una gira de Estado o un comunicado de prensa. Y el escrutinio de esas líneas virtuales es más riguroso que una rendición de cuentas tradicional. Twitter y otras plataformas se han convertido en los nuevos barómetros políticos. Así es la era de los presidentes “modernos”.

15 - 31 de agosto/2017 41


en el mundo

La contracara de la migración en Europa Antonia Tapia

Migrantes, desplazados y refugiados de países en crisis se han visto forzados, más que nunca, a buscar en el viejo continente una oportunidad. Algunos han sido recibidos legalmente; sin embargo, solo han encontrado hostilidad, trabajo informal y racismo. Una realidad que Europa debería atender de inmediato.

42 ReporteNivelUno.com


15 - 31 de agosto/2017 43


en el mundo

A

l igual que en la frontera sur o norte de México en Europa son cientos, miles. Lejos de estigmatizar, en Roma se ganan la vida vendiendo agua embotellada, lo mismo que en París o Berlín; se dedican a la venta ambulante. Algunos son de Egipto, Nigeria, Bangladesh, Guinea y Pakistán. Otros son de Irak o Siria. Escapan... Son migrantes, desplazados, refugiados, sobrevivientes que se encuentran a simple vista al recorrer las calles del viejo continente, aunque pareciera que para algunos son invisibles. En 2015, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de un millón de personas llegaron a Europa; alrededor de 850 mil usaron las costas griegas. La mayoría procedían de Siria, Afganistán e Irak. ¿Los motivos? Conflictos políticos, religiosos, étnicos y desigualdad. “Actualmente el flujo migratorio en Europa es muy alto. Muchas de las personas que logran llegar huyen de los conflictos y del hambre. Existen tres rutas por las que ingresan: la del Mediterráneo central, que va hasta Grecia; la del este, que llega a Italia; y la del oeste, que se ubica en la frontera sur de España”, describe José Félix Hoyo Jiménez, presidente de Médicos del Mundo, organización que trabaja para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas, con presencia tanto en España como en más de 20 países de Asia, América, África, Oriente Medio y Europa. Italia es el país en el que más migrantes han desembarcado. En los primeros seis meses del año han llegado a sus puertos más de 76 mil inmigrantes; la mayoría son nigerianos. Todos ellos han sido rescatados y provienen de las costas de Libia. El porcentaje de menores no acompañados es cada vez más alto. Ni España, ni Grecia acoge a los inmigrantes que llegan por el Mediterráneo. Italia, según información oficial, dice que no da abasto; y ya en la última cumbre del G20, realizada en Hamburgo, pidió solidaridad al resto de los países que conforman la Unión Europea (UE).

Turquía: el freno a la migración Hace poco más de un año, el gobierno turco y la Unión Europea firmaron un polémico y criticado acuerdo para frenar la migración. Ankara acepta la devolución de todos los inmigrantes y refugiados llegados de forma irregular a las islas griegas y se compromete a recibir a un sirio por cada sirio devuelto a Turquía. 44 ReporteNivelUno.com

La UE, a cambio, dota con tres mil millones de euros al gobierno turco para acoger a los refugiados sirios y se compromete a liberar los visados a los ciudadanos turcos; compromiso que aún está pendiente de concretarse. Sin embargo, el acuerdo, lejos del éxito, ha servido para incrementar el paso de los migrantes por vías más peligrosas y acrecentar el tráfico de personas. “Desde el acuerdo firmado entre la Unión Europea y Turquía para frenar el flujo migratorio en el Mar Egeo, la situación ha empeorado. Las personas se exponen a mayores peligros, ya que utilizan la ruta del Mediterráneo central, que es mucho más larga y peligrosa”, explica Hoyo Jiménez. De acuerdo a datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), desde principios de año se han registrado más de mil 300 muertes de personas tratando de cruzar el Mediterráneo. Esa vía de acceso, las más mortífera, es la que transita aproximadamente el 90 por ciento de aquellos que quieren ingresar a Europa. “La presión migratoria es muy alta. Nosotros creemos que la UE tendría que haber tenido una política común más abierta para todas esas personas que intentan cruzar. Sin embargo, la respuesta ha sido cerrar las fronteras, externalizarlas”, dice el presidente de la asociación humanitaria. Además, agrega que el Brexit tiene una gran relación con la política migratoria y con las protecciones y los nacionalismos excluyentes y xenófobos que se han desarrollado en Europa. “La migración siempre ha existido. La UE debería crear una política común que permitiera enriquecernos con esa migración”, asegura.

Trabajo informal y largas jornadas en el campo Para aquellos que logran llegar a Europa, a veces la realidad es peor de lo que esperaban. La barrera del idioma no deja de ser una limitante. La xenofobia y la falta de oportunidades también son amenazas. Sin trabajo ni acceso a la salud arriban a las capitales o grandes ciudades. “Cuido a personas adultas en sus casas y a veces trabajo en geriátricos”, comenta Alicia, una argentina con más de 10 años viviendo en Trieste, al norte de Italia. Su compañera, María, es colombiana, quien también trabaja cuidando ancianos. Alicia y María, a pesar de haber transitado una migración no muy amigable, son privilegiadas con relación a aquellos


En el mundo que vienen de África. “Los africanos es difícil que encuentren trabajo. Por lo general, los ves en las áreas de limpieza o vendiendo en la calle, lo mismo sucede con los sirios”, cuenta María. “Aquí, los migrantes dominicanos son los latinos que, quizás, más mal la pasan. Las oportunidades laborales no son muchas para ellos”, agrega Alicia. El campo italiano también es una opción; aunque no la mejor. Los africanos que trabajan en zonas rurales laboran más de 10 horas diarias y el pago es de unos 23 euros al día. En algunas regiones se dedican a sembrar, en otras a recoger uvas a altas temperaturas; mismo trabajo que hacen mexicanos y centroamericanos en tierras californianas. Según datos de organizaciones que protegen a los migrantes, más de la mitad del trabajo agrícola que se realiza en Italia es informal y un 20 por ciento es efectuado por migrantes, sobre todo mujeres. Hace un par de meses, el gobierno italiano anunció un plan para que las diversas regiones reciban un porcentaje de migrantes. La idea es que aquellas ciudades de más de dos mil habitantes hospeden a seis migrantes; en cambio, las grandes urbes se limitarán a dos lugares por cada mil residentes. Esta “apertura”, que involucra numerosos desafíos y la generación de trabajo formal, sin duda es una de las iniciativas más importantes.

Cambiar la mirada: “La migración es positiva” En tiempos en que outsiders de la política hablan de levantar muros, y que en países como Alemania, Holanda, Francia o España comienzan a poner más trabas a la migración, pensar en una política migratoria abierta bajo una mirada positiva parece una utopía. No obstante, cambiar la mirada y no criminalizar a los migrantes es uno de los grandes retos que deberá enfrentar

Europa si desea regresar a esa política de solidaridad y apertura que tuvo en otras décadas. “La migración es positiva y la necesitamos. Además, Europa tiene una pirámide demográfica invertida y la inmigración siempre nos ha enriquecido, no solo desde el aspecto cultural sino también desde el punto de vista demográfico”, indica el presidente de Médicos en el Mundo, organización que en los últimos meses ha puesto en marcha una campaña de sensibilización hacia la población migrante. El objetivo de la campaña “Personas que se mueven” es concientizar acerca de que no hay que cerrar fronteras: todas las personas son iguales y tienen derecho a moverse. “Hay que cambiar la mirada y ver a la migración como enriquecedora para la humanidad”, apunta Hoyo Jiménez. El presidente de Médicos del Mundo afirma que existen muchos retos en materia migratoria para Europa. Además, como organización que vela por el acceso universal a la salud, agrega que esta es un derecho, patrimonio de la humanidad y no de los Estados. “Por desgracia, la mayoría de las iniciativas nacionales no son vinculantes con los Estados. Una de las claves es que esos derechos fundamentales se reconozcan en todos los sitios por igual”, indica. Además, como retos, resalta que se deben establecer rutas seguras para que los migrantes puedan transitar sin riesgo, sin poner en peligro su vida y sin favorecer el tráfico de personas: “También es importante que a donde lleguen esas personas no sean núcleos de población vulnerable”, advierte. Finalmente, José Félix Hoyo Jiménez menciona que dentro de la UE todo está muy atomizado y que es difícil conseguir intenciones políticas concretas para negociar un acuerdo general. “Europa debe volver a los fundamentos que la crearon, el derecho internacional comunitario, y volver a hacer aquello de lo que muchas personas nos sentíamos orgullosas y que ahora nos está decepcionando”.


entre líneas

Presidente @NicolasMaduro: cobarde es quien usa el poder del Estado para desmantelar la democracia y arremeter contra su propio pueblo Luis Videgaray, canciller mexicano.

46 ReporteNivelUno.com

Cobarde

C

on el mensaje que destacamos en esta sección respondió el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, a través de su cuenta de Twitter, a los insultos proferidos por el mandatario venezolano Nicolás Maduro hacia el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Y es que, luego de que el diario The Washington Post publicó la transcripción de la primera conversación telefónica que sostuvo el mandatario mexicano con su homólogo estadounidense, Donald Trump, el pasado 27 de enero, Maduro llamó cobarde a Peña Nieto y criticó la postura que asumió con Estados Unidos. Además, le reclamó: “¿Con Venezuela sí te metes?”. Así, pese a encontrarse en gira de trabajo en Japón, el canciller mexicano respondió que es más cobarde desmantelar la democracia.



opinión

Las mujeres

Diputada Maricela Contreras Julián

@maricelacj Maricela Contreras Julián

Pertenece a la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados.

Debemos hacer efectivo el trabajo de las instituciones para que no se conviertan en paladines administrativos que legitiman la indiferencia de la clase gobernante hacia las necesidades particulares de la población femenina. No se trata solo de hacer campañas o informar sobre los avances, sino de medir el impacto de su actuar en la mejoría de las condiciones de vida de las mujeres...

48 ReporteNivelUno.com

mexicanas frente

a los retos actuales

E

xiste una costumbre de ignorar y mostrar indiferencia frente a lo femenino, práctica que trasciende fronteras, tradiciones, idiomas, modelos económicos e, incluso, ideologías. Nuestro país no es la excepción, y enfrentamos una larga historia de esas circunstancias que han incidido en las condiciones de vida de las mujeres mexicanas con limitaciones en nuestro desarrollo económico, cultural, social y político, además de reticencias en el reconocimiento de nuestros derechos. El mayor reto que enfrentamos las mujeres es la creencia colectiva cultural sobre los roles, estereotipos, funciones y asignaciones en función de género; ese arraigo de relegarnos a tareas del hogar, de subestimar nuestra capacidad en el terreno profesional, de obstaculizar el paso en los espacios de toma de decisiones y de generar la obligación social de entregar más que los hombres por el hecho de ser mujeres con un trato desigual. Rosario Castellanos, en su libro Oficio de Tinieblas, ilustra muy bien esta condición cultural de las mujeres en la sociedad, al describir a su personaje de Catalina Díaz: no se siente igual que las otras mujeres, pues sus pies no dejan huella al pasar por el camino, ya que las demás se encuentran embarazadas y, con ello, cuentan con mayor peso que permite a sus pies hundirse más sobre la tierra y Catalina no; tan solo carga su peso, pues no ha podido embarazarse, a pesar de que recurre a todos los remedios para eliminar esa diferencia entre ella y las


otras que, en la visión de la sociedad chamula, cumplen con la función de ser mujeres, es decir, procrear, ser instrumentos de reproducción de su especie. Es así como las mujeres y nuestros cuerpos constituyen sitios simbólicos-culturales donde las sociedades inscriben su orden moral, tal como lo afirma Seyla Benhabid, y, a pesar que la naturaleza no indica quién debe aparearse con quién, existe una desmedida convicción de regular las relaciones de género a partir de sus fines reproductivos, y cuando no es así se crea todo un universo de significaciones que dictan el lugar que nos corresponde a las mujeres. Este es el escenario cultural que permea la actividad de las mujeres mexicanas y que se reproduce en las condiciones que enfrentamos en lo cotidiano: acoso callejero, violaciones sexuales sin castigo a los responsables, asesinatos violentos en forma de feminicidios, niveles de pobreza que se recrudecen más en la población femenina, discriminación laboral, muertes maternas prevenibles, violencia en la atención de los servicios de salud que se traduce en esterilizaciones forzadas o actos denigrantes en las labores de parto, muertes en patios de los hospitales públicos esperando una cama para dar a luz, desplazamientos de mujeres de sus tierras por la ola de violencia y presiones en el ámbito político para limitar nuestra participación en la construcción del destino de nuestras comunidades. Las circunstancias se reflejan en una cruda realidad de cifras. Por citar algunos ejemplos: Un estudio de la Fundación Thomson Reuters de los países del denominado G-20 arrojó en sus resultados que India, Arabia Saudita, Indonesia, Sudáfrica y México constituían las naciones con peor trato a las mujeres. A esa conclusión llega al elaborar el ranking con base en datos respecto a la falta de acceso a servicios a la salud, la violencia generalizada y la impunidad, la participación en la política, las oportunidades laborales, el acceso a la educación y la propiedad, además de la trata de personas. La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México de 2010 informa que existen ocho millones más de mujeres trabajadoras que no cuentan con seguridad social, en comparación con hombres en esa circunstancia; además de 2.5 millones más de mujeres en pobreza que hombres. De las mujeres mayores de 15 años, 7.6 por ciento es analfabeta; de las mujeres en edad de trabajar, 51 por ciento obtiene ingresos, en relación con 81 por ciento de los hombres.

Desde luego, no son nada alentadoras las cifras y menos las condiciones en las que las mujeres enfrentamos nuestro día a día. Sin embargo, hay una conciencia de género, la cual nos lleva a desdibujar lo invisible de las disparidades entre las oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres. En esa conciencia no hay exclusiones, sino un trabajo conjunto que lleve a la sociedad a participar del cambio cultural que se requiere para calar en las instituciones y se rompan esas barreras estructurales que estima la diferencia como normal o merecedora de la misma por el hecho de ser mujeres. Los retos que enfrentamos las mujeres mexicanas se traducen en consolidar los procesos que se han iniciado para el reconocimiento de nuestros derechos y cambiar esa concepción cultural de la que hablamos. Debemos hacer efectivo el trabajo de las instituciones para que no se conviertan en paladines administrativos que legitiman la indiferencia de la clase gobernante hacia las necesidades particulares de la población femenina. No se trata solo de hacer campañas o informar sobre los avances, sino de medir el impacto de su actuar en la mejoría de las condiciones de vida de las mujeres en el campo, las indígenas, las jóvenes, adultas mayores, las que trabajan, las que se enfrentan al sistema de impartición de justicia, en fin, de todas aquellas mujeres forjadoras del destino de nuestro país. De igual forma, darle seguimiento a los cambios legislativos, generar la voluntad para que se apliquen y dejar clara la obligación de asumir la igualdad como un principio, no como una concesión. México tiene mucho potencial para romper esas barreras de inequidad de género que constituyen un lastre de la herencia cultural y de la tradición del machismo mexicano orgullosamente presumido y portado por muchos. Un factor fundamental en esta era de globalización, donde las pretensiones económicas están por encima de los intereses solidarios y de las personas, lo constituye el incorporar un enfoque humano con visión de género en los modelos económicos, en las líneas de política pública y en la manera de ejercer el poder desde la administración de gobierno. Nuestro mayor reto, con esta perspectiva, es erradicar la identidad cultural de una sociedad que discrimina y observa como normales esas inequidades entre mujeres y hombres para que se traduzca en una práctica exitosa, conciliando la realidad con el discurso, y repercuta en una mejor calidad de vida para las mexicanas. 15 - 31 de agosto/2017 49


opinión

¿Bajar los delitos

o aumentar la resiliencia Diputado Hugo Cabrera RuIz Pertenece a la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados y es coordinador de los diputados federales priistas de Querétaro.

...cada quién desde su trinchera debiera aportar a la solución, sin ofenderse, buscando la mejora continua de las herramientas antes que la simulación sistemática

50 ReporteNivelUno.com

de la población?

L

a resiliencia se define como la capacidad que tiene una persona o grupo para adaptarse y superar la adversidad. No obstante, el fenómeno principalmente se relaciona con circunstancias incontrolables; en el mejor de los casos, administrables por el ser humano o por la propia sociedad, como desastres naturales, accidentes, entre otros muchos con carácter casi siempre fortuito y de fuerza mayor. Pero surge la pregunta: ¿debemos solicitar una mayor resiliencia de la población, es decir, “…su resistencia y gestión inteligente ante la amenaza, manejando información coherente frente al desafío…” (Sánchez Gómez-Marelo, Manuel. “Seguridad 2016: reducir vulnerabilidades y aumentar la resiliencia.” WP), tratándose de fenómenos esperados, proyectables, además de inherentes al desempeño de nuestras propias comunidades? ¿No es inadecuado pedirle comprensión a la población ante las externalidades negativas de ciertas políticas públicas, sean cual fuere, como el incremento poblacional, la saturación de servicios, el tráfico o la inseguridad? ¿No es esto una forzada resignación ante escenarios adversos que podrían haberse evitado o inclusive planificado? ¿Es justo que una comunidad que ya era tranquila, estable, gobernable, aspire hoy a ser lo contrario, por el solo hecho de la búsqueda de una cuestionable meta o camino elegido por sus gobiernos en turno? ¿Y que además se les exija no preocuparse y mucho menos quejarse por el negativo cambio en su entorno resultante?


El presente artículo trata de resolver estas interrogantes, basándonos en el fenómeno de la reciente y creciente inseguridad en el país, ahora experimentada en ciudades otrora tranquilas; utilizando como ejemplo el representativo caso de Querétaro. Siendo la conclusión que una mayor resiliencia de la población siempre es benéfica, pero tiene mayores favores si las externalidades para las que fue urgida son temporales, producto de que las políticas públicas que las crean se acompañan con medidas frontales que las controlan, lo que al final tendría como resultado una sociedad más fuerte y lista por los retos que representa el largo camino rumbo al desarrollo. Es decir, para el caso que ejemplificaremos, no se trata de simular la inseguridad, ni de incomodarse con ella, sino de reconocerla, adecuarla en nuestra ecuación social y enfrentarla en unidad gobierno y población, pues es resultado natural de un bien mayor, como lo pudiera ser la sustentabilidad económica (El ejercicio define la inseguridad como una externalidad negativa del crecimiento económico, no aplicable para sociedades donde la inseguridad fue una consecuencia de modelos agresivos alrededor del combate a delincuencia organizada). Veamos, de acuerdo con recientes ejercicios estadísticos, como la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 y la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana diciembre 2016–marzo 2017, elaboradas por el Inegi, así como con los reportes mensuales de 2017 sobre delitos de alto impacto que presenta el Observatorio Nacional Ciudadano, junto a su estudio intitulado Incidencias de los delitos de alto impacto en México, 2016; se aprecian preocupantes conclusiones en materia de seguridad en nuestro país: 1. La población en general cada día se siente más insegura; 2. Existe un deterioro generalizado de la confianza a los gobiernos estatales para combatir la inseguridad; 3. Se mantiene una tendencia desde inicios de 2016 hasta mayo de 2017, que registra crecimientos en la incidencia de delitos de alto impacto. Los aspectos anteriores se vuelven claros en ciudades que se habían caracterizado por ser tranquilas o estables en sus indicadores, y que durante el último año registraron comportamientos atípicos crecientes, tales como Los Cabos, B. C.; Aguascalientes, Ags.; Colima, Col.; Bahía de Banderas, Nay.; Puebla, Pue.; Campeche, Camp.; Othón P. Blanco, Q. Roo; y Querétaro, Qro.; entre algunas otras (Observatorio Nacional Ciudadano. “Incidencia de los delitos de alto impacto en México, 2016”. www.onc.org.mx).

Respecto de esta última ciudad, los resultados son representativos y preocupantes. Desde cualquier punto de vista, Querétaro ha registrado importantes incrementos en los delitos de alto impacto, siendo los más dramáticos los siguientes: 350 por ciento de incremento de las carpetas de investigación de diciembre de 2016 contra el promedio de todo el año anterior para el delito de extorsión (donde la media nacional fue 24.3 por ciento); 125 por ciento para el secuestro (media nacional cuatro por ciento); 40.2 por ciento para el robo a casa habitación (media nacional 1.5 por ciento); 35.8 por ciento para el robo a transeúnte (media nacional 24.7 por ciento); 30.4 por ciento para el robo a negocio (media nacional 21.9 por ciento); y 12.7 por ciento para el robo de vehículo (media nacional 7.1 por ciento) (Observatorio Nacional Ciudadano. “Reporte sobre delitos de alto impacto, diciembre 2016”. www.onc.org.mx). Retomando la argumentación inicial, ¿qué debemos hacer? Obviamente, los resultados en materia de inseguridad se han deteriorado, pero, en contrasentido, los indicadores relacionados con el desempeño económico de la entidad son muy buenos e inclusive superiores a la media nacional, donde aspectos como la generación de empleo, crecimiento económico, inversión extranjera directa entre otros, desde hace más de siete años permiten proyectar a la entidad con un futuro prominente. ¿Vale la pena, entonces, sopesar la seguridad por el crecimiento? Sin duda, pues estamos hablando de más y mejores oportunidades para generaciones de queretanos, pero no podemos, no debemos pedirle a la población que se adapte, si el gobierno no es exhaustivamente propositivo en el combate de las externalidades negativas, donde los resultados disminuyan efectivamente el número de delitos; lo que implica en principio un reconocimiento sensato del problema no visto al presente día. Sin lo anterior, la política pública seguirá estando incompleta y la inseguridad podría seguir avanzando y descontrolarse, llegando incluso a mutar en estadios superiores como el de la delincuencia organizada; dejando de ser entonces un tema temporal para ser una problemática estructural que ya no se resolvería en el corto plazo. En ese entorno es que cada quién desde su trinchera debiera aportar a la solución, sin ofenderse, buscando la mejora continua de las herramientas antes que la simulación sistemática. 15 - 31 de agosto/2017 51


opinión

Crimen y Castigo Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

...la mayoría de los delitos que se cometen por omisión parecen ser menores; no obstante, son los que más se han multiplicado. Desde el lado del ciudadano, estos podrían ser: no respetar los señalamientos de tránsito, dejar de pagar las multas correspondientes, omitir ingresos en las declaraciones de impuestos, etc. Y desde el lado del gobierno: no aplicar la ley, tolerar que los ciudadanos cometan infracciones, recibir “mordida” a cambio de pasar por alto la falta...

52 ReporteNivelUno.com

en el México de hoy

D

e acuerdo con su etimología, la palabra delincuente designa a una persona típicamente joven que comete un delito usualmente menor. Delincuente, entonces, sería aquella persona que comete una falta por omisión (obrar por defecto, dejar de cumplir una norma por abandono). Es, por ejemplo, quien ha omitido efectuar un pago, ya sea de impuestos o de tarjeta de crédito. Sin embargo, el concepto delinquir se ha transformado y ya es sinónimo de criminal. ¿De dónde podemos decir que viene esto y por qué es relevante? Si tomamos en cuenta la oración que se reza al principio de las misas católicas: “Yo confieso, ante Dios todopoderoso y ante ustedes hermanos, que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión...”, es justo al último concepto al que nos referimos: omisión. El problema es que la mayoría de los delitos que se cometen por omisión parecen ser menores; no obstante, son los que más se han multiplicado. Desde el lado del ciudadano, estos podrían ser: no respetar los señalamientos de tránsito, dejar de pagar las multas correspondientes, omitir ingresos en las declaraciones de impuestos, etc. Y desde el lado del gobierno: no aplicar la ley, tolerar que los ciudadanos cometan infracciones, recibir “mordida” a cambio de pasar por alto la falta... signos, en su mayoría, de corrupción a menor escala. El problema con todo esto es que ha ido en ascenso. Vayamos hacia atrás en el tiempo, a través de algunas obras literarias como Crimen y Castigo, Los Miserables, Robin Hood, El conde de Montecristo y El rufián dichoso, entre otras: dilemas morales; hurtos y asesinatos en contra de usureros;


...lo único que hemos conseguido es profesionalizar a los delincuentes, convirtiéndolos en auténticos criminales. Más aún, hemos colapsado ambos términos: delincuencia organizada y crimen organizado como sinónimos

robos menores con consecuencias desproporcionadas contra los más desvalidos; robar a los ricos para darle a los pobres; encarcelamiento de inocentes; venganza, culpa, rendición de cuentas... Todas estas grandes obras de la literatura universal, inspiradas en otros tiempos, parecen tan vigentes, como si los autores fueran contemporáneos de nuestra realidad actual. ¿Cómo podemos tomar algo de lo que hemos leído en las grandes novelas para aplicarlo a la situación actual del crimen, y sobre todo a la violencia en México? Rodión Raskolnikov, Jean Val Jean, Robin Hood, Edmond Dantes, Cristóbal de Lugo... todos ellos personajes que podrían ser protagonistas del día de hoy. En México, la violencia ha estado a la orden del día. Mucho de lo que vemos parece provenir del pasado: desde decapitaciones evocadas de la época de la revolución Francesa, exhibición de cuerpos mutilados para amedrentar, prisiones constituidas como auténticas escuelas del crimen y hacinamiento, hasta condiciones infrahumanas como las sufridas por Van Jean. ¿Cómo resolver la violencia entonces, cuando las posturas están polarizadas? Hay casos en el mundo donde se ha podido demostrar que los sistemas penitenciarios y de encierro, en la gran mayoría, no son funcionales. Penas desproporcionadas aplicables solamente a los delincuentes menores son aún cosa frecuente, mientras los grandes criminales siguen libres o bien, si llegan a ser capturados, viven con grandes privilegios dentro de la prisión y desde ahí operan sus redes delincuenciales. Al parecer, muchos de ellos han logrado extirpar la conciencia de sus mentes, o por lo menos la culpa. Sin embargo, en el fondo esto nunca sucede; siempre queda un germen en algún lugar escondido en sus subconscientes. La pregunta de cómo resolver el problema de la delincuencia carece de respuesta puntual y única. De hecho, nos conduce a cuestionamientos complejos y a soluciones igualmente complejas, además de creativas y hasta atrevidas.

Uno de los problemas es que al inicio de esta administración se viró la estrategia a la prevención del delito en lugar de concentrar esfuerzos en el combate. Esto se hizo de manera discrecional, laxa y carente de métrica, y ha estado en manos de los municipios, con escaso control por parte de la federación. Adicionalmente, la mayoría de los rubros de la prevención se han reducido o incluso eliminado, lo cual genera un golpe a la estrategia originalmente planteada. Por otro lado, se ha retomado la estrategia de combate frontal al delito, lo que al parecer ha generado un repunte generalizado de la violencia en casi todo el país. Regresando al término original, lo único que hemos conseguido es profesionalizar a los delincuentes, convirtiéndolos en auténticos criminales. Más aún, hemos colapsado ambos términos: delincuencia organizada y crimen organizado como sinónimos. En países nórdicos han encontrado soluciones creativas y sobre todo efectivas al problema de la delincuencia, al grado tal que están desapareciendo muchos penales por falta de reclusos. Para finalizar, la idea original de esta administración fue buena, aunque con poca o nula planeación y aterrizaje. Debe involucrarse a los familiares de los delincuentes, a sus comunidades, a los sistemas de readaptación y reinserción social, y encontrar las métricas, protocolos y controles necesarios, con absoluta transparencia y rigurosidad, a fin de asegurar que los recursos se empleen de manera adecuada, etiquetada y oportuna. Lo importante es asegurar que los indicadores de delincuencia en verdad se reduzcan, incluidas las estadísticas de asesinatos, secuestros, robo a mano armada y demás delitos. Nota final: es necesario rescatar los principios y valores fundacionales, tanto del pueblo mexicano, como de cada persona, ya sea delincuente, secuestrador, ratero o político corrupto. Es indispensable que recordemos quiénes somos y lo que nos fue inculcado, involucrar a las familias, sobre todo también a los hijos; solo así regresará y reinará la paz, la armonía y el progreso sustentable. 15 - 31 de agosto/2017 53


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

Tan visible que ya no se ve...

Del 11 de abril de 2014 al 31 de mayo de 2017, la Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección General de Medios de la Subsecretaría de Normatividad de Medios, revisó siete millones 550 mil 448 anuncios clasificados en periódicos, principalmente de circulación nacional, editados en la Ciudad de México, entre los que detectó que 417 son posiblemente constitutivos de delito de trata de personas

54 ReporteNivelUno.com

Hombre maduro busca amiga chaparrita rellenita, comunicarse a…”. “Busco damas para salir en ratos. Brindo ayuda económica…”. “Hola, me llamo Carlos, tengo 50 años y busco amiga, de 35 a 40 años, con derechos, que sea madre soltera, mi cel…”. Recuerdo que en algún momento de mi paso por la universidad (hubo muchos que fueron y estudiaron, la verdad yo pasé por ahí con más pena que gloria) algún profesor nos obligaba a leer dos diarios nacionales por día. En los ratos de descanso (que para redundar, para mí fueron muchos), solía leer para mis compañeros los avisos de ocasión que ofrecían o solicitaban servicios románticos y sexuales (o sexuales disfrazados de románticos, que también me recuerdan a tantos amiguitos). Era habitual escuchar las carcajadas que la descripción de los servicios de Giselle o Julieta arrancaban a mis compañeros y compañeras. Yo trataba de ponerle rostro a las “jacarandosas” mujeres que ofrecían servicios de “maduritas experimentadas”. Trataba de imaginar cómo se darían esos encuentros, trataba de dibujar los lugares en donde ocurrían, sin notar que lo más probable es que serían lugares destinados para la trata y que lo “jacarandoso” se limitaba únicamente a la redacción del “aviso de ocasión”. “Busco novia, una señora entre 55 y 75 años que esté sedienta de comprensión, compañía, estabilidad. Relación seria. Interesadas comunicarse con el Sr. Gildardo…”. “Solicito señora entre 55 y 65 años para dama de compañía, pago $100.00 informes con el Sr. Gildardo (Mismo número celular que el anterior)”.


Según la ONU, el 70 por ciento de las víctimas de trata son mujeres y niñas, mientras que el 30 por ciento restante se compone por niños. Ya sea con fines de explotación sexual, laboral, o venta de órganos, la trata de personas no distingue edad, sexo, raza, credo o posición económica

Y ahora no trato de imaginar nada y solo espeto un enorme y suspicaz: “¡Ah, que don Gildardo! Tiene harto tiempo libre que compartir” (También me parece que don Gildardo es un poco macana… ¡mira que 100 pesos por todo el día!). Pero no todo es un chiste, o tal vez uno que en lugar de generar risas, genera terror… Del 11 de abril de 2014 al 31 de mayo de 2017, la Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección General de Medios de la Subsecretaría de Normatividad de Medios, revisó siete millones 550 mil 448 anuncios clasificados en periódicos, principalmente de circulación nacional, editados en la Ciudad de México, entre los que detectó que 417 son posiblemente constitutivos de delito de trata de personas. Después de conocer esa cifra, ya no me parece tan gracioso don Gildardo, y los rostros de Julieta y Giselle se convierten en muecas distorsionadas por un golpe de realidad: ¿será que la trata de personas es tan visible que ya no podemos detectarla? Estamos conviviendo con esta terrible realidad, como convivimos con esa cicatriz que en la adolescencia nos parecía horrible y que después de verla diariamente ahora ni siquiera reparamos en que la llevamos en el cuerpo. Según la ONU, el 70 por ciento de las víctimas de trata son mujeres y niñas, mientras que el 30 por ciento restante se compone por niños. Ya sea con fines de explotación sexual, laboral, o venta de órganos, la trata de personas no distingue edad, sexo, raza, credo o posición económica (Y si no, pregúntenle a don Gildardo y compañía). Ante la apertura, inclusión y cero discriminación de los amigos de Gildardo que (lastimosamente) caminan por

las calles, es indispensable que todos sepamos que la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos delitos establece sanciones para aquellas personas que, a través de cualquier medio impreso, electrónico o cibernético, contrate espacios para la publicación de anuncios o publique contenidos a través de los cuales facilite, promueva o procure la comisión de alguno de los delitos en materia de trata de personas… Así que antes de mofarse de la soledad de don Gildardo y sus 100 pesitos, yo le pediría que DENUNCIE y no sea usted parte del mecanismo por el que las cosas se vuelven invisibles. O, mejor aún, mófese lo que usted quiera, pero no olvide denunciar, recuerde que esas mujeres podrían ser una hermana o hija suya. Antes de despedirme… “Los criminales atacan a las personas necesitadas y sin redes de apoyo, y ven a los migrantes, especialmente los niños, como objetos fáciles para la explotación, violencia y abuso. “Los conflictos armados y crisis humanitarias exponen a aquellos que se ven inmersos en ellos a un mayor riesgo de ser víctimas de tráfico sexual, trabajo forzado, robo de órganos, esclavitud y otras formas de explotación. “A pesar de que no todos los migrantes son vulnerables al tráfico, en el Informe Global sobre la Trata de Personas 2016, que será lanzado este año, se puede identificar un patrón claro que liga la migración no documentada al tráfico de personas”. Yuri Fedotov, director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. 15 - 31 de agosto/2017 55


Contexto

Las apuestas por el Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

La forma y el formato que tanto partidos políticos como ciudadanía organizada adopten para abordar el trabajo legislativo venidero de alguna forma permeará en el cómo y cuándo se vaya definiendo la aparición en escena de los hombres y mujeres que apostarán por candidaturas a munícipes, diputados, senadores, gobernadores y candidatos a la Presidencia de la República. La cantidad de puestos de elección y la importancia de los mismos es tal que, queriendo o no, acabará por afectar el trabajo del Congreso

56 ReporteNivelUno.com

presupuesto 2018, y otros pendientes

E

n breve dará inicio el último periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión. Los pendientes son muchos, siempre lo son; una democracia moderna como la mexicana merece equilibrios políticos y un cuidado extremo en la continuidad, ejecución y planeación de los grandes proyectos que nos aglutinan y nos permiten erigirnos como la gran nación que somos. El contexto, sin embargo, es complicado y un tanto convulso por la coyuntura propia del entorno en el que nos encontramos. Los trabajos de la legislatura y el proceso electoral federal prácticamente inician con algunos días de diferencia, y lo que viene no es menor: la sucesión presidencial del 2018, nada más y nada menos. No es esta la primera vez en la que un congreso plural y con sus divisiones partidarias sanas y legítimas intenta apurar los pendientes de la nación. El trabajo legislativo si bien es cierto que no modifica automáticamente el comportamiento del ciudadano no es menos cierto que es una pauta para que ello suceda, de ahí la importancia que reviste al actuar de los guardianes del pacto federal así como de los representantes populares y la relación que ambos guardan con la colectividad, tanto con el Ejecutivo como con el Legislativo y los jóvenes actores en la democracia mexicana: los órganos autónomos. Es probable que algunos trabajos queden pendientes; es normal, incluso deseable, cuando los acuerdos políticos no son suficientes, no así aquellos que urgen como plan de continuidad de operaciones del Estado, en específico el presupuesto 2018. Dicho ejercicio generará algunos encontronazos políticos al interior del Congreso, pero esas arenas para ello están diseñadas. Ante la beligerancia de algunos


Ni el legislativo o ninguno de los poderes de la unión pueden ni deben ser moneda de cambio del próximo ejercicio fiscal ni del proceso electoral

nuevos actores políticos es mejor dejar correr las pasiones en un entorno controlado que imitar a nuestros vecinos del sur y aniquilar la esperanza ciudadana en las calles de nuestro país. Partidos políticos y ciudadanía han transgredido los preliminares del venidero proceso electoral, dado lo que esto significa –la definición del Estado mexicano– o se mantiene su construcción perpetua corrigiendo aquello que no ha dado resultado y dando continuidad a lo que ha generado un beneficio o simplemente se apuesta por la pulverización. La economía vista no como una variable más o menor del entorno político tiene todavía importantes deudas con un numeroso grupo ciudadano; sin embargo, futuras inversiones directas o indirectas no pueden detenerse por el desasosiego e incertidumbre que otros han generado. Lo anterior afianza a que todos vayan a la búsqueda de un excedente mayor del entero presupuestal; todos apostarán por una mayor bolsa de recursos. Los legisladores deben tener cuidado de que esto no suceda así. Es también labor compartida del legislativo apostar y abonar por la certeza y la equidad no solo en los dineros públicos, algo que por cierto en el día a día el árbitro electoral nacional parece haber olvidado, selectiva e intencionalmente, y nunca está de más recordarlo y traerlo a discusión. La forma y el formato que tanto partidos políticos como ciudadanía organizada adopten para abordar el trabajo legislativo venidero de alguna forma permeará en el cómo y cuándo se vaya definiendo la aparición en escena de los hombres y mujeres que apostarán por candidaturas a munícipes, diputados, senadores, gobernadores y candidatos a la Presidencia de la República. La cantidad de puestos de elección y la importancia de los mismos es tal que, queriendo o no, acabará por afectar el trabajo del Congreso.

Ni el legislativo o ninguno de los poderes de la unión pueden ni deben ser moneda de cambio del próximo ejercicio fiscal ni del proceso electoral. Hoy día, a pesar de las amenazas externas, el país mantiene una sana inflación menor a dos dígitos; la apreciación del peso es una realidad; la perspectiva de crecimiento del Producto Interno Bruto es un hecho latente; las calificadoras internacionales han sido generosas con México; se está a nada de cumplir con la meta sexenal autoimpuesta de atracción de inversión extranjera directa; se han logrado sanear las finanzas de varios de los institutos necesarios y obligados para la sana convivencia de la colectividad, como es el sistema de salud y de educación pública; los niveles de empleo formal son los mayores en más de una década... Logros hay, muchos e impactantes, pero se deben llevar a las mesas de discusión; la construcción del moderno Estado mexicano no es posible imaginarla sin el actual sistema de partidos. El actual legislativo deber dar lo más y mejor de sí mismo en este último año. Redoblar esfuerzos ya no es suficiente, tienen que dejar la piel en el trayecto. La actual administración merece eso y más. Especialmente deben ser cuidadosos en la continuidad de aquello que ha reformado la estructura, de las grandes inversiones transexenales y de los derechos ganados por la ciudadanía que de ninguna forma deben de correr peligro por las fatuas presiones y amenazas de la vanidad opositora, específicamente Morena y el PRD. Si algo ha quedado demostrado en la historia moderna es que continuidad genera certidumbre y por ende desarrollo; es sano apostar por ello. México no puede ser rehén de la vanidad, belicosidad, ni capricho de unos cuantos a los cuales la historia les ha demostrado que las soluciones que han puesto en la mesa, a pesar de la popularidad de las mismas, no dejan de ser errores que pueden ser evitados. Se tiene que dar la batalla...

15 - 31 de agosto/2017 57


Un mexicano me dijo dor_ @CharroVenga

Estimados charros, qué bueno que llegaron hasta estas páginas. Esta quincena anduvo movidita y aquí les traigo los chismes que no se oyen en otros lares.

Fíjense que un mexicano me dijo que…

El gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, se mantiene en su estrategia de hacer olas y más olas sobre el caso Duarte, al asegurar que la esposa de este, Karime Macías Tubilla, también está implicada en el desfalco del estado y, por ende, debe ser juzgada con la misma vara que el exgobernador veracruzano. Nos cuentan que las pruebas presentadas por Yunes carecen, en la mayoría de los casos, de un sustento jurídico, por lo que no se espera un verdadero impacto. ¡Abusado, Yunes!

Una nueva división se avizora en el partido del Sol Azteca por culpa de Nicolás Maduro y su Constituyente. Nos cuentan que la corriente encabezada por René Bejarano apoya al presidente venezolano en su cruzada por perpetuarse en el poder; mientras que otras corrientes, entre las que se encuentran los altos mandos, se niegan a aceptar las acciones del mandatario sudamericano. ¡Una más del “perderé”!

La Procuraduría de la CDMX echó mano de Facebook para desenmarañar la red de corrupción y narcotráfico de Felipe de Jesús Pérez Luna, alias el Ojos. Nos cuentan que a través de la famosa red social los investigadores locales lograron identificar a amigos y familiares del criminal, quienes presumían fotos con armas largas y cortas; y que eventualmente permitieron también identificar los nexos entre el fallecido narcotraficante y el gobierno de la delegación de Tláhuac.

El partido Movimiento Ciudadano (MC) anda vendiendo caro su amor, pues está calando al PAN y a Morena para ver cuál de los dos le ofrece más para aliarse con él en el 2018. Nos dicen que Dante Delgado, el jefe supremo de MC en el país, anunció que la prioridad es concretar una alianza, por aquello de no perder el registro; no obstante, Delgado no descarta la posibilidad de que vayan en solitario y que sea él quien abandere el partido en la elección presidencial.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

El poeta al que le dolió vivir

Un profesor hace un inesperado hallazgo al encontrar, entre los ejemplares de una librería, unas cartas que el poeta expresionista Georg Trakl le escribió al filósofo Ludwig Wittgenstein antes de quitarse la vida. Trakl, espíritu incomprendido y marcado por los horrores de la Gran Guerra, había sido tildado de demente y recluido en una institución psiquiátrica. Cuando un viejo amigo le hizo la promesa de un encuentro con Wittgenstein, el poeta recuperó la esperanza temporalmente y comenzó a recopilar por escrito todos los pensamientos que quería compartir con él. En sus cartas narra algunas experiencias personales, pero, sobre todo, reflexiona sobre cuestiones universales como la ignorancia, el alma humana, la bondad, la perversión y la búsqueda de la perfección y la belleza. “Olí la sangre de mis 60 ReporteNivelUno.com

compañeros, perfume metálico. Hombres que momentos antes bromearon conmigo. Sonrieron. Absurdo. En un granero abandonado miré el terror, la locura, miradas perdidas, doblegadas por el sufrimiento. Preguntando. En cuerpos deshechos, almas agonizantes, gritaban. Aullaban. ¡Me fue imposible ayudarlos! ¿Dónde estabas Dios?”. Georg Trakl, un hombre sensible y visionario, es retratado de forma majestuosa bajo la pluma de Adriana Abdó en Apreciable Señor Wittgenstein, publicada en el sello Tusquets. En su obra, la periodista, dramaturga, editora, cuentista y novelista mexicana nos traslada al esplendor intelectual de principios del siglo XX. La novela intimista de un poeta triste, nostálgico y lleno de dolor, que también fue un intelectual de insólita lucidez.


Para entender la

qué leer

complejidad del Universo El hombre se ha planteado siempre profundas interrogantes sobre los orígenes de la conciencia, la vida sobre nuestro planeta, los primeros tiempos de la Tierra, el origen del Sol, la posibilidad de vida inteligente en algún otro lugar del cosmos, el destino último del Universo e innumerables cuestiones más que no siempre encuentran una explicación. Sin embargo, El cerebro de Broca, de Carl Sagan, trata de dar soluciones a ello. Sagan, uno de los más grandes divulgadores científicos, tiene la rara habilidad de contagiar su entusiasmo por cuanto se ha descubierto sobre el Universo en los últimos años y por cuanto hemos aprendido sobre nuestro propio entorno. Desde una perspectiva científica, el autor compone este libro alrededor de tres grandes figuras: Paul Broca, el insigne neurólogo francés del siglo XIX; Robert Goddard, padre de la moderna exploración espacial; y Albert Einstein, fundador de la física moderna. Así, a través de sus brillantes páginas, el lector se va adentrando, poco a poco, en la compleja maquinaria del Universo, en el apasionante mundo de la ciencia.

Más sobre astronomía

y cosmología Las matemáticas del Cosmos, la última guía del famoso catedrático Ian Stewart sobre el Universo, describe la arquitectura del espacio y el tiempo, la materia oscura y la energía, cómo se forman las galaxias, por qué las estrellas implosionan, cómo empezó todo y cómo acabará. Considera universos paralelos, qué forma podría tomar la vida extraterrestre y la probabilidad de que la Tierra sea golpeada por un asteroide. En términos sencillos, explica los fundamentos de la gravedad, el espacio-tiempo, la relatividad y la teoría cuántica, y muestra cómo están relacionadas entre ellas. Hace 80 años, el descubrimiento de que el universo está expandiéndose llevó a la teoría del Big Bang sobre su origen. Esto, a su vez, llevó a los cosmólogos a plantear elementos como la materia o la energía oscura. Pero, ¿existe la materia oscura? ¿Podría otra revolución científica estar en camino para retar a la actual ortodoxia científica? Estas y otras cuestiones son las que Stewart plantea en su investigación a través del campo de la astronomía y la cosmología. 15 - 31 de agosto/2017 61


qué escuchar

El pop español de los 80, según Syntek

40 años, pero más actual que nunca

Trasatlántico es el primer álbum conceptual en la carrera de Aleks Syntek, reconocido por su trayectoria como músico, compositor y productor musical. Se trata de un tributo a la música española de los años 80 que le inspiró y marcó en sus inicios musicales. Con un sonido vanguardista y versiones muy frescas, este álbum cuenta con un total de 16 temas y una introducción especial en la voz de Javier Gurruchaga de Orquesta Mondragón. Entre ellos, hay 11 colaboraciones de los intérpretes originales: Hombres G, Veni Vidi Vici, Danza Invisible, Nacha Pop, Cómplices, Mecano, Los Toreros Muertos, La Unión, Ana Belén, Patxi Andión y Orquesta Mondragón. Así, en este material podemos escuchar nuevas versiones de “El ataque de las chicas cocodrilo”, con David Summers de Hombres G; “Sin aliento”, con Javier Ojeda de Danza Invisible; “Es por ti”, con Teo Cardalda de Cómplices; “Vístete”, con Nacho Vega de Nacha Pop; “El cine”, con Ana Torroja de Mecano; “Yo no me llamo Javier”, con Pablo Carbonell de Los Toreros Muertos; y “La puerta de Alcalá”, con Ana Belén; entre otros.

Lanzado y presentado en México recientemente, Javier Gurruchaga y La Orquesta Mondragón continúan la promoción de su álbum Anda suelto satanás con un espectáculo en vivo que forma parte de una gira internacional con la que el cantante español celebra 40 años de trayectoria. Anda suelto satanás está compuesto por 10 canciones en las que incluye colaboraciones con artistas invitados, entre ellos Luis Eduardo Aute, Rafa Sánchez (La Unión), Alejandra Guzmán, Mägo de Oz, Nacho G. Vega (Nacha Pop) y Vinila Von Bismark. Además, Gurruchaga promociona el tema “Que viene Trump!!!”, en cuyo videoclip realiza una parodia del presidente de Estados Unidos. “Y de eso se trata, también de reírnos un poco de Trump, con Trump, de todas sus 'trumpadas' (...) por un lado de decir en voz alta lo que nos parece esa caricatura disparatada de presidente, y por otro ponernos alerta del peligro que representa”, asegura el multifacético y carismático cantante, actor y presentador que lidera la agrupación que nació en 1976.

62 ReporteNivelUno.com


qué ver

El regreso de

Nolan a las

pantallas Irvin Belmonte

Recién se estrenó en México la última película del aclamado director Christopher Nolan: Dunkerque; cinta que ya ha generado muchos comentarios, tanto positivos por el trabajo creativo realizado, como negativos por las omisiones históricas y dichos del propio director, que lo han puesto en boca de los críticos. Dunkerque cuenta con la participación de Tom Hardy, Harry Styles, Fion Whitehead y Mark Rylance. Relata la Operación Dínamo, en la bahía del mismo nombre, donde el ejército británico solicita apoyo de barcos civiles para rescatar a más de 300 mil soldados atrapados en territorio ocupado por los alemanes. La historia es tratada en tres tiempos: tierra, con los soldados esperando por una semana ser rescatados; mar, un día de viaje de un barco que intenta llegar a Dunkerque; y por último, aire, con los aviones británicos defendiendo por una hora a los rescatadores del océano de cazas enemigos. Los diálogos son mínimos, la trama se sostiene en los escenarios amplios, en la desesperación de los soldados y los viajes largos en mar y aire, pero sobre todo en la música de Hans Zimmer, que mantiene la tensión en toda la película (sin él, de hecho, la cinta pierde la mitad de su encanto). Con ese juego narrativo logra dejar al espectador, a lo largo de todo el filme, con la sensación de que algo determinante va a pasar en cualquier momento, lo cual es reflejo de un sublime manejo del suspenso.

Dunkerque es tan buena como lo puede ser cualquier otra película de Nolan; sin embargo, hay muchas cuestiones que le han generado críticas negativas. En primer lugar, la película no arriesga mucho, por lo que a pesar de ser una joya, trabajos anteriores de Nolan la superan. En segundo lugar, la omisión de acontecimientos llevados por un exceso de nacionalismo que hizo enojar a varios. La historia real cuenta que durante la espera miles de franceses pelearon en tierra mientras los ingleses intentaban salir, además de que provincias británicas en Asia y que lucharon en Dunkerque fueron capturadas por los nazis o murieron con honor. Nolan se centra tanto en Inglaterra que menospreció el heroísmo de otros países en la batalla. Hay sectores molestos por este hecho. Dunkerque es una joya, lo he dicho; fácil podría conseguir algunas nominaciones el próximo año, entre ellos arreglo sonoro y mejor película. Sin embargo, dudo que gane algo, pues (Nolan lo sabe, ya hizo su berrinche) hay producciones más ambiciosas y que ya han salido o están por salir. Algunas de ellas ambientadas en la misma época que la obra en cuestión. Atrapa, es emotiva y fácil de digerir, y es una película que no debe dejar pasar si es aficionado al cine bélico, subgénero al que Dunkerque le hace mucho bien, porque se sale del renglón típico. 15 - 31 de agosto/2017 63


vox populi

Nuevo sistema de justicia penal

¿la "fuga" legal? En nuestra edición anterior preguntamos a los usuarios en redes su opinión sobre la posibilidad de que el Nuevo Sistema de Justicia Penal permita la salida a las calles de más de cuatro mil reos. Esto nos dijeron.

Abel Rueda (CDMX)

Ahora el gobierno no busca más que atarnos de manos y, por si no lo saben, salen con sus jaladas de que si atacas a un asaltante y lo hieres de muerte o lo matas vas tú a la cárcel, y ahí sí se te aplica toda la ley. Creo que el gobierno no busca más que proteger a los delincuentes.

Edgar Álvarez (San Luis Potosí) Es claro que es un sistema fallido que no se ajusta a los estándares de justicia reclamados por la sociedad.

Marta Baca (CDMX)

Juan Salas Síguenos ReporteNivelUno @ReporteNivelUno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.com

Es una reverenda estupidez. Lo que de debería de aplicar es la pena de muerte, ese sí sería el remedio. De nada sirve tenerlos en la cárcel, mantenerlos, sobrepoblación penitenciaria, y encima no se rehabilitan, pues desde la cárcel siguen delinquiendo. Respecto a los derechos humanos, pregunto: ¿dónde quedan los de las víctimas? No sirven para nada.

(Edomex) Pero por supuesto que no es aceptable tanta barbarie, sobre todo si son enfermos sexuales. ¿Qué se esperan las damas? Con este tipo de cosas, la verdad, no sé qué pretende el gobierno, ¿hacerse víctima o quedar bien con los malhechores? Esto cada día se pone peor; ni modo, nos obligan a estar armados. Creo que como protección será lo mejor.

Adriano Ramírez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas) Ahora el maleante, ratero, homicida, defraudador, estafador, etc., tiene derechos... como tener tiempo suficiente para fugarse.


Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN

MEXIKOOCREAA MEXIKOOCREA WWW.MEXIKOOCREA.COM TEL. (55) 1209 0966


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.