Revista NIVEL #10 del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
Primer Informe de Actividades del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez: Colaboración y reconocimientos en el camino del progreso
Estimados colegas y amigos:
Con gran satisfacción y orgullo, les doy la bienvenida a la décima edición de nuestra revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez. Esta edición es especialmente significativa, ya que marca la culminación del primer informe de actividades del primer semestre del año 2024.
Quiero comenzar expresando mi más sincero agradecimiento a todos los que han participado y colaborado incansablemente en nuestras actividades y proyectos. Su dedicación y esfuerzo han sido fundamentales para poder cumplir con nuestros objetivos y servir tanto a nuestros agremiados como a la comunidad juarense.
Durante este periodo hemos organizado y participado en una variedad de eventos significativos. Gracias al trabajo conjunto hemos llevado a cabo asambleas ordinarias mensuales de manera eficiente, acortando tiempos y mejorando el contenido para comunicar resultados claros y concisos. Además, hemos dado continuidad a proyectos esenciales,que han sido fundamentales para el crecimiento y la estabilidad de nuestro Colegio.
Este primer periodo del XXXI Consejo Directivo ha sido de mucho esfuerzo y dedicación. Hemos logrado importantes avances y sentado las bases para futuros proyectos que continuarán beneficiando a nuestros agremiados y a la comunidad juarense. Entre estos proyectos, uno de nuestros mayores logros ha sido la gestión para traer la Reunión Nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles a nuestra ciudad. Este evento se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre y esperamos contar con la presencia de más de 60 colegios de ingenieros civiles de todo el país. La convención incluirá pláticas y conferencias de alto nivel, tanto locales, regionales como internacionales, visitas técnicas, y actividades sociales y turísticas.
Invito a todos los colegiados a sumarse a nuestras iniciativas para seguir fortaleciendo aún más a nuestro Colegio. A aquellos que aún no se han agremiado, los animo a que se unan a esta gran familia. Juntos podemos seguir trabajando por un mejor Juárez.
Agradezco nuevamente a todos por su valiosa colaboración y los insto a continuar con el mismo espíritu de dedicación y compromiso que ha caracterizado a nuestro Colegio. Asimismo aprovecho el espacio para compartir un agradecimiento muy especial al Lic. Ricardo P.
Sigamos avanzando juntos, hacia nuevos logros y metas que beneficien a nuestra comunidad y a nuestra profesión.
En memoria del Ing. Onorio César Núñez Fierro.
Dra. Thelma J. García
Arq. Valeria Montjoy
I. C. César David Ornelas Gómez
Ing. Alejandro Oroña Rosas
Lic. Daniel Valles Vargas
Dr. Jorge Salas Plata Mendoza
Arq. Eduardo Souza
Fotografía de portada: Cantabria, Cd. Juárez, Chih. Brasa Desarrollos.
Eficiencia y estética: beneficios de las fachadas EIFS para la construcción contemporánea
Arq. Eduardo Souza ArchDaily
Desarrolladas en Europa central durante la posguerra, las fachadas denominadas EIFS (Sistemas de aislamiento y acabado exterior, por su nombre en inglés Exterior Insulation Finish System) surgieron como una solución innovadora para la reconstrucción de ciudades devastadas. Inicialmente diseñadas para entregar una nueva estética a las estructuras, los primeros sistemas consistían en una capa de aislamiento térmico aplicada directamente sobre la pared, seguida de un revestimiento decorativo. Con el avance de la tecnología y el desarrollo de nuevos materiales, las fachadas EIFS se han potenciado para ofrecer un mejor rendimiento en términos de aislamiento térmico, resistencia a la intemperie y durabilidad. El desarrollo de materiales sintéticos, como el poliestireno expandido (EPS) y las mallas de fibra de vidrio, ha permitido crear sistemas más eficientes, ligeros y versátiles.
Hoy en día, este sistema de revestimiento de paredes trasciende su función estética inicial. Compuesto por un aislamiento de espuma plástica y otras capas delgadas, desempeña un papel fundamental al proporcionar una barrera eficaz contra el frío y las fluctuaciones térmicas, garantizando la protección y el confort de los ocupantes de un edificio. Su notable versatilidad le permite ser aplicado tanto en estructuras ligeras de acero o madera como en sistemas constructivos tradicionales de mampostería o concreto.
En el sistema EIFS, múltiples capas se unen para brindar protección, aislamiento y un acabado decorativo. Desde el sustrato hasta el acabado final, cada elemento está diseñado y probado para cumplir con los estándares de la industria. Una de las principales ventajas es su capacidad para mejorar la eficiencia energética de los edificios. En México, Corev se destaca como líder en la fabricación de recubrimientos texturizados decorativos para construcciones nuevas y remodelaciones, así como de sistemas EIFS y DEFS (Sistema de Acabado Exterior de Aplicación Directa, por su nombre en inglés Direct-Applied Exterior Finishing System). La principal diferencia entre los dos sistemas es que los EIFS cuentan con una capa de poliestireno expandido, que mejora notablemente el aislamiento térmico del edificio. El producto PRECOR EIFS, por ejemplo, está compuesto por nueve capas diseñadas para proporcionar un rendimiento y durabilidad óptimos en aplicaciones de revestimiento de fachadas.
Estas nueve capas son:
Sustrato: la superficie sobre la que se aplica el sistema. Es importante que el sustrato esté preparado para recibir el revestimiento.
Corevflash y Corevflash Net: se trata de la impermeabilización y la malla utilizadas para sellar aberturas de ventanas, puertas e inserciones de paredes. Proporciona una barrera eficaz contra la entrada de agua y humedad.
Impercorev: agente impermeabilizante que actúa como barrera de vapor resistente a la humedad. Ayuda a proteger la estructura subyacente de los efectos nocivos del agua y la humedad.
Unibase: es un adhesivo acrílico modificador de cemento Portland que al secarse forma una capa resistente pero flexible, con excelente capacidad de adhesión. Se utiliza para pegar el EPS (poliestireno expandido) a la superficie.
Poliestireno Expandido (EPS): este panel rígido de poliestireno expandido de alta densidad se utiliza como aislamiento térmico y acústico en el sistema EIFS. Contribuye significativamente a mejorar la eficiencia energética del edificio.
Corevnet ST: malla de fibra de vidrio resistente a los álcalis, que sirve como refuerzo para el sistema. Ayuda a mejorar la resistencia y durabilidad del revestimiento.
Unibase: nuevamente se usa este adhesivo acrílico para aplicar una capa sobre la malla Corevnet St asegurando una fijación firme y duradera.
Sellado e imprimado: antes de aplicar el acabado final, es necesario sellar la superficie para estandarizarla y prepararla adecuadamente para recibir el revestimiento final.
Acabado final: es la capa final del sistema EIFS, compuesta por una amplia gama de recubrimientos que no sólo protegen la superficie, sino que también aportan un acabado resistente y decorativo.
En el caso del producto DWall, la composición es la siguiente:
Sustrato aprobado: superficie sobre la que se colocará el sistema Precor EIFS.
Uniwall: adhesivo acrílico elastomérico que al secarse forma un revestimiento resistente pero flexible, con excelente adherencia.
Corevnet ST: malla de fibra de vidrio resistente a los álcalis que sirve de refuerzo.
Corevflash y Corevflash NET: impermeabilización y malla para sellar aberturas de ventanas, puertas e inserciones de paredes.
Sottopaint Elasto: sellado y anclado para uniformar la superficie, antes del acabado final.
Acabado final: gama de revestimientos que protegen y aportan un acabado resistente y decorativo.
Cada una de estas capas tiene un rol esencial en la creación de un sistema eficiente y duradero, proporcionando aislamiento térmico, protección contra la intemperie y un acabado estético atractivo para edificios residenciales, comerciales e industriales. Además de las propiedades térmicas y herméticas, estas fachadas ofrecen una amplia gama de opciones decorativas, desde texturas suaves hasta granuladas, simulaciones de materiales naturales y colores vibrantes, dando libertad a los diseñadores de crear exteriores visualmente impresionantes que se adaptan a cualquier estilo arquitectónico. La versatilidad del sistema también permite la creación de detalles arquitectónicos personalizados, añadiendo un toque diferente a cada proyecto.
Para garantizar tanto el rendimiento como la estética adecuada, los arquitectos y especificadores deben poner especial atención en ciertos puntos al especificar sistemas EIFS y DEFS. Esto incluye la selección del sistema apropiado, tomando en consideración aspectos como la altura del edificio, la ubicación y las condiciones
ambientales. Además, es importante especificar la resistencia al impacto cuando sea necesario y garantizar tolerancias dimensionales y de pendiente adecuadas para las superficies horizontales. También se debe evitar mezclar componentes de diferentes fabricantes y siempre se debe optar por la instalación con profesionales capacitados. Es fundamental determinar las necesidades de aislamiento térmico del edificio y seleccionar el tipo y espesor adecuados del poliestireno expandido (EPS), además de garantizar la resistencia a las inclemencias del tiempo, considerando factores como la lluvia, el viento, la radiación solar y las variaciones de temperatura. Por último, es fundamental garantizar que las fachadas EIFS cumplan con los requisitos de seguridad y el código de construcción local, abarcando consideraciones relacionadas con la resistencia al fuego y la resistencia estructural.
Otro punto importante de los sistemas decorativos para fachadas es su facilidad de instalación y su bajo mantenimiento. Al utilizar un proceso en seco, los proyectos son más rápidos y eficientes. La durabilidad de los materiales utilizados también garantiza una larga vida útil, sin necesidad de mucha manutención. En definitiva, este tipo de fachadas no sólo se integran bien con diferentes técnicas constructivas, sino que destacan por su eficiencia en proporcionar aislamiento térmico y acabados exteriores de alta calidad, convirtiéndolas en soluciones imprescindibles para las construcciones contemporáneas.
Referencias:
Souza, E. (2024, 2 de abril). Eficiencia y estética: beneficios de las fachadas EIFS para la construcción contemporánea. ArchDaily México. https://www.archdaily. mx/mx/1014811/eficiencia-y-estetica-beneficios-de-las-fachadas-eifs-para-laconstruccion-contemporanea?ad_source=search&ad_medium=projects_ tab&ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Levantamientos planimétricos y altimétricos, utilizando técnicas aéreas para el cálculo de volúmenes de tierra
I.C.
César David Ornelas Gómez Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
La construcción tiene un papel importante en la vida diaria, ya que nos permite crear y desarrollar espacios para las diferentes actividades cotidianas del ser humano, cada una de ellas se rigen por el orden y organización para una buena ejecución. Uno de los componentes esenciales en cualquier proyecto de construcción son los trabajos preliminares, que incluyen la limpieza y preparación del terreno. Esta fase puede requerir materiales específicos que, en ocasiones, deben ser extraídos de un banco de materiales debido a la insuficiencia de los materiales presentes en el terreno.
Para evitar la insuficiencia de materiales y mejorar la precisión en el cálculo de los volúmenes necesarios, el proyecto propone la implementación de tecnologías modernas. Específicamente, se sugiere el uso de técnicas aéreas acompañadas de procedimientos topográficos para calcular volúmenes exactos. Esta metodología busca eliminar errores comunes en los cálculos volumétricos realizados con métodos convencionales.
El uso de drones y software especializado permite generar ortofotos de alta resolución y modelos digitales de elevación, lo que facilita el cálculo preciso de los volúmenes de tierra. Este enfoque no solo optimiza el tiempo y los recursos, sino que también reduce los errores de cálculo y asegura una mejor gestión de los materiales necesarios para la construcción.
La implementación de técnicas aéreas y tecnologías avanzadas en el cálculo de volúmenes de tierra representa un avance significativo en la precisión y eficiencia de los proyectos de construcción. Este proyecto de titulación ha demostrado que el uso de drones y software especializado, como PiX4Dmapper, ArcMap y Civil 3D, permite obtener datos topográficos detallados y precisos, superando las limitaciones de los métodos convencionales.
1) Precisión y exactitud mejoradas: el uso de drones equipados con cámaras de alta resolución y capacidades de georreferenciación ha permitido generar ortofotos y modelos digitales de elevación (DEM) con un nivel de detalle y precisión superior. Estos productos topográficos son fundamentales para realizar cálculos volumétricos exactos, reduciendo el margen de error común en las técnicas tradicionales.
2) Eficiencia y optimización de recursos: la metodología propuesta optimiza significativamente el tiempo y los recursos necesarios para los levantamientos topográficos. La planificación y ejecución de vuelos fotogramétricos permiten cubrir grandes áreas en un tiempo reducido, mientras que el procesamiento automatizado de las imágenes acelera la generación de datos topográficos útiles. Esto se traduce en una reducción de costos y una mejor gestión de los recursos materiales y humanos.
3) Integración y flexibilidad en el análisis: los softwares utilizados, como ArcMap y Civil 3D, ofrecen herramientas avanzadas para el análisis y visualización de datos topográficos. La integración de estos datos en un entorno digital permite realizar análisis complejos, como el cálculo de volúmenes de corte y relleno, con una flexibilidad que facilita la adaptación a diversas condiciones del terreno y requisitos del proyecto.
4) Confiabilidad y validación de datos: el proceso incluye múltiples etapas de verificación y validación, asegurando que los resultados obtenidos sean confiables y reproducibles. La capacidad de comparar los datos generados con mediciones de campo y otros métodos de control de calidad proporciona una garantía adicional de la exactitud de los cálculos volumétricos.
5) Impacto positivo en la gestión de proyectos de construcción: la precisión en el cálculo de volúmenes de tierra tiene un impacto directo en la planificación y ejecución de los proyectos de construcción. Una mejor estimación de los materiales necesarios reduce el riesgo de insuficiencias o excesos, optimizando la logística y los costos asociados. Además, la capacidad de visualizar y analizar los datos en detalle permite a los ingenieros y gestores de proyectos tomar decisiones informadas y estratégicas.
6) Innovación y futuro de la topografía: la adopción de tecnologías modernas en la topografía y la construcción marca una tendencia hacia la innovación y la mejora continua. Este proyecto no solo demuestra la viabilidad y los beneficios de estas tecnologías, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones y desarrollos en el campo. La constante evolución de las herramientas y técnicas disponibles promete seguir mejorando la precisión, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos de construcción.
En resumen, este proyecto de titulación ha logrado demostrar que la integración de drones y software especializado en los levantamientos topográficos y el cálculo de volúmenes de tierra es una estrategia eficaz y ventajosa. Los resultados obtenidos validan la hipótesis de que estas tecnologías modernas superan las limitaciones de los métodos tradicionales, proporcionando una solución robusta y eficiente para los desafíos contemporáneos en la construcción y la topografía. Este enfoque no solo beneficia a los proyectos actuales, sino que también abre nuevas posibilidades para la innovación y el avance tecnológico en el futuro.
Primer Taller
de Lectura
Infantil y Actividades Lúdicas en el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
Dra. Thelma J. Garcia
Dr. Jorge A. Salas Plata Mendoza
Para Juan Domingo Arguelles, la lectura no es un acto volitivo, es decir, no es una cuestión de “echarle ganas ” para que los niños adquieran el gusto por ella, sino que debe existir un entorno donde se favorezca y viva la lectura, pues ésta como tantas otras prácticas en la vida se aprende con el ejemplo.
Por ello, el Comité de Damas del XXXI Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez implementó el Primer Taller de Lectura Infantil y Actividades Lúdicas del 11 al 12 de julio en el Centro Profesional de Ingenieros y Arquitectos, A. C. ( CePIA).
En el taller se contó con doce niños y niñas de diversas edades que pudieron disfrutar de la lectura de Macario de Bruno de Travens y El peinado de la tía Chofi de Vivian Mansour Manzur y con base en estas lecturas realizaron manualidades como marionetas y dibujos con diversos materiales que dieron vuelo a la imaginación.
Posteriormente disfrutaron de un refrigerio con el que cargaron pilas para dar pie a actividades físicas con pelotas y juegos tradicionales que estimulan la actividad motriz y la capacidad de concentración. Asimismo, jugaron a la tradicional lotería y al memorama donde los ganadores obtuvieron premios.
El taller sirvió para que los niños socializaran, hicieran nuevos amigos, pero sobre todo para distraerlos de los dispositivos electrónicos que tan perniciosos se han vuelto en la formación de los infantes.
Entre los facilitadores y animadores del taller estuvieron Pico El Castor, la Lic. Erika Flores, presidenta del Comité de Damas del CIC; la Dra. Thelma Garcia, el Dr. Jorge Salas Plata, la Lic. Karla Sánchez, Luz María Castañeda y la Lic. Gabriela Treviño Talamantes.
Al finalizar el taller, el presidente del CIC, el M.I.C. Rubén Perea Fong hizo entrega de las constancias de participación a los niños y niñas, así como diversos obsequios.
El convivir con pequeños nos dejó muchas satisfacciones por lo que esperamos replicar la actividad el próximo año con muchos más niños y niñas y con nuevas propuestas que contribuyan a la cultura y al sano entretenimiento.
Conclusión: los niños necesitan espacios para correr, crear y recrearse, para apreciar la lectura desde otra perspectiva, más lúdica y alegre, pues aunque los tiempos actuales están llenos de prisa y estrés, los niños siguen siendo niños en cualquier época y lugar de la historia y merecen vivir una infancia plena.
Actividades Gremiales
Primer Informe de Actividades del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez:
Colaboración y reconocimientos en el camino del progreso
El 01 de julio de 1974, en presencia del presidente de la república, Luis Echeverría Álvarez, se celebró por primera vez el Día Nacional del Ingeniero, como un homenaje a aquellos profesionales que han contribuido a la construcción de la nación con su conocimiento, creatividad y compromiso.
Cincuenta años después se convocó a una ceremonia que no solo celebró este día tan importante sino que reflejó el compromiso y la dedicación hacia el desarrollo urbano y la ingeniería civil, ya que el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez celebró su primer informe de actividades. Este evento, realizado en el Centro Profesional de Ingenieros y Arquitectos (CEPIA), no solo destacó los logros y avances del Colegio durante este primer semestre, sino que también reafirmó la colaboración con el gobierno municipal para fortalecer el futuro de la ciudad.
El informe fue presentado por el Mtro. Rubén Perea Fong, presidente del XXXI Consejo Directivo del Colegio, y en él destacó la importancia de los cursos, la difusión, la representación y los eventos que el Colegio ha organizado para capacitar a sus miembros, fomentando así una comunidad de ingenieros civiles más unida y preparada. Estos esfuerzos no solo contribuyen al desarrollo profesional de los ingenieros, también fortalecen los lazos entre los miembros del Colegio y la comunidad.
Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue el reconocimiento a los ingenieros más sobresalientes del año. Jesús Komiyama Martínez, tesorero del Colegio, presentó el primer informe del semestre 2024 y fue honrado como el Ingeniero Civil del Año 2023, un reconocimiento que celebra su destacada contribución al campo de la ingeniería civil. Otro galardonado fue el ingeniero Óscar Eduardo Ruiz Montoya, quien recibió el premio de Ingeniero Decano. Este premio es otorgado a los profesionales que, habiendo obtenido su título hace 30 años, han mantenido una membresía activa y continua en el Colegio durante al menos una década.
Además, el Colegio reconoció al ingeniero Alberto Uranga y al ingeniero Mario Boisselier como los colegiados más activos del año. Este premio especial destaca la labor de aquellos miembros que han demostrado un excepcional espíritu de compañerismo y una dedicación notable hacia el crecimiento y engrandecimiento del Colegio.
El evento contó con la presencia del Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, quien ratificó el compromiso del gobierno municipal de trabajar en estrecha colaboración con el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez. En su discurso, el alcalde destacó la valiosa contribución del Colegio al desarrollo de la comunidad juarense y la importancia de la cooperación entre el sector público y las asociaciones profesionales para impulsar proyectos que beneficien a la ciudad.
Uno de los anuncios más significativos de la jornada fue la firma de un convenio de colaboración entre el municipio y el Colegio de Ingenieros Civiles para la realización de la 46 Reunión Nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC) en 2024. Este evento nacional que se llevará a cabo en el mes de noviembre será una plataforma importante para posicionar a Juárez como una ciudad de vanguardia y promover sus avances y oportunidades ante una audiencia nacional.
El alcalde Pérez Cuéllar subrayó la relevancia de celebrar eventos nacionales en Juárez, ya que esto no solo pone a la ciudad en el mapa, sino que también contribuye a mejorar su imagen y atraer más inversiones y visitantes. “Agradecemos mucho cuando un gremio hace un evento nacional aquí porque somos los principales responsables de promover Juárez. Hemos tenido la Universiada Nacional y un Congreso de Medicina Familiar y cada vez que sucede, el gobierno se apunta para trabajar en conjunto aportando recursos y buscando que la imagen de Juárez se conozca porque es una ciudad generosa, de trabajo y abierta”, expresó el edil.
La firma del convenio con el Colegio de Ingenieros Civiles no solo busca resaltar la importancia de Juárez como una ciudad innovadora y en constante desarrollo, sino que también establece un marco de cooperación entre el Colegio y el municipio. Esta colaboración permitirá promover la frontera y sus avances tecnológicos y sociales en el evento nacional de la FEMCIC, posicionando a Juárez como un modelo a seguir en términos de desarrollo urbano y gestión eficiente.
En el marco de la celebración del 50 aniversario de la conmemoración del Día Nacional del Ingeniero, la ceremonia también rindió homenaje a los expresidentes del Colegio, reconociendo su invaluable labor en el desarrollo y crecimiento de la institución. Estos líderes han sido fundamentales en el establecimiento y fortalecimiento del Colegio, contribuyendo a su prestigio y relevancia en el ámbito de la ingeniería civil a nivel nacional.
Finalmente se agradeció a las integrantes del comité de damas por su invaluable apoyo y dedicación. Su compromiso y esfuerzo son un pilar fundamental para nuestra comunidad y su labor incasable no pasa desapercibida, por lo que fueron reconocidas, por su tiempo, energía y entusiasmo en cada una de las actividades y eventos que organizan, además de que su contribución enriquece al Colegio y fortalece los lazos entre los miembros.
En resumen, el Primer Informe de Actividades del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, fue una celebración de los logros y avances del Colegio, así como un testimonio de la colaboración y el compromiso con el desarrollo de la ciudad. La firma del convenio con el municipio para la 46 Reunión Nacional de la FEMCIC es un paso importante hacia el futuro, posicionando a Juárez como un líder en la ingeniería civil y el desarrollo urbano en México.
EIngeniero Civil del Año: Jesús Komiyama Martí nez
l pasado primero de julio durante la celebración del Día del Ingeniero, el M.V.I. Jesús Komiyama Martínez fue galardonado como el Ingeniero Civil del Año, por lo que a continuación se presenta parte de su trayectoria profesional.
El Ingeniero Komiyama cuenta con más de 28 años de experiencia como valuador profesional. Egresó de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) como ingeniero civil, posteriormente cursó una maestría en Valuación Inmobiliaria en la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como una especialidad en Valuación Inmobiliaria en la Universidad Autónoma de Chihuahua y actualmente cursa un doctorado en Valuación en la Universidad Autónoma de Durango.
A lo largo de casi tres décadas, el Ingeniero ha combinado su quehacer profesional con su participación en diferentes organismos como la Asociación de Ingenieros Civiles Valuadores, en la que fue presidente en dos ocasiones; y en este Colegio de Ingenieros Civiles donde además de participar activamente como socio, en cuatro ocasiones ha sido miembro del Consejo Administrativo; asimismo su preparación y constante actualización le han brindado la oportunidad de participar como sinodal para la acreditación de ingenieros civiles en la UACJ.
Como parte de este Colegio, el Ingeniero ha sido nombrado en dos ocasiones comisionado ante la Dirección General de Obras Públicas Municipales debido a sus conocimientos, entrega y compromiso.
En 2021 fue reconocido por el Colegio de Valuadores Paso del Norte por su gran desempeño en la comisión de la Dirección Estatal de Profesiones, así como en la de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipales.
Actualmente se desempeña como tesorero del XXXI Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez.
EPrimer Torneo de Golf del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
l Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez se enorgullece en anunciar el éxito del Primer Torneo de Golf, realizado en el Club Campestre Juárez. Este evento fue posible gracias a la participación entusiasta de nuestros miembros, el apoyo generoso de nuestros patrocinadores y el arduo trabajo de nuestros colaboradores.
En primer lugar, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todos los participantes. Su entusiasmo y deportividad han sido fundamentales para el éxito de este evento. La pasión y el espíritu competitivo que demostraron son reflejo del compromiso y la dedicación que caracterizan a nuestra comunidad. Su presencia no solo elevó el nivel de competencia, sino que también contribuyó a un ambiente de camaradería y amistad.
Agradezco especialmente a nuestros patrocinadores, cuyo generoso apoyo ha sido esencial para la realización de este torneo. Gracias por creer en nuestra visión y por contribuir a hacer de este evento una realidad. Su colaboración ha permitido no solo la organización de este torneo, sino también la creación de un espacio para fortalecer los lazos entre los ingenieros civiles de nuestra ciudad.
No puedo continuar sin agradecer profundamente a aquellos que han apoyado al consejo directivo organizador. En particular a la Licenciada Karla y a los chicos de servicio social “Castorcics”.
Su arduo trabajo y dedicación han sido invaluables. Además, quiero hacer una mención especial a Jesús Antonio Komiyama y su esposa Karina, ya que como encargados oficiales y comisionados por parte del Colegio, su liderazgo y organización han sido ejemplares.
Hemos celebrado un evento con casa llena, lo que nos enorgullece enormemente. Este éxito no solo refleja la pasión por el golf, sino también nuestro deseo de fomentar la camaradería y el networking entre los miembros de nuestra comunidad. La presencia de un gran número de participantes y espectadores destaca el interés y la importancia de este tipo de eventos para nuestra comunidad profesional.
El objetivo de este torneo fue crear un espacio no solo para la competencia deportiva, sino también para el encuentro social. Hemos querido que este evento sea una oportunidad para fortalecer lazos, compartir experiencias y construir nuevas relaciones.
Esperamos con entusiasmo que el próximo año sea aún mejor. Que este gran trabajo que hemos iniciado hoy se convierta en una tradición anual en nuestra ciudad. Una tradición que no solo celebra el deporte, sino también la unidad y la colaboración entre los ingenieros civiles y la comunidad de Ciudad Juárez.
Tin Tan: el Pachuco de Oro recordado en bronce
Germán Valdés mejor conocido como Tin Tan, fue muy popular durante la década de 1940 y 1950, por lo que se convirtió en una figura de gran importancia para Ciudad Juárez. Si bien no es originario de la ciudad, llegó a temprana edad y aquí fue el comienzo de su carrera como comediante. Es por eso que Ciudad Juárez le ha rendido honor con la realización de dos esculturas. Ambas se encuentran en el área del centro, una a un costado del Mercado Juárez y la otra en la Plaza de Armas.
En el Mercado Juárez en la zona centro se encuentra una escultura realizada por el escultor José Guadalupe Díaz Nieto. Se trata de un monumento dedicado al popular cantante, actor y cómico Germán Valdés surgido en Ciudad Juárez a finales de los años treinta del siglo XX, quien fue descubierto por el Sr. Pedro Meneses Hoyos en la radiodifusora local, donde inició su carrera con el personaje pachuco “Topillo Tapas” que después cobraría fama con el nombre artístico de “Tin Tan” (Instituto Municipal de Información y Planeación, 2016).
De igual manera cuando uno camina por la Plaza de Armas de Ciudad Juárez, frente a la catedral se encuentra sentada sobre el borde de una fuente una estatua de bronce con una placa que menciona que fue elaborada por el escultor cubano José Villa Soberón bajo el patrocinio de la empresa Sounds en agosto de 2001. Esta estatua es la más conocida por los juarenses y turistas, pues es un sitio de gran interés para tomar fotografías del recuerdo cuando se visita el centro histórico.
¿Quién fue Germán Valdés, alias Tin Tan?
Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés de Castillo, mejor conocido por su nombre artístico, Tin Tan, nació el 19 de septiembre de 1915 en la Ciudad de México. La familia se mudó a Ciudad Juárez, en donde el actor mexicano comenzó a trabajar a los 19 años de edad en la radiodifusora local XEJ. Su carrera profesional inició en 1932 como locutor de radio, en donde desarrolló su talento como comediante durante diez años para el programa “El Barco de la Ilusión”. En esa etapa se le conocía por el nombre artístico de “El Pachuco
I.C. Marco Castello González Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
Topillo Tapas”. Fueron Paco Miller y Jorge Moulmer quienes posteriormente descubrieron el talento artístico de Germán y quedaron encantados con él, por lo que le ofrecieron un contrato para comenzar una gira por el país (Velasco, 2020).
Además, tres de sus hermanos también se dedicaron al espectáculo, como lo fue Ramón Valdés, popularmente conocido por su papel de “Don Ramón” en “El Chavo del 8”, Antonio Valdés, cómico del programa “Puro Loco” y Manuel “El loco Valdés”.
El icónico personaje de Germán Valdés tiene su origen tras su viaje a California, donde estuvo más en contacto con jóvenes de origen mexicano, de clase social baja, con una forma muy característica de vestir y actuar, y que defendían su identidad como grupo social frente a las costumbres estadounidenses. Su atuendo típico era un pantalón holgado, aunque ceñido en la cintura y en los tobillos, camisa de cuello grande, corbata mal anudada, gabardina, sombrero italiano con una pluma y zapatos bicolor (Valenzuela, 2022).
Germán Valdés fue el emisario de Juárez hasta su muerte en 1973, mostrando orgullo de su vínculo fronterizo, con reconocimiento a nivel nacional, sacando risas y sonrisas en sus películas y comedias.
Referencias:
Instituto Municipal de Investigación y Planeación (2016). Monumentos Placas y Propiedades, Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico. Obtenido de https://www. imip.org.mx/imip/files/sites/pdus2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf.
Velasco, G. (15 de septiembre de 2020). Tin Tan: biografía completa de Germán Valdés, “El Pachuco de Oro”. TV y Novelas. https://www.tvynovelas.com/noticias/german-valdesbiografia-tin-tan-pachuco-de-oro.
Valenzuela, A. (18 de julio de 2022). German Valdés Tin Tan, esta es su historia y su legado en Ciudad Juárez. El Heraldo de Juárez.https://www.elheraldodejuarez.com.mx/ doble-via/german-valdes-tin-tan-esta-es-su-historia-y-sulegado-en-ciudad-juarez-8610684.html.
Historia de la construcción
¡Sopa de letras!
Instrucciones:
Encuentra y rodea las palabras en la sopa de letras. Las palabras pueden estar en horizontal, vertical o diagonal.
Palabras a buscar
Cemento
Ladrillo
Casa
Techo
Viga
Respuestas del juego anterior:
Horizontal
1. Mampostería
3. Concreto
5. Viga
7 Varilla
9. Dro
2. Estructurista
4 Columna
6. Casetón
8. Retroexavadora
10 Topografía
Puer Ve
uerta ntana
Plano
Clav
lano avo
¿Qué nos toca hacer para que Juárez sea un mejor lugar para vivir?
Ing. Jorge E. Brambila Sánchez
En la compleja red urbana que conforma Ciudad Juárez, la responsabilidad de crear espacios habitables recae en una sinfonía de actores: el gobierno, la sociedad civil y cada ciudadano individual. El desafío de construir ciudades que sean no solo funcionales, sino también habitables y sostenibles, requiere una colaboración efectiva entre estas entidades.
El rol del Gobierno de Juárez
El gobierno desempeña un papel crucial al establecer políticas públicas y regulaciones que guían el desarrollo urbano. Leyes de planificación, normativas de construcción, así como las regulaciones ambientales son herramientas esenciales para dar forma al Juárez del futuro. Además, la gestión eficiente de servicios públicos, como el suministro de agua, electricidad, transporte y atención médica, es una responsabilidad ineludible de las autoridades.
La participación activa de la sociedad civil
Las organizaciones de la sociedad civil, desde grupos comunitarios hasta ONG´s, actúan como defensores de los derechos ciudadanos. Su participación en procesos de toma de decisiones y su capacidad para supervisar la implementación de políticas urbanas son fundamentales. La sociedad civil también aporta perspectivas valiosas, asegurando que las necesidades y deseos de la comunidad se escuchen y se consideren.
La contribución personal de las y los juarenses
Cada habitante es un componente esencial en la creación de ciudades habitables. Desde el respeto a las normativas y regulaciones locales hasta la participación activa en iniciativas comunitarias, cada persona en lo individual tiene un impacto directo en la calidad de vida y en su entorno. El cuidado de espacios públicos, la promoción de prácticas sostenibles y la colaboración con otros residentes son acciones concretas que contribuyen al bienestar urbano.
Colaboración para el Juárez del futuro
La creación de ciudades habitables no es tarea exclusiva de un solo actor, es un esfuerzo conjunto. La colaboración efectiva entre el gobierno, la sociedad civil y los ciudadanos es esencial. Cuando estos actores trabajan de la mano, se pueden abordar los desafíos urbanos con mayor eficiencia y se pueden construir ciudades más equitativas, sostenibles y habitables. En última instancia, la responsabilidad final de que una ciudad sea un espacio habitable recae en todos nosotros. Al reconocer y abrazar nuestra contribución individual y colectiva, podemos forjar un futuro urbano que refleje la diversidad, la sostenibilidad y la calidad de vida que todos anhelamos. La participación activa, la rendición de cuentas y el respeto por nuestro entorno común son los cimientos sobre los cuales construiremos ciudades que perdurarán para las generaciones venideras.
Referencias:
Brambila Sánchez, J. E. (2024, 9 de enero). ¿Qué nos toca hacer para que Juárez sea un mejor lugar para vivir? Plan Estratégico de Juárez. https:// planjuarez.org/2024/01/09/que-nos-toca-hacer-para-que-juarez-sea-unmejor-lugar-para-vivir/
Estudios ergonómicos en la mano de obra en la construcción de vivienda en serie
La ergonomía es un conjunto de técnicas y conocimientos, cuya obligación es adaptar el entorno de trabajo de las personas con la finalidad de disminuir lesiones físicas, mentales y psíquicas de los individuos.
Su principal objetivo es adecuar el trabajo para mejorar la eficiencia, seguridad y bienestar de los trabajadores, así como reducir las demandas físicas, teniendo como resultado menos lesiones al momento de realizar posturas o movimientos inadecuados al estar laborando.
Dentro de la ergonomía existen diferentes ramas de estudio como lo son la física, cognitiva, organizacional, preventiva, diseño y evolución. Para este artículo nos enfocaremos en la ergonomía física, la cual se preocupa de posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos y lesiones músculotendinosas de origen laboral (Escobar, 2014).
Para poder identificar los riegos ergonómicos en vivienda en serie, se deben de analizar las condiciones de trabajo y las actividades a realizar, para ello nos apoyaremos del método de OWAS (Ovako Working Analysis System), el cual tiene como objetivo la identificación de posturas que presentan un riesgo para el trabajador, así como el tiempo que permanecen en ellas (Diego-Mas, 2015).
La metodología de OWAS consistirá en observar al trabajador durante un periodo de tiempo definido y registrar las posturas más relevantes, esto puede realizarse mediante la observación in situ o tomar vídeo a la tarea desarrollada y detener la imagen en los momentos oportunos facilitando el registro de las posturas.
Con la finalidad de obtener mejores resultados en las evaluaciones realizadas en los procesos constructivos de vivienda en serie, se deben realizar subprocesos para tener más claros los resultados, de los cuales se destacan las siguientes actividades: armado y habilitado de acero, colocación de cimbra en columnas, castillos y dalas, llenado y transporte de concreto mediante botes, vaciado de concreto en columnas, castillos y dalas, subir material al segundo piso, llenado y trasporte de mortero mediante botes, colocación de block para desplante de muro en planta alta y excavación manual para instalaciones sanitarias e instalación de tubería PVC.
Derivado de las evaluaciones realizadas a los subprocesos mencionados anteriormente, se opta por emplear una propuesta de mejoramiento al trabajo con un riesgo alto con mayor frecuencia, como lo es:
Transportar el bote con concreto o mortero
Se optó por realizar una propuesta de mejoramiento a esta actividad, debido a que se observó como es la manipulación de la persona al momento de transportar el material a su destino y es de manera repetitiva por un tiempo mayor a 30 minutos, la cual implica torsiones y flexiones en la espalda y columna vertebral, como se muestra en la Figura 1. En la elevación de cargas se deben tener siempre presente dos conceptos básicos: la flexión de rodillas y la ubicación de la carga contra el cuerpo.
1
Postura 3
2
Postura 4
Figura 1. Proceso constructivo de vaciado de concreto en castillos y dalas, transporte del bote con concreto. Postura 1) el trabajador se inclina para tomar el bote. Postura 2) el trabajador comienza a moverse en forma de columpio para colocar el bote en el hombro. Postura 3) el operario coloca el bote en su hombro y lo sujeta con una mano. Postura 4) se comienza a caminar hasta la escalera.
Para poder prevenir una lesión en la espalda al inclinarse o realizar un levantamiento de un objeto se recomienda lo siguiente (Tango, 2019):
Colocación de los pies: Separar los pies para proporcionar una postura estable
I.C. Alejandro Oruña Rosas Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juarez
Postura
Postura
y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
Adoptar la postura de levantamiento:
Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha y el mentón metido. No hay que girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
Agarre firme:
Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hay que hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.
Levantamiento suave:
Levantarse suavemente por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No hay que dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.
Evitar giros:
Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.
Carga pegada al cuerpo:
Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
Depositar la carga:
Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo, la altura de los hombros o más, hay que apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. Depositar la carga y después ajustarla si es necesario. Realizar levantamientos espaciados.
Posteriormente se realiza una última visita al lugar donde se realizaron las evaluaciones, con la finalidad de aplicar la propuesta de mejoramiento y observar como la realizaban como se lee en la Figura 2.
Figura 2. Propuesta de mejoramiento. Postura 1) pararse frente al material a maniobrar. Postura 2) levantar lentamente el material sin inclinar la columna. Postura 3) transportar la carga con la columna recta sin inclinación.
Se consideraron dos pesos diferentes en el bote con concreto, el primero como normalmente lo transportan pudiendo ser lleno o a ¾ de su capacidad y en el segundo se optó por reducir el 30 % de su capacidad debido a que el proceso lo realizaba por más de un minuto.
El trabajador voluntariamente se ofreció a realizar esta propuesta de mejoramiento, mencionando que no se sentía cómodo y le resultaba más difícil subir el bote con concreto con el primer peso y que utilizando el segundo peso era más fácil levantar el bote, todo esto debido a que está acostumbrado a realizar sus movimientos de otra manera que le sea más fácil subir el bote, sin importar que sea la correcta o no.
Por lo que se puede concluir que sí existen factores de riegos ergonómicos en la construcción, corroborando que existen tareas que generan problemas al sistema muscoloesquelético como lo son: la manipulación de cargas y posturas forzadas.
Mediante una encuesta realizada a los trabajadores se pudo identificar que las zonas del cuerpo en donde presentan una mayor molestia son: dolor lumbar, dolor en los brazos, dolores en el cuello y hombros.
Otras de las cosas que se pudo detectar es la falta de conocimiento del tema con los trabajadores y la falta de capacitaciones constantes para la prevención de los riesgos ergonómicos. Se debe comenzar a dar importancia a la ergonomía en la construcción, con la finalidad de dar una solución y reducir accidentes relacionados con la ergonomía.
Referencias:
Escobar, F. (17 de enero de 2014). La Ergonomía Aspectos Importantes. Over blog. http://freimarescobar13.over-blog. com/2014/01/la-ergonomia-y-el-ambito-laboral.html Diego-Mas, J. (2015). Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas. http://www.ergonautas.upv.es/ metodos/owas/owas-ayuda.php. Tango. (2019). Agacharse y levantar un objeto correctamente. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/ spanish/ency/patientinstructions/000414.html
Especialidades
Directorio
del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Construcción general Estructural Gas
Ing. Acosta Reyes Francisco J.
Ing. Aguilar Arellano Teófilo
Ing. Aguilera González Jesús E.
Ing. Alonso Vázquez Mario M.
Ing. Altamirano Guraieb Diego J.
Ing. Álvarez Acosta Mauro C.
Ing. Angulo Parra Jorge
Ing. Ávila Gamboa Guadalupe
Ing. Baeza Cano Luis M.
Gestoría Hidrología Ingeniería de costos
Topografía
Valuación inmobiliaria Consultoría
Relación de Directores Responsables de Obra ( DRO’S)
656 691 4972 javieracostareyes@yahoo.com.mx
656 643 3602 teo.aguilar4695@gmail.com
614 183 6554 laloaguileragonzalez@hotmail.com
656 199 8101 ma.edifica_101@yahoo.com.mx
656 350 8584 daltamirano@gestobras.com
656 638 6002 constructoramad@live.com.mx
656 613 8181 angulope@prodigy.net.mx
656 244 6531 ingmgag@hotmail.com
656 638 1161 mario_baeza@live.com.mx
Ing. Banda Aguirre Enrique 656 338 2532 enriquebanda@infinitummail.com
Ing. Barraza Limón Adrián
Ing. Barrera Figueroa Francisco J.
Ing. Barrón Solís Julio C.
656 265 5853 mbzconstructora@hotmail.com
656 285 9395 contenplorgc@hotmail.com
656 206 4834 jcbarron07@hotmail.com
Ing. Bear Escobedo Alejandro 656 167 3603 alejandrobear1996@gmail.com
Ing. Berumen Alatorre Julio 656 372 8917 arco_constructora@hotmail.com
Ing. Boisselier Perea Mario J. 656 626 0477 seprex@yahoo.com.mx
Ing. Cabrera González Ricardo 656 440 5489 sir_delnorte@hotmail.com
Ing. Camorlinga Díaz Gil R.
Ing. Camorlinga López Ana Patricia
Ing. Canuta Villalobos Edira
Ing. Cárdenas Varela Hugo J.
Ing. Carrillo Domínguez Olivia E.
656 352 5078 grcamorlinga@hotmail.com
656 657 0330 patricia.camorlinga@gmail.com
656 274 0550 villalobos.edira@gmail.com
656 167 9851 hjavi_cv@hotmail.com
656 176 6777 ingoecarrillo@hotmail.com S/R
Ing. Chacón Sánchez Luis E. 656 629 1578 luis.chacon@ruba.com.mx
Ing. Chaparro Monarrez Domingo
Ing. Chavira Pérez Fernando
Ing. Chivardi Antonio Carlos V.
656 163 1269 domingochaparro1962@gmail.com
656 625 5970 ingfernando_chavira@hotmail.com
656 262 0728 carloschivardi@hotmail.com
Ing. Cuellar Rich Francisco J. 656 638 7800 franciscocuellar@cuellar-rich-avaluos.com 1174-A
Ing. De la Cruz Chaidez Servio T.
Ing. De la Rosa Flores Christián A.
Ing. De la Torre Muruato Óscar A.
Ing. Del Río Oca Fernando
Ing. Díaz Cereceres Edgar B.
Ing. Díaz de León García Armando
Ing. Díaz Ortiz Juán J.
Ing. Duarte Carrillo Javier L.
Ing. Enríquez Legarreta Luis R.
Ing. Escobar Castro José L.
Ing. Espino Padilla Julio C.
Ing. Estrada Herrera Carlos R.
Ing. Fierro Murga Amador
Ing. Flores Díaz Salvador
Ing. Flores Jiménez Romualdo
Ing. Flores Muro Sergio A.
Ing. García Rea Erio
Ing. García Unna Marco A.
Ing. Garza Máynez Luis R.
Ing. Gil Meléndez Francisco
Ing. Gómez Bretado Roberto
Ing. González Hernández Jesús A.
Ing. González Ibarra Raúl
Ing. González Morales Jesús A.
Ing. González Valles José Fernando
Ing. Guerra García Héctor M.
656 180 1757 servio_delacruz@hotmail.com 1782-A
656 376 2761 christian_de_la_@hotmail.com 1723-A
656 126 7142 odm_ingenieria@hotmail.com 1933-A
656 176 7758 fernando0646@live.com.mx 2039-B
656 687 6579 N/A
656 708 4673 ing.diga@yahoo.com.mx
656 626 1145 ppdarthmaul@yahoo.com.mx 1667-A
656 639 8970 majaduarte@prodigy.net.mx
656 407 2115 l.r.enriquez@hotmail.com 1552-A
656 206 8489 jlescobar@ampche.com 1753-A
656 175 2454 j.espino@galianza.com
656 626 1837 carlosestrada@ccia.com.mx
641 196 0069 afierromurga@prodigy.net.mx 1701-A
656 638 0404 sal.flo.fyr@gmail.com
656 419 1309
656 327 6035 sflores7577@hotmail.com 1736-A
656 148 9709 egarea7@gmail.com 1743-A
656 558 8411 garcia.unna@gmail.com 1763-A
656 613 2792 geyserjz@prodigy.net.mx
656 186 5956 gil18@hotmail.com
656 644 3716 gpo_rogo@yahoo.com.mx
656 600 3335 armando1526@gmail.com
656 263 9422 raulgi_03@live.com.mx
656 175 4431 jegonzalaz@grupoimperial.com.mx
656 334 7984 fergo1@yahoo.com.mx
656 679 6787 hgconstruye@hotmail.com
Ing. Guerrero González Alejandro 656 624 5260 alejandroguerrero151912@prodigy.net.mx
Ing. Hernández Jiménez Luciano
Ing. Hernández Sánchez Federico
Ing. Herrera Mercado Juan M.
656 638 7170 ferccon_64@yahoo.com.mx
656 619 7000 mherreram64@yahoo.com.mx
Ing. Herrera Fematt Víctor D. 656 350 8335 herreradfematt@hotmail.com
Ing. Jurado Luna Arcadio
Ing. Komiyama Martínez Jesús
656 284 6934 ajurado_atenas@hotmail.com
656 606 8318 izakominmobiliaria@gmail.com 1563-A
Ing. Leyva Alvídrez Roberto
Ing. López González Lorenzo
Ing. López León Abraham L.
Ing. López Urueta Vicente
Ing. Loya Tello Mauro U.
Ing. Lozano Madrid Eva G.
Ing. Luna Franco Isidro A.
Ing. Maldonado Trillo Horacio
Ing. Márquez Lardizábal Héctor V.
Ing. Marrufo Meléndez Arturo
Ing. Martínez Holguín Luis A.
Ing. Martínez Núñez José A.
Ing. Martínez Cisneros Pedro
Ing. Medina Torres Óscar A.
656 607 7757 roley59@hotmail.com
656 304 8771 cvalex70@prodigy.net.mx
656 265 8752 abraham.lopez@scifomexico.com 1795-A
656 167 9984 vlopezu@prodigy.net.mx
656 142 1935 uberloya@gmail.com
656 251 8555 glmadrid@yahoo.com.mx 1416-A
656 201 4338 rumbo.2@hotmail.com 1595-A
656 199 4939 homatri@yahoo.com.mx 1025-A
656 287 9396 hectorvmarquez@hotmail.com
55 3555 3369 arturo.marrufo@outlook.com
656 111 2513 i.c.mhla@gmail.com S/R
656 606 4525 jantoniomtzn@gmail.com
656 379 5974 pmartinez@nextiacyo.com
656 130 9422 oamedinat@hotmail.com
Ing. Méndez Rey Arturo E. 614 184 1680 ingmendezrey@hotmail.com
Ing. Mendoza Holguín Bernardo 656 781 0257 bernardomendoza1313@gmail.com
Ing. Mendoza Ruelas María I.
Ing. Molina Carrillo Martín R.
Ing. Ochoa Cano Daniel
Ing. Ordaz Ramírez Abraham
656 551 1395 mendoza_idali@yahoo.com.mx
656 215 2100 martinrogeliom@aol.com
656 263 8107 serin_doc@hotmail.com
656 349 7899 aordazr1205@gmail.com
Ing. Ortega Herrera Fernando 656 638 4340 ortega_const@hotmail.com
Ing. Ortega Rodríguez Manuel 656 265 8807 ingmanuelortega@gmail.com
Ing. Perea Alcantar Jesús F. 656 311 1483 jesusfperea1@gmail.com
Ing. Perea Fong Rubén 656 311 1801 perea.ruben@gmail.com
Ing. Pérez Reyes Arturo 656 408 2481 taller.galileo@gmail.com
Ing. Perusquia Portillo Javier 656 626 5309 fjaper@live.com.mx
Ing. Rentería Pérez Casas Blanca Patricia 656 134 5141 patricia.renteria@scifomexico.com
Ing. Rey Solís Óscar A. 656 143 3450 avaluosorey@hotmail.com
Ing. Ríos Ortiz Luis F. 656 626 2924 ing.frios@outlook.com
Ing. Rivera Torres Jesús R. 656 215 7010 conricardor55@hotmail.com
Ing. Robles De la Cruz Alfredo 656 577 0728 alfrerc952@gmail.com