Red de espectadores. Temporada Feb - Jun 2023

Page 1

TEMPORADA FEBRERO - JUNIO 2023
CUADERNILLO RED DE ESPECTADORES
2

Hola colega, te damos la más cordial bienvenida a este espacio.

Nuestra es un espacio de conversación infinita sobre las artes vivas entre artistas y audiencias. En este espacio nuestro principal verbo es compartir, así que no sientas ninguna pena por manifestar tus opiniones sobre lo que expectamos en comunidad, sólo recuerda que la base siempre será el respeto y la pregunta antes que la sugerencia.

Para nosotras este espacio sirve también de vínculo, de relación, de producción de conocimiento. Apostamos a la construcción de una cultura teatral para también multiplicar los pensamientos a raíz de la escucha activa de otras opiniones que se expresan en los espacios de diálogo. Aspiramos a una pedagogía de la escucha donde prevalezca la hospitalidad, el diálogo, la apertura y la disponibilidad. Deseamos revalorizar la convivencia.

Si todavía no sabes si este espacio es para ti, te damos algunos tips: ¿Eres de esas personas que al salir de una obra de teatro o de danza le gusta platicar sobre lo que viste?

¿Te quedas pensando en lo que te hizo sentir el espectáculo y te encanta compartir y conocer lo que le hizo sentir a alguien más?

¡Estás en el lugar indicado!

La Red de Espectadores es para ti.

Aquí nos gusta conversar sobre lo que está detrás de las obras artísticas, conocer a sus creadores y escuchar la experiencia de las audiencias al ver un espectáculo de artes vivas. Por ello también en este cuadernillo dispondremos algunos textos que fueron claves en la construcción poética de l_s artistas que forman parte de esta programación.

¡Queremos que formes parte!

Más información: reddeespectadores@gmail.com

FB https://www.facebook.com/RedEspectadores

IG https://www.instagram.com/reddeespectadores.yuc/

4
PRESENTACIÓN

Gina Martínez*

Álex Benavides

Nara Pech**

Edwina Rauch

Astrid Hernández y Zizinet Maravé

Érik Baqueiro

Alain Silva

Edward Chan

Itzel Riqué

Confecciones Layjes

Sergio Cupido

Damián Alcázar

Agradecimientos

MUÑEQUITA

Colectivo Ancestre

Actriz y dramaturga

Dirección

Asesoría actoral

Asesoría psicológica

Asesoría corporal y coreográfica

Escenofonía

Diseño escenográfico y realización

Diseño de iluminación

Diseño de vestuario e imagen de personaje

Realización de vestuario

Diseño de ilustración e imagen publicitaria

Voz en off

Francisco Solís, Teatro del Sueño, Sergi Belbel, Lucila Castillo, Isabel Quiroz, Arathy Fernández, Andrea Coral, Iván Rubio, Susan Tax, Mariana Pacheco Uicab, Teo Flores, Roberto Reyes, David Hurtado, Fabián Sosa. A todos los hombres que nos ayudaron con sus voces.

*Beneficiaria del PECDA Veracruz 2020-2021.

*Beneficiaria del estímulo ENARTES 2022.

**Beneficiaria del Programa Compañía Nacional de Teatro (2020) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca)

5

SINOPSIS

Esta es una pieza escénica unipersonal que nació como un ejercicio terapéutico para expresar la violencia y la rabia interiorizada. Una rabia que no le es permitida socialmente a las mujeres, una rabia que se gestó a partir del abuso sexual de una niña que no supo defenderse porque nadie le enseñó.

Muñequita es un personaje que pone al descubierto la mente maquiavélica de una víctima que se ha vuelto victimaria, las emociones de una mujer que necesita del sexo para sentirse amada y validada. Una metáfora de aquellas mujeres que usan el sexo y la manipulación como un arma. Una síntesis de una sociedad doble moral que hipersexualiza la figura de las niñas, que normaliza el abuso sexual y que no se cuestiona sobre las consecuencias de la pervertir la vida de un ser humano a edad temprana.

Muñequita es una protesta, la manifestación escénica de una rabia contenida que se cultivó en un sistema de putrefacción. Muñequita es el arma que se rebela contra su creador. Muñequita, despersonalizada, busca aniquilar a quien la utiliza.

Muñequita se enfrenta al mandato patriarcal, lo asume y lo explota para implosionar la estructura. Lo social. Lo político. Es una cruda exposición de nuestras propias prácticas violentas y agraviantes.

Muñequita se rompe, explota y la claridad del pensamiento y emociones comienza a asomarse en el camino de la sanación.

6

“A la mujer femenina radical no se le perdona que, siendo apetecible para el macho por su aspecto, no sea accesible sexualmente siempre que él quiera. [...] Tú eres responsable, por andar semidesnuda por ahí, de que todas las pollas que te vas cruzando por el camino se empalmen. Y si no ayudas a esas pobres teledirigidas incontroladas pollas a descargarse, es que eres una mala puta.

Hace años juraba y perjuraba que yo me vestía de puta porque me daba la gana y totalmente al margen de lo que los hombres pensasen. Pero no es cierto, es imposible construirse al margen de la mirada masculina hegemónica.

Todas las perras con las que he hablado me han explicado cómo su puesta en escena ha ido adaptándose a sus necesidades de responder a la continua interpelación pública de los machos.

La respuesta a la molestia permanente de los machos forma parte de nuestra construcción de perras. Muchas veces nos han aconsejado discreción: si no fueras vestida así, tendrías menos problemas. Ésta es una opción, camuflarse, renunciar a la imagen que deseas de ti misma para vivir más tranquila. Todas lo hemos hecho en algún u otro momento [...] A veces es una cuestión de pura supervivencia.”

Ziga, Itziar. 2009. Devenir perra. Editorial Melusina, S.L. España.

7

MORRITZ Y EL PEQUEÑO MONS

Oveja Negra

Maribel Carrasco

Mabel Vázquez

Oveja Negra Teatro

Humberto Galicia

Amaury León

Daniel Szhiper

Tatifer y Carmen Ordoñez

Dramaturgia

Dirección

Producción ejecutiva

Diseño, elaboración de títeres y escenografía

Diseño sonoro

Diseño de iluminación

Diseño de imagen

Morritz desea con todas sus fuerzas ser una niña grande y que sus papás se sientan orgullosos de ella. Para eso tendrá que enfrentar su miedo más profundo de profundos, que el amor de sus papás se vaya haciendo migajitas y que el pasillo largo y obscuro un día la atrape. Su viaje la llevará a encontrarse un amigo inesperado, ambos descubrirán que los papás nos aman pese a todo y su corazón siempre guiará nuestros pasos en la obscuridad.

8

“Una obra para la primera infancia es fundamentalmente un universo pensado y creado para los niños y niñas de cero a seis años, donde es necesario poner a disposición todos los elementos en un alto nivel de calidad. No se ajusta a temas específicos ni a atmósferas absolutamente estériles, al contrario, puede contemplar casi cualquier tema, teniendo presente la manera como esta se habilita al alcance de la primera infancia. [...] Es imprescindible al crear una obra para la primera infancia tener presente que este público es tan crítico y exigente como cualquier otro; también en este mismo sentido hay que considerar a niños, seres absolutamente potentes e impredecibles. Sus alcances pueden rebasar las expectativas de cualquiera y en esta medida quien prepara y construye una obra para la primera infancia debe tener los sentidos abiertos para escuchar, percibir e intuir sus preferencias al respecto de lo que se vive en la escena.”

Duque, Lucía. 2018. Teatro para la primera infancia. En: https://nidos.gov.co/teatro-para-la-primera-infancia

9

CUIR: MÁS CERCA DE MI NOMBRE

Argot Teatro

Rosa Márquez Galicia

Michelle Arrébola

Miranda Argoytia

Selene Medina

Omar Ceballos

Dirección

Performer

Asistente de Producción

Medios y Difusión

Diseño de Imagen

SINOPSIS

Unipersonal biodramático sobre la no binariedad del género de Michelle Arrébola, con la dirección escénica de Rosa Márquez Galicia. Todo lo que no he nombrado de mi mismx a lo largo de mi vida. Mi cuerpo como laboratorio poético, una cirugía a corazón abierto... aborda la vivencia de la no binariedad, aquello de ser hombre o ser mujer, ser ambos o no ser ninguno.

¿Cuándo fue la primera vez que te miraste al espejo y te sentiste tú? CUIR surge como un homenaje a todo lo que no he nombrado de mi mismx a lo largo de mi vida en un aquí y ahora qué sigue enmudeciendo a las disidencias y que corta cualquier sentido de verdad a la experiencia humana.

14

“Queer es una celebración de la diferencia, un reconocimiento no-critico de los seres humanos con todas nuestras complejidades y contradicciones. No siempre está bien definido ni es binario; es retador y sugiere que las preguntas son mucho más útiles, y mucho más interesantes, que las respuestas.

Los cuerpos y la expresión de género de las personas trans—tanto de viejos como de jóvenes—son controladas constantemente por la sociedad. La mayoría de las veces, nuestras historias son contadas a través de la mirada Cisgénero, de manera que enfatizan las formas en las que diferimos de la norma.

El forzar a una persona trans a exponer su ‘verdadero género’ antes de tener intimidad con otra persona es una violación de nuestro derecho básico a la privacidad. El problema no son nuestros cuerpos, el problema es que la sociedad perpetúa una norma que simplemente no existe. Nos hemos obsesionado con los genita- les a tal grado, que hemos olvidado que todos somos básicamente lo mismo: humanos con sentimientos.”

Gregg, Stacy. 2019. SCORCH. Traducción: Paula Zelaya Cervantes.

CHARLA CON DIDANWY KENT Y SARA PINEDO

4to Encuentro Interescénico El Sótano

Es doctora y maestra en Historia del Arte por la UNAM. Profesora de Tiempo Completo en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro, y Coordinadora del Área de Investigación de la FFyL de la UNAM. Profesora y tutora en los Posgrados en Música y en Historia del Arte de la UNAM. Investigadora de artes escénicas con interés en las perspectivas de los estudios intermediales y performativos. Coordinadora del proyecto de difusión teatral

“Aula del espectador de Teatro UNAM” Coordinadora del Diplomado Internacional en Creación-Investigación de la Cátedra Bergman (UNAM).

Miembro fundador (2013) y coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Medalla Alfonso Caso por sus estudios doctorado en Historia del Arte (2018). En 2021 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA).

16

“Con frecuencia escuchamos de manera coloquial el término “resonancia” empleado para hablar de algo o de alguien, que cobró importancia por alguna acción; se usa también para aludir a la trascendencia de los hechos o la permanencia de las ideas.

En el terreno de la acústica se le suele definir de manera simple como la capacidad de vibrar que tienen todos los cuerpos: es la manera en la que la onda, audible o no, hace que las cosas vibren. Todos los cuerpos o materias físicas tienen lo que se denomina “frecuencia de resonancia”: una pared, un edificio, una copa, un puente, el cuerpo humano.

Si trascendemos el plano de lo sonoro, podemos decir que la “resonancia” es una capacidad de vibración que se da en todos los cuerpos de la materia, de hecho, ni siquiera es exclusiva de los cuerpos vivientes.Es un fenómeno que solo existe en relación con la materia, por lo que no es posible pensarla en un solo cuerpo presente. Es pues, un fenómeno relacional”.

Kent, Didanwy. 2017. El Respectador ante la liminalidad de la experiencia teatral. Poéticas de la liminalidad en el teatro II. Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Coordinador y Editor Jorge Dubatti. Buenos Aires, Argentina.

17

Maestranda en Teatro y Artes Performáticas por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Comunic óloga, creadora escénica, gestora, feminista, artivista, pepenadora. Practica la comunidad, la colectividad, la deriva y el arte político. Su dramaturgia y narrativa han sido publicadas por Paso de Gato, Teatro Sin Paredes, Tramoya, El Punto Teatro, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Cultural de Le ón.

Ha compartido su trabajo en dramaturgia, dirección e investigación alrededor de la rep ú blica mexicana y en España, Inglaterra, Colombia, Alemania y Argentina; además de acompañar procesos de creación colectiva, dramaturgia, teatro comunitario y teatro desde la niñez y adolescencia. Desde el 2014 colabora en procesos de arte comunitario con perspectiva de género y derechos humanos en el estado de Guanajuato.

Coordina el proyecto de fomento a la lectura y escritura para jóvenes a través del rap Érase una vez rap y el laboratorio de escritura y composición de imágenes a partir de objetos encontrados en el desecho, La Pepena. Forma parte del programa internacional de Dramaturgia Royal Court Theatre con el proyecto Estudios en Campo, a propósito de la desaparición forzada en Guanajuato. Es creadora en el colectivo de arte comunitario Lxs de Abajo, y en Un Colectivo.

18

“El teatro en lxs de abajo es, en primer momento, un espacio seguro, de escucha, libertad expresiva, y práctica de afectos y cuidados, que poco a poco ha ido multiplicando sus gérmenes: el creativo, el político; sino es que son los mismos. Este espacio suele materializarse en los descampados y la casita de ensayos, fiestas, tequios y convivios.

En un segundo momento, el teatro es un proceso de auto conocimiento, de reconocimiento, cuestionamiento y representación de nuestro entorno y lo que le constituye: habitabilidad, memoria, territorio. A partir de una relación dialógica NNA y adultas, decidimos en conjunto de qué nos interesa hablar, qué herramientas deseamos utilizar, qué profanaremos a través del juego, como propone Agamben (2005); cómo lo imaginamos, con qué lenguajes, incluso qué referentes podemos compartirnos para hacerlo. Y esto es parte de un compromiso mutuo de escucha, donde las NNA saben que su opinión no solo es válida, sino que es necesaria para la creación en conjunto.

En tercer momento, Lxs de abajo es un colectivo de arte comunitario conformado principalmente por niñas, niños y adolescentes que apuestan por el vínculo entre las artes escénicas, el arte urbano y el arte político, como medio de expresión para la identidad de la colonia periurbana San Juan de Abajo desde el 2016; un espacio donde se promueve la participación ciudadana, el pensamiento crítico y el ensayo de posibilidades frente a problemáticas comunes”

Pinedo, Sara. 2022.Se escribe con V y B: Niñxs y adolescentes de San Juan de Abajo haciendo teatro.

En: https://bitacoraelcolectivo.blogspot.com/2022/12/se-escribe-con-v-y-b-ninxs-y.html

19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.