REFRINOTICIAS AL AIRE México, USA & Latinoamérica · ABRIL 2019

Page 1




®

Editorial

México, USA & Latinoamérica

DIRECTOR GENERAL

ROBERTO ROJAS JUAREZ direccion@refrinoticias.com

ESTIMADOS LECTORES:

STAFF EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL Roberto Rojas Damas

cord.editorial@refrinoticias.com

Evolución de la industria HVAC/R...

ADMINISTRACION Martha Araujo

administracion@refrinoticias.com

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

A

Rocio Rojas

migos lectores de Refrinoticias al Aire, durante el curso y principio de este siglo, en los recorridos que hacemos y en los que de alguna forma estamos inmersos en el control y proceso de la temperatura, hemos podido constatar que día a día la evolución de la industria HVAC/R avanza en forma positiva; no nos atrevemos a decir si ha sido de manera lenta o rápida, lo que sí podemos afirmar es que año con año aparecen nuevos diseños en su conformación, algunos mejorando su servicio; nos referimos a productos con mejores acabados, mejores en la composición de sus materiales, siendo de una mayor calidad, más refinados y mucho más resistentes. No todo ha sido un camino fácil de recorrer, sin obstáculos, críticas y acciones que ponen en entredicho a los productos, en fin; la industria o parte de ella ha sufrido ataques con críticas y censuras en los diversos sectores y ellos con su forma de defensa más poderosa, el trabajo arduo, buscan mejor sustento de los productos, reinventando y experimentando cambios en su funcionamiento y con ello han logrado mejorar los equipos y productos tanto del sector de la refrigeración, como la de aire acondicionado, calefacción y la ventilación. La mayoría de los técnicos y tratadistas, estudiosos en la materia han coincidido, primeramente en que el funcionamiento de los equipos sean más eficiente y que sean más ahorrativos en el consumo de energía, preocupándose en que no contaminen más el medio ambiente, es decir, que sean más benignos con la naturaleza y con el bolsillo de los usuarios, haciendo la aclaración que son la mayoría de los fabricantes los que se preocupan en ofrecer ese servicio y con esto no debemos negar que son logros que favorecen a mejorar la calidad de vida; lo único que falta es que algún día todas las economías del planeta sean más benévolas para sus habitantes y todos puedan disfrutar de lo que les proporciona la tecnología HVAC/R, ahora por lo menos en cuanto a la parte alimentaria podríamos decir que la mayor parte de la humanidad disfruta de una mejor calidad y conservación de los productos refrigerados, manteniendo y mejorando su presencia, sabor, etcétera. En las ferias internacionales del ramo, se ha podido observar que las empresas fabricantes, para mantener su nivel competitivo, buscan y tratan de disponer de técnicas avanzadas con las que quieren desarrollar mejores productos, logrando alcanzar una tecnología de punta para que los procesos industriales sean más productivos, flexibles y sobre todo preocupados por respetar el medio ambiente, es decir, también, colaboran en crear ecosistemas más amigables y sustentables.

-EL EDITOR

ARTE Y DISEÑO Julio Garcia

SUSCRIPCIONES Rocio Rojas

info@refrinoticias.com

SOPORTE TÉCNICO Miguel Tello

ASISTENTE DE FOTOGRAFIA Michel Resendiz

ARCHIVO FOTOGRAFICO

Dreamstime, Fotolia, iStock by Getty Images Archivo Refrinoticias al Aire, Archivo Buró de Mercadotecnia del Centro, 123RF y Shutterstock

COORDINACIÓN E-MEDIA Roberto Rojas Damas enews@refrinoticias.com

VENTAS PUBLICIDAD

Buró de Mercadotecnia del Centro, S.A. MEXICO: +52 (55) 5740 4476, 5740 4497 4430 4447, 4430 4448 Ext. 105 USA: +1 (646) 403 4710 cord.editorial@refrinoticias.com

Descubra en nuestras comunidades oficiales de Facebook, Twitter y YouTube todo lo que tenemos para la industria HVAC/R: Noticias, promociones, recomendaciones, videos y mucho más. REFRINOTICIAS AL AIRE Organo informativo de la refrigeración, aire acondicionado, calefacción y ventilación HVAC/R, revista mensual, Certificado de licitud de contenido No. 1930, Certificado de licitud de titulo No. 3025, Franqueo pagado publicacion periodica Permiso No. PP09-0052, Caracteristicas: 228551512, Registro Postal Impresos Autorizado por SEPOMEX. Registro de la Dirección General de Derecho de Autor: 566-86. La editorial exime su responsabilidad sobre el deterioro o daños que pueda sufrir el material mecanico o electronico proporcionado por el cliente para el uso o la elaboración de articulos o anuncios publicitarios en REFRINOTICIAS AL AIRE, por lo que no procedera reclamo alguno en su devolución al respecto. La tardía circulación de esta publicación no afecta para su entrega por tratarse de una fuente de información técnica cultural que por causas de fuerza mayor puede ser susceptible en días de retraso. El contenido de los artículos en esta publicación todos son de caracter cultural informativo. Cualquier daño o prejuicio que origine el contenido de los anuncios es responsabilidad exclusiva del anunciante. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de REFRINOTICIAS AL AIRE o de la editorial. En REFRINOTICIAS AL AIRE no rentamos ni vendemos bajo ninguna circunstancia nuestras bases de datos. Sus datos de entrega son estrictamente confidenciales y estan protegidos bajo nuestro aviso de privacidad. ® RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Estrictamente prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del material éditorial o gráfico aquí publicado por cualquier medio electronico, mecanico ó quimico.

Publicación mensual desde 1986 de:

Envíe sus comunicados de prensa para las secciones de Nuevos Productos y Noticias Breves a la atención de: Roberto Rojas D. (Director Editorial) a nuestro centro de operaciones México: Revista REFRINOTICIAS AL AIRE, Playa Revolcadero #222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte C.P. 08810 Delegación Iztacalco, CDMX, Tels. (55) 5740·4476, 5740·4497, 4430·4447, 4430 4448 Ext. 105

Al e-mail: cord.editorial@refrinoticias.com *Preferimos los envios electrónicos via e-mail 2 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A.

www.refrinoticias.com ISSN 1870-1337 IMPRESA & EDITADA EN MÉXICO DESDE 1986

www.refrinoticias.com



Sumario

AÑO 33 I ED. 12 I ABRIL 2019 I NUM. 396

NUESTRA PORTADA:

La climatización de los aviones en las terminales. Imagen: Dreamstime.com Diseño de Portada: Refrinoticias al Aire.

Esta edición incluye el suplemento en ingles

AIRE ACONDICIONADO

Confort Térmico en Tierra 30 La climatización de los aviones en las terminales

REFRINOTICIAS Magazine

APRIL 2019 EDITION

Nuestras Redes Sociales

REFRIGERACION

@refrinoticias

El Desarrollo 38 De los hidrocarburos halogenos

refrinoticias

c/refrinoticiasalaire Edición Digital Disponible en los Quioscos

ASOCIACIONES

ASHRAE

50

Capítulo Monterrey realizó el Primer Seminario en HVAC/R

ADEMAS: 20 LOS DUCTOS EN EL AIRE ACONDICIONADO Y SU PAPEL EN EL CONFORT. 22 RASCACIELOS 181 FREMONT, SAN FRANCISCO. 24 DISPOSITIVOS PARA CONVERTIR CASAS COMUNES EN HOGARES INTELIGENTES. 26 HAIER CARRIER INAUGURA NUEVA PLANTA DE FABRICACIÓN INTELIGENTE. 28 THE HOME DEPOT PLANEA INVERTIR $1,950 MILLONES DE PESOS EN MÉXICO.

REVISTA OFICIAL REVISTA OFICIAL

Capítulo Guadalajara Capítulo Monterrey REVISTA OFICIAL MEXICANA Refrinoticias App disponible en:

Secciones del mes:

2 6 8 12 14 14 16 18 20

Editorial Noticias México Noticias USA y Canadá Noticias Colombia Noticias Caribe y Centroamérica Noticias Brasil Noticias Argentina, Chile, Perú Noticias España Estudio del Técnico

4 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

22 24 26 28 44 46 48 50 52

¿Sabías Qué? Tips y Buenas Ideas Nuestro Entorno Casos de Éxito Empresas y Empresarios Nuevos Productos Reporte ANFIR Reporte ASHRAE Monterrey Máquina del Tiempo

Revista impresa sólo en papel con certificado de origen sustentable

www.refrinoticias.com



Noticias México Berkeley Lab

iniciativa de energía de Berkeley Lab participa en el taller del acelerador de eficiencia en la construcción en Sonora La Iniciativa de Energía de México (MEI) de Berkeley Lab participó en el segundo taller de lanzamiento de la asociación del estado de Sonora con el Acelerador de Eficiencia en la Construcción (BEA), una iniciativa global que facilita el acceso a asistencia técnica y participación de la industria para las ciudades miembro que promueven la eficiencia energética en la construcción. El evento que se realizó en Hermosillo fue llevado a cabo por la Comisión de Ecología y Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora (CEDES) con la asistencia de funcionarios gubernamentales, expertos de instituciones de investigación del estado, profesionales de la construcción y representantes de empresas de tecnología de la construcción.

La participación de MEI en el taller fue parte de las actividades de la Iniciativa de Enfriamiento de México, una estrategia integral diseñada con el apoyo de USAID para abordar los impactos del uso creciente de la energía para el aire acondicionado en México. El Dr. Michael McNeil, líder de MEI, destacó el creciente uso de los acondicionadores de aire en todo el mundo y las ten-

dencias de urbanización que aumentarán la incorporación de los equipos de aire acondicionado en el país (del 14% de todos los hogares urbanos al 45% para 2050). En el caso especifico del estado de Sonora, ubicado en el norte de México en un ambiente seco y caliente donde las temperaturas promedio en los meses de verano se acercan a los 40 grados centigrados; El estado registra el mayor consumo de electricidad para refrigeración en el país. El Dr. McNeil anunció que MEI llevará a cabo un estudio de campo para medir el consumo de electricidad de los mini acondicionadores de aire en una muestra de hogares en Hermosillo con una buena resolución de tiempo (~ 15 min) para toda la temporada de mayor consumo (mayo-octubre). Como parte de los compromisos asumidos por Sonora al unirse a BEA (2017), a nivel de políticas, el estado implementará medidas de ajuste de infraestructura en edificios bajo la coordinación de CEDES y establecerá un programa piloto para la modernización de edificios municipales. La Oficina de México del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) coordinará a los socios locales de BEA en esta colaboración.

www.lbl.gov

Embraco México

lleva a cabo innovación y desarrollo de productos en el departamento de Research and Development en su planta de Apodaca Como parte de una visión estratégica por parte de Embraco, ha operado con éxito en México desde hace más de 7 años bajo los mismos estándares de calidad que maneja en todas sus plantas alrededor del mundo. Así mismo para Embraco, México es clave en la región, la planta de Apodaca, Nuevo León cuenta con un departamento de Research and Development (R&D) donde se lleva a cabo el proceso de innovación y desarrollo de productos, en el cual la compañía invierte anualmente entre el 3 al 4% de su ingreso neto para continuar con una mejora constante para estar a la vanguardia en el portafolio de los productos. A nivel global Embraco cuenta con una red de aproximadamente 600 profesionales dedicados en dicha área. La innovación es parte de los principios de Embraco, además de mantenerse al día con la evolución del sector, “Estamos en una búsqueda constante de una mayor integración con los usuarios a través de Internet of Things (IoT), además de aplicar soluciones que tengan menor impacto con el medio ambiente y que hagan más fácil la vida del usuario”, comentó Adrián Alatorre, Gerente de R&D Embraco México. “El concepto de IoT y la tecnología operacional, es una adaptación que está conectada al modelo de negocio manufactura 4.0, la cual aplicamos en nuestros procesos de producción”, señala Alatorre. De este modo, la planta en Nuevo León, trae como beneficio una flexibilidad a nivel global en la demanda para la distribución de productos, además de servir como back-up para que los clientes de otras geografías estén abastecidos. En cuestión regional, favorece al mercado con una base de proveeduría local, que se refleja en un tiempo menor de entrega al evitar traslados largos, tener una respuesta más rápida, ahorro económico, además del beneficio del idioma y el horario. “Para muchos de nuestros clientes en Norteamérica, es más fácil contar con un proveedor local que pueda darles servicio de forma rápida cumpliendo estándares internacionales, esa es una de las ventajas de Embraco”, indica Alatorre. “Una visión a futuro de la planta es poder desarrollar en nuestro país tecnología propia bajo el cumplimiento de los lineamientos corporativos”, puntualiza. Actualmente, Embraco opera con 47 laboratorios de investigación en cuatro continentes y cuenta con más de 1,200 patentes registradas a nivel mundial con un enfoque global en cinco mercados: Eficiencia Energética, Refrigerantes Naturales, Conectividad, Preservación de Alimentos y Reciclaje. “Nuestra presencia global y el talento local logran un equilibrio que se ve reflejado en el dinamismo y desempeño de los jóvenes ingenieros que forman parte de nuestra plantilla”. En paralelo, Embraco continúa con investigaciones para crear tecnología para el futuro; esto es un ejercicio de equilibrio, entre las necesidades urgentes de los clientes, la visión a largo plazo y seguir innovando en soluciones. “El objetivo principal para nosotros es lograr la eficiencia, innovación y sustentabilidad en nuestros productos y servicios para ser uno de los principales referentes en soluciones de refrigeración tanto a nivel local como regional”, finaliza Adrián Alatorre. www.embraco.com

6 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

www.refrinoticias.com


Trox

ENGIE y Tokyo Gas

Corporación Inmobiliaria Vesta, S.A.B. de C.V. (VESTA) (BMV: Vesta) anunció la inauguración de la nueva planta de la empresa Trox México, en su parque Vesta Park Puebla. Trox México, filial de Trox Technik, basado en Alemania, anunció que la inversión para instalar su nueva planta de producción que inicia operaciones en abril y es la primera de sus plantas en México. El monto invertido asciende hasta a €3 millones de euros y en 5 años se habrán creado más de 140 empleos directos. El parque industrial Vesta Park Puebla está localizado en Huejotzingo, una excelente ubicación que goza de conectividad privilegiada. Es ideal para la instalación de empresas de manufactura ligera y/o centros de distribución. La extensión total del parque es de 121,100 m2.

ENGIE y Tokyo Gas Co., Ltd. anunciaron su intención de invertir en Heolios EnTG, un joint venture conjunto 50/50 para desarrollar proyectos de energía renovable en México. Heolios EnTG sigue la relación exitosa y duradera entre Tokyo Gas y ENGIE que se remonta a 1983. Heolios EnTG desarrollará, financiará, construirá, poseerá, operará y mantendrá seis proyectos de energía renovable en México. Dos de las plantas son eólicas en tierra, mientras que las cuatro restantes son solares fotovoltaicas, con un total de 898.7 MW, suficientes para alimentar a 1.3 millones de hogares mexicanos. La empresa conjunta recibió la aprobación de la comisión federal de competencia de México, COFECE, el 28 de marzo de 2019. Los proyectos se adjudicaron acuerdos de compra de energía a 15 años a través de subastas de energía mexicanas. Una de las plantas de energía, Tres Mesas 3, es una instalación de energía eólica de 50 MW que entró en operación comercial en marzo de 2019, antes de lo programado. Las plantas restantes se encuentran actualmente en varias etapas de construcción y comenzarán sus operaciones comerciales en 2019 y 2020. México está dotado de extraordinarios recursos solares y eólicos. Consciente de este potencial, el gobierno mexicano promulgó una ley de energía en 2015 para la transición del país a un modelo de crecimiento con bajas emisiones de carbono dirigido al 35% de las fuentes de energía limpia para 2024. A través de Heolios EnTG, Tokyo Gas y ENGIE apoyarán las ambiciones de energía limpia de México e impulsarán el desarrollo de su negocio de energías renovables en el país.

inaugura nueva planta en Huejotzeingo, Puebla

www.vesta.com.mx

anuncian joint venture sobre energias renovables en México

www.engie.com

www.refrinoticias.com

Abril 2019

REFRINOTICIAS AL AIRE 7


Noticias USA - Canadá Emerson

Refriamericas,

Emerson (NYSE: EMR) anunció una colaboración con la Universidad Estatal de Colorado (CSU) para construir el Centro de Innovación de Emerson Brewing, donde los estudiantes obtendrán experiencia práctica utilizando las últimas tecnologías de automatización. Financiado por una inversión conjunta, el centro servirá como el principal centro educativo para el programa de Ciencias y Tecnología de la Fermentación y reforzará las competencias avanzadas para la transformación digital a medida que la era del Internet Industrial de las Cosas (IIoT) continúa evolucionando en la industria.

Con el número de cervecerías en los Estados Unidos de Norteamérica aumentando a una tasa del 321% entre 2007 y 2017, existe una creciente demanda de trabajadores altamente calificados con experiencia en ciencias de la fermentación y competencia en tecnologías de automatización. Las avanzadas soluciones de automatización de Emerson permiten a las compañías cerveceras optimizar las operaciones, detectar y abordar problemas de calidad en tiempo real, reducir el tiempo de inactividad y acortar los cambios que se producen cuando se cambia una bebida por otra en producción. El Departamento de Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana de CSU atrae a diversos estudiantes de primer nivel para abordar la creciente demanda de tecnología en la industria. Emerson Brewing Innovation Center abrirá sus puertas este otoño en el edificio Gifford Building en el campus principal de Fort Collins en CSU y contará con dos sistemas de elaboración de cerveza que permitirán a los estudiantes adquirir experiencia utilizando las últimas tecnologías del mundo real que impulsan la innovación en la industria. Emerson Impact Partner Lakeside construirá los sistemas que cuentan con elementos de la cartera Plantweb™ de Emerson de tecnologías IIoT utilizadas en la automatización de la elaboración de cerveza: un sistema de control distribuido DeltaV™, medidores de flujo Micro Motion, tecnología de medición Rosemount™, válvulas ASCO y Baumann.

Los principales actores de las industrias de la seguridad, del Facility Management y del HVAC/R se reunirán los días 26 y 27 de junio en Miami para compartir conocimientos, hacer contactos de negocios y actualizarse en las tecnologías más novedosas y las principales tendencias que vienen para el el 2019 a las Américas. En primer lugar, se llevará a cabo el congreso para los líderes y gerentes de seguridad de las Américas. La Cumbre ALAS, principal evento de la Asociación Latinoamericana de Seguridad, llega a su novena edición, y como siempre, estará llena de actividades innovadoras. En esta versión, el evento contará con más de 2.500 m2 de área de exhibición, más de 10 conferencistas internacionales, se llevará a cabo la quinta entrega de los Premios ALAS a la Seguridad en América Latina y se encontrarán más de 300 líderes de seguridad de la región en un mismo lugar. Además, contará con la actividad: Alegría, la Fiesta Latina. La Cumbre Gerencial ALAS ha sido durante 8 años el espacio de networking, actualización y profesionalización del sector de la seguridad. Durante dos días de congreso se reunirán los profesionales y marcas líderes de la seguridad en las Américas. Ahora, con la alianza entre ALAS y Latin Press para su organización, los asistentes podrán percibir el crecimiento del evento, de este modo lo expresa Alberto Álvarez, CEO de la Asociación: “Es un buen negocio para todos. Ambas partes construyen sobre sus fortalezas. Queremos dar un mejor valor tanto a los asistentes como a los expositores”. Y como si fuera poco, llegan por primera vez en toda su historia Refriaméricas y Tecnoedificios a Miami. Los días 26 y 27 de junio se dispondrán más de 3.500 m2 para la exhibición de estos dos congresos y feria comercial que en su décimo sexta y décima edición, respectivamente, estarán llenas de novedades. Refriaméricas ofrecerá 2 días de programación académica, visitas técnicas y una feria con las compañías de mayor reconocimiento en el mercado. “Estoy muy contento porque Refriaméricas finalmente llega a Miami que es la capital de Latinoamérica. Es el mejor lugar para reunir a diferentes países de la región en un solo lugar. Además, Miami tiene un poco de las cosas que a nosotros como Asociación nos gustaría mostrarle a los contratistas, fabricantes y distribuidores en América Latina”, menciona Guitze Messina, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Distribuidores de Calefacción, Aire Acondicionado y Refrigeración (HARDI) México, asociación aliada de Refriaméricas. Durante los dos días de programación académica, los asistentes al congreso Refriaméricas podrán aprender y ampliar su conocimiento sobre: • Ventilación en parqueaderos y sistemas de sobrepresión • Chillers • Calidad de Aire Interior • Enfriamiento evaporativo • Análisis de condiciones climáticas • Compresores en diferentes condiciones • Fallas en sistemas de refrigeración • Ejecución de proyectos de cuartos fríos Tecnoedificios también ofrecerá a sus asistentes una experiencia insuperable ya que el congreso internacional que brinda herramientas para una mejor operación y administración de todo tipo de edificaciones, así como espacios de aproximación a las tecnologías que hacen posible mejor la calidad de vida de los usuarios, y la eficiencia de los edificios tendrá su espacio de exhibición y dos días de congreso académico en el Miami Airport Convention Center. Más de 25 conferencistas y 10 años de experiencia y crecimiento destacan a Tecnoedificios como un evento único en su tipo, el cual reúne en un mismo lugar al liderazgo latinoamericano de Facility Management. “Cada asistente desde su perspectiva de usuario final, fabricante, distribuidor o integrador nos enriquece con su presencia”, Sandra Camacho, project manager. Tecnoedificios, además, celebrará la edición número 3 del Concurso Facility Manager del Año, que busca destacar la labor de los facility managers de las Américas. En el programa académico de dos días, diseñado por Tecnoedificios, los asistentes encontrarán charlas con expertos internacionales y experimentados profesionales en Facility Management, enfocados en temas como: • Operación de edificios • Integración de edificios • Sustentabilidad • Ahorro de energía • Climatización • Seguridad Los tres eventos ofrecen ingreso gratis a la feria para los profesionales del sector que quieran visitar la exhibición de productos y servicios de más de 100 expositores.

www.emerson.com

www.refriamericas.com/es

y la Universidad Estatal de Colorado colaboran

8 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

Tecnoedificios y la Cumbre Gerencial ALAS, reunidos en Miami en el 2019

www.refrinoticias.com



Noticias USA - Canadá HARDI

Guitze Messina Director Ejecutivo de HARDI México presentó el analisis del peligro de la venta en mostrador La venta en mostrador es el pan nuestro de cada día para la mayoría de los distribuidores de la industria HVACR en México y Latino América. Es una venta que depende 100% en la buena fe del cliente en preferir nuestro establecimiento. No hay mucha diferenciación entre una tienda y otra y por lo tanto la mayor diferencia es el precio de venta de nuestra tienda vs la competencia. Analizando las mejores prácticas de las empresas de distribución que están representadas por mas de 90 años en nuestra asociación en Estados Unidos, hemos visto como las distancias, el costo del transporte y el tiempo perdido manejando va cada día disminuyendo la posibilidad de un contratista en visitar nuestra tienda y adquirir los productos que necesita para poder hacer su trabajo. Sin embargo, esta tendencia no se ha reflejado totalmente en México y América Latina, la razón principal de esta diferencia es que la mayoría de los distribuidores aun cree que la cantidad de venta más importante se debe hacer en mostrador versus una fuerza de venta profesional en la calle, visitando los clientes y conociendo a fondos sus necesidades. Podemos atestiguar que los mejores distribuidores de México y Estados Unidos tienen su enfoque en vendedores profesionales que visitan a sus clientes frecuentemente y conocen de primera mano sus necesidades y como satisfacerlos. Los distribuidores que dependen entre un 50 a un 80% de sus ventas por mostrador, tienen el riesgo de ser desplazados por distribuidores con un mejor sistema gerencial de ventas directas a sus clientes. Existen varios problemas para implementar un sistema de ventas profesional versus continuar con la venta por mostrador, aquí enumeramos algunos: 1. ¿Qué sistema debemos usar?, muchos han tratado de tener vendedores en la calle, pero no les ha funcionado, ¿cuál es el problema? 2. ¿Qué sistema de pago de comisiones debemos usar? 3. ¿Cuál es la cantidad de vendedores optima que debemos tener? ¿A cuantos clientes deben visitar nuestros vendedores? 4. ¿Qué entrenamiento en ventas requieren los vendedores que trabajaran con nuestros clientes? 5. ¿Qué entrenamiento requiere el gerente de ventas para ejecutar una buena estrategia y control de la venta de manera que sea efectiva para la empresa? Todas estas son preguntas validas, requieren ser contestadas con la experiencia de las mejores prácticas de las empresas en nuestra industria que han solucionado estos mismos puntos en México y Estados Unidos. La clave es no tener que inventar la rueda e implementar un sistema que nos permita ir creciendo hasta que las ventas profesionales sean del 75 al 95% de nuestra venta total. Para los fabricantes esta es una amenaza también, pues sus distribuidores no tienen sistemas de comisiones que incentiven la venta y además están corriendo un alto riesgo de ser desplazados del mercado en caso de que un competidor con una buena fuerza de venta penetre su territorio. Les recomendamos a los fabricantes que revisen con sus distribuidores que porcentaje de la venta de sus distribuidores se esta realizando por mostrador vs por fuerza de venta. Esto les mostrara el potencial de crecimiento que realmente tienen estos distribuidores si se enfocan en la venta profesional versus la venta en mostrador. Para ilustrar mejor este punto, recientemente los socios de HARDI México visitamos a uno de los mejores distribuidores en Atlanta y descubrimos que sus ventas por mostrador son 5% de sus ventas totales y sus ventas profesionales son el 95% de su venta. Sus ventas superaran los 500 millones de dólares en el 2019, lo cual seria imposible atenderlos en mostrador. Lo que si hacen es usar la infraestructura de la tienda y su almacén para atender a las órdenes de sus clientes cercanos a la tienda. Por esto, su almacén es 10 veces mayor a su tienda en cada local. Igualmente, otro de nuestros socios de Estados Unidos quien es presidente del consejo directivo de otro distribuidor en Kansas City, nos informa que ellos tienen el 75% de su venta en manos de vendedores profesionales manejados por un director de ventas. Sus ventas superan los 50 millones de dólares y tienen un departamento de venta telefónica muy importante, el cual usa un CRM por cada vendedor. Ambos modelos son validos y requieren de vendedores profesionales. Estos parámetros nos muestran que el modelo que estamos usando en México y América Latina, va a ser desplazado y es mejor estar preparados y ser nosotros mismos los que cambiemos nuestro sistema, versus que sea la competencia que nos quite nuestro mercado.

Este riesgo es igualmente importante para el distribuidor como el fabricante que trabaja con dicho distribuidor. Otro de los inconvenientes con los sistemas de venta que hemos analizado es que no tienen un buen sistema de incentivo a las ventas para los vendedores. Muchos sistemas solo remuneran a la venta versus el margen bruto de la venta. La clave es que el empleado debe estar del mismo lado que la empresa para que los objetivos sean alcanzados en la misma dirección. En nuestra visita a Atlanta pudimos ver tres diferentes sistemas de pago de comisiones, para incentivar a nuestros socios a cambiar el sistema actual por uno que vaya acorde con los resultados que ellos quieren lograr. El objetivo es que cada socio comience a implementar un sistema que ha sido probado y funciona en nuestra industria y así disminuir los riesgos de innovar. No vale la pena tener que inventar la rueda, siempre es mejor copiar las mejores prácticas de quienes tienen más experiencia y tiempo en la industria y nos ofrecen las herramientas para ser exitosos. Si estas buscando mejorar tu empresa, reducir tu riesgo como distribuidor y como fabricante necesitas que tus distribuidores se profesionalicen, entonces quizás es el momento de buscar ayuda. Innovar es la clave de mantenernos vigentes en el negocio. www.hardimex.org

Daikin

Expande el territorio en NY de Modular Confort Systems Daikin North America LLC y Daikin Applied (Daikin) anunciaron que han aumentado su relación con la empresa Modular Comfort Systems, expandiendo su territorio de ventas en la parte centro y oeste del estado norteamericano de Nueva York. Este movimiento convierte a Modular Comfort Systems en un representante de partes y distribuidor de equipos Daikin en el occidental estado de Nueva York, incluidos Buffalo y los siete condados circundantes, a partir del 1 de abril de 2019. Al extender su experiencia al oeste de Nueva York, Daikin brinda la oportunidad de llevar su excepcional experiencia en ventas a una base más amplia de clientes en los Estados Unidos de Norteamérica. www.northamerica-daikin.com

10 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

www.refrinoticias.com



Noticias Colombia Acaire

Enel-Codensa

La asociación colombiana de acondicionamiento del aire y la refrigeración ACAIRE anuncio que el próximo 29 de Agosto llevara a cabo la certificación NAFA la cual esta dirigida al personal involucrado en instalación, operación y mantenimiento de sistemas de filtración, ingenieros mecánicos, diseñadores de sistemas HVAC, técnicos, personal de mantenimiento y contratistas, entre otros. Cabe mencionar que la National Air Filtration Association NAFA es la fuente de conocimiento, educación y estándares en filtración de aire. Esta certificación de acuerdo a lo anunciado por ACAIRE es importante para contar con personal altamente calificado y preparado para realizar sus actividades en los sistemas de filtración, dar confianza a los clientes de la preparación y conocimiento con la que se hace el trabajo y participar en el proceso de certificación de NAFA CERTIFIED TECHNICIAN NCT en su octava versión en Colombia en el marco del V Congreso Internacional de Climatización y Refrigeración Comercial e Industrial y de la XVIII Expo ACAIRE 2019 que se llevara a cabo del 28 al 30 de agosto en la ciudad de Barranquilla, Colombia. El facilitador que llevara a cabo la certificación será el Ing. Jorge Velasco, Ingeniero electromecánico, especialista en filtración y calidad de aire interior, certificador NAFA con más de 25 años de trayectoria y actual Director Internacional de NAFA.

La empresa Enel-Codensa anuncio la asociación con la empresa ABB para pondrá en marcha la instalación de cerca de 1,200 paneles solares en la planta de producción de transformadores de la compañía suiza en Pereira. Éste será el proyecto solar más grande de Enel-Codensa en Colombia para la industria hasta el momento. La instalación contará con una capacidad total de 390 kilovatio pico (KWp), estará desplegada en al menos 3,000 metros cuadrados de superficie y tendrá una vida útil de 25 años. El esfuerzo de ambas empresas le apuesta a la reducción de 4,725 toneladas de CO2, lo cual es muy positivo para la preservación del aire y del medioambiente. Con los 1.182 paneles solares a instalar se generarán 511 MWh de energía al año, lo suficiente para abastecer más de 4.250 hogares durante un mes. Este plan fue diseñado en concordancia con las políticas de sostenibilidad medioambiental y uso responsable de herramientas de generación de energía de ambas empresas, y le apunta a alcanzar ahorros cercanos al 30% frente a los consumos de energía convencional.

www.acaire.org

www.enel.com.co

certificacion NAFA en Barranquilla, Colombia

12 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

proyecto en Pereira

www.refrinoticias.com



Noticias Caribe Cemex

rehabilita el principal aeropuerto de Jamaica Cemex, S.A.B. de C.V. (“Cemex”) (BMV: CEMEXCPO), anunció su participación al frente de un equipo internacional encargado de la renovación de 35,000m2 de vías de rodamiento del Aeropuerto Internacional Sangster en Montego Bay, Jamaica, principal puerta de entrada del país. Para garantizar la calidad y durabilidad de las nuevas vías, Cemex trasladó desde México personal capacitado, una planta de concreto premezclado central, insumos no disponibles en la zona y una pavimentadora de última generación, para la colocación de los 22,500m3 de concreto. Estas acciones garantizaron la finalización del proyecto en el tiempo requerido y la más alta calidad del producto final. “Las aeronaves suelen parar y realizar fuertes giros desde cero, lo que produce escombro que puede generar accidentes, además de aumentar la frecuencia de mantenimientos”, explicó Rubén Hernando Ceña, gerente del Proyecto de INECO, empresa a cargo de la supervisión proyecto. “El concreto es una solución para mejorar la seguridad operacional, reduce el riesgo de que una aeronave pueda resultar dañada por irregularidades en pavimento antiguo”, añadió. Con la maquinaria en sitio, 30 especialistas mexicanos de Cemex, entre jefes

de pavimentación, producción, mantenimiento, topografía, calidad, corte y sello, administración y control, trabajaron para completar el proyecto sin causar interrupciones a las operaciones del aeropuerto. “El equipo de Cemex se coordinó con autoridades del aeropuerto para producir un concreto de alta resistencia y ejecutar las obras sin afectar el tráfico aéreo”, afirmó Alejandro Varés, Vicepresidente de Infraestructura y Gobierno de Cemex México. Con los trabajos completados en menos de seis meses, la vida útil de las vías ahora será de hasta 20 años, un cambio que reducirá la frecuencia de mantenimientos y beneficiará a más de 4.5 millones de usuarios anuales del aeropuerto: “Cemex aportó el valor de calidad que se espera de una gran empresa internacional”, aseguró Rubén Hernando Ceña. Este es un proyecto internacional coordinado totalmente por personal mexicano de Cemex en conjunto con la constructora local S&G Road Surfacing Materials LTD. Con su participación en proyectos como la rehabilitación de vías de comunicación en diferentes países, Cemex hace más ágil, segura y puntual la llegada y partida de jamaiquinos y sus visitantes; y demuestra su liderazgo y capacidad en la solución de proyectos en cualquier geografía. www.cemexmexico.com

Noticias Brasil Weg

entre las principales empresas de energía limpia del mundo Weg es una de las nueve empresas brasileñas citadas en el informe Carbon Clean 200TM (Clean200TM) que presenta las 200 principales compañías de energía limpia con capital abierto en el mundo. Elaborado por el As You Sow y por el Corporate Knights, el Clean200TM clasifica las mayores empresas de capital abierto del mundo por sus ingresos totales procedentes de energía limpia, según la evaluación de Bloomberg New Energy Finance (BNEF). Para ser elegible, la empresa debe tener un valor de mercado superior a los US$1,000 millones y tener más del 10% del total de ingresos procedentes de fuentes de energía limpia. El informe Carbon Clean 200TM es elaborado desde agosto de 2016 y para esta edición la metodología se ha actualizado utilizando la base de datos de rendimiento corporativo limpio de Corporate Knights para capturar áreas de la economía limpia que se encuentran más allá de la eficiencia energética, emisiones cero y vehículos eléctricos. Esto resultó en la inclusión de nuevos sectores y de nuevas empresas en el levantamiento, que se reflejó en la composición general del ranking con el estreno de 87 nuevas compañías en comparación al último levantamiento, presentado en julio de 2018. Los nuevos sectores contemplados por el Carbon Clean 200TM son: bancos financiando soluciones de bajo carbono, constructoras y compañías inmobiliarias enfocadas en edificaciones de bajo carbono, empresas de

economía forestal que ayudan a proteger el bosque en pie y la captura de carbono, las mineras responsables, las empresas alimenticias y las empresas de ropa con huella de carbono más baja, y compañías de tecnología de la información y comunicación (TIC) que utilizan energía renovable. Además de Weg, otras ocho empresas brasileñas aparecieron en el informe entre las que estuvieron las empresas: Cemig, Eletrobras, Engie Brasil Energía, Energías de Brasil, Light, Banco do Brasil, Biosev y Natura. www.weg.net

14 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

www.refrinoticias.com



Noticias Sudamérica Danfoss

La unidad móvil de entrenamiento de CO2 de Danfoss esta en Chile El CO2 está rápidamente avanzando en las aplicaciones para supermercados al mismo tiempo en que ciertos refrigerantes HFC’s están siendo retirados y los supermercados buscan nuevas maneras de reducir su huella de carbono. Danfoss tiene listas las soluciones para la refrigeración con CO2 para ayudar a sus clientes a adelantarse a esta tendencia y la Unidad Móvil de CO2 muestra cómo se pone todo en práctica. “La tecnología para CO2 está disponible ahora y continúa evolucionando”, afirma Carlos Mitroga, Gerente General de Danfoss Chile. “Parte de nuestra misión con la unidad Móvil de CO2 es proveer tanto a los usuarios finales como a los fabricantes y contratistas de una plataforma de conocimiento y proveer de las herramientas necesarias sobre las nuevas tecnologías en CO2 que les permita tomar ventaja sobre todo el potencial que este refrigerante natural puede tener”. La Unidad de CO2 ha sido muy bien recibida desde su llegada el 01 de abril fecha en la que comenzaron los entrenamientos con clientes de Danfoss y permanecerá hasta el día 10 de mayo, capacitando técnicos e ingenieros tanto de fabricantes, contratistas y usuarios finales. La Unidad Móvil de CO2 cuenta con 3 modos de operación en el que se muestra el Sistema básico de un Sistema de Refrigeración de CO2 transcrítico con Booster; el Sistema transcrítico con Booster+Paralelo hasta llegar a la aplicación con Multi-Eyector. Los clientes pueden ser entrenados en el diseño, selección y uso de los equipos de control de estas 3 aplicaciones. “Además, nuestro equipo de entrenamiento realiza la presentación del producto ganador del premio de Innovación de la AHR Expo de Estados Unidos, la solución de Controlador + Multi Eyector, la cual es una de las más recientes innovaciones que permite llevar los sistemas de CO2 un paso adelante, mejorando el ahorro de energía de hasta 30% y permitiendo operar de manera viable los sistemas transcríticos de CO2 en climas cálidos”.

16 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

Adicionalmente al entrenamiento presencial e interactivo, Danfoss provee entrenamiento sobre CO2 en línea de manera gratuita a través de su plataforma Learning.Danfoss.com. Hoy en día están disponibles 3 lecciones de manera electrónica: CO2 Modulo 1 - Introducción, CO2 Modulo 2 – Comprensión del Sistema y CO2 Cambio de Fase. “Danfoss es pionero en tecnologías de CO2 tanto para sistemas subcríticos como transcríticos por más de una década, y ha acumulado experiencia en miles de instalaciones en los 6 continentes. Estas instalaciones han probado que el CO2 puede ser aplicado en plantas de refrigeración de supermercados y centros de distribución, permitiendo sistemas amigables con el ambiente y ahorradores de energía para todos los tipos de tiendas. La información y experiencia que se proporciona durante los entrenamientos de la unidad Móvil ayuda a que nuestros clientes en todo el mundo aprovechen mejor los beneficios que proporciona la refrigeración con CO2”. www.danfoss.com

www.refrinoticias.com



Noticias España y Europa Sodeca Group

Daikin

La empresa española Sodeca Group, uno de los principales fabricantes de ventiladores industriales, ventiladores para la extracción de humos y equipos para la sobrepresión de escaleras en caso de incendio, continúa creciendo con la nueva incorporación al grupo italiano Marelli Ventilazione S.R.L Marielli es una empresa ubicada en el norte de Italia, especialista en la fabricación de grandes ventiladores industriales. Con más de 125 años de historia ha conseguido ser una de las empresas líderes en Italia por su reconocida trayectoria sobre todo en la fabricación de ventiladores para hornos y procesos industriales. Sin duda, su experiencia será un gran valor añadido para Sodeca, afirmo la empresa en un comunicado. Con esta adquisición, Sodeca Group será mucho más competitivo en la oferta de soluciones Heavy Duty, no solo por el hecho de tener un centro de producción especifico para este tipo de producto, sino también por la experiencia de Marelli en el sector. Actualmente Sodeca Group está formado por 12 empresas propias, con una plantilla de más de 550 empleados y una facturación global de 90 millones de euros.

El fabricante Daikin, ha instalado una nueva unidad de producción de agua fría en el Hospital Universitari Doctor Peset de València, uno de los hospitales públicos más importantes de la Comunidad Autónoma, que está destinada a la climatización del centro hospitalario (con una superficie de 50,000 m²) y que contribuirá a reducir el consumo eléctrico. Se trata de un proyecto de reforma altamente ambicioso cuyo objetivo es mejorar las instalaciones de producción de frío que se encargan de la climatización del Hospital aportando confort, pero, sobre todo, garantizando unas condiciones óptimas de trabajo, calidad y seguridad para las intervenciones realizadas en sus zonas más críticas como quirófanos, paritorios, etc.

adquiere a la empresa italiana Marelli Ventilazione

www.sodeca.es

Carel

anuncia nuevos nombramientos de alta dirección en Sales & Marketing Tras el nombramiento de Giandomenico Lombello como Group Managing Director, Carel ha continuado con la reorganización de Sales & Marketing Department. Así, Alessandro Greggio y Roberto Sandano han sio nombrado respectivamente Group Chief Sales and Marketing Officer - Refrigeration y Group Chief Officer and Marketing Officer - HVAC. El objetivo de estos nombramientos es reforzar el enfoque y la coordinación de los procesos de Sales & Marketing en un contexto de fuerte crecimiento y aumentando la competitividad en los mercados en los que opera el Grupo Carel. Greggio y Sandano, que en sus carreras profesionales en Carel han ido asumiendo puestos cada vez más importantes, al inicio en roles técnicos y después de gestión, tienen ahora la responsabilidad a nivel del Grupo de trabajar en estrecha colaboración para desarrollar las líneas de negocio en sus respectivos mercados. “El fuerte enfoque de esta organización en el mercado permitirá también reforzar la estrecha relación entre ventas y marketing”, ha comentado Alessandro Greggio. “Me emociona esta oportunidad tan importante, con el gran papel en innovación de Carel en el mercado HVAC/R”. “Recibo este desafío con entusiasmo”, ha añadido Roberto Sandano, “y siento que es un nuevo punto de partida para centrarnos aún más en las demandas y necesidades de nuestros respectivos mercados de referencia. Así, continuaremos con el trabajo realizado hasta el momento y que ha permitido a Carel crecer significativamente, explotando al mismo tiempo las oportunidades específicas de nuestros mercados”. www.carel.es

18 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

instala en el Hospital Universitari Doctor Peset de València

UN EQUIPO RESULTADO DE UN DISEÑO CUIDADOSO El modelo de enfriadora elegido para el proyecto fue la unidad Daikin modelo EWWDC14VZXSA2, el modelo más avanzado tecnológicamente de la compañía. Este equipo es el resultado de un diseño cuidadoso, destinado a optimizar la eficiencia energética de la enfriadora y reducir los costes operativos de la instalación. Se trata así, de una enfriadora de condensación por agua que, gracias a sus dimensiones (que consigue una reducción de hasta un 40% en el espacio), permitió llevar a cabo su instalación de forma rápida y segura en la sala de máquinas sin comprometer el funcionamiento del hospital. Además, Daikin ha empleado una nueva generación de intercambiadores de calor de alta eficiencia, cuya tecnología —de tipo inundado— permite maximizar los rendimientos de la unidad, así como un nuevo diseño de tubos con superficie mejorada de última tecnología. Esto, junto al diseño optimizado de la línea de descarga, permite reducir las pérdidas de carga interna a la mitad, traduciéndose en 1ºC menos de temperatura de condensación, lo que llega a reportar hasta un 3,5% más de eficiencia. UN FIRME COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE En el uso diario, es la tecnología Inverter la que permite que los compresores de tornillo de la enfriadora sean capaces de adaptar la potencia de refrigeración de la unidad al requisito de carga real. Adicionalmente, es la velocidad de giro del compresor la que se ajusta de manera continua, permitiendo un control de la temperatura del agua y una modulación eficiente de la capacidad, consiguiendo un funcionamiento silencioso —especialmente a cargas parciales—. Estos compresores están provistos de la tecnología de relación de volumen variable (VVR), un sistema innovador que permite al compresor adaptar la presión de carga del refrigerante a las condiciones de funcionamiento específicas, lo cual evita las pérdidas de energía producidas por fenómenos de compresión escasa o excesiva. Finalmente, yendo un paso por delante de las últimas regulaciones y reforzando la firme apuesta de Daikin por la protección del medio ambiente, la serie de enfriadoras VZ está disponible en el mercado con refrigerante de muy bajo PCA (Potencial de Calentamiento Atmosférico). www.daikin.es

www.refrinoticias.com



LOS DUCTOS EN EL AIRE ACONDICIONADO Y su papel en el confort

El

equipo central funciona enfriando el aire que canaliza por ductos. El aire es recirculado, los ductos introducen el aire frío al ambiente que se condiciona por medio de rejillas de insuflación, con una velocidad que se adapta a cada caso. El volumen de aire frío que se introduce debe corresponder a las ganancias de calor del lugar. Las rejillas de retorno de aire, para su recirculación, se conectan a los ductos de retorno, al equipo central la cual regula el aire que debe tomar del exterior para atender la ventilación. Se debe tomar en cuenta que el aire no puede moverse a una velocidad mayor a 25 pie/min ( 8 m/ min aproximadamente) a la altura de las personas; una velocidad mayor es molesta, esto no quiere decir que esta sea la velocidad de insuflación, la cual varía desde 200 pie/min en residencias hasta 1000 pies en la industria. En los teatros puede introducirse el aire a velocidades cercanas a 1000 pie/min o más dependiendo de la altura de inyección (rejillas)de aire frío. La fabricación de ductos es una especialidad que exige maquinaria y técnicos que dominen el ramo. El aire tratará de salir del ducto por el lugar que le ofrezca menor resistencia, por ello ésta debe administrarse de forma que llegue a cada rejilla la cantidad de aire estimada.

20

Abril 2019

El aire se mueve en el ducto movido por ventiladores, de los cuales existen dos tipos: axial y centrífugo. La potencia del motor que los impulsa debe corresponder al volumen de aire que se mueve, considerando su temperatura (frío o más pesado) y la resistencia que ofrece el ducto en su recorrido. El motor debe vencer dos presiones: la presión estática y presión dinámica. El ventilador axial mueve gran volumen de aire no es canalizado. Para estos casos es más recomendable el ventilador centrífugo porque vence mejor la resistencia de los ductos. La presión estática y la presión dinámica se miden con el tubo pitot; la presión estática representa pérdida de potencia y la dinámica es la presión útil para el movimiento del aire. La velocidad del aire se mide con anemómetros y se expresa en pies por minuto (pie/min). Al fabricar los ductos deben hacerse los cálculos necesarios para estimar estos factores y establecer la medida del ducto (de sección generalmente rectangular) y rejillas correspondientes. Existen rejillas de insuflación que mezclan el aire de la sala con el proveniente del ducto, lo cual resulta muy conveniente. Al recibir la instalación de los ductos del fabricante debe controlarse su eficiencia. Con un termómetro se establece la temperatura lograda en el ambiente acondicionado, esto se hace después de media hora de funcionar el equipo. Con un anemómetro se controlan las velocidades admisibles del aire.

www.refrinoticias.com


Amortiguador

Ducto rígido

Ducto flexible

Rejilla de suministro

Extractor para baño

Rejillas de retorno Toma de aire externo Unidad de ventilación / deshumidificador

www.refrinoticias.com

Filtros

Unidad VRF

Abril 2019

21


Con información e imágenes de: thyssenkrupp Elevator Technology

RASCACIELOS

El

rascacielos ubicado en el 181 de la calle Fremont (181 Fremont) en San Francisco, ha sido diseñado para ser la estructura más resistente en la costa oeste de América del Norte, ha sido nombrada ganadora del Premio al mejor edificio en la categoría de 200299 metros en el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano en la Conferencia de Innovación Urbana Tall +, que se celebra del 8 al 10 de abril en Shenzhen, China. El Premio al Mejor Edificio Alto reconoce los proyectos que han hecho contribuciones extraordinarias al avance de los edificios altos, la mejora de las ciudades y la vida de sus habitantes, así como el apoyo a la sostenibilidad. 181 Fremont recibe el premio por su enfoque pionero de la seguridad y la sostenibilidad. Los ascensores habilitados para la Operación de Evacuación de Ocupantes (OEO, por sus siglas en inglés) fueron diseñados e instalados por el fabricante thyssenkrupp Elevator, un líder mundial en movilidad urbana con una extensa huella de edificios altos que incluye One World Trade Center en la ciudad de Nueva York, hogar de los ascensores más rápidos en el hemisferio occidental. A diferencia de los ascensores convencionales, los ascensores OEO pueden operar durante una emergencia, facilitando una evacuación más rápida y eficiente al combinar el uso de escaleras y ascensores y acomodar mejor a aquellos cuya movilidad está restringida. Los ascensores OEO están construidos con medidas de seguridad que protegen contra el agua, el calor y el humo al ingresar al vestíbulo o al elevador. En caso de un corte de energía, estos ascensores pueden funcionar con energía de respaldo. “Es un honor increíble ser parte de un edificio tan innovador, uno que ejemplifica un híbrido de seguridad-sofisticación al que otros edificios deberían aspirar”, comentó Peter Walker, CEO de thyssenkrupp Elevator. “Thyssenkrupp se enorgullece de crear sistemas de transporte de edificios de última generación que no solo hacen que el movimiento de pasajeros sea más eficiente y agradable, sino también más seguro”. Desarrollado por Jay Paul Company, 181 Fremont es la torre de uso mixto más alta al oeste del Mississippi en los Estados Unidos de Norteamérica. La impresionante estructura cuenta con 410,000 pies cuadrados de espacio para oficinas, 74 condominios de lujo en sus 15 pisos superiores, locales comerciales en el quinto piso y un parque en la azotea con una extensión de 5.4 acres. Cabe mencionar que la empresa Facebook estará entre los inquilinos de alto perfil que llamarán hogar a 181 Fremont. Catorce de los 17 ascensores instalados en 181 Fremont cuentan con capacidad OEO y operarán durante emergencias para evacuar a los ocupantes. Representantes del desarrollador y arquitecto de 181 Fremont, Jay Paul y Heller Manus, respectivamente, se presentarán en la Conferencia de Innovación Urbana Tall +, con un único ganador en la categoría seleccionado por un pequeño panel de jueces. El edificio es uno de los pocos edificios de los Estados Unidos de Norteamérica en ser reconocido con un Premio a la Excelencia este año. “Estamos extremadamente orgullosos de la ingeniería innovadora de 181 Fremont”, comentó Matt Lituchy, Director de Inversiones de la Compañía Jay Paul. “Tener nuestras contribuciones a la seguridad y calidad sísmicas reconocidas al más alto nivel a nivel mundial, subraya nuestro compromiso por crear los hogares más seguros posibles para nuestros residentes de San Francisco”. El Premio al Mejor Edificio Alto reconoce los proyectos que han hecho contribuciones extraordinarias al avance de los edificios altos y el entorno urbano, y que logran la sostenibilidad en el nivel más alto y más amplio. El Premio al Mejor Edificio Alto también reconoce proyectos que mejoran las ciudades y las vidas de sus habitantes.

22 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

181 FREMONT, SAN FRANCISCO Con los primeros ascensores thyssenkrupp para evacuaciones de emergencia en los Estados Unidos de Norteamérica fue nombrado ganador del premio al mejor edificio de gran altura.

www.refrinoticias.com



Dispositivos

para convertir casas comunes en hogares inteligentes

1

2 3 24

Control de la temperatura: El termostato

inteligente es un dispositivo que ayuda al ahorro de energía y además contribuye a lograr tener la temperatura ideal en cada habitación sin la angustia que provoca la tarifa eléctrica que pueda llegar al final del periodo. Este dispositivo fácilmente programable se configura en unos minutos y determina la mejor estrategia para conseguir el nivel de confort deseado sin dejar de lado la eficiencia energética. Con respecto a departamentos en edificios pequeños es importante optar por una plataforma de control que gestione los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. En el mercado se encuentran varios fabricantes que ofrecen buenas plataformas de control ideales para edificios residenciales con base en la Nube para la operación y gestión remota de los sistemas HVAC, mediante esta plataforma de control los edificios residenciales pueden además de controlar la temperatura en función del tipo de instalación tener un control preciso del consumo y rendimiento energético de los sistemas con la capacidad de controlar los sistemas de forma remota para evitar consumos excesivos o mal funcionamientos.

Sistemas de Protección contra incendios y cortocircuitos: La principal causa de ignición en

las instalaciones eléctricas son los denominados fallos de arco. Un cable doblado o pelado puede ocasionar daños irreversibles en la instalación y en la vivienda. Para evitarlo, es esencial proteger las instalaciones con interruptores y detectores de arco. Normalmente, los circuitos de una instalación eléctrica se protegen mediante interruptores automáticos y diferenciales de corriente. Este tipo de equipos evitan que se produzcan “cortocircuitos”.

Accesorios inteligentes y electrodomésticos conectados:

Los hay para todos los gustos acabados y presupuestos, acabados en madera, aluminio, minimalistas o de colores vivos, existen en el mercado una amplia gama de interruptores y adaptadores inteligentes para que el usuario elija el que más se ajusta a sus preferencias, cuentan con conexión inalámbrica a internet, funciones multimedia y Bluetooth con Abril 2019

comandos de voz para hacer que los dispositivos existentes en instalaciones eléctricas como focos apagadores, medidores y equipos de audio y video sean inteligentes y funcionen online. Los electrodomésticos de nueva generación ofrecen conectividad online e inalámbrica a internet lo que les confiere la capacidad de programación avanzada y encendido remoto.

4

5

Vehículo eléctrico en la cochera y energía solar: Las ventajas del coche eléctrico

abundan pero encontrar un punto de recarga donde “cargar” electricidad sigue siendo una de las barreras a la hora de adquirirlo. Por ello, instalar un cargador para vehículos eléctricos en hogares o garajes, es la solución ideal para el impulso de este tipo de movilidad. Al respecto en mercados de países avanzados existen opciones para instalar cargadores de coches eléctricos de fácil manejo, la mayor parte de ellos se pueden instalar en cualquier lugar que cuente con una toma de corriente. Los nuevos cargadores son flexibles, ergonómicos y aportan en todo momento seguridad y protección contra sobrecalentamientos por sobrecargas y cortocircuitos. Respecto a los paneles solares es importante contar con un sistema de energía solar lo cual ayudara al hogar a disminuir y hacer mas eficiente el consumo eléctrico de toda la vivienda.

Controles de acceso, seguridad y conectividad online: Para que casas o edificios

residenciales se mantengan conectados y seguros es importante contar con un sistema de conectividad a la red que garantice su acceso seguro online las 24 horas, para ello existen excelentes opciones de routers, repetidores y dispositivos que garantizan esta conectividad. Y ante todo para garantizar que tanto casas como edificios estén seguros ante intrusiones y accesos indebidos existen soluciones tanto de video vigilancia como de protección de datos y acceso que garantizan que información e instalaciones se mantengan lejos del alcance de los amigos de lo ajeno y de los ciber delincuentes, entre estas soluciones se encuentran sistemas de video vigilancia avanzado e inalámbrico y equipos como firewalls para garantizar la ciberseguridad de hogares y edificios.

www.refrinoticias.com


Estas son las principales tecnologías que pueden ayudar a una vivienda o un departamento en un edificio residencial a reducir sus gastos de energía eléctrica, contaminar menos y, convertirse en hogares inteligentes www.refrinoticias.com

Abril 2019

REFRINOTICIAS AL AIRE 25


Con información e imágenes de: Haier Carrier (Qingdao)

Haier Carrier

inaugura nueva planta de fabricación inteligente

Qingdao

Haier-Carrier Refrigeration Equipment Co., Ltd. (Haier Carrier) celebró recientemente la apertura de su nueva planta de fabricación inteligente. Con un mayor tamaño y líneas de producción y laboratorios mejorados, las nuevas instalaciones albergan la fabricación, el desarrollo, las pruebas, la inspección de calidad y las operaciones de oficina, y permiten un aumento del 45 por ciento en la capacidad de producción con respecto a la ubicación anterior. Haier Carrier es una empresa conjunta establecida en 2001 por Haier Group y Carrier, un proveedor global líder de tecnologías de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), refrigeración, control de incendios, seguridad y automatización de edificios. El Sr. Xuhaijie, Director Adjunto del Comité de Gestión de la Zona de Cooperación Económica Internacional de Qingdao, el Sr. Qin Yuming, Secretario General de la Federación China de Logística y Adquisición del Comité Especializado de Logística de Cadena de Frío, y Derek Lu, Director General de Haier Carrier, llevaron a cabo la inauguración . “Esta nueva planta de fabricación marca la implementación oficial de las áreas de enfoque importantes de Haier Carrier para el segmento de China, incluidos los nuevos minoristas, restaurantes y consumidores chinos”, comentó Lu.

Foro de la industria de la cadena de frío 2019

Junto con la ceremonia de apertura, Haier Carrier organizó el Foro de la Industria de la Cadena de Frío 2019, con el apoyo de la Zona de Cooperación Económica Internacional de Qingdao. En el foro participaron ejecutivos senior de empresas de catering y minoristas, tanto en línea como fuera de línea, donde hablaron sobre cómo la industria de la cadena de frío de China podría servir mejor para mejorar las nuevas industrias de venta al por menor y de catering y cómo satisfacer la demanda de los consumidores de productos frescos y de mayor calidad. Los oradores principales incluyeron al profesor Liu Shengjun, presidente del Instituto de Reforma Financiera de China, la Sra. Liu Xiaoling, directora de transformación, Cargill Food Ingredients China, y John Zhang, gerente general ejecutivo de Papa John’s USA. Zhang observó cómo Papa John’s participa activamente en la ola de los nuevos restaurantes, que requiere que los alimentos tengan una mayor transparencia en todo el proceso desde la fuente hasta la mesa, y el nuevo modelo de integración omnicanal en línea y fuera de línea, que es más estricto para la conservación de alimentos. “Desde la temperatura y el origen hasta las herramientas y la gestión, la nutrición y el sabor de los alimentos es una de las fuerzas impulsoras detrás de la innovación constante de la industria alimentaria”, comentó Zhang. 26

Abril 2019

Haier Carrier celebró recientemente la apertura de su nueva planta de fabricación inteligente y algunos de los invitados distinguidos invitados a la ceremonia de apertura fueron (De izquierda a derecha): Sra. Joanne Lu, Directora General de Carrier Commercial Refrigeration Asia; Sr. Qin Yuming, Secretario General de la Federación China de Logística y Compras Comité Especializado en Logística de Cadena de Frío; Sr. Wu Yong, Presidente de la Junta, Haier Carrier; Sr. Pei Liang, Presidente de China Chain Store & Franchise Association; Sr. Victor Calvo, Presidente, Carrier Refrigeración Comercial; Sr. Zhutieyi, Director del Comité de Gestión de la Zona de Cooperación Económica Internacional de Qingdao; Sr. Li Zhenjun, Director Adjunto de la Comisión de Desarrollo y Reforma de Qingdao; Sr. Xuhaijie, Director Adjunto del Comité de Gestión de la Zona de Cooperación Económica Internacional de Qingdao; Sr. Derek Lu, Director General, Haier Carrier China.

En el intercambio de opinión en mesas redondas, Joanne Lu, directora general de Carrier Commercial Refrigeration Asia, se unió a los tres oradores principales para centrarse en el ecosistema de la cadena de frío. “Hoy en día, los nuevos conceptos de venta minorista y alimentos están cambiando la forma de las personas, los bienes y los escenarios en la venta minorista tradicional y están impulsando la logística de la cadena de frío para tomar la iniciativa en la realización de cambios”, comentó Lu. “Haier Carrier, con innovaciones y tecnologías de vanguardia, trabaja continuamente para remodelar los patrones de producción en la industria de la cadena de frío doméstica, para llevar el servicio a nuevos niveles, catalizar la transformación de toda la industria y satisfacer las necesidades de los alimentos frescos entregados rápidamente”.

La era de la cadena de frío inteligente 4.0

La logística de la cadena de frío de China se arraigó en los primeros días después de la fundación de la República Popular China, en 1949. Entre 1949 y 1956, el gobierno invirtió y desarrolló una serie de grandes almacenes y cooperativas de suministro y comercialización en las zonas rurales. No fue hasta la aparición de la cadena de supermercados en las principales ciudades y la mejora de la cadena de frío en los sectores minoristas y de alimentos después de la reforma que la cadena de frío alimenticia moderna de China se volvió verdaderamente viable. www.refrinoticias.com



Con información e imágenes de: Homer TLC, Inc.

THE HOME DEPOT lanea nvertir

The

illones e esos urante

Home Depot México, cerró el 2018 superando sus objetivos de negocio, al operar más de 120 tiendas en las 32 entidades del país y alcanzar 61 trimestres consecutivos de crecimiento positivo en México. Este año, planea invertir $1,950 millones de pesos para cumplir con su expectativa de crecimiento en el país. Esto contempla la apertura de nuevas tiendas, la implementación de eficiencias en su logística y el fortalecimiento de su estrategia de retail interconectado, que busca ofrecer al cliente la mejor experiencia de compra, ya sea en las tiendas físicas o en la tienda en línea. “Nuestra intención es seguir creciendo en México, generar empleos de calidad y continuar innovando en la manera de estar en contacto con el cliente. Queremos ayudar a que cada vez más mexicanos hagan realidad sus proyectos de renovación en su hogar, al ofrecer los mejores productos, con los precios más bajos y con el nivel de servicio que esperan de nosotros”, señaló José Rodríguez Garza, Presidente y Director General de The Home Depot México. Durante 2018, la compañía reforzó su presencia en el país con la apertura de dos nuevas tiendas, la ampliación de sus centros de distribución multicanal y la renovación completa de su tienda en línea, que ofrece más de 25 mil artículos. En 2019 se implementarán proyectos que permitan vincular cada vez más a las tiendas físicas con el comercio electrónico, así como mejorar la comunicación con los clientes y atenderlos en cualquier momento y desde cualquier lugar de una manera más ágil y eficiente. The Home Depot está comprometido con el desarrollo de proveeduría en México y año con año incrementa sus alianzas comerciales con proveedores nacionales. Actualmente, más del 80 por ciento de sus proveedores son locales.

28

Abril 2019

n

ico

Además de invertir, desarrollar proveeduría local y generar empleos de calidad, año con año The Home Depot implementa diversas iniciativas que buscan contribuir al desarrollo de las comunidades donde opera. Tan solo en 2018, la empresa realizó 790 jornadas de voluntariado en los que más de 8,600 asociados(as) de la empresa donaron 22,800 horas de su tiempo para mejorar viviendas y espacios públicos, beneficiando a más de 1 millón personas a través de 564 instituciones en México. También realizó la donación de $97 millones de pesos en mercancía a más de 400 instituciones de asistencia social en el país, impactando de manera positiva a más de 4 millones de personas. Durante 2019, continuará impulsando proyectos de su programa de responsabilidad social, que le permitirán devolver a la comunidad y seguir contribuyendo al desarrollo de México.

www.refrinoticias.com



Aire Acondicionado Por: Roberto Rojas D. on n ormaci n e magenes e

ir us

avotec

reamstime lugha en

nchen m

uic loa ing m

e rinoticias al ire th ssen rupp levator echnolog

Confort

térmico en tierra

La climatización de los aviones en las terminales

S

ea por placer o por trabajo minuto a minuto millones de viajeros en todo el mundo abordan aviones, en su interior las altas o bajas temperaturas que se experimentan cuando estos se encuentran estacionados en las terminales aéreas en el momento del abordaje y en muchas ocasiones en las largas esperas que implica el embarque son un problema recurrente sobre todo en las temporadas de calor o en lugares donde las temperaturas exteriores son muy elevadas, por ello proporcionar energía y aire al avión mientras se encuentra estacionado es un problema primero de ahorro de energía y segundo de mantener la unidad de potencia auxiliar de la aeronave (APU por sus siglas en ingles, una unidad relativamente pequeña que consiste en un generador eléctrico alimentado por combustible que se suele emplear para proporcionar electricidad, presión hidráulica y aire acondicionado mientras los motores están apagados, y también energía para hacer girar el compresor y arrancarlos y que generalmente esta situada en la parte trasera del avión debajo de la cola), lista para usarse cuando realmente se necesita como en el momento del arranque y despegue.

30 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

www.refrinoticias.com


En la actualidad muchas aerolĂ­neas tienen las denominadas unidades de aire pre acondicionado (PCA).

www.refrinoticias.com

Abril 2019

REFRINOTICIAS AL AIRE 31


Aire Acondicionado En la actualidad muchas aerolíneas tienen las denominadas unidades de aire pre acondicionado (PCA por sus siglas en ingles) para proporcionar un buen grado de confort a sus pasajeros tanto dentro de la aeronave como en los pasillos de embarque que conectan el avión con el aeropuerto durante el abordaje y la espera. Una unidad de potencia auxiliar (APU) es un dispositivo en en los aviones que proporciona energía para otras funciones distintas de la propulsión. Las APU de las aeronaves generalmente producen 115 V de corriente alterna (CA) a 400 Hz (en lugar de los tradicionales 50/60 Hz de la red eléctrica), para accionar algunos de los sistemas de la aeronave entre los que se encuentran el aire acondicionado; Otros pueden producir corriente continua de 28 V (CC). Las APU pueden proporcionar energía a través de sistemas monofásicos o trifásicos y pueden consumir entre 200 y 600 litros de combustible por hora, generando contaminación en los aeropuertos y consumiendo combustible costoso que podría usarse para volar aviones, no para enfriarlos cuando se encuentran estacionados.

Unidad de potencia auxiliar (APU), la cual se encuentra en la parte trasera de los aviones, debajo de la cola.

32 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

Sistema PCA conectado a un avión Airbus A380 durante su estacionamiento en la terminal aeroportuaria.

La principal causa por la cual no es recomendable usar la APU en los aviones para brindar aire acondicionado y calefacción es el ahorro de combustible, por ejemplo imaginemos un avión que llega a un puente de embarque o a una posición de estacionamiento remota que no tiene energía ni aire disponible, ya sea en la aproximación o durante el taxi para el despegue, el capitán encenderá la APU, de esa manera, podrá proveer aire acondicionado y calefacción a los pasajeros con el consecuente gasto de energía, desde ese momento hasta que la aeronave se desembarca, se recibe, se limpia, se embarca y los motores vuelven a arrancar, la APU estará funcionando todo el tiempo. Eso da como resultado un gran desperdicio de dinero y energía, sin olvidar que se estaría desviando el principal uso de la APU que es el arranque de los motores antes del vuelo y ser una fuente auxiliar de energía en caso de emergencia en fases criticas como el despegue. Una solución a este requerimiento es la PCA portátil la cual se conecta al avión mediante mangueras designadas para tal propósito y de esta manera se ahorra energía, se mantiene la

www.refrinoticias.com


APU lista para usar cuando realmente se necesita, para estar lista para arrancar el motor principal. Al respecto durante la aproximación o el taxi la APU estaría funcionando en promedio una hora para un avión de fuselaje estrecho (un solo pasillo) y más de 1.5 horas para un avión de fuselaje ancho (doble pasillo). Con una PCA, tener energía y aire acondicionado en el lugar de estacionamiento del avión reduciría el 90 por ciento el uso de la APU, esto se traduce en menos contaminación, menores costos de mantenimiento y menos desgaste de la APU lo que reduce los costos operativos y ayuda al rendimiento de la unidad a largo plazo. Con esta solución de aire acondicionado y confort se ahorran anualmente millones de dólares en aeropuertos grandes y cientos de miles de dólares en aeropuertos medianos además de la mejora implícita en la climatización y potencia del avión. Un punto importante para su uso es conocer las diferencias entre los modelos de los aviones ya que no todos comparten la misma conexión a la unidad externa de aire acondicionado en los lugares de estacionamiento, al respecto en el mercado se encuentran unidades con capacidades que varían típicamente entre 20 toneladas y 150 toneladas y pueden ser impulsadas por conexión a la red eléctrica o por diésel. Los tamaños más pequeños eléctricos de 20 toneladas se pueden montar de lado en los puentes y las unidades más grandes de 150 toneladas se montan en un soporte. Típicamente estas unidades PCA utilizan refrigerantes 410A, 407C y 134A. Entre las principales variables a considerar para la elección de estas unidades, están: • Para que condiciones ambientales son diseñadas. • Tipos de aviones compatibles. • Capacidad ó potencia (condiciones de cabina deseadas). • Alimentación (eléctrica o diésel). • Tipo de conexión (manguera de entrega). • Flujo de aire. • Presión estática. • Temperatura de descarga. • Limitaciones operativas. • Potencia del ventilador.

www.refrinoticias.com

Sistema PCA del fabricante Cavotec.

Algunos modelos de PSA pueden estar colocados en los puentes que conectan el avión con el edificio terminal.

Abril 2019

REFRINOTICIAS AL AIRE 33


Aire Acondicionado Todas estas variables en cada modelo varían en base a la ubicación geográfica del aeropuerto por ejemplo no es lo mismo enfriar el interior de un avión en un aeropuerto de Medio Oriente, la India o Brasil, a uno en aeropuertos ubicados en Canadá u Rusia. Estas unidades externas utilizan aire 100% exterior que se deshumidifica durante el proceso de enfriamiento del aire. Otra de las opciones que se encuentran en el mercado son los sistemas centrales los cuales pueden proporcionar climatización a cinco o más posiciones de estacionamiento simultaneas ofreciendo un menor costo de operación pero un mayor costo de inversión. UNIDADES A DIÉSEL

Sistema PSA conectado a un avión de pasajeros en la terminal aeroportuaria.

Estas unidades son eficientes en lugares donde no se encuentra una conexión eléctrica por ejemplo en posiciones remotas, sus desventajas son el consumo de combustible y el ruido excesivo, pero comparadas con el consumo de la APU estas unidades con alimentación diésel siguen siendo mas convenientes ya que entregan una potencia de 60 HZ 480V para la climatización además de tener una vida útil normal de 10 a 15 años. Los sistemas de aire pre acondicionado proporcionan un suministro externo de aire acondicionado para enfriar, ventilar y calentar las cabinas de las aeronaves estacionadas. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA PCA

La enorme capacidad de los aviones modernos demandan cada vez más de equipos y sistemas confiables para mantener climatizado el interior de los mismos.

34 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

1. Justo en la posición de estacionamiento, el aire ambiente se trata (se filtra, se comprime, se enfría o se calienta) en un sistema de compresor (básicamente un acondicionador de aire de gran tamaño). El aire se alimenta directamente al interior de la cabina del avión a través de una manguera aislada. 2. Para los aviones de gran tamaño (doble pasillo), algunos aeropuertos han desarrollado sus propios diseños innovadores: una manguera con un acoplamiento en Y incorporado. Distribuye el aire simultáneamente a través de una manguera a dos entradas en el avión para calentar o enfriar el interior de la cabina. 3. El PCA se controla automáticamente. A través de una interfaz con el sistema de datos de vuelo, sabe exactamente qué avión está actualmente estacionado y le suministra el volumen correcto de energía.

www.refrinoticias.com


COMPONENTES DE UN SISTEMA PCA • Manguera PCA: Existen diferentes tipos de mangueras de conexión al avión. • Carrito de PCA: Simplifica la conexión de aviones de gran capacidad al sistema PCA, está diseñado para ser operado por una sola persona y hace posible una rápida configuración y desmontaje, se frena y se detiene fácilmente al levantar la barra de tiro, permanece en su posición incluso con vientos de hasta 74 km/h (40 kn) y en hielo y nieve. • Conectores: Permiten conectar la PCA en solo segundos a través del acoplamiento de manguera que se conectan mediante un sistema de acoplamiento de inserción entre la PCA y la manguera, para la conexión de la manguera a la toma del avión se encuentra el adaptador de fácil acoplamiento y desconexión mediante asas fijas mas sencillas de utilizar con un seguro que puede ser operado con el pulgar y con la facilidad de permitir a la manguera girar libremente incluso cuando la unidad PCA se encuentra funcionando. En el mercado existen fabricantes como la empresa Cavotec, proveedor del fabricante de aviones Airbus, ofreciendo el sistema PCAir el cual funciona al expandir el aire comprimido seco para producir 100 metros cúbicos de aire pre acondicionado por minuto a -25 grados centígrados. El sistema PCAir de Cavotec brinda los beneficios dobles de reducir la contaminación y reducir los costos. Esto hace que el sistema PCAir sea beneficioso para todas las circunscripciones del aeropuerto: Aerolíneas, operadores de aeropuertos y comunidades cercanas a los aeropuertos. La culminación de las pruebas internas y las pruebas de dos semanas en Airbus demostraron que los sistemas PCAir funcionan de manera efectiva, ya que han entregado con éxito -25° C de “aire seco” en entornos con temperaturas ambiente de hasta 48° C. Lo más importante es que el sistema PCAir enfrió el avión más ancho de Airbus, el gigante A380, en menos de 30 minutos, lo que demuestra la adaptabilidad del sistema para toda la flota del fabricante europeo. Con más de 50 años de experiencia Cavotec tiene instalados y funcionando más de 8,500 PCA en todo el mundo garantizando que

www.refrinoticias.com

Todos los pasajeros al interior de un avión durante el abordaje requieren mantener una temperatura confortable.

Los sistemas de climatización garantizan confort al pasajero a bordo del avión desde el momento del abordaje.

Abril 2019

REFRINOTICIAS AL AIRE 35


Aire Acondicionado las APU de los aviones incluido el Airbus A380 se puedan apagar en las condiciones ambientales adversas, como en el Medio Oriente o el sudeste asiático, estos sistemas están diseñados según los estándares industriales de la industria HVAC/R más exigentes, como ASHRAE y AHM. PUENTE DE ABORDAJE En el caso particular del puente de abordaje (PLB por sus siglas en ingles), comúnmente llamado aeropuente o simplemente “puente” el cual es típicamente un puente elevado que consiste en una parte fija hacia el edificio terminal y una parte móvil que se dirige a su posición sobre la puerta de la aeronave, existe la necesidad de climatizar este pasillo por el que abordan o desembarcan tripulaciones y pasajeros, en el caso de las puertas que dan servicio a grandes aviones de fuselaje ancho, a menudo hay puentes de doble extremo que permiten la carga a través de dos puertas. Normalmente, también hay una escalera desde el suelo para que la cuadrilla, los ingenieros, el equipo de limpieza, etc., puedan subir y bajar. En estos PLB el sistema PCA consiste en una unidad de aire acondicionado que a menudo se adjunta al PLB o se encuentra en su parte alta pero también puede venir en un carrito. CONCLUSIONES Las cabinas de los aviones modernos han sido diseñadas para ofrecer a los pasajeros y aerolíneas los más altos niveles de confort, seguridad y eficiencia a fin de garantizar la mejor experiencia posible.

36 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

Los puentes de abordaje que dan servicio a los aviones, mantienen una temperatura adecuada mediante el uso de sistemas PCA y unidades de climatización.

Actualmente existen vuelos que literalmente dan la vuelta al mundo, tal es el caso del vuelo de la aerolínea Singapore Airlines entre Singapur y Newark, Nueva Jersey, en el cual los pasajeros viajan 19 horas continuas cruzando 2 continentes y un océano, en este caso como en cada uno de los vuelos el confort debe iniciar desde el primer momento del abordaje porque en una era donde los viajes en avión son algo común y millones de pasajeros vuelan diariamente alrededor del mundo, los sistemas de climatización garantizan comodidad y confort para el pasajero a bordo del avión desde el primer momento.

www.refrinoticias.com



Las fugas pueden comprobarse mediante un detector de fugas electrónico o una lámpara detectora de haluros. Hay disponibles istintos detectores de fugas electrónicos para los diferentes refrigerantes. 38 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

A

partir del metano y del etano se han desarrollado muchos refrigerantes sintéticos. Este tipo de refrigerantes se conocen como hidrocarburos halógenos o halogenuros, debido a la presencia de elementos como el bromo, el cloro o el flúor. Distintas combinaciones de estos elementos con carbono y en ocasiones, con hidrógeno proporcionan distintas características, muchas de las cuales se ajustan de forma exacta a los requisitos de refrigeración. Los refrigerantes que contienen algo de flúor son mas estables, o químicamente menos activos. Esto significa que no son inflamables y relativamente no tóxicos. Todos los refrigerantes de hidrocarburos halógenos modernos contienen flúor. Sin embargo, incluso los no inflamables pueden descomponerse en gases irritantes y tóxicos cuando entran en contacto con fuego o superficies calientes. Las propiedades generales de todos los refrigerantes halogenuros son bastantes similares excepto en lo que respecta a sus temperaturas de ebullición. Son similares al éter (que también es un halogenuro) por que tienen un olor dulce. La

mayoría de ellos tienen un olor muy ligero que solo es apreciable si se encuentran en grandes concentraciones. Tanto en su forma liquida como en vapor son transparentes e incoloros. En estado líquido son bastante pesados, normalmente unas 1,5 veces mas pesados que el agua. En forma de vapor pesan entre tres y seis veces al peso del aire. Con unas fases líquidas y de vapor tan pesadas y densas, las tuberías y pasos de los compresores y las válvulas de abertura deben tener un tamaño apreciable, además de disponer de un mínimo de codos u otras restricciones, ya que, en cualquier otro caso, se producirían caídas de presión importantes.

www.refrinoticias.com


DESARROLLO

DE LOS HIDROCARBUROS HALOGENOS

Todos los halogenuros se mezclan con el aceite. A las temperaturas que se trabajan en los sistemas de refrigeración, se mezclarán en cualquier proporción. A las bajas temperaturas que se utilizan en los evaporadores, parte se separa en la salida, del mismo modo que el aceite se separa del agua. Todos los halogenuros se disuelven en el aceite a medida que se mezclan con él. Hoy en día, la mayoría de los equipos de compresión se diseñan teniendo esto en cuenta, intentando que la mezcla sea mínima.

refrigerante será detectada por la lámpara detectora de haluros o el detector electrónico. Tenga en cuenta que cuando los halogenuros se queman se produce fosgeno. Las lámparas detectoras de haluros sólo deben emplearse en espacios bien ventilados, ya que el fosgeno es un gas venenoso.

Los halogenuros se disuelven en cualquier material de goma natural, por tanto, estos debe tenerse en cuenta a la hora de seleccionar las juntas de estanqueidad o los embalajes. Las gomas sintéticas resistentes al aceite como el neopreno o el cloropreno pueden contenerlos sin problemas.

El refrigerante 11 es un refrigerante de baja presión adecuado tanto para aplicaciones de baja como de alta temperatura en un compresor centrífugo. Es el refrigerante más común en los compresores centrífugos. Casi todo el stock actual de R-11 procede de procesos de recuperación /reclamación. También en un excelente disolvente y fluido de limpieza y se utiliza como tal. Es un refrigerante CFC.

Las fugas pueden comprobarse mediante un detector de fugas electrónico o una lámpara detectora de haluros. Hay disponibles distintos detectores de fugas electrónicos para los diferentes refrigerantes. Para los sistemas que operan en vacío, debe añadirse una carga de aire para llevar la presión por encima de la presión atmosférica. Una fuga de una mezcla de aire y

www.refrinoticias.com

El refrigerante 30, fue uno de los primeros haluros sintéticos que se desarrolló para propósitos exclusivamente de refrigeración. Fue desarrollado para los compresores centrífugos y empleado sólo en Estados Unidos para los primeros sistemas de refrigeración centrífugos. Sólo se aplicó a los sistemas de acondicionamiento de aire. Estos primeros compresores centrífugos actualmente se consideran obsoletos, aunque muchos de ellos todavía funcionan y requieren este refrigerante. La siguiente exposición acerca de los halogenuros incluye a los más comúnmente utilizados como refrigerantes y unos pocos que no son tan comunes. Puede encontrar una lista de todos los fluidos que se están utilizados con refrigerantes ASHRAE.

El refrigerante 12 es un refrigerante de presión media adecuado para compresores alternativos. Fue el primero de los halogenuros que se utilizó para reemplazar a otros refrigerantes como el dióxido de azufre y el cloruro de metilo. Es el refrigerante más común que puede encontrarse en la refrigeración doméstica y comercial, y en los sistemas de acondicionamiento de aire. La mayor parte de los equipos actuales de R-12 son el resultado de procesos de recuperación/reclamación. El R-12 también es un refrigerante CFC. El refrigerante 13 es un refrigerante de alta presión con un punto de ebullición bajo, -81.4°C a la presión atmosférica. Su alta presión y su baja temperatura crítica lo hacen inadecuada para las aplicaciones ordinarias. Sin embargo, es un excelente refrigerante en el elemento final de baja temperatura de un sistema en cascada, produciendo refrigeración a -73,3°C o menos. El R-13 es un CFC.

Abril 2019

39


El refrigerante 13 B1 es otro refrigerante adecuado para bajas temperaturas, pero no para aplicaciones comunes. Se punto de ebullición a la presión atmosférica es de -57.8°C. Por tanto, no es tan fácil obtener temperaturas tan extremadamente bajas como con el R-13, aunque sus presiones de condensación no son tan altas. El refrigerante 21 es otro refrigerante cuyas características de presión y volumen sólo lo hacen adecuado para los compresores centrífugos. Su presión es ligeramente mayor que la del R-11, por lo que no requiere un vacío de aspiración tan alto y produce más refrigeración para el mismo volumen bombeado que el R-11. El R-21 es un refrigerante HCFC. El refrigerante 22 es muy similar al R-12 aunque tiene una presión más alta. Sus características de presión son parecidas a las del amoniaco. El R-22 se utiliza en aplicaciones comerciales e industriales de poca envergadura y en algunos sistemas de acondicionamiento de aire. Con este refrigerante puede utilizarse un compresor más pequeño que con el R12, pero esta ventaja tiene que ser compensada frente a las mas altas presiones de condensación, tan altas como 2.068 kPa y en ocasiones mayores con condensadores enfriados aire. El R-22 también es un refrigerante HCFC. Su temperatura de descarga es la más alta de los refrigerante halogenuros. El refrigerante 40, o cloruro de metilo, es un refrigerante más antiguo que se utilizó bastante en aplicaciones comerciales. En su estado puro, el cloruro de metilo no tiene ningún efecto sobre los metales del compresor, pero nunca debe utilizarse en contacto con el zinc o el aluminio. Si entra en contacto con estos metales, se descompone formando gas combustible de forma espontánea. Si resulta contaminado por la humedad, tendrá lugar una reacción electrolítica, que disolverá el cobre de las tuberías y los depositará

sobre las partes de acero desgastándolas. El cloruro de metilo disuelve las gomas naturales, por los que dichos materiales no deben emplearse ni para las juntas ni para los embalajes. El cloruro de metilo es tóxico y ligeramente asfixiante. Su olor es dulce como el éter, aunque el olfato no es capaz de detectar pequeñas cantidades. Respirar pequeñas cantidades de esta sustancia química no tiene efectos perjudiciales para la salud, aunque en grandes cantidades causa sueño, confusión mental y náuseas. Tiene un efecto similar al de los estimulantes alcohólicos. Concentraciones muy grandes de esta sustancia pueden causar asfixia e incluso la muerte. Debido a la toxicidad y los riesgos de inflamarse del cloruro de metilo, éste ya no se emplea en los equipos nuevos, aunque todavía puede encontrarse en los sistemas más antiguos. El refrigerante 113 es un refrigerante de baja presión (alto vacío) adecuado únicamente para compresores centrífugos que trabajan a las temperaturas de los sistemas de acondicionamiento de aire. El R-113 es un refrigerante CFC. El refrigerante 114 es un refrigerante de baja presión que se ha utilizado en compresores centrífugos de aplicaciones de gran tamaño y en compresores rotativos de aplicaciones domésticas. Su presión es un poco más alta que la de la mayoría de los refrigerantes centrífugos. Su volumen es demasiado grande como para ser adecuado para un compresor alternativo. El R-114 también es un CFC. EL refrigerante 123 es un refrigerante HCFC y es adecuado para aplicaciones de tipo centrífugo. Estas máquinas, normalmente, son de alto tonelaje y se utilizan para cargas o acondicionamiento de aire. Normalmente, la temperatura del suministro del agua enfriada es mayor que la temperatura de congelación del agua. Si no es así, debe emplearse algún tipo de solución anticongelante. El R-123 no es un refrigerante nuevo, aunque se ha hecho popular recientemente como refrigerante de sustitución del R-11. Por supuesto, esto es resultado de la prohibición del uso de refrigerantes CFC, aunque como ya hemos mencionado, los HCFC van a seguir el mismo camino. Las máquinas más antiguas que empleaban R-11 se han readaptado para utilizar R-123. Estos dos refrigerantes tiene temperaturas de ebullición similares y son razonablemente compatibles. Sin embargo, como en cualquier readaptación, el sistema antiguo debe estar completamente limpio y debe haber sido vaciado antes de proceder a cargarlo con el refrigerante de sustitución. Asegúrese también de usar el aceite el aceite adecuado. Tenga también en cuenta que los sistemas de refrigeración

40 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

www.refrinoticias.com


funcionan mejor con su refrigerante original. El rendimiento y la eficiencia se ven invariablemente comprometido como resultado de una readaptación. El refrigerante 134a es un HFC que recientemente ha sido utilizado en una amplia variedad de aplicaciones. Su temperatura de ebullición es ligeramente superior que la del R12. Podemos encontrar el R134a en automóviles, viviendas, oficinas y plantas industriales. Funciona bien con todos los tipos de compresores. Algunas máquinas antiguas que utilizaban refrigerante R-12. Podemos encontrar el R-134 a en automóviles, viviendas, oficinas, oficinas y plantas industriales. Funciona bien con todos los tipos de compresores. Algunas máquinas antiguas que utilizaban refrigerante R-12 se han readaptado para emplear R-134a. No obstantes, no olvide la advertencias que hemos mencionado anteriormente. Es muy importante recordar que los HFC y CFC/HCFC y sus lubricantes son completamente incompatibles y no deben mezclarse; también deben usarse las juntas correctas. El equipo puede resultar seriamente dañado si no se siguen cuidadosamente las instrucciones para llevar a cabo la readaptación de los equipos. El refrigerante 500 es una mezcla azeotrópica de R-12 (CFC) y R-152(HFC). Una mezcla ezeotrópica, es una mezcla química concreta de fluidos que poder ser separados por ebullición o evaporación. Así los fluidos se evaporan y condensan como si fueran un único fluido, sin producirse ninguna separación. Las mezclas azetrópicas fueron desarrolladas después de descubrir la familia de los halogenuros. El objetivo era encontrar mezclas de refrigerantes que tuvieran mejores propiedades que los refrigerantes base. No debe intentar “inventar” sus propias mezclas. El refrigerante 500 tiene características de presión y volumen entre las del R-12 y el R-22, se ha utilizado principalmente en los compresores comerciales alternativos y herméticamente sellados. El refrigerante 502 es una mezcla azeotrópica de R-12 y R-115. Sus características de presión son similares a las del R-22. Sin embargo, su temperatura de descarga es mucho más baja que la del R-22. Debido a esta menor temperatura de descarga, la descomposición del aceite se ve reducida, por lo que el tiempo de vida del los devanados del motor es mayor. Si comparamos el R-502 con el R-12, vemos que tienen casi la misma temperatura de descarga (38,3°C y 37,2 °C, respectivamente), pero el R 502 tiene una temperatura de ebullición de aproximadamente 15,5 °C menos que el R-12.

www.refrinoticias.com

El refrigerante 503 es una mezcla azeotrópica que contiene refrigerantes CFC y HFC. Consta de un 40,1 por ciento de R-23 y un 59,9 por ciento de R-23 y un 59,9 por ciento de R13. Ebulle a -87.8 °C a la presión atmosférica. A causa de esta temperatura de ebullición tan baja, funciona bien en la etapa de baja de los sistemas en cascada (estos sistemas se estudian en un capítulo posterior). La temperatura crítica del R-503 es de 19,4 °C, por lo que no puede utilizarse en un sistema de una sola etapa, por que el vapor refrigerante no se condensaría para las temperaturas típicas del verano. Además, un sistema de una sola etapa que emplea refrigerante R-503 tendrá una relación de compresión prohibitiva. Sin embargo, el 503 no es corrosivo, no es inflamable y está considerado como relativamente no tóxico. El refrigerante 401 A es una mezcla casi azeotrópica que fue que fue desarrollada para readaptar sistemas que utilizaran refrigerantes R-12 o R-502. Esta formado por R-22, R-152a y R-124. Funciona bien en los sistemas que trabajan a temperaturas comprendidas entre -18 °C y 0 °C. No tiene temperatura de evaporación o condensación fijas, ya que experimentan lo que se conoce como deslizamiento. Por tanto para una presión fija dada, se tiene un rango de hasta unos 4 °C en el que el refrigerante se evaporará o se condensará. Debe calcularse la temperatura medida de este rango para determinar de forma apropiada las temperaturas de evaporación y condensación. Es recomendable utilizar aceite alquilobenceno cuando se hace una readaptación a este refrigerante. El refrigerante 404 A se utiliza principalmente en equipos de media y baja temperatura. También se clasifica como casi azeotrópica y es una mezcla de R-134a, R-143a y R-125 . Este refrigerante puede ser especificado para los equipos nuevos, pero también puede especificarse como refrigerante de sustitución del R-502. Los sistemas que utilizan R-404A requieren aceite POE donde presenta un deslizamiento relativamente bajo y un potencial pequeño de fraccionamiento. El refrigerante 407C es una mezcla casi azeotrópica que fue desarrollado para readaptar sistemas que utilizaban el R-22. También puede emplearse en equipos nuevos. Contiene R-32, R-134a y R-125. Puede encontrarse en aplicaciones de refrigeración y acondicionamiento de aire. Como con cualquier refrigerante de sustitución, asegúrese de seguir las instrucciones del refrigerante de forma precisa. Este refrigerante requiere de aceite POE. Su deslizamiento de temperatura puede estar alrededor de 5,5 °C.

Abril 2019

REFRINOTICIAS AL AIRE 41


on in ormaci n e im genes e

esse ran urt

hi ition m

ISH 2019

Proporción de visitantes internacionales sube a nivel récord

ISH,

la feria comercial alemana de HVAC e Hidráulica, una vez más dio una demostración impresionante de su importancia para los visitantes y expositores alemanes e internacionales. Lograr los objetivos climáticos solo es posible mediante la interconexión de sistemas y comercios. Con innumerables soluciones, el lugar de reunión global generó una gran cantidad de impulsos frescos y orientados hacia el futuro. Del 11 al 15 de marzo, alrededor de 190,000 visitantes de 161 países se dirigieron a la Feria y Centro de Exposiciones de Frankfurt para descubrir las últimas innovaciones y tendencias en ISH 2019. Durante cinco días, 2,532 expositores (868 de Alemania, 1,664 del extranjero) de 57 países presentaron sus nuevos productos por primera vez en Frankfurt am Main. Al mismo tiempo, un nivel de participación internacionalidad significativamente mayor hizo que ISH se volviera aún más relevante ya que el 66 por ciento de los expositores y casi el 48 por ciento de los visitantes no eran de Alemania. “ISH ha demostrado una vez más que conecta a todos los actores internacionales del sector. Solo juntos es posible alcanzar los objetivos climáticos, naturalmente en un diálogo personal aquí en ISH. El cambio en la secuencia de días de lunes a viernes también ha contribuido a esto”, comento Wolfgang Marzin, Presidente y Director Ejecutivo (CEO) de Messe Frankfurt.

Las naciones más visitadas fueron China, Italia, los Países Bajos, Francia, Suiza, el Reino Unido, Polonia, Bélgica, Austria y la República Checa. Los grupos objetivo de visitantes más grandes fueron la industria y el comercio de instalación. Además, los resultados de la investigación de mercado confirmaron el alto nivel de satisfacción de los visitantes con la oferta de la feria en un 97 por ciento. Tanto los expositores como los visitantes calificaron la perspectiva económica en términos positivos. Del lado del expositor, el 92 por ciento dijo que era satisfactorio a bueno. En el caso de los expositores alemanes, este valor fue aún mayor, con un 93 por ciento. En el lado de los visitantes, el nivel general de satisfacción fue del 92 por ciento; En el caso de los visitantes comerciales alemanes, el 94 por ciento. Foro Intersec: Seguridad y protección en el futuro Al ser concurrida a ISH, la cuarta conferencia para tecnología de seguridad conectada terminó después de dos días de intensos trabajos el miércoles 13 de marzo. 320 especialistas alemanes e internacionales de los campos de planificación, instalación y operación de sistemas de servicios de edificios conectados participaron en la conferencia. Para concluir cabe mencionar que la próxima ISH se llevará a cabo en Frankfurt am Main del 22 al 26 de marzo de 2021.

*522 aviones Boeing 747 hubieran sido necesarios para transportar al total de los visitantes a ISH **28,200 contenedores transportando el equipamiento del evento, apilados darían una altura de 28.2 Km, 87 veces la altura de la torre Eifel ***275,000 m2 de piso de expansión, el equivalente a 39 campos de futbol soccer profesional de 68 x 105 m. 42 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

www.refrinoticias.com



Con información e imágenes de: Danfoss

ASHRAE y Danfoss apoyan el talento universitario Se fortalece el laboratorio de Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL y se promueve el aprendizaje teóricopr ctico con la tecnolog a vigente en la industria.

Con

el fin de difundir el conocimiento y sobre todo apoyar los proyectos educativos de talentosos jóvenes mexicanos, la American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE) capítulo Monterrey, en conjunto con la empresa Danfoss, anunciaron su apoyo al nuevo programa Fortalecimiento Innova Academia, que busca equipar los laboratorios de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Dicho programa se integra por cursos, becas de membresía a la asociación, networking de trabajo con profesionales y acceso a cenas temáticas con el propósito de proveer a los estudiantes proyectos para atraer profesionales a la industria HVAC/R. La iniciativa conjunta de ASHRAE y Danfoss consiste en brindar apoyo para fortalecer el aprendizaje práctico y la necesidad de robustecer el laboratorio universitario de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL, y donar equipo para que los estudiantes de nivel licenciatura e ingenierías puedan aprender mejor y practiquen con tecnología vigente en el campo de trabajo. El beneficio de esta acción socialmente responsable beneficiará a los estudiantes, fortalecerá los programas educativos y los inducirá al mundo profesional mejor preparados. Xavier Casas, Director General de Danfoss México, mencionó al respecto “apoyamos el talento de jóvenes mexicanos que buscan sobresalir en la industria HVAC/R, este donativo lo haremos de manera constante para que diversas generaciones realicen sus prácticas con la tecnología más reciente e innovadora de la industria y puedan enfrentarse a un mercado laboral mejor preparados”.

44 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

www.refrinoticias.com



Nuevos Productos Carrier Transicold

Nueva Unidad De Refrigeración Para Camiones De Nueva Generación La unidad de refrigeración para camiones Supra® S6 de nueva generación de Carrier Transicold combina un mejor rendimiento, eficiencia y confiabilidad con un nuevo diseño contemporáneo, lo que lo convierte en una adición bienvenida a las flotas que entregan alimentos, productos farmacéuticos, flores y otros productos refrigerados. Diseñada para camiones de tamaño pequeño a mediano, la unidad Supra S6 es la primera de una nueva serie de unidades de camiones a diesel que Carrier Transicold lanza. “Nuestra plataforma Supra es conocida por su excelente confiabilidad y altos estándares de rendimiento”, comentó Scott Parker, gerente de productos para camiones de Carrier Transicold. “Con la nueva serie, hemos mejorado la plataforma, otorgándole nuevos poderes ‘Supra’”. “Como ejemplo de las muchas mejoras significativas, la unidad Supra S6 es la primera unidad de refrigeración para camiones que utiliza la sofisticada tecnología de control APX™ de Carrier Transicold, que ha sido probada en miles de sistemas de refrigeración de remolques Carrier Transicold”, comentó Parker. Con una velocidad de procesamiento 20 veces más rápida que la original, la tecnología de control APX de próxima generación incorporada en la plataforma Supra proporciona una optimización inteligente del rendimiento, registro automático de datos de viaje y diagnósticos mejorados del sistema. Los conductores pueden acceder cómodamente a la funcionalidad del sistema APX a través de la interfaz de control Cab Command ™ montada en el tablero, con una pantalla LCD retroiluminada que proporciona información de funcionamiento en un vistazo. La unidad Supra S6 se integra a la perfección con la oferta telemática eSolutions™ de Carrier Transicold, lo que permite el monitoreo y control remoto del sistema de refrigeración, así como los datos de ubicación GPS, geocerca y, según el paquete de suscripción, carga automática de configuraciones de refrigeración y actualizaciones de software, así como descargas de datos de forma inalámbrica. La rejilla de panal de abeja envolvente de la unidad Supra proporciona líneas limpias y es removible para un fácil acceso a los componentes internos. En general, la unidad es más compacta y pesa aproximadamente un 10 por ciento menos que la unidad de la competencia. “Las mejoras de diseño son mucho más que profundas”, comentó Parker. “La unidad Supra S6 presenta una arquitectura interna optimizada para los componentes clave, incluido el motor a diesel y el compresor”. El resultado es una configuración más lógica, que usa menos refrigerante y menos piezas funcionando de manera más eficiente. Los motores del condensador eléctrico y del ventilador del evaporador libres de mantenimiento se encuentran entre las docenas de mejoras que permitieron que el intervalo de servicio se extendiera a 2,000 horas, una mejora del 33 por ciento respecto al modelo anterior. “En un rango de puntos de ajuste, la unidad Supra S6 ofrece hasta un 18 por ciento más de capacidad de enfriamiento y un arranque más rápido en un paquete más inteligente y eficiente, lo que garantiza la confiabilidad y tranquilidad para los operadores”, dijo Parker. La unidad ofrece una capacidad de enfriamiento de 16,000 BTU en un punto de ajuste de 35 grados Fahrenheit (2 grados Celsius) tanto en el funcionamiento diésel (modo carretera) y, si está equipado, en la alimentación eléctrica de reserva (modo de estacionamiento). El motor diesel inteligente de alto rendimiento de la unidad cumple con el estándar de emisiones Tier 4 de la Agencia de Protección Ambiental y proporciona tres velocidades en lugar de dos, lo que aumenta considerablemente el ahorro de combustible. Fabricante: Carrier Transicold Más información en: www.carrier.com

Big Ass Fans

BLACK + DECKER™

Con más LEDs que cualquier Big Ass Light anterior y un módulo que dirige la luz hacia donde se necesita, la luz LED de bahía transformará literalmente la forma en que usted ve su espacio. ¿La productividad y el atractivo visual son una preocupación? El Big Ass LED Bay Light es la solución que has estado esperando. Duradero y elegante, el LED Bay Light mantiene presente la luz brillante y aleja el calor. Al ofrecer una variedad de salidas (seis opciones de lúmenes que van desde 12,000 a 36,000), la luz LED Bay puede iluminar cualquier espacio. Con tres opciones de montaje (cable de avión, conducto y descarga), un módulo giratorio que proporciona varios ángulos de distribución y cinco opciones de lentes intercambiables para dar forma y dirigir la luz a donde necesita ir, el LED Bay Light es fácil de instalar, personalizar y optimizar. Con una potencia nominal de hasta 187 lúmenes por vatio, el LED Bay Light mantiene la producción durante 150,000 horas (es decir, 17 años de funcionamiento en modo 24/7). Con un diseño robusto y termodinámico para disipar el calor, el LED Bay Light no se rompe, parpadea ni se sobrecalienta (su temperatura de máxima es de 65ºC), además cuenta con garantia de 10 años incluyendo su controlador.

El fabricante de herramienta BLACK + DECKER anuncia el 40 aniversario de su icónica aspiradora de mano dustbuster® y celebra el acontecimiento con el lanzamiento de la nueva aspiradora de mano dustbuster® Advanced Clean+™. Cuatro veces más potente que la aspiradora de mano líder actual de BLACK + DECKER, la aspiradora de polvo Advanced Clean+ también incorpora una herramienta de hendidura extra larga y extensible que facilita el acceso a espacios difíciles. Una de las características principales de la nueva dustbuster® es su herramienta de hendidura extralarga que se introduce en espacios reducidos y difíciles de alcanzar. Su potente motor absorbe con facilidad y su batería de iones de litio es de larga duración con capacidad de almacenar una carga por hasta seis meses cuando no está en uso. El aspirador de polvo Advanced Clean+ dustbuster® también tiene un depósito de basura extra grande que le permite funcionar de manera eficiente durante largos períodos de tiempo sin ser vaciado.

Nuevo Producto De Iluminación

Fabricante: Big Ass Fans Más información en: www.bigassfans.com

46 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

Nuevo Modelo De Aspiradora

Fabricante: Black + Decker Más información en: www.blackanddeckerhome.com

www.refrinoticias.com



or ic

o erto o as

otogra as

e rinoticias al ire

Actividades Marzo 2019

Reunión de Asociados Querétaro, Querétaro

Visita las Instalaciones de CIDESI en Querétaro

E

l viernes 22 de marzo la asociación Nacional de Fabricantes para la Industria de la Refrigeración (ANFIR), llevó a cabo su tercera reunión del año correspondiente al mes de marzo, en esta ocasión la reunión tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), ubicado en la ciudad de Querétaro, Querétaro. La cita fue en punto de las 10 de la mañana y ahí el grupo de asociados ANFIR encabezados por tres de los integrantes de la mesa directiva, Ing. Andrés Cruz Melgarejo – Presidente, Lic. Antonio Ponce Carapia – Secretario y el Lic. Roberto Rojas Damas – Coordinador de Comunicación, fueron recibidos por la M.C. y T. Samanta Lidia Narváez Granados – Ingeniera de Proyecto Análisis Mecánico y de Fluidos. Los invitados fueron dirigidos al sala VIP donde el Dr. Vicente Bringas y el Dr. Hugo Gómez dieron la bienvenida a los asistentes, enseguida fueron llevados a la terraza de comedor donde se ofreció un delicioso desayuno. Al termino del desayuno se paso a la sala VIP donde se llevó a cabo la presentación del CIDESI por parte del Dr. Vicente Bringas, en esta interesante presentación el Dr. Bringas explico que CIDESI es un centro de ingeniería y desarrollo perteneciente al CONACYT y del mismo se deriva el Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío LANITEF cuya presentación corrió a cargo del Dr. Hugo Gámez, enseguida el Ing. Andrés Cruz comento dentro de los asuntos generales que la próxima reunión de trabajo de la asociación tendrá lugar en la planta de

48 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

producción de la empresa KINGSPAN INSULATED PANELS MEXICO nuevo asociado ANFIR, dicha reunión tendrá lugar el próximo 26 de abril en Monterrey, Nuevo León. Enseguida dio inicio el recorrido por las instalaciones del CIDESI, el primer punto del recorrido fueron los laboratorios de LANITEF donde se mostró a los visitantes los avances y desarrollos que en el marco del control de la temperatura se llevan a cabo en este avanzado centro. Enseguida el grupo se dirigió al laboratorio de estudios de energía donde los invitados fueron testigos de los avances en la materia, a continuación el grupo llegó al laboratorio de estudios en tecnología de superficies donde se lleva a cabo el desarrollo de materiales para la industria. A continuación el grupo fue dirigido al taller de manufactura donde se desarrollan y ensayan los mejores procesos de fabricación enfocados a la industria. Como último punto de este interesante recorrido se visitaron los talleres de prototipos y ensamble donde los nuevos desarrollos que se crean en el centro son probados y perfeccionados para que puedan pasar a línea de producción. Para concluír se realizó la toma de la tradicional foto grupal la cual tuvo lugar en la explanada del CIDESI donde el Ing. Andrés Cruz Melgarejo – Presidente de ANFIR, tomo la palabra para agradecer a nombre de la asociación por las facilidades otorgadas para llevar a cabo esta extraordinaria y enriquecedora visita.

n los la oratorios e se mostr a los presentes los avances esarrollos el control e la temperatura ue se reali an en este avan a o centro www.refrinoticias.com



Por: Lic. Roberto Rojas D. / Imágenes: REFRINOTICIAS AL AIRE

CAPÍTULO MONTERREY ”Cambios y retos del estándar ASHRAE 52.2, el nuevo estándar Europeo ISO 16890 y sus implicaciones para la selección de filtros”

Realizó el Primer Seminario en HVAC&R

E

l 28 de Marzo ASHRAE Capítulo Monterrey realizó el Primer Seminario en HVAC&R el cual tuvo lugar en las instalaciones del Casino Monterrey en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, constó de 5 conferencias con temas de ahorro energético, una muestra de los productos de las empresas patrocinadoras del evento y un coctel de clausura como cierre del evento. El programa dio inicio muy temprano a las 8:30 de la mañana con la inauguración de la jornada por parte de la M.C. Yumei Mata Hi –Presidenta 2018-2019 de ASHRAE Capítulo Monterrey– y la presentación por parte del Ing. Adrián Irías Rendón de la primer conferencia con el tema “Diseños eficientes de climatización y ventilación ¿Y el control?”, a continuación como segundo tema del día la Ing. Julia Salovaara presento el tema “La eficiencia en riesgo: Errores comunes al instalar sensores HVAC”. El evento además de los temas que presento conto con la presencia de las empresas patrocinadoras quienes en un salón contiguo a las conferencias presentaron parte de sus productos y servicios para que el público asistente los pudiera conocer de primera mano. Siguiendo con la presentación del programa de conferencias el Ing. Arturo Medellín Milán presento el tema “Eficiencia, retos y soluciones para cuartos de condensadoras en edificios verticales”. Enseguida el Ing. Donald James Hay Soule presento la conferencia “Sistemas de recuperación de calor en plantas de agua helada”. Por la tarde y para cerrar con broche de oro la parte académica de los trabajos del primer seminario en HVAC&R, Ross D. Montgomery, P.E. miembro destacado de ASHRAE llevo a cabo la presentación de la conferencia magistral con el tema “Building energy quotient rating and labeling”, presentación que se realizo en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica FIME de la Universidad Autónoma de Nuevo León ante un auditorio totalmente lleno donde los estudiantes asistentes se mostraron muy interesados en el tema y agradecieron al Capítulo Monterrey de ASHRAE por llevar hasta su facultad presentaciones de este nivel con conferencistas tan destacados como Ross D. Montgomery, con esta presentación se dio por terminado el ciclo de conferencias. Para clausurar el evento se realizó un coctel en la renovada terraza del Casino Monterrey donde con la macro plaza como fondo y un formidable clima los invitados disfrutaron de una tarde espectacular con bebidas y canapés de primer nivel, en esta agradable velada la M.C. Yumei Mata Hi – Presidenta 2018-2019 de ASHRAE Capítulo Monterrey - llevó a cabo la mención y entrega de reconocimientos a las empresas patrocinadoras del evento, entre las que estuvieron TECSIR, ASSAR, NAMM, BITZER, VAISALA, AIROVAC, GRUPO REMA, TRANE, PROVEEDORA TERMICA DEL NORTE, CARRIER, HUSSMANN, PROVEEDORA DE CLIMAS, DANFOSS, SISTEMAS HIDRONICOS DEL NORTE, GLASSFIBER, EVAPCO, AIRCARE DE MEXICO e INNES.

50

Abril 2019

www.refrinoticias.com



Máquina del Tiempo uente

rchivo ist rico

rupo esurti ora

MARZO 2013

Inauguración de sucursal Cancún

C

orria el día 1 de Marzo y la empresa Resurtidora de Aire y Calefacción, S.A. de C.V., reunia a clientes, proveedores y amigos en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, con el fin de celebrar la inauguración de una sucursal más, ahora en este bello lugar, Resurtidora de Aire de Cancún. Todo estaba listo para esta inauguración y en punto de las 13:00 horas se llevó a cabo la bendición del local por parte del Padre Fray Felipe de Jesús y posteriormente se procedió al tradicional corte del listón por parte del Lic. Alfredo Arredondo, Director General del Grupo Resurtidora para dar paso a los proveedores, clientes, familiares y amigos que acompañaron al personal y ejecutivos de esta importante empresa. La inauguración se llevó a cabo en un ambiente de fiesta contando con la presencia de representantes de las marcas más importantes del medio, como son Wendolin Camacho y Angélica Flores de YORK Johnson Controls, Joel Cruz de LG, Leticia Jardón y Carla Guillén de Carrier, Alejandro Ramírez de Westinghouse, Marco Antonio Trejo de Soler & Palau, Renato López y Mariano Borja de Emerson Climate Technologies, Ramón Palacios de Quimobásicos, Ricardo Calzado de Cobre para Siempre, así mismo, clientes como Arturo Arias de J & C Technology y Víctor Manuel García de Farmacias del Ahorro entre muchos otros.

De Última Hora... Big Ass Fans

da la bienvenida en Texas a la empresa Heat Transfer Solutions La empresa Big Ass Fans, fabricante de equipos de ventilación industrial y soluciones para la industria, anuncio que la empresa de distribución Heat Transfer Solutions, Inc. es ahora el distribuidor de los productos de Big Ass Fans para el mercado de diseño y nueva construcción en cinco de las más importantes ciudades del estado norteamericano de Texas.

Heat Transfer Solutions es el mayor representante de fabricantes de HVAC comerciales independientes en América del Norte. La compañía representa a más de 100 proveedores de HVAC y tiene aproximadamente 700 empleados en 16 ciudades de Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica.

52 REFRINOTICIAS AL AIRE

Abril 2019

Respecto a esta nueva incorporacion a su red de distribuidores el fabricante comento en un comunicado, “La familia Big Ass Fans sigue creciendo. Nos complace anunciar que Heat Transfer Solutions, Inc. es el distribuidor de los productos de Big Ass Fans para el mercado de diseño y nueva construcción en Austin, Beaumont, Dallas, Fort Worth y San Antonio, Texas”. Desde su debut en el estado de la estrella solitaria en 2001, Heat Transfer Solutions ha reunido a arquitectos, ingenieros, propietarios de edificios, profesionales de mantenimiento de instalaciones, contratistas y fabricantes para brindar soluciones, servicios y ofrecer sistemas de HVAC acorde a los presupuestos y siempre dentro de los programas de cada unos de sus clientes. “Ir por encima y más allá para los clientes es el estándar en Heat Transfer Solutions tal como lo es en Big Ass Fans”, comentó Lennie Rhoades, CEO de Big Ass Fans. “No importa el espacio del cliente, ya sea industrial o comercial, se trata de mucho más que una hoja de línea y un presupuesto”. “Es fácil asociarse con personas como Mike [Donovan - Director, Presidente de Heat Transfer Solutions, Texas] y su equipo. Con los estándares de ASHRAE y las metas LEED que guían la dirección de nuestra asociación, no podemos esperar para darles tranquilidad a los propietarios al optimizar la eficiencia energética y limitar el impacto ambiental; todo mientras se proporciona un bajo costo total de propiedad respaldado por un servicio al cliente sin igual “.

Calendario HVAC/R Junio 2019 qª EXPO FRÍO CALOR PARAGUAY LA EXPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA HVACR EN ASUNCIÓN DEL PARAGUAY 19 y 20 de Junio Complejo Textilia Asunción. PARAGUAY www.expofriocalorparaguay.com

qª FERRESHOW MONTERREY MÉXICO EL EVENTO DE LA INDUSTRIA FERRETERA MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DE MÉXICO 21 al 23 de Junio Centro Cintermex Monterrey, N.L. MÉXICO www.ferreshow.com

qª ASHRAE ANNUAL CONFERENCE LA CONFERENCIA ANUAL DE ASHRAE EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 22 al 26 de Junio Marriot Kansas City Convention Center. USA www.ashrae.org

qª REFRIAMERICAS EL EVENTO PARA LA INDUSTRIA HVAC/R EN MIAMI, FLORIDA 26 y 27 de Junio Miami Airport Convention Center. USA www.refriamericas.com

www.refrinoticias.com


A SUPPLEMENT TO REFRINOTICIAS AL AIRE DEDICATED TO THE HVAC/R GLOBAL MARKETS

REFRINOTICIAS Magazine EDITION 99 / VOLUME 12 / APRIL 2019

Fine

Filtration for HVAC cooling towers

ALSO ON THIS EDITION...

Bacharach 5 Common Refrigerant Emission Leak Types Uncovered From Over 2.8 Billion Data Points Munch’s Supply Purchases Colorado-based Comfort Air Distributing Danfoss And Hyundai Fight Emissions At Sea



STAFF AND TABLE OF CONTENTS

REFRINOTICIAS Magazine

A SUPPLEMENT TO REFRINOTICIAS AL AIRE MAGAZINE DEDICATED TO THE HVAC/R GLOBAL MARKETS

Table of Contents April 2019

Cover Story

Staff PUBLISHER ROBERTO ROJAS JUAREZ direccion@refrinoticias.com EDITORIAL ROBERTO ROJAS DAMAS

Associations

ART & DESIGN JOSE JULIO GARCIA ROCIO ROJAS ADVERTISING REFRINOTICIAS AL AIRE MEXICO: +52 (55) 5740 4476, 5740 4497, 4430 4447, 4430 4448 USA: +1 (646) 403 4710 cord.editorial@refrinoticias.com

New Products

ADMINISTRATION MARTHA D ARAUJO

BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A.

Entire Contents © by BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Unless otherwise noted on specific articles. Registration pending. PRINTED AND EDITED IN MEXICO

ASHRAE to Continue Development of Building Water Management Standard S12 PFEIFFER VACUUM New High-Performance Roots Vacuum Pumps for Low and Medium Vacuum S12 North America Asia and Oceania Brazil and Latin America Middle East Europe and Africa New Products Associations News

PUBLISHING OFFICES

REFRINOTICIAS Magazine Supplement is published monthly by BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Dedicated to the HVAC/R Global Markets.

S8

NEWS AND NEW PRODUCTS

E-MEDIA SUPPORT MICHEL RESENDIZ MIGUEL TELLO

Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, MEXICO, D.F. MEXICO: +52 (55) 5740 4476 USA: +1 (646) 403 4710 Web site: www.refrinoticias.com/magazine Article Submissions email proposal to: cord.editorial@refrinoticias.com

FINE FILTRATION for HVAC cooling towers

Our Cover:

S4 S5 S6 S6 S7 S12 S12 This magazine is printed on paper from sustainable sources.

Fine Filtration for HVAC cooling towers. Picture: Eneref Institute Design: REFRINOTICIAS Magazine

DIGITAL EDITION

Get direct access to our electronic digital edition, access from the comfort of your computer, before anyone else receives the best overall information industry, plus you can download the digital edition, access hot links, keyword search, annotation, highlight and note making. For more details, please access:

http://www.issuu.com/refrinoticias REFRINOTICIAS Magazine is published monthly by Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. As a supplement with REFRINOTICIAS AL AIRE a publication of Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, Mexico, D.F. Roberto Rojas Juarez, Publisher; Roberto Rojas Damas, Editor. Postmaster: Send address changes to REFRINOTICIAS Magazine, Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Izztacihuatl Norte 08810, Mexico, D.F. Email: info@refrinoticias.com Printed and edited in Mexico. REFRINOTICAS Magazine does not assume and hereby disclaims any liability to any person for any loss or damage caused by errors or omissions in the material contained here in, regardless of whether such errors result from negligence, accident or any other cause what so ever.

April 2019 | REFRINOTICIAS Magazine | S3


NEWS

North America

Bacharach is a provider of cleantech solutions for gas and refrigerant leak detection and identification, refrigerant tracking, combustion and emissions analysis instrumentation, and high-purity oxygen gas analysis in commercial and industrial applications. Bacharach products make the heating, ventilation, air-conditioning, refrigeration (HVAC-R), and process industries safer, cleaner, and more energy efficient, enabling customers to increase productivity, reduce costs, and protect lives and the environment.

Bacharach

Munch’s Supply

5 Common Refrigerant Emission Leak Types Uncovered from Over 2.8 Billion Data Points

Purchases Colorado-based Comfort Air Distributing

Bacharach, Inc., a leading provider of HVAC-R gas instrumentation for refrigerant leak detection and monitoring as well as combustion and emissions analysis is offering a free webinar for refrigerant contractors and equipment owners supporting efforts to drive down refrigerant emissions.

By classifying over 2.8 billion recorded refrigerant samples into five (5) easy-to-understand types, Bacharach’s Parasense software platform brings simplicity for those responsible for helping drive down refrigerant emissions. Jason Ayres, Application Support Engineer for the Parasense software platform explains, “Each of the refrigerant leak types identified have their own behaviors and characteristics. It’s important that we share this information so that these leaks can be identified and stopped as early as possible,” he said. Ayres has over 20 years of experience in helping refrigeration system owners and contractors identify leaks, manage refrigerant and reduce energy consumption. Jason continues, “Leaks sometimes come and go depending on the operating conditions, making them very difficult and very time consuming to track down. That’s why we hope our webinar will explain the five common leak types we’ve come across in our 30 years’ experience in refrigerant leak detection and reporting.” The importance of quickly detecting, notifying and fixing refrigerant leaks helps to ensure product quality, employee and customer safety, reduce operating costs and improving equipment performance for any industry where cooling and refrigeration is critical. The five common leak types that Bacharach has discovered as part of the largescale analysis of refrigerant leak samples can help improve understanding and drive down refrigerant leaks. The findings are available for FREE through Bacharach’s watch on demand “Leak Event Webinar”. www.mybacharach.com

S4 | REFRINOTICIAS Magazine | April 2019

Munch’s Supply, a leading Midwest-based heating, ventilation and air conditioning (HVAC) distributor, has acquired Comfort Air Distributing and its three Colorado branches. This will expand the company’s geographic footprint to 27 locations in nine states. “The Comfort Air Distributing purchase is part of Munch’s long-term strategy to expand our platform into other regions through strategic acquisitions,” said Munch’s Supply CEO Robert Munch. “We are excited to welcome Comfort Air Distributing’s customers and employees. Customer service will remain our No. 1 priority.” The company will continue to operate under the Comfort Air Distributing name, offering Rheem heating and air conditioning equipment. It will continue to serve Colorado and 13 Wyoming counties out of branches in Denver, Centennial and Colorado Springs, Colorado. “We couldn’t have made it 30 years without the tremendous support from our customers and team members. I am very happy to find a trusted company in Munch’s to continue the Comfort Air legacy,” said Comfort Air Distributing president Jim O’Mara. Dave Schrock, executive vice president of Comfort Air Distributing, added, “We are excited to find a company with similar values that is focused on preserving our family culture. It was important for us to find a partner who will care about our employees as much as we do.” “Jim and Dave have done a wonderful job building a company with great people and a great culture. These are only found in the best organizations, and we are happy to support the team to continue to build on this foundation,” said Munch. The acquisition demonstrates Munch’s ongoing commitment to the HVAC marketplace. Munch’s Supply has been operating in the Chicagoland area since 1956. Rotunda Capital Partners, a private equity firm focused on lower middle-market and family-owned holdings, acquired a majority stake in Munch’s in 2015. CapitalValue Advisors served as financial advisor to Comfort Air Distributing on the transaction. www.munchsupply.com

Emerson Acquires KNet Software Analytics application software powered by machine learning to accelerate digital transformation Emerson announced it has acquired KnowledgeNet™ (KNet) software from Tunisiabased Integration Objects. KNet’s unique analytics application software accelerates digital transformation initiatives for process and hybrid industries. KNet is used to extract, clean, transform and analyze operational and manufacturing data. Using libraries of advanced statistical and machine-learning algorithms, the software consumes large quantities of diverse information technology (IT) and operational technology (OT) data into actionable knowledge that drives real-time decisions to improve process and asset performance. KNet will be integrated with Emerson’s leading Plantweb™ digital ecosystem, which helps customers deliver measurable business outcomes from digital transformation initiatives. Combined with Emerson’s extensive Failure Modes and Effects Analysis (FMEA) Library and consulting services, KNet will enhance the comprehensive analytics solution Emerson offers to customers. In addition, Emerson will hire several team members from Integration Objects and open a new branch office in Tunis, Tunisia, to support the integration of KNet. www.emerson.com


NEWS

Asia & Oceania

ATLATL Innovation Cluster (IC) is located in the heart of Zhangjiang Pharma Valley, an internationally prestigious high-tech zone in Shanghai. ATLATL has the largest shared Class A laboratory space, designed as a launchpad for high-potential life sciences. It offers fully permitted laboratories and office space for scientists and entrepreneurs. To meet the demands of growing research teams, ATLATL has developed the first AI-based operation system for the research laboratories.

ATLATL Announces 2019 International Laboratory Ventilation Equipment Open The Zhangjiang Life and Health Industry (Incubator) Alliance (“Alliance”) has announced that it would host the “2019 Shanghai International Laboratory Ventilation Equipment Open” between July to September this year at the ATLATL Innovation Cluster, located at the heart of Zhangjiang High-Tech Park. The Zhangjiang Life and Health Industry (Incubator) Alliance was initiated by the Shanghai Institute of Materia Medica of the Chinese Academy of Sciences and formally established on December 26, 2018 with over 20 life and health industry related enterprises and institutions, including the Shanghai Center of Biomedicine Development, 6 Dimensions Capital, Vπ Zhangjiang Pharma Valley Platform, Vπ Zhangjiang Pharma Valley Incubator, ATLATL Innovation Cluster, and China Healthcare Consulting. In December of last year, Dr. Tang Ming, Chairman and CEO of E3 Green Technology (Shanghai) Company, proposed the initiative to hold an international laboratory ventilation equipment open. In February of this year, E3 Green Technology, WALDNER Germany and Shanghai Dafeng Laboratory Equipment Company, jointly issued an open invitation to global colleagues in the laboratory ventilation equipment industry to participate in the “2019 Shanghai International Laboratory Ventilation Equipment Open” (“Open”). The purpose of the event is to “showcase advanced technologies, encourage innovation, promote laboratory safety and energy-efficiency.” Participating teams can be organized as individual companies or a combination of companies with complementary technologies. Each team will build a model laboratory on the same scale and operate in accordance with the same room set-point requirements. The real-time safety and energy-efficiency results will be released globally for public viewing online. The Alliance is inviting relevant organizations and institutions to form an Organizational Committee and plan the event in a unified manner. At the same time, Professor Liu Dong, China’s leading expert in the field of laboratory HVAC, and Mr. Chip Albright, former Chairman of SEFA and industry expert, will co-chair the event’s Evaluation Committee, inviting experts from representative academic circles, design institutes and wellknown enterprises to form the rest of the Evaluation Committee. Professor Ye Yang, Vice Director of the Shanghai Institute of Materia Medica of the Chinese Academy of Sciences, said: “The purpose of the Alliance is to further integrate the resources of Zhangjiang’s Life Science Industry and create a life and health related innovation ecosystem with global influence. In the biomedical industry, the Zhangjiang area has the highest concentration of innovative enterprises and institutions in the nation. There are a large number of biomedical research and development laboratories that urgently need revolutionary technologies and products in the laboratory ventilation equipment industry to help solve the long-term problem of poor laboratory safety and energy-efficiency, and to protect the life safety and health of scientific researchers. The Alliance will make every effort to be a worthy organizer and we welcome enterprises with advanced technologies and products from all over the world to participate in the international open. We hope that this event will surprise the R&D workers in our laboratories and help raise the safety level of laboratories in China from the current backward state to an international leading level.”

Dr. PC Zhu, General Manager of ATLATL Innovation Cluster, founded the first Class A shared laboratory workspace platform in Boston, U.S., a few years ago. It has since incubated a number of exceptional “unicorn companies” such as CRISPR, Editas, C4 Therapeutics, TCR2, CUE, Cristone, etc. Within one year, companies in the platform infused capital investments of over $5 billion. Within three years, five companies went IPO, elevating the notoriety of the platform within the life science industry. During his extensive survey visit of China in 2016, Dr. PC Zhu concluded that the current Chinese market has a greater need for a high-quality incubator platform. After nearly two years of preparation and construction, the ATLATL Innovation Cluster was launched, attracting many more “unicorn companies” in the industry. Dr. PC Zhu said that the ATLATL Innovation Cluster provides high-end laboratories and environments for first-class biomedical R&D projects. The primary standard for our laboratories is first-class safety on an international level. On the premise of safety, we then pursue comfort and energy-savings. I have visited and surveyed countless laboratories in China, including several top-ranking universities and national research institutes. Many of them have serious safety concerns. They have extremely strong odors, high cross-drafts, and doors that can’t be pulled open due to improper pressurization. We should help revert this adverse situation as soon as possible. ATLATL is willing to contribute towards the promotion of laboratory safety, energy-efficiency and innovation for China and the world, so we will provide the Open’s venue space for free for half a year to host the event. During the months of the competition, we will also organize a series of activities based on the theme of laboratory safety and energyefficiency. ATLATL has more than just laboratory workspace, we also have elements of arts, cultures and humanities. As such, it will evolve into an innovation promoting cluster, and being one of the forefront advocates of laboratory safety and energy-efficiency will be fundamental to its growth. Mr. Jiang Tao, General Manager of Vπ Zhangjiang Pharma Valley Platform, expressed that the leaders of Zhangjiang Park regards the Open event as a top priority, with special instructions to extend utmost support and to ensure its success. Mr. Jiang said: “Although our Zhangjiang Pharma Valley Platform is also willing to host the event venue at no cost, Dr. Zhu’s ATLATL Innovation Cluster is re-built on the former Dow Corning China R&D headquarters, so its hardware and infrastructure are first-class on a world level. As such, we believe it may be more suitable as the Open event venue space. However, as long as we are able, we will do our best to provide support for other aspects of the Open event. We hope that this event will help promote many laboratories in the Zhangjiang Park, as well as laboratories all over the country, to reach a world-class level of safety and energy-efficiency.” [“Atlatl” is a Nahuatl word that means “spear thrower”, which enabled ancient hunters to throw farther and faster, eventually generating greater returns. ATLATL is innovation’s spear thrower — to facilitate innovators’ growth and enhance their ability to reach milestones more quickly than ever.] atlatl.cn

April 2019 | REFRINOTICIAS Magazine | S5


NEWS

Brazil & Latin America

Capstone Turbine Corporation (Nasdaq: CPST) is the world’s leading producer of highly efficient, low-emission, resilient microturbine energy systems. Capstone microturbines serve multiple vertical markets worldwide, including natural resources, energy efficiency, renewable energy, critical power supply, transportation and microgrids.

Capstone secures 1.4 megawatts of microturbines for global brewing conglomerate’s multiple facilities Capstone Turbine Corporation (Nasdaq: CPST), the world’s leading clean technology manufacturer of microturbine energy systems, announced today that it received four orders totaling 1.4 megawatts (MW) that are destined for four brewing facilities across Brazil. Capstone’s distributor for Brazil, Luming Inteligência Energética, secured the orders and will begin commissioning the units this fall. The new orders follow on a 2018 commissioning of a C200R and a second installation of a C65. Combined, the new orders consist of two C200S, one C400S and one C600S microturbine. The microturbines will produce power at four brewing facilities across Brazil and will be used to improve the company’s sustainability goals and to lower the cost per KW at the facilities by using the biogas that is currently being flared at the facilities. “As the saying goes, we do not inherit the Earth from our ancestors; we borrow it from our children. From the board room to the production floor, climate change, sustainability and eliminating waste is becoming a significant topic of conversation,” said Darren Jamison, President and Chief Executive Officer of Capstone. “As more industrial producers seek innovative ways to reduce their operational costs and improve sustainability, microturbines are the obvious answer for anyone who likes saving money and likes saving the planet. Capstone offers the unique opportunity to do both,” added Mr. Jamison.

Middle East

Breweries use an enormous amount of electrical and thermal energy due to the complex and numerous steps in the production process requiring rapid heating and cooling. From kiln-drying, the roasting of malt or boiling of hops, to rapid cooling and refrigeration, energy constitutes an outsized part of the overall production cost. Capstone’s microturbines offer breweries the ability to reduce operating costs and maintain high electrical and thermal loads for heating and cooling that translates into lower operating costs. In addition, replacing the use of fossil fuels used in boilers and heating system with renewable biogas generated from a waste product, breweries can significantly cut operating expenditures, emissions and waste. “Breweries like other food industries are increasingly adopting the idea of combined heat and power (CHP) and using waste biogas generated during the production process to provide clean and green energy on-site energy,” said Jim Crouse, Executive Vice President of Sales and Marketing at Capstone. “Capstone is enabling breweries to turn a waste byproduct into a free fuel source to save on energy costs and reduce carbon emissions,” added Mr. Crouse. www.capstoneturbine.com

Panasonic Marketing Middle East and Africa FZE (PMMAF) is the regional Headquarters, all functions related to Sales and Marketing, Supply chain and Customer service solutions, and Advertising functions under the brand name Panasonic is handled by PMMAF. The vision at PMMAF is to be the No 1 Customer-centric Company and No 1 Customer-preferred brand in the Middle East and Africa region.

Carel

Panasonic

newest member of Eurovent Middle East

extends agreement with AL MANZIL Group

CAREL Middle East has recently joined Eurovent Middle East, the region’s only industry association representing leading manufacturers of Indoor Climate (HVAC), Process Cooling, Food Cold Chain, Industrial Ventilation, and Building Automation Technologies, as well as sector associations and industry initiatives active in these fields. By thinking ‘Beyond HVACR’, contributing manufacturers fulfil highest requirements in terms of product quality and sustainability. Matteo Zanesco, Managing Director of Carel Middle East, stated: “We have followed the activities of Eurovent Middle East in the past and see it as the best platform to coordinate initiatives of the industry within the region, be it on the regulatory side or simply creating awareness in the market for the latest technologies. As an industry, we can achieve way more when we work together for the benefit of each country and its people”. Markus Lattner, Managing Director of Eurovent Middle East, added: “We are very happy to see CAREL joining our growing family. It is an endorsement for our work in the past and a promise for our activities in the future. As we are preparing for our refrigeration working group, which will see cooperation with various municipalities in the UAE, we are glad to strengthen our expertise in this field through this new member”.

Panasonic Eco Solutions Middle East & Africa FZE, a subsidiary of Panasonic Marketing Middle East and Africa FZE, is proud to announce that it has renewed its agreement with AL MANZIL Group as its authorized distributor in Iraq for all PANASONIC IAQ - Fan products. AL MANZIL is a well-established, reputable company, and a leading distributor of consumer electronics and home appliances in Iraq. AL MANZIL has been selected by PANASONIC to ensure a professional organization of the distribution of its IAQ – Fan products through the most adequate channels in the country. For more than 17 years, AL MANZIL has been distributing Panasonic IAQ-Fan Products in Iraq, with its popular yellow warranty sticker now synonymous with a product of the highest quality and reliability. Iraq is one of the largest markets for PANASONIC IAQ-Fan products and promises immense opportunities for growth with the country currently undergoing a reconstruction phase. Together, PANASONIC and AL MANZIL will cooperate to further elevate the position of these products to satisfy Iraqi consumers’ demands and expectations.

www.carel.com

www.panasonic.com

S6 | REFRINOTICIAS Magazine | April 2019


NEWS

Europe & Africa

The Belimo Group is a leading global manufacturer of innovative actuator, valve, and sensor solutions for heating, ventilation, and air conditioning systems. The Company reported sales of CHF 642 million in 2018 and has over 1,700 employees.

Carrier

Danfoss

How Carrier Keeps It “CO2OL” for Indoor Ski Arena SNØ – Even in Summer

Danfoss and Hyundai fight emissions at sea

Norwegians and others who love winter sports will soon have the ability to enjoy Nordic and Alpine skiing year-round, thanks to Carrier Commercial Refrigeration’s PowerCO2OL refrigeration system that is being installed at SNØ – Norway`s first year-round indoor ski arena – in Lørenskog. Carrier Commercial Refrigeration is a part of Carrier, a leading global provider of innovative heating, ventilating and air conditioning (HVAC), refrigeration, fire, security and building automation technologies. The PowerCO2OL system installation at the SNØ arena will be the largest transcritical CO2 refrigerant system in Norway consisting of three racks with a total capacity of 3,100 kilowatts, which will maintain temperatures at minus four degrees Celsius, with the ability to reach as low as minus 12 degrees Celsius, to help make it winter year-round in the ski hall. “Carrier’s CO2 system meets our need for a long-term, cost-effective solution for Norway’s first indoor ski arena that will allow visitors of all ages to enjoy winter year-round,” said Ing. Petter Nome, CEO, Ipnas, a consultant on the project for SNØ. Safe and easy to install and service, the PowerCO2OL platform is suitable for a variety of large applications and can be designed as a single- or dual-temperature solution. It integrates the CO2OLtec EVO modulating vapor ejector technology as a standard feature to achieve high energy efficiency – up to 30 percent energy savings on an annual basis vs standard transcritical CO2 systems. Multiple configurations are offered including direct expansion, flooded liquid chillers, pump-assisted flooded low temperature systems and liquid-to-liquid heat pumps. The platform can be packaged in either indoor or outdoor configurations, with a cooling capacity up to 1.2 megawatts with full heat recovery. All functions are managed by a user-friendly and flexible controller. The system uses the natural refrigerant CO2 (R744), which is a safe and non-ozone depleting gas with a global warming potential (GWP) of one. There is no additional global warming impact from potential refrigerant leaks, as can be the case with traditional systems using synthetic refrigerants with a higher GWP, since Carrier’s CO2 systems use carbon dioxide repurposed from outdoor air. SNØ is set to open in January 2020. The 36,000-square-meter snow-covered area will include a 2,000-meter cross-country trail and three 500-meter slalom slopes with a designated area for beginners. The arena aims to be a natural retreat for people of all ages and anticipates welcoming over 400,000 visitors in its first year of operation.

Danfoss IXA and Hyundai Heavy Industries (HHI) signed a contract on sensors that measures NOx, SO2 and Ammonia emissions from diesel engines. Hyundai Heavy Industries is the largest shipbuilding company in the World and Danfoss IXA will supply the marine emission sensor MES 1001 to HHI’s Selective Catalytic Reduction (SCR) Solutions in their engine production. The sensor will measure NOx to monitor the SCR performance, thereby contributing to greater transparency of emissions in the maritime industry. The perspective is huge. In order to bring down the airborne NOx emissions, NOx Emission Control Areas, NECAs, have been defined by the International Maritime Organization, the regulatory authority for international shipping. This means that only vessels that comply with NOx emission limits are allowed to operate within the NECA areas. Danfoss IXA was established in 2009. The company develops sensors and systems for the maritime industry, measuring emission gases and enabling performance optimization.

www.carrier.com

www.belimo.com

www.danfoss.com

Belimo Annual General Meeting of BELIMO Holding AG approves all motions At the Annual General Meeting held in Rapperswil on April 1, 2019, the shareholders of BELIMO Holding AG were informed about the results of the Belimo Group for the 2018 financial year, which were based on robust sales growth and sustained profitability. The shareholders approved all motions by the Board of Directors. They agreed to a dividend distribution of CHF 100.00 per share. The dividend will be paid out on April 5, 2019. The 2018 Remuneration Report containing details of the remuneration for the 2018 financial year was approved by a non-binding consultative vote. The shareholders discharged the members of the Board of Directors for their activities in the 2018 financial year. The fixed remuneration of the Board of Directors and the fixed and variable remuneration of the Group Executive Committee for the 2019 financial year were approved. The Chairman of the Board of Directors Prof. em. Dr. Hans Peter Wehrli as well as the member of the Board of Directors Martin Hess have both retired at the Annual General Meeting as announced. All other members were re-elected for a further term of office of one year. The shareholders also agreed to the election of Mr. Urban Linsi as a new member of the Board of Directors. Mr. Patrick Burkhalter was elected as the new Chairman of the Board of Directors and Dr. Martin Zwyssig confirmed as the Deputy Chairman. The shareholders elected Prof. Adrian Altenburger and Ms. Sandra Emme as members of the Remuneration Committee for the next term of office of one year. Proxy Voting Services GmbH (Managing Director: Dr. René Schwarzenbach), Grossmünsterplatz 1, 8001 Zurich, was re-elected as an independent representative of voting rights and KPMG AG was also re-elected for a further term of office of one year as the auditor.

April 2019 | REFRINOTICIAS Magazine | S7


COVER STORY

FINE FILTRATION for HVAC cooling towers With information and images by: Eneref Institute.

Eneref Institute examines filtration systems for building cooling towers

I

WATER TREATMENT Building cooling towers absorb heat from HVAC systems and eject it into the atmosphere. Proper maintenance of cooling towers is essential for reducing bacteria and increasing efficiency. According to ASHRAE/ANSI Standard 188-2018, it should be assumed that bacteria, such as Legionella, as well as protozoans and algae can colonize in cooling tower systems. While proper chemical treatment reduces downtime and protects cooling tower assets, the growing water scarcity faced worldwide urgently calls for fewer chemical treatments and more effective water management. Many building operators have insufficient knowledge of water treatment to properly and efficiently maintain their cooling towers, especially compared to their knowledge of energy systems. To manage their buildings’ water treatment systems, operators typically depend on chemical suppliers, whose product lines include toxic biocides to control pathogen risk. HIGH-EFFICIENCY CMF New sustainable technologies have become commercially available to treat cooling towers. These systems maximize efficiency and minimize the spread of microorganisms while also reducing the need for chemical treatments. One such technology, growing in demand, is high-efficiency cross-flow microsand filtration (CMF), which use crossflow microsand filtration to capture microscopic and even submicron particles. CMF systems not only improve the efficiency of chemicals but also require fewer chemicals to achieve the same results. Over half of all commercial buildings use water-cooled chillers, including office, healthcare, education, lodging and public buildings. However, as many as 20% of all water-cooled chiller systems in the US use no filtration at all in their cooling towers, according to research by Eneref Institute.

S8 | REFRINOTICIAS Magazine | April 2019

Picture: Eneref Institute

n order to reduce the concentration of contaminants in HVAC cooling towers, a substantial amount of water must be periodically discharged. However, this discharged water, or blowdown, contains anti-scalant, anti-corrodant and anti-microbiological toxic chemicals used to control scaling, fouling and corrosion. The blowdown is discharged into local sewage or storm water systems and ultimately into the environment. And hazardous materials discharged into local sewage must be treated by municipal sewer agencies. One technology that can help mitigate this problem is cross-flow microsand filtration. Due to the wide variation of chemicals used in cooling towers, it is not possible to quantify the exact number of pollutants discharged globally into the environment. However, to protect the ecosystem, technologies that can effectively reduce chemical use should be implemented where practicable.

While high-efficiency cross-flow microsand filtration (CMF) is a uniquely effective solution for reducing fouling, according to research by Eneref Institute only about 15% of all US commercial buildings use CMF systems in their cooling towers. Roughly 25% use centrifugal separators; 20% use screen filters; and 20% use cartridge bags, mono- or multimedia filtration and other systems. Not surprisingly, healthcare and university facilities are especially aware of the need to eliminate bacterial contamination and therefore represent the largest share of high-efficiency CMF users. MEASURE OF EFFICACY This report looks at the benefits of CMF technology because of its high-value results. Traditional deep-bed multimedia, or sand, filters typically capture particles of 20 microns and above. While such systems can remove up to 90% of contaminant particles by weight, they leave unchecked all fine particles—the particulates that are most responsible for the fouling that supports Legionella and system inefficiency. By count, fine particles far outnumber larger particles in water cooling tower systems. For example, a single particle 3mm in size is equal in weight to as many as 256 billion 2-micron-sized particles. That explains why cooling tower water analysis reports typically show that 95% of particulates are less than 5 microns in size. When measured by mass, however, 80% of the bulk is comprised of particles greater than 15 microns. Traditional filtration systems reduce the quantity of larger particles but not the smaller particles that cause fouling—demonstrating why parts per million (ppm) is an incomplete measure of total suspended solid (TSS) in water.


COVER STORY

FILTERS MISS PARTICLES No filtration system can remove dissolved solids or increase the cycle of concentration (the ratio of dissolved solids in the cooling tower to dissolved solids in the make-up water). Because dissolved solids are removed by purging water and topping up the tower with fresh make-up water, frequent blowdown is the only viable solution to reduce the concentration of total dissolved solids (TDS). However, frequent blowdown sends toxic chemicals into the environment, perpetuating the cycle. CHEMICAL TREATMENTS Unlike total dissolved solids, total suspended solids (TSS) can be reduced by filtration. Reducing TSS makes chlorine and other disinfectants more effective, allowing chemical treatments to be reduced by as much as 35%. Therefore the rate of corrosion from oxidizing chemicals is reduced as well as chemical odor. Furthermore, it may no longer be necessary to use coagulants to fuse and jettison small particulates. The lessened chemical requirements not only reduce material and labor cost but, more significantly, provide environmental benefits by decreasing the number of toxic chemicals entering the ecosystem. FOULING AND SCALING When suspended solid particles accumulate and settle on heat transfer surfaces, or heat exchangers, fouling occurs. Fouling decreases the efficiency of heat exchangers, increases maintenance and forces shutdowns. Fouling can also be caused by airborne sediment such as dirt and silt. With significant microbial growth, microorganisms create a gellike biofilm. Biofilm is another source of fouling, as it creates a layer that protects microorganisms from disinfectant chemicals, which makes cleaning difficult. Biofilm also prevents anticorrosion chemicals from reaching the heat exchanger’s surface. Moreover, biofilm formation prevents microorganisms from being easily flushed away during cooling tower blowdown. By filtering particulates less than 5 microns in size, CMF reduces fouling, thereby maintaining the equipment efficiency designed by manufacturers.

Picture: Eneref Institute

HOW CMF WORKS CMF systems differ from traditional flow media filters in a number of ways. Rather than a simple vertical flow, water is cross-flowed, tangentially, across the top layer of the media bed by an injector. The flow scours the media’s top surface layer, preventing surface blinding by lifting larger particles into suspension. The media bed then becomes a clean, free space in which fine particulates are trapped. In this way, CMF technology allows for optimal use of the media surface area and removes particles down to submicron levels—smaller than one micron— thus protecting the cooling tower by reducing the risk of fouling, scaling and corrosion.

REDUCED CONDUCTIVITY Inorganic calcium salts cause scaling, not fouling. While both fouling and scaling reduce thermal conductivity, or heat transfer, fouling has a greater impact on conductivity. Every thousandth-of-an-inch increase in fouling necessitates a 10% increase in power from the system because the deposits insulate the heat transfer surfaces, impeding heat exchange. While the thermal conductivity of copper pipes can be as high as 398 W/m2K, the thermal conductivity of calcium carbonate, the most common cause of scaling, is just 2.26 W/m2K—or 1% that of copper. Calcium sulfate and calcium phosphate, also common scaling sources, have low conductivity similar to calcium carbonate. Yet biofilm, a root cause of fouling, has a thermal conductivity significantly lower than the salts that cause scaling, just 0.63 W/m2K. This is why CMF is crucial to maintaining heat transfer efficiency. FOULING PARTICLES The rate of fouling is much faster when smaller particles are present in the water than when larger particles are present, explaining why fine filtration is essential. Because the surface of metal is jagged at microscopic sizes, fouling buildup is primarily dependent upon particle size. As water flows across the metallic surface of the heat exchanger, larger particles won’t initially attach; instead they roll and bounce off. However, the fine particles—those that CMF systems are designed to capture—are the first to cling to surfaces, according to research by Müller-Steinhagen published in The Canadian Journal of Chemical Engineering. For example, if the concentration of 8-micron-sized particles were to double, the fouling heat transfer resistance in the system would increase by only 5%. On the other hand, if the concentration of 1-micron-sized particles were to double, the fouling heat transfer resistance could increase by as much as 150%. See diagram on the following page. MICROBIAL GROWTH While no filtration system eliminates Legionella, reducing fine particles can break up the shelters where microbes hide from disinfecting chemicals. In this way, high-efficiency CMF technology maximizes the effectiveness of chemicals by diminishing the opportunity for microbes—including protozoa, algae, fungi and Legionella—to cultivate and multiply. Reducing fine particles also removes the nutrient source for bacterial growth.

April 2019 | REFRINOTICIAS Magazine | S9


Picture: Eneref Institute

COVER STORY

In the United States, Legionnaires’ disease is fairly common and serious—one of the top three causes of non-epidemic, community-acquired pneumonia. According to US Dept of Labor, OSHA estimates that over 25,000 cases of the illness occur each year, causing more than 4,000 deaths. Only preventive measures, such as more effective water filtration, can minimize the potential for Legionella outbreaks. FILTRATION RATES The best CMF systems on the market can achieve filtration flow rates up to 5 times greater than those of traditional media filters. These high rates can be achieved because CMF systems require less than 5% of the cooling tower water to flow into the filtration media at a time. Traditional technologies may require up to 30% of the cooling tower flow. The shallower bed of CMF systems also requires 50% less water for backwash than traditional deep-bed systems. And with reduced space requirements, CMF systems are ideal for existing facilities with a limited capacity for expansion.

S10 S14 | REFRINOTICIAS | REFRINOTICIAS Magazine Magazine | April| 2019 April 2018

PERFORMANCE Beyond savings in energy and water use, a significant number of CMF users reported reduced maintenance of their heat exchangers. Users also reported that their systems operated for longer durations, uninterrupted, with minimal upkeep costs and at higher levels of performance. Still, saving water is a critical benefit of CMF systems. According to the US Government Accountability Office, forty states expect water shortages in some portion of their land under average conditions within the next 10 years. Cooling towers represent one of the largest sectors of water consumption, and competition with other water users—including agriculture, industry and municipalities—will only exacerbate water scarcity. Blowdown discharged into the environment can be harmful to both fauna and flora. And blowdown contains biocides that can kill the microbes that water treatment plants rely on to remove organic contaminants. A better understanding of water filtration systems will help building operators reduce the quantity of toxic chemicals discharged into the environment, increase both energy and water efficiency, and limit the growth opportunity for pathogens.



NEW PRODUCTS

PFEIFFER VACUUM

New High-Performance Roots Vacuum Pumps for Low and Medium Vacuum - HiLobe® Pfeiffer Vacuum, one of the world’s leading providers of vacuum technology, has introduced the new Roots pumps of the HiLobe® series. These compact pumps can be used for numerous industrial vacuum applications such as electron beam welding, vacuum furnaces or freeze drying The pumps of the HiLobe series are of particular interest for fast evacuations (load-lock chambers or leak detection systems). Furthermore, they are suitable for use in coating applications. Compact and powerful Roots pumps The compact Roots pumps offer a wide nominal pumping speed range of 520 - 2,100 m3/h. This is made possible through the new drive concept in conjunction with frequency converters. The pumps can be precisely tailored to customer-specific requirements utilizing individual speed control. The new drive concept, permits HiLobe to achieve approximately 20 percent shorter pump-down times than conventional Roots pumps. Rapid evacuation reduces costs and increases the efficiency of the production system. Process-reliable and cost-efficient vacuum The maintenance and energy costs of the HiLobe are more than 50% lower compared to conventional Roots pumps. This is due to a drive with energy efficiency class IE4 and the special rotor geometries of the pumps.

The pumps are hermetically sealed to the atmosphere and have a maximum integral leakage rate of 1·10-6 Pa m3/s. Dynamic seals are eliminated and, as a result, maintenance is only required every four years. An innovative sealing concept in the suction chamber makes the use of sealing gas superfluous in most applications, which also has a positive effect on the operating costs. Since the operation of the HiLobe Roots pumps is possible even at ambient temperatures of up to over 40°C with flexible air cooling, cost-intensive water cooling is unnecessary. Control and communication are the essential factors for increasing system availability. The intelligent interface technology of the HiLobe allows very good adaptation and monitoring of the processes. By integrating condition monitoring, information about the condition of the vacuum system is always available. In addition, condition monitoring increases system availability, allowing users to plan maintenance and repair measures in a useful and anticipatory way and prevents cost-intensive production downtimes. These advantages lead to a long service life and maximum operational safety. HiLobe vacuum pumps can either be aligned vertically or horizontally. This allows maximum pumping speed and a more customized and efficient use of space at the customer’s production site. Company: Pfeiffer Vacuum

More Information: www.pfeiffer-vacuum.com

ASSOCIATIONS NEWS

ASHRAE

to Continue Development of Building Water Management Standard ASHRAE announced its intent to continue development of a standard to establish safe management practices for building water systems. Global public health organization NSF International recently transferred facilitation of NSF Standard 444, Minimizing Risk of Disease and Injury Associated with Building Water Systems, to ASHRAE to complete the standard development process and publish it as ASHRAE Standard 514. Proposed ASHRAE Standard 514 will be designated as a safety standard. The committee will coordinate with SSPC 188, Legionellosis: Risk Management for Building Water Systems, to ensure there is no conflict or duplication between the two standards. Where appropriate the document will reference ANSI/ASHRAE Standard 188-2018, Legionellosis: Risk Management for Building Water Systems. The committee will use NSF 444: Prevention of Injury and Disease Associated with Building Water Systems as the base document. ASHRAE Standard 514 will build on the foundations Standard 188 and Standard 444 have provided. Standard 188 focuses on Legionella, offering guidance on the implementation of water management programs in buildings, while Standard 444 provides methodology covering the prevention of injury and disease from Legionella as well as other waterborne pathogens, chemicals and physical hazards. “Standard 514 will go further to address building water quality, the importance of managing safe, quality building water systems and prevention strategies,” said 2018-2019 ASHRAE President Sheila J. Hayter, P.E. “We appreciate the contributions of NSF International and anticipate the publishing of a groundbreaking standard that will help safeguard building and public health.” S12 | REFRINOTICIAS Magazine | April 2019

Both ASHRAE and NSF International agree the standard is urgently needed to assist regulators, public health departments, building owners and health care facilities in better managing the risk of Legionella and other waterborne pathogens and hazards in building water systems and to help save lives. “We’re focused on getting the standard into the hands of people who can use it to prevent outbreaks of Legionella and other waterborne pathogens,” said Jessica Evans, Director of Standards at NSF International. “We’re proud of our contribution to this standard and we are confident ASHRAE will be able to bring all the necessary stakeholders together to finalize the standard.” NSF International and ASHRAE are both accredited by the American National Standards Institute (ANSI) to develop voluntary standards and both are required to comply with ANSI’s Essential Requirements for openness, balance, consensus and due process. While ASHRAE will facilitate development of the standard, the actual content of the standard will continue to be developed by a committee of stakeholders from academia, public health, regulatory and industry sectors. Dozens of stakeholders from these sectors remain committed and engaged in the standard development process, including 21 voting members, 21 pending members and 95 observers from both NSF International and ASHRAE committees. A call for members for Standard 514 is expected in early April with a 30 day deadline for new member applications. The CDC estimates that between 8,000 and 18,000 people are hospitalized with Legionnaires’ disease in the United States each year, with more than 7,500 cases reported in 2017. www.ashrae.org




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.