Instituto de Investigaciones Históricas (IIH)
F
ue fundado en 1945 por un destacado grupo de historiadores -profesores de la Facultad de Filosofía y Letras- para encauzar los estudios sobre el pasado, principalmente el mexicano, y contribuir a la generación de conocimiento historiográfico de primera calidad. Sus académicos generan conocimiento original sobre historia de los pueblos indígenas, historia colonial, historia moderna y contemporánea e historia mundial. Entre sus proyectos están: Historia y memoria de los pueblos indígenas de América; Historia política y económica de la Iglesia en México; Los niños como actores económicos en la Ciudad de México: educación, trabajo y consumo infantil, 1940-1970; El desarrollo de la Bahía de Veracruz siglos XVI-XXI: Impacto ambiental y patrimonial, Impacto ambiental del desarrollo de la infraestructura portuaria; La historia del territorio y la territorialidad; Sistemas alimentarios Mesoamericanos y Novohispanos en el siglo XVI; Historia del crédito y la banca en México; Historia urbana y ambiental de la Ciudad de México, siglos XIX y XX; Salud, higiene y reconstrucción en la Ciudad de México, 1890 -1940; La historia de México y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, la historia de la representación entre los pueblos indios y el Estado-nación en los siglos XIX y XX, así como Potencias atlánticas: tecnología y poder naval, 1689-1815.
A través de su programa Apoyo a la Investigación y la Difusión Históricas, sus alumnos ponen en práctica los conocimientos y habilidades aprendidos en el campo de su especialidad, y vincula el quehacer de los investigadores con el público interesado. Varios de sus académicos participan en la licenciatura en Historia, así como en los posgrados de Historia y de Arquitectura, y la entidad forma parte de los comités académicos de Etnohistoria, Arqueología, Estudios Latinoamericanos, Letras Hispánicas, Arquitectura y Sociología. Además de libros especializados, el Instituto publica las revistas: Estudios de Cultura Náhuatl, Estudios de Historia Novohispana, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, y su boletín Históricas. Participa en el Consejo Académico del Archivo General de la Nación para la revisión de la Ley General de Archivos, y en la Olimpiada Mexicana de la Historia. Su serie Históricas Comunicación Pública, ofrece textos originales y rigurosos, sobre temáticas generales dirigidos a públicos amplios para la promoción del conocimiento histórico, en los debates sobre los problemas a los que se enfrenta la sociedad en la actualidad y en los procesos de enseñanza de la historia. Con su quehacer, el IIH abona a la comprensión de varios ODS, entre ellos el 2, Hambre Cero; 10, Reducción de las Desigualdades; 13, Acción por el Clima; y 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Desde 2002, su Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México estudia los actores, las instituciones, las ideas y los ideales relativos a las cambiantes definiciones de salud individual y colectiva, y los proyectos y acciones para contener, combatir o erradicar enfermedades agudas, crónicas, endémicas o epidémicas en diferentes espacios y temporalidades, contribuyendo con este conocimiento al ODS 3, Salud y Bienetar.
9