4 minute read

Busca concienciar sobre beneficios de pertenecer a la AIPR

Por Magaly Monserrate Cerpa / mmonserrate@elorientalpr.net

Ingeniero Luis Alberto Torres Fernández,

El director de la Región Centro-Oriental de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), visitó a El Oriental para promover su visión y planes dentro de la organización que en la zona agrupa a empresarios de servicios e industrias de 13 municipios. Como parte de sus planes está el visitar a los socios para presentarles todos los beneficios de la membresía y los Comités que activamente trabajan por ellos, en los que pueden participar. Es que al ser la AIPR, una organización de casi 100 años, a cumplirse en el 2028, muchos de los socios están por costumbre sin conocer ni beneficiarse de todo lo que la organización puede hacer por ellos.

“En la región tenemos 117 socios que pueden estar más activos y queremos atraer más mostrándole nuestra propuesta de valor. Para beneficio de ellos venimos trabajando desde cinco comités en los que también pueden activarse que son: el de Valor al Socio, de Educación, de Comunicación, de Responsabildad Social y el de la Mujer industrial” resumió el directivo que es gerente general de C-AXIS Inc. compañía de suplido médico en Caguas.

Destacó el Comité de Valor al Socio, por ser el que está a cargo de hacer actividades de networking, trayendo charlas y conferencias a nivel de región que le sean relevantes a los socios y les ayuden en sus necesidades a corto y a mediano plazo.

Dentro de este también están trabajando un proyecto conocido como el Junte Industrial Manufacturero, que busca unir a las plantas de cada parque industrial para enfrentar situaciones de emergencias en comunicación con los gobiernos municipales y estatal. Así también como con la elaboración de un directorio de suplidores como electricistas, plomeros, soldadores, etc. que brinden servicios en sus cercanías. Alinearlos en sus planes de emergencias.

Torres Fernández dijo que al momento esto ya se logró en la zona industrial de Las Piedras por el esfuerzo de su antecesor y bajo el liderato del industrial Manuel Coriano, gerente regional de Carmela. Se inició uno en Juncos en el sector de la PR-31 donde ubica AMGEN y Medtronic, y en la actualidad él personalmente está desarrollando otro junte en la zona industrial de Valle Tolima en Caguas, donde se encuentra la planta de C-AXIS Inc. Aparte de las emergencias, señaló que actualmente cuentan con un chat directo con LUMA, a través del cual les reportan apagones y bajones de la electricidad y se les da seguimiento a las reparaciones, del cual no se están beneficiándose muchos de los socios. “Esto es parte del valor añadido que tienen en su membresía del que queremos conozcan y se beneficien más de nuestros asociados¨, apuntó el director regional.

“Queremos fortalecer un poco más este chat. Formalizarlo mucho mejor y entonces invitar a LUMA a una reunión regional en la que les podamos decir cuáles son las situaciones que estamos teniendo, por las cuales tenemos tantas inconsistencias en los servicios. Y discutir cuales son de El los proyectos de mejoras que tenemos a mediano y a corto plazo, para mejorar la calidad o el power en esta región”, señaló.

Sobre otros Comités destacó la importancia de potenciar del de la Mujer Industrial para atender las necesidades particulares de las empresarias de la región con actividades de capacitación para sus necesidades particulares y múltiples roles.

“Una actividad que yo estoy poniendo mucho empeño es la creación de una Academia para la Mentoría de Mujeres

Profesionales. El concepto es crear un currículo para aquellas mujeres líderes en potencia o que ya están en roles de liderato al principio de sus carreras. Ofrecerles a ellas talleres para complementar no solamente la parte de liderato, supervisión o de leyes laborales, sino otros elementos como inteligencia emocional. Elementos que van a redondear, balancear y fortalecer esa experiencia de mujer profesional en un ambiente que sigue siendo una cultura machista latina. Para lo que esperamos contar con la ayuda de esas otras mujeres profesionales que ya tengan mayor experiencia y cierto bagaje”, comento el líder industrial.

En cuanto al Comité Educativo dijo que están trabajado en la identificación esos gaps o necesidades de algunas destrezas en la región y cómo pueden hacer alianzas con otras organizaciones como instituciones educativas para poder llenarlas. “Que los jóvenes y las instituciones educativas sepan que destrezas, conocimientos y habilidades necesitan nuestras empresas para que puedan prepararse y suplirnos ese trabajador diestro¨, explicó.

De otro lado, comentó que el Comité de Comunicación mantiene el Programa Radial Somos Fuerza Regional que se trasmite todos los miércoles de 4:00 a 5:00 por WALO 1240 AM, bajo la moderación de Mariní Vázquez, miembro activo de la AIPR a cargo del Comité del Responsabilidad Social y reconocida líder comunitaria. Además, en estos momentos, añadió, trabajan en la creación de una publicación tipo newsletter para mantener informados a los socios de las gestiones y trabajos que realiza por ellos.

El director en la Región Este de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), ingeniero Enrique Rosario Agosto informó sobre varios proyectos, completados y en curso, para mejorar sistemas de alcantarillado sanitario en los pueblos de Caguas y Humacao entre otros, con una asignación total de $840,922 dólares.

En la Planta de Aguas Sanitarias (PAS) de Caguas, se encuentra en curso la rehabilitación de uno de sus filtros. Esta iniciativa incluye mejoras estructurales a elementos mecánicos del sistema de remoción de lodos. Reemplazo de telas filtrantes, sensores de nivel de agua y variadores de frecuencia de la bomba de succión; y la reparación del panel eléctrico. Esta nueva iniciativa se suma a otras inversiones millonarias ya completadas en esta instalación para optimizar su funcionamiento. Esta planta recibe para su debido tratamiento, aguas residuales de los pueblos de Caguas, Gurabo, Aguas Buenas, San Lorenzo y Juncos. Encaminado se encuentra la rehabilitación de un biofiltro en la PAS de Humacao. Esta instalación tiene una capacidad de tratamiento de 8.2 millones de galones de aguas residuales de los municipios de Naguabo, Humacao y Las Piedras. Esta iniciativa está dirigida a este componente de gran importancia en el proceso de tratamiento biológico dentro del proceso del tratamiento del efluente sanitario. Entre las labores que comprende esta obra están la limpieza pro funda de todos los ele mentos de la columna central, remoción de corrosión, instalación de plataformas de acceso, ajustes y balanceos de piezas mecánicas. De igual forma, el reemplazo de sellos, tensores, refuerzo y reemplazo de elementos estructurales y recubrimiento con material anticorrosivo a elementos de acero.

En lo que se logra el rediseño y todo el proceso de permisos para la rampa permanente prometida desde hace años para Punta Santiago, la Asociación de Pesca- dores de la playa acogió con agrado una propuesta hecha este martes por el alcalde de Humacao, Julio Geigel, de establecer una rampa removible temporera en el lugar.