
5 minute read
ESCÁNER INTERSTICIAL , LO MÁS AVANZADO EN MEDICINA PREVENTIVA
Puede
El sistema de escáner intersticial o EIS (Electro Intersticial Scanner) es un sistema computacional capaz de generar imágenes de órganos y tejidos del cuerpo humano y, a partir de estos gráficos generales y diagramas personalizados por paciente, determinar si existe alguna patología.
Advertisement
Este tipo de escáner utiliza la información obtenida co clínico, determinando si la persona en cuestión tiene o no alguna afectación. cuerpo. Es importante destacar que, al ser tan débiles, los pulsos no causan ninguna molestia
Otra situación donde el escáner intersticial puede ser de gran ayuda es en los estudios de seguimiento. Este tipo de estudios incluye aquellos en los que se busca medir el efecto de algún fármaco en algún tejido, enfermedad o inclusive para probar la efectividad de terapias.
Estos pulsos eléctricos débiles enviados por los electrodos pasan a través de cada órgano del cuerpo, específicamente a través del líquido intersticial.
Al terminar el escaneo, medirá la conductividad eléctrica del líquido intersticial a estas son detectadas por el escáner y procesadas por algoritmos computacionales complejos que, con ayuda de métodos estadísticos, determinan si dichos cambios pueden ser relacionados con algún estado en particular, debido a alguna enfermedad, estado de salud, deshidratación, entre otros. a partir de la conductividad eléctrica del líquido intersticial para determinar parámetros de interés clínico y de relevancia para el paciente.
De forma más específica, el escaneo puede determinar el estado en el que se encuentran los órganos y/o tejidos del paciente, lo que da muchas posibilidades en lo que respecta al diagnósti -
A partir del uso de algunos electrodos planos que se conectan a diferentes partes del cuerpo, como lo son las palmas de las manos, la parte anterior de la cabeza y la planta de los pies, el escáner iniciará con una serie de pulsos eléctricos muy débiles, de alrededor de 1.2 voltios, que serán enviados desde los electrodos hacia todo el través del cuerpo. Ésta depende de muchos factores, entre ellos: la concentración de sales y electrolitos en el líquido intersticial, la composición corporal (porcentaje relativo de tejido graso, tejido muscular, tejido esquelético y agua) y algunos factores personales como edad, sexo, estilo de vida, dieta, etc.
Cuando hay alteraciones,
El escáner intersticial, acoplado a complejos softwares computacionales diseñados por expertos informáticos y estadísticos, así como con la correcta interpretación de la información por parte del personal de salud, tiene el potencial de asistir en el diagnóstico correcto de un sin fin de condiciones del cuerpo humano: desde estados de deshidratación y retención de líquidos, hasta posibles patologías cardiacas, neurológicas o endócrinas. Todo esto, sin la necesidad de tener que recurrir a complejas y costosas intervenciones quirúrgicas invasivas. Además, este tipo de información asistirá a los expertos del área médica a decidir la mejor intervención para cada caso en particular y mejorar el pronóstico de cada paciente.
LA CURA CONTRA LA INFLAMACIÓN CRÓNICA CAUSANTE DE CÁNCER, ENVEJECIMIENTO Y MUCHAS ENFERMEDADES COMO DIABETES, LUPUS O HIPERTENSIÓN

La inflamación se presenta como una respuesta normal del cuerpo para ayudar a que sane el tejido lastimado, este proceso empieza cuando el tejido dañado libera compuestos químicos y, en respuesta, los glóbulos blancos producen sustancias que ayudan a que las células se dividan y permitan que el tejido dañado se repare; una vez que este proceso termina, que ya está reparado el tejido, el proceso inflamatorio también terminará.
En el caso de la inflamación crónica, el proceso inflamatorio inicia sin que haya un daño visible, ni termina cuando debería. Esta afección se puede producir por infecciones que no desaparecieron por completo, por una respuesta inmunitaria anormal y por obesidad.
La inflamación crónica puede causar más daño con el tiempo, provocando cambios en el ADN y con ello llevar al paciente a padecer cáncer. Aunque hay medicamentos que han probado para disminuir la inflamación, todavía no presentan un resultado final claro.
En este contexto es importante señalar que en la respuesta inflamatoria aguda no se ha tomado en cuenta la reacción del Sistema Regenerativo, descubierto y publicado por el doctor y científico mexicano Gerardo Martín González López, con el cual se sabe que todo inicia cuando los tejidos dañados primero producen llamadas de auxilio al sistema inmune, el cual contesta con las primeras líneas de respuesta que son ayudar al tejido dañado a sanar.
La inflamación es un proceso que inicia con las moléculas que generan los tejidos dañados. Un tejido puede ser dañado cuando sufre una lesión, traumatismo, radiación o infección, con cualquiera de esos elementos, el tejido dañado empieza a liberar todo lo que ya conocemos: moléculas de ayuda, entre ellos los factores estromales derivados.
Cuando ya se generan esas moléculas de ayuda, estas estimulan la cadena inflamatoria por medio de una serie de eventos moleculares que alertan al sistema inmunológico, lanzando sus primeras líneas conocidas como neutrófilos, que actúan como granadas en contra de lo que está causando daño, ya sea virus o bacterias, y así se inicia la cadena de reparación.
Cuando no se resuelve el problema, puede haber muchas consecuencias, mismas que pueden llevar a la inflamación crónica, esto es cuando la inflamación se queda mucho tiempo, y puede ser por obesidad, alimentación rica en azúcar, grasas saturadas, etc. Esto hace que las enfermedades sean difíciles de atacar. Por ejemplo, una cirrosis o enfermedades de este tipo, hacen que la inflamación dure mucho tiempo y puede llevar a envejecimiento prematuro, cáncer, diabetes, hipertensión o enfermedades autoinmunes.
Además, hay un elemento no considerado. Siempre que los tejidos piden ayuda al mismo tiempo que se da a cadena inflamatoria, se está dando también una cadena de eventos llamados cadena de regeneración o de reparación, se mueven fibroblastos, generan colágeno, pero al mismo tiempo, el Sistema Regenerativo puede causar migraciones celulares de células madre. Si ya no hay suficientes células madre en donde se presenta el daño, es necesario que se liberen moléculas que atraen a las células madre, para que hagan la migración de estas células de órganos vecinos e incluso de la médula ósea.
El problema en este procedimiento es que la migración celular se termina muy rápido, el cuerpo tiene pocas capacidades, también se terminan muy rápido las células que hay en ese tejido y, en consecuencia, ya no pueden generar células nuevas por medio de diferenciación asimétrica, entonces ya no pueden reponer las células de ese tejido, lo que perpetúa la inflamación crónica.
Puesto que las células madre que hay en el tejido también se activan, se harán migraciones celulares para llevar a las células madre a diferenciación asimétrica, con ello generar nuevas células funcionales y reparar lo que se ha dañado; así, resulta imperante utilizar la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores, que descubrió también el científico González López, no solamente como antiinflamatorio, sino utilizar las moléculas inductoras de esta terapia para multiplicar a las células madre, reparar el tejido y detener la inflamación.
Esto último es más benéfico que estar consumiendo antiinflamatorios, que por largos periodos pueden causar hipertensión, cáncer gástrico, erosión gástrica, entre otras condiciones.
Es ahí donde la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores cobra mucha importancia, tomando en cuenta que el Sistema Regenerativo participa en la reparación que tiene el cuerpo, pero con el envejecimiento y con la propia enfermedad disminuyen aún más las células troncales. Por eso resulta importante que una terapia como esta, a base de inductores, sea utilizada para que se repliquen las células, se repare lo dañado y ya no se pase a lo que se llama inflamación crónica que, puede derivar en todas las enfermedades antes mencionadas.
