Revista Estudiantil de Sociología en Sonora, 1ra Edición

Page 1


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora es una publicación semestral hecha por estudiantes y profesionales de la sociología en De los alcaldes núm. 45, col. Villa colonial. C.P. 83106 Hermosillo, Sonora. Tel. 3028008. Correo electrónico: REDESS.SON@gmail.com. Página electrónica: https://issuu.com/redess.son Editor responsable: Luisa Alejandra Galindo Machado. Reserva de derechos Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) creative commons, ISSN en trámite. Responsables de la actualización de la página: Emi Castillo y América Arce, cel. 6621919299 y 6621327963, Correo electrónico: emiliano.castillo.sanchez@hotmail.com, america_888@hotmail.com. Fecha de última modificación: 15 de diciembre de 2021


Comité editorial estudiantil REDESS Luisa Alejandra Galindo Machado Directora del comité editorial estudiantil estudianti América Guadalupe Arce Lara Editora en jefe Contra//Hegemonía Editorial Coordinación de diseño Jessica Garza García Danitza Martínez Zamora Coordinación de estilo Colaboradores: Dr. Ramón I. Centeno Miranda, Gloria Germania Espinoza Pavlovich, Zulema Campoy, Karem Galindo Córdova, María José Gándara Woongg , Alan Saldaña y Grecia Bojórquez Gámez.

Revista estudiantil de Sociología en Sonora REDESS Vol. 1 Número 1 Agosto-Diciembre 2020. Foto de portada: “La cuerpa impostora” por Zulema Campoy Diseño de portada y contra portada: América Guadalupe Arce Lara Contacto Correo: REDESS.SON@gmail.com Facebook: R E D E S S – Revista estudiantil de sociología en Sonora

Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional Las y los autores tienen los derechos de sus obras.


Revista Estudiantil de Sociología en Sonora REDESS


¿Qué es la REDESS? Somos una revista escrita por y para estudiantes en un esfuerzo que realizamos semestralmente e incluye trabajos tanto de alumnos como profesionales de las ciencias sociales y otras diciplinas afines. Dichos trabajos incluyen artículos originales, textos de opinión, reseñas de eventos dentro de la comunidad estudiantil y obras visuales para su expresión por medio de nuestra portada y contraportada. El comité editorial estudiantil se encarga de gestionar, diseñar y difundir cada edición de la revista.

¿Cuál es nuestro objetivo? Con el fin de generar conocimiento, reflexión, critica y dialogo en la comunidad sociológica y ofrecer un espacio accesible para la comunidad estudiantil que desee publicar en esta revista sus trabajos fue que se fundo esta revista. Así como tambien con el objetivo incentivar conexiones entre estudiantes, docentes, y miembros de la comunidad sociológica. Buscamos ser un referente estatal para otras comunidades para así contribuir a la diversidad del conocimiento.


ÍNDICE Editorial Luisa Alejandra Galindo Machado Directora del comité editorial estudiantil REDESS

| 5

Enhorabuena Dr. Ramón I. Centeno

| 7

Artículos originales Política criminal, tres momentos clave para su aplicación Marco Antonio González Rico Nuevos mecanismos electorales: la segunda vuelta electoral como alternativa para México Jorge Alfredo Macías Parra

| 9

Representación de las mujeres. ¿Un factor importante para la democracia? Alejandra Obregón Rodarte

| 27

La imaginación sociológica de la deportación Kelvin Armando Monge López

| 35

Las practicas sociales dentro de Plaza Las Antenas Silvia Abigail Apolinar Pascacio y Paulina Garibay Rivera

| 43

| 18


Textos de opinión El Antifascismo norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial: Vicente Lombardo Toledano y Earl Browder José Arturo Esquivel Borrero

| 52

Las reglas del juego: ¿Se puede tirar el tablero? Roger Park Avila

| 53

Reseñas Bazar Sociológico: un espacio de convergencia estudiantil Jayal Arturo Castro Fuentes

| 59

Dia de la mujer: Las mujeres presentes en la licenciatura de sociología. Jessica Garza García

| 61

Seminario virtual: Reflexiones en torno a las ciencias sociales desde casa Tanairi García Lagarda

| 63

Ciclos de lectura; “El amor en tiempos de lxs sociologxs” y “un | 65 viaje sociológico” Germania Espinoza P. Agradecimientos América Guadalupe Arce Lara

| 67

Instrucciones para autores y autoras y contacto

| 69


5

Editorial Desde el desierto de Sonora con sus cálidos climas y la tradición norteña que nos caracteriza, nace esta revista donde buscamos encontrar nuestra propia voz representando las problemáticas que nos atraviesan en esta latitud del país y que deseamos sea una gran aportación para la sociología mexicana, que como suele suceder en la mayoría de las ciencias sociales, tiene la tendencia a centralizarse. La inquietud estudiantil de realizar un proyecto que involucrara el trabajo de alumnos y alumnas surgió desde las y los que conformamos el comité editorial estudiantil, así como de la Sociedad de Alumnos de Sociología de la Universidad de Sonora. La Revista Estudiantil de Sociología en Sonora es un logro compartido tanto para nosotras, como para la comunidad sociológica sonorense, pues estoy segura de que el proyecto tendrá un impacto en torno a la discusión y reflexión de las ciencias sociales en la región. En esta primera edición elegimos como eje central la política, debido a que vivimos en tiempos en donde dicha atraviesa cada aspecto de nuestras vidas, y ahora en un contexto de pandemia mundial, hemos percibido cambios en las dinámicas que rigen nuestra sociedad, por lo que surgen nuevas interrogantes. Así mismo, encontramos muchas respuestas en torno a la vida política tanto personal como colectiva. Me emociona presentar trabajos tan importantes para el quehacer social y con ángulos de discusión variados, porque ese es precisamente uno de los objetivos de la revista: generar una discusión, dialogo y critica alrededor de las temáticas expuestas en estas páginas y que son un reflejo de lo que se vive todos los días en nuestro estado y país. En las siguientes paginas el lector y lectora podrá encontrar cuestionamientos al sistema político en el que vivimos, a las practicas que nos hacen quienes somos (o viceversa), a nuestra posición en esta sociedad desigual y a lo que se ha perpetuado. Pero más importante aún, se mostrarán nuevas visiones de cómo podemos hacer un cambio social que toque fibras profundas y traspasen la superficialidad en la que vivimos.


6

Creemos de corazón en espacios como este, que nos permitan expresarnos libremente y que sean seguros para las voces de las mujeres; como revista tenemos una atención esencial a que las mujeres tengamos la oportunidad de publicar y podamos dar nuestra visión de las cosas, por eso hacemos una sincera invitación a todas las mujeres que nos leen a que escriban y que sepan que en este espacio repudiamos la violencia de género y no la permitiremos dentro de la revista en ninguna de sus presentaciones, por esto tomamos la acción política de no publicar bajo ningún motivo a agresores de cualquier tipo, porque creemos que ya es suficiente la violencia diaria que vivimos y la opresión que nos fatiga. Si ves el nombre de tu agresor en estas páginas o en nuestro comité, dímelo, yo te creo.

Las y los estudiantes con quienes compartimos la pasión de sumergirse en los temas que nos involucran a todos y todas como colectivo son nuestro principal motor e inspiración para esta edición que esperamos sea la primera de muchas más. Es una revista hecha por y para estudiantes, nuestros autores y autoras tienen eso en común, pero también que han decidido observar intensamente su alrededor y señalar aquello que incomoda y que se necesita hablar ahora mismo, el contenido que leerán a continuación es para reflexionar y sobre todo para tomar acciones políticas desde nuestra trinchera y que todo este esfuerzo tenga un valor que transgreda las fronteras de la academia, es decir, que se funda en el tejido social. Las y los dejo para que se adentren en los trabajos que estoy sumamente orgullosa de presentar en esta revista, con los cuales estoy segura que podrán enlazar conexiones con los mensajes que las y los que están en estas páginas han trabajado arduamente para transmitirles. Espero que lleven un camino enriquecedor al leernos y aportar un grano de arena desértica en su formación, cualquiera que sea. Atenta y afectuosamente Luisa Alejandra Galindo Machado Directora del comité editorial estudiantil REDESS


7

Enhorabuena La pandemia de Covid-19 ha colocado al mundo en una crisis como la que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial. En México, estamos frente a la peor crisis económica en cien años. Y aún es muy pronto para calibrar todos sus efectos, pues, para empezar, la pandemia no ha terminado. Si desde antes de la pandemia ya era importante entender el mundo y sus cambios, ahora lo es más. Mucho más. Por eso es importante el nacimiento de esta revista, que refleja la sed que las nuevas generaciones tienen por un mundo mejor. Como siempre, el reto es que esta sed se mantenga, se transmita. Y así, deseo que el futuro depare muchos números de REDESS. El mérito no es poco. Hacer una revista nunca es fácil, y mucho menos desde estas latitudes desérticas, lejos de la capital que concentra toda la atención presupuestal. Y vale la pena perseverar en este mérito: porque si una cualidad tiene el Norte del país es que aquí se aprecia el decir las cosas como son. Las editoras de REDESS tienen en sus manos una bella de labor. Y, por ese liderazgo, las felicito. Ramón I. Centeno


Artículos originales


9

Política criminal, tres momentos clave para su aplicación

Marco Antonio González Rico Licenciado en Sociología por la UAM, Azcapotzalco. Egresado en Derecho por la UNAM Ayudante de Investigación en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Correo: grma@azc.uam.mx

Resumen: El presente trabajo busca esclarecer cuál es la manera en que el Estado hace frente al hecho delictivo, pero además se pretende destacar ciertos puntos que son indispensables para poder implementar una adecuada política encaminada a resolver el fenómeno criminal. Para ilustrar lo anterior, se tomará como ejemplo el contexto nacional con lo cual podremos reflexionar en torno a la capacidad que posee en la actualidad el gobierno mexicano paraWw atender las conductas antisociales. Palabras Clave: Seguridad Pública; Política; Crimen.


10 González Rico

Introducción La delincuencia es un problema, de los tantos existentes, que flagela a nuestro país. Desde hace décadas el fenómeno delictivo ha alcanzado un aumento progresivo e incontrolable, lo que tiene como consecuencia que la (in)seguridad pública se convierta en un tema esencial en la agenda política mexicana. La política criminal es la forma en que el Estado actúa para poder regular las conductas que transgreden las leyes y que configuran delitos, garantizando con ello paz y orden sociales. Para poder determinar si es adecuada la intervención del gobierno mexicano en temas de seguridad, nos centraremos en analizar tres momentos clave en la aplicación de la política criminal: antes, durante y después de la conducta delictiva. Una dimensión conceptual Desde la corriente teórica contractualista de Thomas Hobbes (1980) es posible entrever como gracias al pacto social se le encomienda al soberano, el cual se encuentre encarnado en el Estado, el deber de garantizar la seguridad de todas las personas. Hoy en día esta teoría sigue cobrando vigencia toda vez que nuestro actual pacto social, es decir nuestra Constitución Política, también impone al Estado la obligación de velar por la seguridad de las y los ciudadanos. A pesar de ello, la seguridad pública se ha visto afectada últimamente por las constantes conductas criminales, la delincuencia es un fenómeno macrosocial que es claramente perceptible, en sentido contrario podríamos hablar hasta cierto punto de una inseguridad pública, pues el hecho delictivo ha alcanzado niveles alarmantes en México. El Estado mexicano es el encargado de dar solución, no sólo a la delincuencia sino, a los diversos problemas sociales que enfrentan los mexicanos, como: pobreza, desigualdad, corrupción falta de educación, entre otros.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


11 González Rico

Para brindar una respuesta a estas problemáticas pone en marcha distintas políticas públicas, las cuales son entendidas como el conjunto de instrumentos que utiliza el Estado para realizar una correcta toma decisiones y resolver los conflictos sociales de la población, haciendo uso del poder y los recursos disponibles (Juárez y Medina, 2011, p.170). A partir de esto, podemos identificar dos premisas indispensables: por un lado las y los ciudadanos identifican y reclaman ciertos problemas sociales que los acongojan en su vida cotidiana, por lo que demandan al Estado su intervención. Mientras tanto, por otro lado, el Estado actúa para poder brindar una pronta respuesta ante las demandas constantes de la ciudadanía, a través de la justa redistribución de los recursos públicos con los que cuenta. Por lo tanto, el desarrollo de cada política pública está encaminado a un aspecto en específico, por lo que existirían tantas políticas específicas como problemas sociales a resolver, por ejemplo política económica, política social, política educativa, política agraria, entre otras. Dicho lo anterior, en consecuencia, el fenómeno criminal es atendido por una política criminal que forja el Estado para atacar el problema delictivo en México. Pero entonces ¿qué es la política criminal? Iracema Gálvez y María de la Guardia nos brindan un concepto bastante amplio pero totalmente acertado, señalan que la política criminal “es el conjunto de estrategias, mecanismos, técnicas que implementa el poder público político en diferentes aristas como la jurídica, la económica, social, educativa, con el objetivo de prevenir y enfrentar el fenómeno delictivo y a su vez lograr obstaculizar; controlar y mantener en límites tolerables, la tasa de delitos que se cometen en una sociedad determinada” (2016, p.131).

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


12 González Rico

Podemos dividir este concepto y destacar los aspectos centrales, para lograr entender el sentido de este tipo de política, por lo cual encontramos cuatro elementos relevantes: 1) La política criminal se configura por la forma en que actúa el Estado, mediante estrategias o mecanismos. 2) La criminalidad tiene que ser atendida desde distintas dimensiones, como una dimensión económica, social, cultural, etc. 3) Su objetivo es hacer frente al delito, pero también prevenirlo. 4) El fenómeno criminal se encuentra presente en cualquier sociedad, aunque con diversas frecuencias, siendo difícil su erradicación se debe velar por su control. Momentos para una efectiva aplicación Ya destacamos la importancia que tiene la política criminal como medio necesario para poder hacer frente a la delincuencia y garantizar la protección de la sociedad. Es vasto el bagaje de temas que podemos abordar al estudiar la política criminal, sin embargo, en esta ocasión nos centraremos en identificar tres momentos que son indispensables para su adecuada puesta en marcha. Para las autoras Gálvez y De la Guardia (2016, pp.134-136), desde una adecuada dimensión teórica y metodológica, existen tres momentos clave durante los cuales la política criminal debe actuar efectivamente ante la comisión del hecho delictivo: el antes, el durante y el después. A continuación, abundaremos en ellos. * El antes: se refiere a prácticas que se dirigen a la prevención social del delito, es decir previo a su aparición, mediante los principales grupos de socialización como lo son la escuela, la familia, la comunidad y demás. Una política preventiva tiende a poner empeño en evitar el comportamiento criminal, por lo cual ataca puntos que son causantes del crimen como lo puede ser el desempleo o la pobreza.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


13 González Rico * El durante: son aquellos actos que se desarrollan en el aparato de justicia penal, cuando el delito ha sido realizado, es decir corresponden al procedimiento penal. Desde los métodos y técnicas de investigación cuando se indaga un hecho delictivo, los actos correspondientes en el proceso penal en los juzgados, hasta la aplicación de la pena correspondiente. * El después: son las acciones que se toman en el ámbito carcelario y post-carcelario, es decir políticas carcelarias que están dirigidas a una adecuada reinserción social del sentenciado. Y además de buscar su correcta reintegración a la sociedad, se debe de poner un gran énfasis en que no vuelva a reincidir en otro hecho criminal. Con fundamento en lo mencionado y tomando en consideración lo argumentado por José González (2002), señalaremos las instituciones y actores que están relacionadas con el desarrollo de cada uno de los momentos de la aplicación de la política criminal en nuestro país. Atendiendo al primer momento (antes), la prevención y la vigilancia es una tarea que se realiza por los cuerpos policiacos quienes mediante el patrullaje constante establecen condiciones que evitan o detienen las conductas criminales. Pero la ciudadanía tiene también un papel importante en estas tareas, mediante la denuncia del delito, participación con las autoridades y colaboración en medidas de prevención. Mientras que en el segundo momento (durante), en el proceso penal se ven inmiscuidos distintos miembros del Poder Judicial, entre los cuales encontramos: Ministerio Público, cuerpos policiacos, defensores, peritos, Jueces [de control, de juicio oral, de ejecución de sanciones], Tribunales, entre otros. En el último momento (después), para el caso de la reinserción social participan las distintas autoridades que conforman el sistema penitenciario en México, es decir el personal que se encuentra laborando en las prisiones del país (CIDAC, 2016).

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


14 González Rico Seguridad pública en el contexto mexicano Luego de haber profundizado en cuales son los tres momentos esenciales para una correcta aplicación de la política criminal y mencionar las autoridades e instituciones que desarrollan cada actividad en el contexto mexicano, nos adentraremos a analizar si dichos momentos son llevados a cabo de manera adecuada hoy en día. Para lo cual, a través de ciertos datos vamos a reflexionar en torno a la efectividad o precariedad de la política criminal en México. Comenzando por el antes, la función preventiva: podemos analizar la situación de prevención haciendo uso de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (INEGI, 2020), de acuerdo con la encuesta el 73.4% de la población piensa que residir en su propia ciudad es inseguro; pero la situación se agrava atendiendo a una perspectiva de género pues 8 de cada 10 mujeres perciben dicha inseguridad, para el caso de los hombres es 7 de cada 10. Entre los lugares donde se percibe mayor inseguridad encontramos: cajero automático; transporte público; banco; calles de uso habitual; mercado; carretera; parque; centro comercial; automóvil; trabajo; escuela; y casa. Que la inseguridad sea perceptible por más de la mitad de la población, inclusive en el propio hogar, nos plantea la gravedad del problema. Con estos datos nos podemos dar cuenta que no existe una adecuada función preventiva, pues la población en general siente miedo de ser víctima de un hecho delictivo, claramente nuestra política criminal reprueba este rubro. Para el caso del durante, el proceso penal: para evaluar la eficacia de las autoridades a la hora de realizar la impartición de justicia, es necesario destacar un delito que es totalmente alarmante en nuestro país, debemos hablar del caso del feminicidio.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


15 González Rico De acuerdo con cifras oficiales (de fiscalías y Poderes Judiciales locales) en nuestro país entre el 2015 y 2018 se cometieron 12, 378 asesinatos de mujeres, de los cuales únicamente se impusieron sentencias condenatorias a 407 casos, es decir que sólo el 3.2% de los casos fueron resueltos mediante condenas por feminicidio, esto equivale a que sólo 3 de cada 100 asesinatos de mujeres son resueltos (Ángel, 2020). Cuando un Estado cuenta con el 3.2% de efectividad queda muy claro que no está llevando a cabo un adecuado proceso penal, la justicia se muestra totalmente ineficaz, las autoridades e instituciones no están funcionando. Por último, el después, el ámbito carcelario: de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Seguridad Pública, para el 2018 a nivel nacional 1 de cada 4 internos son reincidentes, pero para el caso de la capital aumenta la cifra a 1 de cada 2 (Guzmán, 2018). Los sentenciados cometen de nuevo hechos delictivos y reingresan a prisión, configurando así antecedentes penales que los tipifican como reincidentes. Esto representa que la prisión no está realizando una adecuada reinserción social, las políticas carcelarias no cumplen con su objetivo, lo que ocasiona la reincidencia, no hay una correcta reintegración a la sociedad. De acuerdo con los datos citados, es visible que el Estado no está logrando una adecuada estrategia para la implementación de la política criminal. En los tres momentos podemos ver que no se cumple con el verdadero objetivo, los datos señalados revelan la difícil situación de la seguridad pública en nuestro territorio. Es un estado alarmante en donde se puede visualizar la clara incompetencia de las autoridades para controlar la conducta criminal en México. Además, sin una eficiente política criminal la delincuencia se desborda sin poder ser controlada, el hecho delictivo se vuelve uno de los principales problemas en nuestro territorio, afectando así directamente la vida cotidiana de las y los ciudadanos.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


16 González Rico

A manera de conclusión Reflexionando respecto a lo descrito, se puede observar como la política criminal está encaminada al combate del fenómeno delictivo, con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas, poniendo énfasis en el antes, durante y después de la comisión del delito. A pesar de ello, con las cifras mencionadas, queda más que claro que el Estado mexicano no está generando una correcta estrategia. Los datos reflejan un rotundo fracaso en la política criminal, lo que permite entrever la carencia de una seguridad pública. Identificar conceptos, etapas y momentos no es suficiente, no basta con tener una dimensión conceptual, se debe de llevar a la práctica para poder identificar los errores en la impartición de justicia y trabajar en subsanarlos. No cabe duda, se debe poner mayor énfasis en la labor preventiva, cuando se busca resolver el problema en el “después”, es un momento muy tardío pues el delito ya fue cometido. Se debe de fortalecer la prevención para evitar conductas delictivas, pero a la vez se debe velar por un adecuado proceso penal y por mejores políticas carcelarias. Son tres momentos deben de estar bajo una vigilancia constante y tienen que ser robustecidos para mejorar la política criminal en nuestro país y, en consecuencia, la seguridad pública. Referencias Ángel, A. (21 de febrero de 2020). Suben penas por feminicidios, pero solo 3 de cada 100 asesinatos de mujeres son esclarecidos y llegan a condena. Animal Político.https://www.animalpolitico.com/2020/ 02/mujeres-asesinatos-feminicidios-esclarecidos-condenas- impunidad/ Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (2016). Infografía: Los actores del proceso penal en el nuevo sistema de justicia. México. Disponible en: http://cidac.org/infografia-los-actores-del-proceso- penal-en-nuevo-sistema-justicia/ Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


17 González Rico Gálvez, I. y De la Guardia M. C. (2016). La Política Criminal y sus campos de actuación. La experiencia cubana. Revista de la Facultad de Derecho, (41), 125 154. DOI: http://dx.doi.org/10.22187/ rfd201626 González, J. A. (2002). La seguridad pública en México. En P. J. Peñaloza y M. A. Garza. (Coords.), Los desafíos de la seguridad pública en México (pp.125-138). México: IIJ-UNAM; Universidad Iberoamericana; PGR. Guzmán, K. (11 de noviembre de 2018). Reincidente, uno de cada dos encarcelados en CdMx. Milenio. Recuperado de https://www. milenio.com/policia/reincidente-uno-de-cada-dos-encarcelados-en- cdmx Hobbes, T. (1980). Leviatán. México: FCE. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, enero marzo. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ ensu2020_marzo_presentacion_ejecutiva.pdf Juárez, A. y Medina M. A. (2011). Política criminal (México-Chile). Revista Mexicana de Justicia, (18), 163-214. DOI: http://dx.doi. org/10.22201/iij.24487929e.2011.18.8806

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


18

Nuevos mecanismos electorales: la segunda vuelta electoral como alternativa para México Jorge Alfredo Macias Parra Universidad de Sonora. Departamento de Sociología y Administración Pública Correo: jmaciasparra@gmail.com Resumen En el presente artículo se hace una comparación entre el régimen democrático de representación proporcional mexicano, y el régimen de mayoría relativa aplicado en otros países de la región latinoamericana, haciendo énfasis en el caso brasileño. En México se ha considerado a la segunda vuelta electoral, principalmente como un mecanismo que podría permitir la legitimación de los resultados de las elecciones. Se considera cuáles pueden ser los beneficios de la aplicación de dicho mecanismo en el sistema democrático mexicano y se toman en cuenta factores como la capacidad del Estado para la toma de decisiones. Se analiza la necesidad de nuevos mecanismos electorales en México, así como la confiabilidad de estos mismos. Palabras clave: segunda vuelta electoral, democracia, sistema democrático mexicano, Estado, procesos de elección.


19 Macías Parra Introducción La segunda vuelta electoral, en el caso de México, ha sido un tema abordado desde la Cámara de Senadores como un mecanismo que permitiría la consolidación del poder ejecutivo a raíz de la obtención de la mayoría relativa que la segunda vuelta electoral ofrece a los sistemas democráticos que optan por aplicar dicho mecanismo. La investigación está respaldada en la cuestión teórica por la teoría del Estado de Max Weber, este expresa que cuando el Estado está dentro del sistema social, pasa a convertirse en el organismo regulador por excelencia que pretende mantener un orden social. Algo importante dentro de la teoría es la de la estructuración de la segunda vuelta y cuáles son las implicaciones al aplicar este mecanismo dentro de un sistema democrático. Esto pretende aclarar cuáles son las consecuencias negativas y positivas de la aplicación de la segunda vuelta electoral según los teóricos clásicos, haciendo enfoque en la teoría propuesta por Maurice Duverger. Las últimas elecciones en México, a excepción de las de 2018, han tenido una crisis en la legitimidad a raíz de las diferencias de sufragios obtenidas entre los contendientes. Cuando esto pasa, se comienza a desconfiar del organismo regulador de los procesos de elección. De aquí nace la pregunta de investigación, ¿cuál es la factibilidad de la aplicación de un nuevo mecanismo electoral en el sistema democrático mexicano? Para fines de esta investigación nos enfocamos solo en la segunda vuelta electoral. Metodología

Este trabajo sobre la segunda vuelta electoral como alternativa para

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


20 Macías Parra

México, ha sido desarrollado con herramientas metodológicas distintas. Se utilizó una metodología comparativa que pretende hacer una comparación entre el régimen electoral mexicano y algún régimen de segunda vuelta electoral en Latinoamérica, se tomó el caso brasileño como ejemplo latinoamericano. También se utilizó el método histórico el cual permite la explicación del funcionamiento actual del sistema político mexicano. Toda la investigación fue hecha de manera documental, esto permite hacer un mayor énfasis en los datos de las elecciones generado por los mismos organismos electorales e instituciones oficiales. Mecanismos electorales en México En este caso se analizará el sistema democrático mexicano, así como los mecanismos que este implementa para llevar a cabo las elecciones presidenciales a nivel local y nacional. Esto permitirá evaluar la pertinencia de la aplicación de un nuevo mecanismo electoral, en este caso la segunda vuelta para los procesos de elección en México. La necesidad de nuevos mecanismos electorales en México El sistema democrático mexicano es un caso muy peculiar, ya que ha atravesado por una serie de procesos que van desde la consolidación de un nuevo régimen político después de la revolución, hasta un nuevo intento de consolidación democrática a partir del 1997, cuando Cuauhtémoc Cárdenas asume jefatura de la Ciudad de México por primera vez tras un proceso de elección popular (Bizberg, 2015). Dicha elección dio pie a un cambio que consistía en un nuevo intento de consolidación democrática, acompañada de una nueva reforma electoral en el año de 1996, en la que se reconocía al Instituto Federal Electoral (IFE), hoy en día Instituto Nacional Electoral (INE), como el nuevo organismo con Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


21 Macías Parra facultad para organizar las elecciones en México, tanto a nivel local como federal. El IFE llega en sustitución de la Secretaría de Gobernación que hasta ese momento se encargaba de organizar y dar a conocer los resultados de las elecciones en el país. Esta coyuntura política en los procesos de elección se dio gracias a la mala fama que había adquirido dicha secretaría, debido a los intentos de fraude electoral que tuvieron lugar durante su dirección (Serra, 2009). En el año 2000 llega la alternancia partidista a la presidencia de la república, cuando Vicente Fox gana la contienda electoral de manera clara (Bizberg, 2015). Esta fue la primera elección federal organizada por el IFE y dio unos resultados muy interesantes, ya que se dejó ver por primera vez la pérdida de el apoyo popular hacia el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que por más de setenta años se mantuvo en el poder. Tras el triunfo de Fox se pretendía desaparecieran las herramientas de poder que utilizaba el viejo régimen para controlar el poder político, sin embargo, esto no fue así. Fue muy notable cuando en las elecciones federales de 2006 se utilizaron las diversas herramientas desde la presidencia para lograr desprestigiar al candidato del Partido de la Revolución Democrática Andrés Manuel López Obrador, frente al su opositor Felipe Calderón Hinojosa (Bizberg, 2015). Una vez dados a conocer los resultados finales de las elecciones, el resultado arrojó una diferencia de 0.62% entre el ganador y el segundo lugar para las elecciones federales. Dicho resultado causó una gran inconformidad en la población, además de que se demostró que existían lagunas en el protocolo electoral al momento de haber un resultado cerrado en las elecciones (Flores, 2008).

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


22 Macías Parra Después de analizar el sistema político mexicano, resulta sencillo ver que las reglas del juego político en México no pueden mantener un estatus quo. Se intenta desde 1997 llegar a una consolidación de la democracia en el país, que a pesar de que el avance se ha visto truncado por va-rios factores, existen una serie de alternativas que pueden ayudar a recu-perar la confianza de la población en los procesos de elección popular. Utilidad de los nuevos mecanismos electorales en México Las implicaciones políticas y sociales que trae consigo la aplicación de un régimen electoral mayoritario (segunda vuelta electoral), lleva a una re-configuración del sistema político del país que lo aplica, así como tam-bién en la forma en que los ciudadanos participan en la democracia. Para el caso de México se puede prever que lograr que la aplicación de la se-gunda vuelta electoral será difícil, debido a que la propuesta debe ser lle-vada ante las cámaras. En estas entran en juego los intereses políticos y no solamente el interés por la mejora del sistema democrático. Para el 2009, después de las elecciones controversiales de 2006, se llevaron a cabo una serie de modificaciones estructurales por parte del gobierno de la república que pretendía en cierta forma fortalecer el sis-tema político mexicano, así como dar una mayor certeza a los procesos de elección. Se llevó a cabo a manera de petición del ejecutivo a la Cá-mara de Senadores, los cuales procesaron dichas propuestas para dar una resolución que lograse beneficiar al sistema políticos mexicano, sin em-bargo, se prestó a intereses partidistas y se terminó rechazando después de su discusión (Astudillo, 2010). La manera en que la segunda vuelta electoral ha sido tratada en México, pretende dar mayor poder al ejecu-tivo y no desde la perspectiva en la que la elección cuenta con la legiti-midad en el proceso y que con ello da certeza a los ciudadanos de que su participación está siendo tomada en cuenta.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


23 Macías Parra Además, se deja de lado también la manera en que la segunda vuelta electoral fomenta el pluralismo dentro de los procesos de elección, ya que este busca que exista una mayor cantidad de partidos que puedan tener la oportunidad de participación. Frente a las elecciones de 2006 hubiese sido muy importante contar con mecanismos electorales en México que nos permitiesen tratar con la cuestión de las elecciones cerradas en donde no hay un ganador aparente. El caso de la segunda vuelta electoral hubiese sido de gran utilidad para las elecciones, ya que hubiese permitido tener mayor certeza acerca de quién fue el ganador de la contienda electoral, con un margen que permitiera dar la legitimidad necesaria al que asume el cargo de elección popular. La mayoría relativa nos va a permitir tener una mayor pluralidad de los partidos y una mejor representación del pueblo en los procesos de participación democrática. Mientras que el sistema de representación proporcional tiende a la reducción de alternativas de participación de los ciudadanos en los procesos electorales, además favorece a la desaparición de partidos nuevos, si estos no se encuentran en coalición con algún partido fuerte (Duverger, 1957). Frente a las comparaciones de ambos regímenes tomamos a dos personajes políticos representante cada uno de su respectivo país. En el caso brasileño se tomó a Luiz Inacio Lula da Silva, que participó en un total de cuatro procesos de elección para la Presidencia de la República en Brasil. Frente a este se encuentra Andrés Manuel López Obrador en el caso de México, este con un total de tres particiones en las contiendas electorales para la Presidencia de la República. En el caso brasileño se ha construido con los datos proporcionados por el Tribunal Superior Electoral de Brasil, una pequeña representación de datos en la que se arrojó que los procesos en los que Lula da Silva ha participado,

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


24 Macías Parra han contado siempre con un candidato que pasa el 50% de los sufragios emitidos en los procesos de elección, contando con diferencias porcentuales después de la segunda vuelta electoral, superiores al 20% en tres de los casos. Mientras que, por el lado mexicano, las elecciones en las que ha participado Andrés Manuel no han sido capaces de superar el 30% de los sufragios emitidos, en dos de los procesos. Así como tampoco se ha podido superar en estos mismos el 5% de diferencia entre el primero y el segundo lugar. Esto deja mucho que desear al momento de comparar ambos regímenes, nos damos cuenta de que en el caso de México no ha podido existir una certeza en los procesos de elección de los últimos 12 años. Conclusiones La segunda vuelta electoral en el caso mexicano es una temática a discusión dentro del poder legislativo que, a pesar de haber atravesado por una serie de debates, aun no se logra llegar a un consenso entre los miembros de las cámaras que permita identificar la pertinencia de este mecanismo dentro del sistema electoral mexicano. A pesar de que se ha mostrado interés en México por la aplicación de la segunda vuelta electoral, sus discusiones se han concentrado en la intención de dar un mayor poder al ejecutivo, siendo la segunda vuelta el mecanismo que legitimaría al mandatario y le permitiría tener una mayor participación en la toma de decisiones. Esto se da en la idea de que, al aplicar una segunda vuelta electoral, el resultante ganador está siendo votado por la mayoría de los electores (Pasquino, 2011). Volviendo a las elecciones de 2006 se debe considerar el costo que tuvo para la sociedad mexicana tener una figura presidencial que no pudo legitimarse frente al pueblo a través del proceso de elección, sino que lo hizo mediante otras acciones,

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


25 Macías Parra la guerra contra el narco fue uno de los principales procesos que pretendían la legitimación de Felipe Calderón como presidente de los Estados Unidos Mexicanos (Bizberg, 2015). Considerando esto, una de las principales aportaciones que puede tener la aplicación de la segunda vuelta electoral en el caso mexicano es la legitimación de sus mandatarios a través de la mayoría relativa de los sufragios emitidos en los procesos de elección. Este punto resulta ser clave para el costo benefició de la segunda vuelta electoral aplicada al caso mexicano. Referencias Astudillo, C. (2010). Segunda vuelta electoral para la elección presidencial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLIII, :1411-1428. Bizberg, I. (2015). México: una transición fallida. Desacatos, 48, :122-139. Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.  (1968). Sociología Política. Barcelona, España: Ariel. Flores, A. (2008). La reforma constitucional de septiembre de 2007 en México. Otra vuelta de tuerca al reformismo electoral mexicano. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 10, :50-86. Hobbes, T. (1980). Leviatán o la Materia, Forma y Poder de una República. Eclesiástica y Civil. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Instituto Nacional Electoral (2020). Histórico de resultados electorales. Consultado el 16 de febrero de 2020. https://portalanterior.ine. mx/archivos3/portal/historico/contenido/Historico_ de_Resultados_Electorales/ Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


26 Macías Parra

Pasquino, G. (2011). Nuevo Curso de Ciencia Política. México: Fondo de Cultura Económica. Serra, G. (2009). Una lectura crítica de la reforma electoral en México a raíz de la elección de 2006. Política y gobierno, XVI, :411-427. Tribunal Superior Electoral de Brasil (2020). Registro histórico de partidos. Consultado el 22 de febrero de 2020. http://www.tse. jus.br/partidos/partidos-politicos/historico/registros-de-partidos- politicos-1945-a-1979 Weber, M. (1996). Economía y sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


27

REPRESENTACIÓN DE MUJERES. ¿UN FACTOR IMPORTANTE PARA LA DEMOCRACIA?

Alejandra Obregón Rodarte Universidad autónoma de Aguascalientes. Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública Correo: alejandra.obro@gmail.com

Resumen: En esta investigación se busca comparar por qué a pesar de que existen políticas y acciones afirmativas que buscan el mismo tipo de resultados o combatir problemas similraes, en la política, en el caso específico de la baja representación de un sector de la población (las mujeres); el resultado termina siendo muy diferente. ¿Qué hace que esto suceda?, el que el resultado se considere positivo o negativo de qué forma afecta a la democracía de cada país. Palabras clave: Representación, democracia, Cámara Baja, acciones afirmativas


28 Obregón Rodarte Introducción En esta investigación se busca comparar por qué a pesar de que existen políticas y acciones afirmativas que buscan el mismo tipo de resultados o combatir problemas similares, en la política, en el caso específico de la baja representación de un sector de la población (las mujeres); el resultado termina siendo muy diferente. ¿Qué hace que esto suceda?, el que el resultado se considere positivo o negativo de qué forma afecta la democracia de cada país. En base a los cuestionamientos planteados en el párrafo anterior, se deduce que los resultados de las medidas antidiscriminación política surten diferentes efectos dependiendo del contexto en el que se apliquen. Y por lo mismo esto llega a afectar la democracia de esos países que toman esas acciones. Para tener una idea de cómo funciona en la vida real, es importante analizar algo más concreto, por lo que se tomaran dos casos, el de México y el de Alemania, ambos países democráticos, pero con contextos y sistemas políticos distintos. Sin embargo, es importante tomar en consideración el contexto internacional. Ya que, es a partir de acuerdos internacionales como el Plan de Desarrollo Sostenible de la ONU del año 2015, que se inserta en la agenda política internacional la inclusión de las mujeres en la vida política de los países, con proyección del logro de objetivos hasta el 2030 (Luchsinger, 2015). Por lo que el tema de la mujer será uno de prioridad a nivel mundial, por lo menos hasta ese periodo.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


29 Obregón Rodarte Descripción México es una república representativa, democrática y federal, cuenta con dos cámaras, con las cuales se conforma el Congreso de la Unión, la Cámara Alta (Senado), el cual está conformado con 128 integrantes, 64 de ellos electos por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de primera minoría y 32 por el principio de representación proporcional, mediante una lista nacional, cada 6 años.(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019). Y la Cámara Baja o Cámara de Diputados, conformada por 500 integrantes, 300 electos por mayoría relativa en los 300 distritos electorales del país (uninominales) y 200 electos por el sistema de representación proporcional (plurinominales), cada 4 años. Desde el año 2015 en México se han tomado diversas medidas antidiscriminatorias en la política. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019). Alemania (República Federal Alemana), por otro lado es una república federal constitucional que forma parte de la Unión Europea, cuenta con una Cámara Alta, el Bundesrat, que se conforma con 69 integrantes y son nombrados por los gobiernos regionales, es decir de forma indirecta; y una Cámara Baja, el Bundestag, con 709 integrantes, que se eligen de forma directa cada 4 años con posibilidad de reelección.(“» Federal Electoral Law (Bundewahlgesetz, BWG) German Law Archive,” 2019). En ambos casos se hará el análisis de sus respectivas cámaras bajas, tomando como consideración el número de integrantes y el tipo de cámara, de lo que va de las actuales legislaturas, con datos que se tienen de su última actualización del año 2019. Mientras que en el contexto internacional se verán datos que abarcan el periodo de 1995-2018.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


30 Obregón Rodarte Para comprender mejor como se va a lograr observar lo planteado en la sección anterior, es importante comprender conceptos relevantes que tienen que ver con la democracia y la representación de grupos minori-tarios. Existen diversos autores que definen la democracia, a través de los años se puede ver como la definición de una misma palabra varia, sin embargo, siempre se puede observar que “democracia es la permanente receptividad del gobierno a las preferencias de los ciudadanos”” (Dahl, 1989:13) A lo anterior se puede ver también la definición de Shumpeter (1984) “La democracia es... el método de elección de los representantes, el proceso a través del cual los individuos acceden al poder de decidir después de competir por el voto de los ciudadanos”. Por lo que la representación juega un papel muy importante den-tro de la democracia. Y por representación se puede tomar en cuenta lo siguiente:

En términos generales, la representación es la autorización que en-trega un grupo de individuos a otro para que este último los represente en diversas instancias (Loewenstein, 1965). Para algunos, la represen-tación es concebida como la capacidad de un gobierno para dar respuesta a las preferencias de sus ciudadanos (Dahl, 1971), mientras que para otros es un mecanismo que busca realizar un control entre gobernados y gobernantes (Cotta, 1985). Fuentes y Helgessen (2008) la defi-nen como la delegación en la toma de decisiones de las altas esferas po-líticas a través de un proceso de agregación de demandas. Mansbridge (1999) señala que la representación no es un procedimiento pasivo de dar y recibir señales, sino algo dinámico y constitutivo, donde el representado existe en virtud del representante(Martínez Ossa, Navia, Martínez Ossa, & Navia, 2019, p.4)

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


31 Obregón Rodarte Análisis En el contexto internacional, según datos de la Unión Interparlamentaria, “tal como ha sucedido en el pasado, en los países con cuotas de género previstas por ley fueron elegidas muchas más mujeres al parlamento que en sus homólogos sin cuotas. En las cámaras únicas y bajas, la diferencia ascendió a 7 puntos porcentuales (el 25,6% en comparación con el 18,6%). En las cámaras altas, la brecha fue de 17 puntos porcentuales (el 33,2% frente al 16,2%)”(Krook, 2019, p.2). Mientras que en los casos de México y Alemania, se puede observar que, en lo que respecta a los casos de acciones afirmativas y políticas dirigidas en específico a la mujer, hasta el año 2019, existen los siguientes: Tabla 1. Acciones afirmativas para la representación de la mujer en política en México y Alemania Clasificación

México

Alemania

Órganos

Observatorio para la participación política de la mujer.

Federal antidiscrimination agency. Federal ministry of family affairs, senior citizenz, women and youth.

Políticas y medidas legislativas

Tipificación de violencia política de género como delito electoral

General equal treatment act.

Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV)

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


32 Obregón Rodarte En Alemania la proporción de las mujeres en el Bundestag actual es de 30.9 porciento lo que implica una caída considerable en compara-ción con el porcentaje del periodo electoral 18° que tenía un aproximado de 37 por ciento de mujeres. (Facts The Bundestag at a glance Contents, 2018). En el caso alemán la alianza DCU/CSU (53 mujeres de 246 asien-tos) mayoritaria en el Bundestag es la que cuenta con menor número de mujeres, junto con el partido AfD(10 mujeres de 91 asientos) y FPD (20 mujeres de 80 asientos) ; el partido SPD se encuentra en un término aceptable (66 mujeres de 152 asientos). Mientras que la alianza 90 y el partido verde (39 mujeres de 67 asientos) , así como el partido de iz-quierda(37 mujeres de 69 asientos) se encuentran con mayor número de mujeres que hombres. Los jefes de Estado en los casos son, una mujer en Alemania y un hombre en México. Mientras que en ambos casos los presidentes de las cámaras bajas son hombres. En México la mesa directiva se compone por 9 mujeres y 3 hombre, 2 mujeres en la vicepresidencia de 3 puestos. En Alemania el presídium se conforma de 6 personas, de las cuales 2 son mujeres y el vicepresidente es hombre. Conclusión Se puede observar cómo en ambos casos existen factores diferentes que hacen que a pesar de que en la cuestión de creación de acciones y políticas afirmativas contra la subrepresentación de las mujeres en políti-ca sean similares, así como las condiciones de la forma de gobierno, la representación de las mujeres en sus órganos legislativos no coinciden.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto- Diciembre 2020


33 Obregón Rodarte En especial tomando como ejemplo a Alemania con su Jefe de Estado por 8 años consecutivos, una mujer; mientras que en México nunca se ha dado que una mujer llegue a ser Jefe de Estado. Es evidente que los temas de mayor prioridad en la agenda pública son un factor determinante, para las determinaciones de representación de cada caso. Ya que la situación que se vive en cada país como problemática es muy diferente. En México se ha hecho un gran esfuerzo a partir del 2015, con la mediatización de los problemas de violencia así la mujer, en específico del tipo político, llegando al nivel de asesinato de candidatas. Algo que en Alemania , la apertura de espacios en la esfera púbica para las mujeres es algo que ya no presenta un problema, de tal forma como lo es en toda la Unión Europea la ola de migrantes que se establece en los países que la conforman. La democracia no se determina necesariamente por la inclusión de un solo grupo específico dentro de la vida política por medio de su representación, la existencia de instituciones confiables es un factor para el aumento del nivel de la democracia. Sin embargo, la pluralidad en la representación es un factor primordial. Referencias Dahl, Robert A., (2005), La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós. » Federal Electoral Law (Bundewahlgesetz, BWG) German Law Archive. (n.d.). Retrieved July 18, 2019, from https://germanlawarchive. iuscomp.org/?p=228

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


34 Obregón Rodarte

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. (n.d.). Retrieved from http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf Facts The Bundestag at a glance Contents. (2018). Retrieved from https:// www.btgbestellservice.de/pdf/80140000.pdf Krook, M. L. (2019). Las mujeres en el parlamento en 2018: perspectiva anual. Retrieved from https://www.ipu.org/resources/ publications/reports/2019-03/women-in-parliament-in 2018-year-in-review Luchsinger, G. (2015). Informe Anual. Retrieved from http://www. unwomen.org//media/annualreport/attachments/sections/library/un- women-annual-report-2015-2016es.pdf?la=es&vs=3039 Martínez Ossa, A., & Navia, P. (2019). Círculos virtuosos en la representación política local de mujeres en Chile, 1992-2016. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 5. https://doi.org/10.24201/eg.v.4i0.333 Nun, J., (2000) Democracia: ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Shumpeter, J., (1984), Capitalismo socialismo y democracia. Universidad Externado de Colombia. Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual., X. L. (2011). Revista la propiedad inmaterial. In Revista Derecho del Estado. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932011000100007&lang=es

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


35

La imaginación sociológica de la deportación

Kelvin Armando Monge López Licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora Estudiante de la Maestría en Sociología, Universidad Iberoamericana Correo: kelvmonge@gmail.com Resumen: El propósito del presente ensayo es plantear el problema de la deportación de mexicanos en Estados Unidos. Esto significa que se pretende formular un posicionamiento claro sobre la deportación, entenderlo como un problema social y concretar el paradigma bajo el cual se puede estudiar. Se partirá de la lección de Wright Mills en La imaginación sociológica, tomándolo como un parteaguas en el quehacer sociológico que nos mostrará la vía de pensar la expulsión de migrantes irregulares mexicanos. Las contribuciones de la doctora en sociología Tanya Golash-Boza serán la fortificación más importante de nuestro objetivo. El texto rondará los temas de políticas neoliberales y el apartheid global para entender el problema. La literatura de Wright Mills conversará con los datos y las teorías sobre la deportación que colocarán asertividad sociológica sobre el objeto de estudio. Palabras clave: Deportación, Estudios México-Estados Unidos, Neoliberalismo .


36 Monge López La imaginación sociológica de la deportación Wright Mills entiende que las personas y sus sensaciones, lo que sienten difícil, invencible y personalmente un inconveniente parte de cambios estructurales, aparentemente impersonales que unen a los hechos de la historia con los triunfos y fracasos de hombres y mujeres individuales. Señala el ejemplo: “Cuando una sociedad se industrializa, el campesino se convierte en un trabajador {…} Cuando las clases suben o bajan, un hombre tiene trabajo o no lo tiene” Si tratamos de conjugar esto con la situación de los migrantes irregulares mexicanos en Estados Unidos, a través de Golash-Boza (2015) podríamos pensar que cuando el capitalismo se globaliza, el migrante se condiciona a un curso que podría conducir a su deportación. Así es como la imaginación sociológica viene a uso, formando la interrelación individuo y sociedad (Wright Mills, 2003). La actualidad es un momento histórico de deportación masiva, levantando las preguntas sobre qué es y por qué (nos) sucede. Una definición clara de la deportación, para separarla de retorno, migración o desplazamiento, es la expulsión forzada de un país del que no se es natural en un ejercicio legitimado por el Estado. La deportación es una práctica de carácter principalmente política realizada por varios países sobre múltiples etnonacionalidades a lo largo del tiempo. El enfoque presente es sobre los mexicanos que son deportados de Estados Unidos. Son principalmente los migrantes, los activistas y la academia quienes necesitarían en este caso la imaginación sociológica: “Una cualidad mental que les ayude a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro de ellos.” (Wright Mills, 2003)

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


37Monge López Debe haber un significado amplio al inconveniente personal que es la deportación. Para poder acercarnos a respuestas tenemos que hacer las preguntas apropiadas, Mills, de una manera puntual divide estas posibles preguntas en tres tipos. 1.- ¿Cuál es la estructura de esta sociedad particular en su conjunto? 2.- ¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana? 3.¿De qué manera son seleccionados y formados mujeres y hombres, liberados y reprimidos, sensibilizados y embotados? Este tipo de preguntas son pivote de la imaginación sociológica. Y es posible proponernos responder cada una planteando la situación de hombres y mujeres que son expulsados a diario por la frontera. Hay en la deportación, la capacidad de la imaginación sociológica. Wright Millls en el capítulo de La Promesa ilustra cómo llega a coalición lo social de un problema: En un matrimonio, señala, la pareja puede experimentar inquietudes personales, pero cuando los divorcios escalan a 250 de cada 1000, se muestra un problema estructural relacionado con la institución del matrimonio y la familia. Tratemos de trabajar nuestro tema bajo esta lógica: En el caso de los migrantes irregulares, se estima que en Estados Unidos alrededor de once millones de personas viven en clandestinidad ( Pew Research Center, 2017). Supuestamente habría que expulsar a once millones de personas (mujeres y hombres de todas las nacionalidades imaginables). A pesar de ello, la realidad es otra: De los deportados, el 97% son latinoamericanos y caribeños. De ellos, el 90% son hombres, aunque alrededor de la mitad de los migrantes indocumentados son mujeres. Adicionalmente, las razones de deportación usualmente parten de delitos menores (multas de tráfico, posesión de drogas, etc.) (GolashBoza, 2018). La cifra más reciente de mexicanos repatriados es 203,711 en el año 2018 (Secretaría de Gobernación, 2019).

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


38 Monge López Los datos nos están enseñando un suceso estructural que tiene como objetivo a los hombres latinoamericanos. Estados Unidos está regresando a los hombres que alguna vez fueron necesitada mano de obra a sus países de origen. En el proceso se separan familias, se pierden bienes, se deja en vulnerabilidad a un sector específico de la población. Estamos frente a un problema estructural. Mills en 1959 escribía sobre el capitalismo como sólo un medio de convertir la sociedad en un aparato industrial. Sesenta años han pasado y las reformas neoliberales han, progresivamente, integrado a múltiples países a la economía global a través de cambios económicos que privatizan servicios públicos, recortan los servicios y facilitan la inversión privada (GolashBoza, 2018). Una buena reflexión para conocer el impacto de estas reformas neoliberales sería, por ejemplo, pensar la posición política-económica de Cuba en 1959 y la de 2019 ¿Es la misma Cuba que Wright Mills vivió en su tiempo? Detallando el contexto bajo el que se mueven los mexicanos migrantes y deportados, es necesario puntualizar la relación del neoliberalismo con la migración. En el período de 1964-1985 la industrialización en México entra en una fase de decadencia (Delgado Wise & Márquez Covarrubias), desempleando a miles de obreros mexicanos. Se tiene entonces a una ola de mano de obra barata sin medios de producción que es atraída a migrar a Estados Unidos de forma indocumentada para emplearse de manera irregular recibiendo menos del salario mínimo y ninguna prestación. A pesar de ello, logran enviar remesas a sus países de origen y buscar la movilidad social en Estados Unidos. Bajo este contexto, las migraciones pueden entonces considerarse “un producto más de la dominación ejercida por los países del centro sobre las regiones periféricas, en un contexto de estructura de clases y conflicto.” (Arango, 2003)

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


39

Monge López

Las políticas neoliberales, que apuntan a recortar servicios sociales y maximizar ingresos negando potencialidades y capacidades de los trabajadores, encuentran en el migrante indocumentado una fortuna. Están despojados de medios de producción, de ciudadanía y además, viven en estigma y temor a ser atrapados. El párrafo anterior describe la situación de los migrantes indocumentados en el neoliberalismo ¿Qué puede decirse sobre la deportación bajo ese mismo marco? Volviendo a Wright Mills, enseña que la tarea social del científico social es poner en claro los elementos del malestar. Es por que, gracias a las breves exploraciones ya realizadas en este texto podemos traer a discusión un elemento central del que Tanya Golash-Boza (2018) explica la deportación: El apartheid global. Mientras que las élites tienen la libertad de moverse por el mundo y tener acceso a los recursos que deseen, los pobres, los no-blancos, tienen una realidad diferente. La prosperidad de los países ricos depende de las restricciones fronterizas, es por ello que la deportación masiva de hombres de color es una política diseñada para relocalizar la mano de obra a la periferia y mantener el trabajo en Estados Unidos complaciente. La deportación es parte del capitalismo global, es la perpetuación de opresiones raciales y deshumanizadoras. No es casualidad que la crisis económica y las altas tasas de desempleo hayan desechado a la mano de obra. La industria de la construcción en cinco años bajó su cantidad de empleados de 7,726,000 (en 2006) hasta 5,516,000 (en 2011). En el mismo periodo más de 1.5 millones de personas, la mayoría hombres, fueron deportados (Golash-Boza, 2018).

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


40 Monge López Al principio del texto se mencionó que la deportación es un ejercicio legitimado por el Estado el por qué de ello, es que, aunque el neoliberalismo requiere cierta cesión por parte del Estado en servicios sociales, lo que necesita de éste es que aplique la fuerza (manteniendo el supuesto monopolio de la violencia). Es por eso que son oficiales federales e instituciones gubernamentales las encargadas de expulsar a los migrantes. El propósito de las leyes son mantener la mayor cantidad posible de individuos deportables y, por lo tanto, vulnerables (Genova 2015 en Golash-Boza). Conclusión Hemos demostrado que la deportación es un problema social. La promesa fungió como mapa para localizar e imaginar cómo la deportación habla de problemas estructurales que parten de elementos políticos, económicos y raciales. Estos cambios en la vida de los migrantes parten de sucesos colectivos (la globalización del capital, las crisis económicas internas y los racismos) desde el marco del neoliberalismo. El deportado es un expulsado al que se le priva de la dinámica estadounidense desde adentro. Específicamente desde adentro porque a través de las políticas neoliberales el yugo angloamericano logra establecerse en múltiples localidades a partir de las cuales puede incrementar su capital. Por ejemplo, para los deportados de Estados Unidos, en Tijuana encuentran una oportunidad de empleo en los call-centers en inglés (Goodfriend, 2018) Ingresan en la industria de los servicios de la economía estadounidense desde fuera de ella. Apartheid global.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


41 Monge López Wright Mills (2003) tiene un punto de vista crítico sobre los problemas que devienen de la estructura “Mientras una economía esté organizada de manera que haya crisis, el problema del desempleo no admite una solución personal”. Los migrantes indocumentados no tienen soluciones personales a sus miedos de perder lo que tienen: su familia, su trabajo, sus amistades y su vida cotidiana. Los deportados mucho menos al ser expulsados. Hemos planteado el problema, necesitamos poner en claro el malestar.

Referencias Pew Research Center. (13 de Febrero de 2017). Estimates of unauthorized immigrant population, by metro area, 2014. Obtenido de Pew Research Center: http://www.pewhispanic.org/2017/02/13/ estimates-of-unauthorized-immigrant-population-by-metro- area-2014/ Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo. Delgado Wise, R., & Márquez Covarrubias, H. (s.f.). La nueva migración bajo el modelo neoliberal. Obtenido de Universidad Autónoma de Zacatecas: http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_ migracion/ espejismo_rio/5.pdf

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


42 Monge López

Golash-Boza, T. (2018). Deported. Immigrant Policing, Disposable Labor and Global Capitalism. Nueva York y London: New York University Press. Secretaría de Gobernación. (28 de Enero de 2019). Boletines estadísticos. Obtenido de Repatriación de mexicanos, 2018: V. Repatriación de mexicanos, 2018 Vice News. (14 de Julio de 2014). Vice. Obtenido de Deportados al call- center: https://www.vice.com/es_mx/article/nnpwdx/deportados-al- call-center Wright Mills, C. (2003). La imaginación sociológica. México: FCE.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


43

Las prácticas sociales dentro de Plaza Las Antenas (CDMX)

Apolinar Pascacio Silvia Abigail Garibay Rivera Paulina Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Correo: pauus2206@gmail.com Resumen: el propósito de este artículo es brindar un acercamiento a las prácticas sociales que tienen lugar dentro de los centros comerciales, los cuales se han convertido en espacios semipúblicos que se independizan de las plazas tradicionales, dando lugar a las relaciones sociales, a puntos de reunión y jerarquizaciones dentro de los mismos. Estos centros comerciales no se acomodan a la ciudad, sino que son un fenómeno que ocurre a la inversa, permitiendo así visibilizar las desigualdades sociales de los contextos que los rodean, como es el caso de Parque Las Antenas ubicado en la alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México, del cual se hablará en este artículo. Palabras clave: Prácticas sociales, Desigualdad, Fronteras simbólicas.


44 Apolinar Pascacio y Garibay Rivera Introducción El presente artículo tiene como objetivo brindar un acercamiento a las acciones y relaciones sociales que tienen lugar dentro de los centros comerciales, espacios que se han independizado de las plazas tradicionales y que dan lugar a relaciones sociales en donde solemos relacionarnos y a su vez visibilizar las jerarquías de clase. En los últimos años ha aumentado el número de centros comerciales en América Latina, haciendo que México se posicione en primer lugar por contar con más de 100, además de tener al igual que Colombia el porcentaje más alto de consumidores que gustan de asistir a centros comerciales (Solís, 2019). Esto de alguna forma ha llevado a analizar los espacios sociales, pues Lefebvre (2013) nos dice que “el espacio es la morfología social; el espacio es a lo «vivido» lo que al organismo vivo es su propia forma, íntimamente ligada a las funciones y estructuras” (Lefebvre, 2013, p. 109); es decir, es un espacio social, en donde prevalecen las relaciones sociales que dan paso a la producción de determinadas interacciones y reciprocidades de acciones ejercidas por los actores sociales, designadas prácticas sociales. Al igual que Lefebvre Palacios (2015) estima la necesidad del estudio de estos espacios; dado que él menciona que las plazas o centros comerciales <<malls>> son espacios semipúblicos considerados como “un territorio que se independiza de las tradiciones urbanas y de su entorno histórico. No se acomodan a la ciudad, ocurre a la inversa: la ciudad se acomoda a su presencia, el centro comercial entonces se identifica como un punto central del territorio, que a su vez se despliega por toda un área metropolitana, dando origen a nuevas centralidades” (Palacios, 2015, p.327). Este acercamiento a las acciones y relaciones que surgen en un espacio cerrado, como son los centros comerciales, y la relevancia que han tenido en la actualidad, conlleva al análisis de Plaza Parque Las Antenas, la cual rompe con el paisaje acostumbrado de estas

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


45 Apolinar Pascacio y Garibay Rivera grandes construcciones y a partir de esta surgen dos preguntas: ¿Por qué se construyó una plaza de tal magnitud en una alcaldía con altos índices de pobreza, sobrepoblación e inseguridad? y ¿Por qué Las Antenas no se construyó en una zona como Santa Fe o Polanco?, pues cabe resaltar que la zona en que se encuentra no es la más favorecida en comparación a las demás alcaldías de la Ciudad de México que de igual forma cuentan con centros comerciales, pues esta plaza tiene un contexto totalmente distinto, dado que se encuentra ubicada en los límites de las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa1. Las Antenas cuenta con un gran parque de diversiones en la parte superior llamado Kataplum, este sobresale de la fachada y es imposible no observarlo, ya que desde la Avenida Periférico atrae la vista de transeúntes; así mismo a los costados de la plaza se encuentran unidades habitacionales y a unos cuantos metros la estación del metro Periférico Oriente, otro punto que sobresale del paisaje de la zona es el tianguis que se coloca en la avenida posterior de la plaza los fines de semana llamado “el tianguis de las Torres”, dicha avenida visibiliza la diferencia entre las unidades habitacionales y el “barrio”. Frente a ella también se observa una fábrica de papel, la agencia KIA Motors, un deshuesadero de camiones e instalaciones y unidades del ejército. Al pasar sobre la avenida, visualizar la plaza y observar cada detalle es posible ver cómo el espacio que abarca la plaza irrumpe el paisaje, tan sólo en la fachada con una gran fuente de agua, la entrada con puertas de cristal, un gran estacionamiento y una inmensa entrada absorbe la atención de quien camine por la zona, aunado a la vigilancia con la que esta cuenta. _______________________________ 1 La alcaldía Iztapalapa, cuenta con 1, 827, 868 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015) siendo así una de las alcaldías más sobrepobladas, con un índice delictivo alto, encontrándose en el segundo lugar de las alcaldías más peligrosas de la CDMX y con un índice de pobreza del 35% (Procuraduría General de Justicia, 2018). De acuerdo a los datos consultados en el INEGI en el año 2015, se registraron un total de 495, 665 viviendas particulares habitadas y el ingreso de remesas familiares fue de 352.8 millones de dólares# (INEGI, 2015).

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


46 Apolinar Pascacio y Garibay Rivera Sin embargo, esta vigilancia sólo se encuentra en la plaza, no va más allá, es decir, lo que sucede fuera de ella es totalmente distinto a lo que se vive dentro, la calle se encuentra repleta de puestos informales que ofrecen una gran variedad de productos, el mínimo espacio que queda en la acera dificulta el tránsito y ha provocado un aumento en la inseguridad. I. Las prácticas sociales en Plaza las Antenas y la segregación espacial dentro y fuera Bajo el contexto de Las Antenas, estas actividades de consumo, pero también de apropiación, se ven reflejadas en los tres niveles: la planta baja y dos sótanos que la conforman. Cada nivel expresa un uso diferenciado del espacio que hace notoria la diversidad de significados; un ejemplo claro es Walmart, el cual se ubica en el segundo sótano, dicho supermercado pertenece a una serie de grandes almacenes cuyo origen es estadounidense, pero ha ido estableciendo varias tiendas de la misma cadena en todo México, sin embargo, estas pueden cambiar su contenido dependiendo de la zona donde se ubique, variando también el costo de los productos. En este segundo sótano el ambiente es familiar casi en su totalidad, dado que son familias y amas de casa quienes acuden con frecuencia, de igual forma también asisten trabajadores de la misma plaza a consumir, sin embargo, estos últimos realizan compras mínimas, que van desde un refresco, golosinas o un poco de despensa. Los mayores consumidores de este supermercado son amas de casa que constantemente acuden con listas en las manos y enfocadas a sólo comprar lo necesario, sin embargo, los fines de semana la cantidad de personas que se pueden encontrar es mayor.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


47 Apolinar Pascacio y Garibay Rivera Siguiendo la misma línea de los niveles que conforman la plaza, observamos y analizamos la planta baja, cuyo nivel cuenta con las tiendas más concurridas, así como con la mayoría de restaurantes que son frecuentados por una clase social distinta a quienes acuden a la comida rápida. Aquí las tiendas que tienen un mayor aglutinamiento de personas son MINISO y Cuidado con el Perro, siendo las tiendas que ofrecen precios más económicos para acceder a ropa o accesorios de moda, y a la que suelen acudir constantemente personas pertenecientes a una clase media. Un ejemplo de ello fue el Buen Fin del año 2018, en donde observamos grandes filas en tiendas de bajo costo como Cuidado con el Perro que, en comparación con Liverpool, la cual también se ubica dentro de la misma ocupando tres niveles, se encontraba casi vacía. Dicha observación puede asemejarse a lo que explica Medina (1997), dado que su argumento con relación a espacios de consumo nos dice que dichas acciones son reflejo de los procesos sutiles de exclusión, que se refleja en prácticas de consumo que crea distinciones sociales y entre grupos, es decir, “el consumo de bienes materiales por el consumo simbólico que encierran contribuye a mantener la desigualdad entre clases sociales” (Medina, 1997, pp. 115). Para saber cómo se ejercen las prácticas dentro de las Antenas fue necesario llevar a cabo una metodología cualitativa, ocupando la etnografía y la observación participante para obtener un mejor análisis y comprensión de las prácticas que ahí surgen. Ambas nos permitieron observar esta segregación, entendiéndose como “un proceso negativo, esa consideración tiene que ver en la asunción de que la segregación es una imagen de la desigualdad, pero también se plantea como una manifestación negativa por

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


48 Apolinar Pascacio y Garibay Rivera las consecuencias que se le atribuyen, la existencia de barrios en los que abundan las situaciones de exclusión, pobreza y marginación, se consideran inadecuados para la integración social y auténticos focos de producción de conflictos” (Sabatini, F.; I. Brain, 2008, pp. 5-26). La segregación en este espacio se reproduce a través de la imposibilidad de consumo dentro del mismo y, como López (1999) menciona, los centros comerciales dejan fuera un gran porcentaje de la población que no puede acceder a estos espacios; si llegasen a acceder, sus prácticas se basan en el vitrineo, la compra mínima, quizá de un helado, pero teniendo clara la barrera física que impone esta construcción y la barrera simbólica que es asociada a los centros comerciales como espacios para personas con una buena solvencia económica. Sin embargo, esta segregación no sólo tiene relación entre la plaza y los que acuden a ella, sino también con los habitantes de los alrededores que cohabitan con ella, pues generó una división de grupos que se conforman por los habitantes de las unidades ubicadas a un costado de la plaza y “el barrio” (como se les denomina a los habitantes ubicados a lado del tianguis de las Torres). Las relaciones que tienen lugar entre estos dos estratos es casi nula y la segregación se da a través de los comentarios, estableciendo una jerarquización, que es explicada por Elías (1965) a través del ejemplo de dos grupos que residen en un mismo lugar; sin embargo, el primer grupo ha estado establecido desde hace tiempo, mientras que el segundo está conformado por personas más recientes, es decir, es una comparación o disputa entre quién tiene más antigüedad habitando en la zona, siendo estos últimos segregados por su condición de extraños aunque manteniendo una condición de mejores, reafirmada a través de comentarios elogiosos y rechazando a “los marginados” a través de comentarios despectivos, considerándolos personas carentes de condición humana.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


49 Apolinar Pascacio y Garibay Rivera Entre el barrio y los habitantes de las unidades hay cierta discordancia; los primeros son quienes más acuden los fines de semana a la plaza y las acciones que ejercen son el vitrineo y la compra de un helado, mientras que los segundos se limitan a asistir dado que consideran los precios más elevados y prefieren realizar sus compras en el tianguis. Conclusiones En México son pocos los estudios que aportan a las prácticas sociales dentro de espacios cerrados como son los centros comerciales, por lo que consideramos que este artículo es un gran comienzo para darle importancia a este tema. Las prácticas no sólo reflejan acciones cotidianas o de consumo, también permiten entender cómo se segrega a ciertos estratos o cómo se reproduce la desigualdad aumentando la estigmatización. La segregación de la que ya hemos ido hablando fue el resultado de un arduo trabajo de campo que se realizó tanto fuera como dentro de la plaza, la cual de alguna manera queda impregnada en las relaciones que hay entre los habitantes, creando la distinción de “los del barrio”, aquellas personas que al vivir a lado del tianguis de Las Torres son estigmatizados como los pobres que solo vitrinean, a pesar de ser quienes más consumen en este lugar, visto desde la perspectiva de quienes habitan en las unidades habitacionales; al establecer conversaciones casuales con este grupo social, su perspectiva hacia los del barrio quienes acuden a la plaza es muy contradictoria, pues en su argumento dicen que la plaza es para “nacos” porque ahí sólo va el barrio, diciendo esto se justifican de alguna manera su falta de asistencia. La plaza ha provocado una fuerte estigmatización tanto en el interior como en el exterior, aunado que las personas suelen tener la misma solvencia económica.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


50 Apolinar Pascacio y Garibay Rivera Bibliografía Solís, W., (2019) “El retail se transforma” en Milenio. 05 de febrero de 2019. Medina, F., (1997). “El Centro Comercial: Una burbuja de cristal” en Diálogos de la Comunicación [En línea], No. 50. Mayo 1997, Lima, disponible en: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/771_el_ centro_comercial.pdf Lefebvre, H., (2013). La producción del espacio. Madrid, Capitan Swing. Link, F., (2011). “Seeking Spatial Justice” en Revista Eure (Santiago) [En línea], No. 37. Mayo 2011, Chile, disponible en: https://scielo.conicyt. cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612011000200008 López, L. (1999). “Los centros comerciales como expresión del espacio hiperreal” en Espacios Imaginarios, Colección Jornadas. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Palacios, R., (2015). “Impacto socio espacial por la implantación de centros comerciales en la ciudad de Bogotá D.C.” en Revista Perspectiva Geográfica [En línea], No. 2. Julio/ Diciembre 2015,Colombia, disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-37692015000200005

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


Textos de opinión


52

El Antifascismo norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial: Vicente Lombardo Toledano y Earl Browder José Arturo Esquivel Borrero Licenciado en Historia por la Universidad de Sonora Estudiante de la Maestría en Enseñanza de la Historia ,Universidad de Sonora Correo: arturoaeb96@gmail.com Para comprender la importancia del antifascismo, la tenemos que observar como parte una cultura política internacional con toques del movimiento de izquierda nacional. El antifascismo fungió como el articulador interclasista con el objetivo de convertirla en bandera mundial de la izquierda en todo el globo. Su principal función era detener el avance del fascismo europeo liderado por Alemania e Italia, pero detrás también había una vena revolucionaria El mayor exponente del antifascismo durante estos años en México fue Vicente Lombardo Toledano. Pieza clave durante el gobierno de Lázaro Cárdenas y de Ávila Camacho para llevar acabo la organización de la clase obrera en sindicatos, el apoyo entorno a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española y en pos de los exiliados en México. Uno de los medios de comunicación de Lombardo Toledano donde alzó la bandera antifascista fue la revista Futuro, proyecto que tuvo vida desde 1933 hasta 1946. En esta revista pudo colaborar el diseñador gráfico y comunista español Josep Renau, donde realizó algunas de sus portadas. Otros intelectuales y artistas como Unamuno, Máximo Gorki, Miguel Hernández, José Clemente Orozco, Efraín Huerta y Octavio Paz también colaboraron en ella.


53 Esquivel Borrero La revista abordó temas de gran tensión en la época: la Guerra Civil Española, la realidad mexicana, el movimiento obrero internacional donde preveía el avance del fascismo y el peligro a un conflicto de carácter mundial1. Este trabajo reflejaba la unidad antifascista este los exiliados españoles que arribaron a México junto con la izquierda. Ser dirigente de la Confederación de Trabajadores México (CTM) y de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) sirvió para que su discurso, acerca del crecimiento económico de la nación residía en la unión de los obreros con el Estado, tuviera más peso. Por ello, su postura congeniaba con las políticas de la Internacional Comunista, organización catalizadora de los movimientos comunistas internacional, así como la Unidad Nacional del Presidente Manuel Ávila Camacho, y con la idea de Earl Browder Secretario General del Partido Comunista de Estados Unidos, acerca de la unidad de los comunistas con el Estado (Acle-Kreysing). La concepción del capitalismo estadunidense de Browder, fue que las formas imperialistas de relación económica habían quedado atrás y que tenían la intención de ayudar a los pueblos atrasados latinoamericanos, con la obligación de confiar en la potencia estadunidense como patrocinadora de la independencia nacional de los países. Él mismo decía que para realizar esta tarea, América Latina debía ser consumidor de los productos del capital estadunidense (Carr, 1996).

___________________ 1Centro de Estudio Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, “Revista Futuro,” Secretaría de Educación Pública, https://www.centrolombardo.edu.mx/futuro-3/ (consultado el 16 de marzo de 2019)

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


54 Esquivel Borrero El impacto del browderismo en México tuvo sus fuertes y bajas. Una de las mayores influencias fue la que congeniaba con la Unidad Nacional avilacamachista y la del Frente Nacional soviético; su postura era de acabar con el fascismo, pero también no hacer pensar a la burguesía acerca de una posible revolución. En este bagaje de cambios direccionales de la izquierda, el antifascismo cambió: pasó de una bandera transformadora de la sociedad a la defensa de la democracia (democracia liberal). Esto podemos entenderlo por las direcciones tomadas por la izquierda, así como por mayor influencia “aliada” en los medios de comunicación mexicanos. El antifascismo fuera de los círculos revolucionarios tomó una postura menos radical cuando los EstadoNación como Estados Unidos se alzaron como líderes contra el mundo nazi.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


55

Las reglas del juego: ¿puede tirarse el tablero?i Roger Park Avila Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peru. Licenciatura en filosofía. Correo: rogerparkavilavera@gmail.com En la segunda mitad del año pasado, en Perú, la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) denegó a la Universidad Privada Telesup su licencia, lo que implica para esta institución el inicio de un proceso de cese de actividades, que, por regla general, dura máximo dos años. A esto se le agregó un marco legal y administrativo que exhorta a la universidad realizar los trámites necesarios para asegurar la continuidad de los estudios de su comunidad universitaria. Pero, este marco de naturaleza, principalmente, teórica, solo se refiere a las responsabilidades de la misma universidad sin tomar en cuenta las necesidades reales de los universitarios afectados. Cierto es que las universidades, tanto estatales como privadas, deben ser reguladas, para que su razón de ser no sea desnaturalizada. Se debe cumplir con estándares mínimos, y se debe poder verificar el nivel de compromiso entre sus representantes y representados. Mea culpa de la comunidad universitaria que no se organiza y no planifica soluciones para esta clase de situaciones. Sin una debida representación es claro que la percepción de la población ajena a esta institución este en algo justificada, ya que además la voz del estudiante no llegó nunca, o por lo menos no con la fuerza necesaria, contra los primeros responsables de todo este embrollo.


56 Park Avila Sin embargo, esta no tan pequeña universidad -comparada con la brevísima historia de muchas nuevas-, pero, a la vez, no tan grande -comparada con los recursos e influencias de las universidades ya consolidadas-, representa una segunda oportunidad para más de 20 mil estudiantes. Una segunda oportunidad que preferimos verla reflejada como el sueño del progreso, una segunda oportunidad que nace bajo los problemas estructurales del sistema educativo peruano. Estas falencias en las que se ve envuelto la educación en el Perú concuerdan con el hecho de que las principales razones para iniciar estudios universitarios en la mencionada institución sean sus bajas pensiones y programa de subvenciones, y la pobre preparación preuniversitaria de los ingresantes (de los cuales se registra un porcentaje mayor al 65% proveniente de la educación estatal) (PUCP, 2019). ¿Qué tanto derecho se puede tener para cambiar los proyectos a corto y largo plazo de miles de universitarios? Estos comenzaron sus estudios planificando metas, organizando tiempos, y sacrificando momentos. Sunedu se suponía a favor del estudiante promedio y de escasos recursos. Pero, mañana aquel estudiante que pagaba menos de cuatrocientos nuevos soles mensuales se va a encontrar frente a una realidad devastadora: ya no podrá estudiar porque simplemente no le alcanza, o, en el mejor de los casos, perderá el tiempo que le indique aquella universidad que se licenció y que puede recibirlo, pero que no reconoce por completo los estudios realizados. Cuesta aún más suponer la situación de los becados. En resumen: tiempo y esfuerzo perdido. En una analogía muy simple, con cualquier juego de mesa, se fue avanzando hasta que de un momento a otro se tiró el tablero, y se exigió a los que participaban que vuelvan a empezar o que se acomoden a las nuevas reglas y a las nuevas posiciones de las fichas. Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


57 Park Avila

Parece que lo más justo hubiera sido que se impida mover las fichas hasta que los jugadores tengan claras las reglas, o por lo menos que instauradas reglas nuevas, que parezcan necesarias, no se cambie en nada lo ya jugado. Referencias PUCP (2019). Telesup, el quiebre del mito del progreso. Disponible en: Vicerrectorado.pucp.edu.pe/académico/noticias/telesup-quiebre-del- mito-del-progreso

___________________

i El presente texto fue escrito a inicios del presente año, justo cuando la política interna en Perú esperaba los resultados de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020. Pero, la presente acotación, situada a poco más de la mitad del mismo año, quiere añadir tres situaciones recientes: (1) El nuevo congreso del Perú aprobó la conformación de una comisión investigadora en contra de la Sunedu por presuntas irregularidades en el proceso de licenciamiento de universidades; (2) En el contexto crítico e inesperado de la pandemia, la educación se ha virtualizado, incluida la educación a nivel superior, paradójicamente poniendo en tela de juicio la capacidad de respuesta de las universidades que si habían recibido licenciamiento; (3) bajo justificación de la pandemia, casi como si se quisiera resarcir a aquellos alumnos perjudicados por la denegación de licenciamiento, se ha otorgado la ampliación del plazo para el cese de actividades de aquellas universidades no licenciadas, en otras palabras, los alumnos van a tener el plazo suficiente para cumplir un primer paso de su proyecto de vida, “terminar su primer juego” con aquellas condiciones iniciales, conocidas y de cierta manera aceptadas por ambas partes. Aunque siempre quedará en duda de aquellos movimientos sospechosos y ciertamente convenientes de quien modifica las reglas del juego.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


Reseñas


59

Bazar sociológico: un espacio de convergencia estudiantil Escrito por Jayal Arturo Castro Fuentes El día jueves 5 de marzo del 2020, se llevó a cabo en la explanada del departamento de Sociología y Administración Pública el “Bazar Sociológico”. Este evento fue organizado por la SASUS (Sociedad de Alumnos de Sociología de la Universidad de Sonora) con motivo de recaudar fondos para seguir realizando actividades a futuro, fomentar la convivencia entre la comunidad y darle la oportunidad a los comerciantes y creadores locales de ofrecer sus productos a un mayor público. La participación tuvo un costo de $30 pesos e incluía un espacio reservado; el evento tuvo una duración aproximada de 5 horas, siendo el horario entre las 13:00 hr y 18:00 hr. Entre los objetos en venta se encontraban: dibujos, pinturas, cómics, videojuegos, libros, stickers, separadores, collares, pulseras, zapatos, repostería (como empanadas y galletas), e incluso un servicio de maquillaje. Algunas de las personas que participaron como vendedores y vendedoras son: Alejandra Martínez (con su proyecto artístico llamado “Bunny-Bun Draws”), Marcos Ramírez, Regina Martínez, Fernando Verdugo, Adriana Soto, Michelle Gavotto, Iris, Marlene García, Luisa Galindo, Linda Alcaraz, Claus, Isabel Vergudo, Alejandra Aguilar, Julián Peralta y Ale Ruiz. Una de las actividades que realizó la SASUS fue la rifa de productos donados por los propios vendedores y en la que se podía participar con la aportación de $5 pesos.


60 Castro Fuentes

Este tipo de eventos nos recuerdan la importancia del consumo local, ya que además de fomentar la creatividad y la iniciativa de los comerciantes locales, provee un medio de sustento para un sector mercantil que en muchas ocasiones se ve opacado por las grandes marcas y compañías. El bazar tuvo mayoritariamente una recepción positiva por parte de la comunidad estudiantil, entre las cosas que más agradaron fueron los precios asequibles de los productos, el fomento del consumo local y el interés que se tiene para crear este tipo de eventos.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


61

Día de la mujer: las mujeres presentes en la licenciatura de sociología Escrito por Jessica Garza García En conmemoración del día de la mujer, la Sociedad de Alumnos de Sociología (SASUS) organizó una “Jornada de mujeres en Sociología” que tuvo una duración de dos días con distintas dinámicas. Esta jornada inició el día martes 10 de marzo del 2020 con un foro de egresadas llamado “El reto de ser mujer en la sociología”, en el cual participaron Brenda Judith, Andrea Zatarain y Sheila Hernández. Fue un foro bastante interesante y como siempre, rico en información. Ese mismo día finalizó con la proyección de un documental llamado “Historias de mujeres” por Fernanda Galindo; fue una proyección muy emotiva y de mucha reflexión por parte de las y los espectadores. El siguiente y último día comenzó de nuevo con un foro de egresadas llamado “La sociología desde la perspectiva de las mujeres”, siendo la primera mesa del día titulada “Las percepciones sociales desde la sociología”; conformada por América Arce Lara, Jessica Garza García y María Alessandra Porchas Bracamontes. Fueron temas variados de mucho interés que iban desde percepciones sobre una infraestructura educativa, supersticiones, hasta percepciones sobre el adulto mayor. Prosiguió la segunda mesa titulada “Reflexiones desde la mirada de las mujeres”, conformada por Guadalupe Jazmín Enríquez Navarro, Linda Patricia Ramírez Alcaraz y Germania Espinoza Pavlovich.


62 Garza García En esta mesa se habló principalmente sobre la dificultad que tiene la mujer dentro de la sociedad y los obstáculos que presenta para lograr un empoderamiento o simplemente poder salir adelante. Este foro finalizó con una tercera mesa titulada “Cuerpo y estructura social”, conformada por Yessica Montaño Rivas, Joanna Scott Navarro, Diane Fuentes López y Jazmín Rivera junto con Julia Alejandra Armen-ta. Esta mesa tuvo un poco más de interacción con las personas que acu-dieron y fue de igual manera muy enriquecedora. El día finalizó con un tendedero del acoso donde se disfrutó de un ambiente de confianza y apoyo entre las alumnas de diferentes carreras, las cuales dieron a conocer sus distintas denuncias, muchas de ellas provenientes por parte de los maestros del departamento u otros departa-mentos y algunas otras por parte de alumnos. Esta jornada tuvo muy buena respuesta por parte de las y los estudiantes, principalmente de las mujeres, que acudieron a los foros y participaron en las dinámicas.Es muy importante reconocer la belleza y el va-lor que posee la mujer y la importancia que tiene dentro de la sociedad; es muy bueno conmemorarla de cualquier manera y darle su espacio y libertad de opinión, donde se cree un ambiente seguro y de confianza para ellas.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


63

Seminario Virtual: Reflexiones en torno a las ciencias sociales desde casa. Escrito por García Lagarda Tanairi Con el fin de crear alternativas que favorezcan el continuo aprendizaje de las ciencias sociales dentro de espacio de divulgación científica y adaptándola a la “nueva normalidad” la Sociedad de Alumnos de Sociología de la Universidad de Sonora, invitó a estudiantes, comunidad científica y público en general a formar parte del Seminario Virtual de Reflexiones en torno a las Ciencias Sociales desde casa. El Seminario fue pensado para hacer frente a la crisis sanitaria que existía en el momento (confinamiento por COVID-19). Este, estuvo conformado por una sesión a la semana, los días jueves, del 09 de julio al 06 de agosto a las 18:00 horas. Cada día se abordaba una temática diferente: Estudios Rurales: Desarrollo Rural y Resistencia, Salud y sociedad: Cuidados, bienestar y acceso a una salud digna, Género y feminismo: Experiencia Lésbica y violencia contra las mujeres, Espacio Público: Transformación, cambio y representaciones del lugar, y Reflexiones frente al neoliberalismo: ¿la transición hacia un nuevo régimen? Entre los ponentes se encontraron: la Dra. Rocío Rosas Vargas, el Dr. Romualdo Montaño Bermudez, Lic. Luis Roberto Moreno Gonzalez, la Lic. Stephanie Ponce, Mtra. Brenda Judith Millanes Campa, Mtra. Bianca Vianey Acuña Valverde, Mtra. Estefanía Sánchez, Lic. Ytzel Maya, el Dr. Jesús Ángel Enríquez Acosta, la Mtra. Ana Gabriela Rodríguez Pérez, Dra. Rebeca Moreno Zuñiga, Dr. Ramón I. Centeno Miranda y Mtra. Carolina Hernández Calvario.


64 Lagarda Tanairi El seminario tuvo una buena aceptación y participación por parte de los estudiantes y público en general, la trasmisión era en vivo desde la página de Facebook de la Sociedad de Alumnos de Sociología, en donde los asistentes podían hacer comentarios o preguntas a los ponentes.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


65

Ciclos de lectura: “amor en tiempos de lxs sociologxs” y “El viaje sociológico” Escritor por Germania Espinoza P. Durante todo el mes de febrero, la Sociedad de Alumnos de Sociología de la Universidad de Sonora (SASUS) organizo y llevo a cabo un ciclo de lecturas en donde se revisaron y discutieron temas en torno a las prácticas y construcciones sociales del amor. Las sesiones fueron realizadas los jueves 06, 13, 20 y 27 de febrero en el Aula Estudiantil Dra. Ana Amelia Gaytan en el edificio 9C y en general, la asistencia estuvo entre 7 y 15 alumnxs de la Lic. En Sociología y otros departamentos de la Universidad. El objetivo principal de los ciclos de lectura es poder tener una perspectiva más amplia de un tema de interés para lxs alumnxs, poniendo sobre la mesa textos especializados sobre temáticas que no suelen tocarse en clase o bien, que quieren analizarse con más detalle. Lo anterior está pensado para que les estudiantes tengan la oportunidad tener perspectivas más amplias del mundo social, fortaleciendo su ojo crítico y contrayendo nuevos espacios académicos no escolarizados, que buscan incentivar la participación de todes y por tanto, la propia labor científica. En el primer ciclo de lecturas, revisamos cuatro textos académicos, que abordaban tanto teoría sociológica como la teoría feminista. Hablamos del amor en tiempos de Tinder con Paola Bonavitta; discutimos El pensamiento Heterosexual de Monique Wittig; conocimos las claves feministas para entender el amor de Marcela Lagarde y por ultimo cuestionamos los mecanismos en la construcción del amor romántico propuestos por Melina Flores Fonseca.


66 Espinoza P. En última instancia, para aplicar las herramientas de análisis que adquirimos gracias a las lecturas ya mencionadas, cerramos el ciclo con la película “A todos los chicos: P.D. Todavía te quiero”, una pelicular popular de Netflix del género comedia romántica, que por su carácter simple y poco crítico, pensamos pertinente proyectarla para hacer un análisis de los productos culturales que reproducen, por medio de imágenes, la idea del amor romántico. Posteriormente en abril y ajustándonos a las dinámicas de la “nueva normalidad”, decidimos probar la plataforma Zoom para realizar un ciclo virtual de lectura. En el marco del 4/20, propusimos el tema del consumo de sustancias para discutirse en los círculos virtuales y se llevó a cabo una única sesión, en donde platicamos de nuestra experiencia con el cannabis a partir del texto de Howard Becker titulado “como fumar marihuana y tener un buen viaje” con una participación aproximada de 6 personas. En general, considero que los círculos de lectura son de suma importancia para la formación académica de les alumnes, al ser un espacio seguro en el cual podemos compartir conocimientos por medio del dialogo, mientras estamos creando redes, una comunidad sociológica más fuete.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


67

Agradecimientos Los miembros del comité de la “Revista Estudiantil de Sociología en Sonora” deseamos expresar un inmenso agradecimiento hacia aquellas personas que confiaron sus obras para ser publicadas en este nuevo proyecto, es nuestro honor haber colaborado en conjunto. Así mismo agradecer al Doctor Ramón Igor Centeno Miranda, quien además de ser nuestro profesor ha sido un gran soporte para esta revista dado que su diligencia y vocación son el soporte vital para que este espacio creado por estudiantes ofrezca material de calidad. Por guiarnos y motivarnos desde el comienzo de este proyecto. Reconocemos que su acompañamiento abonó a que esta revista se materializara y culminara en esta primera edición. Del mismo modo distinguimos la participación de la Sociedad de Alumnos de Sociología de la Universidad de Sonora, por haber apoyado incondicionalmente a la revista durante toda su formación. Reconocemos su responsabilidad y entrega para llevar a cabo una multiplicidad de tareas por el mero afán de promover una mejora continua en la comunidad estudiantil. Extendemos los agradecimientos para distinguir la participación del Licenciado Alan Saldaña Sánchez por su apoyo, el cual fue imprescindible para que el proyecto se concretara. Valoramos el trabajo que ha brindado a la revista y reivindicamos que su dedicación y vocación ha sido de vital importancia. Así como a Zulema Campoy, bailarina y fotógrafa quien confió su trabajo artístico visual a esta revista que utilizamos en la portada de esta revista dándole así un sentido político-social al arte contemporáneo en su manifestación fotográfica.

Revista Estudiantil de Sociología en Sonora - REDESS N °1 Agosto - Diciembre 2020


68 Por estas razones nos consideramos afortunadas de tener contribuciones tan valiosas y sobresalientes que encaminan y fortalecen esta ambiciosa gaceta, la cual es evidencia del trabajo y naciente entusiasmo de las y los estudiantes de sociología que se dedicaron al proyecto para contribuir a la comunidad estudiantil. Y por último agradecemos al lector y lectora que se tomó el tiempo de leer estas páginas y esperamos sirva como detonador para la reflexión y el dialogo. Hasta la próxima. Atentamente: América Guadalupe Arce Lara Editora en jefe del comité editorial estudiantil REDESS


69

Instrucciones para autores y autoras: Artículos Originales: Debe ser un escrito inédito y que se alinee a la visión de la revista, el cual desarrolle una introducción desarrollo y conclusión en su contenido, la temática es libre y puede pertenecer a cualquier diciplina del área de las ciencias sociales o afín. Extensión máxima de 8 cuartillas Texto de opinión: Escrito inédito que se alinee a la visión de la revista, el cual desarrolle una reflexión personal acerca de un tema o problemática, esta es libre y puede pertenecer a cualquier disciplina del área de las ciencias sociales o afín. Extensión máxima de 3 cuartillas. Obra visual para portada y contraportada: esta puede ser una fotografía, dibujo, animación o cualquier manifestación artística visual que refleje alguna parte del mundo social, la temática es libre. Enviar en formato JPG. Formato del texto: Times New Roman 12 Interlineado 1.5 Referencias en formato APA edición 6 Títulos y subtítulos en negritas Color negro Resumen: 200-250 palabras Palabras clave: 3-5 Información del autor o autora: Nombre completo, grado y ocupación actual.


70 *enviar en documento de Word *escribir en asunto la sección a la que pertenece su trabajo (artículo original, texto de opinión u obra visual) *Enviar desde el correo que desea que sea indicado como contacto *escribir en el contenido del correo Nombre(s) completo(s), grado, institución a la que pertenece(n) y nombre del articulo original, texto u obra visual. *No se tomarán en cuenta artículos enviados por agresores denunciados *Enviar al correo de la revista proporcionado en la sección de contacto * Se acepta lenguaje inclusivo Contacto: Correo: REDESS.SON@gmail.com Facebook: R E D E S S – Revista estudiantil de sociología en Sonora Correo de la directora del comité estudiantil: Luisagal22@gmail.com Correo de la editora en jefe: America_888@hotmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.