Reporte Nivel Uno No. 53 - 2 millones dejaron de ser pobres

Page 1

millones 15 al 30 de noviembre 2017 $42 M.N.  $4.00 US

Número 53 Año 3

dejaron de ser pobres

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



TV

N1.TV


DIRECTORIO

CARTA EDITORIAL

DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L.

La larga batalla contra la pobreza

tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES Daniel García Tonatiúh Medina Liliana Rodríguez Silva José Yamil Santa Olalla Antonia Tapia Magali Téllez

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITAL Alejandra Téllez Jiménez Claudia Durán Sánchez

MULTIMEDIA

G

enerar una estrategia infalible para restar pobres en México es utópico. El que diga que entre sus propuestas tiene la solución está echando mano de una retórica engañosa, y de eso es precisamente de lo que nos tenemos que cuidar en 2018. Cada seis años, un nuevo presidente trae su propia visión de cómo combatir la pobreza, pero sería ocioso pensar que todo lo que se ha hecho anteriormente está mal. Enrique Peña Nieto heredó de Calderón algunos programas, como el Seguro Popular y Progresa (antes Oportunidades), y este a su vez los heredó de Vicente Fox. ¿Por qué estos programas han perdurado a pesar, incluso, del color del partido? En esta edición hacemos un balance objetivo de los avances en la lucha contra la pobreza en México. Para ello recurrimos a Paula Hernández Olmos, coordinadora nacional de Prospera, y a Antonio Chemor Ruiz, coordinador nacional del Seguro Popular, ambos cabezas de los programas insignia del gobierno

del presidente Enrique Peña Nieto en su estrategia para revertir los alarmantes índices de pobreza en el país. En sendas entrevistas, ambos nos ofrecieron información que da cuenta de que algo está sucediendo en el país y ello ha permitido que dos millones de mexicanos dejen la pobreza. Más allá de la retórica, nos fuimos a los datos duros y lo constatamos. El peor error que pudiera cometer un funcionario público es quedarse en la vanagloria de los números “positivos”, pues aún resta mucho por hacer en un país en el que la brecha de desigualdad sigue extendiéndose. Tanto Hernández como Chemor han advertido sobre los peligros que representaría que un personaje con diferente visión llegue al poder en 2018. Mientras Hernández dice que hay que cuidarse del “populismo fácil”, Chemor advierte que “sería un crimen destruir” programas como el Seguro Popular. ¿Es fundado el temor? Solo usted, querido lector, tiene la última palabra.

Los editores

Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 53, del 15 al 30 de noviembre de 2017, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.



CONTENIDO

15 al 30 de noviembre 2017

6

PRIMERO LO PRIMERO

EL TERREMOTO MÁS LETAL DE 2017

EN LA MIRA

10 EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA QUE BUSCA IMPULSAR AL EDOMEX ENTREMÉS

12 OBTIENE MAESTRÍA A LOS 16 AÑOS PORTADA

14 ¿ CÓMO VAMOS? LOS NÚMEROS DE LA POBREZA EN MÉXICO 18 E N EL 2018, HABRÁ QUE TENER CUIDADO CON EL POPULISMO FÁCIL 22 SERÍA UN CRIMEN DESTRUIR EL SEGURO POPULAR A FONDO

26 ASÍ SE REPARTIRÁ EL PRESUPUESTO FEDERAL EN EL AÑO ELECTORAL ECONOMÍA

30 ECONOMÍA DIGITAL: ¿LA SOLUCIÓN CONTRA LA CORRUPCIÓN?

34 ¿SE DEBE ELIMINAR O DISMINUIR EL ISR A LOS TRABAJADORES? EN EL MUNDO

40 PARADISE PAPERS: EL NUEVO ESCÁNDALO GLOBAL DE LAS SOCIEDADES OFFSHORE OPINIÓN

44 SOBRE MI LICENCIA AL SENADO... POR EL SENADOR ARMANDO RÍOS PITER

46 ¿AUTONOMÍA PARA EL MINISTERIO PÚBLICO?

POR EL DIPUTADO SANTIAGO TORREBLANCA ENGELL

48 EL IMPLACABLE TIC-TAC DEL TIEMPO POR EDUARDO ACHACH

CONTEXTO

50 ¿QUEREMOS REALMENTE CANDIDATURAS INDEPENDIENTES? POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

52 Y ASÍ PEGA LA PAGA CULTURA

54 EL SANTO GRIAL NO ES COMO LO PINTAN


58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

millones 13 PORTADA

dejaron de ser pobres


primero lo primero

El terremoto más letal de 2017 Sacudió la frontera entre Irán e Irak con un saldo, al cierre de esta edición, de 530 personas muertas en la zona iraní y siete más en la región iraquí.

C

on las heridas aún abiertas en México por el 19-S, una nueva catástrofe trajo el recuerdo amargo: un terremoto de magnitud 7.3, el domingo 12 de noviembre, sacudió la frontera entre Irán e Irak con un saldo al cierre de esta edición de 530 personas muertas en la zona iraní, según la agencia de noticias iraní IRNA. A esa cifra hay que añadir además otros siete fallecidos en territorio iraquí. El número de heridos es de siete mil 817 en Irán y 300 en el país vecino.

6 ReporteNivelUno.com

Hasta ahora, este movimiento telúrico se ha posicionado como el más letal del año, con altas probabilidades de que aumenten las cifras con el fin de los trabajos de salvamento, decretado por el gobierno iraní la noche del 13 de noviembre. La mayoría de las víctimas eran residentes de la localidad iraní de Sarpol-e-Zahab, en la provincia de Kermanshá. De acuerdo con la televisión estatal, unas 30 mil viviendas quedaron destruidas en Irán. En el caso de Irak, los daños más graves registraron en Darbandijan, en la región semiautónoma del Kurdistán iraquí.


¿El rector que parece gobernador? El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera, es acusado de enriquecimiento injustificado por “bastantes millones de pesos”.

¿Desaceleración de la economía mexicana en 2018?

S

i bien el tema ya había sonado hace algunos meses, ahora se hizo más claro tras los señalamientos del fiscal anticorrupción de Morelos, Juan Salazar, quien aseguró que el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera, es acusado de enriquecimiento injustificado por “bastantes millones de pesos”. “No se le pude considerar prófugo, pero está no localizable, ya lo buscamos por todas partes y no lo hemos logrado encontrar, es evidente que se está escondiendo, (su abogado) no puede condicionar que lo presenta si retiramos la orden, no podemos acceder a una petición tan absurda”, declaró en entrevista radiofónica. Por lo pronto, al cierre, se sabe que un juez concedió un amparo al rector y a su esposa para evitar su detención. En tanto, activistas y trabajadores de la UAEM han mostrado su apoyo al líder de la casa de estudios.

el gobierno mexicano difiere y asegura que se crecerá a una tasa de entre dos y tres por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía de México desacelerará su ritmo en 2018 para crecer un 1.9 por ciento frente a una expansión esperada del 2.1 por ciento en 2017. El organismo también estimó que la inflación de la segunda economía

de América Latina, actualmente en más de un seis por ciento, descenderá rápidamente en 2018 para converger a la meta oficial del tres por ciento hacia el cierre del 2018. Sin embargo, el gobierno mexicano difiere y asegura que se crecerá a una tasa de entre dos y tres por ciento. Lo veremos...

Venezuela, en default parcial Ante los impagos de su deuda, Venezuela ha entrado en default parcial. Según la agencia Fitch Ratings, se trata de un “incumplimiento restringido” por los “retrasos en el procesamiento que provocaron que los acreedores recibieran los pagos del capital hasta una semana después de la fecha de vencimiento”. De igual manera, la calificadora crediticia Standard & Poor’s también rebajó a default la deuda soberana de Venezuela por el impago de 200 millones de dólares en sus bonos globales que vencen en 2019 y 2024. Y, aunado a ello, la agencia china Dagong situó la calificación crediticia de Venezuela en su lista negativa, en lo que cree es una falta de disposición para pagar su deuda. 15 - 30 de noviembre/2017 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV


En la mira

El plan de infraestructura

que busca impulsar al Edomex Redacciรณn

Foto: Cuartoscuro.

10 ReporteNivelUno.com


Tres nuevas líneas del Mexibús, la ampliación del Mexicable y más mexipuertos son los principales proyectos en materia de movilidad para estimular el desarrollo del Estado de México; aunque también se apoyarán las comunicaciones, el desarrollo urbano y la vivienda.

E

l gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, presentó en días pasados un plan de infraestructura, en los rubros de comunicaciones, movilidad, desarrollo urbano y vivienda, cuya finalidad principal es que esa entidad se convierta en el centro logístico y la economía más importante del país. “Tenemos la gran fortuna de colocarnos en el centro del país, en donde tenemos la posibilidad de convertirnos en una gran potencia logística para atraer y retener las inversiones que requiere el Estado de México y generar así, por supuesto, los empleos que se requieren para los mexiquenses”, aseguró. Apoyado en constructores mexiquenses, el mandatario estatal expuso que entre los proyectos que se desarrollarán están la construcción de tres nuevas líneas de Mexibús: una que conecte al nuevo Aeropuerto Internacional de México con Naucalpan, otra de Chalco a La Paz y una más para el Valle de Toluca. Asimismo, por el impacto social que ha tenido el Mexicable en Ecatepec este se ampliará hasta Tlalnepantla y se construirá uno más que cubra la ruta Chamapa-Cuatro Caminos. Por otro lado, se fortalecerán los nodos de transporte con la creación de más mexipuertos, y el gobernador recordó también que actualmente está en construcción el Tren Interurbano, el cual conectará el Valle de Toluca con la Ciudad de México. “Estas obras nos permitirán formar una red de transporte eficaz y moderna, enlazada entre sí, con otras rutas estatales y con el Metro de la Ciudad de México”, afirmó. En este mismo tenor, Del Mazo Maza destacó que la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de México, en el oriente de la entidad, generará más de 420 mil empleos, lo cual impactará favorablemente al crecimiento económico y social de la población.

En el tema de vivienda, el mandatario estatal advirtió que el Estado de México se integrará a la política federal en este rubro, en la cual se busca el bienestar y la construcción de hogares y familias más fuertes. Para ello, apuntó, se impulsarán proyectos de usos mixtos y la edificación de ciudades verticales para aprovechar el espacio y la infraestructura, con el acercamiento a los desarrollos inmobiliarios de los servicios que se requieren. “Nuestro objetivo es crear proyectos que formen parte de la infraestructura de espacios urbanos y movilidad existente, que tengan un enfoque sustentable, y que desarrollemos de forma conjunta durante esta administración”, explicó. En este contexto, el gobernador Alfredo Del Mazo tomó protesta al Cómite Directivo 2017-2019 de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Estado de México, presidido por Mario Vallejo Valdés. Reiteró su apoyo a los constructores mexiquenses con la continuidad a los convenios que el Gobierno del Estado de México ha firmado con este gremio, y sostuvo también que las obras de infraestructura que se emprendan durante su administración contarán con la participación de la CMIC de la entidad, la cual agremia a mil 300 constructores. Agregó que el dinamismo y el crecimiento de la industria de la construcción en el Estado de México genera cerca de 518 mil empleos, lo que representa el ocho por ciento de la fuerza laboral mexiquense. El mandatario agradeció también la colaboración y el respaldo que la CMIC ha realizado después del sismo del 19 de septiembre, a través de la realización de más de 850 dictámenes en distintos inmuebles, así como el apoyo con maquinaria, herramientas, orientación, capacitación y asesoría para la reconstrucción de las viviendas.

15 - 30 de noviembre/2017 11


entremés

La palabra de moda: TUITEAR

Obtiene maestría a los 16 años

L

a niña genio mexicana Dafne Almazán Anaya, con tan solo 16 años de edad, concluyó sus estudios de maestría en Educación con Acentuación en Mecanismos de Enseñanza-Aprendizaje en el Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Monterrey (ITESM). Con esto, la psicóloga más joven del mundo se convirtió en una de las pocas personas en el orbe que cuenta con un posgrado a tan corta edad. Por si fuera poco, Dafne comenzó este año una nueva licenciatura en Leyes, y planea iniciar un doctorado y terminarlo antes de cumplir 18 años de edad.

Tacos al pastor vs. barras dietéticas

D

e acuerdo con un estudio hecho por alumnos y académicos de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), esta épica batalla demostró que los tacos al pastor contienen menos calorías que algunas barras dietéticas. En la investigación “Tacos al pastor y flautas de cochinita pibil, ¿sabes qué es lo que comes?” se comprobó el contenido calórico de los tacos al pastor y de las flautas de cochinita pibil: 1. Carbohidratos: tacos al pastor, 20.77 por ciento; flautas, 40.7 por ciento. 2. Contenido graso: flautas, 11.50 por ciento; tacos, 11.92 por ciento. 3. Proteína: tacos, 23.51 por ciento; flautas, 4.07 por ciento.

12 ReporteNivelUno.com

Según el Diccionario de la lengua española, esta palabra se define como: “Comunicarse por medio de tuits”. Antes, un tuit medía 140 caracteres, lo cual obligaba a ser breve pero contundente. Sin embargo, en días pasados, Twitter amplió el espacio a 280 caracteres y los tuiteros armaron una revolución. El periodista Raymundo Riva Palacio rechazó la modificación con el argumento: “...Me quedo con los #140caracteres que ayudan a ser conciso, preciso y macizo. ¿Por qué dar licencia a mentes sin estructura?”; comentario que de inmediato rechazó la “Inquisición” tuitera.

Evolución del e-commerce en México Según datos de la Asociación de Internet, un mexicano pasa alrededor de siete horas al día conectado a internet, tiempo en el que realiza acciones como estar en redes sociales y comprar diversos artículos. Esto último ha mostrado un crecimiento importante en años recientes. Tan solo la evolución en 2015 del comercio electrónico en México asciende a los 257 mil millones de pesos, principalmente en compra de ropa y accesorios, descargas digitales y compra de boletos para eventos. La edad promedio de los mexicanos que más compran en línea es de 36 años; de ellos, un 54 por ciento son hombres. ¿Dónde quedó aquello de que las mujeres eran “compradoras compulsivas”?


¿Cómo vamos? Los números de la pobreza en México Pág. 14

En el 2018, habrá que Sería un crimen tener cuidado con el destruir el Seguro populismo fácil Popular

Pág. 18

Pág. 22

millones dejaron de ser pobres


portada

14 ReporteNivelUno.com Foto: Cuartoscuro.


¿Cómo vamos? Los números de la pobreza en México Santiago I. Soriano Condado


Tras la polémica del año pasado entre el Coneval y el Inegi, por sus distintas metodologías para medir los niveles de pobreza en México, parece que el parámetro está definido finalmente. A un año de terminar el sexenio, el gobierno federal asegura que hay cerca de dos millones de personas fuera de estas condiciones.

E

n 2016, los niveles de pobreza en México fueron puestos en duda. No porque se dudara de su existencia (lo cual es una obviedad), sino por saber cuál era su nivel real. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no lograban ponerse de acuerdo sobre cómo medir estos niveles. De hecho, ambos organismos intercambiaron señalamientos de tenerse mala voluntad o de estar maquillando los números reales. Sin embargo, la tensión se disipó y parece que ya existe un parámetro compartido. El propio Coneval lo señaló en su reporte, donde aseguró que las estimaciones de pobreza en México para 2016 se calcularon conforme a los modelos realizados por el Inegi. Una vez alcanzada la armonía es posible hablar de números y dibujar con la mayor claridad posible el estado actual de este importante tema político-social que en ocasiones pasa a segundo término, por debajo de temas como la inseguridad, política exterior y otros.

El secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, dio la cifra estrella al presentar el Índice de Pobreza de 2014 a 2016: en los últimos dos años se logró que un millón 923 mil 405 personas abandonaran tal condición. En 2014, los registros indicaban que 55 millones 341 mil 556 personas se encontraban en situación de pobreza; en contraste, ya en 2016, esa cantidad disminuyó a 53 millones 418 mil 151 personas. Dicha disminución representa una caída de 3.47 por ciento. De 46.2 por ciento de la población total de México, ahora es un 43.6 por ciento el que se encuentra en esa franja socioeconómica.

Pobreza extrema, a la baja

Hay menos pobres

Hernández Licona también reveló números respecto a la pobreza extrema, los cuales siguen una línea descendente respecto a periodos previos. Ejemplo de esto es que en 2010 México contaba con 12.9 millones de personas en dicha condición. Para 2012, la cantidad se contrajo a 11.5 millones. 16 ReporteNivelUno.com


portada Para el bienio siguiente, el de 2014, la disminución no fue muy significativa, pero se mantuvo a la baja con 11.4 millones de personas. El reto para 2016 era evidente, pues con el antecedente de apenas haber reducido la cantidad en 0.3 por ciento debía manifestarse un porcentaje que se despegara varios puntos porcentuales. Y así sucedió, pues en dicho bienio pasó de 11.4 a 9.3 millones de personas en pobreza extrema, lo que representó 1.9 por ciento, equivalente a 2.1 millones menos. De esta manera, en lo que va de la actual década, esta condición ha disminuido de 12 millones 964 mil 690 personas a nueve millones 375 mil 581. Es decir, tres millones 589 mil 109 personas han salido de la pobreza extrema en México desde 2010; de ellas, en la presente administración han abandonado tal posición un 57 por ciento del total acumulado.

La situación por estados Hablando a niveles locales destaca el contraste de estados que disminuyeron sus niveles de pobreza considerablemente y aquellos donde la situación fue totalmente opuesta. De acuerdo con el reporte del Coneval, fueron 27 entidades las que redujeron sus porcentajes. El caso más significativo: Sinaloa, pues de 2014 a 2016 redujo de 39.4 a 30.8 por ciento sus niveles. Tras este se colocaron Baja California Sur (de 30.3 a 22.1 por ciento), Durango (de 43.5 a 36 por ciento), Quintana Roo (de 35.9 a 28.8 por ciento), Aguascalientes (de 34.8 a 28.2 por ciento) y Baja California (de 28.6 a 22.2 por ciento). Mientras tanto, en otros cinco estados sucedió todo lo contrario en el mismo periodo. En Veracruz, el grueso de la

población en pobreza pasó de 58 a 62 por ciento; en Oaxaca fue del 66.8 al 70.4 por ciento. Lo mismo sucedió en Tabasco, donde de 49.6 incrementó a 50.9 por ciento; Chiapas subió de 76.2 a 77.1 por ciento; al igual que Campeche, que pasó de 43.6 a 43.8 por ciento.

Hay pendientes, afirma Coneval Los resultados son mixtos, de acuerdo con el secretario ejecutivo Hernández Licona, quien ve una reducción en las carencias sociales entre 2010 y 2014, así como un incremento al ingreso de 2014 a 2016. También destaca como reto importante que las brechas sociales persisten todavía pese a los avances obtenidos hasta ahora. De esta manera, el funcionario advirtió sobre la necesidad de reducir la inflación a los niveles anteriores a 2017, puesto que en caso de seguir al alza se podría revertir el incremento de ingresos que se dio en el bienio anterior. Pese a que la pobreza extrema ha disminuido en términos generales, entre la población que habla lengua indígena las disminuciones siguen siendo relativamente escasas. La diferencia entre el pueblo indígena y el no indígena (clasificación del propio Coneval) es considerable: en 2016, un 77.6 por ciento de indígenas seguían siendo pobres moderados y extremos; en el caso de los no indígenas es un 41 por ciento. Sin embargo, la desigualdad se acentúa aún más entre hombres y mujeres. Como muestra, la cantidad de mujeres indígenas que viven en zonas rurales sigue siendo alta: un 85 por ciento de estas son pobres (40.1 por ciento en pobreza moderada y 45 por ciento en pobreza extrema).

15 - 30 de noviembre/2017 17


portada Paula Hernández Olmos Coordinadora nacional de Prospera

En el 2018, habrá que tener cuidado con el populismo fácil Jorge Blancas /

Bruno Sánchez

El reto de emprender acciones para contrarrestar y superar la pobreza en México es enorme. No hay muchos que quieran entrarle a esta tarea que, en muchos contextos, se antoja imposible. No obstante, Paula Hernández Olmos dijo sí cuando el presidente Enrique Peña Nieto le confió la labor de generar y ejecutar estrategias no para contener, sino para restar pobres a este país. Como coordinadora nacional de Prospera, uno de los programas insignia del gobierno actual, Paula Hernández, junto con su equipo y el trabajo coordinado de prácticamente todas las dependencias de la administración federal, ha logrado restar dos millones de pobres. Pero más allá de vanagloriarse en la cifra, este gobierno no baja la guardia y pretende, en el último tramo de esta administración, consolidar sus programas.

18 ReporteNivelUno.com



portada

M

éxico ha cambiado, y con él las estrategias para combatir la pobreza. Antes, el asistencialismo o “paternalismo”, como llaneramente se le conoce, era necesario frente a una situación alarmante que, incluso, estaba cobrando vidas. Pero hoy el contexto es diferente. Las familias que viven en condiciones de pobreza extrema ya no solo son asistidas en sus necesidades básicas, sino que se les proporciona un “piso mínimo” de bienestar para que con sus propias fuerzas salgan adelante. La estrategia para combatir la pobreza cambió radicalmente durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto. Hoy el trabajo coordinado de todas las dependencias del gobierno federal está orientado a superar la pobreza. Los números, reconocidos por propios y extraños, dan cuenta de que algo está funcionando, pues hasta septiembre de este año se contabilizaban dos millones de pobres menos. Paula Hernández Olmos es uno de los rostros que le dan sentido a esta estrategia nacional. Ella misma explica que el programa, ya sea bajo el nombre de Oportunidades o Prospera, ha permitido a México avanzar en el combate a la pobreza incluso a través de administraciones de otros partidos. Refiere que más allá de las críticas de las que es objeto, Prospera “es un programa que con base en todas las mediciones que se le van haciendo año con año tiene resultados”. “Es el programa más evaluado, no solo en México sino en todo el mundo, y yo creo que eso es lo que te da una carta de presentación muy importante ante cualquier cambio de gobierno. Si tú tienes un programa como fue Progresa, después Oportunidades y hoy Prospera, y vas revisando sus evaluaciones de cada año, se evidencian resultados muy favorables”. “Los resultados que (este programa) va teniendo en la población, como mejor talla y peso, como

20 ReporteNivelUno.com


portada

mayor escolaridad en las niñas y niños, y como datos en la disminución de trabajo infantil, dan la base, la pauta, y son una carta de presentación para que cualquier gobierno esté convencido de que tiene que continuar”, comenta. Ante el riesgo que supone un cambio de administración en 2018, que no sea afín a la actual estrategia, la coordinadora nacional de Prospera comenta que el México de hace 20 años no es el mismo que el de hoy, por lo que la persona que llegue a gobernar el próximo año debe entender que el “populismo fácil” no encaja en esta nueva realidad. “Creo que los tiempos van cambiando y México no es el mismo de hace 20 años. Hace 20 años éramos alrededor de 80 millones de mexicanos y hoy somos más de 120 millones con una condición muy diferente, y es por eso que también tienen que irse renovando los programas, siendo más acordes a la realidad”. “Yo te diría que Prospera tiene una base tan sólida como para que trascienda cualquier administración. Veinte años significan que ha transitado a través de diferentes administraciones y de diferentes partidos. Tiene todas estas evaluaciones, estamos inmersos en evaluaciones a 20 años. Yo creo que entre todos los cambios que están a la vista el mayor o la mejor información que nosotros podamos dejar de este programa son estas evaluaciones como ruta de navegación y poder decir: de esto no te salgas”. “Siempre habrá un riesgo de que alguien llegue y diga: esto no lo quiero o quiero todo nuevo. Habrá que tener cuidado, obviamente, de ese populismo fácil. Yo he escuchado a quienes promueven que Prospera debe desaparecer, pero si no conoces la pobreza en la que viven estas familias es muy fácil decir que desaparezca”. “Lo que hace este programa es darle cuando menos un piso mínimo de condiciones a las familias más pobres. Con este programa estamos garantizando que los niños vayan a la escuela y estamos garantizando que una familia tenga alimentación. Siempre está la posibilidad de irse por un populismo fácil pero creo que lo que importa es ver los resultados, evaluarlos y con base en esas evaluaciones tomar las decisiones”.

¿Asistencialismo o salida productiva? En septiembre pasado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que dos

millones de personas en México dejaron de ser pobres. La cifra, aunque criticada, fue a final de cuentas irrefutable. La estrategia fue la clave para conseguir estos números. La explicación que proporciona Paula Hernández tiene que ver con un cambio radical en la visión para combatir la pobreza. Primero, Prospera “dejó atrás el asistencialismo y se buscó realmente una salida productiva” para las familias en situación de pobreza. Y segundo, un trabajo integral y coordinado con dependencias federales, gobiernos estatales y municipales. “Yo estoy convencida que por un lado los programas han sido más atinados, han sido transformados a partir de esta administración y hemos logrado dar ese paso que necesitábamos de que un programa como Prospera dejara atrás el asistencialismo y se buscara realmente una salida productiva para estas familias”, expuso. Hernández Olmos refiere que las familias que están bajo el apoyo de Prospera lo que solicitan es una oportunidad de trabajar, de producir y generar sus propios ingresos, a la par de las “grandes transformaciones a las que se ha atrevido el presidente” en programas de apoyo, por ejemplo, a los adultos mayores, el cual tiene hoy a casi seis millones de adultos a partir de los 65 años que reciben una pensión. En esta administración, los jóvenes de educación media superior y superior que asistan a una institución pública ya pueden tener acceso a los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Asimismo, se ha logrado certificar en este año a casi un millón de personas adultas en primaria y secundaria. En materia de salud, Prospera reporta un avance en el número de afiliaciones al Seguro Popular, al pasar de 10 millones de beneficiarios a casi 28 millones de personas que reciben el apoyo médico. A esto se suma el programa Liconsa, el cual vende la leche a un peso en 300 municipios de alta marginación en el país; mientras que Diconsa ha ampliado su red de tiendas al grado de tener “más Diconsas que tiendas Oxxo”. Pero para Paula Hernández lo más destacable es que esta administración haya generado hasta el momento tres millones de empleos nuevos. “En ninguna administración pasada se habían generado tantos empleos, y esto al final de cuentas juega un papel muy importante en la seguridad social”. El presidente Peña dice que, a este paso, la pobreza extrema en México se estará erradicando en 10 años. 15 - 30 de noviembre/2017 21


portada

22 ReporteNivelUno.com


Antonio Chemor Ruiz Comisionado Nacional del Seguro Popular

Sería un crimen destruir

el Seguro Popular Jorge Blancas /

Roberto Tetlaltmatzin

Los números parecen contundentes: el Seguro Popular ha crecido a los niveles del IMSS y del ISSSTE tan solo en 13 años. Hoy cuenta con 54 millones de asegurados, pero es muy fácil confundirse porque el ideal es que llegue un momento en que no se tenga ningún afiliado. ¿Por qué? Menos asegurados en el Seguro Popular significaría que las estrategias paralelas para combatir la pobreza están funcionando y que aquellos que otrora no tenían la oportunidad de insertarse en el mundo laboral lo están consiguiendo. Entre más se cierre la brecha de pobreza en México, menos afiliados habrá en el Seguro Popular, y, aunque suene utópico, ya existen visos de que esto pueda suceder.


portada

A

ntonio Chemor Ruiz es un hombre congruente. Asegura que le “daría vergüenza” recibir un depósito cada quincena “sin haberlo desquitado cada segundo” en pro de los 54 millones de mexicanos beneficiados con el programa Seguro Popular. Y aunque el Seguro Popular apenas tiene 13 años de existencia, el comisionado nacional de este programa considera que lo mejor sería que cada año menos sean los beneficiados. La fórmula es simple: entre más cerca esté el Seguro Popular de desaparecer, será más exitosa la lucha contra la pobreza. El Seguro Popular es un sistema muy joven, que nació en 2004, pero que ha crecido de manera vertiginosa. “De cero, hoy en día tenemos 54 millones de mexicanos afiliados; prácticamente la mitad de la población”. Este 2017 el Seguro Popular pagó tres mil 123.99 pesos por cada asegurado y cubre desde las enfermedades más básicas, es decir, mil 663 enfermedades, hasta las enfermedades denominadas “catastróficas”, las cuales dejan en malas condiciones a una familia, como el cáncer de mamá y próstata. “Existe una tercera cartera, la cual se crea el 1 de diciembre del 2006. Se llamaba entonces Seguro Médico Nueva Generación y hoy se llama Seguro Médico Siglo XXl. Esa cartera atiende todas las enfermedades que ocurran a niños de 0 a 5 años, no importa que enfermedad sea”, explica Antonio Chemor. El Seguro Popular ha estado incorporando a su cobertura nuevas enfermedades, como el cáncer de ovario epitelial que cuesta mil millones de pesos al año. “De ese tamaño son los volúmenes que tenemos que revisar para garantizar que por lo menos de aquí al 2027, que fue lo que yo le ofrecí al señor presidente, el sistema no quiebre, pase lo que pase; porque la curva epidemiológica mexicana va creciendo de una manera importante no solo en México… Entonces, debemos tener la certeza de no entrar en un tema financiero complicado”. El Seguro Popular ha estado trabajando también en depurar sus listas de beneficiarios ante la duplicidad en los servicios médicos. “Tan solo en el 2016 hicimos una primera depuración de dos millones 146 mil mexicanos, y en marzo de este año hicimos una segunda depuración de alrededor de un millón quinientos mil mexicanos en total. En dos años redujimos tres millones seiscientos mil 425 mexicanos, a quienes no

24 ReporteNivelUno.com

dejamos sin un esquema de atención a la salud. Lo que estamos haciendo es ordenando quién debe ir a dónde”.

Transparencia frente a las tentaciones A raíz del presunto desfalco del exgobernador de Tabasco, Andrés Granier, al Seguro Popular, la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto fue transparentar todos los recursos que se enviaban a los estados. Alrededor de 382 mil millones de pesos se habían transferido del 2007 al 2015 sin que hubiera un esquema de comprobación exacto. En la actualidad, refiere Antonio Chemor, son 437 mil millones los que se han entregado a los estados pero bajo la certeza de saber exactamente en qué se gasta el dinero. “Hoy día lo que encontramos después de haber denunciado a siete estados es que a los cuatro días hábiles transfieren los recursos a la Secretaría de Salud. La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria te obliga a que todo el dinero federal tiene que caer a la tesorería estatal o a la Secretaría de Finanzas de los estados. Cuando llegaba el dinero a veces se tardaban en enviarlo a la Secretaría de Salud, y a veces de plano no lo mandaban. Entonces, hoy día la ley obliga a que una vez que se reciba el dinero la Secretaría de Finanzas tiene cinco días para transferirlo a la Secretaría de Salud, so pena de cuatro a siete años de cárcel y de mil a 500 mil días de salario mínimo”, menciona el comisionado nacional del Seguro Popular. “Uno de los esquemas que impulsamos fue la creación de 32 cuentas en la Tesorería de la Federación, una por cada entidad federativa. Si el 31 de diciembre no se acabaron el dinero, se los retira la tesorería. Afortunadamente todo mundo se gastó el dinero en 2015. Incluso se gastaron cien millones de pesos más, que fueron los intereses que se generaron durante el año. Para el último año de la administración del presidente Peña el 50 por ciento del dinero ya no lo recibirán los estados, con la finalidad de evitar tentaciones; a cambio se depositará en la Tesorería de la Federación, y para ello les escogimos el banco y creamos una cuenta mancomunada con el objeto de ver en tiempo real en qué lo gastan”. “Me parece que esa es la mejor manera para blindar que nadie se vaya a aventurar a querer tomar dinero para alguna campaña. Además de que tenemos un acompañamiento de


portada

los órganos fiscalizadores ya muy estrecho. La Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública, las contralorías estatales, mi propia contraloría, salimos a hacer despliegue y revisar todos estos recursos”. “La Auditoría Superior de la Federación, que es parte del Poder Legislativo, son quienes nos han acompañado en todo este proceso y ellos publican que el 2016 es el primer año que ya no existe un desvío de recursos”.

Sería un crimen destruir el Seguro Popular En el marco de las elecciones federales del próximo año, Antonio Chemor dijo que sería un crimen destruir al Seguro Popular. Refirió que la creación de este fue la más grande idea en materia de salud en los últimos 50 años en México y

“creo que cualquier partido, cualquier presidente que llegue, lo que tiene que voltear a ver son los casos de éxito de este país. Uno de ellos es el Seguro Popular, y si la mitad de la población mexicana tiene Seguro Popular no puede ser una estrategia fallida”. “Si llega alguien que nosotros creamos que no es afín con nuestros intereses, es porque los mexicanos, en su mayoría, votaron por él. Entonces habrá que esperar a ver qué es lo que pasa en los periodos electorales. Pero lo que yo creo es que el Seguro Popular, no sé si le cambien el nombre, no sé si la bandera se modifique, eso es irrelevante; lo que es muy relevante es que hoy día todos los mexicanos, prácticamente, tienen acceso a la atención a la salud, ya sea con el IMSS o el ISSSTE o un esquema como este que es el Seguro Popular. Yo creo que sería un crimen destruir algo que, si bien es joven, ha ayudado a tantos millones de mexicanos”.

…todos los mexicanos, prácticamente, tienen acceso a la atención a la salud, ya sea con el IMSS o el ISSSTE o un esquema como este que es el Seguro Popular. Yo creo que sería un crimen destruir algo que, si bien es joven, ha ayudado a tantos millones de mexicanos

15 - 30 de noviembre/2017 25


a fondo

Así se repartirá el presupuesto federal en el año electoral Magali Téllez

La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2018 por un monto de cinco billones 279 mil 667 millones pesos, cifra que representa el 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En un año electoral inédito, desde distintos puntos de vista, el Instituto Nacional Electoral (INE) recibirá para los comicios nueve mil millones de pesos más que en el año 2012; aunque las secretarías de Estado serán las más beneficiadas.

26 ReporteNivelUno.com Fotos: Cuartoscuro.



T

ras una discusión de diez horas en el pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro, los diputados aprobaron el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2018. El Instituto Nacional Electoral (INE) recibirá para el próximo año un monto superior al 50 por ciento del que recibió para los comicios electorales realizados en el año 2012, cuando se aprobó una suma de 15 mil 953 millones de pesos para el ejercicio de sus funciones. A pesar de que la Cámara de Diputados redujo al INE un 0.35 por ciento del monto solicitado para el ejercicio del gasto en 2018, lo cual representa una cantidad de 800 millones de pesos, la Cámara Baja avaló un presupuesto por 24 mil 215 millones de pesos para el año en que se llevará a cabo la elección presidencial, el cambio de senadores y diputados federales, así como votaciones en 30 entidades federativas donde se elegirán nueve gobernadores, alcaldes y legisladores locales. Así, el próximo año se llevará a cabo un proceso electoral nunca antes visto, el más grande y costoso de la historia de México, con un presupuesto de seis mil 778 millones de pesos para financiamiento de los partidos políticos. El titular del INE, Lorenzo Córdova, informó en conferencia de prensa que la reducción al presupuesto solicitado es equivalente a la instalación de 24 mil casillas electorales de las 166 mil que se colocarán en el país en julio de 2018. Sin embargo, las prestaciones de funcionarios públicos de alto

28 ReporteNivelUno.com

nivel están aseguradas con una bolsa de 478 millones 487 mil 422 pesos que será repartida entre 685 personas, entre quienes se encuentran los propios consejeros electorales, además de senadores, magistrados y ministros; esto por concepto de aguinaldo, gratificación de fin de año, vales de despensa, primas vacacionales, seguros de separación individualizados y seguros de gastos médicos mayores. Respecto a la inconformidad de los integrantes del Instituto Nacional Electoral sobre la asignación del presupuesto para el próximo año, Jesús Sesma Suárez, integrante de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, detalló a Reporte Nivel Uno que “hoy las circunstancias nos dan a entender que cuando no hay dinero hay creatividad y es lo que van a tener que hacer los organismos autónomos, como es el caso del INE”.

Secretarías, las más favorecidas con el presupuesto La Cámara de Diputados destinó 43 mil 291 millones de pesos extras al presupuesto 2018 que había sido planteado por el Ejecutivo: de cinco billones 236 mil millones de pesos a cinco billones 279 mil millones de pesos. Con este monto adicional, las dependencias más favorecidas fueron las secretarías de Estado, mismas que recibirán una suma mayor a la que habían


A fondo solicitado en el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. Tal es el caso de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que dispondrá de 280 mil 969 millones de pesos. La Secretaría de Salud contará con un monto de 122 mil 557 millones de pesos, el cual destinará a 14 nosocomios y centros de salud en el país y a rubros de salud materna, sexual y reproductiva. La Secretaría de Gobernación (Segob) tendrá 64 mil 288 millones de pesos para gastos en seguridad, acciones en materia de desaparición forzada de personas, prevención de violencia contra las mujeres y prevención del delito. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) operará con 26 mil 458 millones de pesos para el diseño y la aplicación de la política económica y el Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios, entre otros rubros. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) dispondrá de 72 mil 125 millones de pesos; y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tendrá un monto de 84 mil 548 millones de pesos para la construcción de carreteras. En materia de recursos para prevención y atención de emergencias, el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) fue uno de los más favorecidos, con 18 mil millones de pesos; de los cuales serán destinados dos mil 500 millones de pesos al Fondo Para la Reconstrucción (Fonrec) de hogares en los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla, Estado de México y también en la Ciudad de México, donde el Fondo de Capitalidad pasó de 250 millones de pesos a dos mil 500 millones de pesos.

“Tuvimos que privilegiar temas” El sector asistencialista, los programas sociales y del Fondo de Desastres Naturales son las áreas que más se fortalecieron en el PEF 2018. “Lamentablemente, lo que vivimos en el mes de septiembre y meses anteriores en Oaxaca, Chiapas y Puebla nos obliga a atender más el tema en este rubro. Educación, ciencia y tecnología tuvieron un aumento. Creo que se hizo el esfuerzo para aumentar en donde vimos que así tenía que ser (…) Tuvimos que privilegiar temas. Lo que no se aprobó no lo vimos como una cuestión prioritaria”, aseguró en entrevista el coordinador parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Jesús Sesma Suárez.

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 se aprobó con 413 votos a favor y 47 en contra, el pasado viernes 10 de noviembre; sin embargo, se presentaron 346 reservas a diversos artículos que por mayoría fueron rechazadas en el pleno de la Cámara Baja. Al respecto, el diputado Juan Romero Tenorio, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Palacio Legislativo de San Lázaro señaló a esta casa editorial que “es un presupuesto inercial porque reproduce el mismo sistema de financiamiento de políticas públicas similar al del año pasado”.

“Las reservas... un pataleo” Romero Tenorio sostiene que existe inconformidad debido a que el ejercicio del gasto que se realiza al término de la administración es superior al que se aprueba. Es decir, es excedente al recurso que se destina en el presupuesto y este exceso se reporta a través de la cuenta pública. Sin embargo, de acuerdo con el legislador, la Cámara de Diputados ha sido omisa en revisar esas cuentas públicas para ver la racionalidad del gasto público, por lo que hay mucha opacidad en el ejercicio del gasto y cualquier presupuesto que se asigne a las dependencias siempre se verá rebasado. “La Cámara no actúa como un órgano independiente, está subordinada al Ejecutivo y a la política que se implementa a través de los grupos mayoritarios. Falta mucho por hacer. Falta una autonomía en la auditoría de la administración pública. Esa parte de contrapeso que debe de tener la Cámara no se ejerce realmente, hay una triangulación (…) Las reservas es un pataleo nada más, sabemos que cuando se vota en lo general se está votando ya la ley”, detalla. Juan Romero Tenorio afirma que el aumento a los rubros de salud, educación y a los programas sociales ya mencionados, “claramente tienen una tendencia electoral. Hay una elección federal y elecciones en 30 entidades. Se presta mucho a justificar gasto corriente y esto lo vamos a ver en las últimas semanas. El acuerdo de los partidos políticos en el presupuesto ascendió básicamente a la asignación de recursos a estados, distritos y municipios que les preocupaba a los diputados de cada grupo parlamentario, atendiendo al año electoral 2018. Por eso el consenso casi unánime de 413 que votaron a favor y 47 en contra, porque a todos se les va a asignar un recurso público en el ámbito de su influencia política”, sentenció.

15 - 30 de noviembre/2017 29


EconomĂ­a

30 ReporteNivelUno.com


Economía digital: ¿la solución contra la corrupción? Antonia Tapia

En días pasados, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, aseguró: “El mejor amigo de la corrupción es el manejo en efectivo, si nosotros nos vamos moviendo a una economía en donde cada vez usemos menos el efectivo, vamos a tener posibilidad estructural, posibilidad arquitectónica de ir quitando espacios a la corrupción...”. Pero ¿es viable implantarlo a corto plazo en México? ¿Ayudaría realmente a combatir ese grave problema que aqueja al país? 15 - 30 de noviembre/2017 31


economía

L

a economía digital es una de las puntas de lanza de las sociedades desarrolladas. En ella interviene un componente tecnológico para realizar un intercambio de bienes o servicios. Los especialistas aseguran que su impacto en México podría llegar a aumentar el Producto Interno Bruto (PIB), en unos cinco años, hasta un cuatro por ciento. Sin embargo, su avance aún es tímido. Una barrera que enfrenta el país es la poca accesibilidad a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que es de las más bajas entre los países de la OCDE: solo 40 de cada 100 mexicanos tienen acceso a ellas. Otra limitante es el rezago existente en conectividad. En el país hay 81 millones de usuarios de telefonía móvil, lo cual representa al 73.6 por ciento de la población, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016. El mismo estudio menciona que 60.6 millones de personas utilizan un teléfono inteligente, o smartphone, lo que significa un incremento de 9.7 por ciento con respecto al 2015. Por otro lado, estudios de la Asociación de Internet revelan que la mayoría de los internautas se conecta desde sus hogares (84 por ciento). Víctor Rico, cofundador y CEO de Bayonet, empresa mexicana que combate los fraudes cibernéticos, agrega que a partir de la Reforma en Telecomunicaciones ha mejorado la competitividad de ese sector, favoreciendo el acceso y los costos. Por lo tanto, no cree que el acceso a la conectividad sea una limitante para el crecimiento de la economía digital. “Mexico tiene muchas posibilidades. Por lo general, en el país la economía digital se registra en el segmento de préstamos, pagos y fondeo colectivo”, indica.

Usos de internet La ENDUTIH muestra que los usuarios utilizan internet mayormente para comunicarse (88.9 por ciento), ver contenidos audiovisuales (81.9 por ciento) y de entretenimiento (80.1 por ciento). El comercio en línea fue el sector que más creció, con 15.9 por ciento. Datos similares registra el informe de la Asociación de Internet, el cual revela que la actividad financiera en línea ha aumentado: un 78 por ciento de los usuarios ha realizado al-

32 ReporteNivelUno.com

gún tipo de movimiento y un 14 por ciento lo hace de manera tradicional.

¿Combate a la corrupción? El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) afirma que las transacciones en efectivo restringen la posibilidad de desarrollar plataformas de intercambio electrónico. Además afecta de manera directa a la economía, ya que no se puede fiscalizar y abre la puerta a la corrupción. En el mismo tono, semanas atrás, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, sostuvo que el cambio hacia una economía digital ayudará a eliminar el problema de corrupción. El Barómetro Global de la Corrupción ubica a México como el país que encabeza Latinoamérica en ese sentido, y el Índice Global de Impunidad 2017 lo sitúa en el lugar 66 de 69. Este problema le cuesta al país 10 puntos del PIB. Además, por si fuera poco, en los últimos años más de una docena de exgobernadores han sido acusados de corrupción. “La economía digital abre la posibilidad para que haya más trazabilidad y transparencia dentro del sector financiero. Una estrategia para lograrlo sería la automatización de procesos”, opina Rico; y agrega que este esquema favorece la información detallada sobre transferencias o cambio de bienes y servicios.

Dinero en efectivo vs. digital La mayoría de los mexicanos prefieren el manejo de efectivo, desconfían de las transacciones digitales y se inclinan por guardar su dinero en casa. En México, las transacciones en efectivo representan el 96 por ciento; en China, 90 por ciento; y en Brasil, 80 por ciento; de acuerdo con el IMCO. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), elaborada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indica que el 56 por ciento de la población aún continúa sin una cuenta bancaria. “La dependencia que tiene la gente hacia el efectivo puede ir migrando hacia la economía digital con base a que los incentivos sean los correctos. Es posible digitalizar a un país como México. Sin embargo, toma tiempo y educación”, asegura Rico.


Economía

Comercio electrónico Países de ingreso medio bajo, como Kenia o India, hacen uso de plataformas de transferencias electrónicas a través de dispositivos móviles. En Kenia, 25 por ciento del PIB circula en un sistema de pagos por medio de teléfonos celulares, llamado M-PESA, indica un documento publicado por el IMCO. En México, el comercio electrónico y los pagos online van sumando más usuarios, sobre todo en sectores como el turismo. Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), los ingresos representan el 56 por ciento. “Existen varias plataformas y herramientas enfocadas en facilitar pagos. Conforme va creciendo la adopción de celulares inteligentes se habilitan más carteras; en vez de físicas, digitales”, explica el CEO de Bayonet. Un informe realizado por la Asociación de Internet menciona que el mercado del comercio electrónico en 2016 fue de 329.85 millones de pesos. El perfil de los compradores tienen un ingreso socioeconómico AB, es empleado de tiempo completo y vive en la ciudad. Mayormente son varones, el promedio de edad es de 36 años y se conecta desde su hogar. La capital del país representa la mayor cantidad de compradores en línea, luego le siguen el Estado de México, Jalisco y Nuevo León.

Aunque la banca, el sector financiero y gubernamental son los más propensos a sufrir algún tipo de ataque; le siguen el de las telecomunicaciones, salud, educación, minería y construcción. En cuanto a desafíos, Rico opina que uno de los mayores retos es educarse e informase en cómo la tecnología puede presentarse como una alternativa para hacer más eficientes y transparentes los procesos. Otro desafío es acercarse a los ecosistemas de emprendedores que están en contacto constante con estos desarrollos y tecnologías. Además, el especialista resalta que el diálogo entre autoridades, gobierno y emprendedores debe continuar, como se está haciendo a través de la Ley Fintech elaborada por la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La ley para regular las instituciones de tecnología financiera establece las normas que regirán a las plataformas electrónicas y el uso de activos virtuales como Bitcoin. Para finalizar, Rico considera fundamental que el sector privado trabaje junto al gobierno para encontrar la política pública y los incentivos correctos que impulsen a los emprendedores a seguir creando empresas que aporten valor. “Se tiene que continuar el diálogo y las acciones. Es muy importante que exista una propuesta clara de hacia dónde se quiere ir y cuáles son los objetivos”.

Ciberseguridad y otros retos En materia de ciberseguridad, Rico destaca que es un tema al que se le debe dedicar tiempo y esfuerzo tanto desde el sector público como privado. “Existe interés de fortalecer la ciberseguridad para mejorar la seguridad del sistema financiero mexicano. Que se hable de estos temas, de manera pública, como se trató en el foro de ciberseguridad organizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Bancaria de Valores, creo que es un buen inicio; aunque aún hay mucho por hacer”. Los expertos afirman que los delitos cibernéticos tienen un valor para la economía mundial de 445 mil millones de dólares. En México, el impacto de este tipo de incidentes puede representar un costo de entre tres mil y cinco mil millones de pesos. El ataque cibernético más frecuente es el phishing o suplantación de identidad. Gran parte de las empresas consideran que se encuentran medianamente preparadas para recibir alguna amenaza.

15 - 30 de noviembre/2017 33


Economía

¿Se debe eliminar o disminuir el ISR a los trabajadores? Daniel García

34 ReporteNivelUno.com



Diversas organizaciones han propuesto eliminar la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a trabajadores con menores ingresos para mejorar su economía; sin embargo, el gobierno y el Congreso mexicano no han hecho mayores esfuerzos para dejar de percibir esos ingresos. Especialistas explican las ventajas que traería acabar con ese impuesto.

E

l Impuesto Sobre la Renta (ISR) es una de las obligaciones fiscales que más recursos quita a los trabajadores y a las empresas y, por ende, una de las más odiadas. Por ello, diversas voces sugieren que se disminuya su tasa e, incluso, que desaparezca para ciertos grupos de la sociedad. Sin embargo, la proposición no ha resultado positiva hasta ahora. Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) lanzó la propuesta para disminuir las tasas del ISR y desaparecer el cobro de ese impuesto en grupos de la sociedad con bajos ingresos económicos, con el fin de apoyar la economía familiar y evitar que destinen el 10 por ciento de sus ganancias al pago de ese impuesto. La propuesta del IMCO se unió a la lanzada en agosto pasado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el sentido de disminuir el ISR de un nivel del 30 al 25 por ciento, con el objetivo de atraer un mayor nivel de inversión a México. No obstante, ninguna de las dos propuestas presentadas por las organizaciones fue tomada en cuenta por el Congreso a la hora de aprobar la Ley de Ingresos 2018, por lo que, por lo menos durante el próximo año, los trabajadores de bajos ingresos seguirán destinando alrededor del 10 por ciento al pago del ISR. Pese a la negativa del Congreso, especialistas consideran que es necesario replantear las tasas del ISR porque existe la idea entre la población de que no se obtiene del gobierno lo mismo que se le da con el pago de este tipo de impuestos. “Existen muchas quejas contra el ISR, porque la población tiene la idea de que no hay proporcionalidad en torno a lo que la gente puede pagar, contra lo que reciben en cuanto a infraestructura y servicios por parte del gobierno”, dijo en entrevista Ángel Romero Puga, socio director del despacho contable Balam Asesores.

El ISR en México El ISR es el impuesto que grava los ingresos generados por las personas físicas (sueldos, salarios u honorarios que perciben 36 ReporteNivelUno.com

los individuos como remuneración por su trabajo) y las morales (empresas que producen y obtienen ganancias por la venta de productos o servicios finales o intermedios). La tasa del impuesto varía dependiendo del límite inferior en que se ubique la base: puede ir desde el cero al 35 por ciento para personas físicas y del 30 por ciento para todas las personas morales. Esta obligación fiscal es el principal impuesto que se paga en el país y, por ende, el que más ingresos genera para las arcas públicas. De hecho, representó más del 50 por ciento de los impuestos recaudados en México. De acuerdo con datos públicos, durante 2016 la recaudación tributaria fue de dos billones 715 mil 900 millones de pesos, de los cuales un billón 420 mil millones correspondió al ISR. Las personas morales (empresas) son las que aportaron más de la mitad del ISR recaudado por el gobierno, con un total de 720 mil 900 millones de pesos en 2016; mientras que las personas físicas (incluidos quienes pagan por sus actividades profesionales y los trabajadores a quienes se les retiene parte de su salario) entregaron alrededor de 681 mil 800 millones de pesos. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de 2012 a 2016 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) logró casi duplicar la recaudación del ISR al aumentar de 759 mil millones de pesos a mil 427 mil millones de pesos. Tan solo en el segundo trimestre de 2017, el ISR presentó un crecimiento de 3.3 por ciento en términos reales con respecto al mismo periodo de 2016, al superar los 836 mil millones de pesos. De acuerdo con un reciente estudio realizado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países donde se paga mayores tasas de impuesto sobre la renta personal (IRP). Es el único país del informe en el que los trabajadores con ingresos promedios debían pagar el IRP (una tasa de alrededor del nueve por ciento), mientras que en naciones como Brasil, Chile, Colombia, Argentina o Perú, un trabajador con salario promedio paga una tasa efectiva de cero por ciento por este concepto.


Economía

Propuestas para disminuir el ISR Como hemos mencionado, en agosto pasado, la Coparmex propuso disminuir el impuesto sobre la renta de un nivel del 30 al 25 por ciento, al reducir gradualmente un punto porcentual cada año y así homologarla con la tasa corporativa promedio de los países miembro de la OCDE (que en 2016 fue de 24.66 por ciento), con el objetivo de que México sea más competitivo a nivel internacional y atraiga más inversión. De igual forma, la agrupación empresarial propuso mantener como gravamen máximo el 35 por ciento de impuesto a las personas físicas, al mismo tiempo que plantea reestructurar algunas tarifas de ese impuesto para reducir de manera significativa el impuesto a cargo de quienes obtienen ingresos de hasta 10 mil pesos mensuales, sin que dejen de contribuir. Para ello, propone que la cuota fija y la tasa del impuesto hasta el quinto nivel sean gravados con un impuesto menor, de forma tal que se reacomode el monto del impuesto a cargo de las personas físicas con ingresos de hasta 10 mil pesos mensuales Por su parte, el IMCO propone eliminar la tasa del Impuesto Sobre la Renta y cuota fija para los trabajadores que ganan hasta 10 mil 298 pesos mensuales, es decir, eliminar la tasa del ISR y cuota fija para los primeros cinco rangos de ingreso de la Ley de ISR, debido a que hoy un trabajador formal promedio gana nueve mil 500 pesos mensuales y paga 10 por ciento de su salario de ISR. El IMCO también propone actualizar las tasas del ISR de acuerdo a la inflación, para así evitar que el poder adquisitivo de los trabajadores se vea afectado una vez que su salario se ajusta. De lo contrario debe pagar más impuestos tras el ajuste anual de su sueldo, situación que termina afectando su poder adquisitivo.

¿Por qué es buena idea disminuir el ISR? Aunque para el próximo año ya no pudo ser aprobada una posible disminución del ISR, las organizaciones promoventes insisten en que esa modificación podría representar un beneficio importante e inmediato para millones de trabajadores de bajos ingresos que están obligados a destinar al gobierno parte de lo que perciben a través de ese impuesto.

Eliminar el ISR a personas que ganan hasta 10 mil 300 pesos “implica que prácticamente el 74 por ciento de los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) dejarían de pagar impuestos sobre la renta, lo que supone un ahorro de entre el cinco y el 10.5 por ciento del ingreso mensual de un trabajador en esos rangos”, explicó en entrevista Ana Laura Martínez, consultora del área económica del IMCO. El IMCO sostiene que esa medida ayudaría a ampliar el número de los empleos formales (que actualmente son superados por los informales, con el 52 por ciento del total de los trabajos), debido que actualmente muchos asalariados consideran que es muy costoso ser formal por el monto de impuestos que deben pagar y por ello prefieren seguir fuera del sistema formal de trabajo. Probablemente, el mayor beneficio de la disminución de la tasa del ISR sería que las familias tendrían más recursos. “El beneficio más inmediato si se aprobara esta medida sería que los trabajadores tendrían más disponibilidad de efectivo, más recursos para poder cubrir al menos sus necesidades básicas. Tendrían entre un cinco y 15 por ciento más de ingreso, y a cualquiera que tenga ese nivel de salario le ayuda en su economía familiar”, destacó Romero Puga. Aunque el IMCO reconoce que la propuesta de tasa cero para ciertos trabajadores implicaría un costo para la recaudación (debido a que se dejarían de recibir alrededor de 74 mil millones de pesos al año), destaca que no es muy elevado si se consideran los beneficios y que se podrían obtener recursos a través de otras vías, como el consumo. “Parte del mayor ingreso que tendrían los trabajadores se regresaría al SAT vía el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), porque las familias que tengan este ingreso extra, que representa casi un aguinaldo más, van a tender a gastarlo, lo que también podría generar un mayor dinamismo económico”, dijo Martínez. Pese todos los argumentos a favor, el gobierno federal no muestra un claro interés en modificar el marco tributario y menos en reducir los impuestos. Tras la propuesta de la Coparmex, el titular de la SHCP, José Antonio Meade Kuribreña, dijo que hay muy pocos espacios para hacer modificaciones al marco tributario: “Vamos a estudiar con cuidado esa y cualquier propuesta, pero pensamos que en este año de consolidación fiscal es importante fortalecer las finanzas”. 15 - 30 de noviembre/2017 37



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


en el mundo

Liliana RodrĂ­guez Silva es maestra en Relaciones Internacionales y periodista.

40 ReporteNivelUno.com


Paradise Papers: el nuevo escándalo global de las sociedades offshore La más reciente investigación sobre millonarias inversiones de dinero en paraísos fiscales tiene en vilo al mundo. Esta vez no solo se señala a políticos y empresarios, sino también a artistas, futbolistas, líderes religiosos, compañías multinacionales y hasta monarcas. Aunque esto no significa que todos hayan incurrido en acciones indebidas, sus casos se suman a los ya conocidos Panama Papers, que tras 19 meses de haber salido a la luz aún siguen dando de qué hablar.


en el mundo

I

magínese que usted es dueño de una gran fortuna y que una prestigiosa firma de abogados con sede en ocho países, líder en su industria, galardonada con varios premios y con operación totalmente legal, lo busque para ofrecerle asesoría a fin de hacer crecer su dinero. Ahora imagine que hay otra empresa que le ofrece lo mismo, pero bajo condición de anonimato para proteger su identidad. Pues a eso se han dedicado por años Appleby y Asiaciti Trust, dos de las oficinas jurídicas más selectas del mundo que hoy están en el ojo del huracán. Esto porque ambas firmas ayudaron a 127 personalidades del orbe a multiplicar sus arcas a través de la creación de empresas offshore, es decir, extraterritoriales y con ventajas fiscales. Así lo dio a conocer el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) que, con base en información obtenida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, lideró una pesquisa a la que llamó Paradise Papers o Papeles del Paraíso. Se trata de una investigación en la que participaron 382 periodistas en 67 países, quienes ayudaron durante un año a analizar 13.4 millones de documentos —casi 1.5 terabytes de información— sobre empresas fundadas en paraísos fiscales. Los datos se remontan a compañías creadas desde mediados del siglo pasado hasta 2016, por lo que los propios medios de comunicación han catalogado al caso como la más importante filtración de documentos de este tipo en la historia, incluso por encima de los famosos Panama Papers o Papeles de Panamá, que hace poco más de año y medio sacudieron al mundo.

Famosos en medio de la polémica Los Papeles del Paraíso involucran a personajes de la talla de la Reina Isabel II, quien de acuerdo con los documentos filtrados invirtió unos 7.5 millones de dólares (mdd) en una empresa en Islas Caimán y otros 5.6 mdd en una sociedad en Bermudas. Por la primera inversión, que realizó en 2005, se sabe que el patrimonio de la monarca del Reino Unido recibió alrededor de 360 mil dólares de beneficio. En la lista también aparecen más de una docena de asesores del mandatario estadounidense, Donald Trump, miembros de su gabinete, principales donantes de su campaña y hasta su yerno, Jared Kushner. El caso más sonado es el del secretario de Comercio, Wilbur Ross, de quien se reveló es accionista de una compañía naviera que recibe millones de dólares al año

42 ReporteNivelUno.com

por parte de una firma rusa, propiedad del mandatario de ese país, Vladimir Putin. Otro caso polémico es el del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien aparece como director de dos empresas en Barbados entre 2000 y 2001, cuando ocupaba el cargo de ministro de Hacienda. Actualmente, ambas compañías son accionistas mayoritarias de Global Education Group Colombia S. A., una institución que financia gastos educativos de colombianos en el exterior. También están en la mira Luis Caputo y Henrique Meirelles, ministros de Hacienda de Argentina y Brasil, respectivamente; Gerhard Schröder, excanciller de Alemania; y Stephen Bronfman, recaudador de fondos de la campaña electoral del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. A ellos se suman entidades bancarias como Citigroup y HSBC, y multinacionales como Apple, Nike, Uber, Facebook, Twitter. Pero además de empresas y líderes políticos, los Papeles del Paraíso nombran a personalidades de gran influencia en el mundo artístico. Entre ellos Bono, vocalista de la banda irlandesa U2, señalado de adquirir dos proyectos inmobiliarios en Lituania y Alemania a través de una empresa fundada en Malta, de la que él fue inversor pasivo durante nueve años. También Madonna, quien presuntamente compró dos mil acciones de una compañía de suministros médicos que existió por 15 años en Bermudas y de la cual nunca reportó operaciones. Y Shakira, a quien se señala de trasladar sus activos musicales, derechos intelectuales y marcas —valuados en más de 36 mdd— a una firma de su propiedad en Malta.

Mexicanos, también en la mira En los documentos de los Papeles del Paraíso aparecen además los nombres de al menos 60 connacionales. Entre ellos está el magnate Carlos Slim, a quien se señala de cofundar una sociedad en Bermudas, junto a Bell Canada International y SBC Communications, que le sirvió de plataforma para expandir su negocio de telefonía al mercado sudamericano. Al respecto, América Móvil —propiedad del empresario— se apresuró a aclarar mediante un comunicado que dicha sociedad ha sido totalmente legal desde su fundación hace 17 años y que siempre ha cumplido con sus obligaciones fiscales, de las que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha tenido conocimiento.


En el mundo Pero no todos los empresarios señalados han aclarado sus actividades al respecto. Es el caso de Ricardo Benjamín Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas, a quien se acusa de realizar grandes inversiones en Luxemburgo, Malta y Barbados durante los últimos 15 años. También figuran en el listado Miguel Quintana Pali, presidente de Grupo Experiencias Xcaret; el fallecido Roberto González Barrera, fundador de Grupo Maseca; Enrique Coppel Luken, expresidente de Grupo Coppel; e Isaac Hamui Sitton, cofundador del Grupo Proyecciones de la Moda, que opera las tiendas de ropa Julio. Otro caso importante es el del fallecido líder de la Confederación de Trabajadores de México, Joaquín Gamboa Pascoe, quien dejó a su familia una herencia de 15.5 mdd ocultos en paraísos fiscales. Incluso Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, aparece en la lista por invertir dinero en Bermudas a través de la creación de dos sociedades en la década de los 90, las cuales utilizó para gestionar millonarios ingresos de su imperio educativo. De acuerdo con los datos revelados, ambas compañías le dejaban anualmente cerca de 300 mdd. Además de ellos, están bajo la lupa Pedro Aspe Armella, exsecretario de Hacienda; Alejandro Gertz Manero, exsecretario de Seguridad Pública; los futbolistas Héctor Herrera y Diego Reyes —por presuntas operaciones realizadas por su representante Matías Bunge—, entre otros mexicanos.

Inversiones legales, pero mal vistas No hay duda que los Papeles del Paraíso han causado revuelo en todo el orbe. Y no solo por los nombres que figuran esta vez, sino porque cualquier información que se relacione a inversiones en el extranjero, y más las que se hacen en los llamados paraísos fiscales o territorios opacos, implica ya un estigma generalizado: la evasión de impuestos. Pero contrario a lo que muchos creen, establecer sociedades extraterritoriales no necesariamente significa burlar los sistemas de tributación o violar alguna norma. De hecho, tener una sociedad offshore no es para nada ilegal, siempre y cuando opere con dinero lícito, se reporten sus procedimientos y se cumpla con los gravámenes que cada país estipula para los ciudadanos que deciden invertir en el exterior.

El problema es que, al tratarse se empresas fantasma —sin oficinas físicas ni nómina de empleados— que se crean bajo anonimato, son una opción que también llama la atención de delincuentes que utilizan esa vía para lavar dinero, bien sea producto de la corrupción o de otras actividades ilegales como el narcotráfico y el terrorismo. De ahí el estigma que han arrastrado por años las sociedades extraterritoriales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) califica a 38 territorios como paraísos fiscales. Entre ellos están las 19 jurisdicciones de donde salieron los documentos de los Papeles del Paraíso: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Bermuda, Islas Caimán, Islas Cook, Dominica, Granada, Labuan, Líbano, Malta, Islas Marshall, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente, Samoa, Trinidad y Tobago y Vanuatu. Para ese organismo hay cuatro factores que determinan si una región es un territorio opaco: que sea libre de impuestos o que los gravámenes que exija sean indirectos; que no tenga sistemas de transparencia; que sus leyes no permitan intercambiar información con instancias internacionales o gobiernos de otros países para propósitos fiscales; o que permita a los extranjeros beneficiarse de rebajas impositivas. Lo cierto es que, aun cuando se tienen identificadas y descritas estas jurisdicciones, invertir en ellas no está prohibido y, por ende, es más común de lo que se cree. Lo que resta ahora es que cada país investigue a los ciudadanos que están en la lista de los Papeles del Paraíso, para saber quiénes incurrieron en faltas por no pagar el respectivo impuesto en sus naciones. Y seguramente habrá multas y sanciones. En México, por ejemplo, la aparición de más de 30 empresas en los Papeles de Panamá permitió al SAT recuperar el año pasado 300 millones de pesos, de acuerdo con datos de Mexicanos Contra la Corrupción. Pero más allá de esto, la nueva investigación del ICIJ vuelve a encender el debate en torno a lo complejo que resulta el sistema financiero extraterritorial y el poco control que las autoridades internacionales tienen sobre él. De acuerdo con datos del Boston Consulting Group, se calcula que en la actualidad las sociedades offshore acumulan una fortuna de 10 billones de dólares, es decir, más de la mitad del PIB de Estados Unidos. Imagine entonces lo que significaría para la economía mundial que se establezcan reglas más claras para invertir en paraísos fiscales.

15 - 30 de noviembre/2017 43


opinión

Sobre mi licencia Senador Armando Ríos Piter

al Senado...

Senador independiente por el estado de Guerrero.

Nuestro país necesita diálogo, reconciliación. Ya no creo en la política partidaria, quiero luchar por la unidad en la política. La ruta que he elegido es la independiente, ya que estoy convencido de que la forma como hoy está organizado el sistema partidista no es suficiente para la vía y gobernabilidad del país

44 ReporteNivelUno.com

E

n cada intervención, con la responsabilidad de un legislador, busqué honrar lo que aspira y significa un pueblo que, ante las dificultades, con entrega busca la superación. Todos, ante la violencia y la inseguridad, mantienen la amabilidad de una sonrisa para atender al turista. Los campesinos en abandono labran el campo y en la ciudad buscan su mejoría y la de los suyos. Estoy agradecido con mis compañeros con el superior honor de compartir esta tribuna. Fueron cinco años que participé en distintos debates. Tuve la fortuna de disentir y coincidir. De aprender de otros, de condenar lo que consideré equivocado y de proponer otras soluciones. En la política se aprende lo mejor y lo peor de las personas. Me ha mostrado a las mujeres con liderazgo y comprometidas que mueven montañas. He comprobado que los acuerdos y la unidad, que es para el bien de todos, rompe con los individualismos. Me ha mostrado que cuando las personas se ponen de acuerdo para todos se doblegan los individualismos. “Quien salva una vida, salva al mundo entero”. La política tiene esa capacidad para salvar vidas, mostrar senderos. Como padre, día con día estoy orgulloso de ser político y esa es una gran oportunidad.


Presenté mi licencia al cargo de senador en la aspiración por estar en la boleta electoral de 2018 como candidato a presidente de México. No estoy obligado por ley a hacerlo, pero es un acto de congruencia, para dedicar tiempo completo a una sola cosa

Pero en la política también están aquellas personas que dicen una cosa y hacen otra. Atacan la corrupción, pero hacen negocios de grandes ganancias o hacen carreteras en las que más tarde aparecen socavones. Son personas que hacen a un lado la gran responsabilidad que significa ser líder. Agradezco a todos el aprovechamiento de estos cinco años, el compañerismo, las largas discusiones propias de esta institución legislativa, por las batallas que se ganaron y por las que se perdieron. Emprenderé nuevos caminos, por eso dejo mi lugar en el Senado de la República: quiero ayudar a transformar al país. Deseo revalorar la política que se hace al contacto con la gente, para construir con su ayuda el México que deseamos: un México con justicia. Nuestro país necesita diálogo, reconciliación. Ya no creo en la política partidaria, quiero luchar por la unidad en la política. La ruta que he elegido es la independiente, ya que estoy convencido de que la forma como hoy está organizado el sistema partidista no es suficiente para la vía y gobernabilidad del país. No dejaré de insistir en que la corrupción capó al país, debido fundamentalmente por la forma en la que se llega al poder. Debemos poner fin a ese ciclo pernicioso: Corrupción, inseguridad y desigualdad se siembran y reproducen en ese ciclo de seis palabras que empiezan con

letra C: 1) Campañas políticas, 2) Compra de votos, 3) Clientelas electorales, 4) Compadres que financian, 5) Contratos de obra pública o contratos de servicios y 6) Crimen organizado. Todos sabemos que ese ciclo existe. Pero nosotros debemos decidir cómo movernos para enfrentarlo y cambiarlo. Tenemos un gran país, y me consta que aquí hay hombres y mujeres que trabajan por mejorarlo. ¡Nos falta hacer más! Hay que tener una visión moderna, sin corruptelas ni impunidad. Hagamos un compromiso social sin caudillismo. Hay que hacer nuevos acuerdos y formas de hacer las cosas. Los sismos recientes nos demostraron que la sociedad está cada vez más involucrada y, gracias a la tecnología, tiene mejores instrumentos para incidir y participar. Hoy los jóvenes tienen una forma distinta de organizarse. En el mundo se vive un nuevo momento y los mexicanos podemos ser líderes de este despertar. Por eso es tan importante la verdad. Luchar por lo que uno siente es la única ruta. Presenté mi licencia al cargo de senador en la aspiración por estar en la boleta electoral de 2018 como candidato a presidente de México. No estoy obligado por ley a hacerlo, pero es un acto de congruencia, para dedicar tiempo completo a una sola cosa. El reto es enorme, pero estoy convencido y animado de que, con mi equipo y muchos miles de ciudadanos, habremos de conseguir un mejor país. Por el México que merecemos, por un México con justicia.

*Basado en el discurso presentado en tribuna del Senado de la República, el martes 31 de octubre, por el actual aspirante a candidato independiente a presidente de México.

15 - 30 de noviembre/2017 45


opinión

Diputado Santiago Torreblanca Engell Pertenece al grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados.

...en breve, propondré cambios al Código Nacional de Procedimientos Penales, con la finalidad de dotar a esta figura de gran relevancia, de los instrumentos suficientes para llevar a cabo su investigación de manera rápida, expedita, diligente y sin trabas internas

46 ReporteNivelUno.com

¿Autonomía para el Ministerio Público?

E

l 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia, producto de una recomendación de las Naciones Unidas al gobierno mexicano en el 2003 que consignaba que en el exterior se veía nuestro sistema como anacrónico. Con la reforma vinieron una serie de modificaciones, mismas que transformaron por completo el Sistema de Justicia Penal, pasando de un modelo de tipo mixto a uno primordialmente oral. En este nuevo sistema, de acuerdo con el artículo 4 del Código Nacional de Procedimientos Penales, se deben observar los principios de concentración, publicidad, contradicción, inmediación y continuidad, los cuales quedaron consignados en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Vale recordar que con la reforma en materia de seguridad y justicia se realizaron cambios profundos a diez artículos constitucionales, siete de ellos en materia penal, lo que llevó a la no aplicación de las legislaciones procesales de carácter estatal a fin de estar en aptitud de operar el Código Nacional de Procedimientos Penales y con ello sentar las bases de un cambio de modelo inquisitivo a uno que respondía más a una lógica acusatoria penal. Lo anterior se traduce en un sistema que potencialmente cuenta con mayor transparencia y es cualitativamente más eficiente, todo esto con un potencial menor costo en recursos públicos y en tiempos. Se le dio un plazo de ocho años a la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) para terminar con la implementación del nuevo sistema en


...el ministerio público era un mero compilador que dejaba la mayoría de la carga procesal en manos de los abogados de las partes y, por supuesto, en el juez penal de la causa. Sin embargo, a partir de la reforma y con la entrada en vigor de manera paulatina en las entidades federativas, este funcionario cambió de rol. Ahora no solo es quien recibe y compila, ya es el encargado de la dirección de la investigación con un papel importante en el caso

todas las entidades federativas; hoy ya quedó implementado en todas las entidades pero aún faltan varias cosas por resolver. Una de ellas, aunque ya mucho se ha dicho sobre el tema, es la autonomía del Ministerio Público en el nuevo sistema de justicia penal; sin embargo, la autonomía a la que siempre, o casi siempre nos referimos, es a la que vendrá para la autoridad máxima en materia de administración y procuración de justicia respecto del Poder Ejecutivo y no relacionada con la autonomía del funcionario que lleva a cabo las labores cotidianas como ministerio público. Este nuevo sistema cambia a las procuradurías por fiscalías, las cuales tendrán personalidad jurídica y patrimonio propios, no podrán ser despedidos por designio presidencial y tendrán mayores facultades. Eso pasará para los altos mandos de las fiscalías, pero ¿qué sucede con los ministerios públicos de a pie? Hay que recordar que estos funcionarios son, prácticamente, el primer contacto, después de la policía, que una víctima u ofendido tiene después de que sufre la comisión de un delito en su contra, además de ser la primera cara del gobierno para recibir la llamada noticia criminal. Después de recibir esta noticia criminal, el ministerio público debe hacer lo que en teoría siempre ha hecho: investigar. Para ello, requiere de recursos humanos, científicos, tecnológicos y financieros que le permitan allegarse de los mayores datos de prueba posibles a fin de consignarlos ante el juez de control, que deberá evaluar tanto el trabajo del ministerio público como de la policía; y es justo ahí donde encontramos el primer escollo para este nuevo sistema. Anteriormente, con el sistema de justicia semiinquisitivo, el ministerio público era un mero compilador que dejaba la mayoría de la carga procesal en manos de los abogados de las partes y, por supuesto, en el juez penal de la causa. Sin embargo, a partir de la reforma y con la entrada en vigor de manera paulatina en las entidades federativas, este funcionario cambió de rol. Ahora no solo es quien recibe y compila, ya es el encargado de la dirección de la investigación con un papel importante en el caso. Ahora, como antes, debe cuidar la

legalidad de la detención, vigilar los plazos; pero también armar su propia teoría del caso, su teoría del delito, para conocer a fondo de cada una de las carpetas que tiene a su cargo, los distintos elementos que integran el delito —léase la conducta, la tipicidad, la culpabilidad, la antijuridicidad, el grado de autoría o participación, la punibilidad, excluyentes de responsabilidad y demás elementos útiles—. Y no solo eso, debe conocer al dedillo la legislación, tanto sustantiva como adjetiva, y por tanto no solo ser un licenciado en Derecho, sino ser un perito experto en Derecho Penal para poder defender su postura ante las distintas autoridades que hay en el proceso, ya sea el Juez de Control Constitucional, el Juez de Juicio Oral y el Juez de Ejecución de Sentencia, además del tribunal de alzada. El punto de lo anterior es que el ministerio público está cargado de responsabilidades y de peso, pero no se le reconoce como tal ni en los hechos, ni siquiera en la ley. Para muestra, algunos botones en los que dejan atado de manos al funcionario que ante las autoridades jurisdiccionales ostenta la representación social por mandato constitucional, exigiéndole que para poder ejecutar ciertas acciones —como el desistimiento de la acción penal, para el no ejercicio de la acción penal, aplicación de criterios de oportunidad, la cancelación de una orden de aprehensión, la reclasificación de una conducta, para solicitar la sustitución de medidas cautelares, entre otras—, el ministerio público debe contar con la autorización del procurador o de algún funcionario de alto rango a quien se delegue esa facultad, lo cual muestra la debilidad y la falta de confianza que se le tiene a la primer cara que pone el gobierno frente al ciudadano y termina reflejándose en un tardado aparato burocrático y en falta de autonomía para un puesto vital en la estructura de la impartición de justicia. Es por ello que, en breve, propondré cambios al Código Nacional de Procedimientos Penales, con la finalidad de dotar a esta figura de gran relevancia de los instrumentos suficientes para llevar a cabo su investigación de manera rápida, expedita, diligente y sin trabas internas que impidan el acceso de la ciudadanía a uno de los mayores anhelos sociales: la justicia. 15 - 30 de noviembre/2017 47


opinión

El implacable Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

Nuestro planeta muestra síntomas claros de fenómenos climáticos, sísmicos, sociales, que nos llevan a pensar que, si no todo, casi todo está condenado a un final anticipado

48 ReporteNivelUno.com

tic-tac del tiempo

E

n la vida hay etapas que comienzan y terminan; algunas no terminan de comenzar cuando ya comienzan a terminar. Me vienen a la mente algunas situaciones: el periodo de Enrique Peña Nieto, que comienza a terminar y para él y varios de su equipo parece que este final coincide con un periodo de uno de sus homólogos: Trump, cuyo ciclo está terminando de comenzar. Uno, a un año de su inicio; y el otro, a un año de su final. Me da la impresión que a pesar de estas diferencias se presenta una similitud: me parece que en ambos casos ya no quieren queso, sino salir de la ratonera. Los dos, al término de sus mandatos, tendrán cola legal que puede complicar el comienzo del final de sus vidas personales y si a esto le aunamos las ya innumerables visiones del comienzo del fin del mundo, de lo irreversible del calentamiento global, de la visión de Stephen Hawking que nuestro planeta se convertirá en una bola de fuego para el 2066... Nuestro planeta muestra síntomas claros de fenómenos climáticos, sísmicos, sociales, que nos llevan a pensar que, si no todo, casi todo está condenado a un final anticipado. ¿Cuántas veces hemos atestiguado el colapso no necesariamente sorpresivo de grandes consorcios que experimentaron el comienzo de sus finales de manera tan abrupta que no tuvieron tiempo para reaccionar y adaptarse al cambio? Kodak y Blockbuster, entre otras, de las ya desaparecidas; Sears, McDonald’s y Televisa, las que están en plena crisis. De las empresas más grandes de principios del siglo pasado ya solo quedan unas pocas. Lo vertiginoso del cambio ha generado


Es más que notorio que de los 45 independientes tal vez tres logren el objetivo inicial. La cuestión es, si después del término que les fijó el INE, surgirá de una vez por todas ese líder que enfrente a los anquilosados partidos políticos, incluido Morena

que muchas de las empresas jóvenes que han crecido rápidamente también se han contraído dramáticamente. Conceptos más sociales y democráticos han desplazado a tradicionales maneras de vivir: Uber, televisión por internet, crowdfunding, etcétera. Trump y su equipo enfrentan fuertes acusaciones de nexos con Rusia y su infiltración en las elecciones de Estados Unidos. Las acusaciones son serias, incluyen traición a la patria. Sin embargo, la política es a veces tan turbia que es factible que, a través de un par de concesiones, todo quede olvidado. El tema aquí es analizar lo que todo esto nos dice: cada vez es más fácil encontrar huellas de transacciones oscuras, acuerdos subrepticios, delitos cometidos... particularmente de operaciones ilícitas. Escándalos como los de Odebrecht y OHL han llevado ya a presidentes de distintas naciones a la cárcel. Incluso, varios gobernadores mexicanos han caído y están siendo enjuiciados; sin embargo, muchas veces aún salen airosos de tales marañas. Por ejemplo, aunque el hermano del expresidente Salinas purgó varios años en la cárcel, al final le fue restituido el dinero que le había sido incautado. Al parecer, ya nadie está a salvo de potenciales finales anticipados. Vemos las carreras de personajes famosos terminar abruptamente, en muchos casos por escándalos no solo de corrupción sino de acosos sexuales que, cual típica epidemia de enfermedad contagiosa, parecen propagarse con casos como Weinstein y Spacey. Alcaldes y legisladores parecen sufrir de otra epidemia que recorta no solo sus carreras políticas sino también sus vidas, ya sea por decapitaciones o ejecuciones en vía pública que son ya el pan nuestro de cada día. ¿Será que todas esas profecías del fin del mundo son una epidemia más? ¿O en verdad nos estamos acercando al comienzo del fin? Algunas con base científica, otras con base dogmática, unas más astrológicas, pero todas están haciendo concurrencia en que nos queda poco tiempo.

A veces, tan solo de mirar la cantidad de basura que generamos, al observar los niveles de contaminación y devastación de bosques, no nos queda más que coincidir con las posturas fatalistas. Sin embargo, como dicen por ahí, la esperanza muere al último. Solo que en este caso es urgente y necesario tomar acciones efectivas que nos lleven a cuidar más de nuestro planeta, de nuestros vecinos y familia. Regresando al caso de Trump, creo que su postura de deslindarse de los acuerdos de Kyoto contribuyen a que muchos países lo vean con malos ojos y, por ende, a que se acelere el comienzo de su final. Si bien es cierto que lo toral de su potencial destitución no será eso, sí sabemos que aunque deje la presidencia de los Estados Unidos las consecuencias legales para él, al igual que las consecuencias legales para muchos otros gobernantes que por ambición se han metido en problemas, ya no serán tan leves y siempre saldrán a la luz pública y tarde o temprano pagarán las consecuencias de sus actos. Proyectos políticos que prometían, sucumben y colapsan por sí solos a veces antes de terminar por comenzar; y lo vemos ya casi de manera inminente con algunos aspirantes a la Presidencia de la República, de los llamados independientes. ¿Cuál es el problema? El que ya hemos mencionado en otros artículos… la fragmentación. Para que un movimiento independiente sea meritorio y tenga reales probabilidades de consolidar, requiere de un liderazgo visionario que aglutine a los independientes en un movimiento sólido con la participación de todos. Solo así terminará por comenzar, en lugar de comenzar a terminar, como muchos de los proyectos que hoy día vemos. Es más que notorio que de los 45 independientes tal vez tres logren el objetivo inicial. La cuestión es, si después del término que les fijó el INE, surgirá de una vez por todas ese líder que enfrente a los anquilosados partidos políticos, incluido Morena. Tic, tac, tic, tac... 15 - 30 de noviembre/2017 49


Contexto

¿Queremos realmente

Tonatiúh Medina

candidaturas independientes?

@DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

L

Las instituciones son reglas que la misma ciudadanía decide darse para jugar, así lo definió Douglas North, premio Nobel de Economía 1993. Entonces, ni son edificios, ni son personas, ni obras de arte; son normas comunitarias y socialmente aceptadas

50 ReporteNivelUno.com

as instituciones son reglas que la misma ciudadanía decide darse para jugar, así lo definió Douglas North, premio Nobel de Economía 1993. Entonces, ni son edificios, ni son personas, ni obras de arte; son normas comunitarias y socialmente aceptadas. Difícilmente se puede argumentar que las instituciones diseñadas para acceder al poder público se encuentran en crisis; funcionan a pesar de los yerros humanos. Estamos en un proceso continuo de aprendizaje para convivir con ellas y se corrigen por la vía institucional; solo así continúan con vida, hasta que la misma sociedad juzgue necesario, de ahí el nacimiento del Instituto Federal Electoral, la credencial para votar con fotografía, la tinta indeleble, el programa de resultados electorales preliminares, la papelería y el material electoral, etcétera. Nuestra necesidad por determinar nuevas formas para ocupar espacios ejecutivos de mando obligó al poder público a diseñar las candidaturas independientes, poco después del fallido pero muy importante intento por parte del doctor Jorge Castañeda de hacerse de la candidatura presidencial por la vía ciudadana. A pesar de no haber logrado el beneplácito legal de las instituciones mexicanas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos puso contra las cuerdas al legislativo mexicano argumentando que si bien era cierto que no existía referencia expresa en la ley ni medios organizacionales para que un ciudadano lograra esta meta, también era menester subrayar el derecho a votar y ser votado que asistían al doctor Castañeda y a cualquier otro ciudadano. Aunado a ello, la legislación electoral no homologaba votos nulos con los votos que podía recibir un candidato no registrado. Fue así que nacieron las candidaturas independientes. Se puede o no estar de acuerdo con ellas; sin embargo, para aquellos que no se sienten representados por los partidos políticos con registro nacional y local, es una vía legitima y viable para acceder al poder público. Para serlo no basta con registrarse o solo levantar la mano,


...en el caso de los precandidatos a diputados federales y senadores, los ciudadanos sí están dispuestos a otorgar su apoyo. Ya hay quien ha logrado el total de firmas y va a por más (...) Curiosamente, esto no se ha replicado para el caso de las candidaturas a la presidencia. ¿Estamos preparados para ser gobernados por un candidato independiente?

hay que hacerse de las famosas firmas de apoyo, mismas que en pasadas elecciones se recababan a través de un formato físico en papel y ahora el ejercicio se lleva a cabo vía una app y un teléfono celular inteligente. Para hacerse de la candidatura a la Presidencia de la República es obligatorio recabar 866 mil 593 firmas; para senador de la República oscilan entre poco más de 10 mil para Baja California Sur hasta 229 mil 185 para el Estado de México; mientras que para diputado federal, los números, aunque menores, varían y el esfuerzo no es pequeño1, pero tal parece que la ciudadanía no desea otorgar su apoyo con la facilidad que los precandidatos pensaban. Previamente he argumentado que los candidatos independientes que logran ganar una elección difícilmente podrían ser castigados por la ciudadanía cuando cometan un grave error o abusen de los bienes públicos: en el caso de los partidos políticos, cuando esto sucede, el ciudadano simplemente emite un voto de castigo o caso contrario de aprobación; en las candidaturas independientes, la rendición de cuentas es difícil, aunque puede haber sus excepciones: como el caso de Pedro Kumamoto o el de Manuel Clouthier, quienes han encontrado gran empatía entre el electorado, y ello da pauta a otro tema. Los precandidatos a la presidencia han sufrido y sudado sangre para hacerse del apoyo ciudadano. Hoy por hoy, a los ojos de todos, el culpable de ello ha sido el Instituto Nacional Electoral (INE) y la multicitada app para hacerse de los apoyos necesarios. La totalidad de los que aspiran, de alguna u otra forma, han hecho campaña apuntando sus baterías a los supuestos fallos del proceso tecnológico y este es el único tema que han posicionado en la agenda nacional. Unos y otros no se diferencian en la oferta programática o en el debate de ideas. Desafortunadamente, al caer en el lugar

común, todos se convierten en uno. Es verdad que el INE ha tenido fallos importantes en el PREP del 2015 o en el registro de representantes en las elecciones locales de 2017; sin embargo, cabe preguntarse: ¿por qué a diario aumenta el número de firmas, pero no es suficiente para consolidar al menos una candidatura presidencial por la vía independiente? Ejemplos de mal uso del listado nominal hay varios: se encontraron duplicados, muertos que votan, turistas electorales y datos falsos en los formatos en papel en las elecciones de 2015 y en las locales de 2017. De ahí que ahora los consejeros electorales decidieran echar mano de la tecnología. A la única que inicialmente se le permitió abstraerse de este proceso, en parte, fue a la precandidata María de Jesús Patricio Martínez, pues las condiciones de conectividad en las zonas indígenas responden a los bajos índices de desarrollo humano y por ende a la falta de infraestructura. En pasada sesión pública del Consejo General de INE se permitió que en algunas zonas, no en todas, los precandidatos pudieran apostar al uso del papel; así mismo se han abierto algunas funciones de la aplicación apostando por hacer de este un proceso más simple y amigable. Ahora bien, en el caso de los precandidatos a diputados federales y senadores, los ciudadanos sí están dispuestos a otorgar su apoyo. Ya hay quien ha logrado el total de firmas y va a por más. Probablemente, la cercanía y los niveles de conocimiento en lo local hagan las veces de un preproceso de rendición de cuentas. Curiosamente, esto no se ha replicado para el caso de las candidaturas a la presidencia. ¿Estamos preparados para ser gobernados por un candidato independiente? No cabe la menor duda. La fortaleza de las instituciones mexicanas daría cobijo estructural a quien por esta vía pudiese alzarse con el triunfo; sin embargo, tal parece que la ciudadanía no es lo que desea.

1 http://www.ine.mx/candidaturasindependientes/

15 - 30 de noviembre/2017 51


equidad #Isthislove?

Y así pega

Mariana Otero-BRIZ

La lucha por construir un futuro en que hombres y mujeres tengan el mismo derecho a tener una paga justa por sus servicios, a educarse o a mantener intacta su integridad física atraviesa por un momento en que parece avanzar, pero en realidad no se mueve nada

52 ReporteNivelUno.com

L

la paga

a lucha por construir un futuro en que hombres y mujeres tengan el mismo derecho a tener una paga justa por sus servicios, a educarse o a mantener intacta su integridad física atraviesa por un momento en que parece avanzar, pero en realidad no se mueve nada. Así, en algunos espacios se argumenta (con una convicción desesperante de sabelotodo) que se trata de un tema de “moda” (casi como si fueran pantalones o el Pantone del año). En otros espacios se lleva al grado de querer pisotear los derechos (o, de menos, la dignidad) de unos, para imponer los de otras. Mis últimos días en la búsqueda del “equilibrio de género” (esa personalísima teoría en que diario pretendo ser feminista sin caer en la complacencia o los radicalismos) han sido deprimentes. Entre más profundo se viaja en el túnel de los micromachismos, la misoginia o la discriminación, más se constata que aún falta mucho (sufro como Precious) por ver la luz al final. Y los días pasan, y las semanas corren y los medios y autoridades nos dan cuenta de la situación en que se encuentran las mujeres mexicanas: en el país, dos millones 562 mil mujeres mayores de 15 años han escuchado a lo largo de su vida educativa, de sus compañeros o maestros, que “las mujeres no deben estudiar”, revela la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIRHE). Así lo leo en el diario El Universal, mientras que al asistir a la Segunda Conferencia de Legisladoras, (sí, realizada en la Cámara de Diputados, aunque parezca redundancia), Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres), dio a conocer que en México hay cuatro estados que no han tipificado el abuso sexual


...deberíamos empezar a preguntarnos qué falta, quién falta o cómo hacemos para meter primera y poner en marcha la realidad y dejar de sentarnos a ‘calentar intenciones’

como delito, cuatro que no tipifica la violación entre cónyuges y siete que no cuentan con una ley contra la discriminación. Pero eso no es todo. De acuerdo al reporte del Inmujeres, algunas legislaciones estatales aún “perdonan” (deténgame usted, que me da un patatús) los delitos de rapto y estupro “si el agresor se casa con la víctima”, mientras que en otros estados se permiten “dispensas” para las niñas que contraen matrimonio. Entiendo que en este punto de la lectura usted pueda pensar que se trata de un país lejano en donde las mujeres aún no son tomadas en cuenta como sujetos de derechos igualitarios, algo así como Arabia Saudita o alguna región aún dominada por talibanes; pero no, se trata de entidades en México, donde una gran parte de la población nos jactamos de que todos los días ponemos nuestro granito de arena en la lucha por la equidad de género y contra la violencia hacia las mujeres. Luego de esto ya podemos empezar a preguntarnos: ¿cómo está México en equidad de género? ¿Hemos avanzado o solo parece que lo hacemos? Y la respuesta no es sencilla, pues desde mi personalísimo punto de vista (¿cuál otro?) estaríamos en un punto similar al de un coche cuando ya está encendido y, como se acostumbraba en tiempos ancestrales, se “calentaba” cinco minutos antes de realizar cualquier otro movimiento para después proceder a ponerlo en marcha. Así, México está en los cinco minutos previos a meter primera: tenemos leyes en materia de equidad de género, pero en algunos estados todavía se “perdona” el estupro si el

desgraciado (ujum, ¡perdón!) se casa con la víctima; tenemos una alerta de género para entidades y municipios, pero en la mayoría de estas localidades no hay recursos para ejecutarla de manera integral; queremos tener los mismos derechos que los hombres, pero también las mujeres reproducimos prejuicios de género y patrones machistas; hemos logrado la paridad en el Poder Legislativo, pero aún existen denuncias por violencia política en que las mujeres electas no pueden ejercer su cargo simplemente por “ser mujeres”. Por ello, deberíamos empezar a preguntarnos qué falta, quién falta o cómo hacemos para meter primera y poner en marcha la realidad y dejar de sentarnos a “calentar intenciones”. Uno de los momentos en los días anteriores que más llamó mi atención fue que el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, aceptó que entre lo que se quiere y lo que se hace todavía hay una diferencia abismal. “He escuchado a compañeras legisladoras afirmar que entre lo políticamente correcto y lo que sucede en las realidades en las que se desenvuelven las mujeres mexicanas hay todavía un enorme trecho. Entonces, me parece que no solamente hay que borrar la brecha de la desigualdad de género, sino que también hay que borrar la brecha entre el dicho y el hecho, muchas veces radicado en resistencias personales”. Entonces, ¿qué necesitamos en México para ofrecer un mejor futuro a nuestras niñas? ¿A qué hora metemos primera?

15 - 30 de noviembre/2017 53


Cultura

pintan El Santo Grial no es como lo

Javier Sierra*

Ganador del Premio Planeta 2017 con El fuego invisible, el periodista y escritor español Javier Sierra relata con sus propias palabras, para Reporte Nivel Uno, cómo surgió el argumento central de su novela. Además, revela algunos detalles históricos que podrían cambiar por completo la concepción que tenemos sobre la reliquia de la Última Cena.

*(Cortesía otorgada bajo el permiso de Grupo Planeta México)

54 ReporteNivelUno.com


Ă bside de San Clemente de Tahull. Museo Nacional de Arte de CataluĂąa.


cultura

L

a culpa la tuvo uno de los encuentros eleusinos que Fernando Sánchez Dragó organiza, de tarde en tarde, en sus dominios sorianos de Castilfrío de la Sierra. Aquel 21 de junio el rey de los escritores heterodoxos quiso celebrar el solsticio de verano invitando a unos cuantos amigos a debatir sobre el Santo Grial. “El grial es un asunto ibérico, tan nuestro como los toros o el flamenco”, le oí decir nada más recibirme. Dragó me había convocado a aquel finis terrae en la cuenca del Duero con la promesa de unos días de tertulias “de verdad”, sin cámaras de vídeo ni blogueros. “Solo gente interesante”. Pero yo, la verdad, tenía en ese momento la cabeza en otras cosas y supuse que el viaje sólo me daría un par de días de tranquilidad en el campo. Ese verano, el de 2014, hacía meses que trabajaba en una novela en la que pretendía explorar el extraño mundo de la inspiración. Acababa de leer del tirón uno de los libros más extraños de Valle-Inclán, La lámpara maravillosa, una suerte de breviario espiritual en el que el inventor del esperpento admitía haber desarrollado una suerte de “visión secreta”, casi mística, que a veces iluminaba su alma cuando escribía. Lo único que yo anhelaba entonces era alcanzar esa visión y responder la muy filosófica pregunta de cuál es el origen de las grandes ideas. “¿Grial… ibérico?”, lo escruté sin imaginar que la dichosa reliquia estaba a punto de colarse en mi novela. Dragó, ajeno a mi escepticismo, se apresuró a presentarme al resto de invitados. Además de Luis Racionero o Álvaro Bermejo, me condujo hasta una mujer de porte distinguido, morena, de mirada inteligente, que enseguida me llamó la atención. “Es Victoria Cirlot, una de las hijas de Eduardo Cirlot. Ya sabes, el poeta, el autor del monumental Diccionario de Símbolos”. La escruté con curiosidad. Victoria hablaba esa mañana. Catedrática de Filología Románica en la Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona, estaba a punto de publicar un monumental estudio sobre los orígenes literarios del mito que nos había reunido. Grial, poética y mito. Y me dispuse a escucharla. “Grial es una palabra que nadie utilizará hasta 1180, cuando un trovador al servicio del conde de Flandes la acuñó para un relato de aventuras que nunca llegó a terminar”, dijo. Su aproximación etimológica me cautivó. “En ese escrito fundacional, titulado El cuento del grial, Chretien de Troyes no define el grial, no lo describe, no dice qué representa esa palabra;

56 ReporteNivelUno.com

da incluso la sensación de estar refiriéndose a algo irrepresentable. Leyendo esa primera fuente literaria uno no encuentra, además, referencias ni a Jesús ni a la Última Cena. El objeto que allí aparece parece simplemente algo visionario”. Aquello me hizo dar un brinco. “¿Algo visionario? ¿Como una idea sobrevenida?”. Torpe, busqué en mi bolsa de mano mi fiel cuaderno de notas y comencé a garabatear. Poco antes, otro de los ilustres invitados a aquel cónclave, el catedrático de Filología Neotestamentaria de la Complutense, traductor de evangelios canónicos y apócrifos, Antonio Piñero, había soltado otra “bomba” que de inmediato conecté con Valle-Inclán y mi proyecto. “El relato original de la Última Cena es el que Pablo describe en la primera carta a los Corintios. Él no da detalles precisos sobre cuándo se celebró y la impresión que tiene el lector es que se trata de una historia que Pablo recibe por revelación”. Aquella mañana Cirlot nos explicó también que Chretien de Troyes escribió su libro por encargo del conde de Flandes, Felipe de Alsacia, en los tiempos de la pérdida de Jerusalén por los cruzados, a finales del siglo XII. Que se trajo de sus viajes a Tierra Santa recuerdos como la “santa sangre” que aún hoy se venera en Brujas, y que probablemente, para justificar esa posesión, le pidió que escribiera un cuento que pudiese distribuir por toda Europa y que acrecentara su prestigio. “Pero algo ocurrió”, nos dijo. “Chretien murió sin haber acabado su encargo y dejó sin explicar qué era exactamente el grial —con minúscula— que daba título a su obra. Nunca dijo que fuera una copa. Se limitó a describirlo como un objeto portado por una dama, dentro de un cortejo, de cuyo interior emanaba una luz tan intensa que hasta las velas de la sala donde fue visto perdieron su brillo. Era la visión de una lámpara maravillosa”.

Continuadores del relato Yo sabía —se lo había leído a Dragó y a otros eruditos— que quien describe esa escena en el cuento de Chretien fue un muchacho torpe y de educación tosca llamado Parcival. Sabía también que su error fue no preguntar “a quién sirve ese grial” cuando tuvo oportunidad. E incluso que tras aquella visión suya —de nuevo ese concepto—, Parcival enloqueció y se pasó varios años vagando en busca de ese cortejo al que nunca más encontró… Al menos, no en la obra de Chretien.


Cultura Más llamativa, no obstante, resulta la pasión que esta historia despertó en sus contemporáneos. Un trovador no demasiado alejado de Troyes, Wolfram von Eschembach, llegó a retomar dos décadas más tarde la peripecia de Parcival y escribió una nueva versión en la que nos dio una pista fundamental: afirmó que toda esa aventura había sido escrita mucho antes de Chretien por un tal Flegetanis, en Toledo, después de recibirla de un tal “duque Kyot de Cataluña”. ¡De Cataluña! De hacer caso a Von Eschembach, el grial sería entonces un objeto de piedra, radiante, con propiedades extraordinarias, no asociado a la mesa de la Última Cena, y cuyo lugar de reposo estaría en nuestros Pirineos, custodiado por templarios. —Entonces —dudé— ¿el grial estuvo en España? Victoria Cirlot me miró muy seria. —Quizás se inventó aquí —me dijo—. Deberías estudiar los ábsides románicos que se guardan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Bajo el gran pantocrátor de San Clemente de Tahull descubrirás por qué te digo esto…

La pista románica Y así, como si fuera uno de los protagonistas de El fuego invisible, viajé directamente desde Castilfrío a Barcelona. Cirlot me puso tras la pista de un poco conocido estudio impreso en la Universidad de Yale en el que un historiador llamado Joseph Goering se había dado cuenta de algo asombroso: que justo debajo del celebérrimo pantocrátor de Tahull, en un friso que representa un cortejo de apóstoles, una dama —la Virgen— sostiene un cuenco del que emergen rayos de luz. La singularidad no es en sí la imagen, sino que ésta fue fechada por el maestro que la pintó en 1123, año de consagración del templo que la albergaba. Es decir, ¡seis décadas antes de que Chretien de Troyes redactara su Cuento del grial y lo describiera como un cuenco radiante en manos de una doncella! Y no sólo eso: el profesor Goering subrayaba que esa particular efigie —inscrita en el ábside más famoso del románico español— está inspirada en la visión del Apocalipsis de San Juan. El grial no sólo era, pues, “un asunto ibérico” como dijo Dragó, sino también visionario. Aquel verano de 2014 supe, definitivamente, que tenía el argumento de una gran novela entre manos… y me puse a escribir. La inspiración, a veces, ilumina así de bien. Como una lámpara maravillosa.

15 - 30 de noviembre/2017 57 Foto: Cortesía Grupo Planeta.


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena. Fíjense que un mexicano me dijo que…

Dado el desprestigio de Ricardo Anaya en los últimos días, el jefe de Gobierno de la capirucha, Miguel Ángel Mancera, está aprovechando para adueñarse de la candidatura del Frente conformado por el PRD y el PAN. Dicen los que saben que algunos panistas ya empezaron a “doblar las manitas”, aunque aseguran que aún queda lejos la posibilidad. En tal caso, Mancera buscaría disolver el Frente y ser ungido por el Sol Azteca.

En el círculo cercano del siempre candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, se encendieron las alarmas dado que en las últimas encuestas el tabasqueño parece estar liderando, pero ha llegado a su tope. Dicen los especialistas que el aspirante, también llamado Peje, tiene tiempo de no incrementar sus números y es una situación que a la mera hora será factor. Sus contrincantes por supuesto lo saben y no se quedarán de brazos cruzados.

Juan Zepeda se perfila como el único capaz de liderar el PRD. Nos confirman que la posibilidad de que llegue a las riendas del partido es fuerte. Muchos esperarían que el excandidato a gobernador del Estado de México deshaga la alianza con el PAN, pero nos dicen que su intención es fortalecerla en algunas plazas.

Cómo estarán las cosas en el equipo de campaña de Margarita Zavala que ya se están arrepintiendo de haberse salido del PAN. Nos cuentan que esto de recabar firmas es tedioso y aburrido, y temen que no se llegue a la meta. Lo que es una realidad es que veremos a Margarita apurada en estos días. No nos extrañe cuando el INE quite firmas apócrifas.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

Una visión global de la Revolución mexicana

El 15 de septiembre de 1910, Porfirio Díaz celebró el Centenario de la Independencia sin darse cuenta del descontento que se agitaba a su alrededor. La insatisfacción en el campo por los despojos de tierras, la lucha obrera por mejores condiciones laborales, las aspiraciones de hacer de México un país democrático… todas estas movilizaciones, que despertaron la Revolución de 1910 y precipitaron en junio de 1911 el exilio en París del presidente Díaz, cerraron una importante página de nuestra historia: la del Porfiriato. Sabemos que la Revolución de 1910 alteró el orden social, político y económico del país, conocemos sus causas y

60 ReporteNivelUno.com

a sus principales protagonistas; sin embargo, es inevitable preguntarse si este conflicto, tan significativo para la formación del Estado benefactor mexicano, podría haberse evitado. Entre otras respuestas, los historiadores Pedro Salmerón y Felipe Ávila son determinantes al afirmar, en Breve historia de la Revolución mexicana, que no es posible hablar de una sola revuelta, sino de una maderista, otra zapatista, una más villista y la triunfante constitucionalista; cada una es la continuación de múltiples luchas, movilizaciones y resistencias acumuladas a lo largo del siglo XIX y los primeros años del XX.


qué leer

Un viaje singular por la vida de Xavier Villaurrutia Prolífico autor de poemas, crítica literaria y piezas teatrales, la figura de Xavier Villaurrutia trasciende el ámbito de la escritura, y cuando no está a solas enfrentándose a la nostalgia, al insomnio o a la urgencia del ímpetu creativo, está en boca de la sociedad de mediados de siglo. A través de la voz ficcional de Villaurrutia, Pedro Ángel Palou recrea en esta novela los años que pasó el poeta en Estados Unidos, sus paseos por las calles del centro de la Ciudad de México y sus noches de fiesta en las décadas de los treinta y cuarenta, iluminadas por el amor que le profesaba a Agustín Lazo, compañero de toda una vida. Pero En la alcoba de un mundo narra también la seducción del suicidio como única soledad verdadera.

Qué decir

y cómo actuar en la vida cotidiana La comunicación de éxito consiste en algo más que dominar la palabra y los gestos: significa saber actuar socialmente y de manera responsable. Una persona que habla muy bien puede, sin embargo, relacionarse muy mal. O alguien con notables habilidades de comunicación puede utilizarlas solo en provecho propio o causar mucho dolor en su entorno. La barcelonesa Teresa Baró defiende, en su Manual de la comunicación personal de éxito, una comunicación interpersonal basada en los valores fundamentales para vivir en armonía: conciencia, autorregulación, respeto, generosidad y todos los que puedan contribuir a una sociedad mejor. Y propone la fórmula para la comunicación personal de 360°: saber ser+saber actuar+saber comunicarse. Además, recorre los aspectos más cotidianos y actuales de la vida social y familiar para aprender a conducirse de la mejor forma.

15 - 30 de noviembre/2017 61


qué escuchar

Viva y en vivo

La más importante de México

La pasión y el carisma de Maria Callas al presentarse en vivo en los escenarios de las más grandes casas de ópera y salas de concierto del mundo pueden percibirse ahora mejor que nunca, gracias al nuevo audio remasterizado de las mejores fuentes disponibles, en el disco doble Live & Alive. Este álbum compila las interpretaciones que jugaron un papel crucial en la creación de la leyenda de Callas, la Divina, mismas que mantienen vivo su emocionante arte al cantar. Además, son la introducción al box set de 42 discos —lanzado por Warner Classics en conmemoración del 40 aniversario luctuoso de la diva— que reúne todas las grabaciones en vivo de la gran soprano de origen griego, nacida en Estados Unidos. La edición conmemorativa incluye 20 óperas completas y cinco recitales filmados, en Blu-ray, editados y remasterizados con tecnología de punta por el Studio Art et Son en París.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) es la agrupación musical más relevante de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. Moncayo, Herrera, Diemecke, Dutoit, Mata, Cárdenas y Savín son algunos personajes que la han dirigido; además de figuras legendarias como Monteux, Bernstein, Stravinski, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Villa-Lobos, Solti y Copland. En esta Colección de oro, de 3 discos, la OSN presenta las mejores composiciones de grandes músicos mexicanos, bajo la batuta de Luis Herrera de la Fuente, que se han convertido en clásicas joyas de reconocimiento internacional. Entre ellas, “Sones de mariachi”, de Blas Galindo; “Huapango”, de José Pablo Moncayo; “Vals Capricho”, de Ricardo Castro; “Obertura festiva”, de Rodolfo Halffter; “Vals poético”, de Felipe Villanueva; “Concertino”, de Miguel Bernal; “Homenaje a García Lorca”, “Redes” y “Sensemayá”, de Silvestre Revueltas; y “Sinfonía india”, de Carlos Chávez.

62 ReporteNivelUno.com


qué ver

Orgullo de México en Pixar Irvin Belmonte

Coco se estrenó en México el 27 de octubre, y este 22 de noviembre se estrena en Estados Unidos. La cinta ha sido la sensación desde antes de su estreno por su temática y por su aceptación en el público, pero ¿realmente es buena? La película es el último trabajo de Pixar y cuenta, en su versión en español, con grandes personalidades, como Marco Antonio Solís, Angélica María, Angélica Vale, Chabelo, Alex Lora y Andrés Bustamante, entre otros. Narra la historia de Miguel, quien por casualidad llega al mundo de los muertos para descubrir las razones de por qué su familia odia tanto la música y así poder lograr su sueño. El filme animado está inspirado en la tradición mexicana más amada por los extranjeros: el Día de Muertos. La película, como se esperaba de Pixar, es emotiva y llena de valores. Resalta el amor a la familia y la idea de no abandonar los sueños.

Contó con un equipo de mexicanos que asesoró al estudio de animación estadounidense para hacer todo más apegado a la realidad: la abuela con la chancla, los juegos con la bisabuela, la forma de referirse a los mayores, etcétera. La película es todo lo positivo que se ha dicho de ella; sin embargo, no es la mejor del año. Coco, en México, se apegó a una campaña ya existente que lleva como intención exaltar al país y revivir el orgullo de ser mexicano. El trabajo de Pixar se considera como un mensaje de paz y amor de Estados Unidos a nuestra patria. Es por tal razón que ha tenido tanta publicidad. La cinta sigue en las carteleras y seguramente llegará a ser nominada a Mejor Película Animada, con muchas probabilidades de ganar. Es nostálgica, bella y, como mexicano, es una obra disfrutable con todas sus referencias y sus personajes del cine y el arte nacional. Resulta obligatorio acudir a verla.

15 - 30 de noviembre/2017 63


vox populi

El plan b que méxico necesita

(con o sin el TLCAN) En nuestra edición anterior hablamos sobre el plan B de México en materia económica ante la renegociación del TLCAN; sin embargo, otro tema coyuntural tuvo lugar también en las conversaciones de nuestras redes sociales y por ello preguntamos a nuestros lectores qué pensaban sobre el repentino cambio de Andrés Manuel López Obrador en su postura hacia Ricardo Monreal y su posible salida de Morena. Esto fue lo que nos respondieron.

Iván Reséndiz (CDMX)

Es una estrategia, pero muy tardía y sin ninguna necesidad.

Salvador Arellano (Zacatecas) Y decían que Monreal era un cero a la izquierda... Si hay alguien que piensa con cabeza fría dentro de Morena es el doctor Monreal; y si se va él, Morena pierde más que solo votantes.

Luis Acevedo

Síguenos ReporteNivelUno @ReporteNivelUno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.com

(CDMX)

Henry Zitro (CDMX) Es desesperación. La CDMX debe de ser para Monreal; está mejor posicionado que la señora Sheinbaum.

¿Qué se puede esperar de una persona como Andrés Manuel que está obsesionado con la presidencia? La quiere obtener al precio que sea. Ahora solo hay que esperar y ver qué decisión toma Ricardo Monreal. Ojalá gane la congruencia y no la ambición.


Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN

MEXIKOOCREAA MEXIKOOCREA WWW.MEXIKOOCREA.COM TEL. (55) 1209 0966

Mexikoocrea anuncio.indd 7

12/06/17 2:07 p.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.