Catalogo confiabilidad

Page 1

CATÁLOGO DE CURSOS Y DIPLOMADOS CONFIABILIDAD


CURSOS Contamos con más de 50 temarios de cursos, entre los que se destacan los que están enfocados a las metodologías de confiabilidad integral, así como sus aplicaciones específicas en la industria del gas y el petróleo. Adicionalmente, ofrecemos cursos diseñados a las necesidades de nuestros clientes, con temarios realizados en base al requerimiento y detalle dado por el propio cliente. CONTENIDO

04

ANÁLISIS COSTO - RIESGO - BENEFICIO

16

CONFIABILIDAD HUMANA, EL ENFOQUE INTEGRADO

28

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS CAUSA RAÍZ

06 18

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD, DISPONIBILIDAD Y MANTENIBILIDAD DE SISTEMAS

DISEÑO DE INDICADORES DE MANTENIMIENTO

08 20

ANÁLISIS DE CRITICIDAD

ESTADÍSTICA PARA LA CONFIABILIDAD


02 - 03

10 22

ANÁLISIS DE RIESGO Y TOMA DE DECISIONES EN ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE GAS Y PETRÓLEO

GERENCIA INTEGRADA DE ACTIVOS Y PROCESOS EN LA INDUSTRIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO

12 24

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CICLO DE VIDA

INSPECCIÓN BASADA EN RIESGO E INTEGRIDAD MECÁNICA

14 26

ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE RIESGO Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

OPTIMIZACIÓN COSTO RIESGO DE INVENTARIOS


CURSOS

ANÁLISIS COSTO -RIESGO-BENEFICIO (ACRB)

40 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIOS

Está dirigido a Gerentes, Ingenieros y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados la operación y mantenimiento de Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de procesos productivos.

Proveer a los participantes con la teoría básica, los modelos matemáticos y la experiencia acumulada en procesos de implantación de la metodología “Análisis Costo – Riesgo – Beneficio “ la cual permite comparar el costo asociado a una actividad de mitigación del riesgo (mantenimiento preventivo, mantenimiento predictivo, reemplazo, reacondicionamiento, rediseño, rehabilitación, actualización tecnológica, etc.), contra el nivel de reducción de riesgo o mejora en el desempeño debido a dicha acción. En otras palabras, el modelo permite saber “cuanto obtengo por lo que gasto”.

1. Capacitación en la metodología de Análisis Costo-RiesgoBeneficio como plataforma indispensable para el fortalecimiento y evolución de la evaluación financiera de opciones que permite el direccionamiento óptimo de los recursos en función de los problemas que más impactan el negocio. 2. Selección de acciones de mitigación, técnicamente factibles, económicamente rentables y presupuestariamente viables. 3. Optimización de los modelos de decisión.


04 - 05

CONTENIDO 1. Introducción. 2. Estadísticas para la confiabilidad. 3. Fundamentos de Evaluaciones Financieras 4. Análisis Costo – Riesgo – Beneficio (ACRB)


CURSOS

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD, DISPONIBILIDAD Y MANTENIBILIDAD DE SISTEMAS (ANÁLISIS CDM – RAM) 24 HORAS / 40 HORAS A QUIEN VA DIRIGIDO

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIOS

Esta acción de Capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros, Técnicos, Supervisores de Campo y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados con el diseño, operación y mantenimiento de Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de procesos productivos.

Proveer al participante la información y las herramientas requeridas para desarrollar un análisis CDM – RAM (Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad) con la finalidad de determinar la capacidad de una planta o de un proceso de producción para lograr un objetivo específico (Factor de Disponibilidad, On Stream Factor, Operational Rate).

1. Manejo de los conceptos básicos de confiabilidad, probabilidad de falla, tasa de falla, tasa de reparación, disponibilidad y mantenibilidad. 2. Capacidad para generar el pronóstico de producción perdida y la indisponibilidad de un proceso de producción, de acuerdo a su configuración, a la confiabilidad de sus componentes, a las políticas de mantenimiento, al recurso disponible y a la filosofía operacional. 3. Manejo de las diversas fuentes de información de datos genéricos de tasas de falla disponibles en el mercado (OREDA, PARLOC, SINTEF, WELL MASTER, otros) y


06 - 07

CONTENIDO caracterizar probabilísticamente la Opinión de Expertos. Esto incluye el dominio de la actualización de los datos de falla a través del Teorema de Bayes. 4. Capacidad para generar predicciones de la mayoría de los escenarios de paros o fallas del proceso de producción, modelando las incertidumbres de los procesos de deterioro y fallas que soportarán los equipos, sistemas y sub-sistemas asociados al citado proceso de producción. 5. Destrezas para la jerarquización de los componentes que conforman un sistema productivo de acuerdo a su impacto medido en términos de criticidad.

1. Introducción. 2. Ingeniería de Confiabilidad para Equipos 3. Análisis Funcional de Sistemas 4. Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de Sistemas de Producción (Análisis CDM - RAM)


CURSOS

ANÁLISIS DE CRITICIDAD 24 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIOS

Esta acción de Capacitación está dirigida a Ejecutivos, Gerentes, Analistas y personas del área de planificación que están buscando las mejores ideas prácticas para mejorar los resultados de la organización y que participen en los procesos de toma de decisiones.

Esta acciones de capacitación están diseñadas para proporcionar una comprensión detallada de cómo aplicar las diferentes metodologías de Análisis de Criticidad, para jerarquización de las instalaciones, sistemas, equipos y dispositivos, mediante el diagnóstico y medición del impacto de su comportamiento en el seguridad, higiene y ambiente a si como en el negocio, creando una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas, y facilitando el direccionamiento del esfuerzo y los recursos en las áreas y situaciones donde sea mas requerido, para mejorar la rentabilidad del negocio, reducir la ocurrencia y mitigar las consecuencias de desviaciones

1. Establecer la jerarquía o prioridades de las instalaciones, sistemas, equipos y dispositivos, mediante el diagnóstico y medición del impacto de su comportamiento en la seguridad, higiene y ambiente a si como en el negocio. 2. Creación de una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas, y facilitando el direccionamiento del esfuerzo y los recursos en las áreas y situaciones donde sea más requerido, para mejorar la rentabilidad del negocio, reducir la ocurrencia y mitigar las consecuencias de desviaciones.


08 - 09

CONTENIDO 1. Fundamentos de Confiabilidad Integral. 2. Metodología Análisis de Criticidad. Enfoque de Gestión por Procesos Conceptos Básicos.


CURSOS

ANÁLISIS DE RIESGO Y TOMA DE DECISIONES EN ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE GAS Y PETRÓLEO 40 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

BENEFICIOS

Esta acción de capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados al negocio de Exploración y Producción.

1. Capacitación en los conceptos básicos de Confiabilidad y Análisis de Riesgo, como plataforma indispensable para el análisis y solución de desviaciones no tolerables en el proceso productivo.

OBJETIVO GENERAL Formación en los conceptos y técnicas del Análisis Probabilístico de Riesgo, con la finalidad de fortalecer la toma de decisiones en ambientes de incertidumbre en Proyectos de Exploración y Producción.

2. Manejar los conceptos básicos de estadística descriptiva, como soporte al área de Ingeniería de confiabilidad y Análisis de Riesgo. 3. Comprensión teórica y práctica de los conceptos básicos de evaluaciones financieras y sus aplicaciones.

4. Capacidad de desarrollo del Análisis Probabilístico de Riesgo del Ciclo de Vida de activos, con la finalidad de comparar alternativas o proyectos que asegure la rentabilidad y la reducción de riesgo entre diversas opciones o proyectos. 5. Capacidad de ejecutar proyectos de Análisis Probabilístico de Riesgo en diversas áreas (Estimación probabilística de Reservas, Proyectos de Perforación y Rehabilitación de Pozos, Portafolio de Proyectos de Inversión, etc.)


10 - 11

CONTENIDO 1. Introducción a la Probabilidad y Estadística Descriptiva. 2. Conceptos Básicos en Evaluaciones Financieras. 3. Gerencia de la Incertidumbre 4. Análisis de Riesgo y Toma de Decisiones 5. Análisis de Riesgo y Toma de Decisiones en Proyectos

6.Introducción al Análisis de Riesgo en la Estimación de Reservas 7. Instrucción al Análisis de Riesgo en Pronósticos de Producción; Perfiles o Bandas Probabilísticas de Producción 8. Introducción al Análisis de Riesgo en Carteras de Proyectos 9.Revisión y Análisis de Casos de Estudio.


CURSOS

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CICLO DE VIDA (AECV-LCC) 40 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIOS

Esta acción de Capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros, Técnicos, Supervisores de Campo y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados con el diseño, operación y mantenimiento de Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de procesos productivos.

Proveer al participante la información y las herramientas requeridas para desarrollar un análisis económico del ciclo de vida a un activo

1. Manejar los conceptos básicos de estadística descriptiva. 2. Comprensión de conceptos básicos de evaluaciones financieras y posibles aplicaciones. 3. Capacidad de aplicar el Análisis Económico del Ciclo de Vida de activos, con la finalidad de comparar alternativas o proyecto que asegure la rentabilidad y la reducción de riesgo entre diversas opciones o proyectos existentes.


12 - 13

CONTENIDO 1. Básico de Probabilidad y Estadística Descriptiva 2. Estadísticas Descriptiva. 3. Gerencia de la Incertidumbre. 4. Fundamentos de Análisis Financiero y Análisis Económico del Ciclo de Vida. 5. Análisis Económico del Ciclo de Vida de Activos.


CURSOS

ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE RIESGO Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS (QRA)

40 HORAS A QUIEN VA DIRIGIDO

BENEFICIOS

Esta acción de capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados al negocio de Exploración y Producción.

1. Capacitación en los conceptos básicos de Confiabilidad y Análisis de Riesgo, como plataforma indispensable para el análisis y solución de desviaciones no tolerables en el proceso productivo.

OBJETIVO GENERAL Proveer al participante los conceptos, principios y técnicas del Análisis Probabilístico de Riesgo; con la finalidad de fortalecer la toma de decisiones en ambientes de incertidumbre en Proyectos de Exploración y Producción.

2. Manejar los conceptos básicos de estadística descriptiva, como soporte al área de Ingeniería de confiabilidad y Análisis de Riesgo. 3. Comprensión de conceptos básicos de evaluaciones financieras y posibles aplicaciones.

4. Capacidad de desarrollo del Análisis Económico del Ciclo de Vida de activos, con la finalidad de comparar alternativas o proyecto que asegure la rentabilidad y la reducción de riesgo entre diversas opciones o proyectos existentes. 5. Capacidad de ejecutar proyectos de Análisis de Riesgo en Proyectos de Exploración y producción.


14 - 15

CONTENIDO 1. Introducción. Incertidumbre. 2. Estadística para la Confiabilidad. 3. Fundamentos de Análisis Financiero y Análisis Económico del Ciclo de Vida. 4. Análisis de Riesgo en la estimación en Reservas.

5. Análisis de Riesgo en Proyectos de Perforación y Reparación de Pozos. 6. Análisis de Riesgo de Portafolio de Proyectos.


CURSOS

CONFIABILIDAD HUMANA, EL ENFOQUE INTEGRADO 24 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

BENEFICIOS

Esta acción de capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros, Especialistas, Supervisores y personal con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados con el mantenimiento de Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de procesos productivos.

1. Conocer los conceptos y enfoques de Confiabilidad Humana, en un enfoque integrado.

OBJETIVO GENERAL Proveer a los participantes el lenguaje, conceptos básicos y revisar enfoques, herramientas y experiencia acumulada en el área de diagnóstico, detección de problemas evidentes y latentes, determinación del impacto de estos problemas y diseño de planes de mejora de la Confiabilidad Humana, con la finalidad de hacer los procesos de producción más rentables, armónicos y seguros.

2. Determinar cualitativa y cuantitativamente el impacto e influencia del factor humano en la ocurrencia de fallas de un sistema productivo (Diagnóstico). 3. Diseñar estrategias que minimicen el impacto del factor humano en las fallas de un sistema, para asegurar la operación segura de las actividades y optimizar su Confiabilidad (Tratamiento).

4. Conocer metodologías, herramientas y planes de acción costo efectivos, que permitan anticipar las desviaciones, hacer correcciones en el proceso para evitar que ocurran los eventos indeseados y mitigar los efectos de esos eventos, cuando sea inevitable y tolerable su ocurrencia (Tratamiento).


16 - 17

CONTENIDO 1. Introducción.

6. Técnicas de Diagnóstico

2. Conceptos básicos y definiciones importantes

7. Condiciones influyentes en la Confiabilidad Humana

3. Modelo general del estudio de Confiabilidad Humana.

8. Plan de acción (Tratamiento)

4. Justificación del estudio de Confiabilidad Humana 5. Enfoque Integrado del estudio de Confiabilidad Humana

9. Factores claves de éxito en Confiabilidad Humana


CURSOS

DISEÑO DE INDICADORES DE MANTENIMIENTO 24 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

BENEFICIOS

Esta acción de Capacitación está dirigida a Ejecutivos, Gerentes, Analistas y personas del área de planificación y ejecución de Mantenimiento que están buscando las mejores ideas prácticas para mejorar los resultados de la organización y que participen en los procesos de toma de decisiones.

1. Manejo de los conceptos básicos del enfoque de Gestión por Procesos, Sistemas de gestión, Factores Claves de Éxito, fundamentos básicos del Cuadro de Mando Integral e Indicadores de Gestión.

OBJETIVO GENERAL Proporcionar los conocimientos teóricos-prácticos requeridos para desarrollar un Sistema de Indicadores, considerando el enfoque de Procesos y del modelo de Cuadro de Mando Integral (CMI), que permita modelar y controlar el desempeño de la función Mantenimiento dentro de la organización a fin de facilitar el proceso de toma de decisiones y la mejora continua.

2. Capacidad para identificar y caracterizar las variables requeridas para el desarrollo de los Indicadores de Gestión de su organización. 3. Destrezas para la jerarquización y selección de los indicadores de gestión realmente importantes para la organización utilizando la Matriz de Evaluación de Indicadores.

4. Capacidad para identificar los indicadores de gestión de mantenimiento que conlleven a una mejor medición, control y establecimiento de acciones de mejora para cada uno de los procesos que hacen parte de la gestión del mantenimiento. 5. Capacidad para estructurar e implantar el Cuadro de Mando de Mantenimiento.


18 - 19

CONTENIDO 1. Introducción. 2. Fundamentos básicos del Cuadro de Mando Integral 3. Mantenimiento Clase Mundial (MCM) Evolución del Mantenimiento 4. Indicadores de Gestión 5. Indicadores de Mantenimiento 6. Cuadro de Mando de Mantenimiento


CURSOS

ESTADÍSTICA PARA LA CONFIABILIDAD 24 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIOS

Esta acción de capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros, Especialistas, Analistas y Coordinadores con responsabilidades en la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con los procesos de producción.

Proveer a los participantes una visión global de la Confiabilidad Integral y los conceptos de Estadística aplicados en este campo, a fin de hacer uso de las mismas en el análisis de los parámetros asociados a los procesos de producción; para que éstos puedan ser más confiables, seguros y cumpliendo con los requerimientos técnicos, económicos y legales, que aseguren un nivel óptimo de desempeño y rentabilidad.

1. Manejo de los conceptos básicos de estadística descriptiva, como soporte al área de Ingeniería de confiabilidad y Análisis de Riesgo.


20 - 21

CONTENIDO 1. Conceptos Básicos (Probabilidad, Población, Muestra, Estadística Descriptiva, Variable Random, Variables continuas, Variables discretas, etc.) 2. Probabilidad y Estadística Descriptiva 3. Estadística de la Muestra y de la Población

4. Dominio de herramientas de simulación de Montecarlo y tratamiento de datos 5. Gerencia de la Incertidumbre


CURSOS

GERENCIA INTEGRADA DE ACTIVOS Y PROCESOS EN LA INDUSTRIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO 40 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIOS

Esta acción de Capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros, Técnicos, Supervisores y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados con el diseño, operación y mantenimiento de Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de procesos productivos.

La acción de capacitación estará dirigida a proveer a los participantes el conocimiento y las destrezas necesarias para desarrollar una visión global de la Gerencia de Activos como forma de gerenciar el negocio de manera integral; es decir, integrando los criterios técnicos, económicos, financieros y legales, así como las exigencias humanas, sociales y ambientales del proceso productivo, con la finalidad de hacer los procesos productivos mas confiables, rentables y seguros.

1. Capacitación en los conceptos, metodologías y herramientas que soportan el enfoque de Gerencia Integrada de Activos y Procesos. 2. Formación de una plataforma corporativa para tomar decisiones óptimas con bases multicriterio. 3. Direccionamiento óptimo de los recursos en función de los problemas que más impactan el negocio. 4. Conocimientos para la elaboración de planes estratégicos adecuados al contexto operacional de un activo específico; constituidos por acciones técnicamente factibles; económicamente rentables y presupuestariamente viables.


22 - 23

CONTENIDO 1. Introducción. 2. Fundamentos de Gerencia Integrada de Activos 3. Finanzas para la Gerencia Integrada de Activos 4. Introducción a las metodologías y herramientas de apoyo de la Gerencia Integrada de Activos

5. Ciclo de Vida del Activo y sus componentes 6. Diseño de Planes y Estrategias basadas en la Gerencia Integrada de Activos. 7. Factores claves de éxito


CURSOS

INSPECCIÓN BASADAEN RIESGO E INTEGRIDAD MECÁNICA 24 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIOS

Estas sesiones de trabajo estarán orientadas a Ingenieros y Personal Técnico de las áreas de Inspección, Mantenimiento, Corrosión, Confiabilidad y Operaciones, integrantes todos del equipo natural de trabajo.

Proveer a los participantes el lenguaje, conceptos básicos y metodologías, para el diseño de políticas óptimas de cuidado y protección de activos que permita soportar el desarrollo de planes óptimos de inspección; basado en un enfoque que integra las metodologías de Inspección Basada en Riesgos (IBR) e Integridad Mecánica (IM), con la finalidad de proveer las herramientas necesarias que permitan de una manera general el conocimiento de las potencialidades de esta metodología y sus aplicaciones a nivel de instalaciones petroleras e industriales

1. Asegurar que los equipos estáticos cumplan con los requisitos de desempeño, costo, seguridad y regulaciones ambientales, a demás asegurar la continuidad del proceso, la reducción de los impactos por fallas operacionales, los peligros y accidentes en planta. 2. Adecuar los análisis de Integridad Mecánica de los equipos a la normativa local aptada por cada empresa, permitiendo establecer criterios o límites de rechazo adecuados al contexto operacional y regulaciones internas de cada país.


24 - 25

CONTENIDO 1. Introducción a la Integridad Mecánica 2. Calificación y Certificación de personal en Ensayos No Destructivos (END) 3. Visión General sobre los Ensayos No Destructivos 4. Visión General sobre los Ensayos Destructivos 5. Procedimientos de Inspección de Sistemas Industriales

6. Seguridad en la inspección de instalaciones Industriales 7. Introducción a la Inspección Basada en Riesgo 8. Metodología de Inspección Basada en Riesgo 9. Modelado del deterioro según API 571 “Damage Mechanisms Affecting Fixed Equipment in the Refining Industry”

10. Procesos típicos de Degradación según la Práctica Recomendada DNV RP G-101 y Técnicas de Inspección 11. Análisis cualitativo de riesgo. 12. Análisis semicuantitativo de riesgo. 13. Análisis cuantitativo de riesgo


CURSOS

OPTIMIZACIÓN COSTO – RIESGO DE INVENTARIOS 24 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIOS

Esta acción de capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados con la procura, adquisición, manejo y control de inventarios de partes, repuestos y materia prima.

Formar a los participantes en los conceptos y fundamentos básicos de la Optimización Costo – Riesgo para el manejo de inventarios, con la finalidad de fortalecer el proceso de toma de decisiones, garantizado la mejor rentabilidad del negocio.

1. Manejar los conceptos básicos asociados a inventarios. 2. Conocer los principios y fundamentos asociados al cálculo y control de inventarios, comparando los enfoques determinísticos y probabilísticos. 3. Establecer una política adecuada que contribuya a garantizar los niveles de existencia requeridos para la continuidad operacional.


26 - 27

CONTENIDO 1. Análisis de Optimización Costo – Riesgo para el manejo de inventarios. 2. Básico de Probabilidad y Estadística Descriptiva. 3. Gerencia de la Incertidumbre. 4. Modelo General de Optimización Costo – Riesgo de Inventario basado en el enfoque probabilístico


CURSOS

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS CAUSA RAÍZ 24 HORAS

A QUIEN VA DIRIGIDO

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIOS

Esta acción de capacitación está dirigida a Ingenieros, Técnicos y Especialistas, con responsabilidades en el diseño, operación y mantenimiento de Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de procesos productivos.

Esta acciones de capacitación están diseñadas para proporcionar una comprensión detallada de cómo aplicar la metodología para la solución de problemas, mediante el uso del método de Análisis Causa Raíz (ACR), proporcionando la forma sistemática y sistémica de identificar, investigar y eliminar en forma permanente los eventos crónicos que afectan la rentabilidad, seguridad y protección ambiental de los procesos productivos

1. Direccionamiento óptimo de los recursos en función de los problemas o defectos que más impactan el negocio.

No se previa.

requiere

experiencia

2. Identificación de las causas raíces fundamentales de los defectos asociados al diseño, construcción o montaje, operación y/o mantenimiento de equipos, sistemas o procesos, los cuales pueden ser esporádicos o repetitivos.


28 - 29

CONTENIDO 3. Retorno de la inversión o justificación del gasto al identificar y utilizar las metodologías y herramientas adecuadas para tomar decisiones óptimas y solucionar los problemas detectados. 4. Manejo del conocimiento necesario para la elaboración de planes estratégicos de solución basados en la disponibilidad presupuestaria y ajustada a las necesidades del negocio.

1. Introducción. Fundamentos de Confiabilidad Integral. 2. Metodología Análisis Causa Raíz * Conceptos Básicos de * Análisis Causa Raíz. * Equipos Naturales de Trabajo. * Etapas para Implementar la Metodología Análisis Causa Raíz * Conformación del Sistema de Gerencia. * Jerarquización de Problemas. * Generación del Plan de Solución de Problemas. * Realizar el Análisis

Causa Raíz – Desarrollo del Causa Efecto. * Ejercicio Práctico de un Análisis Causa Raíz. * Justificar las Acciones mediante un Análisis Costo-Riesgo (uso del Valor Presente Neto: VPN) * Ejercicio Práctico de un Análisis Causa Raíz. * Desarrollo de un Plan de Solución de Problemas para la Empresa. * Asesoría sobre aplicación de la metodología en el sitio de trabajo de los participantes. * Análisis de casos reales.


DIPLOMADOS En R2M nos preocupamos por el desarrollo profesional de nuestros clientes, por ello ofrecemos un amplio abanico de opciones como lo son: cursos y diplomados, presenciales complementados con una plataforma de educación a distancia, orientados a la mejora continua del capital humano de las organizaciones alrededor del mundo.

CONTENIDO

32

ANÁLISIS DE RIESGO E INCERTIDUMBRE EN PROYECTOS DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

34

CONFIABILIDAD HUMANA

36

CONFIABILIDAD INTEGRAL DE ACTIVOS Y PROCESOS


30 - 31

38

CONFIABILIDAD OPERACIONAL


DIPLOMADOS

ANÁLISIS DE RIESGO E INCERTIDUMBRE EN PROYECTOS DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CONTENIDO MODULO I: Introducción a la Probabilidad y Estadística Descriptiva para Análisis Cuantitativo de Riesgo. MODULO II: Gerencia de la Incertidumbre y Análisis de Riesgo. MODULO III: Pronósticos Estocásticos Nivel I. MODULO IV: Reservas y Pronósticos Estocásticos Nivel II MODULO V: Análisis de Riesgo en Instalaciones de Superficie.

A QUIEN VA DIRIGIDO MODULO VI: Análisis de Riesgo en Proyectos de Explotación MODULO VII: Análisis de Riesgo en Proyectos de Exploración. MODULO VIII: Evaluación Económica Estocástica y Optimización de Portafolio.

Esta acción de capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados al negocio de Exploración y Producción. No se requiere experiencia en el conocimiento, uso y aplicación de las metodologías referidas en el enfoque de Análisis de Riesgo, pero es requisito importante que los participantes conozcan y manejen los procesos de su área de responsabilidad o en su defecto deben contar con fuentes de información directa o indirecta acerca de las condiciones y procedimientos de su área de trabajo, con la finalidad de asegurar la fijación y aplicación de los conocimientos a recibir.


32 - 33

BENEFICIOS 1. Capacitación en los conceptos básicos de Confiabilidad y Análisis de Riesgo, como plataforma indispensable para el análisis y solución de desviaciones no tolerables en el proceso productivo.

OBJETIVO GENERAL Formar a los participantes en los conceptos y técnicas del Análisis Probabilístico de Riesgo; con la finalidad de fortalecer la toma de decisiones en ambientes de incertidumbre en Proyectos de Exploración y Producción, que le permitan: Identificar y reconocer las fuentes primordiales de riesgo e incertidumbre en un Proyecto de Exploración y Producción. Modelar, vincular y ponderar la influencia de la incertidumbre asociada a las variables técnicas y financieras en el parámetro económico VPN (Valor Presente Neto).

Explorar las implicaciones económicas de cada probable escenario de producción, establecer un plan de compra selectiva de certidumbre y determinar las acciones necesarias para mitigar el riesgo del proyecto. Identificar la combinación adecuada de proyectos para garantizar un óptimo nivel de riesgo y rentabilidad de la cartera de proyectos de inversión.

2. Manejar los conceptos básicos de estadística descriptiva, como soporte al área de Ingeniería de confiabilidad y Análisis de Riesgo. 3. Comprensión de conceptos básicos de evaluaciones financieras y posibles aplicaciones. 4. Capacidad de desarrollo del Análisis Económico del Ciclo de Vida de activos, con la finalidad de comparar alternativas o proyecto que asegure la rentabilidad y la reducción de riesgo entre diversas opciones o proyectos existentes. 5. Capacidad de ejecutar proyectos de Análisis de Riesgo en diversas áreas (Estimación probabilística de Reservas, Proyectos de perforación y reparación de pozos, Portafolio de proyectos de inversión, etc.).


DIPLOMADOS

CONFIABILIDAD HUMANA

CONTENIDO MÓDULO I: Introducción a la Confiabilidad y Estadística para la Confiabilidad. MÓDULO II. Ingeniería de Confiabilidad. MÓDULO II. Confiabilidad de Sistemas.

MÓDULO IV. Metodologías de Confiabilidad I. MÓDULO V. Metodologías de Confiabilidad II. MÓDULO VI. Confiabilidad Humana. MÓDULO VII. Gerencia de Activos.


34 - 35

A QUIEN VA DIRIGIDO

BENEFICIOS

Esta acción de capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados con el diseño, operación y mantenimiento de Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de procesos productivos.

1. Capacitación en los conceptos básicos de Confiabilidad Integral, como plataforma indispensable para el análisis y solución de desviaciones no tolerables en el proceso productivo.

OBJETIVO GENERAL Proveer a los participantes una visión global de la cultura de Confiabilidad Integral, con énfasis en las metodologías y disciplinas que les permitirán hacer sus procesos de producción mas confiables y seguros cumpliendo con los requerimientos técnicos, económicos y legales, asegurando un nivel óptimo de riesgo, desempeño y rentabilidad.

2. Direccionamiento óptimo de los recursos en función de los problemas que más impactan el negocio. 3. Retorno de la inversión o justificación del gasto al identificar y utilizar las metodologías y herramientas adecuadas para tomar decisiones óptimas. 4. Conocimientos para la elaboración de planes estratégicos de solución basados en la disponibilidad presupuestaria y ajustados a las necesidades del negocio.


DIPLOMADOS

CONFIABILIDAD INTEGRAL DE ACTIVOS Y PROCESOS

CONTENIDO MODULO I: Introducción a la Confiabilidad MODULO II: Estadística para la Confiabilidad. MODULO III: Ingeniería de Confiabilidad. MODULO IV: Confiabilidad de Sistemas. MODULO V: Introducción al Análisis de Riesgo MODULO VI: Metodologías de la Confiabilidad I

OBJETIVO GENERAL MODULO VII: Metodologías de la Confiabilidad II MODULO VIII: Metodologías de la Confiabilidad III MODULO IX: Confiabilidad Humana. MODULO X: Gerencia de Activos.

Introducir al participante a los conceptos de confiabilidad, probabilidad de éxito y probabilidad de fracaso, confiabilidad, riesgo, análisis de riesgo, incertidumbre, costo del ciclo de vida y gerencia de activos. Introducir al participante en los conceptos fundamentales de probabilidad, y en el uso y manejo de distribuciones de probabilidad (parámetros, media, mediana, moda, desviación estándar, percentiles etc.), como modelos matemáticos para predecir la ocurrencia de eventos no deseados. Entrenar al participante en el uso y manejo de herramientas de análisis de confiabilidad para equipos reparables y no reparables, así como de análisis de confiabilidad de sistemas para estimar la probabilidad de ocurrencia de eventos no deseables en cada caso.


36 - 37

BENEFICIOS Entrenar a los participantes mediante ejercicios prácticos en el uso de las herramientas y conceptos previamente mencionados para acometer y facilitar análisis fundamentales para la industria.

A QUIEN VA DIRIGIDO Esta acción de capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros y Supervisores con alto nivel de influencia en la toma de decisiones de sus organizaciones o de sus procesos productivos.

1. Capacitación en los conceptos de Confiabilidad Integral, como plataforma indispensable para el análisis y solución de desviaciones no tolerables en el proceso productivo.

4. Retorno de la inversión o justificación del gasto al identificar y utilizar las metodologías y herramientas adecuadas para tomar decisiones óptimas.

2. Direccionamiento óptimo de los recursos en función de los problemas que más impactan el negocio.

5. Conocimientos para la elaboración de planes estratégicos de solución basados en la disponibilidad presupuestaria y ajustada a las necesidades del negocio.

3. Identificación del momento oportuno de intervención en la operación de un ISED para minimizar la producción diferida y hacer los procesos productivos más rentables y seguros.


DIPLOMADOS

CONFIABILIDAD OPERACIONAL

CONTENIDO MÓDULO I: Introducción a la Confiabilidad y Estadística para la Confiabilidad. MÓDULO II: Ingeniería de Confiabilidad. MÓDULO III: Confiabilidad de Sistemas. MÓDULO IV: Metodologías de Confiabilidad I.

MÓDULO V: Metodologías de Confiabilidad II. MÓDULO VI: Confiabilidad Humana. MÓDULO VII: Gerencia de Activos.


38 - 39

A QUIEN VA DIRIGIDO

BENEFICIOS

Esta acción de capacitación está dirigida a Gerentes, Ingenieros y Especialistas, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados con el diseño, operación y mantenimiento de Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de procesos productivos.

1. Capacitación en los conceptos básicos de Confiabilidad Integral, como plataforma indispensable para el análisis y solución de desviaciones no tolerables en el proceso productivo.

OBJETIVO GENERAL

3. Retorno de la inversión o justificación del gasto al identificar y utilizar las metodologías y herramientas adecuadas para tomar decisiones óptimas.

Proveer a los participantes una visión global de la cultura de Confiabilidad Integral, con énfasis en las metodologías y disciplinas que les permitirán hacer sus procesos de producción mas confiables y seguros cumpliendo con los requerimientos técnicos, económicos y legales, asegurando un nivel óptimo de riesgo, desempeño y rentabilidad.

2. Direccionamiento óptimo de los recursos en función de los problemas que más impactan el negocio.

4. Conocimientos para la elaboración de planes estratégicos de solución basados en la disponibilidad presupuestaria y ajustados a las necesidades del negocio.


CONTACTOS UNIDAD DE NEGOCIOS COLOMBIA LIC. LISIE MONTIEL Teléfonos (993) 316.3665 / (993) 316.3666 lisie.montiel@reliarisk.com

UNIDAD DE NEGOCIOS MÉXICO LIC. MARIANGELA MELO TROCONIS Teléfonos (993) 316.3665 / (993) 316.3666 mariangela.melo@reliarisk.com

UNIDAD DE NEGOCIOS VENEZUELA LIC. MARIANA FUENMAYOR Teléfonos (58) 0261 - 7414647 / 7425286 (58) 0412 - 5107575 mariana.fuenmayor@reliarisk.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.