Revista NIVEL #9 del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
Juan Gabriel
“El Divo de Juárez” para siempre
Estimados socios, colegas y lectores, es un honor dirigirme a ustedes en esta edición de nuestra revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A. C. con el propósito de expresar nuestro más sincero agradecimiento por su constante apoyo y participación en las actividades que realizamos.
En los últimos meses, hemos llevado a cabo eventos significativos que reflejan nuestro compromiso con la comunidad y con la promoción de valores importantes. El evento del Día de la Mujer fue una jornada llena de inspiración y reconocimiento a las mujeres ingenieras que con su trabajo y dedicación fortalecen nuestro Colegio. Asimismo, el evento del Día del Niño nos permitió compartir momentos de alegría y aprendizaje con los más pequeños, sembrando en ellos el interés por la ingeniería y el desarrollo de nuestra sociedad.
Estamos conscientes de que vivimos en una era de cambios electorales que puede traer consigo retos y oportunidades. Desde nuestro Colegio, queremos reafirmar nuestro apoyo a la democracia y a los procesos que fortalecen nuestras instituciones. Es crucial que, como ingenieros y ciudadanos, participemos activamente y con responsabilidad en la construcción de un futuro mejor para todos.
Invitamos a todos nuestros miembros y a la comunidad en general a continuar trabajando unidos por el bienestar de nuestro Colegio y de nuestro país. La unidad y la colaboración son pilares fundamentales para alcanzar nuestros objetivos y superar cualquier desafío que se nos presente.
Nos complace anunciar que estamos organizando una serie de eventos para lo que resta del año, en los cuales esperamos contar con su valiosa presencia y participación. Entre ellos, la conmemoración del 50 aniversario del Día del Ingeniero, la 46 Reunión Nacional FEMCIC, el primer Torneo de Golf, así como diversos cursos de capacitación y la firma de nuevos convenios que beneficiarán a nuestra comunidad.
Estén atentos a nuestras comunicaciones, donde les proporcionaremos más detalles sobre estas actividades y cómo pueden formar parte de ellas. Juntos, continuaremos fortaleciendo nuestra profesión y contribuyendo al progreso de nuestra sociedad.
Agradecemos de nuevo su apoyo y les animamos a seguir siendo parte activa de este Colegio que nos enorgullece.
Juan Gabriel “El Divo de Juárez” para siempre
I. C. Marco Castello González Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
Juan Gabriel (Alberto Aguilera Valadez) el conocido cantante mexicano y orgullo de Juárez estrenará museo el próximo mes de agosto del 2024. Su antigua residencia en Ciudad Juárez ubicada en la calle Colombia #157 y avenida 16 de septiembre, se volverá sede de un nuevo museo en honor al Divo de Juárez.
El Gobierno Municipal de Ciudad Juárez y la familia Aguilera han concordado en proseguir con la difusión del legado del artista, quien es mundialmente reconocido por su música, su gran talento y por la excelente persona que fue en vida.
El museo Juan Gabriel contará con una arquitectura moderna y llamativa, será un espacio para celebrar y hablar de la vida de Juan Gabriel; los visitantes vivirán una aventura musical y cultural en su recorrido por el hogar del divo, además contará con un restaurante con comida típica de la región y brindará a los asistentes una experiencia interactiva con el uso de la tecnología a través de una aplicación móvil.
Referencias:
Museo Juan Gabriel (28 de mayo de 2024). https://museojuangabriel.com
Nuevos modelos económicos y de gestión hidrológica para detener la sobreexplotación del acuífero Bolsón del Hueco en Ciudad Juárez-El Paso
Dr. Jorge A. Salas Plata Mendoza y Dra. Thelma J. García
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
En el marco del III Coloquio de Investigación y Posgrado del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), celebrado el 26 de mayo de 2023, el Dr. Alex Mayer, Director Ejecutivo del Centro de Gestión de Recursos Ambientales en UTEP, hizo importantes comentarios en torno a su exposición “Resolviendo un problema binacional de escasez de agua: sostenibilidad del acuífero Valle de Juárez-Hueco Bolsón”.
El Dr. Mayer relató su experiencia en un taller en el que los participantes realizaron cuestionamientos sobre el tiempo que le queda al acuífero Bolsón del Hueco y la posibilidad de prolongar la vida a esta reserva de agua subterránea binacional que es la principal fuente de suministro de la metrópoli Ciudad Juárez-El Paso. Las opciones, aplicables para ambas ciudades son las siguientes:
1.- No hacer nada.
2.- Reducir un 15 % el bombeo.
3.- Dejar de extraer 25 mm³/año.
4.- Reducir los bombeos en un 35 %.
5.- Dejar de extraer un 35 % y reducir la demanda en un 13 %.
6.- Dejar de extraer 50 mm³/año y reducir 44 mm³/año la demanda (Mayer, 2022).
Dejar de extraer 50 mm³/año en cada ciudad más una reducción del 38 % del bombeo general le abriría a la región Ciudad Juárez-El Paso un horizonte de 50 años de vida útil del acuífero de acuerdo con el expositor, quien además comentó que no se llegó a una decisión al respecto de las opciones mencionadas, pero en cambio generó un proceso de reflexión y discusión.
Otras aseveraciones importantes giraron alrededor del abatimiento del nivel freático del acuífero Bolsón
del Hueco, por lo que afirmó que el problema no es una cuestión tecnológica sino la falta de voluntad política para resolver esta situación. A su vez recalcó que esta problemática tiene diferentes aristas para cada segmento de la población, como es el caso del sector industrial que promueve el escenario actual (“Business as usual”). Agregó que el agua no se acabará en el sentido del “día cero” pero que su obtención, para los consumidores será cada vez más cara. El conferencista terminó diciendo que no tenemos cifras precisas con relación a las aguas del subsuelo y que hay pocas posibilidades de rescatar el manto acuífero.
Las conclusiones anteriormente mencionadas no son nuevas, de hecho, la incertidumbre, la falta de voluntad política y el pragmatismo de las autoridades encargadas del manejo del agua de ambas ciudades ha sido la constante a lo largo de los años. Ahora bien, como lo dictan los tratados de metodología de la investigación, cuando no se tienen respuestas precisas a las principales preguntas de investigación, es necesario revisar el modelo dentro del cual formulamos nuestros supuestos principales. En materia de hidrología y de conservación de los recursos naturales en general, la economía de mercado no está proporcionando las respuestas urgentes y necesarias para detener el abatimiento del acuífero Bolsón del Hueco.
La economía ecológica se erige como un nuevo paradigma en la materia que replantea los términos de la ecuación y que antepone la viabilidad de los recursos naturales al de la inversión económica a ultranza. Es decir, si bien la inversión a todos los niveles es necesaria para el crecimiento de una región, ésta no debe desbordar la capacidad de carga de los recursos naturales con los que cuenta la región. En el caso de la zona conurbada de Ciudad Juárez-El Paso, la velocidad con la que estamos utilizando el agua del subsuelo es mayor
que la recarga natural del acuífero, de ahí que éste siga una pendiente de abatimiento sin límites y una caída del nivel freático de alrededor de 2 m/año. Lo anterior ha ocasionado la sobreexplotación del acuífero, la cual consiste en que las extracciones superan la percolación o infiltración profunda del agua hacia el subsuelo que generan la recarga del manto freático. Cuando se presenta la sobreexplotación hay problemas de contaminación de las aguas con elementos químicos como el arsénico (As) que son nocivos para la salud pública. Y decimos contaminación porque en los procesos de extracción de agua del subsuelo está de por medio la intervención de los seres humanos a través de la ingeniería de perforación para extraer el recurso natural. En otras palabras, mientras las aguas profundas, también llamadas fósiles o prehistóricas se encuentran en estado estable, en un ambiente reductor, no se puede hablar de contaminación porque la dilución del As es natural. Pero cuando se empiezan a mover las aguas como producto de los bombeos, entonces se acelera la dilución de los elementos químicos (Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, 2008).
En otro orden de cosas, la imposibilidad de concertar acuerdos con la vecina ciudad de El Paso, obedece a que, a la par de la falta de voluntad política de los tres niveles de gobierno de ambos países, se desconoce o se pasa por alto la Convención de 1997 de las Naciones Unidas (Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación), que representa un modelo de reparto y administración de las aguas tanto subterráneas como superficiales acorde con los tiempos de escasez, crecimiento demográfico, y cambio climático.
La Convención de 1997 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establece criterios modernos
como el uso de manera equitativa y razonable de un curso de agua teniendo en cuenta todos los factores y circunstancias pertinentes, entre otros: a) los factores geográficos, hidrográficos, hidrológicos, climáticos, ecológicos y otros factores naturales; b) las necesidades económicas y sociales de los estados del curso de agua; c) la población que depende del curso de agua en cada estado; d) los efectos que el uso o los usos del curso de agua en uno de los estados produzcan en otros estados del curso de agua; e) los usos actuales y potenciales del curso de agua; f) la conservación, la protección, el aprovechamiento y la economía en el uso de los recursos hídricos del curso de agua y el costo de las medidas adoptadas al efecto (Organización de las Naciones Unidas, 2010).
Referencias:
Agencia Iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnología. (28 de febrero de 2008). DTYT. Obtenido de El arsénico en el agua procede de la sobreexplotación de los acuíferos, según un experto: https://www.dicyt. com/noticias/el-arsenico-en-el-agua-procede-de-la-sobreexplotacion-de-los-acuiferos-segun-un-experto. Mayer, A. (2022). Resolviendo un problema binacional de escasez de agua: Sostenibilidad del acuífero Valle de Juárez-Hueco Bolsón [Conferencia]. Tercer Coloquio de Posgrados del IIT, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez. Organización de las Naciones Unidas. (16 de junio de 2010). dipublico.org. Obtenido de Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación (1997): https:// www.dipublico.org/3424/convencion-sobre-el-derecho-de-los-usos-de-los-cursos-de-agua-internacionales-para-fines-distintos-de-la-navegacion-1997/
Diógenes iluminando las calles de Juárez
En el cruce de la avenida Tecnológico y Teófilo Borunda, se encuentra un monumento, el cual no contiene alguna placa o indicación sobre el personaje que representa, ni siquiera el nombre del escultor. La figura es de un hombre barbudo y calvo que sostiene un palo como si fuera bastón y con su otra mano levanta una lámpara, indudablemente, se trata de Diógenes.
Es del escultor Juan Carlos Canfield, se trata de un monumento erigido en memoria del filósofo griego fundador de la escuela cínica, hombre ejemplar por su sabiduría, autenticidad, humor, sencillez y austeridad, conceptos que predicaba y practicaba con coherencia en su forma de vivir; se le representa con una linterna en la mano en actitud de búsqueda, la obra fue realizada durante la administración municipal del ingeniero Gustavo Elizondo Aguilar entre 1998 - 2001 (Instituto Municipal de Información y Planeación, 2016).
Diógenes “El Cínico” fue un filósofo griego conocido por su estilo de vida austero, su crítica hacia las convenciones sociales y su búsqueda de la honestidad y verdad. Nació en Sínope, una ciudad costera del mar negro, en el siglo IV a. C. y murió en Corinto alrededor del año 323 a. C. Fue llamado por Platón como «Sócrates delirante» Diógenes iba siempre descalzo, vestía una capa y vivía en un tonel (barril), rechazando los convencionalismos, los honores y riquezas e incluso toda tentativa de conocimiento; para él, la virtud era el soberano bien (Fernández y Tamaro, 2004).
Una de las anécdotas más famosas sobre esté filósofo es que caminaba por las calles de la ciudad de Atenas a plena luz del día con su lámpara encendida. La gente alrededor lo observaba y le preguntaba que qué hacía, a lo cual Diógenes declaraba: Busco a un hombre honesto pero no puedo encontrar a ninguno. Él así se refería a la falta de honestidad e integridad de la sociedad, él creía que la mayoría de la gente vivía en la hipocresía y que la verdadera honestidad era difícil de encontrar.
Otro relato bastante famoso de esté filósofo fue cuando tuvo un encuentro con Alejandro Magno el gran conquistador del mundo. Alejandro Magno se acercó a él y le quiso intimidar diciendo: - Yo soy Alejandro el gran rey-, a lo cual Diógenes contestó: -Yo soy Diógenes el
I. C. Marco Castello González
Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
perro. Cuando le preguntaron porque le decían perro esté dijo: -Porque halago a los que me dan algo, ladro a los que no me dan y muerdo a los malos. A lo que Alejandro expresó: -Diógenes qué puedo hacer por ti, pídeme lo que quieras. Y la inesperada respuesta de Diógenes al rey fue: -Haste a un lado que me estás tapando el sol.
En eso se resume la filosofía de Diógenes, no necesito nada externo a mí para ser feliz, no hay nada que puedas darme para ser feliz. Si yo fuera feliz por algo que tú me das, nunca sería el dueño de mi felicidad. Él no contaba la felicidad en lo material ni en la riqueza sino en tener la vida más austera, viviendo con lo mínimo y siempre en búsqueda de sabiduría.
Actualmente se desconoce el porqué del monumento o el significado que tiene para la ciudad, así que solo nos queda darle un significado personal, aprender de esté filósofo y llevar a la práctica su filosofía para encontrar nuestra propia felicidad.
Referencias:
Instituto Municipal de Investigación y Planeación (2016). Monumentos Placas y Propiedades, Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico. Obtenido de https://www.imip.org. mx/imip/files/sites/pdus2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf. Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Diógenes el Cínico». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https:// www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diogenes_el_cinico.htm (fecha de acceso: 24 de mayo de 2024).
Actividades Gremiales
Actividades
Recientes del
Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A. C.
Representantes del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez asistieron a la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Juárez, presidida por el Arq. Fernando Suárez; así como a la de la Cámara Nacional del Comercio (CANACO), la cual será presidida por la Lic. Elizabeth Villalobos; de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios de Juárez (AMPI), liderada por Lic. Marisela Sáenz Aguirre; y del nuevo consejo directivo de administración del edificio CePIA, encabezado por el Ing. Varela del CIMECH, eventos que sirvieron como una oportunidad para fortalecer las relaciones con otros organismos clave en el sector de la construcción.
En lo que va del año el Colegio ha estado repleto de actividades significativas y reuniones clave, demostrando su compromiso con el desarrollo urbano, la profesionalización de los servidores públicos y la mejora de la infraestructura en la ciudad. A continuación se resumen las principales acciones realizadas recientemente por la institución.
Entrega de constancia de idoneidad y certificaciones profesionales
El 22 de marzo, la Secretaría de Educación y Deporte del Estado de Chihuahua, a través de la Dirección de Profesiones, entregó la constancia de idoneidad al Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez. Este documento es vital para mantener vigentes los trámites de certificación que realiza el Colegio. Durante el evento, también se entregaron cinco certificaciones profesionales, lo que marca el inicio de la nueva convocatoria para 2024.
Inauguración de la remodelación del edificio CePIA
El 17 de abril el Consejo de Administración de CePIA realizó la inauguración de la remodelación del edificio que alberga a los colegios y asociaciones. En una sesión ordinaria, el presidente de CePIA, Ing. Mario Boisselier, dio la bienvenida a los asistentes, acompañado por figuras destacadas como el Ing. Rubén Perea, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles; la Arq. Isabel Ronquillo, presidenta de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos; el Ing. Guillermo Lara, presidente de CIMECH, y el Arq. Reynaldo Espinoza, presidente del Colegio de Arquitectos. La ceremonia incluyó la develación de una placa conmemorativa y palabras de agradecimiento de los ingenieros encargados de la obra, José Luis Arenas y Julio César Barrón, quienes expresaron su gratitud por la confianza depositada en ellos para llevar a cabo el proyecto.
La inauguración del edificio remodelado de CePIA no solo mejora las instalaciones físicas, sino que también simboliza el fortalecimiento de las relaciones entre los distintos colegios y asociaciones profesionales. Este tipo de iniciativas son cruciales para consolidar una red de apoyo mutuo y colaboración constante, que redundará en beneficios para toda la comunidad. Reunión con candidatos a la presidencia municipal
Uno de los eventos más destacados del periodo fue la recepción de los candidatos para la presidencia municipal. Durante esta visita, los candidatos expusieron sus principales propuestas relacionadas con el desarrollo urbano, inversión en obras, catastro y la profesionalización de los servidores públicos, temas de gran interés para el gremio de los ingenieros civiles.
El presidente del Colegio, el M.I.C. Rubén Perea, presentó tres puntos cruciales: la mejora de proyectos, la supervisión y el mantenimiento de vialidades. Además, se cuestionó a los candidatos sobre la importancia que concederán a la participación de los colegios profesionales en la toma de decisiones. Los asistentes subrayaron la necesidad de que los colegios sean considerados en el desarrollo de la ciudad y en la evaluación de funcionarios para garantizar que estos cumplan sus tareas de acuerdo con los reglamentos y no de manera discrecional.
Finalmente se comprometieron a mantener un contacto trimestral con los colegios profesionales para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados y revisar el desempeño de los servidores públicos, lo que fue recibido positivamente por los presentes.
Estas actividades demuestran el papel activo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez en el ámbito local y su compromiso con el desarrollo sostenible de la ciudad. La interacción con candidatos políticos y otros organismos del sector de la construcción subraya la importancia de la colaboración y la profesionalización en la búsqueda de un progreso urbano equilibrado y eficiente.
En conclusión el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, sigue demostrando su liderazgo y compromiso con la mejora de la ciudad a través de diversas actividades y eventos significativos. La constante búsqueda de profesionalización, el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales y la activa participación en el desarrollo urbano son pilares que sostienen la misión del Colegio en beneficio de sus miembros y de la sociedad en general.
Celebración del Día Internacional de la Mujer por el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
El pasado 8 de marzo, el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, a través del Comité de Damas, organizó un evento conmemorativo del Día Internacional de la Mujer en el Salón Milán. Este significativo acto reunió a diversas personalidades del ámbito de la ingeniería y la comunidad en general, destacando la importancia de la mujer en todos los sectores de la sociedad.
El evento fue inaugurado por el presidente del Colegio, el M.I.C. Rubén Perea Fong, quien dio una cálida bienvenida a todas las asistentes. Junto a él, estuvieron presentes el Ing. Jesús Komiyama, tesorero del Colegio y el Ing. Fernando González, secretario de Certificación. En sus palabras de apertura, el presidente enfatizó la relevancia de este día y la necesidad de reconocer y celebrar los logros y contribuciones de las mujeres en la ingeniería y más allá.
La Lic. Erika Flores, comisionada del Comité de Damas, tomó la palabra para expresar su gratitud a todos los presentes, haciendo una mención especial a las integrantes del Comité y a los patrocinadores del evento. Flores subrayó que gracias al apoyo y la colaboración de todas estas personas y entidades, el evento pudo llevarse a cabo con éxito. Destacó la importancia del trabajo conjunto y el compromiso para lograr avances significativos en la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
El evento contó con una notable asistencia, incluyendo ingenieras, trabajadoras, esposas, familiares, empresarias, funcionarias, representantes de la Cruz Roja, las damas del DIF, y hasta la primera dama de Ciudad Juárez.
Durante la celebración, se llevaron a cabo diversas actividades que promovieron la reflexión y el reconocimiento del papel fundamental de la mujer en la sociedad. Hubo presentaciones y discursos que destacaron las historias de éxito de mujeres en la ingeniería, inspirando a las asistentes con ejemplos concretos de superación y liderazgo.
Asimismo, se ofrecieron espacios para el networking, permitiendo a las asistentes conectar entre sí, compartir experiencias y establecer nuevas relaciones profesionales y personales.
El evento organizado por el Comité de Damas del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez no solo celebró el Día Internacional de la Mujer, sino que también reafirmó el compromiso de la institución con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
El evento incluyó cena, baile, dinámicas, juegos, música, rifas y hasta un personificador de Juan Gabriel. Al concluir la celebración, la Lic. Erika Flores reiteró el compromiso del Comité de Damas y del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez de continuar promoviendo iniciativas que apoyen a las mujeres. “Este es solo el comienzo”, afirmó. “Seguiremos trabajando para crear más oportunidades y espacios donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente y alcanzar sus metas”.
Celebración del Día del Niño 2024 en La Rodadora
El pasado domingo 28 de abril de 2024, el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez llevó a cabo su tradicional festejo del Día del Niño, organizado por el XXXI Consejo Directivo con el apoyo del Comité de Damas. Este evento anual, que honra a los hijos y nietos de los socios y trabajadores de la construcción, se realizó en el emblemático museo interactivo “La Rodadora”, un lugar donde la diversión y el aprendizaje se entrelazan de manera única.
Desde tempranas horas de la mañana, el museo se llenó de risas y entusiasmo mientras las familias llegaban para disfrutar de una jornada especial. La atmósfera festiva se vio enriquecida por la decoración colorida y los múltiples juegos y actividades planeadas para la ocasión.
El programa del evento incluyó una variedad de actividades tanto educativas como recreativas. Una de las figuras más esperadas del día fue “Pico” el castor-CIC, la carismática mascota del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez.
Los organizadores prepararon una variedad de bocadillos y dulces, asegurándose de que los pequeños disfrutaran no solo de las actividades, sino también de deliciosas golosinas.
Al finalizar el evento, el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, el M.I.C. Rubén Perea Fong, acompañado por la Comisionada del Comité de Damas, la Lic. Erika Flores, expresó su agradecimiento a todos los asistentes y a los anfitriones de La Rodadora por su hospitalidad y apoyo. El Ing. Perea Fong destacó la importancia de estos eventos para fortalecer la comunidad y brindar momentos de alegría y unión a las familias de los socios y trabajadores.
Erika Flores, por su parte, resaltó el esfuerzo y la dedicación del Comité de Damas en la organización de la celebración, subrayando que sin su invaluable colaboración, el evento no habría sido posible.
Finalmente se procedió a una rifa de regalos que fue posible gracias a los donativos de todos los patrocinadores del evento.
Una breve historia de Tenochtitlán
I. C. Carlos Chívardi Antonio Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
¡Ay! El poder, la fortuna, la dicha, la gloria pasan como el fuego, como el humo que el Popocatépetl lanza...
Poema de Netzahualcóyotl (1402 - 1472)
Hernán Cortés en compañía de Malintzin, princesa maya a la que convirtió en su concubina y que al mismo tiempo se desempeñaba como su traductora y de su pequeño ejército, se detuvieron a orillas del lago de Texcoco y frente a la calzada principal que conducía al centro de la Gran Tenochtitlán observaron maravillados, perplejos e incrédulos, pero también llenos de codicia, la más grande y majestuosa ciudad indígena hasta entonces vista por ellos.
Ahí permanecieron hasta que vieron llegar a la comitiva de aztecas encabezada por Moctezuma II, (nieto de Moctezuma I, el cuarto emperador azteca, artífice y creador del trazo y construcción de la gran ciudad, así como desarrollador, promotor de la arquitectura, la religión, la astronomía, la pintura, la escritura, la escultura y la poesía, entre otras cosas) y acompañado por más de 100 miembros de su casa real. Al acercarse la comitiva, los españoles vieron ante ellos a un grupo de nobles aztecas con vestiduras de algodón finamente tejidas, coloridas, ataviados con penachos multicolores de plumas, jamás por ellos imaginados, collares y brazaletes de oro y plata de finísima filigrana.
De ellos emanaba un exquisito aroma con esencia de flores que los españoles desconocían, algo que los aztecas usaban cotidianamente en sus festejos y celebraciones religiosas. También traían entre sus manos finísimos regalos de oro y jade para aquellos que creían que eran enviados de los dioses, pensando que después de aquel encuentro los españoles se retirarían. Pero se equivocaron.
Los aztecas habían llegado a las orillas del lago de Texcoco hacía 243 años (1276) después de un largo peregrinar, lo habían hecho procedentes de Aztlán (Lugar de Garzas, Isla de Mezcaltitlán, Nayarit). Se asentaron en ese lugar porque según la profecía de sus antepasados al encontrar a un águila devorando una serpiente sobre un nopal, esa sería la señal para construir ahí su hogar. Así que construyeron el imperio prehispánico más grande y poderoso de todo el norte y América central.
Con argucias y obsequiándoles pequeños espejos y collares de vidrio a los nobles aztecas, los españoles se instalaron en la ciudad, pero muy pronto su desmedida ambición y abusos de todo tipo se fueron haciendo cotidianos hasta culminar con la matanza del Templo Mayor donde masacraron a las figuras más destacadas de la nobleza azteca. Esto motivó la primera batalla entre los nativos y los invasores en la cual Cortés fue derrotado y expulsado de la ciudad, evento conocido como “La Noche Triste”, acaecido el 30 de agosto de 1520.
Tras el retiro de Cortés, éste reorganizó a sus soldados y se alió con los pueblos sometidos de los aztecas (Tlaxcaltecas, Totonacas, Cholutecas, Texcocanos y Chalcas) para arremeter contra la ciudad y hacer prisionero a Moctezuma II, quien murió de viruela estando en cautiverio. Entonces Cuitlahuac, hermano de Moctezuma, tomó el mando del ejército, pero murió en combate contra los españoles, por lo que fue sucedido por el último emperador azteca Cuauhtémoc, sobrino de Moctezuma II, quien defendió la ciudad del asedio de los invasores. El sitio duró más de tres meses, hasta que finalmente el 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc fue vencido, hecho prisionero, torturado y asesinado. Desde entonces la ciudad comenzó a caer paulatinamente en manos de los españoles y sus aliados. La batalla costó la vida a más de 40 mil aztecas.
Este fue el principio del fin de una espléndida cultura de las etnias de Mesoamérica, las cuales fueron conquistadas y esclavizadas (tuvieron que pasar más de 300 años después de estos acontecimientos para que, en septiembre de 1829, fuera abolida la esclavitud en México).
Sobre sus ruinas fueron edificadas las nuevas ciudades de lo que sería el México colonial, quedando solo pequeños grupos étnicos que lograron conservar su lengua materna, así como algunos usos y costumbres, ya que todos fueron invariablemente evangelizados y convertidos a la religión católica-cristiana gracias a las acciones pastorales y educativas de los frailes misioneros que recorrieron toda América y que además frenaron las actitudes y desmanes de algunos gobernantes españoles durante la conquista y la era colonial.
Finalmente, hoy en día todos los mexicanos y turistas del mundo entero pueden visitar y admirar con asombro los vestigios de lo que fue la gran Tenochtitlán, en el centro histórico de la Ciudad de México.
El futuro bajo nuestros pies:
ladrillos de tierra y el camino hacia una construcción sostenible
Arq. Eduardo Souza
Los ladrillos forman parte del imaginario colectivo cuando pensamos en construcción. Se trata de materiales elementales, omnipresentes, modulares, ligeros y confiables para la construcción de edificios. Sin embargo, la fabricación tradicional de bloques cerámicos se basa en la quema de arcilla en hornos a altas temperaturas, por lo general alimentados con combustibles fósiles no renovables como el carbón o el gas natural. Además, el proceso de transporte aumenta significativamente su huella ambiental, ya que los materiales son pesados y voluminosos. Sabemos que existe un interés creciente por encontrar materiales de construcción alternativos, que ofrezcan un menor impacto ambiental y una mayor sostenibilidad. De hecho, los ladrillos de suelo cemento son un buen ejemplo, ya que presentan una menor huella ambiental al utilizar materias primas locales y eliminar el proceso de quema, pero manteniendo muchas de las cualidades intrínsecas de los ladrillos tradicionales.
Pero, ¿qué son los bloques de tierra compactada (BTC)? Comúnmente llamados ladrillos de suelo cemento, o ladrillos ecológicos, resultan ser materiales de construcción compuestos por subsuelo inorgánico seco, arcilla no expansiva, áridos y cemento Portland. A lo largo de los años, se han desarrollado varias técnicas para optimizar la producción y el uso de estos materiales, incluidas selecciones mejoradas de suelo, porcentajes de aglomerante, métodos de compresión y técnicas de curado. Para ello, elegir el suelo apropiado resulta fundamental, siendo los más adecuados los suelos arenosos con un contenido de arena superior al 50% y los arcillosos entre un 20 y un 30 %.
El proceso de fabricación es bastante sencillo. Se comienza preparando la tierra y mezclándola con una pequeña proporción de cemento, donde poco a poco se va añadiendo agua hasta conseguir la consistencia deseada. Posteriormente se compacta la combinación de tierra y cemento mediante la prensa, ejerciendo presión para formar ladrillos macizos,
ArchDaily
que pueden tener o no agujeros. Una vez compactados, los bloques se apilan y se dejan curar debajo de una lona o cubierta de plástico para retener la humedad esencial y alcanzar un curado adecuado.
Los ladrillos ecológicos entregan una serie de importantes ventajas. Son más económicos de producir en comparación con los ladrillos cerámicos tradicionales, pero tienen una resistencia y durabilidad impresionantes, lo que garantiza estructuras duraderas y resistentes a diversas condiciones climáticas. Incluso pueden funcionar como estructuras autoportantes, permitiendo el paso de barras de acero y ocultando conductos de plomería y electricidad. A pesar de sus muchas ventajas, los BTC también enfrentan algunos desafíos. La necesidad de equipamientos especializados, como prensas manuales o hidráulicas, puede presentar un desafío de inversión inicial para algunos constructores. Además, el control de calidad es esencial para
garantizar la integridad estructural de los bloques, lo que requiere una cuidadosa selección del suelo, proporciones precisas de cemento y métodos de curado indicados.
Al tratarse de un material que no requiere gran tecnología ni conocimientos para su fabricación, se puede elaborar en la propia obra, con mano de obra local y utilizando el propio suelo del terreno. Es el caso de proyectos comunitarios en África, como las Escuelas Primarias AWF en Karamoja, o la Vivienda para profesores en Gando de Kéré Architecture, donde la propia comunidad participó en la fabricación de los bloques, que naturalmente se adaptan bien al clima local.
Estos bloques pueden asumir funciones que van más allá de las paredes. Este es el caso, por ejemplo, de la Escuela Secundaria y los Edificios Auxiliares del Complejo Escolar Bangre Veenem, diseñado por Albert Faus, en el que los bloques se utilizan en
las paredes y crean cúpulas sobre las habitaciones, a través de una curvatura precisa que forma un colchón de aire junto a las tejas metálicas superiores, ayudando a mejorar el confort térmico en climas cálidos.
El material también se puede industrializar, manteniendo sus características naturales, pero añadiendo un mejor acabado y dimensiones más precisas, funcionando bien para proyectos de mayor escala o aquellos que buscan una estética menos cruda. Este es el caso, por ejemplo, del Hospital Universitario y Centro de Investigación Symbiosis, donde los muros de bloques ecológicos descansan sobre losas de hormigón y son trabajados para formar los elementos que componen la fachada del proyecto. Otro buen ejemplo viene de Brasil, en la Casa Vargem Grande de Ayako y Zebulun Architecture, en la que frontones paralelos de CSEB industrializado dan forma a la espacialidad de la casa en pendiente, manteniendo el material visible tanto en el interior como en el exterior.
Referencias:
Souza, Eduardo. “El futuro bajo nuestros pies: ladrillos de tierra y el camino hacia una construcción sostenible” [O futuro sob nossos pés: tijolos de solo cimento e o caminho para uma construção sustentável] 15 feb 2024. ArchDaily México. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el 31 May 2024. <https://www.archdaily.mx/ mx/1013326/el-futuro-bajo-nuestros-pies-ladrillos-de-tierra-y-el-camino-hacia-una-construccion-sostenible> ISSN 0719-8914
Dra. Carolina Trejo Alba Mtro. Eduardo Montoya Reyes
¿Cómo sabemos si un entorno urbano es amigable con el peatón?
Universidad
Autónoma de Baja California
La movilidad es uno de los grandes temas de la vida urbana y representa todo un desafío para las agendas públicas. De manera cotidiana las personas se trasladan en el entorno urbano con el objetivo obligado de acudir a su lugar de trabajo, obtener satisfactores y servicios, y regresar a su residencia, en los medios de transporte que le sean posibles. En la actualidad existe preferencia hacia lo motorizado, siendo el automóvil particular el que ha ido ganando cada vez más espacio. En el último siglo, el automóvil ha dominado la planeación y crecimiento de las ciudades (ARUP, 2016), y aunque no está al alcance de todos, en el país, tan solo de la década de 1990 a 2010, aumentó más de tres veces la intensidad de uso del auto particular (Medina, 2012). Este dominio ha hecho que el peatón se enfrente a lo motorizado con una infraestructura de calidad deficiente o inexistente.
El texto clásico TheDeathandLifeofGreatAmerican Citiesde Jane Jacobs (1961) fue un parteaguas en la crítica abierta al enfoque de planeación funcionalista de la ciudad, que minimizaba el valor de la vida en la calle y la acera, es decir, iba en contra de la humanización de la ciudad; el activismo de Jacobs incluso le ganó el sobrenombre de La madrina de las ciudades (Zabalbeascoa, 2019). Sucedió que la infraestructura de la movilidad se diseñó en función de los vehículos motorizados y los peatones fueron integrados a una infraestructura en cierta forma marginal.
Por otro lado, el Arq. Louis Kahn recalca: “En una ciudad, la calle debe ser suprema. Es la primera institución de la ciudad. La calle es una sala por convenio, una sala comunitaria, cuyas paredes pertenecen a los donantes, dedicada a la ciudad para uso común. Su techo es el cielo. Hoy en día, las calles son movimientos desinteresados para nada pertenecientes a las casas que las forman. Entonces no tienes calles. Tienes caminos, pero no tienes calles” (citado en ARUP, 2016, p. 14). La calle es el entorno para el peatón.
Caminabilidad
“Caminabilidad es una palabra que no existía hace apenas 20 años. Hicimos del caminar algo tan innatural que debimos inventar una palabra que describa lo que nos estábamos perdiendo”, según Dan Burden, Director de Innovación
en Inspiración en Blue Zones (citado en ARUP, 2016, p.28). La caminabilidad no es un término fácil de definir, pero a partir de ella se puede describir un barrio, una calle, una ruta y valorar qué tan agradable e interesante es para caminar y que además invite a la caminata (Knapskog, Hagen, Tennøy & Rynning, 2019).
También se puede definir como la medida en que el entorno construido es amigable para las personas que caminan al trabajo, por placer o recreación, para viajar, hacer ejercicio o acceder a servicios. Por lo general, se puede concluir que la definición de caminabilidad es una medida de si el entorno construido de un vecindario anima a las personas a caminar (ARUP, 2016). La caminabilidad se valora principalmente por dos razones: 1) caminar beneficia sustancialmente a la salud física y mental de las personas, ya que puede reducir las tasas de obesidad, de diabetes y de otras enfermedades crónicas; 2) una ciudad caminable promueve el desarrollo equilibrado de las áreas urbanas y los servicios públicos, proporciona a las personas mejores lugares para vivir y mejora los niveles de satisfacción del vecindario (Lee etal.,2017).
Medición de la caminabilidad
Actualmente, existen diferentes métodos para medir la caminabilidad. Uno de los más usados es el desarrollo de un índice, que combina diversos aspectos del entorno urbano, como la densidad residencial neta, la densidad de intersección, la proporción de área de piso comercial y la combinación de uso del suelo (Wang & Yang, 2019). Tres factores y sus correspondientes atributos permiten leer las características del contexto urbano caminable, el primer factor es la infraestructura y el tráfico, que conjunta atributos de la calle, infraestructura exclusiva del peatón, elementos de seguridad vial, consideración del diseño universal, entre otros; el segundo es la urbanidad, que considera atributos de densidad, proximidad, conectividad, vegetación e infraestructura relativa a parques y espacios abiertos para la caminata, entre otros, es decir los atributos de lo construido excepto la infraestructura del transporte; finalmente, el factor que se interesa en los alrededores y las actividades, o mejor dicho, la diversidad de las actividades en cierta área, que influyen en el valor y el placer que el peatón otorga a ese espacio (Knapskog, Hagen, Tennøy & Rynning, 2019).
Uno de los primeros índices de caminabilidad fue desarrollado por Cervero & Kockelman (1997), el cual abarcaba tres elementos: densidad, diversidad y diseño, los primeros dos se refieren en general a la intensidad de uso del suelo y las diferentes actividades y servicios disponibles, el último a la infraestructura propia del peatón, a éste se le conoce como 3D. El índice evolucionó y se desarrolló el 5D, anexando la accesibilidad a los destinos de interés
(actividades) y la distancia a las estaciones del transporte público (Cervero et al., 2009). Conforme ha avanzado el interés por medir la caminabilidad han surgido mayor número de índices que obedecen a los diferentes modelos y contextos urbanos, “la caminabilidad padece un problema común en cuanto a métricas: el sujeto a medir está influenciado por un gran número de factores” (ITDP, 2018, p.10), asimismo se recomienda que predomine un criterio objetivo para la recopilación de los datos y sean realmente representativos para el estudio del entorno del peatón.
En el ámbito comercial en Estados Unidos se ha desarrollado la herramienta WalkScore, la cual mide la accesibilidad para peatones de cualquier dirección mediante el análisis de cientos de rutas a pie hacia servicios cercanos. El puntaje se otorga en función de la distancia a los servicios en cada categoría. También mide la amabilidad hacia los peatones mediante el análisis de la densidad de población y métricas de carreteras, como la longitud de las cuadras y la densidad de intersecciones (Walk Score , 2022). La empresa busca proveer de información a la industria de los bienes raíces sobre la caminabilidad de los vecindarios de las ciudades más importantes de Estados Unidos, para satisfacer la demanda de esta característica.
Ideas finales
Los índices de caminabilidad ayudan a diagnosticar la calidad de la infraestructura del peatón y son herramientas que pueden impulsar la participación ciudadana a partir de que sean los propios ciudadanos quienes valoren sus características, deseablemente, en conjunto con los administradores de la ciudad y las organizaciones de la sociedad civil.
El reconocimiento de lo que significa un entorno amigable para el peatón es valioso pues contribuye a que los transeúntes demanden mejores condiciones y desde un ejercicio de autopercepción se reconozcan como una figura central para la vitalidad de las ciudades.
Por otro lado, que los encargados del diseño y gestión del espacio público incorporen herramientas como los índices de caminabilidad, ayuda a restaurar la posición jerárquica del peatón en los ejercicios de revitalización y planeación urbana, donde la calle resulte en un espacio integrador justo de todas las manifestaciones de movilidad, priorizando la vida sustentable.
Referencias:
ARUP. (2016). CitiesAlive.Towardsawalkingworld.Londres. Recuperado de http://www.arup.com/cities_alive/ towards_a_walking_world
Cervero R., Kockelman, K. (1997). Travel Demand and the 3Ds: Density, Diversity, and Design. Transportation Research Part D: TransportandEnvironment,2(3) 199–219. https://doi.org/10.1016/S1361-9209(97)00009-6
Cervero R, Sarmiento O.L., Jacoby E, Gomez L.F. & Neiman A. (2009). Influences of built environments on walking and cycling: lessons from Bogotá. Int J Sustain Transp., 3. 203–26.
ITDP. (2018). Pedestrians First, Tools For a Walkable City. 1st ed. New York: Institute for Transportation and Development Policy
Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. New York: Random House.
Knapskog, M., Hagen, O. H., Tennøy, A., & Rynning, M. K. (2019). Exploring ways of measuring walkability. Transportation Research Procedia, 41, 264–282. https://doi. org/https://doi.org/10.1016/j.trpro.2019.09.047
Lee, S. M., Conway, T. L., Frank, L. D., Saelens, B. E., Cain, K. L., & Sallis, J. F. (2017). The relation of perceived and objective environment attributes to neighborhood satisfaction. Environment and Behavior , 49(2), 136-160. doi:10.1177/0013916515623823
Medina, S. (2012). La importancia de reducción del uso delautomóvilenMéxico.Tendencias de motorización, del uso del automóvil y de sus impactos. Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México y Embajada Británica en México. Recuperado de https://mexico.itdp.org/ areas/reduccion-del-uso-del-automovil/ Walk Score, 2022. Walk Score Methodology. [online] Walk Score. Recuperado de: <https://www.walkscore. com/methodology.shtml> . Wang, H., & Yang, Y. (2019). Neighbourhood walkability: A review and bibliometric analysis. Cities, 93(May), 43–61. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.04.015 Zabalbeascoa, A. (4 de junio de 2019). La madrina de las ciudades. El País. https://elpais.com/elpais/2019/05/31/ del_tirador_a_la_ciudad/1559328320_436878.html
Sistema de construcción que consiste en levantar muros mediante la colocación manual de piedras o ladrillos.
Material
Elemento
Barra de acero utilizada como
Persona responsable de la observancia del Reglamento de Construcción y la Normatividad en Materia de Desarrollo Urbano y Construcción de los proyectos otorgados.
Persona encargada de la revisión, diseño y cálculo de los elementos estructurales de edificación u obra civil.
Elemento vertical de soporte con gran altura respecto a su sección tranversal.
Bloque de poliestireno expandido utilizado como aligerante en losas.
Máquina de construcción utilizada para realizar trabajos de excavación y movimiento de tierras.
Ciencia geométrica dedicada a la representación gráfica de la superficie terrestre.
Especialidades
Directorio
del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A. C.
Construcción general
Estructural
Gas
Relación de Directores Responsables de Obra ( DRO’S)