'Innovar en persona' - REDIT Summit 2022

Page 1

“Innovar en persona”

Conclusiones y tendencias tecnológicas

Madrid, 10 de noviembre de 2022

CON LA FINANCIACIÓN DE: EDITA:

INTRODUCCIÓN

2

Las tecnologías no son el verdadero vector del cambio, sino los casos de uso asociados a ellas. Lo que convierte a la presente década en tan excepcional es el hecho de que muchas de las posibilidades que ha venido abriendo la transformación digital y los avances en distintas disciplinas científicas, algunas presentes en el mercado desde hace años, van a confluir como nunca antes en la historia. Será así gracias a la intervención de factores como el incremento de la capacidad de computación distribuida, la conectividad a alta velocidad y la baja latencia de la mano del 5G, la democratización de herramientas de hardware y software que actuaban hasta ahora como barreras de entrada o las mejoras en la captación de datos y su explotación con ayuda de la inteligencia artificial. Todo ello acelerado por la presencia de desafíos como la lucha contra el cambio climático, que trae la descarbonización de la economía y la sociedad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la soberanía tecnológica o el acceso a materias primas estratégicas.

Para comprender las claves de la transformación que se va a producir en los modelos de negocio, en el cuidado de nuestra salud, bienestar y alimentación y en la forma de interactuar en sociedad, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) puso en marcha en 2021 el evento REDIT Summit, que ha celebrado en 2022 su segunda edición bajo el título “Innovar en Persona”. Este informe recoge los principales contenidos de la jornada celebrada en la sede de la CEOE en Madrid, que sirvió para su presentación como el principal ecosistema de I+D de España, e incluye también un decálogo de tendencias tecnológicas que sirve de marco de contextualización.

El objetivo de este análisis es establecer puntos de referencia para el diálogo entre los distintos actores del ecosistema, con objeto de que se defina una tabla de prioridades, de oportunidades para el impulso de iniciativas de investigación científica e innovación empresarial en la Comunitat Valenciana y el conjunto de España, una hoja de ruta para la colaboración que permita crear un nuevo modelo productivo económica, sostenible y socialmente viable. REDIT Summit 2022 escogió como columna vertebral del evento la presentación de 11 casos de éxito de colaboración en I+D+i entre empresas e institutos tecnológicos. Fueron los directivos de las propias compañías los encargados de exponerlos, tal y como aparece recogido en el presente informe. Esa idea de conocimiento en acción debe ser una parte sustancial de toda estrategia para navegar la incertidumbre con una dirección clara: construir una economía ‘human by design’

3

10 TENDENCIAS PARA EL 2023

4

Este decálogo que impulsa REDIT está elaborado con voluntad de apertura al resto de agentes del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. El propósito es que sirva de punto de arranque para un proceso de reflexión colectiva que debería contemplar, por un lado, un esfuerzo de divulgación y de formación, que preste especial atención a los responsables de los medios de comunicación encargados de hacer comprensible la dimensión del cambio y las oportunidades que se abren para liderar por la vía de la innovación, pero también las amenazas que conlleva aplazar la reacción.

5
6

10 TENDENCIAS PARA EL 2023

7
1 La nueva era de la automatización inteligente 2 La ‘supergestión’ de los datos de salud y medio ambiente 3 Un lugar en el metaverso 4 Cadena de suministro regenerativa y ‘as a service’ 5 Un mundo conectado diseñado desde la seguridad 6 El paisaje de la no-movilidad 7 El 5G, nuevo sistema operativo de la economía 8 El nuevo paradigma energético 9 La otra minería: reutilización y reciclado de materiales 10 La carrera aeroespacial que cambiará la Tierra 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Escalar la automatización inteligente a ecosistemas enteros 1

LA DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A TECNOLOGÍAS QUE REPRESENTABAN AUTÉNTICAS BARRERAS DE ENTRADA PARA LA

INNOVACIÓN REVOLUCIONARÁ LA INDUSTRIA Y CONSUMO. DEL MODELO ‘JUST IN TIME’ SE PASARÁ AL ‘ON DEMAND’. EL DESAFÍO:

AUTOMATIZAR ECOSISTEMAS ENTEROS

La automatización de procesos, ya sea en tareas de producción o de prestación de servicios, ha sido una parte esencial del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. Pero una serie de factores otorgan un carácter especial a nuestra época, cambios con un potencial disruptivo similar al que supuso la introducción del ordenador personal en la segunda revolución de la computación: la democratización del acceso a tecnologías clave, especialmente en el ámbito de los vehículos autónomos (AGV) intralogísticos y la robótica; la futura conectividad 5G, que vendrá acompañada necesariamente de la computación distribuida y en el edge; el incremento, en paralelo, de la capacidad de procesamiento de los dispositivos conectados, que incorporarán un número creciente de microprocesados dotados de inteligencia artificial; y como acelerador de toda esta dinámica, el acceso a software y hardware libre que permitirá a las empresas y al resto de entidades innovar y desarrollar

líneas sin la actual dependencia de las grandes plataformas de hardware y software propietario.

Conforme se consolide el cambio de modelo productivo, y conviene que eso suceda a la mayor velocidad posible, para lo cual se requiere un marco normativo y una política industrial adecuadas, la rentabilidad de las plantas no dependerá de la mano de obra directa, sino de la proximidad de clientes y proveedores, de los costes de energía y del acceso a las tecnologías clave. Podría ser la palanca para una reindustrialización de Europa, en sentido inverso a la deslocalización de fases productivas de las tres últimas décadas.

Se están plantando las semillas para la automatización de ecosistemas enteros gracias a los avances en tecnologías como la inteligencia artificial y a la migración masiva de datos y de aplicaciones a la nube, incluido

8

el mainframe. Un escenario de ese tipo podría imaginarse así: un cliente potencial le pregunta a un chatbot online en la web de un fabricante de automóviles o en una red social lo que necesita saber sobre un modelo en particular. El bot transfiere esa información y contexto a la empresa, que mediante una plataforma de marketing automatizada puede enviar contenido relevante adicional y ofertas promocionales al cliente y organizar una prueba del vehículo en un entorno de realidad virtual.

Suponiendo que los concesionarios físicos todavía se impongan en ese momento sobre los online, si el cliente está satisfecho de su prueba virtual podría hacer un pedido y, de nuevo, un chatbot facilitaría la transacción, incluida la aceptación de un préstamo atractivo y una póliza de seguro de vehículo que se elabora en función del historial de conducción del comprador. En este punto, la planta de fabricación entra en acción: solicita complementos como pintura y accesorios a sus respectivos proveedores a través de una plataforma de abastecimiento automatizada, y éstos los colocan en una carrocería de automóvil lista y en espera de ser enviada al distribuidor para su entrega. De ese modo se optimiza el inventario. El modelo just in time evolucionará hacia el on demand.

El cliente recogerá finalmente el automóvil y lo sincronizará con los de su familia y con sus teléfonos móviles. A treinta minutos de casa, el cliente activa el aire acondicionado y el horno desde el salpicadero del coche y pide una botella de vino en el supermercado conectado cercano que le será entregado por un dron. Cuando llega, la cena le está esperando.

Nos aproximamos a un mercado en el que será posible acceder a tecnologías que antes estaban reservadas a grandes corporaciones. En poco tiempo, las compañías medianas y, algo después, las pequeñas, podrán configurar

un plan de desarrollo tecnológico que incluya la introducción de automatización y robótica colaborativa; machine learning, machine vision y procesos gobernados por IA; intralogística robótica, almacenes y AMR y AGV; blockchain industrial (trazabilidad y datos e sensórica); edge computing; e integración 5G.

Tendrá, además, una creciente capacidad para generar innovación propia y en colaboración con los centros tecnológicos, gracias a la disponibilidad de software y hardware de código abierto. Eso será así porque la introducción de microprocesadores se va a generalizar en todos los sectores. Ya es una realidad en algunos de gran poder tractor como el automóvil, pero conforme se extienda la conectividad a otros ámbitos de consumo y de la logística, la fabricación, las infraestructuras, la energía o la gestión de residuos, la capacidad de diseño en el ámbito de la microelectrónica formará parte inseparable de cualquier proceso de innovación

En ese sentido, destacan iniciativas como la RIS-CV que permitirán que muchos investigadores y empresas accedan de manera más fácil a sus propios desarrollos de hardware y software. Actúa sobre la parte central, con las memorias, de todos los sistemas digitales. RIS-CV es una ISA (Instrucción Set Architechture), es decir, un conjunto de instrucciones o comandos gratuitos que puede trasformar el diseño computacional en las siguientes décadas. En cierto modo, puede decirse que representa para el harwdare lo que el Linux para el software. Si al desarrollo de este tipo de soluciones se añaden los avances en democratización de la inteligencia artificial, nos encontramos ante una nueva era de la automatización caracterizada por un mayor empoderamiento de todos los actores y una revisión de los costes críticos para la viabilidad de una actividad.

9

La ‘supergestión’ de los datos en salud, medio ambiente y alimentación 2

DESPIERTAN CADA VEZ MÁS INTERÉS LOS DESARROLLOS

TECNOLÓGICOS CAPACES DE EXTRAER DATOS DE ALTO VALOR

AÑADIDO, ESPECIALMENTE EN EL CAMPO DE LA SALUD Y LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

Ya no se trata exclusivamente de la captación, limpieza, análisis y almacenamiento de datos, sino de algo más: la utilización de forma inteligente de los recursos de computación y, especialmente, de supercomputación para operar con gemelos digitales cada vez más equivalentes. La realidad experimentará un salto exponencial durante esta década. La crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto las carencias de nuestros sistemas de salud en materias como interoperabilidad, compartición y calidad de los datos, tanto de los disponibles como de los que era capaz de recabar en tiempo real. Pero también ha permitido valorar el enorme potencial de la tecnología para operar con datos sintéticos y artificiales: Moderna fue capaz de generar su vacuna con la tecnología de ARN mensajero sin tener que disponer para ello de un solo ejemplar de virus, exclusivamente con los datos de ADN suministrados por las agencias de salud. Y gracias a la colaboración de la Universidad Carlos III y el Barcelona Supercomputing Center se pudo diseñar

un sistema predictivo para evaluar la incidencia de la pandemia en tiempo real.

Algo similar sucede al abordar el análisis sobre el impacto del cambio climático y la gestión de los recursos naturales, especialmente por parte del sector primario. Se trata de asuntos que marcarán el devenir de nuestras sociedades, con indudable impacto geoestratégico, y que incidirán en la viabilidad de muchos sectores, no solo en el agroalimentario, sino en todos aquellos con una dependencia de materias primas cuya disponibilidad pende de terceros países.

La forma de nuestros cuerpos de gestionar los nutrientes parece depender de una combinación de genética, la microbiota intestinal y variaciones en la fisiología interna de nuestros órganos, pero la investigación nutricional tiende a asumir que todos los humanos son iguales. Así lo puso de manifiesto un equipo de investigadores que, tras rastrear los niveles de azúcar en la sangre de 800

10

personas durante varios días, descubrió que la respuesta biológica a alimentos idénticos variaba enormemente. En los próximos 10 años, la nutrición personalizada utilizará pruebas genéticas para elaborar guías de alimentación saludable adaptadas a cada individuo.

En el caso de la salud y el bienestar individual de las personas, se han desarrollado en las últimas dos décadas sistemas de monitorización inteligente que permiten una primera actividad predictiva y facilitan la administración local de fármacos y de otras sustancias necesarias para la vida. Se ha introducido también la computación en el diagnóstico y en el diseño de tratamientos cada vez personalizados. PepsiCo ha lanzado un parche de sudor que informa al usuario de cuándo necesita más Gatorade y es fácil imaginar wearables que lancen una alerta cuando el nivel de sodio en nuestro organismo sea alto. Yuka es una app que ayuda a las personas a valorar si un producto es saludable y promueve, de ese modo, la economía comportamental, dirigida a facilitar el camino hacia el cambio en hábitos.

Pero el sector tecnológico va a dar un paso más, apoyándose en la mayor disponibilidad de datos que trae la democratización del acceso a la información genética y conductual y en el incremento de las posibilidades de computación, que permitirán cruzar el ámbito de la salud con otros: desde los medioambientales, en línea con grandes vectores de innovación como la nutrición personalizada; a los financieros, lo que despierta enorme interés en sectores como el insurtech y el bancario, cuyo proceso de apertura de bases de datos, a instancias de la Unión Europea, está movilizando un potente flujo de innovación vía APIs; o a los provenientes de todos los dispositivos conectados con los que interactúe el usuario, incluidos los automóviles…

Se esperan desarrollos espectaculares en el terreno de la neurociencia. El proyecto The Virtual Brain, enmarcado en la iniciativa EBRAINS, tiene la visión clara de que el futuro pasa por construir gemelos digitales de los cerebros individuales, es decir, modelos de cerebros virtuales que se informan y actualizan continuamente con datos del mundo real. El nuevo enfoque consiste en alimentar ese simulador virtual de datos funcionales y estructurales específicos del paciente, pero potencialmente también de datos ambientales. Hay una tendencia evidente a la hibridación del ámbito digital y el biológico con el cerebro como referente. Representa, sin duda, uno de los grandes desafíos actuales en el mundo de la computación.

La nueva generación de instrumentos de análisis de los datos de salud y medioambientales servirá de base para la innovación en ámbitos con gran potencia de desarrollo como la robótica blanda y la biología sintética o en el prometedor campo de los fertilizantes inteligentes. En el primer caso, se trata de ‘biorrobots’ que actúan en las plantas e incluso pueden ser comestibles y colaborar en el examen y en la medicación del paciente desde el interior del propio organismo. En el segundo, los fertilizantes abandonan la forma granular soluble clásica y se incorporan en cápsulas especiales con diferentes funciones, como liberar de forma gradual y equilibrada la sustancia o, en los casos más sofisticados, la distribución selectiva de sustancias basada en las condiciones específicas del suelo.

11

Un lugar en el metaverso 3

LAS TECNOLOGÍAS INMERSIVAS ENTRAN EN UNA NUEVA DIMENSIÓN Y ESO PROVOCARÁ CAMBIOS EN EL DISEÑO DE DISPOSITIVOS, EN LA AQRQUITECTURA DE LA CONECTIVIDAD Y EN LA ELABORACIÓN DE LOS CONTENIDOS DIGITALES

Más allá del indudable contenido de marketing que acompaña a la proclamación del metaverso por parte del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, es incuestionable su capacidad para ocupar en estos momentos el centro de cualquier debate acerca del futuro de la tecnología y de su impacto en la actividad económica y en la vida de las personas. No se trata de una tecnología específica, sino de un concepto, de una visión, en torno al cual cobran sentido y valor estratégico tecnologías de la denominada computación inmersiva como la realidad virtual y la realidad aumentada, pero también otras asociadas a ellas como el internet de las cosas, la comunicación entre máquinas, los motores gráficos de los nuevos productos audiovisuales, la web semántica, las futuras plataformas 5G como nexo de unión y, como corolario, el largamente esperado internet 3.0, cuya primera aparición se remonta a 2006.

El metaverso se hará realidad antes en la industria que en el ámbito de consumo. Para implantarlo habrá que orquestar distintos procesos que hoy se mueven en diferentes planos: diseño, simulación multifísica,

actualización constante”

colaboración, fotorrealismo y tiempo real. En esta nueva evolución, el gemelo digital se convertirá en un organismo vivo sobre el que se podrán volcar datos con actualización constante. Eso está permitiendo ya a algunas empresas entrenar a sus plantillas en procesos que ni siquiera existen en la realidad todavía, y promete expandir el ámbito de syntethic date generation; obtener datos a partir de las pruebas que permitirán crear un data set previo a la implantación de las máquinas y acelerará la inteligencia artificial.

Respecto del metaverso caben numerosas aproximaciones. Desde el punto de vista de la investigación, se trabaja intensamente en el ámbito de los nuevos inter-

12
“El gemelo digital se convertirá en un organismo vivo sobre el que se podrán volcar datos con

faces del dato. Es previsible que se consiga en el medio plazo, la detección y uso de las manos como mandos en 360 grados, reduciendo la latencia e incrementando la precisión con el uso de giroscopios y acelerómetros. En la frontera se sitúan los desarrollos en materia de Brain Computer Interface, aunque hay determinadas experiencias de nicho en las que estamos consiguiendo éxitos en España.

La Web3, construida sobre la tecnología blockchain, o la Web 3.0, diseñada como una capa añadida a la Web 2.0, que permite que el usuario sea el depositario y gestor de acceso a sus propios datos y cuyo principal exponente es hoy el proyecto Solid, anticipan la llegada de un nuevo internet inmersivo. El metaverso supone, por eso, todo un desafío en materia de conectividad. Se están definiendo todavía estándares para la era del 5G, las tecnologías inalámbricas del futuro y la evolución del espectro radioeléctrico. Se plantean debates diversos, como la posibilidad de que se libere la banda de los 6 gigahercios para el Wi Fi 6, lo que abriría un abanico de posibilidades inmenso. Hay un vasto campo de desarrollo también en materia de dispositivos.

El móvil se convertirá en una pasarela de comunicación para todos los dispositivos inteligentes y con capacidad de transmitir información, que iremos incorporando al metaverso a través de él. Todo el hardware que utilizamos hoy para acceder a la realidad virtual o realidad aumentada reducirá su tamaño porque el objetivo final de la industria será tener dispositivos durante muchísimas horas y que sean más aceptables socialmente, es decir, que no provoquen rechazo en los demás, como sucedía con las primeras gafas inteligentes.

Uno de los grandes asuntos en los que la innovación será determinante es el de los futuros contenidos. Toda la

experiencia acumulada en desarrollos para la realidad virtual y aumentada en ámbitos como la formación, la asistencia y la prestación de servicios a la tercera edad, el ocio y el juego, el turismo e incluso en el desarrollo de elementos de construcción y componentes del hogar, servirá de base para posicionarse en ese ámbito clave para dar sentido al metaverso. El sector audiovisual ha avanzado de forma exponencial y, gracias a la sofisticación de motores gráficos y al incremento de la capacidad de procesamiento, se encuentra en condiciones de proveer de contenidos artificiales indistinguibles de la realidad que, con ayuda de la conectividad, interactúen con el usuario en tiempo real.

El metaverso exigirá un enorme esfuerzo de adaptación a las tecnologías de almacenamiento y de procesamiento distribuido. Promoverá la generalización de activos tokenizados, con tecnología blockchain, para alimentar ese mundo virtual, y dará una nueva dimensión al concepto de identidad digital

13
“El objetivo final de la industria será utilizar dispositivos durante muchísimas horas y que sean más aceptables socialmente”

Cadena de suministro regenerativa y ‘as a service’ 4

LA LOGÍSTICA PASA A PONER EL ÉNFASIS EN LA RESILIENCIA Y EN LA AGILIDAD PARA ADAPTARSE A LOS FLUJOS CAMBIANTES DE DEMANDA POR DIFERENTES CANALES Y SE TRANSFORMA

PARA SER MEDIOAMBIENTALMENTE NEUTRA

La crisis de la cadena de suministro va a provocar un cambio en el enfoque tradicional basado en costes, en el que los actores implicados incorporaban tecnología para incrementar la eficiencia, hacia un modelo que pone el énfasis en la resiliencia y la agilidad, capaz de adaptarse a bruscas alteraciones del flujo de la demanda, no sólo en lo referente a los productos o las materias primas que discurren sobre ella, sino también a los canales a través de los que se articula. Durante la pandemia, las oscilaciones entre las compras en el canal físico y el online, en espacios cortos de tiempo, no tienen precedentes históricos. La vuelta a una cierta normalidad no garantiza que este tipo de comportamientos dejen de producirse.

Una de las sesiones del evento Automotive Logistics and Supply Chain (ALSC) Europe llevaba el elocuente título de “Navegar por un nuevo mercado ‘nunca normal’”. Desde el punto de vista geológico se observa una apuesta por las redes regionales. No extraña por ello que el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) de Estados Unidos se haya

pronunciado ya públicamente a favor de las cadenas de suministro regionalizadas como “la clave de la resiliencia”.

Por su parte, el gigante DHL reúne en un informe las grandes tendencias de la logística: una de ellas es la “contratendencia a la globalización”, un enfoque regional para disolver dependencias; la logística 4.0 basada en la automatización de los procesos comerciales y logísticos, y en la interconexión de dispositi-

14
“La sostenibilidad no termina, en cualquier caso, con el movimiento de mercancías, e implica también a la logística del almacén y la elección del embalaje”

vos y empresas entre sí; el imperativo de disponer de un abanico de fuentes de información lo más amplio posible; las redes deben contribuir a crear transparencia a lo largo de la cadena de suministro; la logística debe ser multicanal, porque los últimos años han demostrado con qué facilidad las cadenas de suministro pueden colapsar bajo ciertas condiciones; y, por último, está el gran desafío de la sostenibilidad, para lo cual cobra fuerza el uso de camiones eléctricos para la entrega en la última milla, el bio-GNL como combustible para el transporte de larga distancia con camiones pesados, flotas de vehículos más pesados y largos (LHV), o el GNC (gas natural comprimido). La sostenibilidad no termina, en cualquier caso, con el movimiento de mercancías, e implica también a la logística del almacén y la elección del embalaje.

Hay que automatizar los sistemas de anticipación de la demanda y mejora del flujo, para lo que se debe disponer de herramientas cada vez más sofisticadas de monitorización, gestión de datos en tiempo real y apoyo a la toma de decisiones en el almacén, en la gestión de piezas de recambio o en la distribución, porque todas van sobre el mismo concepto. Para 2030, ya se prevé que algunos sectores podrán concebir determinadas partes de la cadena de suministro bajo fórmulas ‘as a service’. Para entonces deberá ser ‘verde’ y haber integrado inteligencia artificial, internet de las cosas, robotic process automation (RPA), automatización física y blockchain, para que los sistemas de control (checks) y equilibrio (balance) se conviertan en asientos contables.

Una cadena de suministro que piensa y aprende, que no dedica esfuerzos a los envíos que siguen una pauta normal y se centra en predecir disrupciones, capaz de interiorizar para ello el clima como un factor relevante, que esté viva y sea “capaz de reaccionar”, sustentada

sobre los vehículos autónomos (AGV), cuya función va más allá de la automatización de tareas ya que generan una enorme cantidad de datos y permiten optimizar las oportunidades.

Esta transformación afecta tanto a las grandes corporaciones como a su red de proveedores y sitúa al cliente final en una posición a la vez frágil y poderosa. Dos de los ámbitos directamente relacionados con todo ello son el de packaging y embalaje. Las ramas de más valor añadido, en el primero de los casos, han llegado a convertirlo en un factor decisivo para el abastecimiento en determinados sectores de alta tecnología por la importancia crítica que han adquirido, casi al nivel de las propias foundries de producción en el caso de los semiconductores.

El embalaje también se ha aliado con el sector químico para dotarse de nuevas funcionalidades, a lo que se añade el desafío de la sostenibilidad ya que se trata de un elemento clave en las cadenas de suministro regenerativas, que están construyendo muchas compañías para cumplir con el objetivo de emisiones cero de CO2, en línea con la lucha contra el cambio climático, y de residuos cero, sobre los postulados de la economía circular.

15

Un mundo conectado diseñado desde la seguridad 5

SEGUIMOS CREANDO PRODUCTOS Y SERVICIOS SIN PENSAR EN CÓMO EVITAR QUE

El ámbito de la ciberseguridad y el mundo físico tienen pendiente una confluencia que nunca acaba de llegar, pero resulta cada vez más insoslayable. La idea de security by design , es decir, de seguridad desde el momento mismo del diseño, debe estar presente en la concepción de todo producto y servicio que vaya a estar conectado a la red. Y el auge que se prevé para el internet de las cosas , una de las grandes tendencias de desarrollo durante la próxima década gracias a la mejora de la conectividad asociada al 5G, a la estandarización de procesos de comunicación wireless, a la generación de contenidos en el metaverso y la web 3.0 o Web3, hará que las posibilidades de que los objetos estén conectados se incrementen sustancialmente No ya únicamente en nuestros hogares y en espacios de trabajo, sino también en automóviles, ropa y toda clase de wearables .

La ciberseguridad no es sólo una cuestión de software y resulta mucho más económica para las organizaciones que la actuación a posteriori. Hasta los

propios PLC (controlador lógico programable) que gobiernan un número creciente de empresas, han sido diseñados sin tener en cuenta la ciberseguridad. Hay que operar con la visión de que el objeto de ataque no es el dispositivo en concreto, o el usuario desprotegido, sino sistemas enteros. El concepto de security by design ha de contemplarse desde esta perspectiva holística y pensar que lo que se está salvaguardando es un espacio de salud, un conjunto de explotaciones agrarias o una infraestructura crítica.

Lo habitual es que las compañías establezcan medidas de ciberseguridad alrededor de todos sus servicios informáticos, desde centros de datos, ordenadores y otros dispositivos conectados, que actúan así como un perímetro de protección. Pero fenómenos como el teletrabajo y la interacción en remoto han hecho que ese modelo se haya vuelto dinámico y flexible, cada vez más vinculado al uso que las personas individuales hacen de la tecnología y a las redes de las que se sirven para ello.

16
PARA
PROTECCIÓN EMERGE LA IDENTIDAD DIGITAL PORQUE LA PERSONA
LO MÁS ‘SECURITY
SUFRAN CIBERATAQUES, Y
ELEVAR LA
ES
BY DESIGN’

Muchos servicios de alojamiento de información y de procesamiento en la nube han permitido externalizar algunas partes de esa actividad de protección, en muchos casos apoyándose en la inteligencia artificial para la automatización de tareas, lo que apunta a una reducción del factor humano en el proceso. Pero los puntos de vulnerabilidad siguen siendo numerosos y la superficie de ataque es casi infinita. Una de las líneas de trabajo por la que apuestan entidades como el INCIBE en España es la de la identidad digital como un instrumento de ciberseguridad, ya que se trata de uno de los patrimonios indisociables a las personas. “La identidad es el nuevo perímetro entendiendo que cuando los sistemas que soportan nuestra actividad ya no están dentro de una sala cuyos límites están definidos de cara a su protección, la nueva frontera a proteger está ahora en la identidad”, afirma el Incibe. Si hay algo security by design es, en efecto, la persona individual

La identidad digital es uno de los grandes vectores de innovación en nuestra era. Pieza clave para el desarrollo de las futuras monedas digitales, incluido el futuro Euro Digital, que transformarán nuestra forma de relacionarnos en el mercado y con la Administración. Las tecnologías que permitan atribuirla con garantía absoluta, incluidas las distintas variantes en el campo de la biometría y la biotecnología, así como incorporarla de forma segura a procesos transaccionales, experimentarán un fuerte desarrollo, sin duda, a lo largo de la próxima década.

17
“La idea de security by design, es decir, de seguridad desde el momento mismo del diseño, debe estar presente en la concepción de todo producto y servicio que vaya a estar conectado a la red”

6

paisaje

la no-movilidad,

LA RELACIÓN PERSONAS-ESPACIOS-PROCESOS HA CAMBIADO CON EL COVID19 Y CON LA EMERGENCIA DE TECNOLOGÍAS QUE ROMPEN

LAS FRONTERAS ENTRE LA ESFERA PÚBLICA Y PRIVADA. EL DESAFÍO INCLUYE AL CONCEPTO DE CIUDAD

Ha cambiado la relación personas-espacios-procesos que existía antes de la pandemia y los primeros en percibir las implicaciones en la gestión de recursos en el ámbito profesional han sido los facility manager de cualquier organización. La exigencia de desarrollar un amplio abanico de actividades a distancia ha difuminado la distinción entre la esfera pública y privada, entre la esfera profesional y familiar, en lo que se refiere a los espacios. Los proveedores de tecnología se han adueñado del concepto de lugar y se han convertido en prescriptores del diseño de espacios, en condición de igualdad con arquitectos e interioristas. El auge de la no-movilidad, un concepto preexistente que, como otros muchos al Covid-19, ha cobrado nuevo sentido y protagonismo, plantea un desafío a sectores como el mueble, las smart cities o el urbanismo.

Por si fuera poco, esta tendencia debe convivir con otras con enorme capacidad para condicionar la estrategia de

I+D de las empresas implicadas, como la estrategia en sostenibilidad, que influye en la elección de materiales y en el diseño de los componentes de los elementos de construcción y del mobiliario, así como en la configuración de los edificios inteligentes en materia energética, de reducción de emisiones y de reutilización de residuos. La gestión del talento, ya que, en determinados casos, el diseño de espacios para propiciar la innovación y para mejorar el bienestar de los trabajadores, puede acabar convirtiéndose en un factor decisivo para retenerlo en las organizaciones. El análisis dinámico de la correlación entre el concepto de vivienda y de modelo de ciudad, por un lado, y los nuevos paradigmas de la era digital se traducen en el Nuevo Urbanismo. El concepto de ciudad inteligente se vuelve controvertido por su posible impacto sobre la seguridad y la privacidad de las personas, pero al mismo tiempo es una aspiración que los entornos urbanos sean climáticamente neutros, con conceptos de tráfico inteligente integrados.

18
El
de
una nueva forma de relacionarse y trabajar

El fenómeno de la No Movilidad tiene implicaciones más allá del espacio en el que suceden las cosas. Ha supuesto una disrupción en los sistemas de suministro al cliente final, hasta el punto de que informes como “The Great Shift – Urban Mobility of Tomorrow“ alertan ya de que el número de paquetes aumenta de año en año, de modo que la última milla se está convirtiendo en un cuello de botella en algunas ciudades. Se habla, por eso, de incorporar con urgencia nuevos conceptos de movilidad, como drones de entrega y microdepots para prevenir el Shipageddon, como lo titulaba el The New York Times

La carrera tecnológica por el envío de paquetes con drones puede considerarse uno de los grandes prodigios de la era digital en la actual década. La clave es la automatización inteligente, la ausencia de intervención humana. Todo el complejo abanico de tecnologías que deben converger para que, pulsando un pedido en una app, se active un dron, recoja un paquete, lo depo-

site en el lugar de destino, sin tocar el suelo en ningún momento, y vuelva a su hangar robotizado sin que, en todo el camino, ni una sola persona haya tenido que hacer nada. Las aeronaves autónomas son ingenios con un sofisticado sistema de percepción visual artificial, gracias a que incorporan una enorme carga de inteligencia. Si detecta algo que pueda poner en riesgo el envío, el drone da media vuelta y regresa.

Unido a esto se encuentra el potencial, todavía sin explotar, de los vehículos autónomos en tareas de transporte de corta distancia y de logística en grandes infraestructuras como las plantas industriales, almacenes, puertos y aeropuertos. También pueden actuar como robotaxis, con el software de Waymo, empresa de Google, que va camino de convertirse en el nuevo estándar de esta industria.

La cercanía al cliente va a ser cada vez más valiosa en muchos sectores, lo cual abre la puerta a las posibilidades de la fabricación distribuida, coherente con la estructura de cadenas de producción en módulos fácilmente reubicables, a modo de Lego. Esta tendencia cobra fuerza conforme se flexibiliza la capacidad de las empresas para diseñar sus propios componentes de software y hardware, y está abriendo nuevas posibilidades a tecnologías pendientes de escalar como la impresión 3D

19
“La exigencia de desarrollar un amplio abanico de actividades a distancia ha difuminado la distinción entre la esfera pública y privada, entre la esfera profesional y familiar, en lo que, en lo que se refiere a los espacios”

La explosión de los datos y la ‘commoditización’ del hardware a la espera del 5G 7

TODOS LOS ELEMENTOS DE LA INDUSTRIA 4.0, TANTO DISPOSITIVOS FÍSICOS COMO EL SOFTWARE Y LA ARQUITECTURA

DE COMUNICACIÓN ESTARÁN CONECTADOS Y SE NUTRIRÁN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS REDES 5G

La gran tendencia en lo que se refiere a la digitalización de la industria y del sector público en general tiene que ver con la captura, gestión, almacenamiento y procesamiento de los datos. Ya no hay ninguna duda de la necesidad de disponer de una estrategia para integrar la agilidad y la disponibilidad de aplicaciones que ofrezca a terceros unas condiciones similares a las de una nube on premise y que va a transformar la forma en la que las empresas y el sector público gestionan sus datos.

El elemento diferencial que acabará de alentar el cambio de paradigma es el progresivo acercamiento de las actividades del procesamiento al lugar en el que los datos aportan más valor. Es ahí donde se requiere disponer de ellos, procesados y enriquecidos con inteligencia artificial, en tiempo real, de modo que las soluciones en el Edge se presentan como una de las grandes tendencias en auge.

El 5G es algo más que una tecnología o ramillete de tecnologías ligado a la conectividad. Es un nuevo marco de innovación, de transformación digital para la industria. Hay que concebirlo como un sistema operativo que permite el despliegue rápido y ágil de todas las aplicaciones para una empresa o un ente del sector público. El software tiene que estar diseñado para ese sistema operativo llamado 5G, que es el que lo comunicará con esas cosas conectadas. De ahí que los países más avanzados hayan comprendido ya que esto no se trata de una revolución sobre conectividad, sino de una gran carrera de innovación para desarrollar casos de uso y aplicaciones para ese nuevo sistema operativo, y de ahí también que se afirme que el tractor principal del 5G no son los smartphones, sino la industria.

Los casos de uso que más justifican el 5G son los de ultrabaja latencia, en los que se requiere que las cosas interactúen entre ellas en menos de 10-5 mili-

20

segundos. Así es como operan, por ejemplo, los robots colaborativos autónomos de los almacenes de Amazon, que no es posible combinar con una red de cámaras de vigilancia y con un sistema de comunicaciones privado vía Whatsapp sin el ancho de banda del 5G. Las redes actuales Wifi y la arquitectura basada en cloud no permiten esas latencias. Para ello hace falta la combinación de una plataforma de conectividad que permita trabajar a esa velocidad, que es el 5G, y una arquitectura edge computing que acerque la computación al dispositivo que necesita el resultado.

Además, el 5G permite un nuevo nivel de estandarización de los sistemas de comunicación del internet de las cosas. Actualmente, eso se resuelve con plataformas propietarias de los grandes proveedores tecnológicos, que en la mayoría de los casos no son interoperables, presentan integraciones complejas y acaban generando un vendor lock-in, ya que el usuario está obligado a usar esa solución monolítica del fabricante. El 5G abre la puerta a eliminar ese modelo, porque todas las soluciones tienen que estar integradas en esa plataforma abierta, que actúa como sis-

tema operativo. Esto llevará a que la forma de desplegarlas en el futuro será más ágil, barata y flexible.

Una de las grandes líneas de desarrollo, como se ha visto en otros países, es la posibilidad de crear redes privadas de 5G que permitan albergar soluciones end to end. El impacto alcanza a una enorme diversidad de sectores. Los fabricantes de robots colaborativos, por ejemplo, deberán incorporar un software de control compilado para la arquitectura 5G que les permita conectarse a la plataforma de ciberseguridad y a otros dispositivos 5G; y, si a ello, se le añade data analytics habrá que añadir una plataforma de despliegue de software basado en inteligencia artificial. Hará falta reconvertir a todos los actores de ese proceso para que respondan a esta nueva forma de trabajar y hacerlo con un diseño flexible, que permita crear soluciones específicas para cada empresa u organización conectada. Y será necesario también introducir la figura del orquestador que dote de coherencia a todo el modelo.

La carrera de la innovación para diseñar el mundo en 5G se ha desatado y para los ecosistemas empresariales que no sean capaces de participar en ella quedará reservado el papel de compradores de tecnología. El resultado será una economía en tiempo real, con potencial para la personalización en masa, en la que cambiarán por completo muchos aspectos de la relación proveedor-cliente, con implicaciones inevitables en las áreas de ventas, suministro, inventario y almacenamiento.

21
“El hardware se commoditiza y pasa a ser una variable cada vez menos relevante desde el punto de vista cualitativo en la ecuación, lo que está disparando el uso de las infraestructuras as a service”

Nuevo paradigma energético en generación, distribución y almacenamiento 8

EL DISEÑO DE LOS DISPOSITIVOS AUTÓNOMOS, INCLUIDOS LOS AUTOMÓVILES, ESTÁ PENDIENTE DE LA INNOVACIÓN EN UN SECTOR

QUE INCORPORA ACTORES DE LA INDUSTRIA 4.0 CONFORME LAS REDES SE VUELVEN MÁS INTELIGENTES

La cuestión energética se ha ubicado en el centro de todas las revoluciones científicas y tecnológicas, por su impacto directo en la eficiencia y en la estructura de costes de sectores como el industrial, con cada vez más experiencias de electroconversión y electroquímica, y el agroalimentario; por su capacidad para condicionar el diseño de los dispositivos del internet de las cosas, así como de robots y vehículos autónomos; por su posición central en cualquier estrategia de lucha contra el cambio climático

década, la carrera se ha vuelto especialmente intensa en el ámbito de la captura y fijación del CO2; y, más en concreto en las fórmulas que contribuyan a la escalabilidad de la tecnología, como la oxicombustión para aumentar la concentración de CO2 en los gases de escape, o el diseño de nuevas membranas y disolventes para la extracción de CO2.

, que exige la descarbonización de la sociedad.

La incertidumbre sobre la evolución de los precios, asociada a la actual rigidez del sistema de comercialización y distribución de la energía y, la lenta sustitución del mix de generación; y por el valor, también ha situado a la energía en el centro del debate.

Más allá de los avances en materia de nuevos combustibles, donde el hidrógeno verde se ha posicionado como la gran apuesta europea para la próxima

En el campo de las baterías, la investigación se centra en encontrar soluciones alternativas al litio como materia prima. En el sector del automóvil son consistentes las propuestas que incorporan aluminio y reducen el uso de cobalto, apoyándose para ello en ingeniosas variantes de redistribución de las celdas. Las baterías de estado sólido, aún en una fase lejana a la comercialización, presentan prometedores resultados en materia de autonomía y recarga y son también un fijo en las apuestas, y las baterías de flujo, como las basadas en vandamio, se consolidan como

22

un ámbito en expansión por su complementariedad con las energías renovables.

La investigación en nuevas tecnologías de generación eléctrica fotovoltaica también está despertando enorme expectación. Materiales como la perovskita abren nuevas posibilidades gracias a su mayor eficacia absorbiendo ondas de luz verdes, azuladas y ultravioletas y a su mejor adaptabilidad a los posibles soportes, lo que permite plantear nuevas opciones de diseño de edificios, vehículos o textiles productores de energía renovable.

Junto a todo ello, la digitalización de las redes de suministro está incrementando la complementariedad de estas infraestructuras con los dispositivos del internet de las cosas y la posibilidad de operar con ellas a través de plataformas de ‘software as a service’ de forma ágil, con interfaces cada vez más fáciles de usar y accesibles vía API. Cobran así protagonismo en el mercado energético actores en cuyo portfolio tecnológico se dan fuertes sinergias con el internet industrial y las smart cities. Si a

ello se suma la posibilidad de realizar análisis masivos de datos cada vez más potentes cerca del destino, el incremento en eficiencia y optimización de recursos que se está consiguiendo es de dos dígitos porcentuales.

Al mismo tiempo, la fórmula de redes de recursos energéticos distribuidos orquestadas por software, que incluyen almacenamiento, sistemas de gestión de puntos de trabajo, sistemas de gestión de edificios, estaciones de carga de vehículo eléctrico y generación fotovoltaica, por ejemplo, concebidas con un modelo de campus para uno o diversos clientes, capaces incluso de ser autosuficientes desde el punto de vista del abastecimiento, se van convirtiendo, poco a poco, en una posibilidad cada vez más cercana.

Algunos de los beneficios de la inteligencia artificial para la transición energética vendrán en forma de costes evitados, gracias al mantenimiento predictivo de los activos existentes. Podría reducir asimismo la inversión requerida o la demanda máxima de energía, generando ahorros para la industria y los consumidores. Por el lado del consumo, la industria energética habrá instalado un medidor inteligente en cada hogar y negocio en los próximos dos años en Europa. Esto abrirá nuevas oportunidades para administrar el sistema energético de una manera más eficiente.

Una de las tendencias en auge en todo este proceso son las minirredes, que se consideran una solución crucial para aumentar la flexibilidad de los sistemas de distribución en los países desarrollados. Especialmente, en áreas rurales que carecen de una infraestructura de red central. Las minirredes alimentadas con energía renovable podrían hacer una contribución importante para cerrar la brecha de electrificación.

23
“Más allá de los avances en materia de nuevos combustibles, donde el hidrógeno verde se ha posicionado como la gran apuesta europea para la próxima década, la carrera se ha vuelto especialmente intensa en el ámbito de la captura y fijación del CO2 ”

La otra minería: reutilización y reciclado de materiales 9

MOTIVOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES COMBINADOS CON EL AUGE DEL SECTOR QUÍMICO DE ALTO VALOR AÑADIDO PONEN

EL FOCO EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MATERIALES Y NUEVAS FUNCIONES PARA LOS YA CONOCIDOS

Actualmente se devuelve al ciclo productivo menos del 1% de las tierras raras (REE), fundamentales para muchos de los dispositivos de la era digital. Con unas tasas de crecimiento anuales del 2%, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos siguen situándose entre los que más rápidamente crecen en la UE, pero menos del 40% de ellos se reciclan. Eso agrava la dependencia de Europa de proveedores exteriores. De un total de 64 materias primas investigadas por la German Environment Agency en 40 tecnologías ambientales, 38 de ellas podrían desempeñar un papel clave en un escenario de economía verde para los años 2025 y 2050. El problema es su escasez, y las opciones de sustitución relevantes se sitúan en diversas etapas de madurez.

El sector tecnológico está inmerso, con especial intensidad en la última década, en la búsqueda de nuevas funcionalidades para los materiales conocidos y

de nuevos materiales que proporcionen las mismas funcionalidades que los que se utilizan en la actualidad, pero presenten menos desventajas desde el punto de vista de la lucha contra el cambio climático o en el plano estrictamente geopolítico. La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto hasta qué punto la disponibilidad de determinadas materias primas puede convertirse en una cuestión de seguridad nacional por su incidencia directa en la salud de los ciudadanos. En esa carrera por la ‘nueva minería’, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU en el horizonte, cobran cada vez más fuerza los conceptos de reutilización y reciclado

La progresiva desaparición de determinadas versiones del plástico obligará a reconfigurar sectores enteros que lo utilizan como materia prima en la mayoría de sus componentes, desde el logístico, al aéreo o el de la automoción. Necesitarán sustitutivos que

24

les permitan ser económicamente viables. Aunque las tecnologías de reciclado del plástico permiten reducir sustancialmente sus efectos contaminantes, agravados por la presencia de microplásticos en numerosas cadenas productivas, su implantación aún resulta insuficiente, lo que está llevando a buscar alternativas más sostenibles, basadas en materiales biodegradables. Esta es una de las dinámicas que está impulsando la transformación de la química a nivel mundial y que incrementará la demanda de nuevas soluciones en el segmento de más valor añadido de este sector, clave para nuestra competitividad.

El reciclado es la segunda minería, pero ahora mismo sólo se recicla un 10% de las baterías en el mundo. Los motivos no son únicamente de planificación del sistema: aún son muchos los ámbitos pendientes de estandarización de códigos y de prácticas para facilitar el reciclado, lo que se puede atribuir en parte a la dificultad de acceso

a información de calidad sobre el comportamiento de empresas, consumidores e instituciones en economía circular y logística inversa.

Una línea de trabajo interesante consiste en las tecnologías orientadas a restaurar, en lugar de sustituir, los materiales de construcción, dado el impacto que se prevé que tenga la reconversión del sector petrolero en la disponibilidad de componentes asociados como el alquitrán. Mediante microcápsulas con materiales rejuvenecedores o sistemas inteligentes de monitorización y mantenimiento predictivo se puede aplazar la necesidad de reemplazar el hormigón en infraestructuras. Se trabaja asimismo en alternativas al cemento con funcionalidades similares, pero sin necesidad de descarbonizar calizas, una de las grandes fuentes de emisiones de CO2 del sector, junto al consumo energético.

El campo de innovación en torno a los materiales circulares proporciona continuas sorpresas en forma de nuevas funcionalidades para sustancias que parecían tener más acotado su ámbito de uso.

25
La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto hasta qué punto la disponibilidad de determinadas materias primas puede convertirse en una cuestión de seguridad nacional por su incidencia directa en la salud de los ciudadanos

La carrera aeroespacial que cambiará la Tierra 10

SI YA SUPONE TODO UN RETO INCORPORARSE A LA FIEBRE

TECNOLÓGICA DESATADA EN EL ÁMBITO SATELITAL, HAY QUE

AÑADIR EL DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA TERRESTRE

ADECUADA Y EL USO ADECUADO DE LOS DATOS

Las expectativas en torno a las nuevas generaciones de satélites guiados por software son tan elevadas que el problema ha vuelto a tierra como un boomerang con dos grandes fuentes de incertidumbre y mucha prisa por ser los primeros en despejar las incógnitas que se ciernen sobre ellas: en primer lugar, se abre una carrera, que va más allá de lo tecnológico, por establecer nuevos modelos de negocio y casos de uso a una herramienta cada vez más sofisticada que orbita alrededor de la tierra; y, en segundo lugar, como se ha puesto de manifiesto ya en los eventos más recientes del sector aeroespacial, aparece la cruda realidad de unas comunicaciones terrestres que no están adecuadas para responder al desafío

Hay que resolver el problema de la interoperabilidad en un mundo que se gestionará en diferentes órbitas, según la altura a la que se sitúen los satélites, y en el que falta todavía por establecer estándares en muchos ámbitos. Es una situación similar a la que vivió

“La industria está moviéndose con máxima celeridad porque se ha instalado la idea de que los datos del espacio se utilizarán para transformar los mercados”

la telefonía móvil cuando pasó a estar definida por el software: la digitalización y la virtualización, la sustitución de hardware y módems, de conmutadores de red y procesadores de señal, por software ayudará a la interoperabilidad y permitirá concebir redes dinámicas adaptadas al transporte de datos IP.

26

La realidad es que conforme crece la demanda de banda ancha de alta velocidad y baja latencia se acelera el despliegue de constelaciones de satélites de órbita terrestre baja (LEO), que necesitan comunicarse con un procesador integrado y recibir comandos desde tierra, lo que exige optimizar la red, y de satélites alto rendimiento (HTS), que precisan realizar el salto de haz con el segmento terrestre enviando comandos al canalizador y amplificadores, para lo que también deben utilizar los recursos correctamente.

Esta nueva generación de HTS puede alcanzar 500 Gbps, pero eso crea desafíos técnicos al segmento terrestre, que debe resolver el problema de cómo enviar tantos bits al satélite disponiendo de una cantidad limitada de espectro. Hace una década, el sector aeroespacial se planteaba bajar barrios gigabits en un día, pero ahora se habla de petabits, es decir, de dos órdenes de magnitud más de datos.

No hay tiempo que perder desde el punto de vista del desarrollo tecnológico. La industria está moviéndose con máxima celeridad porque se ha instalado la idea de que los datos del espacio se utilizarán para transformar los mercados, y quien los obtenga a tiempo para comprar o vender asumirá una posición de liderazgo capaz de marcar la pauta en muchos ámbitos. Desde la perspectiva de las empresas y los proyectos innovadores situados en el lado del acceso a los datos, la disponibilidad de constelaciones de satélites se presenta como un factor crucial de desarrollo.

Así sucede en el caso de los sectores vinculados a la gestión de recursos naturales, en especial a la agricultura. El Global Agriculture Project de Copernicus, por ejemplo, utiliza series de datos climáticos, pasados y futuros,

para respaldar decisiones de transformación, como la introducción de nuevas variedades de cultivos, las inversiones en riego o la reubicación de áreas de producción. Con la reciente finalización de la constelación BeiDou, de China, y los lanzamientos de satélites Galileo, los dos últimos GNSS (Global Navigation Satellite System) han alcanzado su plena capacidad operativa, aumentando el número de sistemas operativos globales a cuatro. Los otros dos GNSS históricos son el GPS, gestionado por la Fuerza Espacial de Estados Unidos, y el GLONASS, de Rusia.

27

SUMMIT MADRID 2022

APERTURA

Salvador Navarro, presidente de la CEV y vicepresidente de la CEOE

Fernando Saludes, presidente de REDIT

Rafael Climent, conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Empleo

KEYNOTE PRINCIPAL

Pilar Torres, CEO de ATOS en España y Portugal

IDEAS EN ACCIÓN: DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS AL MERCADO Bloque I

Carlos Regalado, Battery engineer & Project Leader de Power Electronics España

María Rodríguez, directora de Sostenibilidad del Grupo Lantero

Luis del Corral, presidente de Confecciones Oroel

María Ferrando, directora ejecutiva de Ahora Soluciones

María Forcada, directora de Innovación de Verdifresh

Juan Manuel Sánchez, Hydrogen Business Development Manager de Técnicas Reunidas

IDEAS EN ACCIÓN: DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS AL MERCADO Bloque II

Juan Casterá, consejero de Porcelanosa

Jorge Ramis, CEO de ACTECO

Carlos Baranda, cofundador y CEO de Glent Shoes

Vicente Juan, CEO de GH Induction

Pablo Bayo, Interior Systems Industrialization director y

Valencia R&D Center director de FORVIA Faurecia Interior Systems

MESA REDONDA

“CLAVES PARA NAVEGAR LA INCERTIDUMBRE, LA VISIÓN DE LOS INNOVADORES”

Moderador: Rubén Esteller, subdirector de elEconomista

Iñaki Berenguer, fundador y socio de LifeX VC

David Pistoni, CEO de Hyperloop Zeleros

Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space

Pascual Muñoz, socio y miembro del consejo de administración de VLC Photonics

MESA REDONDA

“CONSTRUIR UNA ECONOMÍA HUMAN BY DESIGN”

Moderador: Eugenio Mallol, periodista especializado en innovación

Júlia Company, directora general del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE)

Gonzalo Belenguer, director general de REDIT

Rafael Vaquero, director general de la Fundación Cre100do

Áureo Díaz-Carrasco, director de FEDIT

Francesc Gamero i Lluna, secretario autonómico de Hacienda

29
CLAUSURA
30 40 48 62 74 86 100
José Alberto González-Ruiz, secretario general de la CEOE

APERTURA

Salvador Navarro

Presidente de la CEV y vicepresidente de la CEOE

Fernando Saludes

Presidente de REDIT

Rafael Climent

Conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Empleo

31

El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, destacó en la apertura del REDIT Summit 2022, que “un elemento clave de la innovación es la colaboración entre el sector público y el privado”, y añadió que, en ese sentido, el evento ponía el foco “en la necesaria y productiva alianza entre los centros tecnológicos y las empresas”

Recordó que la Comunitat Valenciana “impulsó la primera red de centros tecnológicos que se creó en España”, consolidada, 50 años después, como “la principal red española de apoyo a la innovación en la pyme”. La proximidad territorial y cercanía a las pymes de los institutos tecnológicos está contribuyendo a la modernización y el crecimiento de “muchas compañías que compiten en sectores con estándares muy elevados”. Eso convierte a REDIT en “un gran ejemplo de cómo optimizar la eficiencia de nuestras empresas si fomentamos la colaboración”.

32
“REDIT en “un gran ejemplo de cómo optimizar la eficiencia de nuestras empresas si fomentamos la colaboración”
Presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV)

El presidente de la CEV apuntó que tenemos por delante “desafíos importantes”: la digitalización, la transición hacia una economía circular y baja en carbono, o los problemas en la cadena de suministro y en los precios de determinadas materias primas. “Sin invertir en innovación y sin hacerlo de forma coordinada no podemos afrontar estos retos a los que además se suma una coyuntura complicada”, sentenció.

En el último año más de 16.000 empresas han colaborado con alguno de los 11 institutos tecnológicos que forman REDIT, integrados por 2.000 profesionales que, gracias a los más de 2.600 proyectos de I+D+i que han llevado a cabo, han logrado unos ingresos superiores a 146 millones de euros. “Pero, más allá del impacto económico, más que evidente, de los institutos tecnológicos, su impacto social y medioambiental supera en el último año los cerca de 1.500 millones de euros”, repasó el presidente de la CEV. “Es decir, por cada euro invertido han generado un retorno positivo de 7,64 euros que, sin duda, contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Por otro lado, ”la proporción de empresas que llevan a cabo actividades innovadoras en nuestra Comunitat ha crecido desde 2014 hasta 2019 en un 45%, 15 puntos por encima de la media española”, apuntó. “Somos la región que ha experimentado un mayor crecimiento del Índice Regional de Innovación, con respecto a 2014, según el RIS”. Aun así, según Salvador Navarro, “la realidad es que el tamaño de nuestras empresas, una baja productividad y una todavía escasa presencia de actividades intensivas en innovación limitan nuestra capacidad de crecimiento.

Por ello los centros tecnológicos están llamados a convertirse en aliados estratégicos en el crecimiento empresarial y el desarrollo de nuestro país”.

Finalmente, felicitó a REDIT por la creación de la plataforma Innspiradoras, “una iniciativa para promocionar el talento de mujeres referentes en innovación y emprendimiento que además da visibilidad a la riqueza y diversidad de numerosos proyectos empresariales”.

33
“La proporción de empresas que llevan a cabo actividades innovadoras en nuestra Comunitat ha crecido desde 2014 hasta 2019 en un 45%, 15 puntos por encima de la media española”

REDIT Summit es “una ventana al mundo de la innovación, la investigación y el conocimiento que se genera en la Comunitat Valenciana”, afirmó el conseller Rafael Climent, y va camino de consolidarse como “un referente de tecnología y talento, un punto de encuentro para empresas que creen en la innovación y en un ecosistema dispuesto a sumar esfuerzos y transformar el conocimiento en innovación mediante la colaboración”. Los centros de investigación son “el socio tecnológico de referencia para las pymes industriales” y su labor es clave para consolidar “el modelo productivo en el que estamos trabajando en la Comunitat Valenciana, basado en la tecnología, la cooperación y la sostenibilidad”, dijo.

Rafael Climent destacó que los institutos tecnológicos “nacieron con la vocación de apoyar el desarrollo de las empresas valencianas, especialmente las pymes”, y cuentan en sus organismos de gobierno con “empresas implicadas y comprometidas, que son

34
“Se trata de un modelo de colaboración público-privada que está funcionando y que ha sido objeto de estudio por parte de otras agencias de desarrollo regional”
Rafael Climent Conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo

generadores de un conocimiento que permite avanzar en nuevas tecnologías, nuevos materiales, nuevos productos y servicios”. Eso les permite apoyar a las empresas “para que puedan incorporar la cultura de la innovación en su día a día”.

Este modelo de institutos tecnológicos, insistió el conseller, “se basa en articular todas las actuaciones y estrategias a través de la cooperación. Se trata de un modelo de colaboración público-privada que está funcionando y que ha sido objeto de estudio por parte de otras agencias de desarrollo regional de dentro y de fuera de nuestras fronteras”. Precisamente, representantes de agencias de innovación, universidades y centros tecnológicos de varios países de América Central y Sudamérica visitaron recientemente la red “para generar oportunidades de colaboración en I+D+i y transferencia de resultados”.

”Se me hace imposible pensar en un escenario en el que la Administración decida unilateralmente en qué y cómo se investiga, y cuál es la mejor forma de trasladar el conocimiento y la tecnología a las empresas”, afirmó Rafael Climent. “El tándem de las empresas y los institutos tecnológicos, desde nuestro punto de vista, es fundamental, como lo es el binomio IVACE-REDIT, que está contribuyendo de manera efectiva a la mejora de la competitividad de las empresas de la Comunitat Valenciana”.

El conseller anunció que “vamos a aportar nuestro grano de arena para seguir tejiendo un modelo económico y productivo fuerte, resiliente y de referencia. En 2023 destinaremos a los centros tecnológicos un total de 60 millones de euros para financiar proyectos de I+D+i en colaboración con empresas. Se trata de un 160% más de lo invertido al inicio de legislatura”. En este periodo de tiempo, recordó, “hemos financiado más de 100 pro-

yectos anuales en los que han participado alrededor de 300 empresas cada año y vamos a multiplicar por ocho el presupuesto de los fondos propios de la Generalitat que creamos en 2017 para respaldar la investigación a medio y largo plazo, y para anticiparnos a futuras necesidades. Arrancamos con cinco millones de euros y en 2023 habrá 40 millones”.

Como conclusión, se dirigió a los empresarios: “tenéis un papel importante en la ecuación para impulsar una innovación real que transforme el conocimiento y la tecnología generada por los organismos de investigación en activos para las empresas y la mejora de su competitividad. Ese es el camino para alcanzar un mayor bienestar de la sociedad y de todos los ciudadanos y ciudadanas que la conformamos”, sentenció.

35
“Se me hace imposible pensar en un escenario en el que la Administración decida unilateralmente en qué y cómo se investiga”

¿Por qué es precisamente REDIT quien lidera esta ambiciosa iniciativa llamada REDIT Summit?

Porque ningún otro ecosistema regional acumula tantas décadas de innovación y conocimiento en el ámbito de las personas. Nuestros centros, algunos de los cuales superan el medio siglo de vida, disponen de la experiencia para identificar los principales drivers del cambio y asesorar a las empresas y a la sociedad sobre las mejores decisiones a tomar.

Actualmente, nuestra red es, por volumen e impacto en el tejido empresarial, la principal red de apoyo a la innovación de pymes en España.

De hecho, nuestro modelo de centro tecnológico ha recibido numerosos reconocimientos como buena práctica a nivel nacional e internacional. En noviembre de 2022 hemos tenido a representantes de

36
“Ningún otro ecosistema regional acumula tantas décadas de innovación y conocimiento en el ámbito de las personas”
Fernando Saludes Presidente REDIT

seis países latinoamericanos (Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Paraguay), visitando nuestros centros tecnológicos en la Comunidad Valenciana para poder conseguir soluciones a sus necesidades de I+D+i.

Todo esto ha sido posible porque hablamos el lenguaje de los empresarios desde nuestros inicios. Fueron los mismos empresarios de diferentes sectores los que allá a finales de los años 60 y principios de los 80 crearon los centros tecnológicos, o institutos, como los llamamos en la Comunidad Valenciana.

Además, tenemos una gestión similar a la de la empresa privada. Nuestros consejos rectores están formados por las principales empresas de los sectores a los que damos cobertura.

El 56% de los 146,6 millones de ingresos provinieron de facturación directa a empresas, lo que nos adhiere a sus necesidades, y el 44% restante de fondos públicos competitivos, siendo el 33% autonómicos, el 8% europeos y el 3% nacionales.

Nuestros casi 2.000 profesionales del ámbito científico-tecnológico trabajaron en 2021 para casi 16.000 clientes, la gran mayoría de ellos pymes y micropymes, lo que es un auténtico logro, ya que estamos hablando de un año en el que aún acusábamos de manera sobresaliente los efectos de la pandemia.

Además, según un estudio que hemos elaborado con la Universidad Complutense, las empresas que trabajan con nuestros institutos tecnológicos de REDIT son un 7% más productivas y exportan un 25% más fuera de la Unión Europea.

Por otra parte, en el último año, los institutos tecnológicos contribuyeron a captar más de 129 millones de euros de programas nacionales y europeos para nuestra región, en I+D+i; generando una inversión inducida, debido a esta actividad, superior a 191 millones de euros.

En estos tiempos convulsos de cambios se ha demostrado que la innovación es la verdadera apuesta de futuro y desde REDIT y los Institutos Tecnológicos queremos seguir impulsando este cambio.

Para conseguir un crecimiento sostenible y sostenido de nuestras empresas, que se traduzca en el bienestar de los ciudadanos, el conocimiento, la tecnología y la innovación juegan un papel clave.

Pero, para lograr todo esto tenemos que esforzarnos por cimentar una base de futuro para nuestras empresas. Para ello, es necesario:

37
“Los institutos tecnológicos contribuyeron a captar más de 129 millones de euros de programas nacionales y europeos para nuestra región, en I+D+i”

„ Seguir impulsando la I+D empresarial. Todos los indicadores conducen a diagnosticar la situación de España como un país con baja presencia de la I+D empresarial.

„ Promover la colaboración público-privada en I+D+i. Hay que favorecer que la I+D+i empresarial lleve a cabo un proceso de modernización similar al que ha experimentado la investigación universitaria. Para ello, es indispensable favorecer la colaboración público-privada, potenciando un vínculo estable entre el ámbito de la innovación y el de la industria. En esa tarea cobran especial relevancia los organismos intermedios generadores de conocimiento que han demostrado tener los impactos más elevados en los resultados de las empresas con los que colaboran, con especial atención al modelo de centro tecnológico.

„ Impulsar el crecimiento de las micropymes eliminando las barreras de entrada a la I+D+i. Ello conducirá a un tejido empresarial más innovador (no puedes pensar en cómo innovar si eres una empresa de 3 perso-

nas) y a una mejora de los indicadores de inversión privada en I+D+i que es urgente mejorar si queremos llegar a los objetivos del 3% del PIB establecidos en la Estrategia Estatal de I+D+i por el Gobierno. Por tanto, deben diseñarse instrumentos que borren las barreras de entrada al sistema de I+D+i que ahora mismo tienen estas pequeñas empresas (burocracia, plazos de concesión, financiación en base a préstamos…).

„ Equiparar las condiciones laborales de los organismos de investigación públicos y privados. Los recientes cambios legislativos en la reforma laboral y en la ley de la ciencia no han apostado por los centros tecnológicos, en cuanto que introducen herramientas para flexibilizar la contratación (permite contratos temporales si se financian con fondos de recuperación o fondos europeos) en organismos de investigación públicos a las que no pueden acceder los centros tecnológicos, ignorando así su carácter de interés público y la necesidad de que todos los organismos de investigación compitan en igualdad de condiciones por los fondos públicos existentes.

„ Más facilidades para la financiación privada. Muchas innovaciones empresariales cuentan con el aval de la investigación científica y un desarrollo tecnológico preciso, pero se encuentran con la barrera del acceso a la financiación privada. España necesita más iniciativas de inversión en I+D+i, ya sea mediante capital seed, venture y equity o mediante otros vehículos de financiación bancaria, y la dinamización de este mercado debería considerarse una cuestión de Estado.

„ Equiparar las condiciones de financiación para todos los organismos de investigación. Aún hay convocatorias que establecen condiciones de participación y de financiación diferenciadas en función de la naturale-

38
“Muchas innovaciones empresariales cuentan con el aval de la investigación científica y un desarrollo tecnológico preciso, pero se encuentran con la barrera del acceso a la financiación privada”

za jurídica (pública o privada) de los organismos de investigación. Esto añade una barrera de entrada que beneficia a los organismos públicos y que va en contra de la definición de organismo de investigación acordada en el marco comunitario de ayudas a la I+D+i.

„ Fomentar la estabilidad y previsibilidad en la asignación y ejecución de fondos públicos en I+D+i. Se necesitan programas de gasto plurianuales que establezcan, a semejanza del Programa Marco Europeo de I+D+i, la asignación de fondos que se destinará cada año a los programas públicos de ayuda a la I+D+i englobados en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación.

„ Desarrollar políticas de I+D+i de gran calado para favorecer la urgente y necesaria reindustrialización y digitalización que debe acometerse en España. Para ello, es preciso unificar las distintas iniciativas impulsadas, de manera independiente, en materia de industrialización, por parte del Ministerio de Industria; las de digitalización, por parte de Economía; y las de innovación, por el de Ciencia. Una unidad de acción en estos tres ámbitos: industrialización, digitalización e innovación-, contribuiría al impulso definitivo y cohesionado de la competitividad en España.

Todo esto sin olvidar nuestra tarea de difusión social y la formativa, que es estratégica para impulsar una actitud innovadora en la sociedad. En este sentido, quisiera destacar que, durante el pasado ejercicio, los institutos tecnológicos impartieron 29.000 horas de formación especializada de altísima calidad.

No me quiero extender más en mi intervención porque lo realmente importante comienza ahora. El modelo de instituto valenciano ha demostrado ser ágil y tener ca-

pacidad de adaptación y ser de gran utilidad como aliado tanto de las empresas como de las administraciones para aportar nuestra visión, desde nuestra experiencia de décadas de apoyo a las empresas, para poder planificar a largo plazo.

Y REDIT quiere seguir representando con orgullo a estos centros, los que han conseguido los mejores resultados de apoyo a la innovación en empresas en España, los que crean conocimiento, los que cambian el mundo.

39
“Es preciso unificar las distintas iniciativas impulsadas, de manera independiente, en materia de industrialización, por parte del Ministerio de Industria; las de digitalización, por parte de Economía; y las de innovación, por el de Ciencia”

KEYNOTE

40
41
Pilar Torres CEO de ATOS en España y Portugal

El objetivo de “reimaginar la realidad juntos, desde una perspectiva tecnológica”, afirma la CEO de ATOS en España y Portugal, Pilar Torres, viene enmarcado “en unos tiempos de profundo cambio”. La tradicional observación de que estamos en un momento de transformación “ahora realmente es así”, añade, sobre todo por el desplazamiento del centro de gravedad del mundo cada vez más hacia Oriente, a lo que hay que sumar “cambios generacionales muy profundos”

Resulta clave por eso, en su opinión, “poner el énfasis en las personas”. La realidad que tenemos en España es la de una longevidad muy significativa, que arroja “unos porcentajes de población mayores de 65 años ya de alrededor del 20%”. Desde el punto de vista sociológico, apunta Pilar Torres, “el tema de las generaciones empieza a ser un factor clave, porque los millennials, que nacieron a finales del siglo pasado, empiezan a tener más de 40 años y van adquiriendo un peso muy importante en decisiones de consumo o en el mercado laboral”. Hay otras generaciones, como la Z o la Alfa, los menores de 41 años, “que ya empiezan a ser tan numerosos como el resto de todas las generaciones juntas en la sociedad, son ya el 45% de nuestra población”.

Si trasladamos esos datos a la tecnología, tenemos dos grandes colectivos: el pre-web y el post-web, “cuyos componentes no se

42
“Hay una brecha digital que se está creando con el colectivo de personas que no se sienten embarcados en este ritmo tan rápido de la tecnología”

imaginan haber nacido en un mundo sin internet”, explica. Esa diferencia irá creciendo y lleva aparejada “una transformación en los valores, en cómo vemos la vida, en cómo consumimos, cómo abordamos el mercado laboral y nuestra vida diaria. Ahora cada uno de nosotros puede elegir entre ir a una tienda física o no hacerlo, formarse presencialmente u online, trabajar en un sitio físico o virtual con nuestros equipos. Pero otras veces eso no es una opción, porque también hay una brecha digital que se está creando con el colectivo de personas que no se sienten embarcados en este ritmo tan rápido de la tecnología”. Fenómenos como el ‘Soy mayor, pero no idiota’, asegura la CEO de ATOS, “los vamos a ver cada vez más, y tenemos la responsabilidad y la obligación de hacer que esas brechas no sólo no aumenten, sino que vayan disminuyendo y, a ser posible, no existan”

Hay también desigualdades crecientes. “Los jóvenes post-web lo tienen muy sencillo para adoptar y vivir en la tecnología, son los llamados nativos digitales. Pero también lo tienen más difícil para acceder a una vivienda, a un trabajo estable, a incorporarse al mercado laboral y a fundar una familia”, apunta. “Hace ya 30 años que apareció y ahora mismo nos parece imposible o muy difícil vivir sin Internet, y hace 15 años del smartphone. ¿Cómo estaremos dentro de otros 15 años, qué es lo que todavía no ha surgido que aparecerá y cambiará nuestras vidas igual que lo han hecho estas dos innovaciones tan revolucionarias?”, se pregunta Pilar Torres.

En su intervención en REDIT Summit, aborda también el cambio de actitud frente a la tecnología. “En los años 2000, con todo el boom de las páginas web e internet masivo, estábamos entregados a lo que la tecnología pudiera ofrecernos y no hacíamos más planteamientos.

Sin embargo, en la década siguiente empezamos a ser

un poco más críticos sobre qué obteníamos y qué dábamos nosotros también por utilizar muchos servicios digitales”, afirma. “Si algo es gratis, tú eres el producto”, fue uno de los mensajes que se popularizó desde foros como el MIT a mediados de la pasada década. “Nuestros datos son muchas veces el producto o el subproducto de los servicios digitales que utilizamos”, señala Pilar Torres. Hay que tener en cuenta, por eso, “los efectos no deseados que podría tener la tecnología, y para eso regular el acceso a la propiedad y a la gestión de los datos, como tenemos en Europa con el RGPD, es fundamental”.

En la actual década, esa normativa “ha ido acortando camino a la tecnología”, según la CEO de ATOS. “Esto no siempre es fácil, porque la tecnología, en particular en este campo, va a una velocidad increíble y la regulación intenta ganar terreno". En Europa hay “distintas leyes encima de la mesa muy importantes”. Por ejemplo, la directiva para inteligencia artificial, para los datos, para su gobernanza; “necesitamos tener esos marcos seguros en los cuales podamos innovar, utilizarnos de manera confiable y compartirlos entre los distintos eco-

43
“¿Cómo estaremos dentro de otros 15 años, qué es lo que todavía no ha surgido que aparecerá y cambiará nuestras vidas igual que lo han hecho estas dos innovaciones tan revolucionarias?”, se pregunta Pilar Torres

sistemas, que se conjugan y se unen para hacer posible esa innovación y progreso entre instituciones públicas, centros de innovación, universidades y empresas privadas”. Este ecosistema, sentencia, “realmente es clave para funcionar”.

Apuesta por la creación de sandbox, “entornos seguros donde se pueden hacer pruebas de una manera controlada”. Con el nuevo paradigma que acompaña a la expansión de la inteligencia artificial y los desarrollos de nuevos algoritmos, apunta Pilar Torres, “es fundamental tener esos entornos en los que se puedan probar, escalar los algoritmos que ya hoy en día están detrás de muchos de los servicios que utilizamos, muchos conscientemente y otros prácticamente los damos por hecho”. Como sucede en el sector de la automoción, donde se utilizan “túneles de viento, en los que puedes experimentar sin riesgo y una vez funciona se saca al mercado, tenemos que empezar a aplicar o seguir aplicando ese concepto a la hora de innovar en las tecnologías digitales”.

Explica que ATOS es una empresa de tecnología, “hacemos servicios de transformación digital, pero también tenemos una pata muy importante en innovación propia. Somos

el único fabricante europeo en tecnologías tan punteras como la computación cuántica, y somos líderes mundiales en ciberseguridad y sostenibilidad. En España tenemos una amplia presencia, estamos distribuidos en 13 lugares de nuestra geografía y trabajamos muy cercanos al ecosistema”. ATOS cuenta con comunidades científicas “en las que estamos desarrollando y creando, pero también integrando esas nuevas tecnologías que van a cambiar el futuro de nuestra sociedad. Este es nuestro propósito”.

Desde su compañía, al analizar el futuro e incluso el presente, “lo primero que necesitamos es garantizar esa seguridad: la transformación no puede hacerse a costa de nada, no es comprometible la seguridad frente al progreso, que tiene que ser inclusivo y accesible para todo el mundo”. Junto a ello, “tenemos que contribuir a que esa transformación se haga de forma sostenible para el medio ambiente y las generaciones futuras”. En el caso de su compañía, “tenemos un compromiso de llegar a los objetivos del Acuerdo de París para 2039, unos cuantos años antes, y vamos a reducir ya más de un 50% nuestras emisiones de aquí a 2025”.

En el día a día, “veremos que cada vez más se van a ir desplegando nuevas dimensiones virtuales, donde el mundo físico y el virtual empiezan a mezclarse”. Por ejemplo, ATOS ha desarrollado para RTVE una nueva web que integra “de una manera diferente” el acceso a contenidos deportivos. “Tenemos muchas veces la tendencia de fijarnos en las limitaciones, pero también esta es una época de oportunidades enormes que podemos aprovechar. Cómo tener lo mejor de esos procesos de funcionamiento físicos, virtuales, híbridos; cómo podemos hacer que nuestros equipos de trabajo no sólo actúen de forma remota o presencial, sino de manera compartida, aunque sus miembros estén en distintas sedes, en distintos puntos geográficos”, afirma.

44
“La transformación no puede hacerse a costa de nada, no es comprometible la seguridad frente al progreso, que tiene que ser inclusivo y accesible para todo el mundo”

“La economía del dato ya es una realidad hoy y está cambiando muchos valores y fuentes de desarrollo y crecimiento de muchas de nuestras empresas, que están convirtiendo sus modelos productivos tradicionales en nuevos modelos productivos junto con los datos”, según la CEO de ATOS. ATOS es miembro fundador de Gaia-X, que es “la iniciativa europea para impulsar la economía de datos compartidos de forma segura y fiable, que es importantísimo”.

El conocimiento es el eje fundamental, a juicio de Pilar Torres. Y hay que incorporar, por eso, nuevas maneras de aprender. “No sólo tenemos acceso a una cantidad de conocimiento y material educativo enorme, disponible en cualquier momento, en cualquier dispositivo y para todos, sino que el aprendizaje no se extiende ya sólo a nuestro periodo académico, sino a toda la vida”, afirma.

“En el área de las tecnologías eso es aún más cierto, lo que sé hoy, si no lo consigo mantener actualizado, dentro de seis meses se habrá quedado obsoleto. Si no tenemos esos planes, esas dinámicas dentro de nuestras organizaciones, para que esa formación continúe siempre, empezaremos a quedarnos atrás. Y cuando eso sucede, dejamos de ser competitivos y aparecen los problemas”.

Eso requiere también un cambio mental. “Cuando alguna vez escucho: ‘este colectivo es ya demasiado mayor para aprender’, rompo una lanza decidida porque eso es completamente falso. Tenemos que desmontar ese mito y hacer que ese aprendizaje y esa actualización sean constantes y permanentes”, sostiene Pilar Torres.

Hay ciertas tecnologías que “realmente están haciendo todo esto posible de una manera económicamente sostenible”. Una de ellas es la nube, que “permite utilizar servicios digitales de cualquier tipo de una manera muy

inmediata, fácil y segura”. ATOS ha lanzado la iniciativa OneCloud para “integrar todas las nubes que hay en el mercado y tener un modelo de gobernanza común, siempre dentro de un marco de soberanía de datos y digital en la que además ATOS colabora con la Unión Europea”.

Otra de las áreas de innovación “que iremos viendo cada vez más” tiene que ver con la supercomputación cuántica, porque “tenemos un volumen creciente de datos, algoritmos más complejos para gestionarlos y las dimensiones y las escalas crecen exponencialmente”. Su compañía es la única europea fabricante de computación de alto rendimiento, “tenemos el primer simulador cuántico instalado en España, y acabamos de unirnos al Barcelona Supercomputing Center para proveer el Mare Nostrum 5, que es el relevo de próxima generación que soportará la computación e investigación en áreas tan fundamentales como la medicina, el propio desarrollo de la computación, nuevos algoritmos, el elemento de sostenibilidad orientado al propio desarrollo digital…”

“¿Eso es ciencia ficción? No, con AEMET hemos multiplicado por 10 su capacidad de cómputo para tener mejores modelos que nos permitan disponer de predicciones meteorológicas más eficientes, con un impacto enorme en agricultura, en industria y en nuestras vidas, en protección ciudadana, por ejemplo”, explica Pilar Torres. Su estrategia se basa en dos pilares: “la ciberseguridad, porque es absolutamente básico tener ese entorno que nos permita seguir innovando con transformación digital; y la sostenibilidad, que es fundamental no sólo a largo plazo, sino también a medio y corto”.

En el ámbito laboral, “hay nuevas posibilidades de seguir aprendiendo a lo largo de nuestras carreras, nuevas profesiones que no existían hace unos años y otras que

45

aparecerán. Tenemos una sociedad que, en unos temas parece que es low cost, de modo que puedo hacer cosas de una manera muy eficiente y barata, pero se plantea también cómo mantener el equilibrio entre lo humano y lo tecnológico. La ética también aquí desempeña un papel muy importante”, señala.

La economía circular nos invita a plantearnos “cómo hacemos que todo este progreso realmente esté conectado y podamos tener estas comunidades de colectivos que crean, pero también reutilizan, distribuyen, recuperan, reciclan y reparan. Cada vez más no sólo somos consumidores, sino también creadores de contenidos, de servicios. Con un smartphone se pueden hacer post en redes sociales y también cortometrajes para lanzarse al mundo artístico. Esto lo veremos de forma creciente y requiere que tengamos ese desarrollo de talento no sólo para consumir, sino también para crear estos servicios”, advierte Pilar Torres.

Uno de los aspectos definitorios del momento actual es que “la barrera de entrada a las tecnologías continúa bajando”. Las tecnologías de vanguardia están accesibles “a una pyme y a una gran empresa, a un gobierno y a una organización regional, porque realmente ya no hay límites”.

Nos adentramos asimismo en un mundo de “personalización en masa”. Antes costaba mucho dinero y recursos utilizar servicios en la nube, pero las actuales capacidades de computación de grandes cantidades de datos “nos permiten combinar muchos ejes distintos y hacen que tengamos servicios en los que se personaliza no sólo la publicidad, sino también los tratamientos médicos. Podemos incorporar tratamiento genómico personalizado, podemos hacer itinerarios formativos personalizados para cada alumno”, destaca. Gracias a la tecnología, “podemos bajar a un nivel mucho más cercano y no manejar colectivos, sino personas, que es lo que queremos, aunque sean muchísimas”.

A juicio de la CEO de ATOS, se está produciendo también un “cambio en el patrón de accesibilidad”. La compañía ha desarrollado “una solución de historia clínica embarcada para que, incluso desde la propia ambulancia, el personal médico pueda saber todo sobre la persona en tiempo real, su historial, el mejor tratamiento de urgencia, cómo puede entrar en el hospital con toda la información necesaria para que la atención sea la mejor posible”.

“Empezamos a ver también un número creciente de interacciones humanos-máquinas que no sólo se limitan a los call center. Muchas veces encontramos máquinas que nos contestan y no sabemos a veces si son humanas o no, tenemos nuestras sospechas, pero no lo sabemos seguro y cada vez lo iremos viendo más”, explica. Y el metaverso “empieza a ser una de las grandes tendencias”.

46
“Cada vez más no sólo somos consumidores, sino también creadores de contenidos, de servicios. Con un smartphone se pueden hacer post en redes sociales y también cortometrajes”

“La pregunta clave es: ¿ahora qué hacemos? En el sentido de: ¿cómo hacemos todo esto tangible, real y algo que podamos realmente utilizar?” Según Pilar Torres, “tenemos muchas promesas, no hay limitaciones tecnológicas, muchas veces son elementos culturales, somos las personas las que tenemos que ver cómo nos armamos todo este mapa. Pero ¿cómo hacemos que todo este panorama que tenemos delante sea una palanca para el crecimiento, el progreso y la mejora de la sociedad?”

En primer lugar, afirma, “es clave tener ecosistemas abiertos, en los que podamos innovar, tener participación de distintos talentos, crear esas nuevas experiencias para nuestros clientes, para los ciudadanos y para nosotros mismos”. A continuación, invita a utilizar “todos los instrumentos a nuestro alcance, que son muchos, de una manera armonizada, a nivel europeo, estatal, regional, también desde las empresas en esa colaboración público-privada tan importante. Hacen falta directores de orquesta digitales que hagan trabajar todo esto de forma armónica y coordinada”.

El tener tantas opciones disponibles hace imprescindible, en su opinión, “poner el foco en cuáles son nuestras prioridades. La tecnología es un habilitador, una palanca, no suele ser el fin en sí mismo, tiene que hacer todo esto posible”. Su previsión es que haya “áreas que tendrán un desarrollo exponencial, como la supercomputación, la ciberseguridad, el metaverso, las experiencias inmersivas, la realidad aumentada y virtual”, porque “tenemos tecnologías habilitadoras como la nube que lo están haciendo posible”.

E insiste en “la democratización que supone la tecnología disponible: una pyme tiene acceso a los mismos servicios digitales que pueda tener una gran empresa o un gobierno. Nos tenemos que concienciar de verdad, y tenemos que hacerlo funcionar”.

Es fundamental para la innovación “ser capaz de fallar rápido, barato y seguro”. La tecnología hoy en día “hace eso posible”. En el pasado, montar un gran proyecto con una base tecnológica “costaba meses y el riesgo del fallo era muy elevado, no sólo a nivel económico, sino también moral de las personas que se embarcaban”. Hoy hay nuevas maneras de innovar, dice, “con metodologías ágiles, de mejora continua, con escenarios de prueba controlados, donde realmente no hay un funciona/no funciona, sino que voy creando, construyendo, mejorando, iterando, de una manera continua, y ese también es un paradigma que tiene que cambiar la manera en la que desarrollamos innovación y, sobre todo, la implementamos”

Y termina abogando por una tecnología “por, para y con las personas”.

47
“Hay áreas que tendrán un desarrollo exponencial, como la supercomputación, la ciberseguridad, el metaverso, las experiencias inmersivas, la realidad aumentada y virtual”

IDEAS EN ACCIÓN: DE LOS CENTROS

TECNOLÓGICOS AL MERCADO

48
I
BLOQUE

Carlos Regalado

Battery engineer & Project Leader de Power Electronics España

María Rodríguez

Directora de Sostenibilidad del Grupo Lantero

Luis del Corral

Presidente de Confecciones Oroel

María Ferrando

Directora ejecutiva de Ahora Soluciones

María Forcada

Directora de Innovación de Verdifresh

Juan Manuel Sánchez

Hydrogen Business Development Manager de Técnicas Reunidas

49

Power Electronics es líder en inversores solares. Nació hace 35 años en un taller en Benimaclet, donde "se comenzó a hacer electrónica de potencia para arrancadores y variadores de velocidad”, explica. A lo largo de los años “se ha incrementado nuestra línea de negocio y se ha pasado a los inversores solares e inversores de almacenamiento estacionario”. Actualmente, su posicionamiento es sólido: “si en España en potencia solar y eólica tenemos unos 48 gigavatios de potencia instalada, Power Electronics tiene en el mundo 70 gigavatios de potencia instalada”.

Al tener una cuota tan importante en inversores de almacenamiento estacionario, “y dado que la energía renovable es intermitente y hay muchas opciones de almacenarla, aunque la más común actualmente son las baterías, desde la dirección de Power

50
Carlos Regalado Battery engineer & project leader de Power Electronics España

Electronics, hace unos 3-4 años, se comenzó a investigar la parte de las baterías”, continúa. El objetivo era “comprender mejor cómo funcionan y cuál es el proceso de fabricación, porque nuestros equipos tienen que estar conectados a ellas”.

Según relata, “uno de los primeros pasos que dimos consistió en buscar un aliado, que era el Instituto Tecnológico de la Energía. Llevaba más de 10 años investigando en baterías, e iniciamos con él un proyecto denominado ‘Optimización de la formulación de los electrodos orientada a proceso productivo de celda pouch’. Hacer una batería es algo muy complicado, hay diferentes componentes: el cátodo, el ánodo, el separador… dentro del cátodo tenemos material activo, material conductor, material ligante… y dentro de todas esas opciones hay miles de proveedores. Con el ITE hicimos un benchmarking de una variedad de proveedores que teníamos a nuestro alcance”.

A continuación, una vez seleccionados los proveedores, "comienzas a optimizar el proceso de fabricación". A nivel de laboratorio, se pasa de una materia prima a conseguir una celda monocapa. “Durante este año y medio que hemos trabajado con ITE hemos conseguido pasar de un conocimiento que teníamos bibliográfico, de análisis financieros, a un conocimiento más en detalle de la batería: seleccionar la química que íbamos a utilizar, los diferentes proveedores, diseñar el proceso de fabricación y optimizarlo”, dice.

El sector de las baterías está en pleno auge. “En Europa están saliendo muchas iniciativas y se está formando un gran hub, mientras que en Valencia se está creando un conocimiento muy grande en torno a ellas", afirma Carlos Regalado. El mayor reto para escalar la producción de

baterías es pasar de ese análisis a nivel laboratorio a producir millones de baterías iguales. Para ello, se necesitan “cuatro etapas: optimizar la química, la formulación, a nivel de laboratorio; hacer una planta prepiloto, donde se empieza a llegar a unas cantidades más grandes de 5-10 kilos de material activo para hacer la celda; hacer una planta piloto, donde se optimiza el proceso de fabricación; y, por último, la gigafactoría. Esos cuatro pasos son fundamentales y gracias al ITE se consiguió el primero, que es optimizar la formulación de la química”.

Un pilar muy importante es “la formación”. Junto a ITE y a la Universitat de València “hemos lanzado un máster focalizado al mundo de las baterías”.

51
“El sector de las baterías está en pleno auge. “En Europa están saliendo muchas iniciativas y se está creando un gran hub y en Valencia se está acumulando un conocimiento muy grande en torno a ellas”

“Los tiempos de cambio que vivimos, la volatilidad del momento, hacen más que nunca necesaria la innovación y diferenciación en el mercado que nos permita ser competitivos”, comienza diciendo. El Grupo Lantero es un grupo industrial con 75 años de experiencia, de capital español y presencia internacional: tiene 32 plantas en todo el mundo, en Europa, Estados Unidos y América Latina. “Aportamos soluciones de packaging desde el punto de vista de materiales diferentes y una visión completa de los envases. Tiene cuatro divisiones principales: Coexpan, Emsur, Leca Graphics y Estellaprint, que engloban desde material plástico hasta cartoncillo, estuchería, sector farma, sector impresión... pero el negocio fundamental que tenemos es en el sector de alimentación”, explica.

52
Directora de sostenibilidad del Grupo Lantero

El centro de innovación del Grupo Lantero liga perfectamente con los centros tecnológicos, como ITENE, porque “es el que hace de escalón intermedio entre sus líneas de investigación y el escalado industrial del mercado”. Dentro de la estrategia de innovación sostenible del grupo, “trabajamos en cuatro líneas principales en las que se ve perfectamente cómo encaja ITENE: la propia preservación del producto para la reducción del desperdicio alimentario y extensión de vida útil asegurando la seguridad alimentaria; en segundo lugar, la circularidad, trabajamos el envase con lo que la reciclabilidad y el contenido reciclable y reciclado es un reto encima de la mesa que, hablando del sector alimentario, es muy relevante; la tercera, los biomateriales, con los que también tenemos conexión; y la cuarta es la optimización del packaging”, afirma.

Las colaboraciones con ITENE “cubren ese espectro que crea valor al Grupo Lantero desde todos los puntos de vista”, según dice. El proyecto RFLEX PACK es “muy relevante y consiste en el desarrollo de un envase llamado Retort, el que tenemos en casa para comida preparada y vemos en el lineal del supermercado. Necesita unas características especiales, porque debe superar procesos de esterilización, propiedades barrera, por supuesto, y debe ser reciclable”. Hoy en día existe en el mercado un envase que cumple esas funcionalidades de alargar la vida útil y superar esos procesos, “pero no son reciclables”, apunta, “y por otro lado tenemos envases reciclables monomateriales que no cumplen esas propiedades. Necesitamos aunar esas dos funciones en un mismo envase que vaya al mercado”.

Y ahí es donde aparece ITENE con sus dos líneas de investigación en nuevos sustratos, los nuevos recubrimientos que aporten esas propiedades, y con las novedades tecnológicas que “nos permiten que ese nuevo envase funcione en nuestras líneas de producción, sin disminuir e incluso mejorando la productividad, lo cual nos hará competitivos, y que al final de la vida útil sea reciclable. Así cumpliremos los compromisos tanto de ITENE como del Grupo Lantero, como de la propia regulación”, asegura.

Esta solución es un ejemplo muy claro, en su opinión, “de lo que se nos está solicitando en la propia regulación que viene y tenemos encima de la mesa, que nos va a diferenciar en el mercado y nos hará más competitivos. Es un ejemplo más de la colaboración”.

53
“Los tiempos de cambio que vivimos, la volatilidad del momento, hacen más que nunca necesaria la innovación y diferenciación en el mercado que nos permita ser competitivos”

“Fundé la empresa con 27 años, en en 1980 en Zaragoza. Desde el principio nos dedicamos a vesturario de protección para los trabajadores y los servicios públicos. Estamos presentes en todos los sectores: industrial, servicios, bomberos... y el 80% de nuestra facturación es venta en España y el 20% es exportación”, explica.

En 2000, continúa, "empezamos una iniciativa en un mundo desconocido para nosotros: el de la economía circular aplicada al alquiler de vestuario. Lo hicimos por necesidades de un cliente que nos pedía un producto que no teníamos”. Hasta entonces eran puros confeccionistas y pasaron a ser además una empresa de servicios. Según dice, “logramos ahorrar millones de litros que iban a ir con detergente a las aguas residuales, y alargamos la vida útil de las prendas, porque se mantenían, se arreglaban las cremalleras, los botones, los hilos”.

54
“Queremos el conocimiento para la confección pionera de prendas de protección añadiendo el ecodiseño”

Con la llegada de la necesidad de cumplir con los ODS a las empresas y la obligatoriedad de que todo el producto textil sea reciclado, “empezamos un camino complicado, ya que no había nada en el mercado que diera satisfacción a las necesidades del cliente. En un consejo de AITEX precisamente un compañero me preguntó: ‘¿Qué hacéis con el residuo textil de lo que cortáis?’ Le respondí: ‘como no hay ningún gestor de residuo técnico, va al vaso y se tira’. Entonces, el hombre con buena visión y cabeza me dijo: ‘¿y qué podemos hacer con esto?’ Y se me encendió una bombilla, entendí que aquello era fundamental porque iba a haber un material que era necesario”.

A partir de ahí Confecciones Oroel comenzó a hablar con los clientes, con sus grandes cuentas, como Repsol, CEPSA, Endesa, “y todos nos plantearon lo mismo: ¿qué hacer con el residuo textil? Era un problema, hicimos diferentes planteamientos, vimos las carencias de materiales que teníamos en el mercado y, a partir de ese momento, empezamos a trabajar. Nos pusimos en manos de AITEX, un lujo para la Comunitat Valenciana y para el resto del país. Establecimos objetivos, alcance, sobre qué investigar y cuántos recursos económicos podíamos invertir”, explica.

El objetivo principal era el desarrollo de nuevas técnicas para elaborar prendas de protección. Debían estar centradas en el ecodiseño “y, por supuesto, en la recuperación del material textil”. En cuanto al alcance: todas las prendas de protección debían fabricarse con material de aramidas y poliacrílicas. “La investigación cubría el ecodiseño, que estaba realizado por nosotros, así como la recuperación mecánica de textiles y aramidas, y la inversión estimada era de un millón de euros en dos años, que para una pequeña empresa como la nuestra suponía un esfuerzo muy grande”.

aumente el ciclo de vida, que sean reciclables y que minimicen el uso de recursos naturales. Para ese conocimiento, AITEX nos ha asistido con el ecodiseño y ha sido un privilegio por la cantidad de conocimiento que nos han transmitido”.

Para la obtención de nuevos textiles ignífugos reciclados, “también nos ha asistido AITEX”, según señala. “Sin ellos, sin su conocimiento, habría sido imposible alcanzar estos objetivos en tan poco tiempo. Sobre todo porque nosotros no somos ni hiladores ni tejedores, solo somos los finalistas. Pero como no lo había hecho la cadena anterior, como río arriba no habían echado peces, río abajo no los había. Hay mucho talento, muchísimas gracias porque es muy difícil en el mundo textil transmitir ese conocimiento", explicó.

“Estamos muy contentos de que en tan poco tiempo hayamos llegado tan lejos”, dice. Estos avances pueden beneficiar a sectores como fabricantes de hilo y tejidos “La prenda final sirve para todos los sectores industriales, porque muchos necesitan prendas de protección”. También se puede utilizar como aislante térmico, para paños de cocina o delantales de cocinero… “se trata de dar una segunda vida a esas fibras”. En el caso del textil ignífugo, puede servir para otros sectores como petroleras, químicas o bomberos forestales y estructurales. Y en el caso de los materiales poliméricos, a las piezas de automoción, a los centros de transformación eléctrica como aislante, al mobiliario que requiera que no produzca llama y humo. “El proyecto está considerado por nuestros clientes y el mercado en general como una iniciativa de éxito ”, concluye.

“Queremos el conocimiento para la confección pionera de prendas de protección añadiendo el ecodiseño”, afirma. “Que

55

“¿Alguien ha experimentado algún cambio de sistema de información en su empresa, ERP, CRM…? ¿Bonito, agradable, traumático tal vez? Y cuando pasan cinco años, uno piensa: ‘fue duro, pero ya está conseguido, valió la pena’. Tengo malas noticias, y es que esto no debería ser así, no deberíamos sufrir así”, de ese modo comienza su intervención María Ferrando, CEO de Ahora.

“Ahora somos una empresa TIC que llevamos 30 años desarrollando sistemas de gestión empresarial y sufriendo también su implantación. Y lo peor de todo es que ni los clientes ni nosotros tenemos la culpa de esto, es de los propios ERP, de cómo están concebidos. Son sistemas monolíticos, difíciles de evolucionar, en los que cualquier cambio puede afectar al sistema completo y, por consiguiente, las actualizaciones suelen ser muy costosas”, explica. Y

56
María Ferrando CEO de Ahora

lo “más triste de todo”, es que “tanto los usuarios como las empresas TIC hemos dado por válido este paradigma, hemos aceptado que tiene que ser un proceso traumático, que nos tenemos que adaptar al ERP y no al revés”

Hace cuatro años, “nos cuestionamos si los ERP iban a sobrevivir al cambio generacional. Los millennials entramos ahora a dirigir las compañías y, como nativos digitales que somos, no vamos a aceptar este paradigma”, asegura. “Nos descargamos una app y en cinco segundos sabemos si la utilizaremos o no y la desinstalamos de manera automática. El consumo de tecnología es muy rápido. Así que, papel en blanco y con la cabeza llena de ideas, nos pusimos a desarrollar lo que para nosotros iba a ser el ERP del futuro”.

La solución debía tener una clara orientación al usuario, ser modular, interoperable, independiente de la base de datos, elástica, cognitiva… “un cohete espacial para nosotros. Necesitábamos que alguien nos bajase los pies al suelo y empezamos a contrastar la idea con colaboradores, expertos en arquitectura de software, clientes, socios y, por supuesto, con ITI, nuestro instituto tecnológico, que, lejos de decirnos que se nos había ido la olla, nos animaron a presentar un CDTI”, explica.

Ahora solo puso una condición: “que el proyecto lo hiciéramos juntos, porque si lo hacíamos solos íbamos a tardar mucho tiempo en conseguir lo que queríamos. Teníamos que aprender nuevos lenguajes de programación, nuevas maneras de construir software y no solo eso: si lo hacíamos solos acabaríamos haciendo lo mismo que veníamos haciendo, nuevo, pero lo mismo, y necesitábamos romper con todo lo que conocíamos hasta el momento, desaprender”.

Según dice, “ITI no sólo proporcionó un gran talento capaz de transferir ese conocimiento de manera natural al equipo, sino también una herramienta que nos ahorró un 70% en tiempos de desarrollo , ITI KORE. Y con mucho orgullo hoy podemos decir que esa idea loca que no todo el mundo entendió en su momento, porque era muy disruptiva, es por fin una realidad”. Ahora ya tiene desarrollado su business hub, un marketplace de aplicaciones de gestión en el que no solo confluyen sus suites de aplicaciones del mundo Ahora y FlexyGo, sino también cualquier otro programa que cumpla las condiciones marcadas por la plataforma para funcionar. “Para nosotros la competencia no es el enemigo a batir, sino el aliado con el que tenemos que colaborar para construir juntos este mundo idílico”.

57
“Necesitábamos que alguien nos bajase los pies al suelo y empezamos a contrastar la idea con colaboradores, expertos en arquitectura de software, clientes, socios y, por supuesto, con ITI”

Verdifresh nació en el año 2000 y fue pionera en la producción de IV gama en España, que son vegetales mínimamente procesados: ensaladas y verduras cortadas y lavadas listas para consumir, y platos completos a base de vegetales frescos. Es parte del grupo Foodiverse, una compañía internacional, con plantas de producción también en Alemania, Suiza e Italia. Verdifresh cuenta con cuatro plantas de producción en España, con más de 700 personas; 120 millones de euros facturados en 2021, con la venta de 132 millones de unidades". Contamos con cultivos propios, gestionamos cerca de 3.000 hectáreas en España, con lo que controlamos desde la semilla a la mesa”, apunta. "Tenemos más de 15 clientes en el mercado portugués y español; y estamos presentes en los principales retailers y cadenas de restauración organizada".

“Ofrecemos nuestros productos tanto con marca de distribuidor como con nuestra propia marca, Freshkia”, añade. “Somos una empresa con alma innovadora, y estamos convencidos de que la innovación es posible a lo largo de toda la cadena. Invertimos también en innovación abierta y colaborativa, a través de la gene-

58
Directora de innovación de Verdifresh
“Tenemos la necesidad de encontrar nuevos métodos que nos permitan un mayor control del proceso de manera más eficiente, para conseguir que el producto llegue lo antes posible al mercado”

ración de proyectos de colaboración con institutos tecnológicos y universidades, en campos como la calidad, seguridad alimentaria y tecnología”.

El producto de Verdifresh tiene algo más de una semana de vida útil, ya que es un producto fresco. Acortar al máximo el tiempo necesario para la expedición es muy importante. Los análisis de control de calidad requieren unos tiempos. Por eso, apunta, “en Verdifresh llevamos años invirtiendo en nuevas técnicas de análisis microbiológicos rápidas, como la PCR, para acortar los tiempos de espera”.

Además, “tenemos la necesidad de encontrar nuevos métodos que nos permitan un mayor control del proceso de manera más eficiente, para conseguir que el producto llegue lo antes posible al mercado”, explica. Y es por eso que Verdifresh, junto con el centro tecnológico AINIA, decidió participar en este nuevo proyecto: PREDIMIC

El proyecto PREDIMIC pretende desarrollar una nueva herramienta para la predicción del riesgo de contaminación microbiológica, durante el proceso de fabricación de alimentos, a partir de la creación de modelos predictivos utilizando inteligencia artificial, para maximizar la capacidad predictiva. Es decir, busca diseñar “un programa informático con un algoritmo específico para nuestro proceso, que sea capaz de analizar multitud de variables (a lo largo del proceso completo, desde la semilla hasta la mesa) y sus interacciones, algo que sin inteligencia artificial serían muy difíciles de medir, para poder tomar medidas correctivas online”.

La aplicación de técnicas de inteligencia artificial es pionera en la industria alimentaria, para la predicción de riesgos microbiológicos. El proyecto consta de 3 fases:

1) la toma de datos experimentales: desde el histórico de datos de Verdifresh, hasta la medida de nuevas va-

riables mediante la implantación de nuevos sensores y sondas; 2) el diseño del modelo predictivo: construcción del modelo e implantación durante al menos un año de producción, para su entrenamiento; y 3) la puesta en marcha del programa informático: para validar el modelo de predicción del riesgo, durante otro año de producción.

Según explica, “el proyecto PREDIMIC aportará a las empresas una herramienta predictiva para estimar el riesgo microbiológico en tiempo real; permitirá la detección temprana del riesgo de contaminación, para la toma de decisiones correctivas o preventivas en el proceso productivo; y aportará una mayor garantía de calidad y seguridad sanitaria del producto puesto en el mercado”.

En el día a día, esto significará “poder diseñar un proceso a medida para cada día, activando medidas correctivas según el nivel de riesgo que el programa haya predicho, para asegurar que la producción es segura”, por ejemplo, incrementando tiempos o concentraciones de higienización para mantener el riesgo bajo control. En el medio plazo, “permitirá construir estrategias que permitan robustecer el sistema de calidad de Verdifresh, como por ejemplo trabajar junto con nuestros proveedores en el diseño de la MP adecuada para Verdifresh, minimizando el riesgo, a través de la elección adecuada del manejo de cada cultivo: elección de la zona de cultivo, tipo de riego, variedad seleccionada, etcétera”, asegura.

Sus previsiones apuntan a que este nuevo modelo “será complementario a nuestro sistema de calidad actual, y permitirá seguir apostando por nuestro compromiso con la seguridad alimentaria, ofreciendo los productos más frescos y minimizando el desperdicio alimentario, a través de la innovación, que es el alma de Verdifresh”.

59

"El centro tecnológico con el que hemos trabajado desde Técnicas Reunidas es AIJU", empieza Juan Manuel Sánchez, desarrollador de productos basados en hidrógeno en la empresa. "Técnicas Reunidas es una multinacional con 60 años de experiencia, presente en prácticamente todo el mundo y enfocada a grandes plantas industriales. Hemos creado casi 1.000 plantas de gran tamaño y muchísimas más de pequeño tamaño".

Como una decidida apuesta por la innovación, en esta época de permanente cambio, “se creó hace 10 años el departamento de desarrollo de producto, en el que se trataba de enfocar el impulso de nuevas tecnologías que todavía no fuesen maduras”, explica. Era muy importante que no lo fuesen “porque de eso se ocupa la parte más industrial de la empresa, la de implantación. Teníamos

60
“Estamos desarrollando un proceso de maduración tecnológica, estamos viendo qué le falta a la tecnología para ser competitiva, para que la podamos implantar a gran escala”
Juan Manuel Hydrogen business development manager de Técnicas Reunidas

que ser capaces de evaluar si esas tecnologías tienen cabida en el futuro de la compañía para poderlas ir incorporando en los proyectos de nuestros clientes”.

El departamento se estaba centrando “en todos los ámbitos de la transición energética, la descarbonización, la eficiencia, la economía circular, el almacenamiento energético y el hidrógeno”. En este último tema, dice, “necesitábamos el conocimiento de qué tecnología se estaba utilizando en concreto en hidrógeno verde que se genera mediante la electrólisis del agua. No teníamos experiencia previa, pese a llevar 50 años en temas de hidrógeno, pero queríamos conocer profundamente la tecnología para que nos ayudara a poder decidir a qué nos íbamos a dedicar en concreto, si a hacer equipos completos, plantas, componentes, etcétera”.

Según relata, “teníamos dos caminos: podíamos elegir entre poner a un grupo de personas de Técnicas Reunidas a investigar, desarrollar y profundizar en la tecnología, lo que nos hubiera llevado muchos años y habríamos llegado a resultados más inciertos; o podíamos buscar un centro tecnológico, como fue el caso que, con una tecnología ya desarrollada, en un punto de madurez adecuado, nos permitiese a partir de ahí crecer”. Y surgió la colaboración con AIJU, “después de una búsqueda tanto a nivel nacional como europeo en temas de hidrógeno”.

¿Qué necesidad tiene Técnicas Reunidas al investigar en hidrógeno verde, basado en electrólisis? “En la medida en que seamos capaces de determinar dónde están los puntos de dolor de esa tecnología, los puntos de mejora, los riesgos, seremos capaces de identificar qué producto podemos ofrecer el día de mañana a nuestros clientes actuales y futuros”, afirma.

El proyecto se puso en marcha en menos de un mes, “nos entendimos muy bien entre ambas partes, hubo mucha apertura de miras para comprender lo que se quería”. En estos momentos, señala, "estamos desarrollando un proceso de maduración tecnológica, estamos viendo qué le falta a la tecnología para ser competitiva, para que la podamos implantar a gran escala, tanto a nivel de costes como de riesgos, eficiencias o cualquier otro tipo de ámbito tecnológico”.

Con ese objetivo, añade, “nos estamos enfocando en un proyecto con diferentes escalas de tamaño: las pruebas de robustez y durabilidad se hacen a pequeño nivel para que los cambios sean mucho más ágiles y la información sea mucho más rápida; las durabilidades, las adaptabilidades, se hacen a escalas intermedias; y las fabricaciones se llevan a cabo cuando toda esa etapa previa de desarrollo está superada y se puede probar producción para aplicaciones finales”.

En todo ese espectro de desarrollo de maduración tecnológica “estamos colaborando con AIJU para ver qué seremos el día de mañana. Esto nos permite tener un conocimiento esencial para poder tomar decisiones”.

61

IDEAS EN ACCIÓN: DE LOS CENTROS

TECNOLÓGICOS AL MERCADO

62
BLOQUE II

Juan Casterá

Consejero de Porcelanosa

Jorge Ramis

CEO de ACTECO

Carlos Baranda

Cofundador y CEO de Glent Shoes

Vicente Juan

CEO de GH Induction

Pablo Bayo

Interior Systems Industrialization director y Valencia R&D Center director de FORVIA

Faurecia Interior Systems

63

Porcelanosa es una compañía cuya principal actividad desde sus inicios en 1973 es la fabricación de baldosas cerámicas. “Se ha distinguido por la búsqueda de la excelencia tanto a nivel de servicio como de producto, a nivel estético y técnico”, afirma Juan Casterá, consejero de Porcelanosa. En esta última vertiente, “Porcelanosa trabaja con el ITC desde sus inicios, concretamente con el Instituto Universitario de Química Técnica, dependiente de la Universitat de València, mucho antes de que naciera la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE), en 1984”.

Porcelanosa es socio numerario de AICE desde su creación y ha ocupado una vocalía en su consejo rector de manera ininterrumpida en los últimos 10 años. “Después de tan dilatada experiencia con el ITC”, continúa, “destacan dos proyectos, uno relacionado

64
“Se trata de un buen ejemplo de cómo abordar el diseño de un producto desde una perspectiva técnica y estética, haciendo uso de una tecnología novedosa, en este caso la nanotecnología, y trasladándola a su aplicación industrial”
Juan Casterá Consejero de Porcelanosa

con el desarrollo de producto y otro con el control de proceso de fabricación en la industria 4.0”.

Según explica Casterá, “hace aproximadamente cinco años participamos en el desarrollo de un vidriado transparente de elevada dureza y resistencia al desgaste, apto para recubrir piezas de diferentes tipologías sin que se alteraran sus propiedades estéticas. El problema es que los esmaltes de alta resistencia que empleábamos opacificaban la superficie de la pieza y habíamos encontrado un material duro y resistente a la abrasión, pero transparente”. El componente clave del esmalte para conseguir la combinación de dichas propiedades fue la alúmina de tamaño de partícula nanométrica.

La alta dureza de la alúmina confería al vidriado final las prestaciones mecánicas requeridas, sin menoscabo de la transparencia, dado que su pequeño tamaño de partícula la hacía invisible a simple vista. “Originalmente se aplicó a la familia de las maderas, pero se fue extendiendo al resto de productos. Resultó un éxito técnico y comercial para la empresa que aún hoy sigue vigente. Se trata de un buen ejemplo de cómo abordar el diseño de un producto desde una perspectiva técnica y estética, haciendo uso de una tecnología novedosa, en este caso la nanotecnología, y trasladándola a su aplicación industrial”.

El segundo de los proyectos “lo estamos implementando actualmente y consiste en la utilización de un equipo desarrollado y patentado por el ITC para medir la distribución de la densidad aparente, el espesor y las masas de piezas cerámicas tanto crudas como cocidas”, explica. La contracción lineal de las piezas en el proceso de sinterización que sucede en la cocción, que puede ser de hasta el 7%, es inversa a su densidad aparente en crudo

y, si su distribución no es homogénea, las dimensiones finales se alejan de la cuadratura.

Tradicionalmente se ha empleado el método de trocear piezas en tacos, pesarlas y medir el volumen por el principio de Arquímedes: sumergiéndolas en mercurio y por empuje vertical. El problema es que es nocivo, dañino por el mercurio. “A diferencia de estos métodos tradicionales, el actual es no destructivo, inocuo, rápido y preciso”, según asegura. “Consiste en la determinación puntual de la absorción de rayos X por las piezas, que es función de la masa atravesada, densidad y espesor. Midiendo de forma muy precisa la dimensión de ese espesor mediante telemetría obtenemos el mapa de distribución de la densidad”.

“Esa información permite ajustar con rapidez las prensas en las que se procesan las piezas y reducir sus defectos dimensionales. Es decir, permite que todas las piezas fabricadas sean de geometría cuadrada y que sean iguales entre sí dentro de las estrictas tolerancias permitidas por los mercados. Hay que tener en cuenta que diferencias en el tamaño de las piezas de 1-1,5 mm constituye ya un defecto para este tipo de productos”, afirma.

Esta tecnología permite la fabricación de piezas de gran formato, “con una calidad excelente y sin defectos dimensionales”. En la actualidad es una tecnología “fundamental” para abordar con garantías de éxito la producción de placas cerámicas de dimensiones 160x320 cm y revestir nuevas superficies con ellas, “proyectos en los que Porcelanosa está inmersa en este momento”.

65

ACTECO es una empresa que nació en Alcoy hace 25 años y “estamos ligados desde entonces a los institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana. Tres meses antes de nacer ya estábamos trabajando en proyectos con ellos, somos un claro ejemplo de que los institutos han triunfado y han desarrollado una gran labor en nuestra zona”, afirma su CEO, Jorge Ramis.

ACTECO se dedica a temas medioambientales, principalmente a gestionar residuos. Explica que “tenemos plantas de clasificación en toda la geografía española, en Zaragoza, A Coruña, Madrid, Barcelona, València y Alicante, sobre todo, y también nos dedicamos a reciclar plástico. La unión de estas dos actividades tan fuertes nos ha ayudado a desarrollar todos los negocios colaterales que hemos llevado a cabo”.

66
Jorge Ramis CEO de ACTECO

En reciclado de plástico, “hemos nacido tratando commodities: polietilenos, polipropilenos… y también últimamente haciendo compuestos, en este caso partiendo siempre de plásticos recuperados. Trituramos, lavamos, granceamos, separamos los materiales más complejos, que es la dificultad y el secreto de nuestra actividad. Hemos colaborado y lo seguimos haciendo intensamente con AIMPLAS”. En estos momentos que el plástico está demonizado, es fundamental demostrar que medioambientalmente cumple su reciclabilidad.

“Trabajamos en proyectos como el reciclado mecánico de plásticos multicapa”, añade. El método convencional consiste en fundir el plástico, “con AIMPLAS estamos viendo la posibilidad de deslaminarlos y poderlos destinar a nuevos usos. Pero el futuro nos está llevando a recuperar, preocuparnos, hacer proyectos, para el reciclado químico. Pensamos que es el futuro y queremos darle el 100% de solución al plástico”.

Hay “mucha variedad” de reciclado químico, se está industrializando actualmente poco a poco. Consiste en la descomposición del plástico hasta llegar al aceite de perólisis o crudo para, o bien utilizarlo como combustible, o bien para hacer plástico de nuevo, “que son los proyectos novedosos”. En su opinión, “aún no es el boom en temas de industrialización, no de laboratorio, y creemos que en breve será el pilar fundamental para que el plástico se pueda destinar para usos alimentarios, algo muy importante para todo el que se recupere”.

“Y estamos yendo más allá con AIMPLAS, en proyectos de reciclado biológico”, asegura. “Hay múltiples proyectos relacionados con gusanos que, aunque parezca algo raro, pueden digerir el plástico y, a continuación, usar sus heces como abono”. También enzimas y microor-

ganismos pueden desintegrar el plástico para que luego se pueda reutilizar de diversas formas. “Es una solución muy buena para los microplásticos, ya que ni el reciclado mecánico ni el químico los cubren”, señala.

La Unión Europea, a diferencia de China o Estados Unidos, “está teniendo una preocupación muy grande con el tema de la economía circular, pero la incertidumbre de los empresarios es si nos servirá como algo competitivo o como una barrera que impida la entrada de aquellos productos que no cumplen esta legislación que está siendo muy abundante y lo seguirá siendo hasta 2030. La barrera arancelaria de la huella de carbono puede ser muy alta para que los productos que vienen de fuera no entren o que tengan las mismas exigencias que tenemos aquí”.

67
“La barrera arancelaria de la huella de carbono puede ser muy alta para que los productos que vienen de fuera no entren o que tengan las mismas exigencias que tenemos aquí”

El origen de Glent Shoes “viene dado por una pregunta que nos hicimos hace años, que aparentemente puede parecer bastante obvia, pero no tenía solución en la industria: si no existen dos pies iguales, ¿por qué insistimos en calzarnos con dos zapatos iguales? Poca gente busca solución a este problema. Refutar una idea muy extendida sólo se puede hacer desde la máxima de las humildades, pero con el mayor de los atrevimientos. Es lo que nos ha impulsado a dar solución y respuesta a esta pregunta”. Así comenzó su intervención Carlos Baranda, cofundador y CEO de Glent Shoes.

Según explica, “el calzado a medida siempre se ha considerado en este país como algo de carácter suntuario y reservado a solo unas pocas capas de la sociedad. Glent Shoes, gracias al trabajo y a la investigación que llevamos haciendo desde hace años, ha

68
“Refutar una idea muy extendida sólo se puede hacer desde la máxima de las humildades, pero con el mayor de los atrevimientos”
Carlos Cofundador y CEO de Glent Shoes

conseguido democratizar un proceso que es largo, complejo y en muchas ocasiones de incierto resultado. Lo hemos conseguido innovando, porque la innovación es la base de cualquier empresa que hoy quiera no sólo sobrevivir, sino perdurar en el tiempo. Y para innovar tienes que rodearte de los mejores. Glent Shoes lo ha hecho de un centro de investigación que tenemos en España, que es pionero, que da solución y soporte a muchos de los problemas de la industria, INESCOP”.

Otra decisión muy importante ha sido aunar dos mundos que al principio pueden parecer antagónicos: la artesanía y la innovación tecnológica. “El artesano ha sido siempre el primer creador de tecnologías. No es solo un señor con una foto en sepia que hace procesos muy manuales y habitualmente ineficiente. Gracias al artesano estamos aquí y vamos desarrollando cada día más tecnologías”, asegura.

Y luego está la innovación, “que tiene que ser muy disruptiva, es decir, tenemos que emplear tecnologías que se han desarrollado inicialmente para otros ámbitos, como puede ser la arquitectura o la ingeniería, como la tecnología 3D”. Glent Shoes es capaz de medir cada pie de forma independiente, porque cada uno tiene un volumen y un tamaño, desarrollar una horma para cada pie y fabricarlo en un plazo de entre cuatro y seis semanas. “Y añadimos una capa más, la de la personalización: cada uno tenemos unos gustos y necesidades y queremos dejar nuestra impronta en los productos. De modo que permitimos que el cliente, de forma digital, seleccione las pieles, las suelas, etcétera”.

En su opinión, en este mundo en el que vivimos, en el que la salud ha sido una de las grandes y desgraciadas sorpresas que hemos tenido en los últimos años, las empresas de moda nunca lo hemos tenido en considera-

ción, porque pensábamos que nuestros productos ante todo tenían que ser bellos”. Además de eso “tienen que ser útiles y tienen que mejorar nuestro día a día. Y para ello se necesita un acercamiento muy lateral, que significa contar con el profesional que mejor entiende el pie, al que muchas veces el calzado lo tiene dejado de lado, que es el podólogo. Todos nuestros productos se desarrollan siempre con la ayuda, la colaboración y evidentemente con su impronta”. Hay podólogos en la organización “y, gracias a ello, los productos mejoran el día a día de las personas”.

Por último, el calzado industrial, “como es lógico, intenta homogeneizar conceptos y meternos a todos por unos caminos estriados. Ese camino se denomina talla. Para el calzado industrial, la talla es un número y, dentro de él, tiene que entrar el pie, el izquierdo y el derecho, cada uno con un tamaño y un volumen distinto”, explica. En Glent Shoes, la talla se considera desde tres perspectivas o variables: el ancho, el largo y la altura de empeine, y el sistema permite medir esas tres variables, recogerlos en una horma y darle una solución al cliente.

Sostiene que “las empresas tenemos que seguir innovando, creciendo y cuestionando realidades que muchas veces o aparentemente son realidades nicho. Los nichos son los negocios de futuro y todas las grandes compañías han comenzado con pequeños nichos que se han ido extendiendo y han sido capaces de cuestionar esa verdad, ponerla a la vista de los demás y conseguir que sea aceptada”.

69

GH Induction es una empresa de 70 años."Todo el mundo sabe lo que es la inducción", comenzó explicando Vicente Juan, CEO de GH Induction, "mucha gente tiene una cocina de inducción en casa, pero pocos saben lo que es la inducción aplicada al proceso industrial”, según su percepción. “El principio es el mismo: cuando una corriente alterna circula a través de una bobina genera un campo electromagnético y si acercas una pieza metálica a ese campo se calienta. Esto se desarrolló mucho durante la II Guerra Mundial, por la producción en serie de motores y vehículos y se ha traducido en las aplicaciones que hoy en día usan la inducción para cualquier calentamiento de metal que se requiere en la industria”.

Cualquier pieza del automóvil, un eje, un cigüeñal, un árbol de transmisión, una biela, todo está sometido a rozamiento “y si no estu-

70
Vicente Juan CEO de GH Induction

viesen templadas se romperían por la fricción”, explica. Ese temple se hace por calentamiento con inducción “En la fabricación del tubo, la soldadura se hace también por inducción, en la de cable también, si las vías del tren no estuviesen templadas no podrían circular por ellas los trenes… la inducción tiene miles de aplicaciones y GH es la única empresa de España dedicada a la fabricación de maquinaria utilizando la inducción electromagnética A nivel europeo somos tres empresas y a nivel mundial, siete", afirma.

GH hace máquinas a medida, para hacer las piezas que necesita el cliente. Dentro de su tecnología está la electrónica de potencia y el inductor, por el que pasa la corriente alterna. “Habitualmente ese inductor se ha hecho con fabricación artesanal, son tubos de cobre soldados que normalmente se rompían por los puntos de soldadura. El proyecto que hicimos con AIDIMME consiste en fabricar esos inductores con impresión 3D”. Gracias a ello, “somos la única empresa a nivel mundial que tenemos patentado ese proceso de fusión por haz de electrones (EBM, electron beam melting)”.

El proyecto se llevó a cabo en 2013, “satisfactorio y con éxito”, y en 2018 GH firmó un acuerdo de colaboración y explotación comercial por el que compró la máquina donde se fabrica, que está en AIDIMME, y comercializa los resultados. “La gran ventaja de las piezas hechas en impresión 3D, y no en soldadura, es que el proceso es repetitivo y, por lo que se refiere a la vida útil del inductor. Si antes se hablaba de ciclos de 50.000 ahora son de 500.000, con lo cual las máquinas donde van destinados no paran, y es una gran ventaja de GH a nivel mundial respecto a sus competidores”, según señala.

71
“La gran ventaja de las piezas hechas en impresión 3D, y no en soldadura, es que el proceso es repetitivo y, por lo que se refiere a la vida útil del inductor. Si antes se hablaba de ciclos de 50.000 ahora son de 500.000”

“Faurecia se conoce desde hace mucho tiempo, pero FORVIA en sí mismo sólo tiene un año de vida. Es el resultado de una adquisición que hizo Faurecia a la empresa alemana Hella , especializada en electrónica e iluminación", comenzó explicando Pablo Bayo, Interior Systems industrialization director y Valencia R&D director de FORVIA Faurecia Interior Systems.Como consecuencia de ello, la empresa se ha duplicado y ha complementado todos los productos que tenía con la parte de electrónica a bordo del vehículo . “Esto hace que seamos 150.000 personas , de los cuales 35.000 son ingenieros, con 300 centros de producción y 40 centros de I+D ”. En el de València hay 400 personas trabajando y haciendo innovación y desarrollo para todo el mundo, “de ahí la colaboración que tenemos con el IBV”. El 7% del gasto de la compañía se dedica a I+D, tiene 14.000 patentes y más de 1.000 proyectos en activo ahora mismo.

72
“La estrategia de innovación pensando en las personas, afirma, “está ligada a nuestra colaboración con el IBV, que se lleva a cabo no sólo desde las instalaciones valencianas, sino también desde el área de asientos de Faurencia en Francia”
Pablo Bayo Interior Systems industrialization director y Valencia R&D director de FORVIA Faurecia Interior Systems

“Tenemos seis unidades de negocio”, dice, las tradicionales de Faurecia, que son sistemas de interior, asientos y clean mobility, y los sistemas de extracción de gases, unidos a electrónica e iluminación, que tienen mucho que ver con la adquisición de Hella, y el ciclo de vida de producto. Las tres palancas de crecimiento de la compañía son, en primer lugar, la electrificación y “cómo gestionamos la energía dentro del automóvil”; la segunda es la conducción autónoma y segura; y la tercera es la vida a bordo, “cuando se habla de centrar la innovación en las personas es clave en esa filosofía, cómo digitalizamos y cómo creamos un entorno sostenible dentro del vehículo para poder trabajar en él”, asegura. “Hay una iniciativa relacionada con eso que es el Cockpit of the future [cabina del futuro] donde desarrollamos todo lo que la persona va a tener y con lo que se va a relacionar el usuario”.

“Todo esto basado en las fortalezas de FORVIA Faurecia que son la innovación y la sostenibilidad. De hecho, se está trabajando en una nueva línea de trabajo que se convertirá en unidad de negocio dedicada únicamente a los materiales. Se llama sustaniable materials division. La tercera fortaleza es la excelencia operacional. Todo lo que hacemos en I+D lo producimos y lo servimos a los clientes”, señala.

La estrategia de innovación pensando en las personas, afirma, “está ligada a nuestra colaboración con el IBV, que se lleva a cabo no sólo desde las instalaciones valencianas, sino también desde el área de asientos Faurecia en Francia. Esa colaboración con el IBV a nivel europeo está centrada en todo lo que pasa dentro del coche”.

Un primer proyecto realizado con el IBV está dedicado a los asientos y es un control automático y análisis de constantes vitales dentro del habitáculo, como la temperatura del cuerpo, con aplicaciones en temas de segu-

ridad. Un segundo proyecto está dedicado a la evolución ergonómica de asientos de diferentes productos, ensayos dinámicos y modos de uso.

El tercero se refiere a temas de interior, liderado también desde València junto con el IBV y tiene que ver con el coche autónomo: “cómo van a ser las coderas de los paneles de las puertas y de la consola central en modo conducción autónoma, porque en el coche cada vez hacemos más cosas que solo conducir y hay que preparar sus piezas para que sirvan”, explica.

“Otro proyecto a destacar hecho desde València es el diseño inclusivo de elementos del interior del automóvil y análisis de su impacto en personas”. El coche no sólo conduce a personas de 25 años, sino también a las de 65 años, “tenemos que pensar en un diseño inclusivo, analizar cómo modelizamos las reacciones de las personas y cómo visualizamos todas las funciones dentro del coche”.

Y un último proyecto es la aplicación de la realidad aumentada en las fases preliminares de diseño de los componentes para probar diseños reales en entornos inmersivos. “No tenemos que hacer prototipos físicos para validar lo que queremos hacer. Una solución creada con el IBV permite a los equipos de desarrollo y diseño, incluso antes de la adquisición, ya sea interna, ya sea con los clientes, de forma inmersiva, poder comparar distintos diseños y arrancar un proyecto de forma virtual”.

“La estrategia de integrar la diversidad y la mejora de la función dentro de los productos de FORVIA Faurecia ligada al coche autónomo, eléctrico, conectado y sostenible es claramente la línea de trabajo que vertebra la colaboración con IBV”, concluye.

73

MESA REDONDA: “CLAVES PARA NAVEGAR LA INCERTIDUMBRE, LA VISIÓN DE LOS INNOVADORES”

74

Moderador:

Rubén Esteller

Subdirector de elEconomista

Iñaki Berenguer

Fundador y socio de LifeX VC

David Pistoni

CEO de Hyperloop Zeleros

Ezequiel Sánchez

Presidente ejecutivo de PLD Space

Pascual Muñoz

Socio y miembro del consejo de administración de VLC Photonics

75

PARA

El entorno de incertidumbre es evidente en estos momentos. A la gente que se dedica al marketing les gusta llamarlo entorno VUCA por volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. La situación actual refleja perfectamente estos cuatro puntos: Covid, guerra en Ucrania, subida de precios, inestabilidad financiera… podría seguir, pero no quiero desanimar a nadie.

En mi caso, me bacaron por méritos académicos para estudiar en el extranjero e hice el máster y el doctorado en Cambridge y después me fui a Estados Unidos, a Columbia y al MIT en Boston. Después fui a Nueva York y creé tres empre-

76
“Después fui a Nueva York y creé tres empresas de tecnología: Pixable, Contactive y Coverwallet, especializada en seguros de empresa basados en datos, inteligencia artificial, diseño y marketing digital"
Iñaki Berenguer
Fundador y socio de LifeX VC
 Rubén Esteller Iñaki Berenguer
“CLAVES
NAVEGAR LA INCERTIDUMBRE, LA VISIÓN DE LOS INNOVADORES”

sas de tecnología: Pixable, Contactive y Coverwallet, especializada en seguros de empresa basados en los datos, la inteligencia artificial, el diseño y el marketing digital. El año pasado acabamos con 600 empleados, de los cuales 400 están en Estados Unidos y 200 en España, un poco más de 100 en Madrid y unas 50 personas en València. En 2020 nos compró AON, que es el segundo grupo de seguros más grande del mundo.

Este año, con una persona con la que ha hecho otras cosas en el pasado y que está afincada en Nueva York, hemos creado un fondo de capital riesgo llamado LifeX, que es Extension, extensión de la vida del planeta y de las personas. Invertimos en salud y en tecnologías contra el cambio climático. Somos ahora mismo inversores, tenemos 100 millones para invertir en unas 40 empresas.

 David Pistoni

Empezamos en 2016, como proyecto de la Universitat Politécnica de València. Éramos universitarios que hacían frente a retos fuera de las clases, ganamos en dos ocasiones una competición de la NASA. Y Elon Musk lanza un desafío para buscar un nuevo medio de transporte. El planteamiento tiene 200 años, pero ahora, con la urgencia climática y la tecnología que hay, tiene sentido volverlo a promover. Musk decide hacerlo para que los universitarios participen y ganamos dos premios de los principales que se lanzaron.

A partir de ese momento, el equipo universitario sigue su camino, pero nosotros terminamos los estudios y fundamos Zeleros, que es la empresa que hoy en día sigue desarrollando esa tecnología. Ya contamos

con 55 personas, somos una de las siete empresas líderes desarrollando esa tecnología y además, por el camino, ya no somos nosotros solos como startup, sino que tenemos un enfoque muy colaborativo, un gran ecosistema, con inversores como Acciona, Red Eléctrica, Capgemini o Innoenergy.

Ya no solo buscamos desarrollar Hyperloop como un nuevo medio de transporte, sino aprovechar todo nuestro desarrollo tecnológico para aportarlo a otros mercados que ya están en marcha como podría ser el de la movilidad eléctrica o el de la logística en el caso de los puertos. Y no solo el medio de transporte como tal, sino hacer industria en València, generar puestos de trabajo cualificados y que los ingenieros más top que tenemos no tengan que irse a Alemania u otros lugares, y tengan un hueco entre nosotros para crecer. Es lo que nos enorgullece como proyecto.

77
“Ya no somos nosotros solos como startup, sino que tenemos un enfoque muy colaborativo, un gran ecosistema, con inversores como Acciona, Red Eléctrica, Capgemini o Innoenergy. ”

 Ezequiel Sánchez

PLD Space es una compañía que montan dos emprendedores cuando tenían 23 años en una industria que estaba reservada a grandes actores, como la espacial. Nuestra visión era la miniaturización de la tecnología, el que los satélites fuesen más pequeños. Eso iba a requerir una industria de lanzadores, de vehículos espaciales, que pudiesen transportarlos en cohetes más pequeños. Era un sector que practicamente no existía, estaban empezando a invertir las grandes fortunas en Estados Unidos y fuimos la primera compañía en Europa que comenzó con el desarrollo de un microlanzador.

Eso fue hace 10 años, hemos presentado y calificado nuestra primera unidad de vuelo, que es el Miura 1 y tenemos concedida una ventana de vuelo con las autoridades entre el 15 de diciembre y el 25 de febrero, es decir, que estamos a semanas de poder ver volar esa primera unidad. Al reto tecnológico se ha sumado una complejidad financiera, que es conseguir los 46 millones de euros privados que hasta la fecha han permitido el desarrollo de esa tecnología. Sentimos el apoyo institucional, tanto a nivel regional como nacional, para poder crear esta capacidad estratégica que es llegar al espacio, algo muy relevante para una nación en un entorno geoestratégico como el que vivimos.

Poder trasladar que desde la Comunitat Valenciana podamos atraemos tecnología y talento, traemos a gente que estaba trabajando en otros países de Europa y en Estados Unidos, y que vean que hay una oportunidad para poder desarrollar una tecnología de este tipo, con una visión comercial y accesible, es algo que particularmente nos gusta.

 Pascual Muñoz

Soy catedrático de la Universidad Politécnica de València, estudié allí también, hice mi postdoc en la Universidad de Tecnología de Eindhoven, donde aprendimos una tecnología que es el chip fotónico. Nos dedicamos a chips que manejan fotones, señales de luz. Es el chip del futuro, lo tenemos en todo internet, desde los grandes enlaces de telecomunicaciones por fibra óptica, pasando por los centros de procesos de datos. Todo el cloud computing y el high performance computing están basados también en enlaces de fibra óptica, y llega hasta nuestra casa.

Ese sería el principal tractor de ese mercado de chip fotónico en el que trabaja VLC Photonics, pero es verdad que hay otros emergentes. El vehículo autónomo, para poder alcanzar el grado de conducción 5, en el que no tienes que hacer nada, a velocidad de autopista y con

78
“Hablamos de una industria que practicamente no existía. Estaban empezando a invertir las grandes fortunas en Estados Unidos y fuimos la primera compañía en Europa que comenzó con el desarrollo de un microlanzador”
Ezequiel Sánchez Presidente ejecutivo de PLD Space

tiempos de tracción necesarios, necesita una tecnología llamada Lidar, que son radares de haces de luz, y la única solución para que llegue a un mercado de volumen es que se hagan en chip. De otra forma, como decía alguien, a un diseñador de coches italiano no le va a gustar que le montes una cafetera en el techo. Querrá que pongas un chip que no cueste miles de euros, sino que pueda moverse en un centenar de euros.

Emprendimos desde la Politécnica de València, estuvimos muy involucrados con empresas y universidades de toda Europa y ahí detectamos una oportunidad de negocio. Nosotros sabíamos diseñar chips y había gente que tenía dispositivos muy grandes y los quería y había fabricantes con sus instalaciones medio paradas. Montamos una empresa y hoy es Grupo Hitachi.

 Rubén Esteller

¿Con qué incertidumbres os encontráis en estos momentos? Habéis apuntado la financiera para poder levantar capital, por ejemplo. ¿Qué claves podéis dar para afrontar esta situación?

“Nosotros sabíamos diseñar chips, había gente que tenía dispositivos muy grandes y los quería y había fabricantes con sus instalaciones medio paradas. Montamos una empresa y hoy es Grupo

Hitachi”

Pascual Muñoz

Socio y miembro del consejo de administración de VLC Photonics

 David Pistoni

En cuanto a navegar la incertidumbre, nosotros hacemos reuniones generales y somos muy transparentes con el equipo. Hay un meme que nos gusta mucho que plantea: “Estás volando en el

79

avión mientras le pones las alas”. De alguna forma, cuando estás en un proyecto de innovación en un formato como el nuestro no puedes tener todo planificado, confirmarlo y, entonces, ejecutarlo. Estás en marcha, validando, troceas tu proyecto con la estrategia de los TRL que planteó la NASA hace tiempo: TRL 1 es tengo una idea, TRL 9 es ya tengo el proyecto listo e industrializado, y vas pasando y consiguiendo una serie de hitos. Y en cada uno de esos tramos tienes que confirmar que has avanzado, cómo lo has hecho y definir los próximos hitos para que tanto el sector público como el privado que quieran apoyar el proyecto te den el soporte que requieres.

En ese aspecto, nosotros vemos que se trata de un proyecto a largo plazo, y no una startup a las que estamos más habituados. Es un proyecto de hardware. En España el formato de startup digital todos lo conocemos y está mucho más rodado, tiene más caminos

y está más estandarizado, pero en cuanto a hardware estamos inventándonos el camino a seguir, y cada uno de los proyectos es diferente.

En nuestro caso, la suerte que tenemos es que España es líder en infraestructuras en el sector ferroviario en todo el mundo, nos apoyamos en eso, pero luego nos faltan esos pasos que tenemos que dar para crecer y consolidarnos. Estamos en ese TRL 4-5 que empieza a dar más miedo porque todo es muy caro, pero todavía no está aterrizado del todo. Ahí es donde tenemos que empujar, es el principal reto: combinar la incertidumbre que aún tienes, por la tecnología e incluso la regulación, con la dificultad de conseguir la financiación

 Ezequiel Sánchez

Recuerdo el equipo de lanzamiento en el banco de pruebas en Teruel, cuando está calificando el motor y le tiene que dar al botón. Es la primera vez que lo está haciendo, está cargado de propelente, tiene combustible y una dificultad inherente. Solemos decir que la tecnología es el menor de los riesgos que vemos. Lo que le suele preocupar al inversor financiero es el desarrollo de la tecnología, cuanto más

80
“Cuando estás en un proyecto de innovación en un formato como el nuestro no puedes tener todo planificado, confirmarlo y, entonces, ejecutarlo. Estás en marcha, validando ”
David Pistoni
CEO de Hyperloop Zeleros

pruebas y test haces más puedes pasar en ese TRL y avanzar hacia el mercado. Pero es cierto que estás haciendo cosas por primera vez, y le sucede a todo el equipo porque no lo ha hecho nadie en Europa. No puedes encontrar a gente, no hay ningún manual, requiere de un coraje y una valentía para poder desarrollarlo, ser conscientes de lo que implica cuando el error no es que te salga más alto el coste de captación del cliente, o que pierdas un dinero en un determinado desarrollo, sino que tiene unas implicaciones muy relevantes.

Se trata de romper las probabilidades, de ir contra esa probabilidad de qué es lo que puede ocurrir, mediante trabajo, esfuerzo y determinación… solemos decir que somos muy cabezones, que nos encontramos la primera, la segunda y la tercera dificultad, pero si resistes y las vences al final estás avanzando. Cada vez se vuelve más complicado, pero estamos cambiando ese mito de que las empresas tecnológicas del norte de Europa van por delante. En este caso, lo queremos decir así, sentimos que estamos liderando esa industria en Europa, lo decimos con la boca pequeña, porque requiere de financiación para

poder continuar. Siempre estamos trabajando con la financiación. De modo que ese avance en el TRL al final es una constante en innovación.

 Iñaki Berenguer

Las empresas que están innovando asumen riesgos, porque identifican una necesidad que tienen los clientes, que pueden ser empresas o personas, necesidades que no existían antes o que nadie está cubriendo. Hay un emprendedor o un equipo lo suficientemente ingenuo, ambicioso y optimista, que piensa que con su solución va a cubrir esa necesidad. Pero cuando empiezas no tienes nada y no sabes si hay otro en otra parte del mundo haciendo una solución que va a acabar siendo mejor que la tuya, o si el precio con el que vas a ser capaz de proveer ese servicio no va a ser el que el cliente está dispuesto a pagar, o si llegar al cliente por los canales de marketing no era tan fácil como pensabas. Y desde que tienes la idea hasta que la llevas al mercado pasa mucho tiempo.

Y aunque los emprendedores tengan que ser optimistas, también tienen que saber muy bien leer el con-

81
“No puedes encontrar a gente, no hay ningún manual, requiere de un coraje y una valentía para poder desarrollarlo”
Ezequiel Sánchez Presidente ejecutivo de PLD Space

texto en el que están. Venimos de unos años en los que había unos tipos de interés cero, en los que, si tenías una idea ambiciosa, con una visión muy clara de donde querías llegar, había muchos inversores que te daban dinero para probar cosas en los siguientes 7-10 años y después ya veremos si ha funcionado o no. Los próximos tres años, incluido 2022, van a ser más complicados y no habrá tantos fondos para gente que quiera hacer cosas con la idea de demostrar si funcionan o no a siete años vista.

Para navegar la incertidumbre, más allá de ser ingenuo y naïf, que todos los emprendedores tenemos que serlo, porque, si no, no te meterías en estos líos, también hay que ser un poco consciente de la situación macro que está pasando. Y que la forma de crear empresas de los últimos 10 años, con tipos de interés cero, donde a ti te iban a dar mucho dinero y no tenías que preocuparte de la rentabilidad de una empresa, sino solo de si ibas a conseguir ingresos, esto va a cambiar. Los emprendedores van a pensar en el crecimiento, pero también en la rentabilidad

 Pascual Muñoz

En nuestro caso, la mayor incertidumbre que tenemos recientemente es el tema de la fabricación de los microchips. No es una cosa exclusiva de la microelectrónica, afecta también a la fotónica. Nuestra empresa ha fabricado en más de 20 fundiciones alrededor del mundo, pero desde hace unos años percibimos la necesidad de tener esto más cercano. Hemos invertido mucho tiempo, esfuerzos y capital en desarrollar procesos de fabricación en España. Tenemos un proceso de fabricación de chips fotónicos en Barcelona, en el Centro Nacional de Microelectrónica, aunque es un instituto del CSIC la mitad de sus ingresos son por fabricación para empresas y licencias de patentes, spin off, etcétera. Estamos apoyando una naciente fábrica de chips fotónicos, prácticamente única en Europa, en Vigo. Y en València, por nuestra parte, estamos en una apuesta por una nueva fábrica para combinar las tecnologías de Vigo y de Barcelona.

Actualmente, a diferencia del silicio, que es lo que manda en la microelectrónica, en la fotónica no hay una tecnología ganadora, y sólo la combinación de las existentes vendrá a cubrir todas las aplicaciones. Ese es nuestro principal caballo de batalla ahora, tener manufactura propia en España de esas tecnologías y estar nosotros al frente para poder competir a nivel mundial.

 Rubén Esteller

Sorprende la falta de liquidez en el mercado para apostar a proyectos de más de siete años. Quizás el modelo de Estados Unidos es un poco distinto al europeo en muchos casos, porque es más tolerante al fracaso. No sé cómo os va a afectar, si va a ser un

82
“Aunque los emprendedores tengan que ser optimistas, también tienen que saber muy bien leer el contexto en el que están”
Iñaki Berenguer Fundador y socio de LifeX VC

problema para el desarrollo industrial en el corto plazo y si se necesita un poco más de apoyo público en un momento en el que los fondos europeos llegan, aunque muy lentos.

Es evidente y todo emprendedor lo tiene muy presente ahora mismo. De alguna forma te adaptas a ello. Por nuestra parte, lo que estamos haciendo es intensificar aún más esa diversificación que teníamos en marcha, que quizás en otro contexto estaría en un segundo plano o podría ser más oportunista. En este caso ya es prioridad. Y por otro lado, el tipo de inversor que buscamos y el acceso a la financiación también se adapta en función de qué perfiles crees que en el momento actual son más proclives a invertir en un proyecto como el tuyo.

Y ya no solo nosotros, sino como comprensión general de país o de región, al final, en digitalización estás optimizando lo que ya tienes, poniendo una capa de mejora, aprovechando y mejorando lo que tienes internamente ya creado, y eso te posiciona en los próximos 5-10 años. Pero si no apuestas por las nuevas industrias que tienen ritmos más largos y te posicionan a 20 años vista, no vas a estar, tendrás que comprarlas fuera.

Si hay ese entendimiento de que un país o una región quiere avanzar a futuro, también hay que apostar no sólo a nivel de startup, sino también por los centros tecnológicos y las corporaciones que apuesten por ese tipo de proyectos de I+D fuera de lo que ya funciona. Desde luego que es un riesgo, pero siempre medido y entendiendo por qué hay que hacerlo, que es pensando en ese largo plazo que no se consigue sólo apostando a rojo o negro, a veces hay que ponerlo en el 15, por decirlo en modo ruleta, pero estadísticamente sería ese el concepto.

 Ezequiel Sánchez

En nuestro caso, somos una empresa de hardware, estamos desarrollando tecnología en un sector industrial, no han existido tradicionalmente fondos de capital riesgo o este tipo de inversor, hasta que no estás en un nivel de ingresos o en proyectos tecnológicos con periodos de desarrollo largos. Decimos que nos parecemos más a una biotecnológica que a un proyecto industrial. Tenemos que estar durante mucho tiempo desarrollando la tecnología y durante mucho tiempo también explotándola, como ocurre con una molécula o un fármaco.

83
“Actualmente, a diferencia del silicio, que es lo que manda en la microelectrónica, en la fotónica no hay una tecnología ganadora, y sólo la combinación de las existentes vendrá a cubrir todas las aplicaciones”
Pascual Muñoz
Socio y miembro del consejo de administración de VLC Photonics

Eso también son unas barreras de entrada muy atractivas para corporates o empresas. Esa dificultad que tiene el propio proceso de innovación te permite llegar a entrar en un mercado que estaba reservado a grandes empresas. Ahí es donde veo que sigue existiendo oportunidad. Para mí ha habido un falso debate entre el New Space, esas nuevas empresas que están apareciendo, más pequeñas, más ágiles, que somos como ratoncitos entre elefantes, y los grandes operadores consolidados con los que evidentemente hay una colaboración porque sirven como clientes, inversores o cadena de aprovisionamiento, porque estamos compitiendo dentro de una empresa de hardware para tener una cadena de suministro a todos los niveles lo más competitiva posible.

Nuestra visión es que tenemos que seguir financiando el programa, estamos próximos a un hito de valor muy relevante, que incrementa el valor. En el espacio se suele decir if you don’t fly, you lie (si no vuelas, mientes). Estamos muy próximos a volar y esa visión de lo que es la financiación tanto por los

Estados que se están posicionando como compradores de lanzamientos. De hecho, dentro del Perte hay unas líneas establecidas para ese lanzamiento, y seguir buscando esos inversores de capital, ese equity, y estar más cerca del mercado nos permite tener deuda, que muchas veces en las startup es una fantasía no cumplida. Todo ello nos hace ser relativamente optimistas de que, con esfuerzo, podemos seguir cruzando a la otra orilla.

 Iñaki Berenguer

El fracaso está aceptado en Estados Unidos y en Europa, porque una empresa puede fracasar por muchas razones: te ha salido un competidor que hace las cosas mejor, o hay un cambio de regulación, o ha aparecido una tecnología más potente y lo que estabas desarrollando no era la apuesta correcta. Ahí, si fracasas, te dan otra oportunidad tanto aquí como allí. Otra cosa es que fracases por temas de ética, de integridad, de mentir, de fraude y esto no es aceptable ni allí ni aquí. A veces la gente malentiende por qué te dan una segunda oportunidad, aunque fracases, la clave es la razón por la que has fracasado.

En cuanto a la cuestión de qué sector quieres desarrollar a futuro, nosotros en el fondo estamos invirtiendo en los que creemos que serán los dos más relevantes para los próximos 10 años: las tecnologías que combaten el cambio climático y la salud y la biología. En Estados Unidos, más del 20% del PIB es el sector salud, casi el 20% de todos los empleos, no sólo médicos y enfermeros sino también toda la gente que trabaja alrededor. Y el cambio climático cubre casi todos los sectores, desde energía a transporte, materiales de construcción, agricultura, etcétera.

84
“Esa dificultad que tiene el propio proceso de innovación te permite llegar a entrar en un mercado que estaba reservado a grandes empresas”
Ezequiel Sánchez Presidente ejecutivo de PLD Space

Cuando apuestas por un sector, también consigues un efecto multiplicador, qué sectores quiero tener aquí. El caso de Coverwallet es muy bueno: en una empresa que solo lleva ocho años, de las 600 personas que han pasado por ella han salido ya 30 emprendedores que acaban haciendo cosas parecidas. Una exvicepresidenta ha montado una empresa de pagos para seguros, otro exvicepresidente ha salido y ha creado una empresa de seguros de vida… al final hay un efecto multiplicador y cuando vas dejando pasar el tiempo gente que ha estado en una empresa acaba montando otra 8-10 años más tarde en el mismo sector.

En València, soy presidente y cofundador de otra empresa llamada Ipronics, y mi confundador, catedrático de la Politécnica, José Capmany, que también fue Premio Jaime I, estuvo con Pascual en VLC Photonics, que fue la primera empresa en este sector. De ella están saliendo ahora más empresas de la misma naturaleza a raíz de su éxito. Muchas acabarán siendo más grandes que VLC Photonics que ha sido una empresa muy relevante a nivel internacio-

nal, hasta el punto de que los compró Hitachi, uno de los líderes mundiales en tecnología. Esto es muy importante: pensar también a medio plazo por qué tipo de sectores quieres apostar porque después habrá un efecto multiplicador.

 Pascual Muñoz

La inversión pública es muy importante en proyectos que son intensivos en capex. Nosotros estamos hablando ahora de montar fábricas de microchips, no hablamos de los miles de millones de la microelectrónica, sino de cientos de millones, pero es un capex importante y sin la participación del sector públicos son proyectos prácticamente inabordables

85

MESA REDONDA: ‘CONSTRUIR UNA ECONOMÍA

HUMAN BY DESIGN’

86

Moderador:

Eugenio Mallol

Periodista especializado en innovación

Júlia Company

Directora general del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE)

Gonzalo Belenguer

Director general de REDIT

Rafael Vaquero

Director general de la Fundación Cre100do

Áureo Díaz-Carrasco

Director de FEDIT

Francesc Gamero i Lluna

Secretario autonómico de Hacienda

87

‘CONSTRUIR UNA ECONOMÍA HUMAN BY

DESIGN’

88

Eugenio Mallol

Periodista especializado en innovación

Estamos viendo los fogones de la innovación, tanto empresas consolidadas como aquellas que son más jóvenes. En todos los casos hay un trabajo y un esfuerzo enormes, a veces el brillo mediático de muchas ideas nos hace no prestar atención al sacrificio y la abnegación necesarios para sacarlas adelante. El objetivo es ver cómo generamos un entorno amigable, que colabore. Si ya es difícil de por sí sacar adelante ideas, aunque la empresa tenga décadas de trayectoria, favorezcamos que se puedan llevar a cabo.

89

Para tener vocación internacional, uno tiene que sentirse orgulloso de sus raíces, y las nuestras son las de una población emprendedora, luchadora, que no lo ha tenido nunca fácil. Y eso hace que extrapolemos determinadas cualidades a nuestra vida profesional.

En la Comunitat Valenciana estamos de enhorabuena por noticias recientes, pero también por otras. Han llegado muchas otras inversiones a lo largo de los últimos años y estoy segura de que atraeremos más. Además, soy positiva porque hoy hemos visto que no sólo somos capaces de atraer inversiones potentes, sino que tenemos tejido empresarial propio, y si pertenece a otras regiones también viene a la Comunitat Valenciana a reclamar determinados servicios. Somos una comunidad potente y con futuro, tenemos gente joven con capacidad de emprender en nuevos negocios.

90
“Soy positiva porque hoy hemos visto que no sólo somos capaces de atraer inversiones potentes, sino que tenemos tejido empresarial propio”
Júlia
Company Directora general de IVACE

El clima actual no es casual, no surge de la nada, sino que lo hemos trabajado durante años. No se puede improvisar. Igual que durante la pandemia trabajamos determinadas soluciones procedentes de los institutos tecnológicos, porque eso venía del trabajo realizado anteriormente. El clima de la Comunitat Valenciana lo hemos creado entre todos, no solo por parte del Gobierno valenciano, que también. Es tripartito y a los gobiernos formados por distintos partidos se les suelen achacar determinadas objeciones, pero hemos sabido salvar obstáculos y renunciar cada uno de nosotros a cuestiones que considerábamos esenciales en aras a ese compromiso y a conseguir el desarrollo económico. Al final, lo que perseguimos es el bienestar de las personas, y ese desarrollo económico lo hace posible.

Y no ha sido sólo un consenso político, hemos sabido establecer un clima social, de seguridad y de estabilidad entre todos los agentes. Los institutos tecnológicos son un factor de atracción fundamental para inversiones, pero también para el crecimiento y desarrollo de nuestras empresas. Y hemos de reconoce el clima de estabilidad que hemos logrado con el sector empresarial y sindical. Todos tenemos un objetivo común, entre todos hemos conseguido obviar nuestras diferencias e intentar marcar la hoja de ruta. Espero que ese clima, que es uno de los factores fundamentales del desarrollo de la Comunitat Valenciana, se mantenga, porque recuerdo que cuando el conseller y yo visitamos el País Vasco en 2015 lo primero que nos dijeron es: estabilidad, ese es el objetivo y debe mantenerse a lo largo de los años.

Lo hemos conseguido entre todos. Luego existen otras muchísimas razones que avalan ese crecimiento positivo de la Comunitat Valenciana, como el clima, la calidad de vida, tenemos unas infraestructuras y unas conexiones

idóneas, por tierra, mar y aire, unas universidades capaces de facilitarnos el talento que en estos momentos está demandando el actual contexto.

Tenemos una red de institutos tecnológicos que puede proporcionar esas tecnologías que exige el contexto, y que están dispuestos a trabajar no sólo de manera aislada, sino conjunta, para conseguir que esos proyectos y tecnologías potentes lleguen a todas las empresas. Disponemos de muchísimos factores, pero esa estabilidad es gracias a todos y espero que en los próximos años se siga manteniendo para que el desarrollo económico de la Comunitat Valenciana sea ejemplo general. Los institutos tecnológicos es cierto que tienen sede en la Comunitat Valenciana, pero tienen vocación nacional y sobre todo tienen capacidad y potencial para tenerla internacional.

91
“Todos tenemos un objetivo común, entre todos hemos conseguido obviar nuestras diferencias e intentar marcar la hoja de ruta”

Desde la Fundación Cre100do impulsamos a la ETI , un término que no existe, pero estamos promoviendo. En nuestro país, siguiendo las directrices de la Unión Europea , las empresas se clasifican entre pymes y grandes empresas y nosotros trabajamos las de tamaño intermedio , que en otros países se conocen como el middle market , esas empresas que facturan entre 50 y 500 millones de euros. Son campeones ocultos , las 125 de la fundación son principalmente industriales, líderes en sus mercados nicho, están altamente internacionalizadas, el 60% de la facturación proviene de fuera de España, pero generan riqueza a nivel nacional . Son más resilientes y el 40% están ubicadas en municipios de menos de 20.000 habitantes y, si subimos a 50.000 habitantes, es un 54%. Y lo que es clave es que son empresas más innovadoras

92
“Para llegar a este nivel de innovación, estas compañías han sabido crear una cultura que no tiene miedo al fallo, colaborativa, de innovación y del reto”
Rafael Vaquero Director general de la Fundación Cre100do

En la Comunitat Valenciana habéis creado un entorno muy potente, y así lo podemos constatar. Algunas de las que están en la fundación son Logifruit, Jeanologia, Andreu World, Actiu, Chocolates Valor, Pikolinos, SPB, Sp Berner, Royo, Grupo Erum, Ale-Hop, Bavaria, Hinojosa, Carmencita, Aquaservice… todas ellas de una calidad enorme. ¿Qué comparten estas empresas? Un ADN común que es la ambición por mejorar y las ganas de aprender.

Cuando hablamos en términos de innovación, hay cuatro o cinco directrices que son comunes: son empresas que han entendido que la innovación es barata y la ignorancia es cara; que innovan y tienen claro para qué, para vender más, con lo cual el go to market es fundamental; y

que han entendido que la innovación no es ser el mejor, sino ser el primero, y aquí es donde los institutos tecnológicos desempeñáis un papel esencial, porque la clave es la colaboración, esos ecosistemas abiertos en los que poder acudir a estos centros de innovación.

Se ha conseguido a través de la cultura, uno de los atributos fundamentales. La cultura es lo que está pasando en nuestras empresas cuando no estamos aquí. Para llegar a este nivel de innovación, estas compañías han sabido crear una cultura que no tiene miedo al fallo, colaborativa, de innovación y del reto. ¿Qué piden, qué se puede hacer por ellas? Principalmente, tres cosas: más inversión, innovar es fundamental, pero a nivel país nos queda mucho por hacer. España no puede estar en el puesto 30 de innovación, superada por países como Grecia, Portugal y Polonia. Nuestra inversión en I+D es del 1,4%, un punto porcentual por debajo de la media europea. Y en este panorama, que existe la conciencia de que podemos revertir, la Comunitat Valenciana, entre el periodo precrisis y el actual, es la tercera región de España que más ha aumentado su apuesta por la innovación. Es un dato muy bueno. Ser el primero nunca conviene, porque puede caer en la autocomplacencia, mientras que si estás en la posición 2-3 siempre te lleva a hacer más.

Las ETI en otras geografías como Alemania tienen un programa de 600 millones de euros a fondo perdido para la innovación. Esto aquí no existe. Se necesitan los ecosistemas que se están creando de colaboración público-privada que sean estables y talento, un aspecto muy importante, porque las empresas son lo que sean sus personas y hay que apostar por ese talento, hay oportunidad de traerlo de fuera de España. Esos deberían ser los tres grandes ejes: más inversión, más ecosistemas y ayuda por el talento

93
“Las empresas son lo que sean sus personas y hay que apostar por ese talento, hay oportunidad de traerlo de fuera de España”

Es verdad que muchas veces la normativa tiene puntos de mejora. Lo que intentamos trasladar a la opinión pública es que si miramos los datos de cómo se colabora con empresas, de cómo se llega al mercado, de cómo se hace innovación, es muy fácil constatar el interés público de los centros tecnológicos. Sin embargo, la normativa que hay ahora en España podemos ver, por ejemplo, cómo, a pesar de que la definición de organismo de investigación que aparece en el marco comunitario de I+D de la Unión Europea establece que lo es en función de lo que hace y de la ausencia de ánimo de lucro, independientemente de su naturaleza jurídica pública o privada, seguimos teniendo multitud de normativas e instrumentos que no hacen caso a esa falta de distinción entre público y privado. Te financian de manera distinta si eres de un tipo u otro, si vas a costes marginales o a costes totales. Hay herramientas a las

94
“Al final lo que se hace es no dar las mismas herramientas a todos los organismos de investigación para trabajar con las empresas y llegar al mercado”
Áureo Díaz-Carrasco
Director general de la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit)

que no puedes acceder si no eres un organismo público de investigación (OPI).

Al final lo que se hace es no dar las mismas herramientas a todos los organismos de investigación para trabajar con las empresas y llegar al mercado, y ese es uno de los puntos que se permean a lo largo de muchísima normativa. Si vamos a trabajar con infraestructuras científicas que son las que mayormente gestionan las instituciones públicas, tienen unas condiciones diferentes de las infraestructuras tecnológicas o demostradores que son las que normalmente gestionan los centros privados, los organismos de investigación como los centros tecnológicos.

Si vas al tema de la financiación por minimis, se trata a los centros tecnológicos como empresas, y eso impide que puedan ayudar en muchos programas a las empresas para que innoven. Porque cuando te metes en un proyecto prácticamente cubres ese minimis y cuando viene otra empresa, que sigue teniendo capacidad de que le ayudes, ya no tienes capacidad de presentarte porque ya has cubierto tu cupo. De esos ejemplos hay mil.

La reciente reforma laboral ha establecido la necesidad de crear contratos indefinidos permanentemente, y ha establecido excepciones cuando hay fondos del Plan de Recuperación o fondos europeos . Pero sólo se pueden aplicar a los organismos públicos de investigación, no a los privados, que seguimos teniendo los mismos problemas que los públicos en lo que se refiere a los costes para cerrar un proyecto. Porque si al final te obligan a contratar de forma indefinida, pero tu proyecto que se cierra a los tres años, eso tiene unos costes añadidos , salvo que tengas una continuidad, que nadie te garantiza.

La estabilidad es fundamental. Si no existe, tienes que funcionar en función de proyectos y si lo haces, pero las leyes te obligan a financiarte o a contratar de forma indefinida, tenemos otro problema.

Uno de los obstáculos fundamentales es ese: la falta de equiparación entre organismos públicos y privados, y la falta de igualdad a la hora de competir en las mismas convocatorias públicas.

95
“La estabilidad es fundamental. Si no existe, tienes que funcionar en función de proyectos y si lo haces, pero las leyes te obligan a financiarte o a contratar de forma indefinida, tenemos otro problema”

Antes de emprender su expedición al Everest, aunque seguirá siendo una de las grandes incógnitas del Himalaya si lo consiguió o no, preguntaron a Mallory: “¿por qué quieres subir el Everest?” Y respondió: “Porque está ahí”. Hemos visto talento a raudales, ganas de colaboración, compromiso público-privado con nuestro Everest particular. Cómo no, desde REDIT, trabajamos para impulsar y ayudar humildemente a que los agentes, las personas, consigamos un hito de cuya importancia nos daremos cuenta con el paso de los años para la Comunitat Valenciana, para España y, en definitiva, para las personas a las que nos debemos. Hace casi cuatro años tuve ocasión de incorporarme al equipo de REDIT y en una de las primeras reuniones alguien me dijo: “está muy bien, pero incorpora la T, el territorio”. Es fundamental, eso cambia vidas y es nuestro compromiso.

96
“Hemos pasado del modelo de clusters de los años 80, en el que obviamente la Comunitat Valenciana es un ejemplo de éxito, a un modelo ecosistémico, en el que las regiones deben competir por lo que son capaces de tejer”
Gonzalo Belenguer Director general de REDIT

El modelo ha cambiado. Hemos pasado del modelo de clusters de los años 80, en el que obviamente la Comunitat Valenciana es un ejemplo de éxito, a un modelo ecosistémico, en el que las regiones deben competir por lo que son capaces de tejer. Cada vez es más importante que empresas, universidades, centros tecnológicos, agentes, estemos próximos colaborando, viendo en el otro a ese partner necesario para impulsar un proyecto colectivo, porque es así como se compite hoy en día. Si la Comunitat, si las comarcas, si España y Europa quieren hacer frente a este gran reto mundial que tenemos ante nosotros, o nos juntamos, sumamos fuerzas y maximizamos las capacidades que están instaladas, o tendremos un futuro más complicado.

El entorno VUCA es real, pensamos en el entorno de incertidumbre actual, ambiguo, con los parámetros del modelo anterior. Los entornos complicados son fácilmente previsibles y, de alguna forma, es sencillo aprender a darles respuesta. En un entorno complejo como en el que nos movemos, debemos aplicar nuevos modelos públicos y privados de gestión y de adaptación para aportar valor, en los que la interacción, la generación de valor continua y el testeo del modelo, son necesarios para hacer frente a estos retos. Todos juntos y sumando. En nuestro caso, más de 16.000 empresas en un entorno pandémico ya han colaborado en el último año con los centros tecnológicos, y eso es una demostración fehaciente de que año a año van incrementando ese aporte de valor a la sociedad. Y aquí no sobra nadie, empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración, sin la cual esto no es posible, debemos dar respuesta a lo que los ciudadanos esperan de nosotros. El camino es la innovación

97
“Aquí no sobra nadie, empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración, sin la cual esto no es posible, debemos dar respuesta a lo que los ciudadanos esperan de nosotros”

Comprobar in situ el uso que se hace de los recursos públicos que con tanto trabajo conseguimos obtener y distribuir es una satisfacción y te carga las pilas, no sé si de litio o de hidrógeno. Hemos de superar la anualidad del presupuesto. La normativa de Hacienda Pública se creó en una época en la que la Administración estaba muy en los inicios, pensada para construir carreteras. Eso lo hemos superado. Efectivamente, estoy en disposición de anunciar que hemos conseguido esa reivindicación: la Ley de Presupuestos de la Generalitat para 2023 incluirá la posibilidad de que las líneas nominativas, aquellas que financian a los institutos tecnológicos, puedan ser plurianuales y, por tanto, puedan planificarse a más de un año vista. Además, no sólo será para instituciones públicas, sino también para entidades sin ánimo de lucro privadas, como es el caso de REDIT.

98
Francesc Gamero Secretario autonómico de Hacienda de la Generalitat Valenciana

Es un instrumento fundamental, porque la I+D+i necesita estabilidad y planificación. No es el único ámbito de la Administración donde lo estamos haciendo. En Servicios Sociales también se ha desarrollado un contrato-programa con los ayuntamientos. Es fundamental, pensando hacia dónde vamos, diseñar instrumentos de planificación a más de un año.

99
“La Ley de Presupuestos de la Generalitat para 2023 incluirá la posibilidad de que las líneas nominativas, aquellas que financian a los institutos tecnológicos, puedan ser plurianuales”

CLAUSURA

101
José Alberto González-Ruiz Secretario general de la CEOE

El título elegido, "Innovar en Persona" es, “sin lugar a dudas, adecuado”, en opinión de José Alberto González-Ruiz, secretario general de la CEOE, ya qu para que el sector empresarial innove, crezca e impulse el desarrollo de una sociedad moderna, que genere riqueza y empleo, “tiene que poner a las personas en el centro. Son el motor de ese cambio, sobre todo en sociedades globalizadas, cambiantes y muy relacionadas con los desarrollos tecnológicos”. Por eso, añade, “desde la CEOE estamos trabajando desde hace tiempo para que las empresas españolas pongan en el centro del desarrollo a las personas. El capital humano del tejido empresarial es su mayor valor”.

“Cuando pensamos en impacto en cualquier tipo de sociedades no hay mejor ejemplo que las actividades relacionadas con proce-

102
“Cuando pensamos en impacto en cualquier tipo de sociedades no hay mejor ejemplo que las actividades relacionadas con procesos de I+D+i”
José
Alberto González-Ruiz Secretario general de la CEOE

sos de I+D+i. Constituyen un elemento fundamental por el que debemos apostar todos para garantizar esa sociedad del bienestar del futuro”. En su opinión, “nos encontramos en unos momentos difíciles, venimos de una pandemia y estábamos saliendo y nos han metido en una nueva crisis que hace que la palabra que mejor define la situación a la que se enfrenta el tejido empresarial y la sociedad española, pero diría que europea y mundial, es la máxima incertidumbre”. Todas las previsiones, en muchos casos hechas por los bancos centrales y los gobiernos, en relación a variables que están determinando el desarrollo económico, “siempre advierten de que se tendrán que revisar en el corto plazo porque la incertidumbre está marcando el desarrollo futuro”, señala.

En la CEOE, indica, “consideramos importante, en este marco, que ninguna empresa caiga en la tentación de olvidar, de no priorizar la apuesta por la innovación y la digitalización. Hay que animar a las nuevas empresas, a las pymes que están en una situación difícil, que tienen que ver cómo acaban el mes y cómo pagan a sus empleados; tenemos que conseguir que sigan prestando atención a la innovación”.

“Venimos insistiendo en una serie de mensajes dirigidos tanto a los poderes públicos como al sector empresarial: en primer lugar, la importancia de la innovación en el desarrollo empresarial”. Asimismo, “insistimos en la necesidad que tenemos en el caso español de incrementar la inversión para alcanzar la media que tiene el entorno en el cual competimos, que es el europeo”. Ese será un elemento fundamental para las pymes y las grandes empresas a la hora de competir, salir al extranjero y sostener el desarrollo económico del país. Cree, por eso, que “es urgente convertir la innovación y el desarrollo tecnológico en un pilar fundamental dentro de lo que es el estableci-

miento de la estrategia empresarial, y que además constituya un elemento fundamental para las Administraciones públicas a todos los niveles, ya que recibiendo este apoyo de las políticas que llevan a cabo los estamentos públicos se ayudará al mundo empresarial a mantener estos objetivos de innovación”.

La experiencia enseña que “uno de los aspectos que más valoran las empresas dentro de este contexto son los incentivos fiscales dirigidos a las actividades de I+D+i, así

como el efecto tractor que desempeñan en todos los aspectos de investigación y desarrollo tecnológico, porque van a ser instrumentos muy importantes”. En ese sentido, resalta la contratación pública y la colaboración público-privada “que hoy en día tanto se demanda para poder

103
“Hay que animar a las nuevas empresas, a las pymes que están en una situación difícil, que tienen que ver cómo acaban el mes y cómo pagan a sus empleados, tenemos que conseguir que sigan prestando atención a la innovación”

utilizar de forma eficaz los fondos europeos, que constituyen uno de los ejes fundamentales a los que tenemos que conceder atención para salir de la situación en la que estamos. Y cómo no, conectar esto con la especial atención y cuidado que tenemos que dedicar a las pymes, que tienen menos recursos y probablemente también menos capacidad de acceder a créditos”.

Todos estos cambios, estas medidas, “las tenemos que enmarcar en ese contexto de incertidumbre económica”, insiste. “En el momento en el que estamos a nivel de la UE y España, desde la CEOE consideramos necesario poner el foco en ese entorno económico, en esa evolución de los próximos años para evitar que se deteriore el empleo y su calidad en el medio y largo plazo”. Asimismo, es necesario “dedicar nuestros esfuerzos a sostener la

marcha de la economía que tiene en las empresas y en las familias un pilar fundamental. Porque frente a esas visiones torticeras que muchas veces vemos en los medios, las empresas no constituimos el problema actual, sino que somos gran parte de la solución que necesita nuestro país”. Por eso, sería “deseable” generar desde las instituciones un entorno favorable a la consecución de todo tipo de acuerdos, “de manera que se evite esa conflictividad social y evitar hacer declaracione públicas que entorpecen acuerdos y están siendo obstáculo al desarrollo económico y del empleo en nuestro país”.

Las empresas españolas están comprometidas con España y con los españoles, con el empleo, y apuestan por “un país que tenga estabilidad política, que desarrolle una calidad normativa para generar un clima favorable a la inversión, que es fundamental para la creación de empleo y el desarrollo empresarial. Sólo así lograremos que nuestras empresas, con este marco de actuación, sigan invirtiendo, que atraigamos inversión extranjera, algo que, en el momento que vivimos, es muy importante”. Y la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la información “van a ser las claves para apoyar esa generación de riqueza y empleo que todos deseamos”.

Asegura que “los empresarios cada día demostramos nuestra capacidad de adaptación y flexibilidad a un entorno que vemos que está cambiando, que genera crisis, incertidumbres, una serie de incógnitas, y en el que debemos ser capaces de combinar esa agilidad en la toma de decisiones con una visión estratégica en el medio plazo”. Pese a todas las dificultades de los últimos años, añade, “los empresarios estamos demostrando una gran resistencia, un gran coraje, y una capacidad de reinversión continuamente, así como el desarrollo de un espíritu emprendedor con la creación de nuevas empresas”.

104
"Las empresas españolas apuestan por 'un país que tenga estabilidad política, que desarrolle una calidad normativa para generar un clima favorable a la inversión"

El compromiso es “con el crecimiento y con el empleo, en definitiva, con el bienestar de nuestra sociedad, con lo que cada día nos demandan los ciudadanos”. Por eso, en este momento en el que nos encontramos, con múltiples variables tanto macroeconómicas como microeconómicas adversas, “necesitamos medidas y apoyos efectivos que garanticen que el tejido empresarial puede desarrollar y aprovechar todo su potencial”. Demanda, en ese sentido, “un clima favorable al sector empresarial, a nivel institucional y regulatorio, que ofrezca esa calidad de la norma, esa seguridad jurídica y esa estabilidad regulatoria que tantas veces se ha pedido por parte de CEOE”.

Es fundamental para conseguirlo “disponer de un entorno institucional que fomente e impulse esa colaboración tan necesaria para utilizar los fondos europeos y ser una palanca que impulse el desarrollo de nuestra economía y de nuestras empresas”. De ahí que muchas veces “no entendamos esos mensajes que tratan de demonizar a los empresarios y las empresas, y que responden en muchos casos a intereses partidistas y a visiones interesadas sobre todo en el corto plazo. Los empresarios no son el problema de esta sociedad, de España, sino una solución, y queremos contribuir a ella. Necesitamos que se desarrolle un entorno en el que se refuercen los principios que siempre pedimos, de unidad de mercado, de seguridad jurídica y de libertad de empresa, en el marco de una economía de mercado en la que estos principios estén garantizados por los poderes públicos y se puedan desarrollar en el marco de una libre competencia”.

El binomio innovación-personas es un “bionomio ganador que hay que saber combinar y gestionar que nos hará a todos más competitivos, y nos permitirá construir una sociedad que genere bienestar y empleo para todos”.

105
“Los empresarios no son el problema de esta sociedad, de España, sino una solución, y queremos contribuir a ella”
106
107
www.redit.es
CON LA FINANCIACIÓN DE: ORGANIZA:
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.