Un Recorrido por el Subsistema de Humanidades en Ciudad Universitaria.

Page 1

Un Recorrido por el Subsistema de Humanidades en Ciudad Universitaria

Camino a los bjetivos de Desarrollo Sostenible

Coordinación de Humanidades

Instituto de Investigaciones Filológicas

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Instituto de Investigaciones Estéticas

Instituto de Investigaciones Sociales

Instituto de Investigaciones Económicas

Instituto de Investigaciones Jurídicas

Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior

Instituto de Investigaciones Históricas

Instituto de Investigaciones Bibliográficas

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Instituto de Investigaciones Antropológicas

Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África

Programa Universitario de Bioética

Programa Universitario de Estudios del Desarrollo

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Centro de Investigaciones y Estudios de Género

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

Centro de Investigaciones sobre América del Norte

Centro de Investigaciones sobre América

Latina y el Caribe

Programa Universitario de Estudio de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad

HUMANIDADES

www.humanidades.unam.mx

www.iifilologicas.unam.mx

www.filosoficas.unam.mx

www.esteticas.unam.mx

www.iis.unam.mx

www.iiec.unam.mx

www.juridicas.unam.mx

https://www.puees.unam.mx/

www.historicas.unam.mx

www.iib.unam.mx

www.iisue.unam.mx

www.iia.unam.mx

http://suea.unam.mx/index.php

www.bioetica.unam.mx

www.pued.unam.mx

www.ceiich.unam.mx

https://cieg.unam.mx/

www.iibi.unam.mx

www.cisan.unam.mx

www.cialc.unam.mx

CoHu IIFl IIFs IIE IIS IIEc IIJ PUEES IIH IIB IISUE IIA PUEAA PUB PUED CEIICH CIEG IIBI CISAN CIALC
unam.mx/ ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 CIENCIAS SOCIALES
http://www.nacionmulticultural.

Coordinación de Humanidades (CoHu)

Creada en 1945, tiene entre sus funciones impulsar la investigación que se realiza en la Universidad dentro del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales, fomentando el desarrollo académico y la proyección de las 28 entidades que componen el Subsistema.

Para consolidar la posición de vanguardia de la investigación teórica y aplicada en las disciplinas de su competencia, promueve la vinculación con entidades y dependencias universitarias así como con instituciones de educación superior y culturales, gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y extranjeras.

Participa de manera permanente en la identificación de asuntos y problemas prioritarios para el desarrollo nacional, con el fin de ofrecer soluciones e implementar programas de divulgación del conocimiento y la información del ámbito humanístico y social.

La Coordinación de Humanidades agrupa 11 Institutos, siete centros, ocho Programas Universitarios, y dos Unidades Académicas; cuenta además con dos museos y dos casas de extención. En Ciudad Universitaria (CU) se ubican 19 de sus entidades; fuera del campus, pero en la ciudad de México, se localizan: los Programas Universitarios de Derechos Humanos (Coyoacán), de Estudios sobre la Ciudad (Centro, CDMX), de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (Álvaro Obregón), el Programa de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (Tlatelolco), la Casa de las Humanidades (Coyoacán) y la Casa Universitaria del Libro (Cuauhtémoc), mientras que en el interior de la república se ubican cinco entidades más: el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, CIMSUR, en ese Estado; el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, CEPHCIS, en Yucatán; y el Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias CRIM, en Morelos. Desde 2018 cuenta con la Dirección General de Divulgación de las Humanidades (DGDH), el Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior (PUEES) y el Museo de San Agustín, Lenguajes, Información y Conocimiento (MUSA). Dependen del IIBI la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México, así como también el Museo de las Constituciones.

La CoHu busca, a través de sus dependencias, analizar a la sociedad en sus distintos componentes sociales, económicos, políticos, culturales y civilizatorios, así como comprender la producción espiritual del hombre. Frente a los retos de las Ciencias Sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realiza diversos estudios en el ámbito regional, nacional e internacional.

Tiene bajo su responsabilidad diferentes programas de apoyo a la investigación: becas posdoctorales, cooperación, intercambio académico y estancias en otras instituciones. Además, brinda a estudiantes del bachillerato el Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, y ofrece al público general, el Sistema de Información Humanindex, que alberga toda la producción bibliográfica de sus investigadores.

Su Programa Editorial acoge las colecciones de mayor tradición de la UNAM, para apoyar las labores de docencia e investigación, y a través de la DGDH, organiza actividades de comunicación y divulgación en espacios y recintos dentro y fuera de la Universidad. Presentamos aquí las dependencias ubicadas en CU.

1

Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl)

La cultura mexicana es el resultado de la fusión de las literaturas griega, latina, hispánica y amerindia, y a su estudio está abocado este instituto, configurado por ocho secciones de investigación: Centro de Estudios Literarios, Centro de Estudios Clásicos, Centro de Lingüística Hispánica, Centro de Estudios Mayas, Centro de Poética, Seminario de Lenguas Indígenas, Seminario de Ecdótica y Seminario de Hermenéutica.

El Instituto fue creado en 1973 por el Dr. Rubén Bonifaz Nuño, reuniendo cuatro centros que dependían de la Coordinación de Humanidades y que, de un modo u otro, se vinculaban con la investigación filológica.

Su portal alberga 81 años de investigación novohispana. Destaca también el proyecto sobre “La real expedición botánica a Nueva España realizada entre 1787 y 1803”, de alto valor histórico y científico, pues congrega el trabajo de un grupo multidisciplinario de 50 especialistas de los institutos de Investigaciones Filológicas, y de Biología principalmente, con el objetivo de volver a estudiar cada una de las especies, revalorar el acontecimiento de la expedición y la trascendencia de la obra del científico mexicano José Mariano Mociño.

Esta entidad participa en los posgrados de: Lingüística, Estudios Mesoamericanos, Letras y Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS), con la Facultad de Filosofía y Letras en el primero, el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el segundo, y otras nueve dependencias de la UNAM en la MADEMS. Con la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, y la Facultad de Filosofía y Letras, elaboró los planes de estudio de la licenciatura sobre Literatura Intercultural, para estudiar la cultura mexicana a través de la literatura, a partir de las tradiciones hispánica, clásica e indígena, que conforman esencialmente nuestra identidad, contribuyendo así con los ODS 4: Educación de calidad, y 10: Reducción de las desigualdades.

Edita las revistas: Acta Poética, Anuario de Letras, Estudios de Cultura Maya, Estudios Mesoamericanos, Literatura Mexicana, Medievalia, Nova Telvs, y Tlalocan.

2

Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs)

Cultiva 14 áreas de investigación y está dedicado a producir conocimiento original en filosofía de manera argumentada, rigurosa, clara y sistemática; a formar y actualizar a profesores e investigadores, y a difundir el conocimiento filosófico.

La epistemología, la estética, la ética, la filosofía de la ciencia, de la mente, de la religión, del derecho y del lenguaje; la filosofía en México, la filosofía política, la historia de la filosofía, la filosofía de la historia e historia intelectual, así como la lógica y la metafísica son sus objetos de estudio.

Su personal académico participa en la formación de recursos humanos para la investigación y la docencia, así como en la elaboración de planes y programas de estudio de nivel medio superior, superior y de posgrado en todo el país. Coopera intensamente con la labor docente de las facultades y escuelas de la UNAM, en particular con la Facultad de Filosofía y Letras, con la que es corresponsable de los posgrados en Filosofía y en Filosofía de la Ciencia.

Lleva a cabo estancias de verano y sabáticas para académicos de otras instituciones, y sus investigadores participan en redes académicas nacionales e internacionales.

Sus investigadores abordan cuestiones sobre: Abstracción, razonamiento y argumentación; Emoción y cognición; Raza, genómica y mestizaje en América Latina; Epistemología y valoración; La primera persona y sus percepciones; Problemas conceptuales de las bases biológicas de la mente y del lenguaje; Los límites de la confianza: justicia, derecho y cultura cívica, y Alternativas para la enseñanza y el aprendizaje de temas y contenidos de ciencia y tecnología en contextos interculturales, contribuyendo a los ODS 4: Educación de calidad; 5: Igualdad de género, 10: Reducción de las Desigualdades; Paz, 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y 17: Alianzas para lograr los objetivos.

3

Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE)

Estudiar la historia, la teoría y la crítica de las artes, así como la conservación y la defensa del patrimonio artístico nacional en sus periodos prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo, son los propósitos del Instituto de Investigaciones Estéticas, cuyos inicios se remontan a 1935, cuando el destacado historiador del arte mexicano Manuel Toussaint fundó el Laboratorio de Arte.

Objeto de estudio de sus investigadores son la arquitectura, las artes plásticas, el cine, la fotografía, la música, la danza, la literatura y el teatro, contribuyendo así a la cultura humanística nacional e internacional, en las áreas de investigación que actualmente desarrolla: Arte indígena, Arte colonial, Arte moderno, Arte contemporáneo, Arte mundial y Pensamiento artístico.

Algunos de sus proyectos son: La pintura mural prehispánica en México; Desafío a la estabilidad, procesos artísticos en México 1952-1967; Arte y

arquitectura de las misiones del norte de la Nueva España; El espacio múltiple y el ethos en el performance; Documentación y conservación del movimiento moderno en arquitectura (DOCOMOMO); Los laberintos del poder; El nuevo estatuto de El Tajín en los albores del clásico tardío, entre otros.

Con la Facultad de Filosofía y Letras imparte el posgrado en Historia del Arte; participa en la licenciatura en Historia del Arte que se imparte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia (ENES-Morelia). En la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, uno de los estados y regiones con mayor riqueza artística y cultural del país, cuenta con una sede donde desarrolla tareas de investigación y difusión.

La Biblioteca “Justino Fernández”, el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, y el Archivo Fotográfico “Manuel Toussaint”, que resguarda un importante acervo de materiales fotográficos, analógicos y digitales, y multimedia, relativo principalmente al arte mexicano en todas sus épocas, brindan apoyo al trabajo de sus investigadores.

Al revalorar de la cultura y el arte, el IIE aporta a los ODS: 4, Educación de Calidad; 5, Igualdad de género; 10, Reducción de las Desigualdades; 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y 17, Alianzas para lograr los Objetivos.

4

Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

de Desarrollo Sostenible en materia de Educación, Ciudades Sostenibles, Disminución de las desigualdades, democracia, entre otros.

El IIS es una entidad académica participante en los posgrados de: Ciencias de la Administración; Ciencias Políticas y Sociales, y Urbanismo.

Fue creado el 11 de abril de 1930 con la misión de llevar a cabo estudios científicos en el campo de las Ciencias Sociales basado en una diversidad de enfoques, perspectivas y metodologías de análisis. Es el más antiguo de los 16 institutos y centros de investigación adscritos a la Coordinación de Humanidades.

La investigación y la formación de recursos humanos -mediante docencia e iniciación en la investigación- son actividades fundamentales de su quehacer, realizadas por 91 investigadores a través de proyectos individuales y colectivos.

Sus áreas de investigación son: Estudios agrarios; Estudios de la educación y de la ciencia; Estudios urbanos y regionales; Actores y procesos sociales; Población y estudios demográficos, y Sociedad y cultura, e Instituciones políticas. Cuenta además con los seminarios universitarios de Culturas del Medio Oriente; de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, e Interdisciplinario sobre Envejecimiento y vejez; así como más de 30 seminarios de investigación institucionales, en los que aborda problemáticas como la migración, el medio ambiente, el espacio público, las juventudes, entre otros, cuyos resultados contribuyen a el logro de los Objetivos

Participa en diversas redes, entre ellas la de Estudios Sociales sobre el Medio Ambiente, que reúne a investigadores de América Latina (principalmente México) y Europa para reflexionar y generar nuevas ideas acerca de los asuntos socioambientales que sacuden al mundo contemporáneo, contribuyendo al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, 13: Acción por el Clima, y 17: Alianza para lograr los Objetivos.

Su Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión (UDESO) colabora con dependencias e instituciones dentro y fuera de la UNAM, entre las que se encuentran: la Secretaría de Gobernación, la Auditoría Superior de la Federación, el Banco de México, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Mexicano de la Juventud, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otras.

El IIS edita la Revista Mexicana de Sociología (RMS), la Revista de Investigación Social (RIS); Discurso, y con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Cultura y Representaciones Sociales Destaca su archivo fotográfico México Indígena, con un acervo de más de 10,000 imágenes de los fotógrafos profesionales Raúl Estrada Discua y Enrique Hernández Morones.

5

Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc)

El IIEc profundiza en el conocimiento de los rasgos de la política económica de nuestro país, las remesas desde un punto de vista macroeconómico, la situación de las grandes empresas en México y en el análisis del desarrollo territorial sustentable.

Fundado a fines de noviembre de 1940, desarrolla programas académicos con los posgrados de Economía y de Estudios Latinoamericanos.

Su trabajo académico realizado por 121 investigadores y técnicos académicos se ha organizado en torno a 14 unidades de investigación: Economía mundial; Industrial; del Sector primario; Urbana y regional; Aplicada; del Trabajo y la tecnología; Fiscal y financiera; de la Educación, la ciencia y la tecnología; del Sector energético; Historia económica; Economía política del desarrollo; del Medio ambiente; del Conocimiento y desarrollo, y Estudios hacendarios y del sector público.

Además, en su estructura académica se encuentra la Coordinación de Análisis Macroeconométrico Prospectivo, con especial énfasis en el desarrollo de la economía mexicana, y realiza actividades de extensión a través del Centro de Educación Continua y Vinculación.

Su programa radiofónico “Momento económico, la economía y usted” presenta debates sobre temas de coyuntura nacional e internacional, que involucran a la

sociedad mexicana, como la crisis alimentaria, las remesas indígenas, la reforma laboral, y otros relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Edita las revistas: Ola Financiera, Problemas del Desarrollo, Economía UNAM, y numerosos libros. Su Centro de Información y Documentación “Maestro Jesús Silva Herzog, resguarda un valioso acervo especializado de información bibliográfica relativa al desarrollo económico, historia económica, teoría económica, econometría, economía ambiental, agrícola y de recursos naturales, economía financiera, organización industrial, economía laboral y demográfica, macro y microeconomía, economía monetaria, economía pública y política economía urbana, economía internacional, rural y regional, entre otros importantes temas.

El trabajo de sus investigadores fortalece los esfuerzos de la Universidad para contribuir con los ODS, particularmente en lo concerniente al 1: Hambre Cero; 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico; 9: Industria, Innovación e Infraestructura; 10: Reducción de las Desigualdades, y 12: Producción y Consumo Responsables, entre otros.

6

Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)

Realiza investigación sobre: Derechos, conflictos sociales y política; Derechos, migraciones y movilidades; Derecho romano y tradición romanista; Derecho y economía informal; Metodología de la investigación jurídica y enseñanza del derecho; Materia energética; Hacía un estado de derecho internacional; Instituciones, representación política y democracia; Políticas públicas y desarrollo, análisis económico del derecho y competitividad económica; Promoción y protección de los derechos de la infancia; Sistema penal acusatorio en México, y Transparencia legislativa, rendición de cuentas y democracia.

Sus académicos contribuyen a entender y desarrollar las estructuras jurídicas necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 1, Fin de la Pobreza;

3, Salud y Bienestar; 4, Educación de Calidad; 5, Igualdad de Género; 7, Energía Asequible y no contaminante; 8, Trabajo Decente y Crecimiento Económico;

1, Reducción de las Desigualdades;

16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y 17, Alianzas para lograr los Objetivos, entre otros.

Entre los temas que investiga están: Reforma del Estado; Poderes públicos y poderes privados; Discriminación; Teoría de la democracia; Derecho de amparo; Derecho de las personas y la familia; Administración de justicia; Zonas costeras y zonas marinas; Derechos ambientales indígenas; Derecho parlamentario; Control del poder, entre otros de gran importancia para el entendimiento y mejoramiento de la práctica jurídica nacional e internacional.

Publica 12 revistas periódicas y múltiples libros y colecciones disponibles en línea y su Unidad de Documentación de Legislación y Jurisprudencia, compila, analiza y sistematiza documentación legislativa y jurisprudencial, nacional y extranjera.

Asimismo, el sistema UNAM-JURE es uno de los bancos de información legislativa más importantes del país. Destacan su biblioteca y videoteca jurídica virtuales, así como su canal TV Jurídicas (www.juridicas.unam.mx/tvjuridicas/).

Cuenta con la Estación Noroeste de Investigación y Docencia para investigar los problemas jurídicos y de la realidad social que se presentan en las dinámicas fronterizas, para proponer soluciones a estos problemas.

Colabora condiversas Secretarías de Estado, y con organismos nacionales e internacionales.

7

Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior (PUEES)

EL Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior (PUEES) tiene como objetivos principales impulsar, desarrollar y consolidar la investigacióm multidisciplinarioa sobre políticas y sistemas de educación superior en México y el mundo, para generar y sistematizar conocimientos acerca de sus características y efectos.

En el PUEES se analizan las políticas públicas para la educación superior, así como la organización y gobierno de las institutciones correspondientes. Estos análisis dan cabida a la discusión de enfoques académicos y al debate intelectual para entender y explicar los procesos y las opciones de cambio.

El Programa cuenta con 23 investigadores permanentes y otros tantos afiliados nacionales y extranjeros, principalmente de América Latina, Estados Unidos y Europa. Los antecedentes inmediatos del PUEES se encuentran en el Seminario de Educación Superior de la UNAM (SES), una iniciativa que surgió y se consolidó como un espacio de investigación, docencia y difusión sobre temas de educación superior, desde 2004; éste a su vez se originó en el Seminario de Estudios sobre Educación Superior que inició con cinco integrantes en el año 2000.

Durante este tiempo logró la publicación de 20 libros sobre educación superior pública y la UNAM, nueve cuadernos de investigación, cientos de artículos académicos en revistas especializadas, miles de difusión en medios de comunicación y múltiples cursos especializados.

El PUEES busca contribuir al logro de una Educación superior abierta, inclusiva, que promueva la equidad social y la igualdad de oportunidades, que estimule la cooperación y la colaboración , y sea capaz de responder a la complejidad y los retos de las sociedades de nuestro tiempo. Sus propuestas contribuyen a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, Fin de la pobreza; 4, Educación de calidad; 5, igualdad de género; 8, Trabajo decente y crecimiento económico; 10, reducción de las desigualdades; 16, Paz, justicia e instituciones sólidas; así como 17, Alianzas para lograr los Objetivos.

8

Instituto de Investigaciones Históricas (IIH)

Fue fundado en 1945 por un destacado grupo de historiadores -profesores de la Facultad de Filosofía y Letras- para encauzar los estudios sobre el pasado, principalmente el mexicano, y contribuir a la generación de conocimiento historiográfico de primera calidad. Sus académicos generan conocimiento original sobre historia de los pueblos indígenas, historia colonial, historia moderna y contemporánea e historia mundial.

Entre sus proyectos están: Historia y memoria de los pueblos indígenas de América; Historia política y económica de la Iglesia en México; Los niños como actores económicos en la Ciudad de México: educación, trabajo y consumo infantil, 1940-1970; El desarrollo de la Bahía de Veracruz siglos XVI-XXI: Impacto ambiental y patrimonial, Impacto ambiental del desarrollo de la infraestructura portuaria; La historia del territorio y la territorialidad; Sistemas alimentarios Mesoamericanos y Novohispanos en el siglo XVI; Historia del crédito y la banca en México; Historia urbana y ambiental de la Ciudad de México, siglos XIX y XX; Salud, higiene y reconstrucción en la Ciudad de México, 1890 -1940; La historia de México y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, la historia de la representación entre los pueblos indios y el Estado-nación en los siglos XIX y XX, así como Potencias atlánticas: tecnología y poder naval, 1689-1815.

Desde 2002, su Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México estudia los actores, las instituciones, las ideas y los ideales relativos a las cambiantes definiciones de salud individual y colectiva, y los proyectos y acciones para contener, combatir o erradicar enfermedades agudas, crónicas, endémicas o epidémicas en diferentes espacios y temporalidades, contribuyendo con este conocimiento al ODS 3, Salud y Bienetar.

A través de su programa Apoyo a la Investigación y la Difusión Históricas, sus alumnos ponen en práctica los conocimientos y habilidades aprendidos en el campo de su especialidad, y vincula el quehacer de los investigadores con el público interesado.

Varios de sus académicos participan en la licenciatura en Historia, así como en los posgrados de Historia y de Arquitectura, y la entidad forma parte de los comités académicos de Etnohistoria, Arqueología, Estudios Latinoamericanos, Letras Hispánicas, Arquitectura y Sociología.

Además de libros especializados, el Instituto publica las revistas: Estudios de Cultura Náhuatl, E studios de Historia Novohispana , Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, y su boletín Históricas Participa en el Consejo Académico del Archivo General de la Nación para la revisión de la Ley General de Archivos, y en la Olimpiada Mexicana de la Historia.

Su serie Históricas Comunicación Pública, ofrece textos originales y rigurosos, sobre temáticas generales dirigidos a públicos amplios para la promoción del conocimiento histórico, en los debates sobre los problemas a los que se enfrenta la sociedad en la actualidad y en los procesos de enseñanza de la historia.

Con su quehacer, el IIH abona a la comprensión de varios ODS, entre ellos el 2, Hambre Cero; 10, Reducción de las Desigualdades; 13, Acción por el Clima; y 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

9

Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB)

Tiene como misión generar conocimiento sobre la tradición escrita en México contenida en el patrimonio bibliohemerográfico mexicano a partir de los acervos de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, entidades encomendadas por el Estado a la Universidad en 1929.

La UNAM creó el Instituto de Investigaciones Bibliográficas en 1967 para conservar, organizar, catalogar, preservar, difundir y estudiar dichos acervos. Sus instalaciones se ubican en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria y para cumplir sus funciones cuenta con 26 investigadores y 80 técnicos académicos.

Entre los tesoros patrimoniales de la Biblioteca Nacional se encuentra el manuscrito Cantares Mexicanos, estudiado por un seminario coordinado por investigadores del IIB, en el que participan especialistas de los institutos de Investigaciones Históricas, Filológicas, y de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, todos ellos de la UNAM, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México.

De carácter interinstitucional, el Seminario de Cultura Liberal México y España cuenta con miembros de este Instituto y del de Investigaciones Históricas, además de investigadores de la Universidad de Cantabria. El IIB es también seno de los seminarios de Cultura Literaria Novohispana, Bibliografía Mexicana del Siglo XIX, y Bibliología, entre otros.

La Biblioteca Nacional se encarga de salvaguardar y preservar la memoria bibliográfica de México.

Es el máximo repositorio bibliográfico del país: su acervo resguarda y conserva más de 1,250,000 libros y documentos. Su Fondo Reservado es el más importante de México e incluye 173 libros incunables.

En su Sala Mexicana contiene impresos hechos en el país, desde 1554 hasta 1821.

El Compendio digital de áreas verdes urbanas y centros deportivos de la Ciudad de México, conformado por una base de datos bibliográfica y un banco de planos digitales para su consulta pública dentro de la página web del Instituto, contribuye a los ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, y 15, Vida de Ecosistemas Terrestres.

Las investigaciones y el Boletín del Instituto se publican electrónicamente para alcanzar una mayor distribución e impacto de sus resultados entre diversos sectores sociales.

El sistema Hemeroteca Nacional Digital de México y la digitalización de la Biblioteca Nacional Digital son una muestra de que la entidad se encuentra a la vanguardia en materia tecnológica.

Las tareas de extensión del IIB se enriquecen con la intensa participación en espacios de difusión, como la Feria del Libro del Palacio de Minería.

10

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)

Espacio de reflexión multidisciplinario, cuyo objetivo es generar conocimiento riguroso y pertinente sobre la Universidad y la Educación en todas sus vertientes, épocas y tendencias. Sus investigadores de reconocida trayectoria nacional e internacional— con el apoyo de un equipo de profesionales en diferentes áreas, conforman un grupo interdisciplinario que hace posible el trabajo académico.

La investigación se desarrolla en cinco áreas: Currículum, formación y vinculación; Diversidad sociocultural en la educación; Historia de la educación y la cultura; Políticas de la educación, y Teoría y pensamiento educativo, cuyos resultados contribuyen a la discusión de diversos temas y problemáticas centrales para el desarrollo del país, que sitúan al Instituto como referente nacional y mundial en el campo de la investigación educativa y de la Universidad.

Custodia el Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM), espacio privilegiado para el resguardo de la memoria histórica de nuestra casa de estudios y del país, en donde se conservan y ponen a disposición testimonios y documentos desde los orígenes de la Universidad, con los colegios novohispanos, hasta las escuelas y facultades que se constituyeron a lo largo del siglo XX, así como información relevante de distintos momentos de la historia de México.

Edita dos revistas: Perfiles Educativos, una publicación trimestral líder en la generación de conocimientos en el campo de la investigación educativa con más de 35 años

de circulación ininterrumpida y con acceso digital libre a todos sus números, y la Revista Iberoamericana de Educación Superior, en formato electrónico, que pretende reflejar la situación de la investigación en educación superior en esta región geográfica.

Cuenta con una biblioteca especializada y un banco de información disponibles para asesoría especializada, búsqueda de información y acceso a libros y publicaciones periódicas sobre sus diferentes áreas de investigación, importantes varias de ellas para el logro de los ODS 4, Educación de calidad; 5, Igualdad de Género; 10, Reducción de las Desigualdades y 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

11

Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

La antropología es la ciencia que estudia las sociedades humanas y sus cambios a lo largo del tiempo, en sus aspectos culturales, sociales y biológicos. El IIA profundiza en el conocimiento de la arqueología, la etnología, la antropología física y la lingüística, así como del patrimonio cultural tangible e intangible de las sociedades urbanas y rurales, principalmente de América, desde sus orígenes hasta el presente.

Colabora con institutos y centros de la UNAM, otras entidades del país y del extranjero. Destacan: el proyecto de Arqueología marítima; la colaboración académica con la Universidad Anáhuac de Xalapa, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría de Cultura del estado de Hidalgo; el Instituto Humboldt de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades A.C., el Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu Hmunts’a Hem’i y la Asociación Mexicana de Antropología Biológica. .

En el IIA, los antropólogos físicos enfocan sus investigaciones en la historia biológica de nuestra especie y su interrelación con el ambiente. Sus principales líneas de investigación se agrupan en la genética de poblaciones, salud y nutrición en grupos antiguos y contemporáneos, la ontogenia humana, la antropología forense, los estudios de actividad física y el deporte.

Por otro lado, los etnólogos estudian las identidades sociales; las ontologías indígenas y relaciones interétnicas; la religiosidad, mitos y rituales; los procesos de continuidad y cambio cultural, estudios de género, etnohistoria mesoamericana y semiótica de la cultura, entre otros.

Los arqueólogos estudian los restos materiales de sociedades antiguas para conocer el modo de vida de sus poblaciones, su entorno natural, sus actividades de subsistencia, redes de intercambio y comercio, formas de gobierno y las relaciones con sus vecinos. Y, finalmente, los lingüistas investigan la relación de la lengua con sus hablantes, su evolución, su gramática y las descripciones de conceptos abstractos.También crean modelos lingüísticos para la revitalización y enseñanza de lenguas

como el náhuatl, el otomí, el huasteco, el purépecha, el maya y el huave, entre otras.

Con la Facultad de Filosofía y Letras, es entidad responsable del posgrado en Antropología; participa como entidad académica corresponsable de la licenciatura en Ciencias Forenses, y en los posgrados en Música y Diseño Industrial de la UNAM.

Cuenta con una biblioteca especializada en temas antropológicos y 10 laboratorios.

Sus investigaciones contribuyen a los ODS 1, Fin de la Pobreza; 2, Hambre cero;

3, Salud y Bienestar, 10, Reducción de las Desigualdades; 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles; 13, Acción por el Clima, y 12, Producción y Consumo Responsables, por mencionar algunos.

A través de su proyecto Sinergia Digital, acerca el conocimiento antropológico a los jóvenes por medio de las redes socio digitales.

12

Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA)

Asia y África son realidades que se están redefiniendo en la geografía del poder mundial. Ambas con una potente, histórica y muy estrecha relación con América y México. Por siglos han compartido mucho de sus culturas y problemas, en particular, en los campos de la filosofía, la historia, el arte, la filología, la economía, las ciencias y en su ambición por el desarrollo.

El PUEAA busca constituir un grupo de trabajo institucional multi e interdisciplinario que conjunte los diversos

puntos de vista de los profesores e investigadores de las diferentes entidades académicas y dependencias universitarias, con la finalidad de realizar estudios para fortalecer los vínculos de México con ambos continentes.

Constituye un importante referente nacional e internacional en estudios regionales comparativos y multidisciplinarios, vistos a través de la complejidad. Para ello, Integra y fortalece las actividades de docencia, investigación, difusión y divulgación sobre Asia y África desde la temática de las Humanidades y las Ciencias Sociales en México y América Latina.

Su Colección Universitaria de Estudios Asiáticos comprende textos sobre Japón, China, India y la región Asia-Pacífico, en temas de cultura, economía, política y sus relaciones con América Latina.

Impulsa estrategias teórico metodológicas con universidades de Asia y África para construir conocimiento que permita atender problemáticas semejantes, a través de las relaciones de intercambio académico, así como construir mecanismos de cooperación e interlocución con organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales, a fin de lograr Alianzas para la consecución de los ODS.

13

Programa Universitario de Bioética (PUB)

Nuestro país enfrenta actualmente el desafío de mejorar e impulsar —con base en la aplicación de principios éticos— sus sistemas nacionales de salud, de investigación biomédica y biotecnológica, así como consolidar un modelo de desarrollo sostenible y justo que preserve de manera responsable el medio ambiente y la biodiversidad.

Por ello, el objetivo principal del PUB es desarrollar y promover investigaciones interdisciplinarias, así como actividades de docencia y difusión, que fomenten un debate social que sea a la vez, científico y filosóficamente riguroso, laico y plural, sobre los dilemas propios de la bioética.

Así, busca generar una cultura de responsabilidad que favorezca el respeto de los derechos humanos, de la diversidad cultural, del medio ambiente en general y de las especies con las que compartimos el planeta, contribuyendo de manera muy importante a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sus líneas de trabajo académico son: Ética médica y de la investigación biomédica; Ética de la investigación y

desarrollo biotecnológico; Ecoética y Zooética; Bioética social; Neuroética; Bioética y evolución.

Sus académicos, procedentes de diversos campos del conocimiento, de diferentes entidades de la UNAM y de otras instituciones nacionales y extranjeras, analizan las consecuencias éticas, sociales y ambientales en seis áreas: Biomedicina, Biotecnología, Medio ambiente y relación con otros animales; Problemas civiles y político-jurídicos, Neurociencias aplicadas, y Bases evolutivas de la ética.

14

Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED)

Creado en 2011, el PUED tiene como objetivo general consolidar e impulsar la investigación multidisciplinaria sobre los cambios relacionados con las políticas para el desarrollo y, de esta forma incidir en el desarrollo humano y en el del conocimiento con una perspectiva innovadora, sustentable y multicultural.

Su labor se realiza enfatizando el impulso del trabajo colegiado e interdisciplinario para cultivar las tradiciones científicas y humanísticas que le permitan enriquecer su identidad y pertenencia a la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus líneas de investigación son: Desigualdad; Desarrollo regional; Pobreza, marginación y rezago social; Seguridad social y sistemas de protección social; Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas; Nuevas agendas y riesgos sociales para el desarrollo; Grupos sociales y agendas de derechos; Salud y desarrollo, y Métodos y técnicas de investigación social.

Como entidad de la Coordinación de Humanidades busca desarrollar, apoyar y promover la investigación teórica y práctica sobre las agendas ligadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

15

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)

Tiene como objetivos generales: integrar, coordinar, promover y realizar proyectos académicos interdisciplinarios en los campos de las ciencias y las humanidades.

Fue creado el 20 de enero de 1986 como Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, y el 28 de abril de 1995 se le asignó la tarea de ampliar sus funciones para incorporar de manera institucional a las disciplinas científicas (CEIICH).

Se ha dedicado a la investigación orientada a tender puentes entre las disciplinas científicas, sociales y humanísticas para desentrañar problemas y realidades complejas.

Mediante la docencia se ha estimulado la formación de nuevas generaciones; se realizan encuentros académicos con la presencia de especialistas nacionales y extranjeros, y también se impulsa una vasta producción editorial y publicaciones arbitradas, por lo que la incide también en los esfuerzos institucionales para fortalecer la cultura científica y humanística de la sociedad.

Actualmente sus proyectos de investigación están agrupados en 11 programas: Historia de la ciencia; Ciencia y tecnología; Ciencias sociales y literatura; Cibercultura y desarrollo de comunidades de conocimiento; Estudios visuales; El Mundo en el Siglo XXI; Ciudades, gestión, territorio y ambiente; Producción de bienes y servicios básicos; Poder, subjetividad y cultura; Derecho y sociedad, e Investigación feminista, dedicados a la generación de conocimiento original, al análisis y propuestas de solución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente los concernientes a Educación de Calidad, Igualdad de Género, Trabajo Decente y Crecimiento Económico; Disminución de las Desigualdades, Paz Justicia e Instituciones Sólidas, y Ciudades y Comunidades Sostenibles.

16

TORRE II HUMANIDADES

Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)

Obtuvo su categoría de Centro en diciembre de 2016. Reliza y promueve actividades de investigación con desarrollos teóricos y metodológicos propios,y de perspectiva de género, dentro y fuera de la UNAM. Fomenta la aproximación interdisciplinaria en áreas vinculadas con la equidad, los derechos humanos y la eliminación de la violencia de género, a través de actividades de docencia, vinculación, formación y extensión.

Su finalidad es relacionar los estudios de género con otras perspectivas críticas con el fin de entender, en colectivo y de forma plural e interdisciplinaria, las diversas formas en que las mujeres y los grupos subrepresentados socialmente contribuyen en los procesos que configuran la construcción de la ciudadanía y la cultura nacional.

Sus líneas de investigación y producción de saber atañen a problemas de migración, exilio, violencia y justicia, así como a la construcción de nuevos conceptos en torno al espacio, la cultura, la movilidad, la identidad y la ciudadanía, inmersos en procesos de modernización exacerbados.

Su proyecto académico, hacia el interior de la UNAM, implica la articulación de datos contundentes y su concreción en medidas hacia la equidad y la oferta de modalidades pedagógicas que alumbren las zonas ciegas, donde se juegan relaciones de poder que es necesario cambiar.

Contribuye al conocimiento y transformación de la relación entre hombres y mujeres mediante estrategias y propuestas académicas que atiendan a las demandas y problemáticas sociales desde una perspectiva amplia, promoviendo la construcción de la equidad y la democracia de género, aportando a la consecución de los ODS 5, Igualdad de Género, y 10, Reducciónde las Desigualdades.

Ofrece anualmente dos diplomados: Relaciones de género: construyendo la equidad entre mujeres y hombres, y Diversidad sexual, así como estancias académicas, talleres, y seminarios. Ha creado y fortalecido la Orientación Interdisciplinaria de Posgrado (OIP) en Estudios de Género y Crítica Cultural, ofreciendo a 12 posgrados de la UNAM el núcleo de seminarios de esta opción.

El Centro ha impulsado proyectos de intervención educativa en diversas instancias gubernamentales del país, como son la SEP, la SEDENA, la SCJN y el TEPJN entre otros; así como una propuesta pedagógico-cultural al interior del Centro Femenil de Readaptación Social (Cefereso) de Santa Marta Acatitla. Dichos proyectos han permitido que el Centro se vincule y contribuya a la transformación de una realidad.

18

Instituto de Investigaciones

Bibliotecológicas

y de la Información (IIBI)

La Bibliotecología tiene como finalidad el conocimiento y estudio de la información, los materiales que la conforman y del entorno en la que es utilizada, con el fin de mejorar la calidad y cantidad de información que demanda la sociedad.

El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, fundado el 30 de marzo de 2012, cuenta con 28 investigadores y 26 técnicos académicos. Forma parte del Subsistema de Humanidades y tiene como objetivos: realizar investigación teórica y aplicada, acrecentar el conocimiento general en estos campos, desarrollar investigación multidisciplinaria y transdisciplinaria; aportar soluciones a los problemas nacionales y mundiales vinculados a la Bibliotecología y la Información, con base en la investigación, la elaboración de políticas públicas e intervenciones sociales; apoyar la formación de recursos humanos especializados en la educación superior; difundir y divulgar los productos de investigación del Instituto en el país y en el extranjero, y apoyar y asesorar a la UNAM en el tema.

El Instituto se encuentra dividido en nueve áreas: Organización de la información y el conocimiento; Tecnologías de la información y el conocimiento; Información, conocimiento y sociedad; Metría de la información y del conocimiento científico; Usuarios de la información; Lectura; Servicios y recursos de información;

Educación bibliotecológica e Historia y fundamentos de la bibliotecología y estudios de la información. Las cuales integran 42 líneas de investigación, donde actualmente se desarrollan 20 proyectos individuales y nueve colectivos.

Para llevar a cabo sus actividades académicas de investigación y formación de posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, el Instituto cuenta con una biblioteca altamente especializada, con un acervo de 20,543 libros, 24,680 fascículos de revistas y 1,918 tesis, entre otros materiales. Cuenta con 80 títulos de monografías publicadas por el IIBI. Edita la revista Investigación Bibliotecológica, que por su calidad ha sido integrada a los principales índices, como el Social Science Citation Index (SSCI), el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT y la Library and Information Science Abstracts (LISA).

En la División Regional de America Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), impulsa el desarrollo de las bibliotecas en la región, y contribuye al alcance de los Objetivos de Desa rrollo Sostenible que establece la ONU.

19

Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN)

Tiene como antecedentes, primero, al Programa Universitario de Investigación sobre Estados Unidos de América y posteriormente, al Centro de Investigaciones sobre Estados Unidos de América (CISEUA); sin embargo, profundizar en los conocimientos acerca de las dinámicas de integración, tanto en la escala regional como en la global, se convirtió en una exigencia impostergable, iniciándose en consecuencia, el estudio sistemático de Canadá. Fue entonces que el Centro adquirió su actual denominación.

El CISAN ha tenido la iniciativa de impulsar e instrumentar importantes redes de investigación sobre América del Norte y su relación con el mundo, buscando la inserción estratégica de su actividad en las tendencias teóricas y conceptuales más avanzadas para dar respuesta a una creciente demanda de nuevos conocimientos derivados de las transformaciones en los ámbitos económico, político, social y cultural.

El Centro organiza sus proyectos individuales y colectivos, clasificándolos en seis grandes líneas de investigación en las que participan 4 6 académicos, entre investigadores y técnicos académicos: Seguridad y gobernabilidad; Procesos económicos, integración y desarrollo; Migración y fronteras; Identidades y procesos culturales; Actores, estructuras y procesos sociales, e Ideas e instituciones políticas.

Mediante el análisis de fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales el CISAN contribuye a la comprensión de los Objetivos de Desarrolllo Sostenible:

1. Fin de la Pobreza, 2. Hambre Cero, 3. Salud y Bienestar, 4. Educación de Calidad,

5. Igualdad de Género, 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico, 9. Industria, Innovación e Infraestructura, 10. Reducción de las Desigualdades, 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles, 12. Producción y Consumo Responsables, 13. Acción por el Clima, entre otros.

Sus integrantes imparten cursos en el Programa de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la Maestría de Estudios México-Estados Unidos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, así como en las Facultades de Derecho, Economía, Contaduría y Administración, y Filosofía y Letras.

El CISAN edita las revistas Norteamérica y Voices of Mexico, en versiones impresa y electrónica; el Boletín Informativo para la Red de Norteamericanistas, de distribución electrónica, y produce la serie televisiva mensual, Mirador Norteamericano.

20

Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC)

afines a problemas paralelos. Por ello, con el estudio sobre la región, el CIALC busca contribuir a la creación de un mayor y mejor conocimiento sobre América Latina y el Caribe, siempre desde una perspectiva propia y crítica, que ayude a construir una mejor comprensión de su realidad.

Es el espacio académico que la UNAM creó para realizar su vocación latinoamericanista. En el CIALC se ha procurado vincular el conocimiento de la realidad mexicana con el de la latinoamericana y caribeña.

Este interés por América Latina es el resultado de la comprensión de que ésta es una región con marcadas semejanzas y paralelismos; que ha nacido de orígenes comunes y que es el producto de procesos históricos convergentes por medio de los cuales, sin que medie intencionalidad común, se han desarrollado respuestas

Desde una perspectiva interdisciplinaria, el CIALC ha generado una nueva agenda de investigación sobre temas que han cobrado gran actualidad en los últimos años, tales como migración, derechos humanos, tradiciones culturales y otros relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las funciones del Centro son: realizar investigaciones sobre América Latina y el Caribe; difundir los estudios que acerca de la región se hacen en la UNAM y en el país; contribuir a la formación de personal académico competente en la materia; apoyar las actividades docentes y de investigación de la UNAM y otras instituciones nacionales, y promover el desarrollo de los estudios latinoamericanos en el país y en el extranjero.

21

Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC)

El reconocimiento de la diversidad cultural y la interculturalidad son indispensables para el logro de los Objetivo de Desarrollo Sostenible.

El PUIC tiene como objetivo generar, desarrollar y difundir el conocimiento sobre diversidad cultural e interculturalidad en México y otras regiones, al utilizar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, así como los recursos más novedosos y pertinentes para estas tareas.

Ofrece en línea la materia México Nación Multicultural, única impartida de manera transversal en las facultades y el bachillerato universitarios.

Mediante la plataforma digital Toda la UNAM en Línea, pone a disposición de los universitarios y del público en general, sus acervos digitales, publicaciones y trabajos sobre la diversidad cultural e interculturalidad, a fin de construir sistemas de información con acceso púbico y gratuito a estos materiales.

Entre ellos destaca la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, integrada por un diccionario especializado con 1,200 términos; el Atlas de plantas, con 1,046 monografías especializadas y la Recopilación de medicina tradicional de los pueblos indígenas del país, construida con información levantada en campo, y la base de datos Pueblos Indígenas y Megaproyectos de Desarrollo en América Latina.

Entre los países que acceden a estos contenidos destacan, además del nuestro, varios de América Latina; Estados Unidos, España, Ucrania, Finlandia y Nueva Zelanda.

Ha digitalizado más de 100,000 materiales, para garantizar el acceso público a esta información.

Su patrimonio documental, que data de 1940, se compone de cartas, libros, periódicos y revistas, entre otros materiales de gran valor.

22
UNIVERSIDAD COPILCO ESTADIO OLIMPICO CAMPUS CENTRAL RESERVA ECOLOGICA RESERVA ECOLOGICA CAMPOS DEPORTIVOS AV.UNIVERSIDAD EJE10SUR CERRODELAGUA AV. SAN JERONIMO AV. DELF I N MADR I GAL A V I N S U R G E N T E S DR. GALVEZ ZONA CULTURAL AV.DELIMAN MUAC UNIVERSUM CIRCUITO MARIO DE LA CUEVA RIO MAGDALENA 1 2 4 3 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 12

UBICACIÓN

Coordinación de Humanidades

Instituto de Investigaciones Filológicas

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Instituto de Investigaciones Estéticas

Instituto de Investigaciones Sociales

Programa Universitario de Estudios en Educación Superior

Instituto de Investigaciones Económicas

Instituto de Investigaciones Jurídicas

Instituto de Investigaciones Históricas

Instituto de Investigaciones Bibliográficas

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Instituto de Investigaciones Antropológicas

Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África

13 TORRE II HUMANIDADES

Centro de Investigaciones sobre América del Norte

Centro de Investigación y Estudios de Género

Instituto de Investigaciones

Bibliotecológicas y de la Información

Centro de Investigaciones sobre América

Latina y el Caribe

14 ANTIGUA UNIDAD DE POSGRADO

Programa Universitario de Bioética

Programa Universitario de Estudios del Desarrollo

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

15 Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario General

Mtro. Hugo Concha Cantú

Abogado General

Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria

Secretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Secretario de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo

Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dra. Guadalupe Valencia García

Coordinador de Humanidades

Dr. William Henry Lee Alardín

Coordinador de la Investigación Científica

Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada

Director de Divulgación de la Ciencia

7a. Edición.

Textos: M. en F. C. Rosalba Namihira Guerrero, DGDC, con información del Subsistema de Investigación en Humanidades y Agenda Estadística UNAM 2021.

Diseño: Rosario Gabriela Fajardo Hernández, Lucía Itzel Guerrero Zamudio, Rosalba Namihira.

Apoyo logístico: Teresita de Jesús Mendiola Quiroz

Fotos: Ernesto Navarrete, DGDC / Subsistema de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Foto inferior de portada: Programa Universitario de Diversidad Cultural e Interculturalidad.

Prohibida la reproducción parcial o total de las imágenes para fines ajenos a la UNAM y sin la autorización por escrito de la DGDC.