Más agro marzo web

Page 1

MARZO • ABRIL 2018

1


2

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

3


Director general Erwing Iturbe Orbe Director de comercialización y relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Gerente editorial Venus E. Alfaro Muñiz Administración y cobranza Nallely Nicte Ha Orantes Enríquez Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño editorial Hugo López Merchant María José Noriega Escobar Producción audiovisual Josué Gerardo León Mijangos Asistente administrativo Manuel Hiram Villalobos García Logística y distribución Juan Carlos Santizo Gutiérrez Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V. Consejo Editorial Lic. Adriana Orantes Coello Lic. Ana Paula Escobar Albores Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez M. C. Ing. David Jiménez Villalobos Arq. César Julio de Coss Tovilla Dr. Gilberto Yong Angel Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial Innova Multiplicare, se deslinda de las opiniones y los anuncios aquí publicados. La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así como en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-060511194400-102.

EL MUNDO DE LOS AGRONEGOCIOS EN TUS MANOS

SUSCRÍBETE POR $400 TODO UN AÑO Informes: (961) 1472310

SOLO LAS MEJORES EMPRESAS SE ANUNCIAN EN

4

MARZO • ABRIL 2018

ÍNDICE Editorial

6

Agrobuzón Buzón de comentarios y sugerencias

8

Rescatando nuestra cultura No servís pa’ llorar

10

Chiapas de tradiciones Feria de San Marcos y San Pedro Mártir de Verona Tuxtla Chico

12

Publlireportaje La agricultura del futuro

14

Agroambiental Cómo prevenir incendios

16

¿Quemar o no quemar potreros?

18

¿Por qué tenemos problemas de agua?

24

¡No es ficción! ¡El agua se está acabando!

28

Principios éticos de la permacultura

30

Publirreportaje Rancho Llano Alto, trabajando para mejorar la ganadería de la Frailesca

34

Hidroponía en Rancho Llano Alto

35

Agronegocios Facturación electrónica 3.3: obligatoria

36

Agroeventos Día del Agrónomo

40

Agroinfo Breve historia de la apicultura en México

44

La palma de aceite en México

48

Semblanza Criando campeones Guzerat

51

Agromujer Doña Ruperta Corzo

54

Agroniños Cómo sembrar un árbol

58

Agroinfo ¡Di no a la corrupción!

60


MARZO • ABRIL 2018

5


¡

EDITORIAL

No es ficción! ¡El agua se está terminando! Nunca nos cansaremos de publicar que debemos hacer algo por nuestro entorno, porque nos capitaliza y nos da de comer. ¿En verdad somos tan inconscientes y egoístas? ¿No nos damos cuenta de que el medio ambiente es lo que permite que tengamos producción? Los diarios internacionales anuncian a la primera metrópoli del mundo que se quedará sin agua en el mes de abril, y aunque es en Sudáfrica, debemos poner atención a este tema porque el agua se está acabando en el mundo. Al mismo tiempo, en esta edición abordamos temas de actualidad para el campo, realizamos una entrevista con el secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, que nos habla de la temporada de incendios y la responsabilidad que tenemos como productores y ciudadanos. No olvides denunciar cualquier incendio forestal al 911.

AgroPortada Revista Más Agro www.revistamasagro.com masagrochiapas@hotmail.com (961) 1472310

También abordamos el tema de la facturación 3.3 que está en boca de todos y que debemos conocer para poder realizar nuestras transacciones de manera correcta y sin errores. Asimismo encontrarás un artículo que comparte la asociación civil MéXXIco Libre de corrupción, en torno a este tema tan sensible en el presente. Felicitamos a los Ingenieros Agrónomos en su día, les compartimos el magnífico evento de este gremio que nos asesora y apoya a producir mejor; también hacemos un reconocimiento especial nuestro amigo Jordán Alegría Orantes por el 50 aniversario de su Rancho La Gloria; seguimos como en cada edición agradecidos con Enrique Orozco por esas anécdotas que rescatan nuestro léxico y siempre desatan una sonrisa en nosotros. Trabajemos juntos, investiguemos como podemos ser mejores ciudadanos, mejores productores, cuidemos el medio ambiente, digamos no a la corrupción, actuemos con ética, busquemos alternativas positivas. Esta tierra es nuestra pero también le pertenece a las siguientes generaciones. ¡Manos a la obra! Usemos nuestra creatividad para producir mejor sin impactar de manera negativa al medio ambiente.

Erwing Iturbe Orbe Director General Revista Más Agro erwing_iturbe@hotmail.com

Escucha Al Grano todos los días de 5 a 7 de la mañana con Maty Villalobos 6

MARZO • ABRIL 2018

ANÚNCIATE

Informes: www.revistamasagro.com ventas.multiplicare@gmail.com (961) 147 2310 Carretera a Juan Crispín km 2.5 s/n Col. Juan Crispín Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Suscríbete por $400 anuales

93.9 FM Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía


MARZO • ABRIL 2018

7


M

anda un mensaje a través de cualquiera de nuestras redes: facebook, twitter, instagram o correo electrónico, para que veas tu comentario impreso. Más Agro es el referente de los agronegocios en las redes. Gracias por seguirnos y leernos. No te olvides de ver Más Agro Tv.

Nuestro Consejo Editorial

Celebramos la amistad de todos nuestros seguidores

El Rancho La Gloria celebró 50 años con la 1ra subasta de hembras Guzerat y Suiz-bú

¡Nuevas ideas desde nuestras nuevas oficinas! Muchas gracias a nuestro consejo editorial que bimestre a bimestre enriquece el contenido de la revista Más Agro.

578 378 compartidos 1256

Felicitamos a nuestros ingenieros agrónomos en su día

698

888 689 compartidos

Doctor Honoris Causa

Nuestros videos

Anúnciate en Más Agro y Más Agro Tv, tenemos el soporte físico (en revistas) y digital (en Internet) para llegar a tus posibles clientes.

La Unach otorgó el reconocimiento de Doctor Honoris Causa al médico tuxtleco Antonio García Sánchez.

336

8

Invitamos a nuestros amigos a la Feria Mesoamericana

MARZO • ABRIL 2018

826

Síguenos en:

REVISTA MÁS AGRO CHIAPAS MÁS AGRO CHIAPAS TV


MARZO • ABRIL 2018

9


No servís pa’

llorar Enrique Orozco*

A

ntes, a los que morían se les velaba en casa, los familiares más cercanos entre lloriqueos gritaban las virtudes del difunto, a veces exageraban pero nadie osaba contradecir, después de todo, una mentirilla no hacía daño a nadie. Falleció tía Cristeta Camadura. Chepina, su hija, recibía los pésames. Al acercarme, comenzó a gritar: —¡Ayy primito, se murió mi mamita! ¡Qué dolor, qué dolor! —de sus ojos no brotó ni una lágrima. Ellas se querían a su manera, aunque eran famosos sus pleitos. El retrato de Cristeta Camadura ocupaba el lugar de honor en el altar, veladoras y flores blancas lo adornaban. Chepina volteó a ver el ataúd, preguntó a la difunta: —¿Por qué te moriste mamita? ¿Con quién voy a peliá ‘ora? Chepina mencionó algo trascendental. —¿Quién me va a hacé’ mis huevito rancheros? ¿‘Ora quién me va a decí’?: ¡Chepina, no comás mucho, tenés cuerpo de danta! —Prima —ofrecí generoso—, yo te puedo decir que tenés cuerpo de llanta, pero los huevito rancheros que te lo haga tu marido. Ella lloraba, en seco interrumpió el lamento, me aclaró: —Si serás sonso, dije danta no llanta. Siguió platicando con su difunta madre, ahora tocó un tema coyuntural: Plutarco, el loro. —¿Quién le va a cantar al Plutarco: “Lorito toca la marcha que lo manda mi capitán…”?

10

MARZO • ABRIL 2018


De nuevo me acerqué, ella reaccionó antes que yo hablara: —No me digás que vas a venir a cantarle a Plutarco: ¡sos muy desafinado y pura canción de bolo sabés! Tenía razón. Siguió su monólogo con el cadáver: —Nunca faltaste a misa y estabas en todas las congregación que el cura inventa, moriste en jedor a santidad. Antes que yo le aclarara que no es lo mismo olor que jedor, llegaron unas vecinas, Chepina debía llorar de nuevo. Bajó la voz y le recomendó a Tencha, una malhablada pariente que dormitaba a su lado: —Tencha, ya me aburrí de llorá’, seguí vos —le dio los temas a tratar—, falta llorar que mi santa madre enviudó joven y que no se volvió a casar —le susurró— tuvo sus buenos detalles, pero eso no lo digás, ¿oíste? Tencha, solidaria, tomó la estafeta y empezó a sollozar: —¡Ay, ay, mi tía, todo lo que dijo la Chepina es cierto, no salía de la pinchi iglesia! Tuvo un lapsus, me preguntó: —Oí, ¿qué otra pendejada me dijo la Chepina que yo llorara? —¡Que su mamá enviudó joven! —le informé. —Ah, sí. Tía Cristeta enviudó joven, nunca se volvió a casar, pero su cama no era tan dura. ¡Tuvo sus buenos detalles…! Chepina oyó lo que dijo su pariente, alarmada la interrumpió: —Mensa, te dije que no hablaras de sus detalles, hacete a un lado. ¡Sos muy pendeja pa’ llora’ vos! *Enrique Orozco Escritor, es uno de los miembros fundadores del movimiento cultural Rial Academia de la Lengua Frailescana en la que ha colaborado con relatos y otros textos. Ha publicado dos libros “Chumul de cuentos” (2011) y “Rincón Sobaco” (2015).

MARZO • ABRIL 2018

11


12

MARZO • ABRIL 2018

Si quieres cruzar la calle, debe ser bajo su permiso y acompañado por uno de ellos. Si cruzas sin su autorización, te pegan con la cuarta.

Los negritos pintan sus rostros con tizne o carbón triturado y usan chinchín (sonaja) y una cuarta (fuete), para poner orden en las carreras de caballos.

Feria de San Marcos y San Pedro Mártir de Verona Tuxtla Chico 28 y 29 de abril


Feria de San Marcos y San Pedro Mártir de Verona

U

bicado a tan solo 14 km de Tapachula, se encuentra un pueblo mágico con un pasado ancestral de culturas precolombinas, que aún conserva su identidad en sus tradiciones, una gastronomía muy diversa y una arquitectura rústica que ostenta las huellas de su pasado colonial, características que hacen de Tuxtla Chico, un destino imperdible para los viajeros que recorren el Soconusco chiapaneco o que buscan en su viaje desde Centroamérica, un rincón pacífico y alejado de las presiones de la vida cotidiana, con tintes modernos pero con el estilo de vida de un pueblo campirano. Entre las tradiciones más singulares de “la Cuna del Chocolate” está la ya famosa Feria de San Marcos y San Pedro Mártir de Verona, que podrás disfrutar todos los sábados de abril. Durante estos días se realiza la ceremonia de “El Cofrado”, un rito católico fundido con tradiciones paganas que alude al México de los caciques y de la mezcla interracial e intercultural que forma parte de nuestra identidad. Tradicionalmente se realizan cabalgatas en honor a San Marcos y San Pedro. En los desfiles participan los llamados “negritos”, niños que se pintan la cara de negro, y los jinetes se exhiben cabalgando en caballos adornados con coloridos moños por las principales calles de la ciudad, por las que reparten dulces a los asistentes. Negritos y jinetes realizan una promesa a los santos venerados en esta festividad, para que ellos les devuelvan la sanidad a sus parientes enfermos. Coordinación de comunicación social del ayuntamiento de Tuxtla Chico

Fotografías de David Mejía Sierra, Secretario de Turismo Municipal MARZO • ABRIL 2018

13


La agricultura del futuro Rejuvenecer y solucionar los problemas del suelo

L

a agricultura del futuro debe enfrentar con enfoque holístico al cambio climático, la contaminación y las malas prácticas de producción por el uso indiscriminado de agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas y herbicidas), que han agotado la vitalidad de los suelos. Para ello se ha logrado consolidar un sistema tecnológico emergente cuyo objetivo se basa en la atención de los problemas fitosanitarios, el rendimiento de los cultivos en forma sustentable y la regeneración de suelos. En febrero, se llevó a cabo la conferencia magistral “La agricultura del futuro, condiciones y retos. Un enfoque holístico ante el cambio climático y la contaminación”, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez; impartida por Cisbay de México, que desarrolló la fórmula AGN, una biotecnología microbiana con una selección de bacterias benéficas. Tuvimos la oportunidad de entrevistar al presidente de Cisbay México.

Elías Balderas Martínez Presidente de Cisbay México y Latinoamérica

14

MARZO • ABRIL 2018

Cisbay es una empresa de biotecnología enfocada a la agricultura, ganadería y limpieza del agua a través de bacterias (bacillus) y organismos benéficos.

ción, en subsecuentes aplicaciones se irá disminuyendo el uso de “otros fertilizantes” hasta quedar únicamente con los biofertilizantes.

Las bacterias que se encuentran en nuestro producto desplazan a las bacterias malas que se encuentran en el suelo, además funcionan como un enraizador, hace crecer más la raíz, le da mayor proporción porque obtiene mejores nutrientes del suelo que ya está limpio, y por ende crece y da más producto.

Hemos probado el producto en una serie de cultivos como tomate, cebolla, ajo, agave, mandarina, guayaba, en varios puntos de la república: Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Baja California Norte y Sur, Sonora, Chihuahua, Veracruz, Yucatán y ahora Chiapas. En el mundo se ha usado en Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Singapur, China, Jordania, Nueva Zelanda.

AGN es nuestro producto premium para la agricultura, este se introduce en el suelo, genera mayor rentabilidad, se usan menos fertilizantes, elimina el uso de agroquímicos, que eso es lo más importante para el beneficio de la tierra; con el producto reduces un 25% el uso de fertilizantes en la primera aplica-

El producto con menor rentabilidad ha dado el 36% y se ha llegado hasta un 102% de rentabilidad. Por un lado AGN es responsable con el medio ambiente porque tiene seres vivos y además aumenta la producción.


AGN tiene beneficios directos para el productor: • Rejuvenece y soluciona los problemas del suelo • Mayor producción (hasta un 40%) • Mejores plantas • Mayor rentabilidad • Resultados a los siete días de aplicación • Vida en anaquel hasta por tres años • No es necesario usar agroquímicos • Es completamente natural • Puede hacer funcionar de nuevo una tierra que ya no sea fértil • Ayuda a proteger las plantas y sus raíces • Ayuda a desdoblar los nutrientes y hacerlos de fácil absorción AGN contiene hasta 4 diferentes tipos de bacterias (bacillus), que ningún otro producto a nivel global tiene. El tratamiento debe ser preventivo, desde que germina la semilla.

Contacto:

Ing. José De Jesús Gómez Tapia 961 194 7483 • 961 199 9505 gomeztajo@gmail.com bioterraxxi@hotmail.com

Se tiene un excelente programa con el que se le asegura al productor una buena relación de costo-beneficio y una mayor producción: danos una parte de tu parcela para sembrar, si el producto sí funciona lo pagas, si no funciona, no se paga; con el compromiso de que si funciona se aplique en toda tu tierra. ¿Aceptas el reto? ¡Prueba los rendimientos, no te arrepentirás! Si no funciona, no lo pagas. Conoce más acerca del producto a través de https://cisbay.com/agn/ MARZO • ABRIL 2018

15


Cómo prevenir

incendios Entrevista con Luis Manuel García Moreno*

L

os incendios son fenómenos perturbadores que hemos observado históricamente a nivel planeta, país y estado. En años pasados hemos sido testigos de los grandes incendios que acechan a nuestro Chiapas. Esto tiene consecuencias ambientales y de producción, dejando sin cultivo a muchas personas que viven día con día del campo. Hoy nuestra tierra ya no es fértil y se encuentra sin cultivos a causa de los incendios incontrolables, obteniendo un mal resultado: pérdidas materiales. ¿Qué estamos dispuestos a hacer? ¡Nuestra tierra nos necesita! “La tierra no es una herencia de nuestros padres, es un préstamo de nuestros hijos”. Debemos estar atentos a los fenómenos naturales y a los que genera el propio ser humano que signifiquen un peligro o que atenten a los bienes o al patrimonio de la población. Por este motivo realizamos esta entrevista con el secretario de Protección Civil.

16

MARZO • ABRIL 2018

Cuando se incendia un área natural protegida es un delito federal y eso es penado hasta con cárcel ¿Cómo se pueden prevenir los incendios? En el estado hemos apostado a que la concientización la podemos lograr a través de la educación formal y no formal. También se debe aclarar que las quemas agrícolas están permitidas en el territorio mexicano, en lo particular no estoy de acuerdo con esto; sin embargo la Norma Oficial Mexicana lo permite bajo ciertas circunstancias con una autorización previa del ayuntamiento, con un pronóstico de meteorología que sea favorable, que demuestre que no habrá fuertes vientos, es decir se debe hacer todo un procedimiento y se debe contar con un permiso oficial.


¿Y si no se tiene el permiso? Quien no tiene ese permiso será sancionado porque se considera delito, tenemos a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Ambientales (Fepada), independientemente de que cuando es un área natural protegida es un delito federal y eso es penado hasta con cárcel, no solo una sanción económica. Sin embargo, en medio de la montaña hay poca vigilancia porque se necesitaría a mucha gente vigilando a todos los productores agropecuarios. Ahora estamos utilizando alta tecnología, imágenes satelitales; desde el satélite se pueden observar puntos de calor y el gobierno lo sabe, se sabe quién es el poseedor de la parcela que desencadena el incendio.

¿Cuáles serían las consecuencias para quienes comiencen con el incendio? La situación ha orillado a las autoridades a limitar de los programas sociales a los ejidos que sean responsables de un incendio, tenemos un convenio con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría del Campo de Chiapas (Secam), porque toda la gente le echa la culpa al vecino. Lamentablemente cuando no hay concientización positiva-preventiva, la ley prevé un capítulo de sanciones económicas, restricción de programas sociales para quien no haga un uso responsable del suelo

y, por su puesto, cuando se determina que es premeditado, que hay evidencias y los mismos testimonios de los vecinos apuntan a que hubo un acto constitutivo de delito, pues ahora con el nuevo sistema penal acusatorio, será abierta una carpeta y se puede llevar a la cárcel a quien provoque incendios forestales.

Sabías que... De acuerdo a especialistas e investigadores en la materia, se ha determinado que un incendio puede ser alimentado y propagado al combinarse tres elementos importantes: el viento, la temperatura y la humedad. Aunado a la información emitida por las Estaciones Meteorológicas Automatizadas (EMAS), con las que cuenta el Gobierno del Estado, y la información por parte de la Comisión Nacional del Agua, el Sistema Estatal de Protección Civil desarrolló un modelo de pronóstico exclusivo para la temporada de estiaje, el cual se encuentra disponible a través de la página de internet: http:// www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx. Los invitamos a recordar que no tenemos otro planeta donde se pueda vivir y cultivar, y a denunciar al 911 cuando sepamos donde se generan los incendios. ¡Es nuestra responsabilidad!

* Luis Manuel García Moreno Secretario de Protección Civil

MARZO • ABRIL 2018

17


¿Quemar o no quemar potreros? DMV. Victor Manuel Basurto Kuba*

L

a “tumba y quema de potreros” es controversial, aun siendo una costumbre milenaria, si se sigue realizando se corre el riesgo de volver desiertos a estas zonas en pocos años.

En este artículo plantearemos los dos escenarios: aquellos que siguen hoy en día utilizando la quema de pastizales o potreros, y aquellos que están en contra de seguir con ese uso y costumbre; así mismo, se plantearán elementos de juicio para tomar la mejor decisión.

¿Por qué existe maleza? La respuesta es sencilla: “es el resultado de un mal manejo de la pradera o el abandono de la tierra en un principio” ¿Por qué quemar el pastizal? Las primeras respuestas que pueden venir a la mente son las siguientes: • Tener un control de malezas, mejorar el suelo y con ello el rebrote de los zacates. • Obtener una fuente de carbón natural para la cocina y calentarse. • Deshacerse de la grama mala o palos y desperdicios de los terrenos echados a perder. • Ampliar las áreas de cultivo. • Controlar la existencia de parásitos que afectan a los animales por igual.

tilidad pero solo durante dos, tres o máximo cuatro años (según la zona). Existe aumento de potasio (K) y calcio (Ca) pero una disminución considerable de aluminio (Al); el fósforo (P) no aumenta y los demás minerales con las lluvias y terrenos muy limpios se “lavan”, desaparecen, es decir hay una lixiviación de estos elementos convirtiendo esa tierra en una zona muy pobre que solo servirá si se aplican fertilizantes y otros productos que perjudicarán más los terrenos. En resumen, la quema es una forma sencilla, rápida y sobre todo barata (Imagen 1); sin embargo, conlleva poco a poco a una degradación del suelo, una pérdida que incluye: • Fertilidad reducida debido a la acidificación. • Pérdida de nutrientes. • Degradación física de la estructura del suelo. • Erosión. • Salinización. • Viento y agua que contribuyen a perder más suelo.

La quema es la técnica más tradicional y común para limpiar los potreros de maleza, y no hay duda de que las cenizas agregan al terreno una mayor ferImagen 1. Quema de potrero 18

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

19


En contraste, aquellos que están en contra del uso de las quemas preguntarán: “¿Por qué existe maleza en primer lugar?” y la respuesta sencilla será: “es el resultado de un mal manejo de la pradera o el abandono de la tierra en un principio”, causa del crecimiento desmedido de malezas volviéndose un círculo vicioso, caro y contaminante. La quema de los potreros es una práctica bastante común en México y hasta los gobiernos la han apoyado y llegado a ofrecer recomendaciones calendarizadas por municipios y/o comisarías, donde se planean y se organizan brigadas de ejidatarios y comuneros para ir a quemar potreros y pastizales llegando a quemar hasta la selva.

El fuego destruye en 5 minutos a un árbol que tardó 40 años en crecer y desarrollarse, aunado a crear un ambiente desolador y rompiendo el equilibrio armónico del ecosistema ambiental A pesar de lo anterior y con justificaciones loables, quemar tiene un cúmulo de serias desventajas, entre ellas: alto riesgo para la salud de las personas (por el humo y fuego), el fuego podría salir de control ocasionando incendios incontrolables y convirtiendo los suelos en desiertos rápidamente, pero sobre todo la agresión que se le imprime al suelo, fauna y pastos de buena calidad; mata tanto la flora y fauna que existe arriba del suelo, como la que vive debajo denominada “mesoflora” y “mesofauna”. Al calentarse la tierra, estos organismos mueren en gran cantidad: hongos, parásitos y bacterias, así como las lombrices de todo tipo, escarabajos tuneleros, termitas, ciempiés, milpiés de diferentes tallas y otras órdenes y familias como los actinomices, entre otros. Todos ellos dan vida a las plantas, ayudando en los procesos de degradación de la materia orgánica (utilizada por las plantas). Si se quema se termina con la vida de estos organismos, perjudicando el nacimiento de nuevas plantas.

Imagen 2. Sustentabilidad sin quema.

Existen bacterias llamadas metanotrofos que descomponen el metano, así mismo, el gran cúmulo de organismos que contribuyen a remover el suelo llegando hasta 400 toneladas por hectárea al año; y se ha descrito que en una cuchara sopera llena de tierra, existe una cantidad de bacterias y hongos similar a la población mundial, todos realizando sus funciones, contribuyendo a lo no compactación del suelo, aireándolo y provocando que el agua de lluvia o riego entre a la tierra con facilidad, reteniéndola para una mejor vida de las raíces de los pastos, arbustos y árboles (Imagen 2). Además la mesofauna colabora haciendo recombinaciones propicias para que se utilicen más y mejor los minerales, las enzimas y casi todos los nutrientes para que las plantas tengan un mejor desarrollo, crecimiento y multiplicación, y con ello se tenga una producción de carne y/o de leche en pastoreo más rentable y más natural, ya que contribuyen a la no utilización de herbicidas y fertilizantes. Suelos saludables es el cuarto de máquinas de cada rancho y para ello es vital y conveniente no quemarlos, y sí, en cambio, protegerlos; porque ahí habita la mesofauna que sirve para lograr en cada suelo el beneficio hacia las plantas y/o forrajes, logrando con ello: • Rentabilidad con salud ambiental. • Mejorar la calidad de los recursos hídricos de los ranchos. • Ofrecer soporte vital para los organismos del suelo. • Incorporar y asimilar residuos (lo hacen los microrganismos del subsuelo). • Almacenar carbono. Con los cambios adecuados y la no quema de potreros se podrá gestionar un mejor aprovechamiento de la tierra, y sin malezas los suelos agrícolas tendrán la capacidad de secuestrar y almacenar grandes volúmenes de carbono, mejorando el contenido microbiano, la actividad biológica y mejorando en todo momento la fertilidad del suelo así como su estructura, resistencia a la erosión y, en definitiva, contener y mantener una mayor biodiversidad, productiva y rentable. Aumentando de carbono al suelo, puede reducir significativamente el impacto de la salinidad de las tierras secas, reducir las tasas de sedimentación en ríos y arroyos, mejorar la calidad del agua y la calidad del aire; disminuyendo el impacto del cambio climático. Cualquier práctica de cultivo que mejore la estructura del suelo es la construcción de carbono dentro del suelo y no en el aire. Cuando los suelos se convierten en suaves y elásticos, son más fáciles de cavar y menos propensos a la erosión, anegamiento o salinidad, entonces los niveles de carbono orgánico estarán aumentando. Con el uso continuo del fuego en las zonas de pastizales, estos pierden su estructura grumosa y se compactan fácilmente, erosionándolos y llevándolos a una fase de estructura salina, esto significará que están cayendo los niveles de carbono orgánico, provocando degradación del suelo (al perder su fertilidad natural) y desertificación. Las quemas periódicas de los

20

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

21


potreros dejan surgir una flora típica de fuego, plantas fibrosas, cespitosas y generalmente de desarrollo muy rápido que impide que salgan los rebrotes de forraje bueno para el ganado.

La falta de buenos pastos es sinónimo de pérdida de peso y baja fertilidad del ganado durante los estiajes.

El efecto de las quemas sobre el suelo pastoril es negativo, con una caída significativa de producción en dos tres años después de haber sido hecha. Por lo tanto, es un método barato a corto plazo, pero muy caro a largo plazo. Se debe comprender, para cualquier práctica agrícola que se desarrolle, si el suelo está siendo formado o perdido. Si se está perdiendo, la agricultura y por ende la ganadería del lugar, eventualmente serán ecológica y económicamente imposibles, será una pérdida económica local y a la larga nacional.

Sabías que… Con la quema los microorganismos del subsuelo fijadores del nitrógeno (N) y fósforo (P) son eliminados por completo. Con la quema se limpia rápido el potrero pero a expensas de volverlo menos productivo y contribuyendo a la desaparición de plantas forrajeras buenas para el consumo del ganado; se eliminan plagas, pero se empobrecen los campos ya que sus nutrientes cada vez son menores en cantidad y calidad. La quema provoca que los buenos pastos no se establezcan con rapidez y facilita la aparición de plantas agresivas para el ganado (maleza), haciendo más agresivas las sequías que es el mayor factor de amenaza climática para la explotación de ganado en pastoreo. Quemar tiene muchos inconvenientes con resultados que pueden ser catastróficos para la producción de carne o leche en pastoreo. Por lo tanto, el empleo del “pastoreo de precisión tropical”, controla la existencia de malezas y sirve como apoyo tanto a los pastos como a los animales que ahí pastorean para obtener los mejores rendimientos. Este manejo también está en contra del uso de herbicidas y fungicidas como métodos de control. Cuando es usada con medida, muy aislada y no de rutina, puede ayudar sobre todo en suelos pobres. Un estudio llevado a cabo en Japón, demostró que el N, uno de los nutrientes básicos de las plantas, se puede reducir notablemente luego de la quema. En el estudio, el N de la capa superficial del suelo se redujo de 31 kg/ha inmediatamente después de la quema, a menos de 7.2 kg/ha en 11 meses (Su y Katagiri, 1997). Hay una respuesta rápida al efecto de la quema y es un incremento de cationes y fósforo. Ese aumento repentino de la actividad por parte de los microorganismos da lugar a una consecuente subida en la disponibilidad de nutrientes durante un corto tiempo. Sin embargo, como la materia orgánica ha quedado reducida a cenizas, con el tiempo las poblaciones de microorganismos y su actividad se reducen considerablemente en las primeras capas del suelo.

22

MARZO • ABRIL 2018

Una vez terminada la quema se estimula el crecimiento de nuevas plantas y crecen, según esto, con mayor vigor, debido al cambio del pH del suelo ocasionando la liberación de Ca, P y K, pero, al quemar es innegable la destrucción milenaria de bacterias, hongos y otros microorganismos elementales para conservar la base vegetal, la fuente básica de alimentación para el ganado. Como nota, el fuego destruye en 5 minutos a un árbol que tardó 40 años en crecer y desarrollarse, aunado a crear un ambiente desolador y rompiendo el equilibrio armónico del ecosistema ambiental. Los escarabajos tuneleros no existirán si se continúa destruyendo la base de la selva o pastizales a través de la quema de potreros, ya que estos ayudan a formar canales de aire entre otros 10 beneficios que se detallan: 1. Mejoran la fertilidad del suelo. 2. Mejoran la estructura del suelo. 3. Mejoran la biología del suelo. 4. Aumentan el área de pastoreo disponible. 5. Aumentan la productividad de los pastos. 6. Mejoran la calidad del agua. 7. Mejoran la infiltración del agua. 8. Reducen especies de plagas. 9. Reducen las enfermedades asociadas con especies de plagas. 10. Secuestran carbono. Estos beneficios hacen reducir y hasta eliminar el uso de fungicidas o herbicidas para mejorar el campo, en beneficio de las plantas que serán consumidas por el ganado, a esto se le llama, a diferencia del antes mencionado, el círculo virtuoso. A corto y largo plazo, la quema de potreros en zonas tropicales afecta más y en forma negativa a la sustentabilidad. Un manejo holístico con conocimiento del manejo de potreros y la aplicación de sistemas de manejo pastoril de precisión, serán la mejor forma para combatir las malezas desde un punto de vista natural y con alta rentabilidad ganadera. Formar un suelo nuevo depende de nosotros, de este suelo depende nuestro futuro para seguir trabajando en la ganadería, porque “primero va la vaca y luego la hierba”. Este es el mayor desafío que enfrenta la agricultura moderna y para llegar a una ganadería moderna, agricultura y ganadería dependen una de la otra. Bibliografía: Si deseas ver la lista de referencias en las que se basa este artículo, consulta la siguiente liga de Internet: https://goo.gl/LZDVr8

* DMV. Victor M. Basurto Kuba Director comercial Agroinvic S. A. de C. V., Mérida, Yuc.


MARZO • ABRIL 2018

23


¿Por qué tenemos problemas de agua? Alejandro Hernández*

E

s increíble que Chiapas siendo uno de los estados más ricos y diversos de México sea uno de los más pobres; aun peor, que siendo el estado con un tercio de toda el agua dulce de México, los tuxtlecos, y en general los chiapanecos, tengamos problemas de abasto de agua y otros problemas asociados con la misma. Es interesante como en las redes sociales aparece un torrente continuo de información en donde las personas muestran las notas más variadas, algunas bastante serias, otras no. En los últimos meses se ha compartido mucha información acerca de algunos lagos que se están secando alrededor del mundo o de las inmensas islas de basura plástica en el Pacífico y el Caribe o el cambio climático global.

Chiapas es uno de los estados más ricos y diversos de México, pero también uno de los más pobres Una de esas notas llamó mi atención. Se refería al mayor lago de agua dulce en China, Poyang, que ya está en proceso de secarse. Las razones son variadas: sequía, uso de agua para irrigación, entre otras; a fin de cuentas, una mala planeación y uso de las aguas del lago y de la cuenca que lo abastece. En los comentarios de la nota alguien criticaba a los chinos por ser depredadores de los recursos naturales… ¿Solo los chinos? En la actualidad, en Chiapas estamos enfrentando problemas con el tema del agua, tanto en aspectos de calidad como de abasto, afectando tanto a la población urbana como a la rural e incluso afectando a los diversos sectores de la sociedad, uno de ellos es el turístico.

24

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

25


Un ligero

recuento: • Desde 2015 aparecieron notas en los periódicos informando sobre ríos de la costa de Chiapas sin agua, algo que nunca había pasado (exceptuando El Lagartero y El Zanatenco).

• Desde hace ya varios años el famoso tapón de basura plástica y madera en el Parque Nacional Cañón del Sumidero.

• En el mismo parque, la cascada Árbol de Navidad sin agua, seca.

• El cambio de color en algunas lagunas del Parque Nacional Lagunas de Montebello debido a contaminación por aguas negras y agroquímicos.

• Muy recientemente, las cascadas en el Parque Nacional Cascadas de Agua Azul, que también se están secando.

26

MARZO • ABRIL 2018

Básicamente esto se relaciona con la falta de manejo de las cuencas, que abastecen de agua a los ríos asociados a los casos señalados anteriormente. Puede ser la carencia de una buena disposición de la basura, el uso indiscriminado de agroquímicos y especialmente la deforestación de las cuencas en todos los territorios de Chiapas. Sin embargo, personalmente creo que hay un elemento mayor que estos. La falta de entendimiento, y por lo tanto de responsabilidad colectiva, en (casi) todos los sectores de la sociedad y el gobierno en cuanto a la importancia de la naturaleza, del bosque y de los árboles para regular el clima, retener e infiltrar agua, reducir el tamaño de las inundaciones y mantener el caudal de los ríos y los niveles friáticos durante la temporada de secas.

En la actualidad, en Chiapas estamos enfrentando problemas con el tema del agua, tanto en aspectos de calidad como de abasto Entender el rol de los bosques y los árboles “podría” ser ligeramente complejo. Requiere de entender que necesitamos ver el bienestar colectivo de todas las personas que viven en Chiapas. Tenemos que mediar entre los intereses de los diversos sectores y grupos, entre lo urbano y lo rural, la ganadería y la agricultura, el turismo y la urbanización (incluso) para el mismo turismo, el desarrollo y la conservación de la naturaleza. Tenemos que entender que los bosques y los árboles son indispensables para el bienestar humano; es más, son nuestro seguro de vida frente a los efectos que ya estamos enfrentando por el cambio climático. Lo único que necesitamos hacer es conservar nuestros bosques, recuperar y restaurar con árboles áreas degradadas e incluso en zonas agropecuarias. Y comenzar a pensar en el bienestar colectivo. Este inicia tomando responsabilidad individual de lo que hago, digo y pienso.

Y tú, ¿qué estás haciendo para detener los problemas de agua que tenemos? * Alejandro Hernández Coordinador del programa de corredor de bosques mesoamericanos The Nature Conservancy (TNC)


MARZO • ABRIL 2018

27


¡No es ficción! ¡El agua se está acabando! Eduardo Jiménez*

H

emos publicado ya diversos artículos sobre el impacto ambiental, la problemática del agua, sequías en el mundo y como nos ha afectado en el estado y específicamente en el sector agropecuario. Si bien el agua es fundamental para la vida del hombre, en nuestro campo es una materia prima para que todo esté en orden, limpio y sea de calidad.

Ciudad del Cabo será la primera ciudad del mundo que de manera oficial se quedará sin agua en este año, después de tres años de intensa sequía. El gobierno de su país tomó medidas extremas para posponer el llamado “día cero”, programado para el 12 de abril.

Poco a poco nos damos cuenta que existe menos disponibilidad de agua. Y se vuelve aterrador al pensar que estamos a muy poco tiempo para que una metrópolis del mundo se quede sin agua, así como sucede en algunas películas de ciencia ficción; pero esta vez no es ficción, es una realidad.

Reciclar agua para el uso del baño, bañarse en 90 segundos, usar únicamente 50 litros de agua al día por persona (normalmente usamos 300 litros por persona al día), son algunas de las actividades a las que los pobladores están recurriendo.

Un reportaje publicado en BBC News muestra un listado de las otras 11 ciudades que podrían quedarse sin agua después de Ciudad del Cabo; en el lugar número ocho se encuentra la Ciudad de México

Un reportaje publicado por la página oficial de la BBC News muestra un listado de las otras 11 ciudades que podrían quedarse sin agua después de Ciudad del Cabo; en el lugar número ocho se encuentra la Ciudad de México.

Ciudad del Cabo, en Sudáfrica es una ciudad muy importante pues es la segunda ciudad más poblada de ese país; y podría quedarse sin agua en próximos días del mes de abril. A finales de enero diarios internaciones como The New York Times, BBC y CNN, así como nacionales, El Universal, Reforma, Excélsior y otros; publicaron artículos sobre el estado de alerta en el que se encuentra esta ciudad. Para buscar más información puedes utilizar el hashtag #CapeWatergate.

28

MARZO • ABRIL 2018


Se trata de usar la ciencia para tener nuevas alternativas a través de la permacultura y todo lo que la rodea para mejorar el consumo de agua en tu casa y en tu rancho ¿Esto podría significar que los gobiernos busquen alternativas para explotar agua del resto del territorio nacional con la finalidad de llevarla a la Ciudad de México? En 2014, el documental H2Omx, exponía ya los conflictos, el desabasto y el desperdicio de agua de la Ciudad de México, mostrando la gran infraestructura que permitía mover las aguas negras desde la ciudad hasta el estado de Hidalgo, donde los agricultores usan esa agua para regar verduras y legumbres que llevan a comercializar a la capital del país, creando así un círculo vicioso de contaminación. Si el agua de la Ciudad de México se acabara, ¿qué pasaría con el agua que tenemos en Chiapas? Lo hemos leído en muchos lugares, “es importante poner atención al problema y actuar de manera consciente ante él”. ¿Hasta cuándo cambiaremos nuestra cultura en torno al agua? ¿Hasta qué momento actuaremos? ¿Podríamos quedarnos sin agua como comenzará a pasar a las grandes urbes? No solo se trata de cerrar la llave cuando te lavas los dientes y los trastes; se trata de usar la ciencia para tener nuevas alternativas a través de la permacultura y todo lo que la rodea para mejorar el consumo de agua en tu casa y en tu rancho. El keyline y otras actividades para “cultivar” agua han sido publicadas en la revista Más Agro, puedes buscar artículos relacionados con este tema en números anteriores.

Escanea el código QR desde tu celular o tablet para que puedas ver el avance cinematográfico del documental H2Omx, que habla de la problemática del agua en la Ciudad de México, y una entrevista con su director.

*Eduardo Jiménez Licenciado en Ciencias de la Comunicación y en Cine Editor de la revista Más Agro

La gran alternativa que se tiene para esta problemática es el cultivo de agua.

MARZO • ABRIL 2018

29


Principios éticos de la

permacultura Israel Gómez*

C

onocí la palabra permacultura en 1993. Me la explicó un amigo portugués llamado Alfredo Cunhal Sendim, condiscípulo mío en Zaragoza, España, donde cursábamos estudios de posgrado en el Centro Internacional de Altos Estudios. Él aplicaba, desde aquel entonces, este sistema en su granja: Herdade do Freixo do Meio, en Portugal.

El concepto fue desarrollado y sistematizado por Bill Mollison y David Holmgren a mediados de la década de los años 70 en Australia. Su origen fue una fusión de los términos permanent agriculture. Sin embargo fue hasta 1978 cuando publicaron el primer libro sobre este concepto: Permaculture One. Aquí se definen los tres principios éticos y los 12 principios de diseño. Comprendí estos principios en su plenitud cuando los comencé a aplicar. Para los permacultores, estos principios son los referentes para vivir. Se aplica al construir una casa, un jardín, un proyecto para desarrollar un rancho, para establecer un negocio, producir alimentos sanos, usar energías renovables, diseñar paisajes e incluso para buscar la sana interacción entre vecinos en una comunidad. Los tres principios éticos son el pilar de la permacultura y fueron extraídos de conocimientos ancestrales de las culturas china, egipcia, maya, inca, entre otras. Tienen mucho de sentido común y a través de ellos se define la base de la permacultura.

30

MARZO • ABRIL 2018

Para los permacultores los principios son los referentes para la vida: al construir una casa, un jardín, un proyecto para desarrollar un rancho, producir alimentos sanos, usar energías renovables, entre otros


MARZO • ABRIL 2018

31


Primer principio ético: el cuidado de la tierra

fértil. El cuidado de la Tierra empieza con sentir el pedazo de suelo donde estamos parados. De esta forma, este primer enunciado de la permacultura se convierte en un llamado para devolverle a la tierra toda la materia orgánica que podamos. Poco a poco, es una tarea de años.

Segundo principio ético: el cuidado de las personas El suelo es la base y el origen de la vida en el planeta. La misma Tierra es un ser vivo. Todas las formas de vida tienen su propio valor por sí mismas y necesitan ser respetadas por las funciones que cumplen y aunque no las veamos son vitales para nuestras necesidades. Muchas veces no entendemos que nuestro planeta es un conjunto de sistemas complejos en constante evolución. La madre Tierra es una entidad viviente. Sin su debido cuidado vamos a tener consecuencias muy difíciles de ignorar y tarde o temprano, a la buena o a la mala pagaremos el precio. El cuidado de la Tierra se puede considerar como el cuidado del suelo vivo. Su estado es la mejor medida de la salud y el bienestar de la sociedad, y la producción de alimentos se logra con buen manejo, con el uso de biofertilizantes, control biológico y otras sustancias orgánicas para el control de plagas y enfermedades. Este primer principio ético nos enseña el uso y manejo cuidadoso y responsable de las bases naturales de la vida; tomando en cuenta que un diseño permacultural se tiene que ver a largo plazo. Más que vivir del suelo a través del uso de recursos no renovables, del abuso de combustibles fósiles, de la explotación de la tierra, de la contaminación de mantos freáticos, se trata de convivir con la tierra utilizando de manera racional todos los recursos; incluso ir más allá: mejorar la tierra, hacer tierra

32

MARZO • ABRIL 2018

El cuidado de las personas empieza por nosotros, luego por nuestra familia, vecinos y comunidades. Esto es posible al enfocarse en el bienestar no material, y al mismo tiempo siendo conscientes de no producir o consumir recursos materiales innecesarios. Responsabilizarnos de nuestros actos, en vez de culpar a los demás, enfocarse en lo positivo, en las oportunidades que existen.

de la calidad de vida propia y de la gente que nos rodea, coadyuvando, en armonía, a alcanzar el ideal de felicidad que cada uno tenga.

Tercer principio ético: el cuidado de los recursos

El tercer principio ético está relacionado con poner límites al consumo, para que los recursos no se agoten rápidamente como está ocurriendo en la actualidad. También considera el retorno de los excedentes hacia los dos primeros principios éticos: la tierra y las personas; solo así se construye una cultura sostenible y permanente. “Tomar lo que necesitamos y compartir lo demás, reconociendo que hay límites de cuánto podemos dar y cuánto tomar” (Permacultureprinciples. com, s.f.).

Este componente considera nuestros derechos (y los de toda la gente) a decidir sobre nuestra vida, “ubica las necesidades y aspiraciones humanas en el centro de nuestra ocupación, porque tenemos el poder y la inteligencia para afectar [de manera positiva], nuestra situación” (Holmgren, 2002). Hoy la humanidad basa su comodidad en el abuso de los recursos, comprometiendo a las generaciones futuras.

Debemos enfocarnos de manera consciente en lo que es apropiado hacer para nosotros, para nuestra comunidad. Cuando buscamos y encontramos el equilibrio justo en nuestras propias vidas somos un ejemplo para que los demás encuentren su propio equilibrio. Solo buscamos tener lo necesario, hoy y siempre… para todos.

Para garantizar el derecho de vivir libremente, es necesario llegar a un equilibrio entre nuestras necesidades y las de los demás, para satisfacer las necesidades primarias buscando el desarrollo

Los principios éticos son una guía para caminar por la vida: tratar de vivir bajo ellos garantiza dejar un mundo mejor a las futuras generaciones


permacultura la tierra

Personas *Israel Gómez Permacultor israelgomez1@hotmail.com

recursos

Referencias: • Hieronimi, Holger. (2008). Principios éticos de la Permacultura. Disponible en: www.tierramor.org/permacultura/eticas • Holmgren, David. (2002). Principles and Pathways beyond Sustainability (p. 6). Holmgren Design Services. • Mollison, Bill. (1981). Introducción a la Permacultura. España. • Mollison, Bill y Holmgren, David. (1981). Permaculture One: a perennial agriculture for human settlements. Estados Unidos: Edit Intl tree Corps. • Permacultureprinciples.com. (s.f.). Disponible en: https://permacultureprinciples.com/es/es_ethics_share.php • Suárez, Daniel. (2017). Biblioteca Digital de Ganadería Regenerativa. Disponible en: https://www.ganaderiaregenerativa.com

Estos principios éticos son una guía para caminar por esta maravillosa vida; tratar de vivir bajo ellos garantiza dejar un mundo mejor a las futuras generaciones y al mismo tiempo hace la vida más divertida, llena de retos (al tratar ser creativos) para el funcionamiento del sistema. Está por demás decir que conozco a muchos permacultores y permacultoras intuitivos, que sin conocer la palabra, cuidan de la tierra, de las personas y de los recursos, procurando siempre tener un mundo mejor.

MARZO • ABRIL 2018

33


Ing. Federico Montejo En entrevista con el ingeniero Federico Montejo Camacho, que está al frente de Rancho Llano Alto, comentó que la idea de participar en la exposición fue “exponer las cualidades y la calidad del ganado Beefmaster de registro que se está produciendo en el rancho, la asociación nacional nos está apoyando para que la gente conozca sus virtudes y cómo se pueden mejorar los hatos del municipio y del sureste del país”.

trabajando para mejorar la ganadería de la Frailesca

E

n rancho Llano Alto se comenzó a trabajar desde hace 15 años con la producción de cerdos, actualmente el potencial del rancho es la producción del ganado Beefmaster de registro, contando con la membresía 826 en la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster. Por ello, tuvieron una excepcional participación en la XLVII Exposición Ganadera de Villaflores, que se realizó del 12 al 16 de enero de 2018. El día 14 de enero se expusieron machos y hembras de las razas Brahman, Sardo Negro y, por su puesto, Beefmaster; además se contó con la intervención del médico veterinario Juan Antonio Pérez, director técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster, quien dio una conferencia sobre el origen, la historia y las bondades de la raza. También se rifó un torete y toda la audiencia pudo participar.

34

MARZO • ABRIL 2018

Así también agradeció públicamente el espacio y la confianza que le han otorgado para formar parte del gremio de ganaderos, “es muy satisfactorio trabajar con gente que lo hace con pasión; lo único que podemos decir los hermanos Montejo Camacho es que nos permitan seguir trabajando a beneficio de la ganadería de Villaflores”.

MVZ. Juan Antonio Pérez El médico veterinario Juan Antonio Pérez, director técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster comentó: “los Beefmaster son animales de mucha resistencia, que ayudan mucho al productor; ocupa uno de los primeros lugares en ventas en los programas de mejoramiento genético a nivel nacional, se adaptan a cualquier tipo de terreno y dan bastante carne y leche”. Además, comentó estar sorprendido por la excelente calidad genética que presentaron los criadores. El ganado Beefmaster tiene muchas ventajas para el productor porque al adquirir sementales y cruzarlos se encuentra muy buena hablidad materna (habilidad lechera), con muy buenas características del Beefmaster y sobre todo la resistencia y la adaptación que encuentran en todos los climas del país.


Implementando FVH en el Rancho Llano Alto

a la vanguardia en las alternativas de producción

E

ste rancho es interactivo porque combina inspiración, diversión y aprendizaje a través del juego en un rol más realista, donde niños y grandes pueden explorar los conceptos de sustentabilidad y autosuficiencia, aprender sobre los beneficios de utilizar métodos orgánicos y los valores de conservación de la naturaleza. El rancho desarrolla muchas actividades simultáneamente para el crecimiento del campo chiapaneco. En la actualidad se está terminando de construir una nave como invernadero, para producir forraje verde hidropónico en colaboración con la Universidad Politécnica de Chiapas. El proyecto es generar forraje verde hidropónico (FVH) a través de semillas de sorgo y maíz, con la finalidad de tener disponible más alimento de buena calidad para los animales a muy bajo costo y sin grandes extensiones de terreno.

La idea surgió al hacer conciencia del uso del suelo, darle un buen aprovechamiento sin dañarlo; conforme pasan los años y si se le da mal uso, se deteriora cada vez más. En lugar de sembrar maíz y sorgo en la tierra para obtener el alimento del ganado del Rancho Llano Alto, se implementará la producción de forraje verde hidropónico por todos sus beneficios y ventajas: para producirlo no se necesitan grandes extensiones de tierra; no se depende de las condiciones climáticas ni grandes cantidades de agua; el costo de producción es más económico que el alimento convencional; tiene un aporte nutricional más alto que ayuda a los animales a ganar peso más rápido; la producción se obtiene en un periodo de 12 a 15 días; es un ciclo constante porque cuando se termina el proceso se puede volver a iniciar. El proyecto se divide en dos etapas, la primera consiste en la producción de 80 charolas para obtener 400 kg de forraje verde hidrópico por día, lo que significa una producción de aproximadamente cinco toneladas durante un ciclo de producción de 12 días. La segunda etapa consiste en triplicar el número de charolas para generar 15 toneladas por el mismo periodo de tiempo.

Por cada kilogramo de semilla que coseche se producen de tres a cuatro kilogramos de forraje.

El FVH es el resultado de un proceso de germinación de granos, semillas, cereales y leguminosas, a través de una técnica hidropónica que permite controlar las condiciones ambientales de luz, agua y temperatura. Este se caracteriza por ser un producto de fácil digestión y por tener un contenido importante de nutrientes que permiten complementar la alimentación animal.

¡Conoce más sobre los proyectos que llevan a cabo en este rancho en nuestros próximos números!

Oficina: (961) 223 7380 / Móvil: 961 177 2184 centro_de_desarrolloambiental-ac@hotmail.com • Rancho Llano Alto Carretera Villaflores-Ignacio Zaragoza Km 18+100, Ranchería El Jardín, Villaflores, Chiapas MARZO • ABRIL 2018

35


Facturación electrónica 3.3: obligatoria Aspectos a considerar*

Artículo elaborado con fragmentos de textos con información del SAT

A

partir del 1 de julio del 2017 entró en vigor la nueva versión para facturación con el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) 3.3 y en enero de este año es obligatoria. Con ello todas las empresas y personas físicas que estén registradas en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) están obligadas a entregar un comprobante fiscal que cumpla con los nuevos requisitos, que mencionaremos a continuación para guiar a nuestros lectores y que preparen sus procesos contables y administrativos en tiempo y forma. El SAT explica que la factura es la fuente de información para integrar las declaraciones anuales y agilizar el proceso de facturación, así como vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes. Estos son los aspectos a considerar sobre la nueva facturación electrónica 3.3.

Tipos de comprobantes Uno de los cambios de la nueva versión son los diferentes tipos de comprobante. Anteriormente había tres tipos de factura, pero a partir de la actualización del Anexo 20 se integra un comprobante de recepción de pagos y un comprobante de nómina. • Ingreso. Se emiten por los ingresos que obtienen los contribuyentes. • Egreso. Amparan devoluciones, descuentos y bonificaciones. • Traslado. Sirven para acreditar la propiedad de las mercancías en traslado. • Recepción de pagos. Facilitar la conciliación de las facturas contra sus pagos. • Nómina. Se emite por los pagos realizados por concepto de remuneraciones de sueldos, salarios y asimilados a estos. Es una especie de una factura de egresos.

36

MARZO • ABRIL 2018

Reglas de validación Las modificaciones en las reglas permiten tener información más confiable y de mejor calidad para evitar que el emisor cometa errores. Con la nueva factura se validará el RFC de la factura, de tal suerte que si al momento de expedirla se captura mal la información, la factura será rechazada. En este cambio hay preocupación de algunos contribuyentes porque puede llevarlos a pensar que el SAT no los va a dejar facturar. Lo que se hará es corregir de origen un error y evitar que el cliente regrese meses después a pedir modificación y cancelación de facturas.

Las facturas emitidas a partir del 1 de enero sólo serán válidas en la versión 3.3 y el formato será obligatorio


MARZO • ABRIL 2018

37


¿Estás actualizado en tu facturación? Registro de impuestos y descuentos Los impuestos se registran de manera global lo que no permite identificar qué gravámenes le aplican a cada uno de los conceptos registrados en el comprobante. En la nueva versión, estos registros de impuestos se van a realizar a nivel de concepto, es decir, en cada concepto se identificará la base de impuesto (ISR, IVA, IEPS) así como el tipo de factor, que puede ser a través de una tasa o cuota o si está exento de algún impuesto y el importe de impuesto calculado. También se validará que cada uno de los impuestos que se incorporen coincida con los datos que se incluyen en el catálogo de impuestos. Sobre los descuentos, éstos se integrarán por cada uno de los conceptos registrados dentro del comprobante, y se tendrá que ubicar al producto o servicio en la división correspondiente, seguido de categoría, clase y subclase.

Complemento de recepción de pagos Se trata de un elemento completamente nuevo en la factura electrónica. Este tipo de comprobante se emitirá cuando se realice el pago de una factura en parcialidades o de manera diferida. La factura de recepción de pagos podrá emitirse por cada pago recibido o todos los del mes, siempre y cuando correspondan a un mismo receptor. Si al momento de la emisión de la factura te realizan el pago total del producto o servicio, se registrará la forma de pago y no será necesario emitir la factura de recepción de pagos.

Uso del CFDI: es un dato nuevo para todos pero que está asociado a la contabilidad de cada empresa o persona; así que te sugerimos que le preguntes a tu cliente qué valor es conveniente para él. De otra manera podrás indicar la clave P01 – Por Definir y será válido.

Confirmación Se incluye un campo denominado ‘Confirmación’, que se da a través de una clave que se le pedirá al proveedor de certificación cuando al emitir la factura, el monto total rebase lo establecido en el catálogo de tipo de comprobante. Si cuando se emita la factura el monto rebasa ese límite, se pedirá un folio de confirmación al proveedor y se incluirá en el comprobante respectivo. Las cantidades ya están actualizadas en el catálogo de tipo de comprobante. Se estableció un monto máximo de 100 millones de pesos y aplica para comprobantes de ingreso, egreso y recepción de pagos.

Clave del producto o servicio y una unidad de medida estandarizada En la nueva factura se deberá registrar la clave del producto o servicio de acuerdo al catálogo publicado en el sitio web del SAT, mismo que está estandarizado internacionalmente. Para mayor facilidad, en el sitio sat. gob.mx/factura encontrarás un archivo que contiene las claves que corresponden al producto o servicio. Por ejemplo, si vendes ganado vacuno, en los catálogos encontrarás toda la información necesaria para clasificar ese producto de forma específica.

Uso del CFDI Cuando se expidan los comprobantes fiscales se le preguntará al receptor qué uso le dará al comprobante; en él se detallará la clave conforme los catálogos. Si el receptor le da un uso diferente al comprobante del cual se registró inicialmente, no va a ser motivo de cancelación del mismo y no va a afectar la deducción y acreditación de impuestos. 38

MARZO • ABRIL 2018


Catálogos para la captura de otros datos Para estandarizar toda la información se armaron los catálogos que sirven al contribuyente para que no esté pensando qué clave poner en espacios como “lugar”. Por ejemplo, no se tendrá que elegir entre llenar la factura con Ciudad de México o CDMX; ahora hay un catálogo que permite ubicar un estado o un municipio y fijar una clave. Es muy importante recordar los plazos. Se podía emitir facturas en la versión 3.2 hasta el 31 de diciembre. Las facturas emitidas a partir del 1 de enero sólo serán válidas en la versión 3.3 y el formato será obligatorio. Del 1 de julio del 2017 hasta el 31 de marzo del 2018 será opcional la emisión de la factura de recepción de pagos. A partir del 1 de abril del 2018, será obligatoria. El proceso de aceptación de cancelación de facturas entra en vigor el 1 de julio del 2018.

Nota:

No es obligatorio registrar los últimos 4 dígitos de la cuenta o tarjeta con la que se realiza el pago, ya que deja de ser un requisito fiscal.

Conoce los aspectos a considerar sobre la nueva facturación electrónica 3.3 Conclusión Una vez que se conozca el nuevo esquema y se comience a trabajar con él, los usuarios podrán comprobar que no representa complicaciones y todo dependerá de la configuración del programa empleado. Todos los cambios planteados por el SAT tienen el objetivo de que la información capturada sea consistente y precisa, además de ayudar a su análisis y clasificación contable. * Este artículo fue elaborado con fragmentos de textos con información del SAT difundida en foros y videochats con contribuyentes. Esta información fue proporcionada a nuestra editorial por el la especialista en finanzas Yasmina Yvette de La Higuera Quiyono**.

** Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono Especialista en Finanzas Corporativas

MARZO • ABRIL 2018

39


P

ara celebrar a los agrónomos por motivo del Día del Agrónomo, que es el día 22 de febrero, la Federación Agronómica de Chiapas, A. C., convocó a más de 300 asistentes a un magno evento en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Con la asistencia de agrónomos de todo el estado se llevaron a cabo las ponencias “Estrategia y alternativas en la alimentación de ganado con sistema silvopastoril en la producción de leche y engorda en la costa de Chiapas”, a cargo de el maestro en ciencias Anselmo Cigarroa de Aquino; y “El cambio climático”, dictada por el secretario del Medio Ambiente e Historia Natural, Ricardo Hernández Sánchez.

Día del

agrónomo

Se firmó un convenio entre la Federación Agronómica de Chiapas y la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural, con la que se logró la donación de 100 mil árboles anuales para reforestar y ser banco de proteínas para el ganado

Celebrado por la Federación Agronómica de Chiapas, A.C.

Convivieron ingenieros agrónomos en su día

Durante esta ceremonia, se firmó un convenio entre la Federación Agronómica de Chiapas y la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural, con la que se logró, entre otros beneficios, la donación de 100 mil árboles anuales para reforestar y ser banco de proteínas para el ganado. Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional Agronómica, Alfredo López Valdovinos, informó sobre las pólizas de seguro de vida y de gastos médicos con cobertura nacional, a las que pueden acceder los agrónomos confederados con cuotas preferenciales.

La Federación Agronómica de Chiapas, A. C., congrega a más de 1,500 ingenieros agrónomos de los más de 6 mil agrónomos que hay en Chiapas.

Colegio de Agrónomos de la Meseta Comiteca

Invitados de la Federación Agronómica de Chiapas, A. C.

¡Si eres ingeniero agrónomo súmate a la federación y obtén beneficios! Ofic. (961) 390 1796 federacionagronomicachiapas@gmail.com 40

MARZO • ABRIL 2018

Ingenieros agrónomos forestales


El momento más emotivo de la tarde fue cuando se otorgó el “Reconocimiento al Mérito Agronómico” a los señores Eduardo Valdemar Coutiño Arrazola, Roberto Domínguez Castellanos y José Odilón Ruiz Sánchez, por sus amplias trayectorias a favor del campo y de la sociedad chiapaneca.

• Alfredo López Valdovinos Presidente de la Confederación Nacional Agronómica

Que estar en el campo, sea un proyecto de vida, no sólo un empleo, para todos los agrónomos.

• Cruz Alberto Uc Hernández Delegado de Sagarpa

Chiapas es un ejemplo a nivel mundial de que cuando las cosas las hacemos bien, podemos tener procesos orgánicos como en el caso del café y otros productos que son amigables con el medio ambiente.

• Anselmo Cigarroa de Aquino Ponente y Presidente de la Federeación Istmo-Costa

Necesitamos que los agrónomos tomen las riendas (de las instituciones) para ser productivos, estar organizados para llegar a ellas y detonar el campo.

• Ricardo Hernández Sánchez Secretario de Medio Ambiente e Historia Natural

Juntos, entre el sector ambiental y el sector agropecuario, con el soporte de los ingenieros agrónomos se puede promover y llevar a Chiapas hacia un nuevo paradigma, que es lograr mantener una armonía entre desarrollo y conservación.

• Heine Espinosa Cancino Presidente de la Federación Agronómica de Chiapas A los ingenieros agrónomos, los invitamos a agremiarse a la Federación Agronómica, nosotros los respaldaremos para buscarles la mejor opción de trabajo… en la federación pueden encontrar la capacitación para ser más fácilmente contratados.

MARZO • ABRIL 2018

41


Palabras del presidente de la Confederación Nacional Agronómica

Firma de convenio entre la Federación Agronómica de Chiapas y la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural

José Odilón Ruiz Sánchez Reconocimiento al Mérito Agronómico

Roberto Domínguez Castellanos Reconocimiento al Mérito Agronómico Firma de convenio

Se presentaron las semblanzas de los agrónomos reconocidos con el Mértio Agronómico 42

MARZO • ABRIL 2018

Eduardo Coutiño Arrazola Reconocimiento al Mérito Agronómico


MARZO • ABRIL 2018

43


historia sobre las bases de la apicultura en México como sistema de producción

Un poco de

Arturo Fuentes Glez*

E

timológicamente, el concepto apicultura proviene del latín, apis = abeja y cultura = cultivo; es decir, la ciencia que se dedica al cultivo o cría de las abejas. Entonces podemos decir que la apicultura es la teoría y la práctica racional y tecnificada de las abejas melíferas, para su explotación artesanal o industrial; en términos más sencillos el arte que trata el estudio y cultivo de las abejas. La producción de miel ha sido una actividad paralela al surgimiento de la civilización, de modo que no solo se reduce a su papel alimentario, sino también tuvo funciones religiosas como ofrendas, médicas para la prevención de enfermedades y también en el embalsamiento de los muertos. Por su parte, la abeja tiene su origen en diferentes mitos o leyendas. Para la cultura griega, su origen se inspira en la leyenda de Aristeo. Cuenta la leyenda que Aristeo, hijo del dios Apolo, poseía una colmena. Aristeo quiso seducir a Eurídice, mujer de Orfeo, cuando ella intentó escapar de las proposiciones de Aristeo, se escondió en el bosque y ahí la picó una serpiente que le causó la muerte. Orfeo, como forma de venganza, destruyó el colmenar de Aristeo. Este, temeroso de la ira de los dioses por su falta, sacrificó cuatro toros y cuatro novillos, de las entrañas de los animales sacrificados salieron nuevos enjambres gracias a los que Aristeo pudo reconstruir su colmenar y enseñar a los hombres el arte de la apicultura. Por su parte, los egipcios le atribuyen un origen divino, según cuenta la leyenda las abejas nacieron de las lágrimas del dios Ra (dios del sol), al caer en el suelo se transformaron en abejas que luego construyeron panales y fabricaron miel, de la que se abastecieron los hombres.

44

MARZO • ABRIL 2018

Después de la culminación de la revolución en 1917, México entró a una era de paz interna y prosperidad, que ayudó grandemente al crecimiento técnico de la apicultura


MARZO • ABRIL 2018

45


Antecedentes históricos

La apicultura mexicana tiene sus raíces en los primeros asentamientos humanos, las tribus primitivas que vivían a lo largo de las costas del golfo de México y que practicaban la apicultura en forma rústica, usando los huecos de los troncos de palmas y árboles cerca de sus chozas. Con abejas sin aguijón, llamadas meliponas (Beecheii Bennet y Fulviner Quer), llamadas Colal – cab en el idioma maya. La apicultura para esta civilización era una actividad muy significativa, partiendo del hecho que tenían dioses como Ah – Muzencab o Dios abeja, Muzencabob, Nahymcab, el gran dios de las abejas. Todos estos dioses, eran considerados protectores de las abejas. Los mayas sentían gran reverencia por ellas al grado que cuando una abeja moría fuera del colmenar, la cubrían con una hoja y la enterraban. La cría de este insecto, así como la cosecha (miel y cera) se comercializan desde la frontera entre Tabasco, Campeche hasta Guatemala y Honduras. La miel fue uno de los principales productos ofrecidos en el mercado de Tenochtitlán. Los meloponarios de aquella época, según se aprecia en los códices prehispánicos, contaban con cientos de jabones (nidos de abejas en árboles huecos) de donde proveían la miel que usaban como edulcorante y para elaborar medicina, y la cera que era utilizada para elaborar velas. Ambos productos formaron parte esencial de sus ceremonias religiosas. Una gran parte de la miel de los meliponarios, era utilizada para la elaboración de un vino llamado

46

MARZO • ABRIL 2018

Balache y otra bebida llamada Chocho, que se utilizaba como ofrenda a los dioses, esta tradición se extinguió a causa de la destrucción de las jaboneras por los colonos españoles. Es importante mencionar que con ellos arribó la abeja europea y algunos meliponarios se mantuvieron clandestinamente durante mucho tiempo sobre todo en la zona sureste de nuestro país; con esto se da el desarrollo de dos tipos de apicultura: aquella basada en la abeja nativa y la introducida durante la conquista. La llegada de la abeja europea (Apis mellifera, Ligústica, Holandesa, Carnica, Caucásica), no fue directa, se introdujo primero en Florida a fines del siglo XVII (por los años de 1764), de Florida se llevaron unas colonias a Cuba donde cobró gran importancia y tuvo una rápida dispersión. Posteriormente se introdujo en la Nueva España a principios de 1770 y solo arribó en regiones del centro del país y el estado de Yucatán, donde cobró gran importancia como sistema de producción de miel que se enviaba a España como tributo de la corona, desplazando el comercio de la miel europea, motivo por el que los reyes españoles prohibieron la cría y el cultivo de la abeja europea en la Nueva España, ordenado destruir las colmenas con el objeto de proteger su economía. A pesar de todo, algunos enjambres se adaptaron a las condiciones ambientales de las zonas dando así abejas nativas y por otro lado algunas personas continuaron con la cría de estas abejas a escondidas de las autoridades. Cuando México obtuvo su independencia, por los años de 1821, quedaban muy pocas colonias de abejas europeas, estas eran insuficientes para soportar la demanda de miel del mercado nacional, por lo que se tuvo la necesidad de importar miel de España.


A partir de aquí la restricción de la cría o cultivo de la abeja mellifera fue cancelada y la apicultura de México creció y se expandió a través de las diversas zonas de la república y para fines del siglo XIX, las colmenas rústicas se cambiaron por colmenas modernas (tipo Langstroth).

número por la utilización del sulfatiazol como tratamiento. En la segunda mitad del siglo XX, se abriría la posibilidad para que la apicultura y la industria apícola mexicana, con base en la abeja italiana, se desarrollara comercialmente. Particularmente en los años 40, el desarrollo de la apicultura fue más bien lento, caracterizado por una actividad experimental en algunas regiones. A partir de 1950, la apicultura mexicana mostraría un importante desarrollo a través de las primeras exportaciones, indicando con ello, la etapa de una apicultura moderna y comercial, que la ubicará en los posteriores años entre los cuatro primeros productores del mundo.

Después de la culminación de revolución en 1917, México entró a una era de paz interna y prosperidad, que ayudó grandemente al crecimiento técnico de la apicultura. La abeja italiana fue introducida, usaron colmenas tipo Langstroth, que se popularizaron rápidamente. Sin embargo, estos avances fueron detenidos bruscamente al aparecer la enfermedad conocida como Loque americana, esto generó un decremento de la población apícola, que posteriormente creció en

Bibliografía: • Fuentes G. A. (2000). Comportamiento de abeja melífera en el trópico. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – Universidad Autónoma de Chiapas. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Información verificada en: www.inegi.gob.mx • Lampeit F. (1990). Apicultura rentable. Zaragoza, España: Acribia. • Perdilla A. F. (1980). Apicultura práctica. Buenos Aires, Argentina: Hemisferio Sur. • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Producción estatal 1990 – 2001. • Claridades Agropecuarias. La Producción de la miel en México. (2004). Editorial ASRCA.

*Arturo Fuentes Glez Médico Veterinaria Zootecnista Especialista producción animal (abejas) EPAA

MARZO • ABRIL 2018

47


La palma de aceite en México* Arcenio Gutiérrez Estrada**

E

l desarrollo del cultivo de palma en Chiapas se hace a través del fomento de las buenas prácticas agrícolas y respeto del medio ambiente. De hecho uno de los retos de industria de la palma de aceite es lograr la sostenibilidad bajo el estándar de la norma de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (Round Table on Sustainable Palm Oil, RSPO, por sus siglas en inglés), para atender la creciente demanda de aceite de palma. La RSPO es una asociación que reúne a diversos actores en la cadena de valor palmera, con el objetivo de promover la producción y uso de aceite de palma con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Es la iniciativa más reconocida en el ámbito internacional en materia de sostenibilidad para el sector. El sistema de certificación de sostenibilidad de la RSPO se fundamenta en el estándar para la producción de aceite de palma sostenible, para implementar prácticas sostenibles de producción y por los organismos de certificación para verificar su adopción en el campo y el estándar de certificación de la cadena de suministro; que describe los requerimientos para garantizar el control y trazabilidad del aceite de palma certificado, sus derivados y productos a lo largo de la cadena de valor, desde la planta de beneficio

Sabías que... La palma de aceite es originaria de las costas del golfo de Guinea. Su nombre botánico es Elaeis guineensis, basado en las palabras griegas elaoin (aceite) y guineensis (referencia a su región de origen). 48

MARZO • ABRIL 2018

hasta el usuario final. En el mundo, se consumen anualmente 48.5 millones de toneladas de aceite de palma, ocupando el tercer lugar en importancia a nivel mundial después del aceite de soya y canola. El aceite de palma, en ambiente de precios estables, es el más económico. Los principales productores de palma a nivel mundial son Indonesia y Malasia, que entre los dos superan el 83% del volumen total, con 21.5 y 18.9 millones de toneladas, respectivamente; Tailandia contribuye con 1.28 millones de toneladas; Nigeria, con 1.08 millones de toneladas, y Colombia, con 832,000 toneladas; México se ubica en el lugar número 19 en importancia con 101,402 toneladas producidas anualmente. Los rendimientos de los países que lideran la producción son 4.38 toneladas de aceite por hectárea en Malasia y 3.33 ton/ha en Indonesia. Nuestro país se ubica en el lugar número 9 con 3.1 toneladas de aceite por hectárea.

México requiere alrededor de 300,000 toneladas de aceite de palma para cubrir las necesidades de una población en constante crecimiento; de esta cantidad únicamente se produce en nuestro país el 10%, el resto se importa


MARZO • ABRIL 2018

49


En nuestro país, la explotación de la palma de aceite es una actividad relativamente reciente. En 1952 el gobierno mexicano importó 30,000 semillas de Honduras que se sembraron en 200 hectáreas de la costa del estado de Chiapas. Este cultivo tiene mayor rendimiento de aceite que las otras oleaginosas (soya 296 kg/ha, algodón 192, ajonjolí 170 y coco 360). El sureste mexicano es una región con condiciones para el cultivo.

En México la producción se realiza en dos etapas: • Pre-vivero. La semilla se siembra en bolsa pequeña bajo sombra temporal, permanece ahí dos meses. • Vivero. La semilla se trasplanta a bolsas más grandes cuando las plantas tienen entre dos y cuatro hojas funcionales. Para cultivar palma de aceite de manera exitosa y con alta rentabilidad, se requiere de materiales de alta calidad genética y de un manejo adecuado de la semilla y de los viveros (Sagarpa, 2011).

En México, la palma de aceite como cultivo agroindustrial es estratégica y prioritaria para el desarrollo del país. En Chiapas se producen alrededor de 53 cultivos comerciales y solo seis se encuentran dentro de la agricultura comercial, entre los que se considera la palma de aceite.

Consumo de aceite en México México requiere alrededor de 300,000 toneladas de aceite de palma para cubrir las necesidades de una población en constante crecimiento; de esta cantidad únicamente se produce en nuestro país el 10%, el resto se importa. En Tabasco se tienen alrededor de 15 mil hectáreas de palma de aceite, para Chiapas se reportan 50,000 hectáreas. En Campeche 14 mil y solo unas 7 mil en Veracruz (SIAP, 2014). Uno de los factores que influyen en el crecimiento de la palma de aceite es la disponibilidad de agua. Los requerimientos oscilan entre 1,800 y 2,200 milímetros bien distribuidos a lo largo del año. Otro factor son las coberturas, que son las plantas que crecen alrededor de las palmas pero que poseen características favorables para el cultivo, que cubran totalmente el suelo para protegerlo; que no sean albergue o reservorio de enfermedades y plagas; que generen buen aporte de materia orgánica al suelo; reciclen nutrientes y ayuden a conservar la humedad del suelo.

Cosecha de la palma de aceite. “El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. El fruto está maduro cuando toma un color pardorojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base del racimo. Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído de 5 a 8 frutos” Sandoval, 2011. Por su parte, Prada y Romero (2012), comentan que: “la cosecha se realiza en intervalos que oscilan entre 8-12 días dependiendo de la variedad y edad de la plantación, la manutención constante de ciclos de cosecha cortos es de suma importancia porque tiene relación directa para la pérdida de fruta fresca a nivel de campo […]; se da la denominación de racimo maduro a los racimos que se encuentran en buenas condiciones para su procesamiento, que presentan desprendimiento natural de frutos (alveolos vacíos) en un porcentaje inferior al 50% en su primera capa (externos)”. Como se indicó con anterioridad, en Chiapas se realiza el cultivo de palma siempre atendiendo al cuidado al medio ambiente y desarrollo social de los productores. Muchas áreas con condiciones de suelo degradas y que en otro tiempo se destinaron a la ganadería, son las que se alientan a la reconversión con palma de aceite. * Este artículo es el resultado de la síntesis de un trabajo de investigación sobre la palma de aceite, elaborado por el Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada.

En Chiapas se producen alrededor de 53 cultivos comerciales y solo seis se encuentran dentro de la agricultura comercial, entre los que se considera la palma de aceite

50

MARZO • ABRIL 2018

* *Arcenio Gutiérrez Estrada Ingeniero Agrónomo Parasitólogo Maestros en Ciencias en Floricultura Doctor en Filosofía en Fitopatología


Criando campeones

Guzerat

Entrevista con Jordán Alegría, de Rancho La Gloria

E

l Rancho La Gloria, ubicado en Pijijiapan, Chiapas, se caracteriza por el arduo trabajo que realiza para criar ganado de excelencia, es sin duda un rancho de campeones. A propósito de que el rancho celebró su 50 aniversario, pudimos entrevistar al criador de Guzerat, el licenciado Jordán Alegría, a continuación sus palabras:

Guzerat es una raza extraordinaria, se adapta al cambio climático y hoy en día es una raza con gran futuro para México y muchos otros países

En el Rancho La Gloria hemos realizado un trabajo muy sólido utilizando líneas genéticas de firmeza extraordinaria, todo esto para tener lo que denominamos como ganado funcional, una raza pura, una raza perfectamente alineada. Buscamos la funcionalidad en el doble propósito, animales productores de leche, productores de carne; y eso lo podemos demostrar con los pesos que tienen, tenemos los controles de medición de peso al nacer, al mes, a los dos y tres meses, llevamos un ranking de todos los animales.

Sabías que... El Rancho La Gloria triunfó en la LIV Exposición Nacional de Ganado Cebú, Jalisco 2017, obteniendo 13 campeonatos nacionales en la raza Guzerat y la mayor puntuación de la raza; ademas, 9 campeonatos y mayor puntuación de la raza en la XXXIX Expo Ganadera Regional Chiapas (Tuxtla) 2017. Sin duda es el resultado del excelente trabajo que están haciendo. En la actualidad la gente compra en ganaderías que estén a la vanguardia, de acuerdo con el tiempo y las condiciones climáticas en las que estamos viviendo. Criamos Guzerat, una raza muy antigua que ha sobrevivido diversos cambios climáticos de la historia.

Con estos animales tienes producción de carne, ganancia de peso, además traen una línea lechera sin perder el equilibrio de su estructura corporal, Guzerat es una raza extraordinaria, que se adapta al cambio climático. Considero que hoy en día es una raza con gran futuro para México y muchos otros países. Los sistemas de inseminación artificial y transferencia de embriones en cualquiera de sus métodos son formidables para alcanzar los objetivos que uno se traza. Guzerat genera rusticidad, precocidad y producción de leche tanto en raza pura como en los cruzamientos. Eso genera pesos en el bolsillo, buscamos tener mayor cantidad de peso a menor costo y menor tiempo. Mando un cordial y afectuoso saludo a nuestros compañeros ganaderos, esperamos que nos visiten y constaten la calidad genética, todos nuestros animales están en campo, son autónomos y productivos.

MARZO • ABRIL 2018

51


E

l 17 de febrero de 2018, Rancho La Gloria festejó su 50 aniversario. Se ofreció una venta en promoción de sementales de las razas Guzerat y Suiz-bú, y también se realizó una subasta de hembras y machos Guzerat y hembras Suiz-bú, con la finalidad de que los ganaderos asistentes pudieran obtener ejemplares de magnífica calidad. Asimismo, el ingeniero Antonio Pitangui de Salvo, de Fazenda Canoas, en Minas Gerais, Brasil; brindó una conferencia sobre la raza Guzerat. Los asistentes convivieron con armonía festejando el logro de esta ganadería con una comida en la que se dejó ver la camaradería y el compromiso que los ganaderos tienen con la genética de sus hatos.

Jordán de Jesús Alegría Orantes Propietario Rancho La Gloria

Nosotros nos dedicamos a la ganadería por una tradición familiar, en lo personal me encanta y tenemos más de 100 años de vivir del campo, soy la 4a generación porque criamos ganado desde mi bisabuelo, y mis padres, Jesús Alegría y Gloria Orantes, fundaron este rancho. Gracias a ellos puedo ejercer mi profesión de abogado, pero también me dedico a la ganadería. Estamos muy contentos y satisfechos por la subasta, los animales que ofrecimos son de extraordinaria calidad genética, con la primera cría que tengan retornará su inversión.

Antonio Pitangui de Salvo

Propietario de Fazenda Canoas Este es un gran evento porque la comercialización de ganado es muy importante. En la conferencia hablé del Guzerat porque es una raza que produce mucha carne y leche y es muy lucrativo. Felicidades a mi amigo y socio Jordán Alegría por la organización de esta subasta. 52

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

53


Semblanza de doña

Ruperta Corzo Espinosa Eduardo Jiménez*

¿

Qué sería del campo sin las mujeres trabajadoras? Mujeres emprendedoras, fuertes, admirables, un ejemplo para todos los productores del campo y para la sociedad en general.

Una mañana, al llegar temprano al rancho Palo Grande, en Villaflores, doña Ruperta Corzo Espinosa nos recibió con mucha energía, ni siquiera parecía que tuviera 82 años. A la hora que la visitamos ya había ido al corral a ver sus vacas, había hecho quesos, regado sus verduras y preparado desayuno. Nos abrió las puertas de su hogar y su memoria, pues recordó con nosotros su historia. Todos sus hijos son profesionistas y casi todos se dedican al campo.

Ella se describe como una mujer feliz, feliz porque sus hijos viven y trabajan, por sus nietos, por sus animales y su rancho A los 12 años llevaba con sus hermanas, sus padres y unos vaqueros unas 500 reses a pie durante tres días, desde su rancho hasta El Encanto y El Saltón, en Tonalá. “Así trabajamos 17 años, íbamos nomás pasando las aguas, en octubre, y bajamos en abril para el rancho otra vez, a cuidar el ganado y la cochada”. A su padre lo mataron cuando tenía 40 años y cuando habla de su madre y el esfuerzo que hizo para sacar adelante a su familia, en su rostro se ve respeto y felicidad, “mi mamá era muy chambeadora, manejaba a caballo, lazaba, era muy responsable, nos enseñó a trabajar nuestra tierra”.

Doña Ruperta Corzo con sus hijos.

Infancia de trabajo Desde los 5 años, junto a sus tres hermanas realizaba actividades de vaquera, arreaba y encerraba becerros, los llevaba a pastar, sus padres, Carmen Corzo y Roselia Espinosa, eran dueños de la Finca Libertad. “Cuando tuve nueve años ordeñaba puro ganado cebú Gyr”. Su padre sembraba 80 hectáreas de maíz, cuando cultivaban, los hijos debían desgranar y deshojar, mantenían 300 marranos en engorda.

54

MARZO • ABRIL 2018

Tengo un recuerdo de pequeña, de unos tres o cuatro años, tenía un buey que se llamaba Banderito, me acerqué al buey con el molcate y mi hermanita llegó gateando y me abrazó. Yo le decía que se hiciera a un lado porque podría salir golpeada, el buey se movió y me caí, mi hermanita quedó con él, pero era tan manso el animal que no la golpeó aunque sí se llevó un susto porque quedaron cara a cara.


Trabajando para sus hijos A los 18 años se casó y llegó a tener ocho hijos, su matrimonio fracasó, “pero se aprende del fracaso, el ganado valía y yo lo tenía, así que saqué adelante a mis hijos, les demostré que soy competente, trabajé, yo no estudié pero les di a ellos su carrera y les dejé un rancho a cada uno”. Ella sembraba maíz, engordaba marranos, criaba hasta mil gallinas, criaba ganado bovino, araba, vendía comida, tamales, chorizo, cochito; “en todo me ayudaban mis hijas y mis hijos, a la hora que salían de la escuela se ponían a trabajar conmigo, porque no era fácil sostener a mis ocho hijos más dos que crie desde tiernitos: una sobrina y la hija del papá de mis hijos que la tenían abandonada”.

Doña Ruperta Corzo con sus hijas.

Llegó a manejar camioneta, camión de tres toneladas, llevó luz al rancho porque antes no había, y aún tiene su maquinaria en su rancho.

Una terrible pérdida

Doña Ruperta Corzo con sus nietos.

Una de sus hijas, Estela, estudió medicina y trabajó arduamente como su madre le enseñó, sin embargo, falleció muy joven. “Fue una gran médica porque tenía amor al prójimo, pero Dios me la quitó, ¿qué le voy a hacer?, pero en lugar de ponerme a llorar lo que hago es oficio, me voy a regar”.

Un día de trabajo Doña Ruperta comentó que estaba acostumbrada a levantarse temprano, “nomás me levanto y hago las cosas como una ráfaga”; a las cinco de la mañana saca las llamadas “cuajadas” para hacer queso y alimenta las gallinas. “De ahí vengo a hacer desayuno en un ratito, lavo los trastecitos, el oficio de la casa para mí no es oficio, es un deporte; de ahí me voy un rato al corral, siembro mi verdura y regreso a trabajar en la chamba, todavía me siento bien chingona, no siento vejez, voy a una fiesta y me la bailo toda, me hace mal estar sentada”. Ella se describe como una mujer feliz, feliz porque sus hijos viven y trabajan, por sus nietos, por sus animales y su rancho, “desde que nací en el rancho soy ganadera de hueso colorado, toda la familia ha sido ganadera, ¿qué podía yo aprender? El ganado es mi vida, mi gran ilusión es ir a palmear mis vacas”.

Reconocimiento al mérito ganadero.

Roselia Espinosa y Carmen Corzo, sus padres

Legado para sus hijos En la entrevista platicamos con varios de sus hijos. Uno de ellos, José Luis, comentó que su madre los había criado en la escuela del trabajo y que gracias a su ímpetu siguen en pie de lucha. “Estamos muy orgullosos de ella, nos dejó muchos ejemplos como la honestidad, el trabajo y que no nunca hay que darse por vencido”.

Doña Ruperta Corzo con su hijo Salvador León Corzo. MARZO • ABRIL 2018

55


Estos son algunos de los pensamientos que compartió con nosotros: • “Primero mis hijos y de ahí el ganado, esa es mi vida”.

Con sus hijos, Miguel Ángel, Alicia y José Luis León Corzo.

• “Si tenemos algún fracaso debemos seguir adelante porque siempre se aprende más del fracaso que del éxito”. • “Cuando la gente mira a una mujer trabajando con todo el esmero y con educación, la respetan”. • “Me operé las piernas y la vesícula y aquí me tiene usted todavía, chambeando”. •“Hasta los trabajadores se vuelven como familia, todos mis trabajadores me quieren, me han cuidado, y yo los cuido también”.

Con su sobrino Horacio León.

*Eduardo Jiménez Licenciado en Ciencias de la Comunicación y en Cine Editor de la revista Más Agro

El ganado de doña Ruperta.

56

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

57


Cómo sembrar un E

árbol

Con Ivanna Ramos

l mundo necesita oxígeno y los árboles son los pulmones del planeta. A propósito del día del niño acompañemos a Ivanna, nuestra conductora de la cápsula infantil de Más Agro tv, en esta ocasión ella nos enseña a plantar un árbol.

3 • Coloca el árbol y rellena con tierra de abono y compacta ligeramente.

1

• El primer paso es elegir un tipo de árbol, puede ser frutal o maderable.

2

• Elige un lugar en el jardín, haz un hoyo profundo y humedécelo un poco.

4 • Riega.

Recuerda que debes mantener regado y fertilizado, para ello puedes comprar abono orgánico o nitrógeno en polvo.

Sigue las cápsulas de Ivanna en nuestro programa mensual vía Internet:

Más Agro Chiapas TV 58

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

59


¡Di no a la corrupción!

MéXXIco Libre de corrupción*

L

a gravedad del cáncer de corrupción que vivimos en nuestro país exige un cambio transformacional de gran magnitud. Es indispensable buscar nuevos enfoques que permitan desechar el escepticismo y despierten la ilusión de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes, en torno a una visión de futuro atractiva, incluyente y posible. Hablar de la aspiración a tener un país LIBRE, parte de reconocer que hoy no lo somos, que la corrupción, con su alcance y profundidad, se ha convertido en una jaula, una prisión, que tiene presa, encerrada, a toda la nación.

Pero, ¿qué es la corrupción? Es el abuso de una posición de poder (cualquiera que sea) para obtener beneficios indebidos. Es un tema de al menos dos redes.

La corrupción: • Desvía recursos destinados al desarrollo social y servicios públicos. • Impide la solución a la pobreza. • Es un “impuesto” regresivo. • Cuesta mucho (5-10% del PIB). • Desalienta la inversión • Nos hemos acostumbrado a ella. • No se va a erradicar por sí sola. Fotografía: Lorena Álvarez

60

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

61


¿Quiénes participan en la corrupción? Políticos Funcionarios públicos Empresarios Ciudadanos

México tiene que transformarse en este siglo XXI, no podemos perder otra generación, el tiempo es ahora y el potencial es enorme

Hay que encontrar formas de liberarnos para que la sociedad pueda volar hasta las alturas de las aspiraciones personales y sociales, sin los frenos y las ataduras omnipresentes de la corrupción que afectan a todos y benefician a unos cuantos. Hay que liberar el potencial creativo y emprendedor de mujeres y hombres que quieren sencillamente una vida mejor. Tenemos que liberar el valor y generar la riqueza que se logra cuando hay confianza entre los ciudadanos y en las instituciones. México tiene que transformarse en este siglo XXI, no podemos perder otra generación, el tiempo es ahora y el potencial es enorme. Hay que construir un país sin corrupción y eso se logra con un amplísimo acuerdo ciudadano, que empieza necesariamente con el compromiso personal de NO participar en actos de corrupción, se refuerza en la familia y en la educación y se consolida con una comunidad activa, propositiva y vigilante. Esta es una tarea de todos. Es factible y vale la pena. ¡Súmate e invita a otros a hacerlo!

Hablar de la aspiración a tener un país LIBRE, parte de reconocer que hoy no lo somos * MéXXIco Libre de corrupción Asociación civil apartidista y sin fines de lucro, conformada por ciudadanos en red, comprometidos con la construcción de un país sin corrupción. Facebook: MéXXIco Libre de Corrupción http://www.mexxi.co/

62

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

63


64

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

65


66

MARZO • ABRIL 2018


MARZO • ABRIL 2018

67


68

MARZO • ABRIL 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.