CUADERNILLO RED DE ESPECTADORES
2
Hola colega, te damos la más cordial bienvenida a este espacio.
Nuestra es un espacio de conversación infinita sobre las artes vivas entre artistas y audiencias. En este espacio nuestro principal verbo es compartir, así que no sientas ninguna pena por manifestar tus opiniones sobre lo que expectamos en comunidad, sólo recuerda que la base siempre será el respeto y la pregunta antes que la sugerencia.
Para nosotras este espacio sirve también de vínculo, de relación, de producción de conocimiento. Apostamos a la construcción de una cultura teatral para también multiplicar los pensamientos a raíz de la escucha activa de otras opiniones que se expresan en los espacios de diálogo. Aspiramos a una pedagogía de la escucha donde prevalezca la hospitalidad, el diálogo, la apertura y la disponibilidad. Deseamos revalorizar la convivencia.
Si todavía no sabes si este espacio es para ti, te damos algunos tips: ¿Eres de esas personas que al salir de una obra de teatro o de danza le gusta platicar sobre lo que viste?
¿Te quedas pensando en lo que te hizo sentir el espectáculo y te encanta compartir y conocer lo que le hizo sentir a alguien más?
¡Estás en el lugar indicado!
La Red de Espectadores es para ti.
Aquí nos gusta conversar sobre lo que está detrás de las obras artísticas, conocer a sus creadores y escuchar la experiencia de las audiencias al ver un espectáculo de artes vivas. Por ello también en este cuadernillo dispondremos algunos textos que fueron claves en la construcción poética de l_s artistas que forman parte de esta programación.
¡Queremos que formes parte!
Más información: reddeespectadores@gmail.com
FB https://www.facebook.com/RedEspectadores
IG https://www.instagram.com/reddeespectadores.yuc/
4
PRESENTACIÓN
EL SILENCIOSO VUELO DE LOS PÁJAROS
Compañía teatral del Centro de Arte, Cultura y Gastronomía La vida buena
OBRA ESCÉNICA DE CREACIÓN COLECTIVA
Daniela Montalvo
Marisolka
Yolanda Consejo Vargas, Yoyo
Guido Ripamonti
Guido Ripamonti
Evelyn A. Santiago / @Ivii Moosant
Miriam Euan (foto Tolita-rama)
Georg Hofmann (grbaciones de estudio)
Claudia Pinedo Herrera
Reparto
Asesoría en dirección Técnica
Fotógrafa de la compañía
Colaboraciones
Como centro cultural La vida buena es la síntesis “itaquesca” de un viaje por Sudamérica —de 40 y 20 años, respectivamente—, para sus dos fundadores: Guido Ripamonti (Milano, Italia) y Yolanda Consejo Vargas, Yoyo (CDMX). Así, luego de 14 años de vida en Colombia, en octubre del año 2022, La vida buena abre sus puertas pedagógicas a la comunidad de Mérida, Yucatán, en los ámbitos del teatro, la terapia y el trabajo de sanación. Sin embargo, de enero a octubre del 2022, antes de abrirse a la comunidad, La vida buena fue hecha, mayormente, a mano, por Guido, Yoyo y cómplices que se fueron acercando.
Son y han sido los talleres ofertados desde octubre (primero, de boca en boca y en las redes sociales, luego, con difusión de SEDECULTA) los que han ido atrayendo a la gente, ya no solo para tomar uno o varios talleres, sino para ser actores y actrices de la compañía de La vida buena. Es así como Marisolka y Daniela Montalvo, actrices de la compañía, se sumergen en los quehaceres creativos de La vida buena.
Cabe agregar que ha sido también la presencia de Guido y Yoyo, en los distintos espacios de la ciudad (talleres, cursos, conferencias, encuentros, tertulias, etc.), lo que ha ido sembrando, poco a poco, un imaginario en la comunidad de Mérida. La vida buena, como árbol migrante y trasplantado del cono sur, ahora empieza a echar raíces en noreste de la ciudad, en la colonia [San Francisco] El Porvenir.
5
Simbólicamente hablando son tres personajes con alas, son tres memorias ancestrales diversas, son tres experiencias de vida que se entraman y desentrañan en la misma rama de un destino-árbol. Desde esta coincidencia, las tres historias se complementan para fortalecerse y volar más allá de la medida de sus alas, allá, donde solo vuelan los elegidos, los seres infinitos. A través de la dramaturgia corporal, basada en la experiencia y el testimonio auto referencial, tres actrices se diluyen y sintetizan en un solo par de alas.
Tolita, la pajariña huérfana, está bajo la tutela de un pueblo que la juzga desde unas virtudes que nadie aprecia. Es evidente que ella ha nacido provista de una luz tan potente, como cegadora para los que envidian su belleza escondida. Sin embargo, para la niñave, el horizonte de su destino está en la paciencia de habitar un tiempo silencioso.
Lucrecia, la plumífera silenciada por el remolino que ocasionó una familia que calla, se lanza rebelde desde la rama más alta, desde donde regresará, sin suponerlo, al tiempo-espacio cuando el tiempo y la madurez sosie guen su rebeldía. El silencioso vuelo de los pájaros, simbólicamente, es: tres personajes con alas, tres aves que migran constantemente de plumas y tres aves que se enraman y desenraman en el árbol de la vida.
Ruperta ha vivido el dolor de un nido vacío. Su madre pareciera existir solo en una imaginación inventada por la hijave. Buscando entre los blancos escombros de un nido, quizá también sea imaginario, Ruperta, a diferencia de Tolita y de Lucrecia, se lanzó a la turbonada para, con su cuerpo, eximir los dolores de otras amigaves y sumar más dolor y fragilidad a su piel tan lastimada.
SIRENA SIN ESCENA
Teatro
La Camarita
Guadalupe Sagredo
Alberto Torres
Nefertari Zapata
Marisol Anahi
Azul Alonso
Carlos Medina
Tony Baeza
Michelle Calderón
Lupita López Ortiz
Azul Alonso López
Teatro La Camarita
Elenco
Técnico
Dirección
Diseño y trabajo corporal
Producción
GRUPO DE TEATRO LA CAMARITA
Está integrado por profesionales y ejecutantes de las artes escénicas desde el 2012, realizando trabajos de laboratorio teatral y actoral que impulsan el desarrollo artístico y creativo de sus integrantes, llevando a cabo actividades relacionadas con el fomento a la educación artística e impulsando el reconocimiento y valoración de las costumbres y tradiciones de Yucatán, dirigidas a la sociedad en general.
Durante su trayectoria ha producido diversas obras teatrales para niños y adolescentes con temas de conciencia ambiental, reciclaje, desarrollo humano, violencia de género e infantil y denuncia social. Como grupo ha impartido diversos cursos y talleres de teatro, construcción de títeres, desarrollo humano y consciencia social.
7
Ha colaborado con la Secretaría de Salud de Yucatán, Hospital Regional Militar, Asociación por la Defensa de los Derechos de los Animales y Mujeres en RED Yucatán y ha participado en diversos festivales y actividades con la Secretaría de Cultura de Yucatán y el Ayuntamiento de Mérida; Asimismo, ha realizado diversas actividades con los colegios América de Mérida (Teresiano), Educare, Iberoamericano, Español Mexicano, Banbini Montessori, Consuelo Zavala, Centro Educativo Yaldud y Escuela Primaria Kukulcan, fomentando la aplicación de los valores universales. Pertenece a la RED ALTERNA, agrupación de artistas escénicos de Yucatán desde 2014.
8
Historias entrelazadas de adolescentes, mujeres jóvenes y varones que enfrentan situaciones de alto riesgo en su salud, la vulnerabilidad y aislamiento de la población infantil y juvenil ante las relaciones violentas y abusivas de los adultos y la capacidad de resiliencia en los seres humanos.
Mujer adolescente que intenta explicarse momentos de su sexualidad y circunstancias familiares que la determinan sin que ella sienta tener control, para finalmente recapitular que sobre lo único que tiene control es “su cuerpo”.
Joven embarazada con un trágico desenlace ante la deficiencia de los servicios médicos, por lo que su madre es portavoz de la indignación e impotencia. Joven Varón ha sido víctima circunstancial en actos de violencia familiar culminando ésta, con la pérdida de su esposa embarazada.
Varón adulto víctima de abuso sexual infantil por su padre que ha callado y ocultado. Reproduce el alcoholismo paterno como una manera de descargar las preocupaciones de su vida adulta.
La vulnerabilidad de la población infantil y juvenil ante las relaciones violentas y abusivas de los adultos, son socialmente aceptadas como única vía.
La soledad y aislamiento de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes de ambos sexos, en la búsqueda de soluciones ante situaciones violentas y/o injustas. La capacidad de resiliencia en los seres humanos que han vivido situaciones de extrema vulnerabilidad.
9
MákinadT Arte en Movimiento
Gervasio Cetto**
Diego Martínez
Pablo Paredes
Luis Conde
Gervasio Cetto**
Diana Bayardo
Andrea Urban
Zizinete Maravé
Alfonso García
Coreografía
Música original
Vestuario
Iluminación
Escenografía
Creadores escénicos
Somos un grupo de artistas gestores, reunidos para investigar, producir y difundir propuestas escénicas que plantean interrogantes con base en una filosofía de apertura y diálogo interdisciplinar. Realizamos proyectos colectivos con creadores invitados, manteniendo en movimiento nuestras concepciones de arte y escena.
En el año 2018, recibimos el reconocimiento a la mejor coreografía del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga INBA-UAM, por la obra WireFrame. Actualmente contamos con el apoyo de México en Escena MEGA, del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales SACPC, para la producción y movilidad de obra a nivel local, nacional e internacional.
*Actividad realizada con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA.
**Miembro del Sistema Nacional de Creadores SNCA 2023-2025.
15
COMPOST*
SINOPSIS
Hemos construido sistemas que nos domestican violentamente en nombre del “bien común”, sistemas que nos individualizan y engañan en nombre de unos pocos, sistemas que nos impiden ver más allá de nuestras necesidades inmediatas. ¿Cómo salir del humanocentrismo?, ¿cómo vivir y morir mejor en las ruinas de un mundo lastimado?
Compost es una adaptación, ampliación y reciclaje de la pieza WireFrame 2018, un viaje que explora las formas en las que nos organizamos los seres humanos actualmente, para, a partir de la desarticulación de estos modelos, esbozar otras formas de relacionarnos con lo vivo y lo inerte, reaprender relaciones que parten del parentesco inter-especie y la simbiosis.
“Me apunté al taller de la tarde en Cerisy, llamado Narration spéculative. El primer día, las personas organizadoras nos dividieron en grupos de escritura de dos o tres participantes y nos dieron una tarea. Nos pidieron que fabuláramos un bebé, y que de alguna manera lo acompañáramos a través de cinco generaciones humanas. En nuestros tiempos de muerte superabundante de individuos y de especies, cinco meras generaciones humanas pueden parecer imposiblmente largas para imaginar un florecimiento con y por un renovado mundo multiespecies.
A lo largo de la semana, los grupos escribieron muchos tipos de futuros posibles en un revoltoso juego de formas literarias. Abundaban las versiones. Aparte de mí, los miembros de mi grupo eran el cineasta Fabrizio Terranova y la psicóloga, filósofa y etóloga Vinciane Despret. La versión que cuento aquí es, en sí, un gesto especulativo, un recuerdo y al mismo tiempo un aliciente para un "nosotros" nacido a través de la fabulación de un relato colectivo durante un verano en Nor-
16
mandía. No puedo contar exactamente la misma historia que mis coescritores propondrían o recordarían.
Este relato es una fabulación especulativa en curso, no el informe de una conferencia para los archivos. Empezamos escribiendo de manera conjunta, y desde entonces hemos ido escribiendo historias de Camille de manera individual, a veces devolviéndoselas a quienes las habían escrito primero para su reelaboración, otras no; también nos encontramos con Camille y las Niñas y Niños del Compost en otras colaboraciones de escritura1. Todas las versiones son necesarias para Camille. Mi recuerdo de ese taller es un casting activo de hilos desde y para relatos compartidos, continuos. Camille, Donna, Vinciane y Fabrizio se hicieron coexistir mutuamente; nos hicimos capaces mutuamente.
Las Niñas y Niños del Compost insisten en que necesitamos escribir historias y vivir vidas para el florecimiento y la abundancia sobre todo frente a una destrucción y un empobrecimiento devastadores.”
Haraway, Donna J. (2016). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Cap. 8, p. 207. Edición consonni. Bilbao.
17
EL CASO HUIDOBRO
Analie Gómez y
Georg Hofmann
Analie Gómez
Georg Hofmann
Performer vocal Percusionista
Es Directora, Actriz, Performancera, Artista Experimental Transdiciplinaria. Ha desarrollado su trabajo profesional a través del teatro, dramaturgia, performance, cine, vídeo, radio, pedagogía creativa, utilizando la voz como principal medio expresivo. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) y tiene como proyecto permanente la producción radiofónica RADIO UNAY (SPOTIFY/ Yucatán FM 92.9).
Nacido en Zürich, Suiza, Georg Hofmann mantiene una carrera profesional como baterista y percusionista por más de 38 años, tocando y/o grabando con artistas como Pierre Favre, Charles Gayle, Ernst Reijeger, Trevor Watts, Cyro Baptista, Robert Dick, Yang Jing, Herrmann Bühler, at Schauspielhaus Zürich y muchos más. Desde 2019 Georg Hofmann vive con su esposa en Mérida, Yucatán donde participa en la escena local de jazz e improvisación, tocando con músicos como Rémi Álvarez, Aaron Cruz, Armando Mérida Martin, Oscar Terán, Blaise Siwula, Brian Allen, entre otros. Georg Hofmann tuvo la suerte de ser uno de los primeros alumnos del patriarca de la batería en Europa Pierre Favre.
18
SINOPSIS
Proyecto interdisciplinario de performance vocal, poesía y música a través de las percusiones. Se realizó una selección de los Cantos II, III, V, VI y VII de “Altazor”, obra más importante de Vicente Huidobro. Parten del Creacionismo que se caracteriza por la libertad en el lenguaje, evitando ser anecdóticos o descriptivos, para jugar con la sonoridad de las palabras, crean y recrean ambientes sonoros en un viaje que permite conectar con las imágenes de Huidobro, pero también inventar nuevos mundos.
Aquí se fusionan voz y percusión, los instrumentos más antiguos de la humanidad. La apuesta que surge con Altazor es ampliar la concepción sobre lo bello, por supuesto desde lo más luminoso de la obra del poeta, pero también desde la oscuridad, lo feo y poder apreciar ampliamente lo sublime que subyace en esta obra.
La idea de realizar este trabajo artístico viene de al menos hace 20 años atrás cuando Analie Gómez conoce la obra de Huidobro y aborda “Altazor” en un laboratorio vocal con miras a llevarlo a escena. Esto nunca se lleva a cabo, pero la semilla quedó sembrada. En 2006, conoce el trabajo del grupo Pantheatre-Roy Hart en Francia, que resulta para ella un parteaguas en el quehacer vocal, a través de las voces extendidas y las diversas formas para aproximar la voz hablada en un espectáculo escénico.
Sin embargo, Vicente Huidobro tuvo que esperar más tiempo hasta que en 2021, conoció a Georg Hofmann, baterista y per cusionista suizo, quien es todo un pintor rítmico y escultor acústico. La mancuerna con él resulta un acierto pues además de trabajar en el ámbito internacional de jazz, se mueve como pez en el agua en la música improvisada y proyectos interdisciplinarios. “El caso Huidobro”, encuentra finalmente a las personas propicias para volar.
19
Aquí se fusionan voz y percusión y qué mejor combinación pues ambos son los instrumentos más antiguos de la humanidad. El diálogo generado entre músico y performer ha permitido un intercambio de ideas y referentes artísticos para poder, en primera instancia, estudiar al autor que nos convoca y por otra, dialogar con miras a dar luz a una obra artística genuina.
La vibración de voz y percusiones ejercen un poder que se pone en juego para tocar en el más amplio sentido de la palabra a quienes presencian la obra. La apuesta que surge con Altazor es ampliar la concepción sobre lo bello, por supuesto desde lo más luminoso de la obra del poeta, pero también desde la oscuridad, lo feo y poder apreciar ampliamente lo sublime que subyace en la obra de Huidobro.
Música, teatro y performance vocal, se intercalan en el juego de improvisación sobre la escena para generar un acto delirante, es decir lo apolíneo y lo dionisiaco, la armonía y el caos en convergencia. La batería, el pulso que clama por la poesía, que por naturaleza se niega a emerger en el plano de la realidad, pues sus espacios están en la dimensión de lo onírico.
La voz y el gesto corporal hacen sonar las palabras desde la esencia; la intención es permitir que esa sonoridad y metáforas de movimiento le devuelvan su valor y develar qué hay más allá del significado superficial y literal.
Escarbar más allá de los límites cotidianos para que el trío entre músico, performer y poeta, encuentren su propio espacio y tocar al público no desde la lógica, sino desde una manifestación físico-perceptual.
20
- Analie Gómez Pérez.
...Y TAN SOLO
Odori Desu Arte Contemporáneo
Roger Pech Sansores
Dana Covián
Emmanuel Euán
Danny Ku
Abril Nazareth
Roger Pech Sansores
Pável Escareño Torres
Amaury León
Dirección general, idea original y coreografía Intérpretes/creadores
Josefa Sabido
Roger Pech Sansores
Reina Cruz
Adán de la Portilla
Edson Ramírez
Paris Fernández
Karime Ramírez
Idea Gestión y Promoción
Cultural SCP
Odori Desu Arte Contemporáneo
Ensayador, maestro de danza clásica
Música original y en vivo, realizador de video en tiempo real
Realización de vestuario
Adecuaciones de vestuario
Diseño de iluminación
Asistencia general de dirección y administrador
Apoyo logístico general y proyeccionista
Realización de iluminación y audio
Relaciones públicas
Gestoría
Producción General
21
Inició en 2011 para generar espectáculos escénicos de corte contemporáneo en los que convivan un alto nivel de ejecución dancística junto con interpretaciones de excelencia, en obras que discursen sobre temas que consideramos de importancia social, al tiempo que exploran diferentes lenguajes e intersecta tanto diversas disciplinas artísticas como otros campos del quehacer humano.
De esta manera buscamos fomentar en el público el hábito y la necesidad de consumir y participar en nuestra propuesta. Su primer trabajo fue “Tinaja”, que obtuvo en 2010 una beca de producción en el marco del Diplomado de Danza Contemporánea con especialidad en Coreografía “Práctica de Vuelo” organizado por Conaculta-Coordinación Nacional de Danza-Forcazs-IVEC-Cevart. Tuvo temporadas en 2012, 2014 y 2015. En julio de ese último año participó en el XXXV Festival del Caribe en Santiago de Cuba.
En 2012 estrenó en el Festival de Danza Contemporánea Oc’-Ohtic “…Y Tan Solo”, que presentó en temporada en 2013 y 2014 se programó en el Mérida Fest y la segunda Temporada Olimpo Cultura, ambos organizados por el H. Ayuntamiento de Mérida. Se remontó en 2016 para el tercer Festival de Jóvenes Creadores de la Sedeculta. En 2014 estrenó “Feminaria” en el primer Festival de Jóvenes Creadores de la Sedeculta que se repuso durante 2018 para presentarla de nuevo en dicho encuentro, así como en la Temporada Olimpo Cultura -con apoyo los Fondos Municipales para las Artes Escénicas y la Música del H. Ayuntamiento de Mérida- y el XXIV Festival Oc’-Ohtic.
En 2015 realizó la premier de la obra “Ergo Sum”. Esta propuesta participó en enero de 2016 en el XIV The Asheville Fringe Arts Festival en Asheville, Carolina del Norte, Estados Unidos, obteniendo el Premio a la Obra Más Inspiradora. Se repuso en julio de ese mismo año para el V Aniversario de la compañía y en diciembre para el XXII Festival Nacional e Interna-
22
cional de Danza Contemporánea Oc’- Ohtic. En marzo de 2017 se presentó en la temporada Cuerpos en Red y en 2019 participó en el Festival de Teatro de Municipios en Kinchil, Yucatán y de manera independiente en el marco del Día Internacional del Condón.
La agrupación fue beneficiaria del Programa Estímulo a la Creación y al Artístico (PECDA) Yucatán 2017, que derivó en la creación de la obra “El Hilo Rojo” en 2018, año en el que se presentó en diversos municipios de Yucatán, incluida la capital. En 2019 estrenó las obras “A Veces No. A Besos Sí” y “Lili la Libélula”. La primera en el marco del programa Panorama Escénico de la Sedeculta y se repuso en 2020.
La segunda, como parte del XXV Festival Nacional e Internacional de Danza Contemporánea Oc’-Ohtic. Una versión de la misma se transmitió en vivo dentro del programa “Acciorama” de la Sedeculta en 2020. Durante 2022 se remontó para el festival Otoño Cultural de la Sedeculta y presentaciones independientes en diciembre de ese año.
Desde 2018 imparte los talleres EX-Corpóreo, que son procesos permanentes de enseñanza-aprendizaje en danza contemporánea que se realizan en Mérida y Progreso, con participantes que deseen empezar o buscan profundizar su desarrollo en esta disciplina y comparten conocimientos y prácticas en el estudio de técnica en danza contemporánea, dominio corporal, expresión corporal, improvisación, creatividad y presencia escénica.
23
1.- AL PRINCIPIO DEL FINAL ¿Dónde estamos? ¿Cómo llegamos hasta aquí? En las miradas, luces pálidas se apagan, un adiós nace.
2.- ENTRE TANTA GENTE ¿Tanta gente y tanto vacío? Entre mis huesos y cráneo yace el vacío, el eco apenas susurra,
-se pierde en el silenciola soledad roba mis pasos.
La vacuidad susurra un eco tenue en busca de consuelo, ...una rendija para salir.
3.- USTED SE ENCUENTRA AQUÍ Sueños etéreos, donde las formas se desdibujan, me encuentro en un rincón donde la realidad se diluye.
Mis coordenadas desaparecen en un laberinto sin fin ni principio, mis pasos flotan en el aire en un mundo fuera del auspicio.
donde palabras danzaban en caos, salir fue adentrarme en un paisaje de sueños nunca vistos.
24
La sinrazón me atrapa, lo imposible se torna real, mis sentidos se desvanecen, sin esperanzas de encontrar un camino claro hacia algún destino.
Me sumerjo, indoloro y sin voluntad en este universo sin certeza, exploro los límites de lo posible, en la nebulosa eternidad.
En sueños alados, sin tiempo ni espacio, me sumerjo en un universo desconocido, donde los colores se aparean y fecundan, y las sombras son suspiros perdidos.
Mis pensamientos flotan, mis pies se deslizan en la eternidad, cada paso es un salto hacia lo desconocido, y en el caos encuentro mi propio desafío.
En mi rostro distorsionado mis ojos se funden con el universo, en mi alma se despiertan secretos olvidados, donde la realidad y los sueños toman formas sin consistencia.
en los laberintos de mi imaginación, donde el absurdo y la belleza se aman, y mi ser se desdobla sin razón.
25
4.- ...Y TAN SOLO
“Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales”