Un Recorrido por el Subsistema de la Investigación Científica en el interior del país.

Page 1

CAMINO A LOS



ÍNDICE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 6 8 9 10

IBT IE IB IIES

www.ibt.unam.mx web.ecologia.unam.mx www.ib.unam.mx www.iies.unam.mx

12 14 16 18

INb ICMyL CCG LIIGH

www.inb.unam.mx www.icmyl.unam.mx www.ccg.unam.mx www.liigh.unam.mx

19 20

RAI COPO

www.rai.unam.mx

Instituto de Biotecnología Instituto de Ecología Instituto de Biología Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad Instituto de Neurobiología Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Centro de Ciencias Genómicas Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano Red de Apoyo a la investigación Coordinación de Plataformas Oceoneográficas

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS 23 24 26 28 30 32 34 36

IF ICF IER IRAF IA CCM CFATA CNyN

www.fisica.unam.mx www.fis.unam.mx xml.ier.unam.mx www.irya.unam.mx www.astroscu.unam.mx www.matmor.unam.mx www.fata.unam.mx www.cnyn.unam.mx

Instituto de Física Instituto de Ciencias Físicas Instituto de Energías Renovables Instituto de Radioastronomía y Astrofísica Instituto de Astronomía Centro de Ciencias matemáticas Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada Centro de Nanociencias y Nanotecnología

CIENCIAS DE LA TIERRA E INGENIERÍAS 39 40 42 43 44 46

IGf CGC CCA IGI CIGA II 47 49

www.geofisica.unam.mx www.geociencias.unam.mx www.atmosfera.unam.mx www.geologia.unam.mx www.ciga.unam.mx www.iingen.unam.mx

Instituto de Geofísica Centro de Geociencias Centro de Ciencias de la Atmósfera Instituto de Geología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental Instituto de Ingeniería

UBICACIÓN DIRECTORIO


SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

E

l Subsistema de la Investigación Científica (SIC) de la UNAM cuenta con instalaciones y tiene presencia directa en 20 entidades federativas del país. En tres décadas (1985-2015) se fortaleció de manera importante en diversos estados de la República, en donde ha promovido la creación de verdaderos polos de desarrollo científico y educativo que coadyuvan al robustecimiento de las capacidades regionales. Adicionalmente, al tomar en cuenta las estaciones que integran al Servicio Sismológico Nacional y al Servicio Mareográfico Nacional, el SIC tiene presencia en las 32 entidades federativas, contribuyendo así, de forma importante, a consolidar el carácter nacional de la UNAM y el desarrollo regional en los rubros de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Las entidades académicas foráneas surgen por la necesidad de impulsar grupos de investigación multi e interdisciplinaria que aborden los temas de trabajo con diversas facetas y enfoques conceptuales y experimentales. Prácticamente una tercera parte del personal académico adscrito al SIC se ubica en entidades y subdependencias académicas fuera de la zona metropolitana de la ciudad de México. Doce de las 30 entidades académicas del Subsistema de la Investigación Científica se encuentran en los polos de desarrollo de Baja California, Morelos, Mi-

choacán y Querétaro, además de contar con varias subdependencias en otros estados de la República, como Campeche, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Yucatán, entre otros; en conjunto, congregan alrededor de mil 116 académicos, entre investigadores, técnicos académicos, posdoctorales y beneficiarios de las cátedras Conacyt. También se ha buscado formas alternativas de crecimiento que contribuyan al desarrollo regional y al fortalecimiento de instituciones de educación superior pública. Así, se creó el Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable (CCIQS) entre el Instituto de Química de la UNAM y la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México, en Toluca; y el Centro de Cambio Global y Sustentabilidad del Sureste, A.C., un consorcio entre la UNAM, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el Conacyt y el Gobierno del Estado, con sede en Villahermosa.

Con su quehacer cotidiano, la CIC contribuye a lograr varios de los ODS, y connotadamente los refrentes a Educación de Calidad y Reducción de las Desigualdades.


CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

A

demás de Ciudad Universitaria, el área tiene presencia en tres campi del SIC: Michoacán, Morelos y Querétaro, y en otras entidades como Campeche, Estado de México, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Colima. En años recientes se desarrollaron en el campus Morelos la licenciatura en Ciencias Genómicas (2003); en el campus Morelia, las de Ciencias Ambientales (2005), Ciencia de Materiales Sustentables (2013) y Ecología (2015), y en el de León, Guanajuato, la de Ciencias Agrogenómicas (2013).

La actividad científica y educativa de la UNAM en el área de las Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud resulta significativa para el logro de los ODS encaminados a Ecosistemas Terrestres, Vida Submarina, Salud y Bienestar, Igualdad de Género y Hambre Cero, entre otros.


INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA IBT

L

a biotecnología moderna es una multidisciplina que supone la manipulación de las moléculas biológicas, como el ADN, las proteínas y otras biomoléculas, para articularlas con diversas técnicas derivadas de la biología molecular, la biología celular, la biología estructural, los bioprocesos, la inmunología, la química, la remediación y la nanotecnología, entre otras. Su estudio y los conocimientos que se generan son aplicables en investigaciones académicas o en procesos industriales que utilizan organismos completos, tanto animales como vegetales, células completas, o sus partes. En 1982 la UNAM creó el Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología (CIIGB) a partir del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas, y para 1985 se trasladó de Ciudad Universitaria a sus instalaciones actuales, en Cuernavaca, Morelos. En 1991 el CIIGB se transformó en el Instituto de Biotecnología. Ha generado conocimiento nuevo en diferentes áreas como la genética y la fisiología molecular de sistemas y organismos modelo como el ratón, la mosca de la fruta, el erizo de mar, el pez cebra, la E. coli, y diversas plantas como la Arabidopsis thaliana; en organismos relevantes por su relación con el ser humano, como la salmonella, el frijol, el maíz, la amiba y el rotavirus; de microorganismos con propiedades de interés agrícola o industrial, y de la biología estructural y la biocatálisis en sistemas modelo y para generar productos de interés ambiental, alimentario, terapéutico, profiláctico y de diagnóstico.

ez

ch

g

to

Fo

ía:

f ra

c

r to

go

Hu

n Sá

6

En colaboración con empresas mexicanas y extranjeras, ha desarrollado diversas tecnologías para: la generación de antivenenos, la producción de penicilinas y cefalosporinas semisintéticas; la extracción enzimática de aceites y pigmentos vegetales; la sobreproducción de compuestos precursores de la sín-


tesis de vitaminas en plantas; la producción de proteínas recombinantes con actividad farmacológica; la construcción de microorganismos que producen proteínas humanas; el desarrollo de bioinsecticidas y biofungicidas; la creación y perfeccionamiento de herramientas moleculares y bioprocesos computacionales, así como la generación de vacunas y sistemas de detección de errores congénitos mediante el uso de anticuerpos monoclonales, entre otras, contando con más de 150 convenios y contratos de investigación y desarrollo tecnológico con los sectores industrial, paraestatal y académico. El IBt tiene a su cargo el Laboratorio Nacional para la Producción y Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos, el cual contará con una unidad en Pachuca, en donde se instalará la Aceleradora de Negocios Biotecnológicos HIDALGO-UNAM. El IBT lleva a cabo acciones de vinculación académica y social al participar en dictámenes para comisiones evaluadoras nacionales e internacionales, y en la organización y participación de cursos, talleres, conferencias de divulgación, y asesoría para instancias gubernamentales y del sector privado. La gran mayoría de sus empeños educativos y el impacto de sus investigaciones se relacionan con las necesidades de la zona geográfica en la que se ubica, sin que este enfoque local descuide los vínculos y la perspectiva internacio-

ía:

raf

tog

Fo

ug

rH

to Víc

z

he

nc

á oS

nal del quehacer de sus investigaciones. En materia de divulgación, destaca el proyecto Educascope, del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada del IBt, que comenzó como una herramienta para inspirar a los niños y jóvenes a estudiar ciencias biológicas a través del desarrollo de macroscopios y microscopios educativos impresos en 3D y por el cual ha recibido el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación (Remei) en la categoría de divulgación y vinculación. El IBt organiza regularmente el seminario Frontiers in Genomics, con conferencistas nacionales e internacionales, y su revista Biotecnología en Movimiento, constituye un vehículo de divulgación con la sociedad mexicana e internacional, logrando una gran aceptación. El IBT contribuye a alcanzar los ODS en Salud y Bienestar; Hambre Cero; Industria, Innovación e Infraestructura; Energía Asequible y no Contaminante, Vida de Ecosistemas Terrestres, y Educación de Calidad.


INSTITUTO DE ECOLOGÍA IE

P

articipa en varias áreas naturales protegidas del país como miembro de los consejos técnicos o administrativos de las reservas Chamela-Cuixmala, Calakmul, Montes Azules, Mapimí, Los Tuxtlas y Tehuacán-Cuicatlán, y como responsable de la administración del Parque Nacional Isla Isabel, frente a las costas de Nayarit. Sus académicos realizan investigación en áreas naturales protegidas de México que, aunada a la que llevan a cabo en otras zonas del mundo, contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de las reservas y a la identificación y solución de algunos de sus problemas. Tiene bajo su responsabilidad la Estación de Trabajo “Parque Nacional Isla Isabel”, en Santiago Ixcuntla, Nayarit, y el “Laboratorio de Ecología de Zonas áridas y Semiáridas” en Hermosillo, Sonora.

Con el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad y la Universidad de Stanford, Estados Unidos, ha demostrado que la actividad humana en el exterior de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas, en Veracruz, ha perturbado los ecosistemas, al grado de afectar la biodiversidad que guarda. Su proyecto Ecología Reproductiva del Bobo de patas azules en la Isla Santa Isabel, constituye una de las bases de datos más importantes en el mundo, sobre la biología reproductiva de un ave marina tropical. Con su trabajo en las áreas naturales protegidas y la gestión del Parque Nacional y el Laboratorio de Ecología, el IE contribuye a los ODS: Vida en los Ecosistemas Terrestres, y Marinos.


INSTITUTO DE BIOLOGÍA IB

L

os efectos del cambio climático se muestran de forma cada vez más evidente y a mayor velocidad de lo que se estimaba. Frente a este panorama, las áreas naturales protegidas constituyen una de las estrategias más eficientes en materia de adaptación y mitigación ante las variaciones climáticas y contribuyen a salvaguardar el capital natural, así como a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones humanas que dependen de los servicios ambientales que proveen. De gran importancia para la protección de los ecosistemas naturales y la biodiversidad son las Estaciones del Instituto de Biología de Chamela, ubicada en la selva baja caducifolia de Jalisco, así como la de Biología Tropical Los Tuxtlas, situada en la selva alta perennifolia, en Veracruz, pues representan los mejores laboratorios naturales para la investigación de las reservas de la biosfera Chamela-Cuixmala y Los Tuxtlas. El IB también realiza investigación en la Reserva de Isla Socorro, en Colima, y en el Laboratorio de Biodiversidad Regional y Cultivo de Tejidos Vegetales, en Tlaxcala, todos ellos con instalaciones adecuadas para desarrollar investigación y docencia de alta calidad, y para recibir a estudiantes e investigadores mexicanos y extranjeros. Destacan proyectos como el de conocer la Composición y diversidad filogenética de Los Tuxtlas, por ser ésta una región prioritaria para la biodiversidad tropical húmeda de México, el área de selva tropical más norteña de su tipo en el Continente Americano y un reducto de selva virgen en el país.

En su laboratorio de Tlaxcala, establecido en colaboración del Gobierno del estado, generan plantas, por técnicas de cultivo de tejidos, para los agricultores de la región; proporcionan educación en línea y cursos de actualización, y participan en eventos de divulgación.

Los científicos de esta Reserva, cuentan con programas de educación ambiental y proyectos productivos para la comunidad, que implementan a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) o la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En sus estaciones de investigación foráneas, el IB aporta conocimiento cientifico y recursos humanos para el logro de los ODS sobre Vida de Ecosistemas Terrestres, Educación de Calidad y Hambre Cero.

9


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS Y SUSTENTABILIDAD (IIES)

S

urge a raíz de la transformación del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO) en Instituto (2015), bajo la perspectiva integral del trabajo científico que advierte la importancia de abordar de manera interdisciplinaria, transescalar y participativa, el manejo de ecosistemas, sus servicios y sus recursos, y en el marco de los esfuerzos de la UNAM por descentralizar la ciencia en el territorio nacional. Cuenta también con una biblioteca, tres invernaderos, un jardín botánico y la Unidad de ecotecnologías. Las ecotecnologías son los dispositivos, herramientas, métodos y procesos que propician una relación armónica con el ambiente y brindan beneficios sociales y económicos a sus usuarios, tomando en cuenta el contexto social y respondiendo a las necesidades concretas de campesinos, empresas, organizaciones sociales, etc. Su misión es generar conocimiento científico, impartir docencia para la formación de recursos humanos y establecer vínculos con diversos sectores para el manejo de sistemas socioecológicos desde ópticas de trabajo disciplinarias, multi e interdisciplinarias, promoviendo el trabajo grupal. Contribuir a la construcción de sociedades sustentables capaces de proveer, satisfactores materiales y culturales sin afectar la capacidad de renovación de los ecosistemas y respetando los procesos naturales que sustentan la vida en el planeta. Bajo dicha perspectiva se han realizado más de 226 proyectos en diferentes regiones: templadas, áridas, tropicales secas y húmedas.

x

.m

m na

s.u

t

Fo

ía:

af

r og

.iie ww

w

Cuenta con 31 laboratorios, además de cinco especializados (Agroecología, Ecología fisiológica, Genética molecular, Química analítica y metabolómica, e Investigación socioecológica para la toma de decisiones). Su Laboratorio Nacional de Innovación Ecotecnológica para la Sustentabilidad (LANIES), es único en su tipo en México por la confluencia de enfoques innovadores científicos, tecnológicos y sociales para contribuir al desarrollo sustentable.

10

El IIES desarrolla herramientas tecnológicas para el manejo de los ecosistemas como: protocolos, guías, manuales, software e instrumentos dirigidos al uso de energías renovables, al manejo del agua y de residuos; a la restauración de suelos; a la regeneración natural y a la restauración de bosques y selvas; al diseño de procedimientos agroecoló-


gicos; al manejo sustentable de productos maderables y no maderables, y al manejo de sistemas agro-silvo-pastoriles, entre los más importantes. Participa, además, en los posgrados en Ciencias Biológicas, con la línea de Manejo Integral de Ecosistemas, y en Ciencias de la Sostenibilidad, así como en las Licenciaturas en Ciencias Ambientales, Ecología y Agroforestería, en las que se forman estudiantes con perfiles para la solución de problemas ambientales y la investigación del manejo sustentable de ecosistemas. Más de 60 por ciento de los estudiantes de licenciatura provienen del Occidente de México, mientras que 40 por ciento de los estudiantes de posgrado son originarios de 11 países. Sus investigadores imparten pláticas y talleres dirigidos a diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades rurales e instancias de gobierno, estudiantes de niveles básicos, de pregrado y público en general. Para influir en la toma de decisiones y en las políticas públicas sobre temas ambientales, tiene vinculación con sectores de gobierno, organizaciones de la sociedad civil (ONG), comunidades rurales y urbanas, empresas, y público general, participa en la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, en la que confluyen expertos reconocidos mundialmente, tanto académicos y científicos, como funciona-

F

ía:

raf

g oto

ta

G

e ac

AM

UN

rios de gobierno, representantes de organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y pueblos indígenas, promoviendo así una visión más integral de conocimiento. Participa asimismo, en el Consejo Estatal de Ecología de Michoacán y el Centro Estatal para el Desarrollo Municipal. Cada año organiza el Encuentro y Feria Nacional de Ecotecnologías, con asistencia de hasta cuatro mil visitantes, y en su Jardín Botánico ofrece cursos y pláticas con una participación acumulada de más de ocho mil asistentes. El IIES contribuye de manera importante a lograr los ODS relacionados con el logro de Energía Asequible y no Contaminante y Vida de Ecosistemas Terrestres.


INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA INb

C

on antecedentes en el Departamento de Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas, donde surgió como Centro de Neurobiología, forma parte de uno de los polos de desarrollo de la UNAM, en Juriquilla, Qro., y como Instituto cuenta ya con 106 académicos que interactúan con diferentes entidades de educación y del sector salud de la región del Bajío. Realiza investigación de frontera sobre los mecanismos de regulación de procesos complejos como: la reproducción, la lactancia, el estrés, el crecimiento, el metabolismo, la angiogénesis y el cáncer. Su amplia plataforma de investigación multidisciplinaria en neurociencias y el desarrollo de varias líneas enfocadas a la clínica le permiten realizar proyectos que trasladan el conocimiento básico hacia la clínica y el desarrollo de aplicaciones con impacto en los sectores sociales del país. En su laboratorio Nacional de Imagenología Funcional y Unidad de Resonancia desarrolla investigación en ciencias cognitivas para comprender cómo funcionan: la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la atención, la toma de decisiones, la percepción y la emoción, así como para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas o neurológicas.

12

Su equipo de alta tecnología le permite ser el mejor servicio de diagnóstico por neuroimagen anatómica y funcional en la región del Bajío, con más de 36 mil estudios a pacientes tanto del sector público como privado. Importante es también su Laboratorio Universitario de Neurodesarrollo, abierto en 2005, cuyas líneas de investigación generan conocimiento alrededor del desarrollo cerebral hu-


mano durante los primeros años de vida y herramientas de diagnóstico temprano, lo que le permite a nivel clínico, diagnosticar y prevenir las secuelas del daño cerebral. Es único en su género a nivel nacional por sus tratamientos de neurohabilitación para niños, y su continua labor en la formación de profesionales de todos los niveles. De otra parte, su laboratorio de Biomecánica está diseñado para la detección y corrección de problemas del sistema motor y cuenta con equipo especializado que permite mejorar el tratamiento de pacientes con lesiones neurológicas o que se encuentran en rehabilitación o neurohabilitación. Para apoyar la investigación científica y académica, el INB cuenta con el Laboratorio Universitario de Microscopía fluorescente e imagenología multifotónica in vivo y el Laboratorio Universitario Bioterio para animales transgénicos. El primero proporciona servicios, asesoría y cursos en el área de histología, microscopía óptica, confocal, multifotónica y electrónica de transmisión, y pueden realizarse estudios, análisis morfológicos y ultraestructurales de muestras biológicas y materiales no solo para el INB sino para otras entidades del país. En el Bioterio alberga una gran variedad de modelos animales para investigación, desde insectos hasta mamíferos, pasando por las aves, mientras que en el sub-bioterio de barrera mantiene especies transgénicas bajo las más estrictas condiciones de esterlilidad, y brinda a entidades académicas del Bajío animales, insumos, cursos y asesorías.

r

tog

Fo

: afía

m

nja

Be

s

ire

ha

ín C

El INB participa en la formación teórico-práctica de especialistas en rehabilitación, neurodiagnóstico y medicina del deporte. Es también agente preponderante en las ferias científicas de la región, en los Veranos de la Investigación Científica y organiza anualmente la Semana del Cerebro, promovida por la Sociedad de Neurociencias, que se ha convertido en referente nacional, con la asistencia de alrededor de dos mil visitantes de todos los niveles escolares y de todo el país. A través de su labor, el INB aporta esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una Mayor Salud y Bienestar, así como una Educación de Calidad.


INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA ICMyL

E

n sus diferentes sedes del país realiza investigación interdisciplinaria sobre ecosistemas y recursos acuáticos, marinos y epicontinentales, y los resultados de sus investigaciones tienen un impacto en la sociedad y contribuyen en aspectos de seguridad alimentaria, salud y del recurso agua a nivel nacional, generando conocimiento sobre su calidad, uso y el desarrollo de herramientas para el manejo sostenible de los recursos pesqueros, genéticos, energéticos y de sustancias activas, contribuyendo así al desarrollo científico regional. Cuenta con una importante planta de investigadores y técnicos académicos en Mazatlán, Sinaloa; Puerto Morelos, Quintana Roo, y Ciudad del Carmen, Campeche.

F

ía

af

gr

o ot

cis

an

r :F

co

La Unidad Académica de Mazatlán, en los márgenes del Mar de Cortés y el Pacífico, data de 1971. Investiga la biodiversidad (poliquetos, crustáceos, esponjas, aves y peces) y la ecología, la geoquímica, la contaminación costera, la dinámica de algas nocivas, los productos bioactivos de origen marino y la estructura y funcionamiento de los manglares en el sistema costero. Esta unidad es sede del Banco de Información sobre Tortugas Marinas y de una mapoteca, resguardo regional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

uz

Cr

14

La Unidad Académica Mazatlán participa muy activamente en comisiones regionales de Sinaloa para la prevención y control de la contaminación marina, y asesora a las juntas acuícolas del estado y al Consejo Científico de la Zona de Conservación Ecológica del Estero El Salado; recientemente estableció también el Observatorio de Cambio Climático y Global


Costero, en Mazatlán. Esta Unidad participa en el Posgrado en Recursos Acuáticos (Facultad de Ciencias del Mar, UAS); el Posgrado en Acuacultura y Manejo Ambiental, del CIAD, en Mazatlán y en Hermosillo, Sonora, y en el Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Occidente, en Los Mochis, Sinaloa. La Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo, tiene su origen en la Estación Puerto Morelos, creada en 1984. Está situada en la barrera arrecifal mesoamericana y reúne a especialistas que estudian la estructura y función del ecosistema arrecifal con enfoques en diferentes escalas espacio-temporales, desde la fisiología hasta el ecosistema, abarcando temas relativos a especies de importancia comercial y al fenómeno del blanqueamiento de los corales que incide en la conservación y aprovechamiento de este recurso natural. Específicamente, el estudio y evaluación de compuestos bioactivos derivados de organismos cnidarios para uso antimicrobiano y/o antiproliferativo en células cancerosas. El estudio de mecanismos de interacción entre los diversos organismos de los arrecifes, con estrategias de bioquímica y biología celular y molecular, incluyendo las relaciones simbióticas, que son fundamentales para la supervivencia de los corales, además de otros estudios claves para diseñar estrategias que eviten su blanqueamiento y aseguren la buena salud y biodiversidad del arrecife.

fía:

gra

to Fo

eta

c Ga

UN

; AM

rte

co

e

.d

ab

L sía

o

rad

teb

er Inv

os

nic

ntó

e sB

La Estación de Investigaciones Marinas, en Campeche, fue inaugurada en 1970. Se localiza en Estero Pargo, en la laguna de Términos, en la isla del Carmen, y su excelente ubicación brinda una gran oportunidad para realizar estudios en ambientes costeros y estuarinos. Cuenta con tres laboratorios: Salud ambiental, Ambientes costeros oceánicos y limnológicos, y Ecología y manejo de recursos hidrológicos. Por su parte, la Unidad de Vinculación y Educación del Sureste: Mtro. Justo Sierra Méndez, en Campeche, fue inaugurada el 5 de agosto de 2011. EL ICMYL se vincula con los sectores productivos, públicos y privados, y recibe apoyos mediante proyectos institucionales, gubernamentales (CONACyT, PEMEX, CFE, INECC, CONABIO, FONATUR y CONAGUA). Es con todo ello que el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología contribuye a alcanzar los ODS relacionados con la Vida Submarina, la Seguridad Alimentaria, la Salud y Bienestar, y Agua Limpia y Saneamiento.


CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS CCG

C

on una perspectiva transdisciplinaria, incluyendo la biología, las matemáticas y la computación, el CCG busca desarrollar investigación básica y aplicada con miras al mejoramiento del ambiente, la agricultura y la medicina. En abril de 1980 se creó el Centro de Investigación sobre Fijación del Nitrógeno (CIFN) y en marzo de 1981 se inauguró el campus Morelos de la UNAM, en la ciudad de Cuernavaca, que alberga también al Instituto de Biotecnología. En reconocimiento a su consolidación como comunidad de investigación y a su papel en la incorporación y desarrollo de las ciencias genómicas, el 12 de noviembre de 2004, el Consejo Universitario cambió su denominación a Centro de Ciencias Genómicas (CCG). Cuenta con seis programas de investigación: Biología de sistemas y biología sintética, Ecología genómica, Genómica computacional, Genómica evolutiva, Genómica funcional de procariontes, e Ingeniería genómica.

x

.m

.u

cg

F

ía:

af

gr

o ot

c w. ww

m na

El CCG ha consolidado la infraestructura, el equipo y las instalaciones idóneas para promover el desarrollo de la investigación de alta calidad, la enseñanza y la capacitación en ciencias genómicas. El Laboratorio de Proteómica, uno de los primeros en México, está integrado al programa Genómica funcional de procariontes, y en él se desarrollan proyectos de análisis de expresión proteica en la simbiosis R. etli con P. vulgaris, y estudios proteómicos y fosfoproteómicos en líneas celulares de cáncer cervicouterino y levadura.

16


El CCG constituyó el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano, ubicado en el campus Juriquilla de la UNAM, que realiza investigación de frontera en genómica humana. Con el IBt, es entidad académica responsable de la Licenciatura en Ciencias Genómicas y participa en el Doctorado en Ciencias Biomédicas, que es un programa de alto nivel para la formación de investigadores. El CCG fue pionero en México en obtener la secuencia genómica de un organismo: la de la bacteria Rhizobium etli, y los primeros análisis transcriptómicos y proteómicos. Ha obtenido la secuencia genómica completa de 12 bacterias más y participó en la secuenciación genómica completa de Taenia solium. También ha establecido y consolidado la bioinformática para beneficio de la genómica a nivel internacional. Creó en nuestro país la primera Licenciatura en Ciencias Genómicas y participa en la formación de personal a nivel de doctorado, para el área. Las aplicaciones principales derivadas de su investigación incluyen: el programa de reforestación en el estado de Morelos y el licenciamiento de biofertilizantes basados en Rhizobium y Azospirillum, utilizados en grandes áreas de cultivo de frijol y maíz en México. Participa con el gobierno de Morelos en la selección y biofertilización de plantas de Jatropha curcas no tóxicas, con el objetivo de producirlas en áreas marginales para la ge-

r

tog

Fo

: afía

m

nja

Be

s

ire

ha

ín C

neración de insumos para biocombustibles. Para lograr un mayor desempeño de los jóvenes estudiantes de secundaria y preparatoria en el área científica, el CCG participó en un programa de la Academia de Ciencias de Morelos para capacitar a maestros en el estado. Asimismo, en 2005 inició la serie de seminarios Frontiers in Genomics, en la que han participado más de 250 investigadores de nivel internacional que interactúan con miembros de la comunidad académica. A través de su Programa de Ecología Genómica, busca contribuir al ODS de Vida de Ecosistemas Terrestres. Asimismo, su investigación, aplicaciones tecnológicas y actividades educativas aportan para los objetivos de Hambre Cero, Mejor Salud y Bienestar, Energía Asequible y no Contaminante, y Educación de Calidad.


LABORATORIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL GENOMA HUMANO LIIGH

P

royecto internacional de la CIC, con la colaboración del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL), considerado como la cuna de la biología molecular, así como del surgimiento del Proyecto del Genoma Humano. Instalado en el campus Juriquilla de la UNAM, su misión es desarrollar investigación, docencia y difusión sobre el genoma humano y sus organismos modelo. Entre sus objetivos y metas se encuentran: a) incorporar investigadores jóvenes; b) realizar investigación con estándares internacionales; c) formar expertos en ciencias genómicas a todos los niveles y competitivos a nivel internacional; d) ser un espacio clave para la discusión en el ámbito internacional; e) colaborar con instituciones nacionales, otras entidades académicas de la UNAM, el Inmegen, el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) e instituciones del extranjero. Sus áreas de conocimiento son: Dinámica y evolución del genoma; Expresión genómica, circuitos génicos, y biología de sistemas; Genómica de poblaciones y paleogenómica; Desarrollo del sistema nervioso y enfermedades neurodegenerativas, y Cáncer como un fenómeno evolutivo. Con sus investigaciones y personal academico, el LIIGH aporta conocimiento para los ODS relacionados con la Salud y Bienestar, así como con Vida de Ecosistemas Terrestres.

18


RED DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN RAI

C

onstituye un espacio de servicio de investigación multidisciplinaria al sur de la Ciudad de México, en el que la interacción de diferentes profesionales del ámbito biomédico y universitario facilita la generación de nuevos conocimientos y sistemas de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades, particularmente relacionadas con la nutrición, la diabetes, la obesidad y el cáncer, basados en la aplicación conjunta y coordinada de los resultados de investigaciones de frontera que emplean tecnología de punta. Constituye un modelo para la creación de redes de investigación y servicios de alta tecnología en otros lugares, optimizando recursos y evitando la multiplicación de equipos de alto costo, con personal técnico experto y acreditado, haciendo frente a la obsolescencia y a los problemas de mantenimiento. La RAI pertenece a la Unidad de Proyectos Especiales en Apoyo a la Investigación y la Docencia (UPEID) de la CIC de la UNAM, y fue creada en enero de 2014 mediante un convenio de colaboración firmado por la misma Universidad y cuatro Institutos Nacionales de Salud (INS): el de Cancerología (INCan), de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICH), el de Medicina Genómica (INMEGEN), y el de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ).

Es así como la RAI apoya los esfuerzos para alcanzar el ODS para la Salud y el Bienestar

Sus líneas de Investigación son: Genómica y nutrición; Mecanismos regulatorios de la transcripción en cáncer; Ingeniería de cristales; Biología celular del linfocito B; Mecanismos moleculares de tolerancia periférica en enfermedades autoinmunes, y Relación estructura-función de receptores acoplados a las proteínas G.

19


COORDINACIÓN DE PLATAFORMAS OCEANOGRÁFICAS COPO

L

a investigación oceanográfica y el aprovechamiento de los recursos marinos son actividades estratégicas, desde los puntos de vista económico, político y social. Por ello, la comunidad internacional les ha dedicado, desde hace muchos años, considerables esfuerzos e inversiones; el objetivo es conocer las propiedades de los ecosistemas marinos, comprender su dinámica y desarrollar tecnologías para la explotación racional de variados recursos. En 1973, la ONU adoptó el Derecho del Mar, del cual se destaca la introducción del concepto de Zona Económica Exclusiva (ZEE), definida como la franja marina comprendida desde la línea de costa hasta las 200 millas náuticas (370 km) mar adentro, lo que representa para nuestro país, 1.5 veces su territorio continental. Esta medida también involucra la responsabilidad, ante la comunidad internacional, de investigar y proteger los recursos naturales que ahí se encuentran. Para hacer frente a ella, el Gobierno de la República, por medio de la UNAM, autorizó la construcción de dos buques oceanográficos con la capacidad y flexibilidad adecuadas para trabajar en la ZEE mexicana. Los buques se diseñaron para atender una amplia gama de observaciones y muestreos oceanográficos, tanto en las áreas someras como en las profundas. El primer buque oceanográfico, El Puma, con base en Mazatlán, Sinaloa, entró en servicio a principios de 1981, mientras que el Justo Sierra, con base en Tuxpan, Veracruz, lo hizo dos años más tarde; ambos fueron contruidos en Noruega. Hasta 2019, los dos buques habían realizado un total de 739 campañas oceanográficas

20


para un recorrido total de un millón 446 mil 705 millas náuticas, lo que equivale a unas 67 vueltas al globo terráqueo. Prestan servicios mediante campañas o cruceros oceanográficos con grupos de hasta 21 participantes entre investigadores y sus asistentes. Las embarcaciones trabajan las 24 horas del día y son utilizadas para fines de investigación tanto por entidades de la UNAM como por otras entidades y compañías nacionales y extranjeras. Actualmente, cada embarcación cuenta con: ecosonda multihaz para aguas profundas, para topografía tridimensional detallada del lecho submarino; ecosonda multihaz para aguas someras, para topografía hasta, mil metros; ecosonda de penetración (perfilador) para el registro estratigráfico del lecho submarino; d) ecosonda dirigible en sentido horizontal y vertical (Sonar); vehículo submarino de control remoto (ROV) y para la detección y visualización de organismos y objetos sobre el fondo y en la columna de agua; f) dispositivos digitales de navegación y seguridad, y sistemas satelitales de comunicación, telefonía e Internet de banda ancha. En el transcurso de cada año, El Puma zarpa del puerto de Mazatlán con destino al Océano Pacífico y al Golfo de California, y del otro lado del territorio mexicano, el Justo Sierra zarpa desde el río Tuxpan hacia el Golfo de México y el Mar Caribe.

r

tog

Fo

: afía

ín U

let

Bo

S

GC

-D

M NA

Utilizando las capacidades de los buques se ha podido, por ejemplo, identificar áreas de alta productividad, sitios de emisión de metano y otros recursos energéticos del mar profundo, buscar restos arqueológicos sumergidos, además de recolectar organismos de la columna de agua y del bentos, recoger núcleos de sedimentos para comprender las variaciones climáticas a lo largo de la evolución de la Tierra, muestrear el agua de mar a diferentes profundidades para determinar las propiedades físicas y químicas de los océanos, adquirir datos y desplegar instrumentos para estudiar la batimetría. La COPO aporta conocimiento y recursos materiales y humanos para avanzar en los ODS sobre Vida Submarina, Acción por el Clima y Hambre Cero.


CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

E

l área ha contribuido al proceso de decentralización de la ciencia en el territorio nacional, logrando presencia en nueve estados, además de la Ciudad de México (CDMX): Baja California, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Oaxaca, Puebla, Sonora y Yucatán, ocupándose no sólo de la investigación sino también de la enseñanza a las nuevas generaciones de científicos dentro de la UNAM y en universidades de distintas regiones. Así, el Laboratorio de Física de Cuernavaca (LFC), surge en 1982 como entidad foránea asociada al Instituto de Física; se transforma en 1999 en el Centro de Ciencias Físicas (CCF) y en 2006 en el Instituto de Ciencias Físicas (ICF). En 2002, en Juriquilla, Querétaro, se crea el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada CFATA; en 2003, el Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRYA), en Morelia, Michoacán, entidad que en 2015 se convierte en Instituto (IRAF). Los esfuerzos continúan en 2006, con la creación de la Unidad Académica en Oaxaca del Instituto de

Matemáticas (IM); en 2008 con el cambio de nombre del Centro de Ciencias de la Materia Condensada (CCMC) a Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) con un nuevo abordaje; en 2011, en Morelia, Michoacán, surge el nuevo Centro de Ciencias Matemáticas (CCM), y en el mismo año se constituye la Unidad Juriquilla del IM. En 2014 el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) da inicio formal a una nueva Unidad con sede en Morelia, Michoacán, y por su parte, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (ahora ICAT) pone en operación la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico en el Hospital General de México, dando un mayor empuje al vínculo con el sector público en salud. Los avances científicos y la formación de nuevos investigadores, así como la mejora de la enseñanza de las matemáticas contribuyen a alcanzar los ODS sobre Industria, Innovación e Infraestructura, Educación de Calidad, Equidad de Género y Salud y Bienestar.


INSTITUTO DE FÍSICA IF El IF ha jugado un papel prominente en el desarrollo científico universitario y nacional. En el interior de la república dio origen a: el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN), en Ensenada, Baja California, que ha desarrollado catalizadores soportados para la producción de combustibles de ultra bajo azufre, y ha obtenido patentes en las áreas de nanomedicina, biotecnología y catálisis. Al Centro de Ciencias Físicas, en 1998, ahora Instituto (ICF), en Cuernavaca, Morelos, para la investigación teórica _sobre física del estado sólido, física estadística, física matemática, física atómica y molecular, óptica, vibraciones elásticas, caos clásico y cuántico, teoría de campos, astronomía y biología teórica_, e investigación experimental, en los laboratorios de ciencia de materiales, biofísica, vibraciones elásticas y física atómica, molecular y óptica. Y al Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) en 2002, en Juriquilla, Querétaro, con un enfoque en las aplicaciones de la física en el ámbito de las tecnologías, revisando las necesidades de distintos sectores para vincular el trabajo académico con la industria y la sociedad, atendiendo también problemas tecnológicos. Con todos estos esfurezos, el IF contribuye al logro de los ODS en Educación de Calidad, y de Industria, Innovación e Infraestructura.

El IF ha contribuido, además, a la formación de instituciones externas a la UNAM, como el Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigación de Física de la Universidad de Sonora y la Comisión Nacional de Energía Nuclear, hoy Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), en Ocoyoacac, Estado de México; destacando también el Laboratorio Nacional HAWC, ubicado en la Sierra Negra de Puebla.

23


INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS ICF

G

enera conocimiento de frontera en temas originales de relevancia en las ciencias físicas, tanto en ciencia básica, como en áreas que se traduzcan en innovación tecnológica, apoyando el desarrollo regional y nacional. Busca contribuir al desarrollo del país a través de la formación de recursos humanos del más alto nivel en las ciencias físicas y en diferentes niveles educativos, por lo que participa en 23 licenciaturas en la república mexicana y en 18 programas de posgrado. El ICF está estructurado en cuatro áreas: Biofísica y ciencia de materiales, en la que se combinan estudios experimentales con cálculos teóricos y simulaciones numéricas relacionadas con las propiedades moleculares de sistemas biológicos, particularmente membranas celulares y los procesos que ocurren a través de ellas, como los estudios para prevenir la corrosión tanto ambiental como microbiológica, sobre todo en oleoductos. Se da particular énfasis a la solución de problemas sociales y tecnológicos, lo cual se ha logrado por medio de numerosos proyectos de vinculación con el sector industrial y empresarial mexicano. Física atómica, molecular y óptica experimentales, en donde se lleva a cabo investigación experimental y teórica relacionada con el estudio de átomos y moléculas, plasmas de baja temperatura y vibraciones en medios continuos, desde el punto de vista de la física fundamental. Fenómenos no lineales y complejidad, que cultiva el estudio de diversas áreas de la física teórica, desde un punto de vista fundamental. Física teórica y computacional, en la que se desarrolló un modelo teórico de crecimiento de redes, considerado uno de los

24


trabajos de mayor impacto en el área, que explica la estructura libre de escala, observada en una gran cantidad de redes complejas en la naturaleza, desde redes de regulación genética hasta redes sociales y financieras entre compañías internacionales. Mediante la organización de conferencias, talleres, escuelas y otras modalidades a nivel nacional e internacional, el ICF promueve la difusión del conocimiento en las ciencias físicas. Para llevar a cabo sus investigaciones ha diseñado y construido diversos equipos experimentales, como un acelerador de iones atómicos y moleculares de baja energía para estudiar colisiones; cámaras de vacío, sistemas de espectroscopia; analizadores de velocidades de iones y todo el sistema de acoplamiento para enfocar, colimar y polarizar los haces de luz láser. También ha diseñado y construido cámaras de descarga para producir plasmas de gases, de líquidos y de sólidos de baja temperatura; fuentes de electrones, sondas de Langmuir, bobinas de Rogowsky y un acelerador de metales alcalinos. Gracias al desarrollo en equipamiento científico, el ICF es líder mundial en colisiones de iones de baja energía y en el estudio de plasmas de baja temperatura.

to

Fo

ía:

f gra

n

Fra

ruz

oC

c cis

La investigación del ICF y la comunicación de los avances en la materia contribuye a los ODS para la Industria e Innovación de Infraestructura, y una Educación de Calidad.


INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES IER Buscando coadyuvar al desarrollo de tecnologías energéticas sustentables, en 1985, el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) creó el Departamento de Energía Solar, que para 1996, se transformó en el Centro de Investigación en Energía y se sumó al proceso de descentralización de la ciencia impulsado por la UNAM, instalándose en la ciudad de Temixco, como parte del campus Morelos. Como resultado de la fortaleza de su planta académica y la consolidación de sus líneas de investigación, en enero de 2013 se transformó en Instituto, organizado en tres departamentos de investigación: Materiales solares, Sistemas energéticos y Termociencias.

F

ía:

af

gr

o ot

r Fe

o

nd

na

z

ue

zq

lá Ve

El IER fomenta la innovación científico-tecnológica, la transferencia de tecnologías y la creación de empresas de base tecnológica relacionadas con el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y con el uso racional de los recursos energéticos para impulsar el desarrollo sustentable del país. Asimismo, presta servicios de investigación científica y de asistencia técnica y asesoría a los sectores público y privado en el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos, ahorro de energía, prospectiva y desarrollo de modelos para evaluar la sustentabilidad, la mitigación del cambio climático y las decisiones de consumo, producción e inversión que toman los individuos, los hogares y las empresas, y que afectan a terceros, entre otros.

26

En sus laboratorios lleva a cabo investigación teórica y experimental relativa a materiales, fenómenos y procesos de la generación, conversión, almacenamiento, utilización e impacto de la energía, en particular de la proveniente de fuentes renovables: generación fotovoltai-


ca, combustibles solares, bioenergéticos, geoenergía, almacenamiento electroquímico y fototérmico, magnetohidrodinámica, transferencia de calor y masa en edificaciones, y sistemas complejos. En el Laboratorio de celdas solares de Telurio de Cadmio (CdTe) se desarrolla uno de los materiales más prometedores para celdas solares de películas delgadas, debido a su alto coeficiente de absorción óptica. Otra de las contribuciones del IER son los Proyectos de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía Solar (CeMIE-Sol) y en Geotérmica (CeMIE-Geo), de carácter nacional, integral e incluyente, en favor del aprovechamiento de la energía solar y geotérmica en el país. Actualmente ha iniciado el proceso de diversificación con laboratorios en energía eólica y bioenergéticos, así como grupos de investigación en temas de almacenamiento de energía. En su laboratorio Nacional de Concentración Solar y Química Solar se han diseñado, construido y puesto en operación tres instalaciones de sistemas solares relativamente grandes: horno solar de alto flujo radiativo, planta solar para el tratamiento fotocatalítico de aguas residuales y campo de pruebas para helióstatos, en Hermosillo, Sonora. En materia de energía geotérmica evalúan algunos lugares de la República Mexicana para aprovechar la energía disponible en el subsuelo de la Tierra. También trabajan con las conexiones eléctricas de la red de grandes sistemas eólicos que aprovechan la energía

r

tog

Fo

: afía

nd

rna

Fe

z

ue

zq

elá oV

del viento, y examinan los diseños de pequeños aerogeneradores para ver la posibilidad de instalar parques eólicos o pequeños aerogeneradores arriba de las casas y edificios de ciertos poblados. A partir de desechos y algas, bacterias y otros microorganismos, así como combinaciones electroquímicas,investigan cómo convertir desechos en biocombustibles. El IER lleva a cabo programas de enseñanza y capacitación de alta calidad en ciencia e ingeniería para el uso inteligente y sustentable de la energía bajo el enfoque de conservación y respeto al medio ambiente. Su oferta educativa consta de: Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables; Maestría y Doctorado en Ingeniería en Energía; Maestría y Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, y Maestría y Doctorado en Física. Sin duda, el IER realiza investigación y forma investigadores que contribuyen a alcanzar los ODS para Energía Asequible y no Contaminante y Producción y Consumo Responsables.


INSTITUTO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA IRAF

C

reado en 2003 como Centro de Radioastronomía y Astrofísica, pero con antecedentes que se remontan a 1995, como Unidad Académica del Instituto de Astronomía, inicia sus trabajos en Morelia Michoacán, en donde más tarde se incorpora al Campus Morelia, compartiendo un edificio con el Centro de Ciencias Matemáticas. Gracias a su madura y consolidada planta académica, conformada actualmente por 24 investigadores y cuatro técnicos académicos, en 2015 obtiene el rango de Instituto.

ra

og

t Fo

: fía

Co

rt

ía es

Los objetivos del IRAF son abordar la investigación astronómica con enfoques que combinen la teoría y las observaciones en múltiples frecuencias. Ha hecho aportaciones fundamentales al conocimiento de las primeras etapas de la formación de estrellas en la Vía Láctea. Estos resultados incluyen observaciones y modelos de regiones ionizadas compactas alrededor de estrellas masivas jóvenes, estudios de discos protoplanetarios, observaciones y modelos de vientos protoestelares y de flujos moleculares de estrellas jóvenes.

Af

iR

El IRAF se distingue por concentrar al grupo de radioastronomía más grande del país, y por realizar 70 por ciento de la investigación nacional en esta área. Los teóricos del Instituto colaboran con los radioastrónomos y se ha logrado una sinergia en el área de formación estelar galáctica, en donde se tiene gran reconocimiento internacional y más de 47 mil citas en la literatura, para el periodo 2003-2014. Cuenta con el Laboratorio Universitario de Cómputo de Alto Desempeño, y como sede activa del Posgrado de Astrofísica se bene-

28


ficia con la participación de jóvenes provenientes de todo el país, Centroamérica, el Caribe y España, en tanto que varios de sus investigadores dirigen tesis de licenciatura en distintas universidades de la república. En el futuro próximo será cede del Posgrado en Astrofísica y también participará en la Licenciatura en Física Computacional, en colaboración con la Facultad de Ciencias y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES-León). Esta licenciatura novedosa, diseñada por el IRAF, formará físicos profesionales con amplios conocimientos de cómputo y estadística, capaces de continuar hacia el posgrado o insertarse en el sistema productivo nacional. El IRAF realiza una vigorosa actividad de divulgación que incluye actividades públicas masivas, eventos escolares, ferias, conferencias, talleres y observaciones por telescopio, con una atención promedio de 25 mil personas por año. Ha desarrollado diversos juegos didácticos bajo la marca Mi Universo UNAM que promueve en los talleres que realiza en conjunto con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, los tecnológicos del estado de Michoacán, el Planetario de Morelia, así como con entidades del Campus Morelia. Con apoyo del CONACYT, colaboró con el National Radio Astronomy Observatory (NRAO), y con el Very Long Baseline Array (VLBA) en EUA continental, en Hawaii y en las Islas Vírgenes. Por medio de la colabo-

to

Fo

ía:

f gra

Co

r

ía tes

de

f

iRA

ración entre los Estados Unidos, Canadá y México, sus investigadores tienen acceso competitivo al nuevo interferómetro Atacama Large Millimeter Array (ALMA), en el desierto de Atacama, Chile. Compartiendo el conocimiento científico y tecnológico en plazas públicas, ferias de ciencias, impartiendo talleres de capacitación para profesores, juegos didácticos y eventos escolares, el IRA contribuye al ODS para lograr una Enseñanza de Calidad.


INSTITUTO DE ASTRONOMÍA IA

E

l personal del IA realiza investigación de frontera en todas las áreas de la astrofísica contemporánea, con un amplio impacto nacional e internacional. Su personal académico ha recibido importantes reconocimientos tanto nacionales como internacionales y colabora activamente en la formación de recursos humanos. El IA cuenta con dos sedes, una en Ciudad Universitaria y otra en Ensenada (Baja California). Además, es responsable de los Observatorios Astronómicos Nacionales de San Pedro Mártir (SPM) en Baja California, y de Tonantzintla, en San Andrés Cholula (Puebla). El OAN-SPM es sede del Laboratorio Nacional CONACyT de Astrofísica. En el IA se desarrolla instrumentación para una variedad de proyectos con socios internacionales. Entre los proyectos que recientemente se han llevado a cabo en el OAN-SPM, cabe destacar la robotización del telescopio Harold L. Johnson de 1.5m que además ha sido equipado con una cámara óptico-infrarroja de última generación en colaboración con la Universidad de California, la Arizona State University y la NASA/GSFC.

ía

g

to

Fo

ía:

f ra

sía

Co

rte

de

to

itu

st

In

de

m no

tro

As

El OAN-SPM, junto con Hawai, Canarias y el Norte de Chile, es uno de los mejores emplazamientos del mundo para la observación astronómica en el óptico-infrarrojo. Para su aprovechamiento y conservación, el IA está estableciendo colaboraciones con otras instituciones para internacionalizar el observatorio. Así, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en 2015 se ha instalado el quinto telescopio de la red BOOTES (Burst

30


Optical Observer and Trasient Exploring System) dedicado al estudio de los estallidos de rayos gamma. Actualmente en el OAN-SPM se está construyendo el proyecto TAOS-II (Transneptunian Automated Occultation Survey-II) en colaboración con Taiwán, para instalar tres telescopios de 1.3 m dedicados a la búsqueda de objetos transneptunianos. El IA lidera el DDOTI (Deca-Degree Optical Transient Imager), un telecopio robótico de gran campo que también se está instalando en el OAN-SPM. En colaboración con Francia, se planea la instalación de un telescopio robótico de 1.3 m dedicado a dar seguimiento a las contrapartes detectadas por el satélite SVOM (Satellite Multi-based Variable Objects Monitor). Con la Universidad de Arizona y el Smithsonian Astrophysical Observatory en los EUA, y el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), en México, se está diseñando el Telescopio San Pedro Mártir (TSPM) de 6.5 m, que junto con el telescopio MMT también de 6.5 m en Mount Hopkins, Arizona, constituirá un laboratorio binacional de astrofísica. Por otra parte, el IA encabezó el ingreso de México a la 4a fase del Sloan Digital Sky Survey (2014-2020), el proyecto de mayor impacto en investigación astronómica en los últimos 15 años, para estudiar la formación y evolución de galaxias y la estructura a gran escala del Universo.

ía

raf

tog

Fo

sía

rte

o :C

d

to

titu

ns eI

d

a

no

tro

s eA

El IA es una de las entidades responsables del Programa de Posgrado en Astrofísica, el cual se imparte en sus dos sedes. Forma parte del Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad con Competencia Internacional del CONACyT. Para lograr un mayor beneficio, distribución y apropiación social del conocimiento por parte de la población en general, el IA impulsa esquemas de comunicación innovadores que contribuyan a los ODS para alcanzar una Educación de Calidad e Igualdad de Género.


CENTRO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS CCM

D

espués de 21 años de labor, la Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas, creada en 1990, avanzó significativamente en la consolidación de grupos de investigación altamente especializados, contribuyendo al desarrollo científico y cultural en esa zona geográfica, por lo que el 17 de junio de 2011 se creó el Centro de Ciencias Matemáticas como una nueva entidad del Subsistema de la Investigación Científica de la UNAM. Su encomienda fue impulsar áreas del conocimiento relacionadas con las aplicaciones de la Matemática, la Biología y la Física, que a nivel nacional tenían escaso desarrollo, además de fortalecer las que hasta entonces se cultivaban en la Unidad Morelia. Con este Centro, la UNAM dio continuidad a la tarea de extender los beneficios de la actividad científica a todo el territorio nacional, sumándose al conjunto de instituciones responsables de la investigación en matemáticas en el país.

g

to

Fo

ía:

f ra

Ga

c

a et

AM

A lo largo de su corta trayectoria, el CCM se ha reafirmado como un centro de investigación de prestigio a nivel internacional. Sus investigadores se agrupan libremente en proyectos, seminarios y grupos de trabajo de acuerdo con sus intereses académicos y son auxiliados por cuatro unidades de apoyo: Cómputo, Divulgación y vinculación; Docencia, y Documentación.

UN

La consolidación de sus grupos de trabajo crea condiciones para la incorporación de jóvenes investigadores en áreas estratégicas para el Centro y de interés nacional. El grupo de trabajo en Topología algebraica se ha constituido en un elemento fundamental para el balance y solvencia académica de la enti-

32


dad, el fortalecimiento del grupo de Lógica y fundamentos, así como la puesta en marcha del grupo de Investigación en biomatemáticas. El trabajo realizado atrae a numerosos estudiantes del interior del país, así como del extranjero, principalmente de Bolivia, Colombia y Venezuela, pero también de Europa y Medio Oriente. La labor docente que realiza el personal académico está en estrecha relación con sus tareas de investigación, haciendo que los estudiantes se familiaricen con las actividades de investigación, desde las etapas iniciales de su formación académica, hasta el posgrado. El Centro participa en el Programa de Posgrado en Ciencias Matemáticas de la UNAM y en el Posgrado Conjunto en Ciencias Matemáticas entre la UNAM y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Los estudiantes graduados bajo la dirección de sus investigadores laboran en instituciones de educación superior tanto del país, como del extranjero, y se desempeñan con éxito en las tareas docentes y de generación de conocimiento. Además de su participación en programas de posgrado, el personal académico imparte cursos de nivel licenciatura en la ENES-Morelia, en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la UMSNH y en el Instituto Tecnológico de Morelia. El CCM ofrece visitas guiadas a estudiantes del estado de Michoacán, desde edad preescolar hasta jóvenes que cursan el nivel

ía

raf

tog

Fo

oC

rad

sg

o :P

nto

ju on

en

sM

cia

n Cie

s

ca

áti

m ate

medio superior; a partir de 2012 se realiza la Feria Matemática de Morelia, en la Plaza de Armas del centro de la capital, dirigida al público en general y a la que asiste un gran número de visitantes; también está el Club de Mate, sitio virtual que propone problemas de matemáticas para niños de primaria y secundaria. Paralelamente, el Centro ha iniciado un diplomado para la actualización de los profesores del bachillerato. Con todas estas acciones, el Centro de Ciencias Matemáticas abona al ODS Educación de Calidad, con una perspectiva incluyente.


CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA CFATA

E

n 1991, un grupo de investigadores y técnicos del Instituto de Física, comprometidos con las aplicaciones tecnológicas de esta rama de la ciencia, formó el Departamento de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, mismo que en 2002, fue reconocido como Centro por el Consejo Universitario. Desde 1997, y en el marco de la descentralización de la ciencia en nuestro país, el Departamento se estableció en el campus Juriquilla, en donde desde entonces desarrolla además, actividades de docencia, vinculación y difusión de la ciencia. Su trabajo de investigación multi e interdisciplinario está organizado en los departamentos de: Ingeniería molecular de materiales, y de Nanotecnología.

ra

og

t Fo

: fía

Entre los procesos transferidos a la industria destacan: el recubrimiento antigraffiti para la empresa COMEX y el diseño y fabricación de una torre de estirado para la elaboración de fibras ópticas de plástico para la empresa CONDUMEX.

CS

DG

Tiene también en proceso, desarrollos tecnológicos para fabricar biofibras poliméricas con diámetros a escala micrométrica y nanométrica para sustituir o regenerar cartílago, y un nuevo método de transformación genética de hongos usando ondas de choque, que ha permitido la transformación de una gran variedad de estas especies. También cuenta con un método para la obtención de biohidroxiapatita y esponjas naturales de este material para su uso en implantes dentales, y otro de medición termográfica para la detección de patologías en las glándulas mamarias, utilizando un nuevo hidrogel como medio de contraste.

34


Otras colaboraciones con la industria incluyen la caracterización y evaluación de parámetros del nixtamal, el desarrollo de aglomerados a partir de cascarilla de arroz y apoyo tecnológico en procesos farmacéuticos. Con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el CFATA, y otras 44 instituciones, han unido esfuerzos para llevar a cabo el proyecto Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (CEMIE-Océano), como núcleo multidisciplinario proveedor de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, dirigido a la extracción de las diversas formas de energía del océano, su conversión y distribución, por medio de la unión de las capacidades de la academia, industria y gobierno. Su misión es generar productos, técnicas y tecnologías innovadoras que exploten la diversidad de recursos energéticos océanicos disponibles para suministrar sustentable y rentablemente una parte cada vez mayor de la demanda energética de la República Mexicana. En el CFATA se imparte a licenciatura en Tecnología, y a través del programa de movilidad, sus estudiantes realizan estancias en universidades de Alemania, Japón, España, Estados Unidos y otras entidades de la república.

ía

raf

tog

Fo

an

u :J

An

to

nio

z

pe

oG

hiv

rc yA

ta

e ac

AM

UN

Con su participación en el CeMIEOceáno, el CFATA contribuye al logro de los ODS de Energía Asequible y no Contaminante; Acción por el Clima; Vida Submarina, y Ciudades y Comunidades Sostenibles.


CENTRO DE NANOCIENCIAS Y NANOTECNOLOGÍA CNyN

S

us orígenes se remontan al Laboratorio de Ensenada del Instituto de Física, inaugurado en 1983, el que posteriormente cambió su denominación por la de Centro de Ciencias de la Materia Condensada (CCMC). La consolidación de sus grupos de trabajo en los estudios teóricos y experimentales de materiales a nanoescala con una visión de investigación tanto científica como tecnológica, lo llevaron a constituirse en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología, concebido como un polo de desarrollo en la materia para la región noroeste del país, mediante programas de promoción regional y de participación nacional. Su área de estudio, como actividad multidisciplinaria, require de la interacción de las ciencias físicas, químicas y biológicas.

F

ía

af

gr

o ot

sía

rte

o :C

de

El CNyN, además de generar conocimiento básico y aplicaciones asociadas a nanomateriales, forma recursos del más alto nivel en el área, desde la licenciatura hasta el posdoctorado.

YN

CN

Para avanzar, el CNyN ha enfocado su esfuerzo en el estudio y modificación de la materia a nivel atómico, logrando el crecimiento de una gran diversidad de nanoestructuras con diferentes morfologías. Algunos de sus resultados han impactado en el diseño teórico de dispositivos electrónicos con potenciales aplicaciones en computación cuántica o espintrónica, catalizadores nanoestructurados de aleaciones metálicas para el tratamiento de hidrocarburos, varillas semiconductoras para la fabricación de sensores de gases, soportes catalizadores a base de nanotubos de carbono, hasta las nanopar-

36


tículas metálicas, como las de plata para la prevención y tratamiento de infecciones. Para desarrollar su investigación, cuenta con una gran diversidad de instrumentación especializada en los laboratorios departamentales y en el Laboratorio Universitario de Nanocaracterización. El programa de Posgrado de Física de Materiales, resultado en 1985, de un convenio entre el entonces CCMC y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), fue el primero en su área a nivel nacional. Además, participa en los Posgrados en Ciencias Físicas y en Ingeniería de Materiales y en años recientes ha creado la licenciatura en Nanotecnología, una carrera universitaria de alto nivel académico en temas de frontera, distribuidos en cuatro orientaciones: Biotecnología, Tecnología ambiental, Nanoestructuras, y Micro y nanoelectrónica.

r

tog

Fo

: afía

s

rte

Co

e ía d

YN

CN

Con su trabajo en la Red de Bionanotecnología para lograr un máximo potencial en investigación, innovación y transferencia tecnológica en áreas de Biomedicina, Alimentación y Bioseguridad, el CNyN contribuye a los ODS Hambre Cero, Salud y Bienestar, e Industria, Innovación e Infraestructura.


CIENCIAS DE LA TIERRA E INGENIERÍAS

L

as CTEI han colaborado a la extensión de la ciencia en el país, alcanzando presencia en seis estados: CDMX, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sonora y Yucatán. En 2002 se creó el Centro de Geociencias (CGC) en Juriquilla, Querétaro; y para 2007 se constituyó el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) en Morelia, Michoacán, destacado ejemplo de interdisciplinariedad con las ciencias sociales. Por otro lado, al Centro de Geociencias y al Instituto de Geofísica les fue aprobado por parte del consorcio CONACyT-Sener el proyecto para la creación del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica en 2013 (CeMIe-Geo). En 2014, el CIGA inició el área de investigación en Ciencia-Sociedad-Innovación, con énfasis en las comunidades rurales de las zonas de alta conflictividad social en el estado de Michoacán; por su parte, el CGC comenzó en 2013, los estudios de factores geológicos que impactan en la alta incidencia de muertes por mesotelioma maligno. Por otra parte, de gran trascendencia es también la investigación sobre desastres generados por causas naturales y su prevención; del Instituto de Geofísica

(IGf) depende el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y del Instituto de Ingeniería (II) el Servicio Acelerográfico, que brindan un apoyo estratégico a las áreas de protección civil del Estado Mexicano. Con el SSN y el Servicio Mareográfico Nacional (SMN) se tiene cobertura en todo el país.

Esta área participa en el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica CeMIE-Geo, una alianza academia-industria con el apoyo de la Secretaría de Energía de México (SENER) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el objetivo de promover y acelerar el uso y el desarrollo de la energía geotérmica en nuestro país. Con ello aporta, a través de los Institutos de Geofísica, Geología y el Centro de Geociencias, conocimiento científico y tecnológico para alcanzar el ODS de Energía Asequible y no Contaminante.


INSTITUTO DE GEOFÍSICA IGf

A

demás del trabajo de investigación desarrollado en campo y en Ciudad Universitaria, realiza investigación de frontera en el *Observatorio de Centelleo Interplanetario en Coeneo, Michoacán; la *Estación Solarimétrica Orizabita, en Hidalgo, el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental, el Laboratorio Universitario Interinstitucional de Magnetismo Natural, y el Laboratorio Universitario de Arqueometría, los tres, en Morelia; así como en el Observatorio Solar Mexicano de gran altura (OSOMEGA), en Atzintzintla, Puebla. Geofísica también participa en el nuevo proyecto de perforación del cráter Chicxulub en Yucatán, en donde por primera vez se tomarán muestras de la estructura de la parte central marina. La denominada Misión 364 continuará los estudios del impacto ligado a la extinción masiva –incluyendo los dinosaurios– de finales del Cretácico e intentará obtener, por primera vez, muestras de las comunidades microbianas que se encuentran a grandes profundidades y en condiciones extremas. Con presencia en 31 de las 32 entidades federativas del país, ofrece servicios geofísicos y colabora con autoridades de distintos niveles para prevenir y atender crisis volcánicas, sísmicas y dar seguimiento a la actividad eruptiva del volcán Popocatépetl. El I G f a p or ta c onoc im ie nto y r e c urs os hum a nos e nf oc a d os a logr a r e l O DS d e Ene r gía As e q uib le y no Conta m ina nte .

El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) del Instituto de Geofísica (IGEF) estudia el nivel de vulnerabilidad e impacto de la actividad solar, como tormentas magnéticas, en la red eléctrica nacional. El IGf es miembro del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, CeMIEGeo, que busca promover y acelerar el uso y desarrollo de la energía geotérmica en el país.

39


CENTRO DE GEOCIENCIAS CGC

F

ue creado en 2002 a partir de la Unidad de Investigación en Ciencias de la Tierra (UNICIT), fundada a su vez por los Institutos de Geología y de Geofísica en 1997. Está constituido por un grupo multidisciplinario y multinacional con una diversidad temática, conceptual y metodológica muy amplia que permite abordar una gran variedad de problemas científicos, los cuales derivan paralelamente en nuevos esquemas de vinculación y contribuyen a la solución de problemas específicos. Su labor académica está organizada en diez líneas de investigación que por su carácter interdisciplinario han sido distribuidas en tres grupos principales: Tierra sólida, Geociencias ambientales y Recursos naturales.

F

ía

af

gr

o ot

cis

an

r :F

co

Tierra sólida busca contribuir al conocimiento de la estructura interna de la Tierra, su estado físico y composición, así como los procesos que afectan su interior y la superficie, todo ello bajo una perspectiva actual y del pasado, mediante observaciones directas de los efectos en la superficie, al igual que métodos indirectos para explorar tanto el interior de la Tierra como el espacio exterior y la relaciones Sol-Tierra.

uz

Cr

El grupo de Geociencias ambientales, busca entender el sistema Tierra de manera global y monitorear el impacto antropogénico sobre el ambiente; incluye estudios sobre la contaminación de suelos, agua y aire; deslizamientos y hundimientos; la evolución del clima, y el espacio alrededor de la Tierra ante el clima espacial; estudia también las causas de los peligros naturales -volcánicos y sísmicos- para mitigar sus efectos y desarrollar estrategias que permitan la adaptación a los mismos.

40


En Recursos naturales y energéticos se desarrollan investigaciones aplicadas al conocimiento del contexto geológico de tales recursos del subsuelo en áreas como los sistemas hidrotermales fósiles con potencial mineral y la exploración geotérmica, así como al estudio de la diagénesis de carbonatos y la migración de fluidos en reservorios petroleros. El CGC ha impulsado el crecimiento y el fortalecimiento de las capacidades analíticas de sus laboratorios, al modernizarlos y convertirlos en espacios únicos en el país. Cuenta con 16 laboratorios, una unidad móvil de rastreo de contaminantes y cuatro talleres. Se desarrollan proyectos estratégicos de impacto económico y social, incluyendo la prevención de desastres, la exploración de recursos energéticos, las investigaciones geomédicas y la protección del medio ambiente; de ahí que haya establecido convenios con Pemex, la CFE, la Conagua y entidades gubernamentales (Delegación Iztapalapa en la CDMX, Gobierno del Estado de México), entre otros. Es de destacar la participación del CGC en el Consorcio Centro Mexicano de Energías Renovables CeMie-Geo (Geotermia), con una propuesta de innovación de métodos de exploración geotérmica y sobre la caracterización de fluidos geotérmicos. El Centro atrae a una gran cantidad de estudiantes de instituciones de educación superior de al menos 15 estados del país, y de

F

ía:

raf

g oto

ta

G

e ac

AM

UN

España, Colombia, Uruguay, Italia y Panamá. El CGC es, además, sede del Posgrado en Ciencias de la Tierra; cuenta con la Revista Mexicana de Ciencias de la Tierra, con el factor de impacto más alto entre las revistas geocientíficas de lengua hispana, y lleva a cabo un amplio programa de divulgación científica para el público en general (Charlas de divulgación, la Semana de la Tierra, la organización de los talleres Cadena por la ciencia, aunada a la serie de libros en el marco del programa “Experimentos Simples para entender una Tierra complicada”). Entre los 17 objetivos del desarrollo sostenible definidos por las ONU como retos para el 2030, destacan temas de Energía Renovable y no Contaminante, Acción por el Clima, Agua y Saneamiento, Vida de Ecosistemas Terrestres, y Educación de Calidad, a los que el CGC contribuye de manera importante.


CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA CCA

P

ara realizar investigación, el CCA cuenta, además de sus instalaciones en Ciudad Universitaria, con el *Observatorio Atmosférico Altzomoni, en Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, en Amecameca, Estado de México; el Observatorio Atmosférico Juriquilla, en la Unidad Multidiciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la UNAM en el Campus Juriquilla; el Observatorio Atmosférico Hermosillo, en la Estación Regional del Noroeste (ERNO), del Instituto de Geología; los Laboratorios Atmosféricos Chamela y Los Tuxtlas, en las Estaciones del Instituto de Biología en Jalisco y Veracruz, respectivamente, así como los de Saltillo, Coahuila; Aguascalientes; Morelia, Michoacán, y Mérida, Yucatán. Cuenta asimismo con dos estaciones meteorológicas en la Unidad Académica, Mazatlán y en Temixco, Morelos.

tp

ht

. ww

w ://

r

fe

os

m at

.m

m

na

u a.

x

La investigación, formación de recursos humanos y monitoreo que lleva a cabo el CCA, resulta crucial para el conocimiento del medioambiente y la mitigación del cambio climático, vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles a los que México y la UNAM se han adherido.


INSTITUTO DE GEOLOGÍA IGl

E

ste Instituto enriquece su trabajo desarrollado en las instalaciones de Ciudad Universitaria con los estudios realizados en la Estación Regional del Noroeste (ERNO)*, en Hermosillo, Sonora y la Unidad Académica Sisal, en Yucatán, al tiempo que es responsable del Museo Regional Mixteco-Tlayúa, en Tepexi de Rodríguez, Puebla, en el que se exponen los avances de las investigaciones Paleontológicas y Geológicas en la región Sur del Estado de Puebla, en torno al Municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla; se exhiben los fósiles encontrados en distintas localidades en la región, principalmente de la Cantera Tlayúa, y se muestran los elementos teóricos básicos para la comprensión de la historia geológica de la misma. Con herramientas de geología, geoquímica, meteorología y geofísica, investigadores del IGI reconstruyen variaciones climáticas en diversos sitios de México. Es así como se ha detectado una franja de agua superficial del mar que supera los 28.5 ºC., desde las costas del Golfo de México hasta las de África, como efecto del calentamiento global. El IG contribuye con conocimiento y recursos humanos a alcanzar los ODS relacionados con Acción por el Clima, Vida Submarina, y Vida y Ecosistemas Terrestres.

43


CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL CIGA

E

l 17 de agosto de 2003, el Instituto de Geografía (IGG) crea la Unidad Académica en Morelia (UAGM) y dos años después coloca su primera piedra en terrenos del campus Morelia; en 2007, el Consejo Universitario avala la creación del CIGA.

ra

og

t Fo

fía

sía

rte

o :C

de

Su misión es contribuir a la planificación territorial y al manejo de los recursos naturales, en regiones específicas, mediante un programa integrado de investigación, docencia y vinculación, con énfasis en la dimensión geográfica e histórica de la cuestión ambiental en la zona Centro-Occidente del país. Desde su inicio, el CIGA ha planteado que la vinculación con la sociedad y las necesidades que de ella se derivan deben regir y dar sentido a las actividades de investigación y docencia; se trata de comprender y buscar soluciones para las problemáticas derivadas de los impactos ambientales locales, y de cambios globales incluyendo el climático.

GA

CI

Son líneas clave de sus cuatro áreas de investigación (Ambientes rurales, ambientes urbanos y periurbanos; Historia ambiental, Poder y territorio, y Ciencia, sociedad e innovación), el análisis de cambio de uso del suelo, la vulnerabilidad y los peligros ambientales; la pobreza y marginalidad urbana y periurbana, y el fortalecimiento de las capacidades institucionales y técnicas de las comunidades rurales. Varios de los proyectos se desarrollan en las zonas de alta conflictividad social de Michoacán. Desde el 2012 el CIGA se ha posicionado como la entidad universitaria más productiva en el campo de la geografía en América Latina, con un número de publicaciones internaciona-

44


les indizadas y citas a las mismas, equiparables a la de los departamentos de Geografía más exitosos en América del Norte o Europa. Entre sus contribuciones científicas para la toma de decisiones a nivel gubernamental y social destacan, en el primer ámbito, la redefinición que México, a través de la Comisión Nacional Forestal, ha formulado para el Programa de reducción de la deforestación y degradación forestal a nivel mundial, específicamente con un enfoque que incluye la participación comunitaria, así como una perspectiva de paisaje para las evaluaciones de los procesos en dicho programa. Es también, la única entidad de la UNAM que ha participado en todas las Conferencias de las Partes (COP) convocadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). En el ámbito social destaca el desarrollo de investigación participativa en el manejo del agua en el trópico seco, el apoyo a la construcción de consejos campesinos de microcuencas, el monitoreo comunitario del recurso y el desarrollo de cooperativas de productores rurales. Por otra parte, y de manera coordinada con la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, el CIGA formuló, implementó y coordinó la Licenciatura en Geohistoria; asimismo, participó en la reestructuración de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y en la elaboración de los planes de estudio de las licenciaturas en Ciencias de la Tierra y de Estudios Sociales. También contribuyó al proyecto de creación de la Licenciatura en

ía

raf

tog

Fo

tor

íc :V

Hu

ez

ch

án

S go

Desarrollo Territorial, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León. Desde 2007, el CIGA es una de las tres entidades responsables del Posgrado en Geografía de la UNAM, en cuya maestría coordina el Campo de Conocimiento en Manejo Integrado del Paisaje que se imparte en Morelia. Cabe destacar que los egresados de programas del Centro ocupan puestos de dirección en los sectores técnicos, tanto en instancias estatales como municipales Al mismo tiempo, los egresados del doctorado son profesores de tiempo completo en las universidades estatales de Guanajuato, Querétaro y Michoacán. Así, en el CIGA, la interacción entre la investigación, docencia y vinculación es parte de su esencia: las tesis se establecen de manera articulada con los proyectos de investigación y se imparte capacitación técnica por demanda social, fortaleciendo las capacidades de comunidades rurales, urbanas y periurbanas para el desarrollo local y regional. Con ello, el CIGA contribuye al ODS de lograr Ciudades y Comunidades Sostenibles.


INSTITUTO DE INGENIERÍA II

E

n el interior de la república cuenta con la Unidad Académica y el Laboratorio de Investigación de Procesos Avanzados de Tratamiento de Agua, en Sisal, Yucatán. Dentro de los proyectos de carácter nacional, destaca la detección, desde una ubicación remota y en tiempo real, de fugas y tomas clandestinas en ductos de transporte terrestre, gracias a la integración de seis sistemas desarrollados por científicos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y el Instituto de Ingeniería. Financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía.

ez

g

to

Fo

ía:

f ra

UN

a

Ga

t ce

y

G.

Es así como el II contribuye al logro de los ODS relacionados con Energía Asequible y no Contaminante, Vida Submarina, Acción por el Clima y Ciudades y Comunidades Sostenibles.

ía:

raf

g oto

F

n

ua

-J

AM

nio

to

An

p Ló

ús

s Je

El Instituto de Ingeniería encabeza el Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (CEMIE-Océano), dirigido a la extracción de las diversas formas de energía del océano, su conversión y distribución, de manera sustentable y amigable con el ambiente, por medio de la unión de las capacidades de la academia, industria y gobierno.

eta

c Ga

UN

an

Ju

AM

An

io ton

z

pe

ús

es yJ

G.


1

6

7

8

5

4

3 9

b

2

26 22 11 24 10

23

25

a

A CAMPUS ENSENADA A

Centro de Nanociencias y Nanotecnología CNYN Unidad Académica del Instituto de Astronomía

1

Instituto de Astronomía IA *Observatorio Astronómico Nacional

2

Instituto de Ecología

San Pedro Mártir, Ensenada, Baja California *Estación de Trabajo Parque Nacional Isla Isabel, Santiago Ixcuintla, Nayarit

3

Coordinación de la Investigación Científica

Plataforma Oceanográfica Base Pacífico (Buque “El puma” Mazatlán Sinaloa)

4

Unidad Académica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Isla Belvedere, Mazatlán, Sinaloa Mazatlán Sinaloa

6

Instituto de Geología

*Estación Regional del Noroeste, Hermosillo Sonora

7

Instituto de Ecología

*Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Semiáridas, Hermosillo, Sonora

A

5

Instituto de Biología

Estación de Investigación, Experimentación y Difusión, Chamela, Jalisco

22

Coordinación de la investigación Científica

Plataforma Oceanográfica, Golfo de México Buque “Justo Sierra, Tuxpan Veracruz

23

Instituto de Biología

Estación de Biología Tropical, Los Tuxtlas Catemaco Veracruz

24

25

26

Instituto de Energías Renovables

Campo de pruebas de Helióstatos. Hermosillo Sonora

9

Instituto de Astronomía

*Observatorio Astronómico Nacional Cerro de la Virgen, Zacatecas

10

Instituto de Biología

*Reserva Isla Socorro, Colima

8

11

a a b b

*Estación de investigaciones Marinas “Estero Pargo”. Ciudad del Carmen, Campeche

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

*Unidad de Vinculación y Educación del Sureste, “Mtro. Justo Sierra Méndez”, Ciudad del Carmen, Campeche *Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, Benito Juárez, Quintana Roo

Unidad Académica, Oaxaca, Oaxaca Unidad Académica del instituto de Matemáticas Unidad Académica Sisal, Sisal, Yucatán Unidad Académica del Instituto de Ingeniería Estación de la Red Sismológica Estación Mareaográfica con datos históricos y de tiempo real Estación Mareaográfica autónoma

47


13

17

B CAMPUS MORELIA

D

B

B B B B

12

20

12

Centro de investigaciones en Ecosistemas Centro de investigaciones en Geografía Ambiental Centro de Ciencias Matemáticas Instituto de Radioastronomía y Astrofísica Unidad Académica del instituto de Geofísica Unidad Académica del Instituto de Investigaciones en Materiales *Observatorio de Centelleo Instituto de Geofísica

B

15

B

14 C

18 19

16

Interplanetario. Coeneo, Michoacán

13

Centro de Ciencias de la Atmósfera

*Observatorio Atmosférico “Altzomoni” Amecameca, Estado de México

14

Instituto de Química

*Centro de Investigación en Química Sustentable Toluca, Estado de México

15

Instituto de Geofísica

*Estación Solarimétrica Orizabita Orizabita, Hidalgo

C CAMPUS MORELOS C C C C

16

17

Centro de Ciencias Genómicas Instituto de Biotecnología Instituto de Ciencias Físicas Unidad Académica del Instituto de Matemáticas Instituto de Energías Temixco, Morelos Renovables Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nac. Tonantzintla

18

Instituto de Geofísica

19

Instituto de Geología

20

Instituto de Física

D CAMPUS JURIQUILLA D D D D

Lab. de investigación de Procesos Avanzados de Tratamiento de Agua D D

Museo Regional Mixteco-Tlayúa Tepexi de Rdz., Puebla Laboratorio Nac. HAWC. Sierra Negra, Puebla

Unidad Académica del instituto de Matemáticas Coordinación de la Investigación Científica

Lab. Internacional de investigación en Genoma Humano

San Andrés Cholula, Puebla.

Observatorio Solar Mexicano de Gran Altura OSOMEGA. Atzitzintla, Puebla

Instituto de Neurobiología Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada Centro de Geociencias Unidad Académica del Instituto de Ingeniería

20

Instituto de Biología

Lab. de biodiversidad Regional y Cultivo de Tejidos Vegetales, Tlaxcala

*Dependencias en comodato o no pertenecientes a la UNAM


Dr. Enrique Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Dr. Alfredo Sánchez Castañeda Abogado General Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria Dr. William Henry Lee Alardín Coordinador de la Investigación Científica Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada Director de Divulgación de la Ciencia

Responsable de la edición: M. en F.C. Rosalba Namihira Guerrero, DGDC, con información de; los Institutos, Centros y Programas del SIC, Gaceta UNAM, La UNAM y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y Memoria UNAM 2019. Diseño y formación inicial: Zabdisareth Younuen Villegas Chaparro. Fotos: Gaceta UNAM, Boletínes DGCS e Institutos del SIC. Prohíbida la reproducción parcial o total de las imágenes para fines ajenos a la UNAM y sin autorización por escrito de la DGDC.


“Los ODS nos comprometen a transitar hacia un modelo distinto de desarrollo que erradique los efectos devastadores de la sobreexplotación de recursos naturales, que cuide el medio ambiente y que propicie que las sociedades tengan equidad social sin pobreza y con acceso a una nutrición adecuada, a educación de calidad, a servicios universales de salud y a empleos dignos”. Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM.