Revista Estudiantil de Sociología en Sonora, 2da Edición

Page 1

1202 oinuJ-orenE ,nóicidE ad2

REDESS

REVISTA ESTUDIANTIL DE SOCIOLOGÍA EN SONORA

Pandemia: Retos y desafíos ante la nueva normalidad

Artículos originales Textos de opinión Reseñas Sección gráfica


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora es una publicación semestral hecha por estudiantes y profesionales de la sociología en De los alcaldes núm. 45, col. Villa colonial. C.P. 83106 Hermosillo, Sonora. Tel. 3028008. Correo electrónico: REDESS.SON@gmail.com. Página electrónica: https://issuu.com/redess.son Editor responsable: Luisa Alejandra Galindo Machado. Reserva de derechos Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) creative commons, ISSN en trámite. Responsables de la actualización de la página: Emi Castillo y América Arce, cel. 6621919299 y 6621327963, Correo electrónico: emiliano.castillo.sanchez@hotmail.com, america_888@hotmail.com. Fecha de última modificación: 15 de diciembre de 2021


Comité editorial estudiantil REDESS Luisa Alejandra Galindo Machado Directora del comité editorial estudiantil estudianti América Guadalupe Arce Lara Editora en jefe Paulina Garibay Rivera Contra//Hegemonía Editorial Coordinación de diseño Jessica Garza García Danitza Martínez Zamora Marco Antonio González Rico Jáyal Arturo Castro Fuentes Coordinación de estilo Colaboradores: Mtra.Brenda Judith Millanes Campa y Alan Saldaña Sánchez

Revista estudiantil de Sociología en Sonora REDESS 2da Edición Enero - Junio 2021 Foto de portada: Mildred Ramos Larios Diseño de portada y contra portada: Paulina Garibay Rivera y América Guadalupe Arce Lara Correo: REDESS.SON@gmail.com Facebook: R E D E S S – Revista estudiantil de sociología en Sonora

Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional Las y los autores tienen los derechos de sus obras.


¿Quiénes somos? Somos una revista escrita por y para estudiantes en un esfuerzo que realizamos semestralmente e incluye trabajos tanto de alumnos como profesionales de las ciencias sociales y otras diciplinas afines. Dichos trabajos incluyen artículos originales, textos de opinión, reseñas de eventos dentro de la comunidad estudiantil y obras visuales para su expresión por medio de nuestra portada y contraportada. El comité editorial estudiantil se encarga de gestionar, diseñar y difundir cada edición de la revista.

¿Cuál es nuestro objetivo? Con el fin de generar conocimiento, reflexión, crítica y diálogo en la comunidad sociológica y ofrecer un espacio accesible para la comunidad estudiantil que desee publicar en esta revista sus trabajos fue que se fundó esta revista. Así como tambien con el objetivo incentivar conexiones entre estudiantes, docentes, y miembros de la comunidad sociológica. Buscamos ser un referente estatal para otras comunidades para así contribuir a la diversidad del conocimiento.


Segunda Edición Enero - Junio 2021

REDESS Pandemia: Retos y desafíos ante la nueva normalidad INDÍCE

Editorial Luisa Alejandra Galindo Machado

|5

Directora del comité editorial estudiantil REDESS

Artículos originales Los espacios virtuales, su papel frente a la pandemia María Fernanda Juárez Valdés

| 9

Sociedad de la incertidumbre Xavier Perlaza Rodríguez

| 15

Un poco sobre el cotidiano Michelle Martínez Ayala

| 21

COVID-19: impulso de solo una nueva normalidad Luis Fernando Martínez González

| 29


Segunda Edición Enero - Junio 2021

Textos de opinión Las pandemias previas- Los retos de las nuevas normalidades. Sandra Villegas López David Martínez Molina

| 36

¿Qué está sucediendo con la Sociología en México? America Guadalupe Arce Lara

| 40

Sección gráfica Fluyendo en Covid-19 Mildred Ramos Larios

| 48

Hermosillo entre los protocolos y la nueva normalidad

| 54

Gloria Germania Espinoza Pavlovich | 59

Entre las luces Gabriela Morales García

Reseñas Cursos Intertrimestrales en la UAM-A Paulina Garibay Rivera

| 65

Viernes de concierto: la adaptación de la música a los espacios virtuales América Guadalupe Arce Lara

| 67

Primer Foro Virtual Iberoamericano: ¿Por qué la Sociología? Retos y desafíos Jáyal Arturo Castro Fuentes

| 69

Agradecimientos Marco Antonio González Rico

Instrucciones para autor o autora y contacto

| 73

| 75


Editorial La Revista Estudiantil de Sociología en Sonora nació como proyecto a inicios del 2020, sin advertir que se avecinaba una pandemia que nos persigue hasta la actualidad; en este contexto de vulnerabilidad y cansancio que el COVID-19 ha perpetuado sale a conocer el mundo la primera edición de la revista, y ahora en un contexto similar, pero con más conocimiento de lo que significa la vida en tiempos de pandemia, lanzamos esta segunda edición. Este contexto de crisis y caos ha sacudido al mundo entero, incluyendo la vida académica y los espacios convencionales de convergencia para el conocimiento científico social, sin embargo, también como una luz al final del camino, han surgido nuevos espacios donde hemos aprendido a encontrarnos y seguir compartiendo nuestros hallazgos y reflexiones. Reiteramos que este espacio tiene como objetivo darle la palabra a las y los estudiantes, así como académicas y académicos, que deseen contribuir con sus trabajos al quehacer de las ciencias sociales y disciplinas similares. Que autores y autoras puedan encontrar aquí un rincón para publicar su voz y que al mismo tiempo se genere un foro de diálogo, crítica y reflexión constante que nos orille al autoconocimiento y a la constante mejora colectiva. Creemos que es de suma importancia que revistas y formatos de divulgación similares sigan existiendo y resistiendo, sobre todo en estos tiempos adversos, para poder seguir dejando registro de lo que observamos constantemente en el mundo social, es por esto, que reconocemos el esfuerzo que hacen otras revistas colegas, las que se esfuerzan para seguir sacando ediciones que ayuden a construir puentes de conocimiento entre el gremio de las ciencias sociales. 5


El Comité Editorial, que es el corazón de la revista, ha crecido para esta segunda edición, lo cual ha sido una experiencia enriquecedora para todos y todas. Como Comité creemos en la diversidad de opiniones y la inclusión sin excepciones, es por esto que como revista nos hemos posicionado a favor de ella, y nos gusta que se vea reflejada en nuestro trabajo. Estamos presenciando una época llena de cambios, pero también de resistencia a ellos, es por eso que desde nuestro lugar haremos lo posible por generar reflexión que nos lleve a la consciencia. Nos llena de emoción compartir con ustedes la Segunda Edición de la Revista Estudiantil de Sociología en Sonora, en su temática de Pandemia: Retos y desafíos ante la nueva normalidad. El recorrido de las siguientes páginas resguarda las distintas perspectivas que afligen a la sociedad en estos tiempos tan difíciles, pero también nos da un respiro de las rutinas en las que nos ha encasillado esta eterna cuarentena, para poder mirar desde otra óptica lo que han significado estos tiempos de pandemia en nuestras vidas. También les introducimos en esta edición una sección nueva titulada “sección gráfica” en la cual compilamos el trabajo fotográfico de 3 autoras, quienes han logrado capturar de manera excepcional en sus obras momentos representativos de esta nueva normalidad, tal y como se muestra en la portada y contraportada. Agradecemos a todos los y las autoras que se han esforzado por realizar trabajos de calidad y profundidad, pero sobre todo que los han puesto en nuestras manos para ser publicados. Sin más por ahora, les dejo para que puedan adentrarse en las siguientes páginas, donde orgullosamente les presentamos trabajos que espero aporten en su formación y generen diálogo para que en conjunto entendamos mejor la sociedad que nos ha tocado estudiar y que aunque sean tiempos difusos para todos y todas, también es tiempo de unir esfuerzos para seguir haciendo nuestra labor. Atenta y afectuosamente Luisa Alejandra Galindo Machado Directora del comité editorial estudiantil REDESS 6



Artículos originales


Los espacios virtuales,

su papel frente a la pandemia de Covid-19 María Fernanda Juárez Valdés1

Resumen Los espacios virtuales se han convertido en las plataformas más utilizadas a lo largo de la pandemia de Covid-19, actividades escolares, laborales, personales y de socialización han hecho que el número de usuarios aumente día con día creando la necesidad de adaptarse al uso de estos espacios como parte de la nueva normalidad. El uso de espacios virtuales puede ser nuevo para muchos usuarios por eso, se insiste en tener precaución respecto al contenido que se comparte y difunde, estos espacios no siempre cuentan con las medidas de seguridad y revisión de contenido y puede haber casos de noticias falsas sembrando pánico, miedo e inseguridad en los usuarios. El mundo entero ha tenido que estar en confinamiento, dando prioridad al uso de equipos electrónicos con acceso a internet para poder seguir con nuestras actividades diarias, los contagios no han cesado y debemos tener en cuenta que estos espacios nos permiten mantenernos comunicados, entretenidos, realizar actividades académicas y laborales sin necesidad de exponernos al virus. Desde la sociología es importante analizar la interacción a partir de estos espacios para así poder entender que tan benéfico o no resulta su uso frente a un contexto de pandemia en el que todos participamos y hacemos uso de estos.

Palabras clave: Espacios virtuales, Internet, Redes sociales, Pandemia, Covid-19.

9 1 Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochi-

milco. Correo: maffj19@gmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Desarrollo Desde el siglo XX la sociedad ha tenido múltiples acercamientos a espacios virtuales, De los Ríos (2001) explica que los espacios virtuales son un “entorno interactivo adaptado para Internet, que representa realidades de escenarios virtuales o ficticios, modelado por Tecnología de Realidad Virtual. La tecnología utilizada para desarrollar estos espacios se denomina Virtual Reality Modeling Language (VRML). Se integran de: objetos 3D, animaciones, elementos multimedia e interacciones con el usuario”, mismos que han permitido que las relaciones sociales, laborales y académicas se hayan modificado. Una importante cualidad de los espacios virtuales refiere que la función de toda realidad virtual es una función de señuelo que consiste en tapar u ocultar lo real a través de una fantasía (ŽiŽek, 1999). Día a día aumentan considerablemente la cantidad de usuarios que utilizan los espacios virtuales ya que permiten mantenernos en comunicación, compartir contenido audiovisual, informarnos y conocer sobre temas específicos, pero ¿qué papel tienen los espacios virtuales, internet y redes sociales frente a la pandemia de Covid-19? Mundialmente enfrentamos una pandemia por SARS-CoV-2 o Coronavirus que nos mantiene en confinamiento y sin la posibilidad de realizar nuestras actividades personales, laborales o académicas de la manera a la que acostumbrábamos, aquí las redes sociales han tenido un papel importante; “El término redes sociales se utiliza en el campo de las humanidades desde la mitad del siglo XX para referirse a normas, y dinámicas de interacción social. En la actualidad el término se suele usar para referirse a plataformas online” (Muñoz, Fragueiro y Ayuso, 2013, p. 96). Las redes sociales horizontales o generalistas: son las comunes y las que tienen usuarios de todo tipo; con intereses diversos y que tratan con temas generales sin ningún fin en particular, por ejemplo: Facebook, Twitter o Google Plus. Mientras que, las redes sociales verticales: tienen un objetivo concreto y y común para todos los usuarios, por ejemplo, LinkedIn o Google Classroom, que tiene un carácter profesional (Del Campo, 2020). Nuestro día a día a partir el 30 de marzo de 2020 ha estado limitado a quedarnos en casa cumpliendo con las medidas de seguridad sanitaria establecidas por la Secretaría de Salud y aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunas de estas medidas son: distanciamiento social

10

Juárez Valdés


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

no realizar actividades que impliquen aglomeración, resguardo domiciliario de manera estricta a personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas o personas que padezcan enfermedades crónicas o autoinmunes, lavado frecuente de manos, uso obligatorio de cubrebocas, estornudar o toser en la parte interna del codo, no saludar de beso, de mano ni dar abrazos (Gobierno de México, 2020). En el caso de México, el Coronavirus ha afectado gravemente al sector económico poniendo en gran vulnerabilidad al sector laborar, por lo que muchas grandes, medianas y pequeñas empresas impulsaron el trabajo en casa o también conocido como home office, que les permite continuar con la producción económica sin poner en riesgo la salud de sus empleados, aquí podemos dar cuenta de que las empresas aprovechan al máximo los espacios virtuales para no frenar sus actividades y poder hacer frente a la crisis sanitaria que aún no tiene fecha de término. El sector estudiantil en todos sus niveles también ha presentado graves afectaciones, los estudiantes y docentes se han tenido que enfrentar a las clases virtuales o home school, a las clases por televisión y a mantener comunicación por espacios on line, redes sociales o vía telefónica, definitivamente es un proceso de adaptación en el que tienen que actuar de manera bilateral con la finalidad de enfocarse al aprendizaje de los alumnos. Como lo mencioné anteriormente, la crisis por el Coronavirus es mundial y es evidente que no todas las personas tienen acceso a internet, o aparatos electrónicos para adaptarse a esta “nueva normalidad”, lo que puede traer como resultado, desempleo, o rezago educativo. El confinamiento también afectó a la convivencia familiar, el encierro puede provocar afectaciones en la salud mental y física, la economía, alimentación y entretenimiento; los individuos que habitan el hogar tienen actividades, horarios, gustos y preferencias diferentes que se vieron afectados y en la necesidad de adaptarse a realizar sus actividades sin romper el confinamiento y no ponerse en riesgo. Cuando se dieron a conocer los primeros casos de Coronavirus en México se tomó la decisión de que la población entrara en confinamiento por tiempo indefinido, se llegó a pensar que sólo serían de dos a tres meses lo que duraría la emergencia sanitaria pero no fue así, el tiempo fue pasando y los casos aumentando de manera desmedida, el sector salud también entró en crisis por la falta de insumos, falta de personal médico y la poca capacidad hospitalaria, la población comenzó a tener sentimientos de miedo e incertidumbre al no saber que pasaría en los próximos días.

11

Articulos originales


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Como parte de la nueva normalidad se da prioridad al uso de espacios virtuales, redes sociales e internet como áreas de interacción y comunicación, con la finalidad de evitar la propagación del virus al convivir en espacios pequeños y cerrados. La comunicación es fundamental en la vida cotidiana de los individuos, por eso, se debe ser responsable y tener conciencia respecto al contenido que compartimos en redes sociales, las noticias falsas o fake news, contenido o comentarios ofensivos, imágenes explicitas, exponer a otros usuarios sin su consentimiento, todas estas actividades pueden perjudicar a otros usuarios, debemos de evitar compartir contenido que pueda confundir y generar miedo o pánico en la población. Es la Organización Mundial de la Salud quien menciona que la “infodemia masiva” es la abundancia excesiva de información, que puede ser precisa o no sobre el Covid-19 y dificulta a los ciudadanos encontrar fuentes confiables para orientarse (Ballesteros, 2020, p. 173) Los espacios virtuales y redes sociales, durante el confinamiento, no sólo se han utilizado para el cumplimiento de actividades escolares y laborales, también pueden ser una buena fuente para realizar actividades de entretenimiento y distracción que permitan desarrollar habilidades o aprender cosas nuevas, muchas de estas actividades son gratuitas, en horarios variados y de fácil acceso para que los usuarios interesados puedan participar. Todos o casi todos hemos conocido casos de personas que se han adaptado a la nueva normalidad, se han realizado eventos sociales como bodas, bautizos, cumpleaños y demás eventos por medio de plataformas en donde se conectan de manera simultánea para compartir momentos especiales, cuestiones que también mejoran y apoyan de manera emocional al saber que puedes compartir los momentos que desees de manera virtual y no dejarlos de lado de no poder hacerlos de manera presencial. Desde un punto de vista sociológico es importante que conozcamos el papel que tienen los espacios virtuales, el internet, las redes sociales frente a una pandemia a la que aún no vemos llegar el fin.Cada vez conocemos más casos de niños y adultos que se interesan por aprender a utilizar estas herramientas, ya sea por entretenimiento o porque sus actividades cotidianas requieren su uso.

12

Juárez Valdéz


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Insisto en la responsabilidad que tenemos como usuarios al compartir contenido, la mayoría de los espacios virtuales no cuentan con los filtros de seguridad adecuados para la revisión de todas las publicaciones o contenido que se expone, tengamos precaución y conciencia con el contenido que compartimos, confirmemos fecha, fuente y veracidad de las noticias. En ese sentido el exceso de información sobre el número de infectados y muertos, alienta a las emociones del miedo, que pasa a cobrar un papel de primera magnitud. En particular en el caso del aislamiento social por pandemia, las noticias podrían provocar el sentimiento de miedo se transmite en los medios de comunicación, generando pánico colectivo, estrés, depresión o ansiedad, entre otras afectaciones de salud mental (Díez, Belli y Márquez, 2020). De acuerdo con lo que mencioné en párrafos anteriores respecto a la salud mental es importante que aprovechemos el tiempo libre para realizar actividades de entretenimiento, diversión y ocio que permitan despejar la mente y relajarse para poder continuar con las actividades diarias que pueden generan estrés, ansiedad y depresión. Está claro que los espacios virtuales son fundamentales en la interacción social frente a la pandemia de Covid-19, su versatilidad, inmediatez, libre y fácil acceso permite que más usuarios utilicen estas herramientas de manera cotidiana adaptando estos espacios a sus necesidades laborales, académicas, de entretenimiento o socialización ayudando a sobrellevar el confinamiento. El uso de espacios virtuales permite tener conciencia social de acuerdo con lo que ocurre en el mundo. Concluyo con las siguientes líneas que complementan y confirman lo expuesto.

“La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad, pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyes es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes sociales son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa”. Zygmunt Bauman

13

Artículos originales


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Bibliografía Ballesteros, C. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el engage ment del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista Española de Comunicación en Salud, Suplemento 1, 171- 185. DOI: https://doi. org/10.20318 recs.2020.5459 De los Rios, R. D. (4 de Diciembre de 2001). El espacio virtual de intercambio de información sobre recursos humanos en Ciencia y Tecnología de América Lati na y el Caribe Del CV Lattes al CvLAC. Organización Panamericana de la Salud, Washington DC. Del Campo, A. M. (9 de Diciembre de 2020). Las Redes Sociales más utilizadas: cifras y estadísticas. IEBS. Recuperado de: https://www.iebschool.com/blog/medios sociales-mas-utilizadas-redes-sociales/ Díez, R., Belli, S., y Márquez, I. V. (2020). La COVID-19, pantallas y reflexividad social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad. Revista española de sociología, 29(3), 759-768. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/ res.2020.49 Gobierno de México. (2020). Medidas de Seguridad Sanitaria – Coronavirus. Recupera do de: https://coronavirus.gob.mx/medidas-de-seguridad-sanitaria/ Muñoz, M. M., Fragueiro, M, S., y Ayuso, M. J. (2013). La importancia de las redes socia les en el ámbito educativo. Revista Escuela Abierta, 16, 91-104. Recuperado de: https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/159/133 ŽiŽek, S. (1999). El acoso de las fantasías. México: Siglo XXI.

14

Juárez Valdéz


Sociedad

de la incertidumbre

Xavier Eduardo Perlaza Rodríguez1

Resumen El presente artículo aborda el escenario de incertidumbre que se ha desbordado en América Latina a raíz de la pandemia de COVID-19 ubicando el foco de atención en aspectos que, si bien ya venían desmejorándose, el brote de la pandemia los tornó mucho más complejos. El objetivo de este trabajo es lograr evidenciar los elementos que a partir de la crisis sanitaria acrecentaron la sensación de incertidumbre en la población. Es importante señalar que en primera instancia, se ubican algunos datos estadísticos a nivel de América Latina en aspectos como salud, empleo y pobreza. Así también estos mismos elementos son parte del análisis en el caso ecuatoriano, sumándose un componente adicional, que sería el proceso electoral que se avecina en el país. Para poder desarrollar el trabajo se hizo la revisión de varios documentos e informes de organizaciones internacionales, así como artículos y revistas que permitieron la adquisición de información. La revisión de documentos y el estudio de estos, permite concluir en que: es probable que la actual brecha de incertidumbre se siga ampliando en los países de la región si no se procuran medidas de contención al corto y mediano plazo que generen certeza en la población y que promuevan de manera progresiva una salida de los problemas agudizados a partir de la crisis sanitaria. Palabras clave: incertidumbre, sociedad, pandemia, desempleo.

15 1 Sociólogo, Universidad Estatal Salvador Allende de Guayaquil. Maestrante, Cooperación Internacional Para El Desarrollo De Los Pueblos – Universidad Tecnológica de México. Cursante, de la especialización en Investigación Social en la Red de Investigadores Latinoamericanos (Redilat). e-mail: xaviereduardoperlaza@gmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

A partir del surgimiento de la pandemia de Covid-19 el escenario de incertidumbre ha ganado cada vez más territorio, provocando sensaciones de vacío y de angustia constante. La incertidumbre es definida como: una expresión que manifiesta el grado de desconocimiento acerca de una condición futura, pudiendo implicar una previsibilidad imperfecta de los hechos, es decir, un evento en el que no se conoce la probabilidad de que ocurra determinada situación (Poratto, s.f.). Es importante entonces, poder colocar el foco de atención en la actual situación. Las experiencias emocionales que la pandemia de Covid-19 ha desatado en todos los países donde ésta ha producido sus impactos, sin duda también llegan a formar parte del escenario de incertidumbre por el cual los Estados están atravesando. Del 23 de marzo al 26 de abril se llevó a cabo un sondeo regional (América Latina) realizado por Ágora Asuntos Públicos, donde se analizó los posteos de usuarios en redes sociales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú para conocer la evolución de las sensaciones a partir de la pandemia. La ira con un 21%, la ansiedad con 13% y la desconfianza con 23% fueron las emociones de mayor prevalencia (Públicos, 2020). Estas conmociones probablemente encuentren también asidero en otros elementos que se han visto trastocados con mayor fuerza a raíz del origen de la pandemia, aspectos como la salud, el empleo, la educación, la pobreza al ser desmejorados y en el caso de la pobreza al agudizarse, sin duda son generadores de incertidumbre. En América Latina se espera un fuerte impacto en el sector de la salud por la escasez de profesionales en el área, así como por el aumento de los costos y la falta de suministros médicos. El gasto público de los gobiernos centrales en el sector en 2018 se situaba en 2,2% del PIB regional (CEPAL, 2019; Naciones Unidas, 2020) está lejos del 6% del PIB recomendado por la Organización Panamericana de la Salud. Una de las situaciones que no ha permitido en la región hacerle frente a la crisis sanitaria actual es la debilidad y fragmentación de los sistemas de salud que no garantizan el acceso universal necesario. Las brechas son evidentes la participación de los planes de seguro para las personas empleadas a partir de los 15 años de edad era solo del 57,3% y entre las personas del decil más bajo era del 34,2%. (CEPAL, 2020) Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina se perdieron unos 41 millones de empleos a partir de la pandemia. Las personas del ámbito informal, los jóvenes, las mujeres y los de menor nivel educativo son los que han experimentado con más fuerza la

16

Perlaza Rodriguez


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

pérdida de sus empleos. Significando esto, que a los 26 millones de personas que no tenían empleo antes de la pandemia se le sumaron 15 millones más. La tasa de desempleo en la región paso del 8,1% del 2019 al 13% en 2020, evidenciando un incremento significativo y preocupante. La pobreza crecerá en unos 45,4 millones de personas este año, estima la CEPAL. El total de personas en esta condición pasará de 185,5milloes en 2019 a 230,9 millones en 2020, representando esto el 37,3% de la población de América Latina. Así también del total de las 230,9 millones de personas, 96,2 millones pasarán a la pobreza extrema, 28,5 millones más que en 2019, implicando esto que el 15,5% de la población de la región se encontrará en esa condición. En Ecuador la empresa Click Report realizó un estudio en el mes de junio del 2020 a fin de medir de alguna forma la situación del país. Una de las consultas que realizó la empresa fue poder conocer la situación anímica de los ecuatorianos abordándolos con la siguiente pregunta: ¿cómo se siente con la situación actual del país? estableciendo rangos de selección: inseguro, angustiado, preocupado y pesimista; el resultado fue que, el 77,19% de las personas abordadas se ubicaron emocionalmente dentro de esos rangos. Cuatro meses después entre el 21-25 de noviembre la misma empresa vuelve a lanzar otra investigación en la que incluye una pregunta similar ¿cómo califica la situación actual del país? donde el 95.21% de las personas encuestadas la calificó como “mala” (Francis Romero Cordero, 2020). Evidentemente esto muestra un escenario cargado de incertidumbre para los ecuatorianos/as. El país no escapa de lo observado en América Latina con un elemento adicional, está a las puertas un proceso electoral de mucha trascendencia para los ecuatorianos/as ya que se trata de las elecciones de Presidente, Asambleístas y Parlamentarios Andinos, aspecto que se tratará más adelante. Conviven entre el territorio, la población y las instituciones los efectos provocados por la pandemia así como el inadecuado manejo de los problemas suscitados por la crisis sanitaria. Somos conscientes y podemos testificar de lo sucedido con el sistema de salud nacional, el colapso y los hechos de corrupción en el ápice de la pandemia y de lo que va de ella fueron y han sido el denominador común. Como para ubicar un ejemplo las cifras de los contagiados y fallecidos hasta el momento siguen siendo un misterio y un enredo de datos. En cuanto al empleo, según el boletín técnico de la encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, menciona que la tasa de desempleo en el país es del 6,6%, es necesario mencionar

17

Artículos originales


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

que el mismo boletín para los meses de mayo a junio indicaba que la tasa de desempleo era del 13,3% (ENEMDU, 2020). Según información del Ministerio de Trabajo desde enero al 1 de octubre se registraron 598.506 desvinculaciones. El portal de noticias PRIMICIAS en su publicación del 1 de agosto del 2020 indica que: Información de UNICEF y del FMI mencionan que en ecuador 1,8 millones de personas caerán en la pobreza en el 2020. La tasa de pobreza pasará de 27,2% al 37,6% del total de la población, asimismo la pobreza extrema pasará de 10,7% al 19,2%, impacto producido por la pérdida del empleo en las familias ecuatorianas. En medio de ese contexto transita el país y expuesto a luz de los datos el camino se presenta altamente complejo, en definitiva es precisamente a lo anteriormente descrito que se le denomina incertidumbre, así también como se había mencionado en otra parte del documento, se añade el escenario electoral que hasta ahora se ha convertido en un territorio generador más de incertidumbres que de certezas. Por ejemplo, la lista definitiva de los binomios aún no se cierra, manteniéndose un fuerte debate a causa de las observaciones que al menos han recibido dos binomios; el de la Unión Por La Esperanza-Centro Democrático y el de Justicia Social situación que por ahora pasó del terreno del Tribunal Contencioso Electoral a manos del Consejo Nacional Electoral, quien tendrá que pronunciarse al respecto. Otro elemento que refleja la incertidumbre creada por este ambiente es el alto nivel de personas indecisas que mencionan algunas empresas encuestadoras, dejando un vacío en el casillero de intencionalidad del voto. Otro aspecto no menos importante son las propuestas o planes de gobierno que de a poco van asomando en las tarimas, propuestas que en su mayoría no logran conectar con la realidad y mucho menos con la ciudadanía. En estos últimos días el candidato a la presidencia por parte de la alianza Creando Oportunidades CREO y el Partido Social Cristiano PSC, junto a una figura reconocida de la política ecuatoriana, mencionaron entre sus propuestas el “libre porte de armas”, para varios sectores de la población así como a la sociedad civil en su conjunto. Propuestas como estás que probablemente sean aceptadas por determinados sectores de la sociedad no dejan de poseer un carácter bastante hostil, incrementando la sensación de incertidumbre en la población. En Estados Unidos en el año 2019, hubo más de 38,000 muertes por el uso de armas de fuego. A las 14.790 víctimas mortales de disparos intencionales o accidentales en 2019 se suman 23.760 muertes por suicidio con este tipo de armamento. Hasta noche buena del año antes mencionado un total de 207 menores de 11 años perdieron la vida y 473 resultaron heridos por

18

Perlaza Rodriguez


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

armas de fuego, a los que se suman 762 adolescentes, de entre 12 y 17 años de edad fallecidos y 2.253 con lesiones. GVA define como “tiroteo colectivo” los sucesos en los que al menos cuatro personas resultaron heridas y como “matanzas” en las que se originan al menos cuatro muertos: según sus estadísticas, en 2019 se produjeron 409 tiroteos colectivos y 30 matanzas en Estados Unidos. (COMERCIO, 2019) Mientras Países de la región como Chile, Colombia y Brasil, han superado este tipo de discusiones hace al menos una o dos décadas, en Ecuador parece que se retrocediera y nos perdemos en esa muy corta capacidad de la clase política de generar propuestas que en este sentido contribuyan a resolver de manera estructural y programática problemas como por ejemplo el de la seguridad. Cualquiera de los países antes mencionados ha enfrentado o enfrenta niveles de violencia mucho más complejos que los nuestros. En el caso de Colombia, ya en la Constitución de 1991, restringieron el libre uso de porte de armas, años después al someter a evaluación dicha decisión constitucional se evidenció que los delitos de muertes violentas ocurridos con armas de fuego habían bajado significativamente, según la revista “Notas de Política” de la Universidad de los Andes de Colombia. Incertidumbre es la sensación que de alguna forma se experimenta en estos últimos días y que se ha profundizado a raíz de los impactos producidos por la pandemia. Los gobiernos actuales y en el caso de Ecuador, el que está por venir tienen la responsabilidad de tomar decisiones que de alguna forma se propicie un escenario diferente, que gestione la posibilidad de salir lo más pronto posible del camino de la incertidumbre para enrumbarse por el camino de la certeza.

19

Artículos originales


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Bibliografía A. (2020, 22 mayo). ¿Cuál es el estado emocional en Latinoamérica a raíz de la pan demia por COVID-19? Recuperado de https://www.infobae.com/america/ten dencias-america/2020/05/21/cual-es-el-estado-emocional-en-latinoamerica-a raiz-de-la-pandemia-por-covid-19/ CEPAL. (2020, abril). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 (1). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/ S2000264_es.pdf Censos, E. D. N. I. Y. (2021). Empleo – Febrero 2021. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-febrero-2021/ CLICK Report. (2020, noviembre). Paren el mundo que me quiero bajar. Recuperado de http://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/wp-content/ uploads/2020/11/ESTUDIO-CLICK-REPORT-MES-DE-NOVIEMBRE.pdf El Comercio - Noticias del Ecuador y del mundo. (2020). Recuperado de https://www.elcomercio.com/ Porporatto, M. (2016, 2 octubre). Significado de Incertidumbre - Qué es, Definición y Concepto. Recuperado de https://quesignificado.com/incertidumbre/ Universidad de los Andes. (2019, noviembre). La restricción permanente al porte de armas en Colombia: un análisis normativo y desde la evidencia de una política pública efectiva para reducir la violencia por armas de fuego en el país. Recupe rado de https://egob.uniandes.edu.co/images/books/NP/NP-36.pdf

20

Perlaza Rodriguez


Un poco

sobre el cotidiano Michelle Martínez Ayala 1

Resumen Una breve exposición sobre experiencias de la vida cotidiana, durante el 2020 en el contexto derivado de la pandemia por la enfermedad provocada por el coronavirus Covid-19, con el objetivo de reflexionar y navegar entre el pesimismo y optimismo que surgen en distintos espacios microsociales.

Palabras clave: vida cotidiana, pesimismo, microsocial, experiencias, Covid-19.

21 1 Egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México Correo: michmarayala@gmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

A continuación se presenta una breve exposición sobre experiencias de la vida cotidiana, durante el 2020 en el contexto derivado de la pandemia por la enfermedad provocada por el coronavirus Covid-19, con el objetivo de reflexionar y navegar entre el pesimismo y optimismo que surgen en distintos espacios microsociales. Qué actitud, ánimo o incluso postura ideológica puede mantenerse ante las condiciones sociales inclementes de la cotidianeidad, que se agravan gracias a la pandemia, iniciada a partir de la propagación de la enfermedad de coronavirus (Covid-19) notificada por primera vez por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), en Wuhan, China, el 19 de diciembre de 2019. Es inevitable pensar de modo no muy optimista nuestro futuro próximo, al respecto del pesimismo Savater en su prólogo a Simmel (2017), deposita algunas ideas que son vigentes ante las condiciones a las que nos enfrentamos, “…quizá lo que llamamos ‘optimismo’ sea un conjunto de gestos y actitudes que correspondan dentro del sujeto a un sentimiento imprevisto. Quizá el pesimismo no sea más que el optimismo visto por dentro” (Simmel, 2017, p. 8). Quizá, podemos contar con un pesimismo que nos haga desconfiar en que alguna ayuda divina o humana inmediata pueda salvarnos del contagio y las dificultades de la enfermedad -estoy a favor de esta alternativa-, en tanto no contamos con una solución inmediata a lo que ocurre. Reflexionar alrededor del pesimismo, dependerá del horizonte desde el que se genera esta postura, quizá el pesimismo y el optimismo es parte de la condición humana, al respecto, implica un ir y venir entre una dinámica continua de cambio y demanda propia de un mundo globalizado.

22

Martínez Ayala


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Entre los pesimistas activos, se encuentra el postmoderno Zizek (2020), quien menciona, “Lo único que está claro es que el virus destruirá los mismísimos cimientos de nuestras vidas, provocando no solo una enorme cantidad de sufrimiento, sino también un desastre económico posiblemente peor que la Gran Recesión. No habrá ningún regreso a la normalidad, ‘la nueva normalidad’ tendrá que construirse sobre las ruinas de nuestras antiguas vidas, o nos encontraremos en una nueva barbarie cuyos signos ya se pueden distinguir no será suficiente considerar la epidemia un accidente desafortunado, librarnos de sus consecuencias y regresar al modo en que hacíamos las cosas antes, realizando quizá, algunos ajustes a nuestro sistema de salud pública” (p. 12). Esos cimientos derrumbados a los que hace referencia Zizek (2020), son parte de una metáfora, por lo que el derrumbe quizá a primera vista no es fácil de distinguir, ya que la continua movilidad, propia de nuestra andanza en el mundo, nos hace recorrerlo mientras se destruye y reconstruye, en una especie de paradoja; la necesidad de muchos de nosotros de tener que salir a trabajar a diversos espacios que nos expone más al virus nos obliga a andar entre esa destrucción y reconstrucción. Así pues, la “nueva normalidad” más que el titular de un periódico o nota de algún medio de comunicación digital o impreso, e incluso parte de alguna publicidad gubernamental para tratar de generar indicaciones al respecto de las medidas de cuidado generales, es algo que se construye en el presente inmediato, entre la multicausalidad de nuestro encierro en casa, el andar en la calle por motivos de trabajo o por encontrar un sentido a la vida. La nueva normalidad es más que esas dos palabras que no dicen nada de nuevo ni de normal. A partir de los primeros momentos, en que supimos de la existencia de un virus distinto al que antes nos hemos enfrentado, algo en nosotros aceleró, aún más, el ritmo de la nuestra dinámica cotidiana. Pese a la necesidad de resguardo en casa, por ser una de las pocas medidas efectivas para evitar contraer el virus, para muchos de nosotros no ha cambiado el necesario traslado en el transporte público, cubrir jornadas extensas de trabajo formal e informal y en consecuencia permanecer en lugares conglomerados donde la “sana distancia” es una fantasía.

23

Artículos originales


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Por lo anterior surge la pregunta ¿qué anécdotas se desprenden de estos ambientes? Es posible que algunas anécdotas del cotidiano nos brinden la oportunidad de repensar los espacios microsociales, lugares donde se construye, refuerza y contrasta la normalidad con o sin el apodo de lo nuevo; aquí un breve intento. 1. Relatos “Hay muchas cosas que tienen lugar en el inseguro exterior para que otros puedan sobrevivir en su cuarentena privada” (Zizek, 2020, p. 34). 1.1

Voy en el camión.

Cubierta de todo lo posible y sumergida en el celular, un gentil sujeto sube, rasga su guitarra mientras canta algo desentonado, hace su espectáculo de “Rock en tu idioma” versión “idilio pandémico”, canta una rola de Alex Lora (Cantante de rock, de origen mexicano), sobre todo los que vamos sentados, para un contacto más humano sin cubrebocas, libre de protección. Cierra su concierto con “gracias y apoyen el arte callejero” caray, no tengo forma de precisar lo que sentí, digamos que el título de esta imagen en mi cabeza sería “música contagiosa”. 1.2.

El metro.

Es un espacio crudo y franco; contiene una realidad impúdica y cínica. Encontramos puros retratos de la diversidad que va en búsqueda de un salario o de un insumo posible para seguir viviendo. La pandemia no cambia tal retrato, el comercio de compañeros que tratan de llevarnos a las manos un cubrebocas, una careta o un chocolate a precio accesible (a escondidas de los policías); también se encuentran auténticos artistas callejeros, cantantes que en lugar de detectar imágenes por medio de la vista lo hacen con el tacto y comparten su voz entre estaciones, compartiendo un momento de esperanza, a cambio de algunas monedas. Cada que subo al metro de la Ciudad de México siento que me adentro a una gama infinita de colores, algunos más luminosos según la ocasión. 1.3.

Magia.

Acabo de subir al metro, llevo mis audífonos, aunque aún no pongo una canción. De pronto suena una canción de “The weekend”, pienso -¿qué rayos hice?-, pero no soy yo, es un chico

24

Martínez Ayala


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

a mi lado, con su respectivo cubrebocas empieza a hacer unos movimientos rápidos y ¡puf! aparece y desaparece un plumero, casi grito “magazo” resulta que trae más curiosidades, tiene fuerza sin igual, ¡dobla una cuchara!; tiene poderes psíquicos, genera de la nada ilustraciones a color en una hoja en blanco con una simple mirada; los que andamos en el vagón nos reímos en alto, la gente le da dinero y hasta surge un aplauso; hace una pausa y dice “mi siguiente acto, esconderme de los policías” todos disimulamos que no existe y hasta miramos a otro lado, como buscando dónde anda ese tal policía; pasa el momento, recobra la calma y dice “gracias”, volvemos la mirada hacia él, se despide, algunos más le dan una moneda. La Magia no se limita por la pandemia. 1.4.

Seguridad ante todo.

Hoy en día el asunto es cumplir con algunos recursos adicionales al reto de andar vivo, -que el cubrebocas, que la careta, que algún líquido con alcohol-, claro el requisito puede ser usado con el mejor estilo posible, con lentejuela, con ilustraciones, que sí bordado, que con aroma, etcétera. Un hombre de la tercera edad, rozagante, alto, derecho como flecha, camina en el metro, entre la gente como si los otros no existieran, tiene andar de rey entre sus súbditos, claro cumple con el requisito, trae su cubrebocas, salvo que lo lleva como una tira que recorre su cara por en medio de la nariz, algo así como un antifaz medio caído. Recorre todo el espacio de espera para abordar el tren como sí se encontrará en un desfile de moda. El estilo tampoco se limita por la pandemia. 1.5.

Estoy en un concierto.

Sí, en vivo y toda la cosa. Un espectáculo íntimo, sin cubrebocas, todo sucede en una pequeña habitación, toca la guitarra un hombre y una mujer con una mirada cautivante nos embelesa con su voz, un espectáculo perfecto. La cantante pasa por varios atuendos, pasea por el escenario, hace contacto visual, tan bello. Lo veo por medio de la computadora que a su vez proyecta a la televisión, no tenemos límite para el contacto humano subjetivo. Gracias a esta experiencia me puedo trasladar, por un instante a otro espacio e imagino mi cuerpo en un concierto al aire libre, rodeada de extraños que tenemos un punto en común la música.

25

Artículos originales


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

1.6.

Camión.

Voy camino a casa, me siento con una terrible náusea. No me explico por qué me siento tan fatal, supongo que es náusea por el propio andar. No es fácil respirar a través del cubrebocas, mirar entre el plástico de la careta, sentir que me asfixio y no poder tomar agua o quitarme todo esto de encima, incluyendo la ropa que ocupo para trasladarme o el ardor en las manos por el constate uso de alcohol. Ojalá resistamos un rato más, ojalá alcancemos ese antídoto llamado vacuna para librar la ansiedad que provoca hacer lo que está en nuestras manos. 1.7.

Pelo suelto.

¡Voy a ser siempre como quiero! Y ¡voy y voy...! Unos shorts cafés teñidos de calle, una sudadera negra con la espada ilustrada por una bandera gringa, un cubrebocas desechable que antes fue azul y ahora también está pintado de gris, de color calle; un hombre de tez morena, no mayor a un metro sesenta viste el atuendo descrito, trae el peinado alborotado, brinca mientras canta esa canción de Gloria Trevi. Repite una y otra vez la conocida estrofa mientras pide monedas o alimento; sigue gritando ¡voy a traer el pelo suelto! Su escenario se transforma de una gran tarima con el público adorándolo, en gente en los asientos de un vagón del metro en tránsito. El metro se detiene, el cantante baja su cubrebocas, se despide diciendo, “diviértanse”. Nadie le da dinero. 1.8.

El secreto.

Voy en el asiento del camión, sofocada por el calor de la tarde con el cubrebocas y careta que no me ayudan a lidiar con el clima. En mi costado izquierdo algo se ve. Parece que un mensaje de algún ente del pasado, miro con atención y -si mi experiencia paleográfica no me falla- el garabato que veo dice más o menos así “el secreto de la vida es la alegría”. ¡Vaya! si mi interpretación es correcta quizá no esta tan difícil descifrar secretos. La pandemia no impide descubrir secretos. 2.

El Apocalipsis de la pandemia.

Los relatos fueron construidos a partir de lo que pude observar durante mis trayectos camino al trabajo, la reflexión y necesidad de escribirlos se presentó por sentir la pérdida del breve privilegio después de vivir el resguardo en casa durante los primeros 3 meses

26

Martínez Ayala


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

del inicio de la pandemia en la Ciudad de México. Pasé de sentir el miedo al contagio desde casa, mientras trabajaba y me comunicaba por medio de reuniones virtuales, protegida por la distancia física, escuchando y leyendo desde lejos los contagios en aumento y un sin número de dificultades que provoca el virus; a incorporarme e interactuar en espacios más confluidos que mi hogar. No he podido recorrer la ciudad con la misma admiración y aprecio que sentía antes de la pandemia, no puedo evitar andar con miedo y poca expectativa de que la propagación del virus disminuya pronto y con ello su contagio. Sin embargo, las interacciones sociales no se frenan por los miedos individuales. La hibridación, es decir la adopción de formas y acciones culturales nuevas interrelacionadas con formas culturales provenientes de una historia de larga duración, no se detienen con la pandemia, continúan y se mueven como un espiral que retrocede un momento para dar el siguiente paso adelante. A nivel microsocial, esa hibridación y movimiento la podemos observar en los pequeños actos cotidianos, cuando artistas urbanos como magos, cantantes, entre otros, idean maneras para adoptar alguna de las estrategias masivas sobre la prevención del contagio y las entre mezclan con hazaña para hacer de un vagón su escenario y llamar la atención de quienes lo ocupan, apropiándose de un espacio público. En conclusión, no todos están ni estuvieron confinados. El mundo no se detuvo por completo. La desigualdad social no es sólo producto de la pandemia, estaba, está y continuará después de este suceso. No es normal lo que ocurre. La distancia física es un privilegio que algunos no gozaron, ni gozarán. Es inevitable sentir nostalgia y desolación por lo que ocurre bajo estos contextos, una de las alternativas es no dejar de mirar a nuestro alrededor y preguntarnos qué ocurre con nuestro cotidiano, cómo enfrentamos nuestro encierro en el hogar, cómo enfrentamos el andar en la calle por la incesante necesidad de mantenernos en el trabajo, así como algunas de las personas que se encuentran en los relatos.

27

Artículos originales


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Bibliografía Organización Mundial de Salud [OMS]. (2021). Brote de enfermedad por coronavírus (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/ novel-coronavirus-2019?gclid=Cj0KCQiA1KiBBhCcARIsAPWqoSop0WAGs beFGGD-h3VO0Aw jr4mxzFzwZFjWlefQNbxuTnp5_q69WZIaAhaLEALw_wcB Simmel, G. (2017). Sobre el pesimismo. Madrid: Sequitur. Zizek, S. (2019). Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Barcelona: Anagrama.

28

Martínez Ayala


COVID-19:

impulso de solo una nueva normalidad Luis Fernando González Martínez 1

Resumen La crisis sanitaria por el COVID aceleró los cambios sociales que se habían gestado en los últimos años. Tan pronto como la Organización Mundial de la Salud confirmó la existencia del nuevo coronavirus, los gobiernos de todo el mundo recurrieron a diferentes planes de acción para contener la inminente crisis de salud. Un concepto en el que se coincidió a pesar de las diferencias geográficas, culturales y políticas, fue en la constante promoción de una única «nueva normalidad». Se entiende que el COVID representa un antes y un después para la humanidad por su impacto en materia sanitaria, económica y social. Para muestra, el «distanciamiento social», una de las principales medidas aplicadas para contener el número de contagios, lo que forzó la modificación de las interacciones humanas y, al mismo tiempo, impulsó el uso de la tecnología como la alternativa más viable para socializar de forma «segura» durante el confinamiento. Los beneficios que ofreció la tecnología también propiciaron el surgimiento de nuevas figuras de autoridad. Por ejemplo, los medios masivos de comunicación consolidaron su poder mediático como jueces de la verdad, dictaminado si la información que circula es cierta o falsa según los intereses que persigan. Por su parte, los individuos han iniciado un proceso de delegación de libertades a cambio de obtener seguridad contra el enemigo invisible en común que resulta ser el COVID, centrando el debate en cómo acelerar la adaptación a la «nueva normalidad» pero sin analizar otras opciones de «nuevas normalidades». Palabras clave: COVID, distanciamiento social, incertidumbre, interacción social, libertad.normalidad.

29 1 Licenciatura en Administración Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco Correo: al2163003621@azc.uam.mx


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Con el transcurso de los meses del 2021, cada día se vuelve más necesario rescatar la importancia histórica que tuvo el 2020, no solo en materia sanitaria o económica sino particularmente en el campo social donde se acentuó una injerencia sin precedentes en el comportamiento humano. Durante ese año, la emergencia sanitaria por coronavirus resultó ser el estímulo idóneo para el insipiente cambio cultural que se ha estado gestando en las últimas décadas. Como consecuencia, resulta difícil de asimilar el proceso de transformación que ha sufrido el comportamiento humano en tan poco tiempo. Una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a publicar información oficial referente al nuevo coronavirus, los gobiernos mundiales viraron en distintas direcciones para diseñar estrategias que contuvieran la crisis sanitaria que se avecinaba. Más allá de las distintas decisiones emprendidas por cada país, resulta interesante identificar uno de los conceptos emblema que mandatarios mundiales, instituciones gubernamentales y organismos internacionales han promovido desde entonces: «la nueva normalidad». Sin duda, el nuevo coronavirus ha sido un hito en la historia moderna, no solo por haber registrado casos positivos en la gran mayoría de países, por el número de muertes que ha dejado a su paso o por exhibir la fragilidad de la economía mundial, su relevancia también yace en el cambio abrupto que ha forzado en las interacciones humanas. Dentro de los protocolos establecidos para la contención del virus, el «distanciamiento social» puede abordarse desde otra perspectiva, debido a que ha sido adoptado y aceptado como una de las medidas sanitarias más efectivas para minimizar el grado de exposición al virus. Sin embargo, esta medida que contempla mantener una distancia de 6 pies de distancia entre las personas, además de evitar las multitudes en sitios públicos (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2021), al mismo tiempo implica que durante el último año las personas se hayan visto obligadas a suprimir una de las características innatas que identifican al ser humano como ente social.

30

González Martínez


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Como alternativa, los individuos han encontrado refugio en las bondades que ofrece la tecnología, permitiéndoles mantener contacto con compañeros, familiares o amigos, y facilitando el cumplimiento de obligaciones laborales o académicas mediante el uso de nuevas plataformas digitales, e incluso el surgimiento y fortalecimiento de las redes sociales. Y aunque la interacción social se ha logrado mantener mediante estos canales digitales, la interacción social «presencial» comienza a considerarse como algo negativo si no se cumple con particularidades socialmente aceptadas en tiempos de coronavirus. Naturalmente, la obligatoriedad en el cumplimiento de los protocolos de sanidad es indispensable para hacer frente al virus en el espacio de uso común. Es importante subrayar que dichos protocolos de prevención están diseñados para la protección de la población y evitar el colapso del sistema de salud. Por ende, uno de los principales retos que se deberá enfrentar conjuntamente es el correcto cumplimiento de protocolos y medidas sanitarias, ya que en caso contrario se correría el riesgo de contagio y propagación del COVID-19. Sin embargo, más allá de coincidir en lo anterior por su importancia intrínseca, las medidas sanitarias no deberían ser aceptadas ciegamente sin antes analizar los beneficios y los inconvenientes que implican. Este escenario invita a analizar la presente transición social que se vive como consecuencia del coronavirus desde otra perspectiva diferente a la de sanidad. Haciendo alusión al pensamiento hobbesiano, lo anterior también podría reinterpretarse como la delegación paulatina de las libertades de los individuos hacia las autoridades sanitarias a cambio de obtener seguridad. (Fernández Peychaux, 2013, pág. 151). A pesar de que hay grandes diferencias políticas, económicas, sociales y culturales ente los distintos países que atraviesan la transición hacia la «nueva normalidad», el COVID-19 es –y seguirá siendo– el enemigo en común. Por tal motivo, resulta natural que surjan nuevas figuras de autoridad. Un ejemplo claro, es la autoridad absoluta que comienzan a exhibir los medios masivos de comunicación, actuando como jueces de lo correcto y lo erróneo, determinando lo veraz y el bulo, promocionando lo favorable a sus intereses y censurando lo que se le contrapone. Por tal motivo, el poder mediático comienza a definirse como un rasgo inherente a la «nueva normalidad». Igualmente, uno de los aspectos que están condicionados al concepto en cuestión es la realidad única e inminente a la cual deberemos integrarnos si es que queremos ser parte de

31

Artículos originales


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

la solución al coronavirus. Con lo anterior se podría entender que la única normalidad posible dependería de la dicotómica elección entre ser parte de la solución o parte del problema. Resulta evidente que no se han promovido más opciones para elegir entre las posibles «normalidades». Uno de los desafíos clave se encuentra en la identificación de aquellas alternativas que no han recibido el impulso mediático necesario y compararlas con la «nueva normalidad» oficial. De ese modo se podrían contemplar distintos escenarios y no se encapsularía a la opinión pública en a una única cosmovisión de la sociedad post-COVID. Finalmente, se debe considerar que la perspectiva de los individuos no es estática. Un estímulo específico, como lo es estar en contacto directo o indirecto con un caso positivo de COVID, podría hacer que las prohibiciones que le rigen cambien drásticamente ante la desesperación. Aquel ente social, preso de sus emociones, podría hacer caso omiso de los protocolos y acuerdos socialmente aceptados, impulsado por la desesperación propia de carecer de instrumentos médicos básicos para preservar su salud o la de un ser querido, por carecer de apoyo social, familiar, laboral o gubernamental; por estar semanas o meses sin poder laborar, o simplemente por sucumbir ante las consecuencias de aceptar públicamente una postura que se desconocía. Por otra parte, uno de los mayores desafíos será el tratar de diseñar una normalidad «neutral» que, en medida de lo posible, evite generalizar los intereses de individuos. Las libertades están siendo socavadas por un enemigo invisible que justifica el impulso del futuro próximo hacia una única dirección; aunque por ahora se desconoce si sea la correcta o no.

32

González Martínez


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Bibliografía Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (4 de febrero de 2021). Cómo protegerse y proteger a los demás. Recuperado el 27 de febrero de 2021, de Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades: https://espanol.cdc. gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html Fernández Peychaux, D. A. (2013). Thomas Hobbes: libertad, miedo y resistencia políti ca. INGENIUM. Revista de historia del pensamiento moderno(7), 149-170. Re cuperado el 27 de febrero de 2020, de https://revistas.ucm.es/index.php/INGE/ article/download/44073/41670

33

Artículos originales



Textos de opinión


Las pandemias previas.

Los retos de las nuevas normalidades. Sandra López Villegas 1 David Molina Martínez 2

Introducción En el presente texto de opinión se toma en cuanta una multiplicidad de prácticas sociales que vivimos en nuestra vida diaria como resultado de la posmodernidad. Con la llegada de la actual pandemia el panorama se torna cada vez más difícil, puesto que el contexto no solo se enfrenta a un virus, si no a un conglomerado de situaciones problemáticas que afectan desde lo individual, hasta lo social. Por esta razón considero necesario reflexionar no solo sobre la actualidad si no como la implementación de mecanismos de salud no son eficientes, por motivos de indiferencia, desinformación, los medios de comunicación, etc. Contextualizando La emergencia mundial por pandemia del virus SARS covid-19, nos ha colocado en una situación sin precedentes. Los países en vías interminables de desarrollo ya de por sí enfrentaban deficiencias en sectores como la educación, la seguridad pública o de mayor complejidad como la gobernabilidad. No cabe duda de que la deficiencia remarcada fue la que encaminó el sector de salud pública a enfrentar un reto al hacerle frente a los casos confirmados, inesperados decesos e insuficientes insumos. Sin embargo, ¿qué hay sobre las pandemias previas y existentes hoy en día? problemas de los cuales no éramos del todo consientes, pues no representaban un confinamiento

36 1 López Villegas Sandra Módulo Xll licenciatura en Planeación Territorial Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilcolo. Correo: pezvgsandra@gmail.com 2 Molina Martínez DavidModulo Xll licenciatura en Planeación TerritorialUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Correo: Volker_rock@hotnail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

y se manifiestan como una especie de virus reproducido por el comportamiento social contagioso pero que logran pasar desapercibidos, e incluso se han normalizado, en algunos casos a favor subconsciente de políticas de mercado, de apatía por el crecimiento o desarrollo de las sociedades. Hablamos en forma de metáfora, de pandemias con las que llevamos lidiando décadas, comportamientos y situaciones que más allá de las posturas morales, han ido configurando, ya sea silenciosa o abiertamente los rasgos del habito social en la etapa de nuestra posmodernidad. Su presencia no es abstracta es altamente evidente de lo contrario no estaríamos envueltos en la realidad neoliberal. Pandemias previas Observamos el conformismo social ante situaciones que afectan a miles de personas de un sector y frente a las cuales se adoptan actitudes de indiferencia, un desinterés marcado por las nuevas generaciones ante el conocimiento y acción, la ignorancia como una determinante propiamente normalizada e incluso acunada y bien vista, la idea de un individualismo egoísta en el que se encuentran implícitos ejes que afectan el desarrollo. La precarización laboral (situación que pierde preocupación y se normaliza gracias a diversos factores, donde sin importar el carácter de subsistencia de algunos empleos, se mitiga mediante la adquisición de productos basura, una observable elevación en el consumo de estupefacientes tanto del sector ilícito como del “normalizado”, etc.) Un bombardeo mediático y confuso en el que se observa una gran desinformación, etc. La incapacidad individual de sentirnos libres al tomar decisiones que tendrían como objeto el bienestar común, no hay forma de ejercer libertad si se está sujeto a los agotadores horarios laborales de los que hay que ser beneficiados si debes sobrevivir hoy, pero quien sabe mañana. La pandemia iniciada en el año 2020 y vigente aún, ha dejado al descubierto una incompetencia por los gobiernos de nuestras naciones, como sociedad, ha subrayado las pandemias previas, ejemplo de ello es la de la inconciencia y la ignorancia, factores que han favorecido lamentablemente el incremento de contagios y de muertes, observando a muchas personas acudiendo a lugares con alto

37

López Villegas, Molina Martínez


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

aglomeramiento a realizar actividades sin sentido como compras innecesarias, convivencias riesgosas y es ahí donde se encuentra un alto riesgo de contagio. sin embargo, mientras pequeños negocios han quebrado o se encuentran en ardua subsistencia, los grandes centros comerciales no pueden perder, aun cuando esto implica condicionar la salud de sus propios clientes y usuarios. La juventud, como un foco de infección inconsciente, pues las estadísticas estiman un 66,7 por ciento (Mediavilla, 2020) de jóvenes infectados pero asintomáticos que han propagado el virus sin siquiera saberlo, se alzan también muchas opiniones que no creen acerca de la existencia de tal virus, y por supuesto, los medios de comunicación masiva han ayudado a esta desinformación generalizada. ¿Los actores políticos que deberían ser capaces de proporcionar medidas de confinamiento con mayores alcances aprobatorios? Alternativas De forma emergente, surgen las nuevas normalidades en cuanto a algunos sectores del empleo y, sobre todo, de la educación remota, en el caso particular de la educación se incrementaron algunas desigualdades pues no toda la población estudiante que comprende más de 155 millones según la ONU para América Latina (2020) dispone de la infraestructura y equipo necesario para acceder a sus clases virtuales de forma regular. Hay contradicciones graves dependiendo el nivel académico, la educación básica en algunos casos se imparte únicamente una vez a la semana complicando el aprendizaje por parte de los alumnos, tanto empleos como educación han irrumpido en la intimidad de los hogares siendo ahora las salas de estar, habitaciones y comedores, las nuevas oficinas y aulas de clase. Por otra parte, la población que ya sea por las características de sus empleos o por la informalidad de estos, no puede dejar de acudir a su lugar de trabajo pues de ello depende la subsistencia de su familia, arriesgándose a una infección y la propagación del virus, situación alarmante en la que aunado a los factores antes mencionados de las pandemias previas han configurado una crisis de salud; incrementando la vulnerabilidad de estos sectores de la población que ya lo eran de forma perenne.

38

López Villegas, Molina Martínez


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

La nueva normalidad debe abarcar el combatir no solo el virus COVID-19, sino también las pandemias previas, observamos altibajos en las prácticas cotidianas impulsadas por la inconsciencia de la población y de las autoridades, características que han estado previamente determinadas por los rasgos de nuestra posmodernidad. Es responsabilidad integral (estado, sociedad y empresas) comenzar a desarrollar acciones para combatir ambas pandemias; la de SARS Covid-19 y la de los hábitos sociales. Esto con el fin de que las previas no determinen más las situaciones de la actualidad, pues nuestra actual situación ha puesto en relieve una incapacidad generalizada ante emergencias. Más allá de la puerta están los pensamientos que nos sacaron de la cotidianidad en los primeros momentos. El confinamiento comenzó siendo la alternativa más cercana para debilitar un incesante contagio, supongo que nadie contaba con lo descabellado que sería vivir una “cuarentena” de ya un año. No podemos decir que la noticia no fue ese suspiro de alivio que todos necesitábamos como pequeña pausa a una vida de constante y agotada rutina. Para algunos, la idea del resguardo en el hogar significó una forma de alivio, sin embargo, la OIT (2020) estimó 6 millones de personas desempleadas para finales del segundo semestre de 2020 tan solo en México. Conclusión Todos los que nos cuestionamos que va a pasar después de esto; todos los que pensamos que ahora hay cosas más preocupantes como la estabilidad emocional o la situación educativa o laboral de muchos de nosotros, tomando en cuenta que esta ya había estado quebrantada hoy se ha hecho polvo. sobre todos están los que hoy viven duelos o constantes perdidas, todos los que se rindieron o todos los que intentamos mitigar la desesperación, angustia y salir delante de esta situación global, ¿En qué medida a través de la acción individual, en qué medida en conjunto con nuestros seres queridos podremos cambar la situación actual?

39

Textos de opinión


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Bibliografía Mediavilla, J. (29 de Mayo de 2020). Redación médica. Obtenido de Redación médi ca: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-los-jo venes-son-los-mas-asintomaticos-ante-el-covid-19-2785 OIT, O. I. (8 de octubre de 2020). oilo.org. Obtenido de oilo.org: https://www.ilo.org/mexico/ noticias/WCMS_757501/lang--es/index.htm Unidas, N. (Marzo de 2020). Noticias ONU. Obtenido de Noticias ONU: https://news.un.org/ es/story/2020/03/1471822

40

Textos de opinión


¿Qué está sucediendo con la Sociología en México? América Guadalupe Arce Lara 1 Introducción En el presente texto de opinión nos proponemos abordar el conflicto que existe en las ciencias sociales en México, específicamente el de la sociología en el país. Esto atendiendo a tres aspectos: el primero es problematizar mediante un panorama general sobre la sociología en México los conflictos en los que se ve envuelta la academia. El segundo es mencionar dos casos particulares que son importantes de revisar. La tercera es hacer hincapié en el papel de la sociología y su importancia para el mundo. La sociología en México Dejando de lado los conflictos sobre la poca participación de las empresas privadas hacia la investigación científica, las insípidas políticas financieras sobre la educación, la ciencia y la tecnología o el conocido conflicto de las ciencias “duras” al que la sociología se ha tenido que enfrentar, hay múltiples conflictos que aquejan a la producción de conocimiento sociológico.

41 1América Guadalupe Arce Lara Estudiante de la licenciatura en sociología en la Universidad de Sonora Correo: america_888@hotmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

La llegada de las ciencias sociales se da en 1905 en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, tras fundarse la sociedad de estudios sociales; en 1907 se crea la especialización en estudios superiores de la sociología. A partir de ahí comenzó un proceso para su establecimiento como ciencia, no fue hasta 1930 que se crea el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional. En 1959 las cuestiones políticas y económicas del país toman tanta fuerza que las reflexiones acerca de ello se atendieron por intelectuales de las ciencias sociales, de manera que la academia toma gran peso en el país ya que era necesario intervenir aspectos de régimen político, económico y de bienestar social. Como podemos apreciar la sociología tuvo que enfrentarse a diferentes procesos que la respaldaran como una ciencia con gran importancia. Es relevante mencionar que en la actualidad la sociología también se enfrenta a diferentes situaciones, para entender mejor esto es necesario mencionar que las escuelas superiores que incluyen sociología como parte de su programa de licenciatura, representa el 2.7% de 1,579 programas de licenciaturas totales de ciencias sociales en México, según datos del informe sobre las ciencias sociales en México, 2015. Como podemos observar la sociología apenas tiene presencia dentro de 14 categorías de licenciatura. Esto también representa un impedimento para aquellos estudiantes que deseen estudiar sociología, pero no tengan acceso a un programa de licenciatura como tal. Cierre de programa de Licenciatura en Sociología El 2020 la lamentable pandemia del Covid-19 representó una gran barrera en diferentes aspectos, pero esto no fue una situación que detuviera los demás conflictos a los que se enfrentan las academias. Este año también presenció el cierre de dos programas de licenciatura en Sociología en México. Evento lamentable para toda la sociedad mexicana. El primer caso se dio en enero del 2020, en la Universidad Autónoma del Estado de México del Campus de Zumpango y el segundo caso se dio en Universidad Autónoma de Sinaloa a mediados de octubre del mismo año.

42

Textos de opinión


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Es importante puntualizar bajo qué justificación se llevaron a cabo para la suspensión de dichos programas. En el primero solo se notificó de suspensión una vez que los estudiantes de nuevo ingreso se comenzaron a inquietar tras enterarse que el programa había sido cancelado. Tras las quejas por parte de la comunidad estudiantil y de maestros se declaró que las razones por las cuales se podía cancelar era por criterios de egreso, ingreso, deserción y/o reprobación. Sin embargo, los afectados alegaban que el programa consistía en una serie de acreditaciones que se vincularan a otras instituciones, así como actividades académicas, etc. Que respaldaban todo un trabajo detrás más allá de solo ser un programa de licenciatura. El segundo caso los trabajadores y estudiantes se dieron la tarea de evidenciar el cierre de la carrera de manera abrupta y repentina, ya que los directivos la eliminaron sin ninguna consulta previa o mitificación a los afectados, todo bajo la justificación de que “la sociología ya no está de moda” y provoca que la matricula sea cada vez más baja. Tras este acontecimiento que afectó a trabajadores, estudiantes de la licenciatura y de nuevo ingreso se hicieron públicas irregularidades en cuanto a grupos de poder que manipulan los procesos internos de las universidades de la región. Como podemos dar cuenta, hay una serie de conflictos con gran profundidad estructural en cada uno de los casos mencionados, por lo que nos preguntamos si estos acontecimientos son advertencias de una sociedad que dentro de la ignorancia y fraudes institucionales, atenta con la producción de conocimiento académico sociológico. Importancia de la sociología En este sentido es necesario comprender qué es y para qué sirve la sociología. La sociología estudia los procesos sociales producidos por los seres humanos y su vida en colectividad, esta se compone de un espectro muy amplio el cual se ve inmerso en determinados contextos. Lleva a cabo análisis sobre aspectos que son relevantes para la comprensión de la organización del mundo mediante cuestionamientos que atañen lo individual hasta procesos globales.

43

Arce Lara


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

La economía, la política, la educación, la tecnología, la religión, la cultura, la urbanidad y muchos aspectos más son atendidos por la sociología para comprender y mejorar comportamientos, formas y tendencias que involucran a todos los seres humanos. La sociología cuestiona las condiciones de vida, la organización del mundo que nos rodea, atiende el pasado y el presente, busca respuestas con una variedad de métodos que permitan encontrar respuestas científicas sobre la sociedad. Es por esto que la sociología no solo busca respuestas, sino que utiliza esa información para hacer visible un sinfín de procesos complejos tanto locales y del mundo. De esta forma podemos hacernos cargo de esos conflictos y solucionarlos con información científica que permita una adecuada solución. Su carácter multidisciplinario permite que se dialogue desde diferentes perspectivas y que se logren acuerdos en conjunto para que las sociedades (por lo tanto, el ser humano) se mantenga en constante mejoramiento. Conclusión Como podemos darnos cuenta, la sociología es elemental para la vida en colectividad, no sólo como productora de conocimiento científico sino por su relevancia para evidenciar, solucionar, proponer e informar sobre los conflictos de la sociedad. Es necesario que las instituciones mexicanas comprendan la importancia de la disciplina para el bien común de la sociedad. Además, es importante que seamos individuos activos en cuanto a concientizar y difundir qué es la sociología, su objeto de estudio, aportación, etc. Para evitar que problemas tan graves como cerrar una carrera sin anticipar las consecuencias por los maestros y alumnos se repitan. No sólo eso, también entender que no darle relevancia a la disciplina y pensar que “está pasada de moda” es aportar a la cultura de la ignorancia, la indiferencia y la apatía que deja de lado a la sociología porque no se preocupa por su verdadero impacto en la sociedad.

44

Textos de opinión


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Bibliografía Adriana M. (1993). LA SOCIOLOGIA EN MEXICO: génesis y desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, 2, 11-23. Obtenido de: https://convergencia.uaemex.mx/article/ view/10435/8509 Arturo S. (2020). Piden que no se cierre en la UAS la carrera de sociología. Periódico la jornada. 30. Obtenido de: https://www.jornada.com.mx/2020/11/01/socieda d/030n3soc Cristina P. y Oscar F. (2016). Informe sobre las ciencias sociales en México. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. ISBN: 978-0692626276. Obtenido de: http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ Ciencias_sociales_mexico_COMECSO-2016.pdf Heráclito T. (2020). UAS elimina carrera de Sociología porque “ya no está de moda”. La izquierda diario. Obtenido de: http://www.laizquierdadiario.mx/UAS-elimina-carre ra-de-Sociologia-porque-ya-no-esta-de-moda Honésimo H. (2020). Pretenden eliminar la licenciatura en sociología en la UAEM de Zumpango. La izquierda diario. Obtenido de: http://www.laizquierdadiario.mx/ Pretenden-eliminar-la-licenciatura-en-sociologia-en-la-UAEM-de-Zumpango Krotz, Esteban. Hacia la recuperación del lugar de las ciencias sociales en la sociedad de conocimiento en México. Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, diciembre, 2009, pp. 75-104. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/321/32119200004.pdf

45

Arce Lara



Sección gráfica


Fluyendo

en Covid - 19

Mildred Ramos Larios 1

Unidos en la distancia , Bothé Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 16.5” x 11.0” -300 ppp.

48 1 Mildred Ramos Larios, Estudiante de Comunicación de la UNAM. Correo: brenda725@gmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Unidos en la distancia (en vertical), Bothé Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 12.4” x 18.5” -300 ppp

Sumergidos , Bothé Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 7.3” x 11.0” - 300 ppp.

49

Ramos Larios


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Incertidumbre , Gandó Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 16.7” x 11.1” - 300 ppp.

Único camino , Gandó Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 16.7” x 11.1” - 300 ppp.

50

Sección gráfica


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Naturalmente... pandemia , Bothé Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 16.5” x 11.0” - 300 ppp.

Mfädi (conocimiento en Otomí) , Gandó Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 17.3” x 11.4” - 300 ppp.

51

Ramos Larios


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Desinfecta, sanitizate, acostumbrate , Gandó Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 9.0” x 13.5” - 300 ppp.

Desinfectar el hostigo , Gandó Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 19.2” x 12.8” - 300 ppp.

52

Sección gráfica


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

De tierra somos , Gandó Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 10.2” x 15.3” - 300 ppp.

De tierra somos (Vertical) , Gandó Hidalgo (2020). diapositiva, digital. 10.2” x 15.3” - 300 ppp.

53

Ramos Larios


Hermosillo

entre los protocolos y la nueva normalidad Gloria Germania Espinoza Pavlovich1

Introducción La crisis sanitaria global a causa del Covid-19 no solo ha sido devastadora, pues con más de 2.8 millones de casos de contagio registrados en México y 210mil muerta/os (CSSE, 2021), el mundo está atravesando por una de las crisis humanas más significativas del milenio. Lo anterior, ha obligado tanto a los Estados como a la población en general, a construir nuevas medidas para habitar el espacio, interactuar o relacionarse con otra/os individuos y las formas de consumo se han visto afectadas por este fenómeno de talla mundial. Desde el uso de cubre bocas hasta la sana distancia, las medidas de seguridad propuestas para prevenir el coronavirus han marcado un antes y un después dentro de la dinámica social, siendo estas solo algunos de los elementos que constituyen a la llamada nueva normalidad, pero ¿son estas medidas suficientes para poder enfrentar a una pandemia global? Las imágenes mostradas a continuación han sido capturadas en diversos puntos dentro de la ciudad de Hermosillo, Sonora, en los meses de octubre y noviembre del 2020, entre la esperanzadora luz del semáforo amarillo y la amenaza constante de regresar a semáforo rojo, a los toques de queda y el confinamiento total. Fue justamente el hecho de que el semáforo epidemiológico se encontrara en amarillo lo que me permitió acceder a diversos lugares comerciales, como súper mercados, plazas, restaurantes, bares o cafés locales, en donde tome mis fotografías. Estas fotos tienen el propósito de documentar los símbolos que se han construido tras el fenómeno social generado a partir del COVID-19, que he podido localizar durante el trabajo de observación. Dichos símbolos, para mí, son en gran medida representados por los protocolos de seguridad que se han adoptado en los últimos meses. Las siguientes imágenes también tienen como propósito denunciar la realidad social detrás de dichos protocolos, haciendo una crítica a la aplicación de estos ¿son realmente útiles o solo causan una falta sensación de seguridad? ¿de qué manera estamos interactuando con el enemigo invisible, el Covid 19?

54

1 Estudiante de sociología en la Universidad de Sonora. correo: germania.gg99@gmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Y mi corazón… se hace pedacitos Hermosillo, Sonora (2020). Dispositiva, digital. 4608x3072pixeles - 300ppp

55

Sección Gráfica


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Uso obligatorio para su consumo Hermosillo, Sonora (2020). Dispositivadigital. 4608x3072pixeles - 300ppp

Lávate las manos Hermosillo, Sonora (2020). Dispositivadigital. 4608x3072pixeles 300ppp

56

Sección Gráfica


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Del miedo y la sana distancia Hermosillo, Sonora (2020). Dispositiva, digital. 4608x3072pixeles 300ppp

Juntxs podemos Hermosillo, Sonora (2020). Dispositivadigital. 4608x3072pixeles - 300ppp

57

Espinoza Pavlovich


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Cadenas Hermosillo, Sonora (2020). Dispositiva, digital. 4608x3072pixeles - 300ppp

58

Sección Gráfica


Entre

las luces Gabriela Morales Garcia1

59

1 Estudiante de la Licenciatura en Comunicación en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM) Correo: gabrielamoralesg62@gmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Encierro, Estado de México (2020) Diapositiva, digital. 4” x 6” - 300 ppp.

En la ciudad, Estado de México (2020) Impreso, papel / collage. 4” x 6” - 300 ppp

60

Sección Gráfica


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Manos de Dios, Estado de México (2020) Diapositiva, digital. 6” x 4” - 300 ppp.

Las ventanas del encierro, Estado de México (2020) Diapositiva, digital. 6” x 4” - 300 ppp.

61

Morales García


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Adentro, Estado de México (2020) Diapositiva, digital. 6 x 4 - 300 ppp.

Culpa, Estado de México (2020) Diapositiva, digital. 6” x 4” - 300 ppp.

62

Sección Gráfica



RESEÑAS Reseñas


Cursos Intertrimestrales en la UAM-A

Paulina Garibay Rivera 1

Como ya es tradición, durante el periodo vacacional universitario, la H. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, la División de Ciencias Sociales y Humanidades y la Coordinación Divisional de Docencia desarrollaron los “Cursos Intertrimestrales 20-P”, en el marco del Programa de Acción Tutorial. Esta nueva edición se llevó a cabo del 23 de noviembre al 4 de diciembre del 2020, donde se impartieron diversos cursos en torno a tres áreas: ● Economía: cursos como Python para Economistas, Pronósticos Estra tégicos de Series de Tiempo en R, Fundamentos matemáticos y con ceptuales del modelo insumo-producto, etc. ● Sociología: cursos como Introducción al estudio del territorio. ● Derecho: cursos como Medios de control constitucional, El abc de los juicios orales familiares, Tramitación del juicio oral civil en la Ciudad de México, etc. ● Además, hubo una cuarta área que reunía diferentes temáticas generales: cursos como Estadística descriptiva en Excel, Bioética y nuevos saberes, Habilidades de inglés intermedio, etc.

65 1 Egresada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Correo: pauus2206@gmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Los anteriores tópicos fueron impartidos por catedráticas y catedráticos de la unidad, así como por instructoras e instructores que colaboran activamente. Por el contexto de la pandemia que vivimos, los cursos fueron realizados de manera remota haciendo uso de distintas plataformas virtuales (Zoom, Google Chrome, Classroom, etc.), los cuales se complementaron con lecturas, imágenes, vídeos, entre otros materiales. Esta es una excelente estrategia realizada por las autoridades educativas de la UAM-A que busca fortalecer la capacitación académica de las y los estudiantes para contribuir a su formación y actualización académica respecto a un amplio número de temas actuales. Estos Cursos Intertrimestrales son realizados cada periodo vacacional, por lo que se encuentran ahí pendientes como una invitación abierta para quien guste adquirir nuevos conocimientos. Cabe destacar que son abiertos al público en general (no se necesita ser estudiante de dicha institución), son gratuitos y se entrega constancia de participación con valor curricular (a quienes cumplan con todos los requisitos). Por lo tanto, sólo queda estar pendiente de la convocatoria (para saber qué cursos se ofertarán en las posteriores ediciones), inscribirse y comenzar a capacitarse. Para quien tenga interés en dicha actividad, la página oficial es: https://digitaldcsh.azc.uam.mx/intertrimestrales/

66

Reseñas


Viernes de concierto:

la adaptación de la música a los espacios virtuales América Guadalupe García Lara 1

Como parte de las actividades que lleva a cabo la Universidad de Sonora, cada viernes se lleva a cabo un evento instituido por la licenciatura en música, en donde los alumnos presentan sus avances según la especialidad que estudian. Estas presentaciones son espacios escénicos donde se desarrolla un programa preestablecido, en este, estudiantes interpretan diferentes obras musicales. Todos los programas de cada temporada pueden ser consultados desde su página de Facebook. Viernes de concierto es un programa que lleva años demostrando el talento de los integrantes de este programa educativo. Por la actual pandemia que nos aqueja, provocada por el covid-19, estos eventos son llevados acabo de manera virtual en la página de Facebook “Viernes de Concierto – Unison”. En estos videos, la coordinadora del programa, la Dra. Marybel Ferrales Nápoles, nos presenta a un grupo de estudiantes pertenecientes a una especialidad de la licenciatura en música, los cuales nos interpretan una pieza trabajada en sus clases. Esta modalidad virtual se emplea desde el periodo 2 de 2020. Es desde entonces que los conciertos, ahora virtuales, han ofrecido repertorio interpretado desde el área de canto, piano y guitarra, los cuales pueden ser atestiguados por todos aquellos que deseen asistir, desde la comodidad de sus hogares. La finalidad del programa es que la comunidad universitaria y la sociedad sonorense sean testigos del trabajo desarrollado en la licenciatura.

67 1 América Guadalupe Arce Lara Estudiante de la licenciatura en sociología en la Universidad de Sonora Correo: america_888@hotmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Además, estos conciertos se integran al programa culturest, en donde los estudiantes pueden acreditar puntos solamente con asistir a uno de los múltiples eventos ofrecidos cada temporada, imprimir la papeleta del programa de acreditaciones culturest, tomar captura de pantalla del concierto, hacer una breve reseña y finalmente mandar un correo a con estos documentos a un correo señalado por la descripción del evento en el portal.

68

Reseñas


Primer Foro Virtual Iberoamericano: ¿Por qué la Sociología? Retos y desafíos Jáyal Arturo Castro Fuentes 1 El día viernes 26 y sábado 27 de febrero del 2020, se llevó a cabo el Primer Foro Virtual Iberoamericano: ¿Por qué la sociología? Retos y desafíos, el cual fue organizado por la Asociación Iberoamericana de Sociología (AIS). La AIS es una organización internacional independiente, de libre participación, que fue formada en octubre de 2020 por sociólogos y sociólogas de distintos países como México, Cuba, Perú, Bolivia, España, Chile y Ecuador, la cual tiene el objetivo de impulsar a la sociología como disciplina científica, esto mediante el desarrollo de programas de investigación, espacios de reflexión y debate. El Primer Foro Virtual Iberoamericano es una de las muchas actividades que la AIS ha realizado y su intención es visibilizar a la sociología como profesión, tomando en cuenta especialmente los desafíos a los que se enfrenta esta ciencia social actualmente. Algunas de las interrogantes que se tuvieron en cuenta para realizarlo fueron: ¿En todos los contextos se le da importancia al estudio de la sociología?, ¿Cuáles son los principales perfiles desde los que puede desempeñarse un sociólogo actualmente?, ¿Estamos siendo partícipes activos y/o contribuyendo a los cambios sociales?, ¿Qué tan importante es el papel y compromiso que como especialistas sociales tenemos con los tiempos que corren? El Foro estuvo compuesto por seis mesas de ponentes expertos en distintas áreas afines de las ciencias sociales y una conferencia magistral que fueron publicadas a través del canal de Youtube de la AIS.

69 1 Estudiante de la licenciatura en sociología en la Universidad de Sonora Correo: jayalcastro@hotmail.com


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Para dar inicio, el Director General de la AIS, Juan Patraca Montiel, dio unas palabras de bienvenida al foro junto a la Directora Adjunta, Raquel Araoz. La primera de las mesas se tituló: “Pinceladas de la sociología en Iberoamérica” y fue moderada por la coordinadora del Comité Nacional-Uruguay de la AIS, Victoria Sotelo. Se contó con la participación de cinco ponentes: Dayana Estefanía Vinueza Calderon, David Cabaleiro Durán, Roxana Loubert Orozco, Renzo Caycay Carpio y Liset Hernández Gálvez. Las ponencias presentadas abarcaron temas en torno a la sociología como disciplina, la metodología, el objeto de estudio, el perfil ocupacional del sociólogo y las prácticas laborales. La segunda mesa: “Miradas a la sociología: especialidades” fue moderada por Sergio Pineda Pineda, coordinador del Comité Nacional-Colombia de la AIS. En esta mesa participaron tres ponentes: Elsa de Jesús Hernández Fuentes, Eddy Amilcar Morales y Omar Loza Quesada; quienes en sus ponencias, reflexionan acerca de la ocupación científica, profesional y técnica de los sociólogos y también en torno a las sociologías especializadas que son utilizadas para comprender e interpretar la realidad y las problemáticas actuales con el uso de metodologías, técnicas y teorías renovadas, pero sin perder el sentido crítico de la disciplina. Para finalizar el primer día del foro, se llevó a cabo la tercera mesa llamada: “Quehacer sociológico en pandemia”, moderada por el coordinador del Comité Nacional-Chile de la AIS, Juan Ahumada Soto. Los cinco participantes de esta mesa fueron: Bárbara Guadalupe Gaspar Gaona, Voltar Varas, Maximiliano Arecco, Osmanys Soler Nariño y Aníbal Isaac Silva. El tópico principal que se trató fue la afectación que ha tenido la pandemia de COVID-19 en Iberoamérica y el papel que tiene la sociología en la explicación de estos cambios desde distintas perspectivas, como la ambiental y laboral, para finalmente mostrar una visión global de la estructura social modificada.

70

Reseñas


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °2 Enero- Junio 2021

Dando inicio al segundo y último día del Primer Foro Virtual Iberoamericano, tenemos la cuarta mesa: “Pinceladas de la sociología en Iberoamérica II”, moderada por Rosa Isela Rentería, quien es la coordinadora del Comité Nacional-México de la AIS. Fueron cuatro los ponentes quienes presentaron en esta mesa: Nicolle Alejandra Llano Montero, Dainelis Reina Gallego, José Norbey Gualteros y Javier Gutiérrez Enríquez. Con sus ponencias, nos muestran algunos de los problemas por los que atraviesa actualmente la sociología en Iberoamérica, como el desconocimiento general que se tiene respecto a la importancia de la sociología como ciencia y profesión o los estigmas y prejuicios hacia esta. La quinta mesa fue nombrada: “Miradas de la sociología: especialidades II”, el Director de Comités Nacionales de la AIS, Alejandro Cerezo, fue el encargado de la moderación. Los cinco expositores fueron: Andrés Escudero Cabada, Juan Víctor Faccio Lucero, Marco Antonio Gonzáles Rico, Yair Isaí Herrejón Castro y Alicia Aradilla Sequera. De forma parecida a la segunda mesa del foro, durante esta se habló desde una rica variedad de especialidades de la sociología, tratando temas como la función de la sociología criminal, la construcción de condiciones para la paz y la relación entre el cine y la sociología. La sexta y última mesa fue llamada “Repensando la sociología desde la teoría y la metodología”, el cargo de moderador lo ocupó Jesús Olivos Faya, coordinador del Comité Nacional-Perú de la AIS. En esta mesa se contó con tres panelistas: Rebeca Yanis Orobio, Angel Crovetto y Magdiel Gómez Muñiz. Las presentaciones trataron temas que se prestan ampliamente al debate, como la perspectiva decolonial de la sociología y los aportes de la sociología a las discusiones de transhumanismo. Para clausurar el Primer Foro Virtual Iberoamericano, el Doctor Felipe Gaytán Alcalá impartió la conferencia magistral: “¿Por qué y para qué la sociología?” El Doctor Gaytán en su presentación parte de la premisa de que la sociología nos brinda la oportunidad de comprender los signos del tiempo presente, el sentido de las instituciones y los procesos sociales, las emociones, nuestras motivaciones y conductas como individuos y el “espíritu” de nuestra época, que son las características de la etapa en la que nos encontramos. Finalmente, resulta apropiado reconocer la labor de la Asociación Iberoamericana de Sociología por organizar este evento en el que se nos recordó la gran importancia y los aportes que puede realizar la sociología al mundo, algo que es particularmente valioso debido al contexto tan conflictivo como lo es la actual pandemia mundial por COVID-19.

71

Castro Fuentes



Agradecimientos Luego de un tiempo determinado y en el marco de la incertidumbre ocasionada por el contexto actual que se vive en el mundo, la 2da Edición de la “Revista Estudiantil de Sociología en Sonora” ha podido ver la luz. Esta emisión pretendió reunir textos que intentan abordar problemáticas, perspectivas, implicaciones y reflexiones que surgen como consecuencia de la pandemia de COVID-19 que enfrentamos. Es por ello que, las y los miembros del Comité Editorial de la Revista queremos agradecer a todas aquellas personas que contribuyeron en la configuración de esta nueva edición. Reconocemos las distinguidas participaciones de las y los autores quienes, partiendo desde sus propias disciplinas, aportaron textos que permiten continuar el diálogo e invitan a la reflexión en torno a la crisis sanitaria. El trabajo que realizaron es muy valioso y conforma la piedra angular de este proyecto. Premiamos sus aportaciones, así como la confianza depositada en este proyecto para continuar con la producción de conocimiento científico. En esta nueva edición se ha sumado a la Revista una “Sección Gráfica”, por lo cual, queremos agradecer ampliamente a las autoras que enviaron sus fotografías con las cuales, además de inaugurar este nuevo apartado, lograron ilustrar las repercusiones que tiene la emergencia sanitaria en la vida cotidiana. Resaltamos el trabajo realizado por Mildred Ramos Larios, quien capturó una increíble fotografía que ilustra la portada de esta edición. 73


Agradecemos el apoyo constante que es brindado por parte de la Sociedad de Alumnos de Sociología de la Universidad de Sonora, pues sus miembros siempre muestran gran interés por participar en todos los proyectos que se realizan. También es menester destacar la espléndida labor de diseño que realiza Alan Saldaña Sánchez. Esperamos que este ejemplar haya sido provechoso. Queda abierta la invitación para todas y todos quienes busquen contribuir en ediciones futuras. Marco Antonio González Rico Miembro del Comité Editorial de la REDESS

74


Instrucciones para autor o autora y contacto Artículos Originales: Escrito inédito y que se alinee a la visión de la revista, el cual desarrolle una introducción, desarrollo y conclusión. La temática es libre y puede pertenecer a cualquier diciplina del área de las ciencias sociales o afín. Extensión máxima de 8 cuartillas

Texto de opinión: Escrito inédito que se alinee a la visión de la revista, el cual desarrolle una reflexión personal. La temática es libre y puede pertenecer a cualquier disciplina del área de las ciencias sociales o afín. Extensión máxima de 3 cuartillas.

Sección gráfica: Fotografía, dibujo, animación o cualquier manifestación artística visual. Temática libre orientada a las ciencias sociales o afín. Enviar en formato JPG con ficha técnica: título de la imagen, fecha y lugar, material de la imagen, soporte de la imagen , resolución y dimensiones de la imagen.

75


Formato del texto: Times New Roman 12 Interlineado 1.5 Referencias en formato APA edición 6 Títulos y subtítulos en negritas Color negro Resumen: 200-250 palabras Palabras clave: 3-5 Información del autor o autora: Nombre completo, grado, ocupación actual, correo (indicar al inicio del documento después del título)

- Enviar en archivo Word - Escribir en asunto la sección a la que pertenece su tra- bajo (artículo original, texto de opinión u obra visual) - Enviar desde el correo que desea que sea indicado como contacto - Escribir en el contenido del correo Nombre(s) completo(s), grado, institución a la que pertenece(n) y nombre del articulo original, texto u obra gráfica. - No se tomarán en cuenta artículos enviados por agresores denunciados - Enviar al correo de la revista - Se acepta lenguaje inclusivo

76

Instrucciones para autor o autora y contacto


Contacto Correo REDESS.SON@gmail.com Facebook R E D E S S – Revista Estudiantil de Sociología en Sonora Correo de la directora del comité estudiantil Luisagal22@gmail.com Correo de la editora en jefe America_888@hotmail.com

77

Instrucciones para autor o autora y contacto


REDESS.SON@gmail.com

REDESSRevista Estudiantil de Sociología


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.