NIVEL #11 46 Reunión Nacional FEMCIC

Page 1


Estimados colegas y amigos:

Con orgullo y gratitud damos inicio a este nuevo año 2025 con la publicación de nuestra onceava edición, la cual refleja el cierre de un 2024 lleno de esfuerzos y logros compartidos en beneficio de nuestro Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez.

Durante el segundo semestre del año cumplimos con las propuestas de trabajo presentadas al inicio de nuestra gestión. Nos mantuvimos firmes en nuestro compromiso de fortalecer la representación del Colegio ante organismos públicos y privados, consolidando vínculos estratégicos que amplían nuestra influencia en el desarrollo de proyectos

clave para nuestra región.

En paralelo, reforzamos las iniciativas de capacitación para nuestros miembros, reconociendo que el crecimiento profesional es esencial para enfrentar los retos que nos depara el futuro. Además, continuamos apoyando los programas de servicio social, contribuyendo con nuestra experiencia al bienestar de nuestra comunidad.

El momento culminante de este periodo fue, sin duda, el magno evento de la 46ª Reunión Nacional FEMCIC, celebrado del 20 al 23 de noviembre bajo el tema: “Agua, Infraestructura y Movilidad Urbana”. Este congreso no solo nos permitió reflexionar sobre los retos actuales, sino también intercambiar ideas y plantear soluciones innovadoras que fortalezcan nuestro papel en la construcción de un futuro más sostenible, reafirmando nuestra responsabilidad como ingenieros civiles de un entorno más resiliente y eficiente.

Agradecemos profundamente el esfuerzo, dedicación y compromiso de cada uno de los miembros de este Colegio, así como de todos los participantes que hicieron posible superar los objetivos planteados. Gracias a ustedes, colegiados, ponentes, patrocinadores y asistentes, seguimos fortaleciendo nuestra presencia y relevancia en el ámbito profesional. Para 2025, renovamos nuestra convicción de seguir trabajando unidos, trazando nuevos objetivos que engrandezcan aún más a este Colegio. Les deseamos un año lleno de éxitos, en el que cada uno de sus proyectos personales y profesionales se hagan realidad.

¡Que este nuevo ciclo sea un tiempo de prosperidad y grandes logros para todos! Construyendo juntos un futuro sólido y sostenible.

En memoria del Ing. Miguel Yebra Martínez.

Dr. Antonio Campa Rodríguez

I.C. Marco Antonio Castello González

I.C. Dulce Corazón Colorado Mojica

Arq. María Cristina Florian

M.I. Irving Gustavo Hernández Hinojos

I.C. Omar Eduardo Payán Reséndiz

Fotografía de portada: 46ª Reunión Nacional FEMCIC

Notre Dame reconstruida: un viaje de restauración para la emblemática catedral de Franciaa

La Catedral de Notre Dame reabrió sus puertas el 7 de diciembre de 2024 y recibió visitantes por primera vez desde el incendio de 2019. La restauración de la Catedral de Notre Dame fue una tarea de gran envergadura, dirigida por el arquitecto jefe Philippe Villeneuve, con la ayuda de Rémi Fromont y Pascal Prunet. El proyecto involucró a aproximadamente 2000 artesanos, 250 empresas y unos 900 millones de dólares, lo que demuestra la inmensa escala y complejidad del trabajo en un plazo ajustado. A pesar del importante hito de su apertura antes de fin de año, las obras de restauración aún no han finalizado, ya que está previsto que continúen durante 2026.

Asegurando la estructura

En abril de 2019, se necesitaron más de cinco horas para extinguir las llamas. Una vez que los equipos de emergencia pudieron ingresar a la catedral, se hizo evidente lo cerca que estaba la estructura de derrumbarse, aunque los campanarios, los rosetones de vidrieras y las obras de arte invaluables estaban prácticamente intactos. La prioridad inmediata fue estabilizar la estructura restante, evitar más

derrumbes y retirar los escombros. Esto implicó un enfoque de varias fases que duró más de dos años. Las medidas de emergencia iniciales incluyeron la evacuación de las 1300 obras de arte y la limpieza de los escombros. Se creó un “paraguas” deslizante para reemplazar temporalmente las secciones colapsadas del techo.

Los esfuerzos críticos de estabilización estructural se centraron en asegurar las bóvedas y los arbotantes, seguidos del desmantelamiento de los andamios enredados y dañados, cuyo peso de 220 toneladas ahora amenazaba las delgadas paredes de la catedral. Se emplearon robots de control remoto para limpiar los escombros, las piedras rotas y las vigas carbonizadas, pero todos los fragmentos de la estructura fueron cuidadosamente seleccionados y clasificados por su valor arqueológico y científico.

Se instalaron sensores en todo el monumento para registrar cualquier cambio estructural, mientras que se instalaron arcos de madera para sostener los contrafuertes, mientras se evaluaba su estado. Se erigieron andamios interiores de más de 24 metros de altura para facilitar el acceso y una mayor consolidación.

Reconstrucción de la aguja y el tejado

El techo original de Notre Dame era una red de enormes vigas de roble meticulosamente elaboradas, lo que le valió el nombre de “el bosque”. Para reconstruir esta estructura icónica, se lanzó un llamamiento nacional que unió a las comunidades e inspiró una generosidad sin precedentes. Desde ciudadanos privados hasta bosques estatales, la madera para esta monumental obra llegó como testimonio de un patrimonio nacional compartido. La lista de piezas de madera necesarias se compiló con base a los planos de Viollet-le-Duc; muchos troncos debían ser perfectamente rectos, de más de 20 metros de largo y 50 centímetros de diámetro. Después del proceso de preselección, los mil robles elegidos fueron talados a partir de marzo de 2021.

Esto abrió el camino a una de las partes más impresionantes de la restauración: la reconstrucción de las estructuras de roble y la cubierta de plomo de la nave, el coro y el transepto de Notre Dame. El proceso respeta los diseños originales de la aguja y el ático principal construidos entre 1859 y 1864 por Viollet-le-Duc, y las estructuras del siglo XIII de la nave y el coro, también destruidos en el incendio.

La restauración de la catedral de Notre Dame avanzó significativamente a principios de 2024 con la finalización de las principales estructuras del techo. El marco del coro, una estructura de 32 m x 14 m x 10 m, se terminó en enero, seguido de la instalación de las cerchas finales para el techo de la nave en marzo. La reconstrucción de la icónica aguja, diseñada por el arquitecto Viollet-le-Duc, y toda la estructura del techo es una fase importante en curso, ya que se espera que la restauración completa de la iglesia finalice en 2026.

Restauración de las bóvedas y mampostería

Además del bosque de robles, la restauración requirió 1300 metros cúbicos de piedra caliza, que coincidía con la piedra original de los “bancos blancos parisinos”. Los estudios geológicos identificaron canteras adecuadas, que proporcionaron piedras duras y blandas para diversos elementos estructurales y decorativos. Un proceso de extracción especializado, que implicaba un corte preciso y un control de calidad riguroso, garantizó la máxima calidad de los materiales.

Como la mampostería sufrió daños por el fuego y el agua, fue necesario un proceso de desalinización, utilizando compresas de caolín y arcilla para eliminar las sales de la mampostería. Las bóvedas derrumbadas se reconstruyeron utilizando métodos originales: puntales de madera sostenían piedras recién cortadas, replicando con precisión las formas originales. La bóveda del crucero, un elemento crucial, implicó un proceso complejo en el que se utilizaron arcos de madera temporales para sostener las dovelas de piedra antes de la finalización. Los muros de remate y tracerías dañados se repararon o se reemplazaron con piedras nuevas exactamente iguales. Las piedras del frontón del crucero que estaban gravemente dañadas también se quitaron y reemplazaron, mientras que las estatuas se restauraron en el lugar.

Conservación de vidrieras, esculturas y objetos

Las gárgolas y quimeras de Notre Dame son figuras grotescas reconocibles al instante que adornan el exterior de la

catedral. Representan una mezcla de imágenes religiosas y seculares y reflejan creencias y estilos artísticos medievales. Mientras que las “quimeras” representan elementos estrictamente decorativos, las “gárgolas” tienen un propósito funcional, ya que actúan como colectores de agua de lluvia que desvían el agua de las paredes y los cimientos de la catedral. Durante el incendio, varias de estas esculturas exteriores resultaron dañadas, por lo que, al pie de la catedral, se instaló un taller dedicado donde los escultores evaluaron los daños. Dependiendo de su estado, algunos elementos se volvieron a tallar por completo, mientras que otros solo necesitaron que se rehicieran las características perdidas y se fijaran a la escultura original con una varilla. Además, el enorme gran órgano, aunque se salvó de las llamas, tuvo que desmontarse para limpiarlo.

Otro elemento representativo de la catedral son sus vidrieras, que datan de los siglos XIII y XIX. Varias de estas vidrieras habían sido retiradas antes del incendio de 2019 para ser restauradas.

Restaurando los interiores

La restauración del interior de Notre Dame abordó los daños causados por el fuego y siglos de suciedad acumulada. Primero se quitó el polvo de plomo de las bóvedas derrumbadas con aspiradoras especializadas. Posteriormente, se aplicó y retiró látex para limpiar las paredes interiores, dejando al descubierto el color original de la piedra. Esta técnica, que ya se había utilizado en la catedral de San Pablo, generó preocupaciones en aquel momento y ahora en relación con los posibles daños y la creación de una apariencia “artificialmente iluminada” y ahistórica. Si bien el organismo de restauración asegura que el objetivo es restaurar los colores originales, no crear un interior blanco, los críticos plantean inquietudes sobre la priorización de la limpieza por sobre la precisión histórica. El debate pone de relieve la tensión inherente entre las técnicas de restauración modernas y la preservación de la pátina histórica de un monumento.

Los desafortunados acontecimientos de abril de 2019 dieron lugar, en cierto modo, a la recreación de un proceso que ha dado forma a la historia arquitectónica de Europa durante cientos de años: la obra de construcción de una catedral, donde obreros y artesanos de todos los países y naciones se reúnen con un propósito común. La administración francesa, en lugar de confiar en un solo contratista para las ambiciosas obras, empleó a más de 250 empresas, pequeños talleres y expertos especializados. Se convirtió en una oportunidad única para emplear y mostrar habilidades diversas, algunas al borde de la desaparición. Todo se unió en la pequeña isla de Île de la Cité en el centro de París, en una obra de construcción que, en su apogeo, vio llegar a más de 600 trabajadores diariamente, una compleja coreografía que permitió que la Catedral de Notre Dame renaciera.

Referencias: Maria-Cristina Florian. “Notre Dame reconstruida: un viaje de restauración para la emblemática catedral de Francia” 12 de diciembre de 2024. ArchDaily . Consultado el 20 de diciembre de 2024 . <https://www.archdaily.com/1024689/ notre-dame-reconstruida-un-viaje-de-restauracion-para-la-emblemática-catedral-de-francia> ISSN 0719-8884

Reseña del Comité de Damas 2024

El Comité de Damas del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez retomó sus actividades en enero del 2024 por invitación del Ing. Rubén Perea Fong, para continuar trabajando en representación del CIC Juárez.

Al dar inicio con sus reuniones, el Comité elaboró su programa de trabajo y comenzaron sus actividades con la organización del evento conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, el cual se llevó a cabo el 8 de marzo. Este evento logró convocar aproximadamente a 230 mujeres, quienes disfrutaron de una agradable tarde con conferencias, comida, música y regalos. Para la realización de este evento participaron Grupo Cementos de Chihuahua, Global Engineering Group y Salón de Eventos Milán.

Por otra parte, el 28 de abril el Comité en coordinación con el CIC organizó un festejo por el Día del Niño en las instalaciones de la Rodadora.

Asimismo, el Comité de Damas fue el enlace entre el Colegio de Ingenieros y la Escuela Primaria Antonio J. Bermúdez a través de la maestra Miriam García, quien solicitó apoyo para impartir la conferencia “Aula Dinámica Guiando a través de la Diversidad”, la cual fue impartida por las maestras Zulema González y Mónica Lara a los maestros de la zona 69 de Ciudad Juárez con gran éxito.

En junio este Comité inició un nuevo reto con el apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles, la elaboración de Kits de bebés (pañales, mameluco, cobija, entre otros productos) los cuales fueron entregados en el Hospital de la Mujer, en apoyo a las mujeres en extrema necesidad. Este proyecto se ha realizado con gran éxito, ya que se han unido tanto el Club Rotario de Ciudad Juárez, como Amigas Campestre, de manera que se han beneficiado a más de 100 bebés.

Siempre activo y preocupado por las causas sociales, este Comité ha apoyado a otras asociaciones como el Comedor Infantil la Casita de Milagros, VIFAC y al Centro de Protección de Mujer a Mujer, entre otros.

Entre otros eventos, se asistió al cambio de mesa directiva del Club Rotario Juárez Paso del Norte y por primera vez se organizó un campamento de verano durante el mes de julio para promover el taller de lectura, el cual estuvo a cargo de la Dra. Thelma García y el Ing. Jorge Salas.

El Comité de Damas tiene una participación importante en la agenda del Colegio de Ingenieros, por ejemplo, durante el mes de noviembre fue partícipe de los diferentes eventos que se llevaron a cabo durante la 46 Reunión Nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, donde recibieron y acompañaron a las damas que fueron en compañía de los agremiados que asistieron al evento.

Finalmente, como parte de sus actividades el Comité se reunió a lo largo del año para festejar cumpleaños y fechas importantes como el Día de la Amistad, el Día de las Madres, aniversarios y por supuesto la tradicional posada navideña. Ya que es importante fomentar las relaciones interpersonales y los lazos fraternos.

Agradecemos la colaboración, apoyo y compromiso de todas las integrantes del Comité de Damas: Luz María Castañeda, Lidia López, Rosy Chivardi, Isabel Gómez, Oyuqui Treviño, Thelma García, Lore López, Sonia Altamira, Rosalinda Medina, Paty García, Karla Sánchez y Erika Flores.

Sra. Luz María Castañeda: una vida al servicio de los demás

Por más de 35 años la Sra. Luz María Castañeda ha entregado su tiempo, energía y corazón a las causas más nobles de la sociedad juarense, a través de diversas asociaciones, entre las que se ha destacado el Comité de Damas del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez.

Fue el pasado mes de diciembre cuando el Consejo Directivo de este Colegio otorgó un merecido reconocimiento a la Sra. Luz María, quien se ha mantenido como un faro de esperanza desde el primer Comité de Damas que se conformó en el año 2003, y como un ejemplo de solidaridad que invita a las nuevas generaciones a trabajar conjuntamente para hacer de este mundo un lugar mejor.

Su incansable labor a favor de los que menos tienen comenzó con diversas asociaciones, donde colaboró más de 14 años; así como en Aproáncer, donde apoyó a niños y personas de la tercera edad con cáncer por más de 15 años, sin embargo, con el paso de los años, el esfuerzo y la dedicación que todas estas actividades le requerían fue demasiado, por lo que optó únicamente por contribuir con su sociedad a través del Comité de Damas del Colegio, donde mencionó que ha encontrado un ambiente de confianza y familiaridad.

Además, mencionó sentirse bastante motivada por el apoyo del actual Consejo Directivo, pues comentó que duran-

te muchos años el Comité de Damas era el encargado de buscar los apoyos en diversos lugares, sin embargo, actualmente cuentan con el apoyo de los ingenieros, quienes les proporcionan los medios para que ellas lleven la ayuda a quienes más lo necesitan, lo cual les ha permitido realizar un mayor número de actividades como los festejos por el Día del Niño, el Día de las Madres, el Día de la Mujer y las constantes visitas que se hacen al Hospital de la Mujer, donde entregan ropita, pañales y otros productos a las mujeres que menos tienen.

Sus motivaciones son muchas, pero lo que más llena su corazón es la carita de los niños cuando reciben dulces o algún obsequio, de modo que asiste a todas las reuniones del Comité y apoya en todo lo que le es posible, por lo que invitó a las esposas y familiares de los ingenieros a unirse al Comité de Damas y participar con ellas: “En Juárez hay mucha necesidad, yo las invito a que aprovechen su juventud y fortaleza para llevar esperanza a los que menos tienen, les aseguro que cuando dedicas parte de tu vida a servir al prójimo comienzas a ver las cosas de una forma diferente, te sientes más contenta, con una motivación más grande en lo personal y le inculcas eso a tu familia”

Sin lugar a dudas, cada una de las acciones de la Sra. Luz María han sido una semilla plantada en el terreno de la empatía, cultivando a lo largo de los años un legado de amor y compromiso hacia los demás.

7 prácticas para mejorar la memoria

I.C. Marco Antonio Castello González Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez

La memoria es un componente esencial de nuestra cognición, desempeñando un papel vital en nuestras vidas diarias. En esencia, la memoria es el proceso mediante el cual nuestros cerebros almacenan, retienen y recuperan todo la información que recibimos. Esta información abarca desde el conocimiento adquirido a través de la educación hasta las experiencias con las personas que nos rodean.

Sin embargo, el envejecimiento produce cambios en todas las partes del cuerpo, incluyendo el cerebro. Es por esto, que con el paso de los años algunas personas pueden sentir que no recuerdan las cosas tan bien como antes o que no pueden recordarlas rápidamente. Quizás, pierden objetos o se olvidan de pagar alguna factura. Esto, en general, es un síntoma de un olvido leve y no un problema serio, por lo que existen algunas estrategias para agudizar la memoria.

Frente a esto, una publicación de la Escuela de Medicina de Harvard (HMS, por sus siglas en inglés) ofrece algunas estrategias útiles para proteger y agudizar la mente.

1.- Mantener fuerte la memoria: no dejar de aprender.

De acuerdo a la publicación, estudiar es una excelente manera de mantener la memoria fuerte al hacer que una persona adquiera el hábito de ser mentalmente activa.

Se cree que desafiar al cerebro con ejercicio mental activa procesos que ayudan a mantener las células cerebrales individuales y estimulan la comunicación entre ellas.

Ya sea con un trabajo que mantiene a las personas activas, a través del aprendizaje de una nueva habilidad o de la dedicación a un pasatiempo, las personas pueden conseguir este objetivo: leer, jugar al ajedrez o armar un rompecabezas pueden hacer mucho por tu memoria.

2.- Cómo mejorar la memoria: usar todos los sentidos para retenerla.

Mientras más sentidos se utilicen al aprender algo, más partes del cerebro se verán involucradas en retener la memoria, explica la HMS. Una buena manera de comenzar a hacerlo, recomienda, consiste en adivinar los ingredientes mientras huele y prueba un nuevo platillo en casa.

3.- Creer en sí mismo para fortalecer la memoria.

Aunque parezca sorprendente, los mitos sobre el envejecimiento pueden contribuir a la mala memoria. “Los estudiantes de mediana edad

y mayores obtienen peores resultados en las tareas de memoria cuando están expuestos a estereotipos negativos sobre el envejecimiento y la memoria, y mejor cuando los mensajes son positivos sobre la preservación de la memoria en la vejez”.

4.- Economizar el uso del cerebro. La publicación de Harvard también sugiere aprovechar el uso de calendarios, planificadores o agendas para mantener al alcance de la mano información de rutina. Asimismo, designar un espacio para objetos de uso cotidiano como llaves o bolsos también puede contribuir a concentrarse en aprender y recordar cosas nuevas.

Además, eliminar el desorden de la oficina o el hogar permite minimizar las distracciones y, así, poder concentrarse en la nueva información que deseas recordar.

Cuando quieras recordar algo que acabas de escuchar, leer o pensar, repítelo en voz alta o escríbelo... “

5.- Tips para mejorar la memoria: repetir la información nueva.

“Cuando quieras recordar algo que acabas de escuchar, leer o pensar, repítelo en voz alta o escríbelo. De esa manera, refuerzas el recuerdo o la conexión”, señala el artículo. Por ejemplo, si dejas tus pertenencias en un sitio diferente al habitual, dilo en voz alta para recordarlo.

6.- Brindar espacio para aprender y memorizar. Si bien la repetición es una herramienta, ésta es más funcional cuando se realiza en el momento adecuado. Es mejor no repetir algo muchas veces en un período corto. “Espaciar los períodos de estudio es particularmente valioso cuando intentas dominar información complicada”.

7.- Memoria creativa: hacer mnemotécnicos. Los recursos mnemotécnicos son una manera creativa de recordar listas. Por ejemplo a través de acrónimos (término formado por la unión de elementos de dos o más palabras) u oraciones.

No subestimes la importancia de estas prácticas. Cuidar tu memoria es invertir en tu bienestar a largo plazo y en los objetivos que deseas alcanzar.

Actividades Gremiales

Segundo Informe de Actividades

del XXXI Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez

Resumen de actividades generales

El segundo semestre del 2024 ha sido un periodo de gran productividad para el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, bajo la dirección del Ing. Rubén Perea Fong y el XXXI Consejo Directivo. Este informe destaca los logros alcanzados en áreas clave como la capacitación, representación, vinculación y trabajo social, consolidando al Colegio como una institución de liderazgo en el ámbito de la ingeniería civil.

Fortalecimiento gremial

El Colegio continuó reforzando su estructura interna y ampliando su membresía con la integración de 17 nuevos socios, quienes ahora forman parte activa de esta comunidad profesional. Durante las asambleas mensuales, realizadas conforme a los estatutos, se promovió la participación activa de los socios mediante reconocimientos especiales.

Capacitación y desarrollo profesional

Conscientes de la importancia de la actualización continua, se implementaron diversas actividades de capacitación:

• Convenios estratégicos: se estableció un convenio con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para compartir beneficios en programas de capacitación.

• Cursos y seminarios: destacan el seminario de pisos industriales de concreto, impartido por Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) y el XLV Seminario de Normatividad en Construcción, enfocado en los Directores Responsables de Obra.

• Programas especializados: Se ofreció una actualización del Reglamento de Construc-

ción y del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible 2024, brindando herramientas clave a los socios para enfrentar los retos actuales en sus proyectos.

Representación y vinculación

El Colegio tuvo una destacada participación en foros, reuniones y eventos que permitieron fortalecer la representación institucional:

• En la Dirección de Catastro se colaboró en la actualización de la tabla de valores.

• Se participó en las sesiones del Consejo de Planeación y en el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial Metropolitano Juárez, promoviendo iniciativas que impacten positivamente en la ciudad.

• Se asistió a diversos eventos municipales, como el Foro Juárez Ordenado y Sostenible, así como a las conferencias sobre el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible.

• El Comité Directivo representó al gremio en actos como el arranque de obras de infraestructura clave, incluyendo el puente en la avenida Vicente Guerrero y Francisco Villa.

Trabajo social y responsabilidad comunitaria

El Colegio mantuvo su compromiso social mediante colaboraciones con instituciones como el DIF Municipal y la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC). Este trabajo incluyó asesorías técnicas y dictámenes en proyectos comunitarios. Además, el Comité de Damas organizó actividades como el campamento de lectura en CePIA, fortaleciendo el impacto positivo del Colegio en la comunidad.

Eventos especiales y vinculación estudiantil Entre las actividades destacadas, se llevó a cabo en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) la Semana de Ingeniería, en la que se ofrecieron charlas, conferencias y un rally académico que promovió la integración de estudiantes al gremio.

46ª Reunión Nacional de la

FEMCIC

El evento más importante del semestre fue la 46ª Reunión Nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC), celebrada en Ciudad Juárez del 20 al 23 de noviembre. Este congreso se realizó bajo el tema: “Agua, Infraestructura y Movilidad Urbana”, y representó un hito para el Colegio, consolidando su liderazgo a nivel nacional.

Preparativos y organización

Desde que se solicitó la sede, el XXXI Consejo Directivo trabajó arduamente en los preparativos:

• Difusión y promoción: el evento fue promovido a través de medios locales y nacionales, destacando su importancia para la comunidad de la ingeniería civil.

• Logística: se coordinaron visitas a patrocinadores, conferencistas y expositores, garantizando una experiencia enriquecedora para los asistentes.

• Colaboración gubernamental: con el apoyo del Gobierno Municipal y diversas dependencias como la Dirección de Desarrollo Económico, se obtuvo respaldo logístico y financiero para la realización del evento.

Actividades del Congreso

La 46 Reunión Nacional FEMCIC: “Agua, Infraestructura y Movilidad Urbana” logró su objetivo como un evento académico, social y turístico dirigido a profesionistas y estudiantes del área de

ingeniería civil pero abierto al público. Dentro de sus actividades hubo conferencias divididas en dos bloques, el primero a nivel local y regional, en el que participaron: el Dr. Oscar Ibáñez, representante de la gobernadora con el tema “Planeación Estratégica Hídrica del Estado de Chihuahua; el Arq. Roberto Mora del Instituto Municipal de Planeación e Investigación (IMPI) con el tema “Plan de Desarrollo Urbano Sostenible Juárez”; y el Lic. Carlos Montoya con su plática “Directrices para la Elaboración e Implementación de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible”. El segundo bloque de conferencias se caracterizó por tratar temas de nivel nacional e internacional, entre los conferencistas estuvieron el Dr. Edgar Tapia, quien impartió el tema de “Criterios de Diseño Sísmico”; el Dr. Manuel Portillo con el “Reglamento de Construcciones en México”; la Ing. Adriana Reséndiz, comisionada de CILA, quien habló sobre “Retos y Perspectivas de Infraestructura Hidráulica Binacional”. Y nuestro conferencista magistral Sebastián, escultor con la magna conferencia “Arte e Ingeniería”.

El congreso se complementó con visitas técnicas a la planta de habilitado de Ingetek Deacero, así como a la planta de prefabricados de GCC en Samalayuca. Asimismo se realizaron actividades complementarias sociales y turísticas dentro de la ciudad, empezando con un rompehielos en las cercanías de la casa de Juan Gabriel, la foto oficial en la Plaza de la Mexicanidad con la escultura de la Equis, la cena gala en Cibeles y se finalizó con una visita a las dunas de Samalayuca.

Superando toda expectativa, se contó exitosamente con la presencia de representantes de cada uno de los 64 colegios que conforman la Federación así como cada uno de sus comisionados, consejo directivo y consultivo. A ellos se sumaron sus acompañantes, estudiantes, patrocinadores, conferencistas, staff, invitados especiales y socios locales, de manera que se contó con una asistencia de más de 350 invitados registrados en el evento, el cual generó una derrama económica de $ 1 485 000 por concepto único de hotelería y el doble en transporte, turismo, restaurante y otros.

Conclusión

El segundo semestre de 2024 marcó un periodo de logros significativos para el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez. Desde actividades locales hasta la organización de un evento nacional de gran importancia, por lo que se ha demostrado el compromiso del Colegio con la profesión y la comunidad.

De cara al 2025, se renovará el compromiso con la excelencia, la capacitación y la responsabilidad social, trabajando unidos para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que se presenten.

Reparación de pavimentos con whitetopping

El whitetopping es la construcción de una losa de concreto sobre una capa de pavimento asfáltico existente con presencia de desgaste. Este sistema de reparación se diseña considerando un módulo de ruptura con resistencia de 50 kg/cm² y fibra de polipropileno.

Este método es rentable, asimismo es utilizado para la rehabilitación de pavimentos con espesores que van entre 6 y 10 centímetros comúnmente, sin embargo, la composición, características y diseño dependerá de los requerimientos de carga del pavimento por uso y tipo de vialidad.

Esta alternativa de reparación de pavimentos surgió desde hace más de 80 años en Estados Unidos, en donde se ha utilizado ampliamente con mayor frecuencia desde principios de la década de 1990 en distintos estados, entre ellos California, Florida, Illinois y Michigan.

El whitetopping proporciona estabilidad para corregir el desgaste estructural y la funcionalidad del pavimento asfáltico.

En Ciudad Juárez, en 1995 bajo la administración del Presidente Municipal Francisco Villarreal Torres, el Ing. Arcadio Serrano se encontraba al frente de la Dirección de Obras Públicas, desde donde dirigió la rehabilitación de pavimentos e implementó este sistema, logrando rehabilitar distintas vialidades secundarias y calles en distintos fraccionamientos privados. Actualmente, a 30 años de esa rehabilitación, las mismas vialidades se encuentran en excelentes condiciones, validadas por pruebas físicas y de adherencia que demuestran el cumplimiento satisfactorio a la continuidad y el uso del sistema como alternativa de reparación.

Actualmente en Ciudad Juárez, según informa el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) en su publicación “Radiografía Socioeconómica del Municipio de Juárez” edición del 2023, la ciudad cuenta con más de 687 mil vehículos activos en el padrón, los cuales implican un desgaste intenso y continuo de las vialidades, cuyo mantenimiento se convierte en un verdadero reto para las administraciones municipales, ya

que implica dar servicio y reparación a más de 56.8 millones de metros cuadrados que conforman la superficie de rodamiento del municipio y tener registro al menos del 13 % de ellas en condiciones no aceptables de operación.

Casos de éxito:

En Ciudad Juárez se han realizado varias obras entre las que se encuentran:

• Zona Anillo Envolvente Pronaf.

• Calle Internacional (zona centro).

• Estacionamiento de Rectoría de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

• Fraccionamientos Misiones II, Bosque Bonito, Misión de los Lagos.

• Calle Privada Río Sena.

Este sistema es ideal para carreteras de tránsito medio, vialidades urbanas, estacionamientos, calles privadas e intersecciones, entre otras.

La reparación con whitetopping contribuye con el medio ambiente por su color claro reduciendo la absorción de energía solar.

Es de suma importancia mencionar el requerimiento de tener un diseño de juntas de construcción, contracción y aislamiento para que este sistema cuente con cortes lo más cuadrados posibles, con un mínimo de 0.60 metros y máximo de 1.20 metros, lo que ayudaría a reducir el efecto de alabeo y minimizar el movimiento de las juntas.

Respecto al tema de la colocación y cuidados, estos son totalmente semejantes al del pavimento de concreto hidráulico, con descarga directa del camión revolvedor a la superficie a pavimentar, así como la utilización de regla vibratoria y el curado homogéneo para que no pierda humedad y con esto sus propiedades de resistencia y durabilidad.

En resumen, el pavimento whitetopping es durable y reduce el costo de mantenimiento de las vialidades, brinda alta resistencia al deslizamiento, aumenta la capacidad estructural y permite elevado nivel de servicio durante su vida útil, que puede ser mayor a 30 años.

El concreto hidráulico permeable utilizado en pavimentos de carreteras

Dr. Antonio Campa Rodríguez, M.I. Irving Gustavo Hernández Hinojos Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ingeniería

El concreto hidráulico permeable es una mezcla de cemento tipo portland, agua, agregado grueso, poco o nulo agregado fino y aditivos, que resulta en un material con una estructura de vacíos interconectados, diseñado para permitir el paso del agua a través de éste (Pérez, 2019).

Históricamente el concreto hidráulico permeable ha sido empleado en la construcción de edificios desde mediados del siglo XIX debido a su bajo costo, entre 1945-1950 comenzaron los primeros experimentos para ser utilizado como una capa de rodadura en pavimentos. Años más tarde, estos estudios se detuvieron, ya que este tipo de material de rodadura contradecía los principios de rigidez y homogeneidad que condicionaba los concretos convencionales en ese tiempo (ACI 522, 2013).

La idea de adoptar un pavimento permeable como tal, surgió en la década de 1970, cuando se desarrolló el primer sistema de pavimento de este material. Sin embargo, esta tecnología no se popularizó hasta la década de 1990, cuando se comenzó a utilizar en proyectos de construcción de carreteras, parques y otras áreas urbanas en Europa y América del Norte (Wanielista, 2018).

Las diversas propiedades del concreto hidráulico permeable dependen principalmente de su porosidad (porcentaje de vacíos), que a su vez depende del contenido de cemento tipo portland, relación agua cemento, el grado de compactación, la graduación del agregado y su calidad.

El tamaño de los poros en el material también afecta las propiedades de resistencia. Aunque el concreto hidráulico permeable se ha utilizado para la pavimentación por más de 20 años en los Estados Unidos, sólo unas pocas investigaciones se han realizado para determinar su rendimiento (Pérez, 2019).

El concreto hidráulico permeable se comprende de un material que puede ser usado en caminos de bajo aforo vehicular, calles de urbanizaciones, estacionamientos, banquetas, plazas en donde se concentren superficies de gran tamaño, entre otros. La resistencia y la permeabilidad de este tipo de concreto son las características más importantes, las cuales deben balancearse para lograr un desempeño adecuado del material.

Es imperativo tener en cuenta ciertas relaciones que son claves de cumplir para maximizar y potencializar sus características mecánicas, garantizando el buen resultado de la mezcla del concreto hidráulico permeable, estas relaciones son: la relación agregada/ cemento y agua/cemento. También se ha encontrado como aceptable un amplio rango de valores de cemento, dependiendo de la aplicación que se le dará a la mezcla (Pérez, 2019). En la Tabla 1 se aprecian las recomendaciones de las relaciones de los agregados y el cemento para el diseño de una mezcla de concreto hidráulico permeable.

Para el caso del uso en pavimentos de concreto hidráulico permeable en pavimentos de carreteras es importante que en su diseño se busque un equilibrio entre la resistencia del concreto y la permeabilidad, debido a que en este tipo de concretos las resistencias alcanzadas oscilan entre los 100 a 280 kg/cm2, por lo que para un pavimento en carreteras la resistencia requerida mínima es de entre 280 a 300 Kg/cm2, ya que a resistencias menores, se reducirá la vida útil del pavimento, presentando fallas prematuras.

Referencias:

ACI 522.1-13 (2013). Specification for Pervious Concrete Pavement. Reported by ACI Committee 522 Cristian Salas Pérez, D. C. (2019). Ambiente Y Desarrollo. Obtenido de Crecimiento urbano e impermeabilización del suelo alrededor de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen, en la ciudad de Bogotá.: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd23-44.cuis Paul D. Tennis, M. L. (2004). Pervious Concrete Pavements. Maryland, USA: Portland Cement Association, Skokie, Illinois, and National Ready Mixed Concrete Association. Wanielista, M. E. (2018). Pervious concrete pavement: Water supply and water quality benefits. Water.

Figura 1. Vista de concreto hidráulico permeable.
Tabla 1. Valores típicos para la elaboración de mezclas de concreto (Tennis, 2004).

Sostenibilidad y circularidad en la construcción: la creciente demanda de profesionales cualificados

ArchDaily México

El auge de la sostenibilidad y la economía circular está transformando la industria de la construcción, lo que ha generado una creciente demanda de nuevos puestos de trabajo especializados. Roles como el de gestor de sostenibilidad o consultor en economía circular se están volviendo cada vez más comunes en los proyectos actuales.

Aunque tanto los gestores de sostenibilidad como los consultores en economía circular comparten el objetivo de reducir el impacto ambiental de los proyectos, sus enfoques difieren. Los gestores de sostenibilidad adoptan una visión más amplia y estratégica, centrándose en la implementación de prácticas sostenibles a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Por otro lado, los consultores en economía circular se concentran específicamente en optimizar el uso de recursos, promoviendo la reutilización, el reciclaje y la minimización de residuos. Ambos roles son escasos pero imprescindibles en un sector que demanda prácticas y normativas cada vez más sostenibles.

Nueva demanda profesional en el sector de la sostenibilidad

A medida que la crisis climática se intensifica, la construcción sostenible se ha convertido en una prioridad, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y promover la reutilización de materiales.

Según datos recientes, la demanda de profesionales especializados en sostenibilidad en la construcción aumentó un 18 % en 2024. Este crecimiento refleja la creciente integración de tecnologías y prácticas sostenibles en el sector. Las normativas ambientales requieren la presencia de profesionales capacitados que implementen estas prácticas y afronten los desafíos del cambio hacia una economía circular.

Guillem Baraut, CEO de Socotec Spain y Director de la Maestría en Construcción Sostenible y Circular de Zigurat Institute of Technology , destaca: “El cambio de una economía lineal a circular implicará la aparición de nuevos roles y profesiones que liderarán el sector de la construcción”.

Impacto de la sostenibilidad y la circularidad en arquitectos e ingenieros

La sostenibilidad y la circularidad no solo han generado nuevas oportunidades de empleo, sino que también han redefinido los roles tradicionales de arquitectos e ingenieros. Martí Riera, Director de Sostenibilidad de Socotec Spain y profesor en Zigurat

Institute of Technology, enfatiza que “el debate actual sobre diseños urbanos inteligentes exige medidas urgentes en el uso de los recursos”.

Para asegurar la aplicación efectiva de prácticas sostenibles, Riera sugiere introducir una “licencia de demolición obligatoria que promueva decisiones conscientes y garantice una evaluación exhaustiva antes de iniciar nuevos proyectos”, destacando la importancia de preservar y reutilizar materiales e infraestructuras existentes.

Proyectos sostenibles a nivel internacional

A nivel internacional, varios proyectos están liderando el camino hacia una construcción más eficiente y descarbonizada. Un ejemplo es The Forge, en Londres, un complejo de dos edificios de oficinas de ocho plantas que se destaca por su estrategia de “cero carbono en uso” y mejoras en eficiencia y sostenibilidad, como una reducción del 40 % en el uso de acero y una disminución del 24 % en carbono incorporado por metro cuadrado.

En América Latina, el Centro de Innovación y Desarrollo (CID) de Cementos Argos en Colombia integra prácticas sostenibles como el uso de materiales reciclados y la eficiencia energética, posicionándose como un referente de la construcción circular en la región.

Otro ejemplo relevante es la Biblioteca Gabriel García Márquez en Barcelona, diseñada para incorporar materiales reciclados, paneles solares para el suministro de energía y un sistema de recolección de aguas pluviales.

El impulso hacia una construcción más sostenible y circular es innegable y continuará moldeando el futuro del sector. La creciente demanda de profesionales cualificados resalta la necesidad urgente de formación y especialización. A medida que las normativas se vuelven más estrictas y los proyectos más ambiciosos, contar con expertos que puedan guiar este cambio será esencial para lograr un desarrollo urbano y arquitectónico más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

Referencia:

“Sostenibilidad y circularidad en la construcción: la creciente demanda de profesionales cualificados” 11 sep 2024. ArchDaily México. Accedido el 3 Dic 2024. <https://www.archdaily.mx/mx/1020857/ sostenibilidad-y-circularidad-en-la-construccionla-creciente-demanda-de-profesionalescualificados> ISSN 0719-8914

Breve historia del Chamizal

El Chamizal aparte de ser un punto de encuentro y lugar de esparcimiento familiar y deportivo para los juarenses, es un lugar de gran valor histórico no solo para la ciudad sino para el país entero. Ya que se trata de un territorio que fue devuelto por el gobierno de los Estados Unidos, lo que lo convirtió en el hecho diplomático más importante entre los dos países.

El Chamizal es un terreno que simboliza la resolución pacífica de diversos conflictos y las relaciones entre Estados Unidos y México. Y es que durante décadas, la delimitación entre estos dos países generó tensiones, pero en 1963 gracias al Tratado del Chamizal, se resolvió este conflicto. México recibió una porción de territorio, marcando un hito en las relaciones bilaterales y redefiniendo la frontera.

En 1987, el Gobierno Federal donó El Chamizal al municipio de Juárez con la condición de mantenerlo como un parque público y en caso de que se le diera un uso diferente, total o parcial, sin autorización el parque regresaría al Gobierno Federal (Brambila, 2023).

A lo largo de toda la superficie del parque se puede encontrar una gran área verde, ideal para días de campo, de igual manera cuenta con un lago, canchas de fútbol, un estadio olímpico y una red de ciclopistas. Asimismo alberga al Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal y varios monumentos históricos como El Chamizal, los Niños Héroes y el de Benito Juárez.

El monumento conmemorativo por la entrega de El Chamizal se inauguró el 28 de octubre de 1967, fecha en que el Presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson entregó de manera oficial al Presidente de México, el Lic. Gustavo Díaz Ordaz el territorio.

Tanto el rostro del Lic. Benito Juárez García, como el águila que se encuentra en el interior del recinto en la parte oriente del monumento, fueron obra de Ernesto Tamariz (Instituto Municipal de Información y Planeación, 2016).

El monumento representa a cada uno de los estados de la República Mexicana por medio de pilares de mármol que circundan la parte principal de la obra, justo donde el rostro en bronce de Benito Juárez se sitúa junto a su frase: “La ley ha sido siempre mi espada y mi escudo”.

Referencias:

Brambila, J. (27 de diciembre de 2023). El chamizal y su importancia histórica y cultural para Ciudad Juárez. Plan Estrategico de Juárez. https://planjuarez.org/2023/12/27/ el-chamizal-y-su-importancia-historica-y-culturalpara-ciudad-juarez/#:~:text=Este%20tramo%20el%20 r%C3%ADo%20Bravo,oficial%20se%20hizo%20en%20 1967.

Instituto Municipal de Investigación y Planeación (2016). Monumentos Placas y Propiedades, Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico. Obtenido de https:// www.imip.org.mx/imip/files/sites/pdus2016/Anexos/ CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf.

Instrucciones:

Adivina las palabras de la pirámide

¡Completa la pirámide de palabras con las pistas que te damos! En cada fila tendrás que escribir una palabra que se ajuste a las pistas.

1.- Es un material básico utilizado en la construcción, que al mezclarse con agua forma una masa sólida y resistente.

2.- Estructura temporal que se utiliza en la construcción para dar forma al concreto.

3.- Es una vía pública pavimentada por donde circulan vehículos y personas.

4.- Nivel de altura de un punto específico sobre el nivel del mar.

5.- Material alcalino que se obtiene de la calcinación de rocas calizas o dolomitas.

6.- Símbolo del elemento químico Aluminio.

7.- La tercera letra del abecedario.

Pistas

Directorio

Construcción general Estructural Gas Gestoría Hidrología Ingeniería de costos

Relación de Directores Responsables de Obra ( DRO’S) y Peritos Corresponsales de Obra (PCE’S)

Ing. Acosta Reyes Francisco Javier 656 691 4972 javieracostareyes@yahoo.com.mx

Ing. Aguilar Arellano Teófilo 656 251 3179  teo.aguilar4695@gmail.com

Ing. Aguilera González Jesús E.  614 183 6554 laloaguileragonzalez@hotmail.com

Ing. Alonso Vázquez Mario M. 656 324 8974 ma.edifica_101@yahoo.com.mx

Ing. Altamirano Guraieb Diego J. 656 350 8584 daltamirano@gestobras.com

Ing. Álvarez Acosta Mauro C. 656 170 4610 constructoramad@live.com.mx

Ing. Angulo Parra Jorge 656 613 8181 angulope@prodigy.net.mx 1884-A

Ing. Ávila Gamboa María G. 656 272 8367 ingmgag@hotmail.com

Ing. Baeza Cano Luis M. 656 638 1161 mario_baeza@live.com

Ing. Banda Aguirre Enrique 656 338 2532 enriquebanda@infinitummail.com

Ing. Barraza Limón Adrián 656 265 5853 mbzconstructora@hotmail.com

Ing. Barrera Figueroa Francisco J. 656 285 9395 contenplorgc@hotmail.com

Ing. Barrón Solís Julio C. 656 625 0357 jcbarron07@hotmail.com

Ing. Bear Escobedo Alejandro  656 167 3603 alejandrobear1996@gmail.com 2017-A

Ing. Berumen Alatorre Julio  656 207 1766 arco_constructora@hotmail.com

Ing. Boisselier Perea Mario J. 656 324 2961 seprex@yahoo.com.mx

Ing. Cabrera González Ricardo 656 440 5489 sirdelnorte@hotmail.com 1823-A

Ing. Camorlinga Díaz Gil R. 656 207 4269 grcamorlinga@hotmail.com

Ing. Canuta Villalobos Edira 656 688 1960 villalobos.edira@gmail.com

Ing. Cárdenas Varela Hugo J. 656 167 9851 hjavi_cv@hotmail.com 1765-A

Ing.  Carrillo Domínguez Olivia E. 656 176 6777 ingoecarrillo@hotmail.com

Ing. Chacón Sánchez Luis E. 656 688 0404 luis.chacon@ruba.com.mx 1751-A

Ing. Chaparro Monarrez Domingo 656 828 6227 domingochaparro1962@gmail.com

Ing. Chavira Pérez Fernando 656 277 3769 ingfernando_chavira@hotmail.com

Ing. Chivardi Antonio Carlos V. 656 617 1424 carloschivardi@hotmail.com 1469-A

Ing. Cuellar Rich Francisco J. 656 623 2565 franciscocuellar@cuellar-rich-avaluos.com 1174-A

Ing.  De la Cruz Chaidez Servio T. 656 688 4846 servio_delacruz@hotmail.com 1782-A

Ing. De la Rosa Flores Christián A. 656 625 6674 christian_de_la_@hotmail.com 1723-A

Ing.  De la Rosa Hickerson Rebeca 656 198 8709 beblu73@gmail.com

Ing. De la Torre Muruato Oscar A. 656 126 7142  odm_ingenieria@hotmail.com 1933-A

Ing.  Del Río Oca Fernando 656 176 7758 fernando0646@live.com.mx 2039-B

Ing. Díaz Cereceres Edgar B. 656 687 6579 1967-B

Ing. Díaz Ortiz Juan J. 656 687 3812 ppdarthmaul@yahoo.com.mx 1667-A

Ing. Díaz de León García Armando 656 616 8014 ing.diga@yahoo.com.mx 1474-A

Ing. Duarte Carrillo Javier L. 656 638 1866 majaduarte@prodigy.net.mx 1748-A

Ing. Enríquez Legarreta Luis R. 656 325 6397 l.r.enriquez@hotmail.com 1552-A

Ing. Escobar Castro José L. 656 615 1112 jlescobar@ampche.com 1753-A

Ing. Espino Padilla Julio C. 656 207 5000 j.espino@galianza.com 1913-A

Ing. Estrada Herrera Carlos R. 656 558 7005 carlosestrada@ccia.com.mx 1095-A

Ing. Fierro Murga Amador 614 411 7878 afierromurga@prodigy.net.mx 1701-A

Ing. Flores Díaz Salvador 656 620 2225 sal.flo.fyr@gmail.com 1452-A

Ing. Flores Jiménez Romualdo 656 419 1309 1797-A

Ing. Flores Muro Sergio A. 656 327 6035 sflores7577@hotmail.com 1736-A

Ing. García Rea Erio

Ing. García Unna Marco A.

656 616 9222 egarea7@gmail.com 1743-A

657 176 6772 garcia.unna@gmail.com 1763-A

Ing. Garza Máynez Luis R. 656 613 2792 geyserjz@prodigy.net.mx 1180-A

Ing. Gil Meléndez Francisco

656 281 2209 gil18@hotmail.com 1853-A

Ing. Gómez Bretado Roberto 656 637 1562 gpo_rogo@yahoo.com.mx 1482-A

Ing. González Hernández Jesús A. 656 687 8533 armando1526@gmail.com 1436-A

Ing. González Ibarra Raúl

Ing. González Morales Jesús A.

656 263 9422 raulgi_03@live.com.mx 1774-A

656 175 4431 jegonzalaz@grupoimperial.com.mx 2012-B

Ing. González Valles José F. 656 289 5556 fergo1@yahoo.com.mx 1800-A

Ing. Guerra García Héctor M.

656 210 6277 hgconstruye@hotmail.com 1432-A

Ing. Guerrero González Alejandro 656 624 5261 alejandroguerrero151912@prodigy.net.mx 1562-A

Ing. Hernández Jiménez Luciano

656 207 5000 costos@galianza.com 1576-A

Ing. Hernández Sánchez Federico 656 640 1119 ferccon_64@yahoo.com.mx 1833-A

No. DRO’S

Ing. Herrera Mercado Juan M.

656 686 0087 mherreram64@yahoo.com.mx

Ing. Herrera Fematt Víctor D. 656 350 8335 herreradfematt@hotmail.com

Ing. Holguín Mendoza Bernardo  656 781 0257 bernardomendoza1313@gmail.com

Ing. Jurado Luna Arcadio

656 325 8231 ajurado_atenas@hotmail.com

Ing. Komiyama Martínez Jesús 656 465 3043 jesuskomi@hotmail.com 1563-A

Ing. Komiyama Martínez J. Antonio 656 656 5997 komiyamaantonio@hotmail.com

Ing. Komiyama Martínez J. Gilberto 656 358 0075 gkomiyama@gmail.com

Ing. Leos Rodríguez Adelaido 656 279 1553 ales15@yahoo.com.mx 1704-A

Ing. Leyva Alvidrez Roberto  656 625 7539 roley59@hotmail.com 1499-A

Ing. López González Lorenzo 656 693 2235 cvalex70@prodigy.net.mx 1602-A

Ing. López León Abraham L. 656 265 8752 abraham.lopez@scifomexico.com 1795-A

Ing. López Urueta Vicente 656 616 6664 vlopezu@prodigy.net.mx

Ing. Loya Tello Mauro U. 656 142 1935 uberloya@gmail.com

Ing. Lozano Madrid Eva G. 657 375 7728 glmadrid@yahoo.com.mx

Ing. Luna Franco Isidro A. 656 289 1256 rumbo.2@hotmail.com

Ing. Maldonado Trillo Horacio 656 613 5491 homatri@yahoo.com.mx

Ing. Márquez Lardizábal Héctor V. 656 617 6100 hectorvmarquez@hotmail.com

Ing. Marrufo Meléndez Arturo 55 3555 3369 arturo.marrufo@outlook.com

Ing. Martínez Cisneros Pedro 656 304 9708 pmartinez@nextiacyo.com

Ing. Martínez Holguín Luis A. 656 620 3134 i.c.mhla@gmail.com S/R

Ing. Martínez Núñez José A. 656 654 0000 jantoniomtzn@gmail.com

Ing. Medina Torres Oscar A. 656 611 2590 oamedinat@hotmail.com

Ing. Méndez Rey Arturo E.  614 415 7716 ingmendezrey@hotmail.com

Ing. Mendoza Ruelas María I. 656 617 4204 mendoza_idali@yahoo.com.mx

Ing. Molina Carrillo Martín R. 656 617 2736 martinrogeliom@aol.com 1695-A

Ing. Ochoa Cano Daniel 656 263 8107 serin_doc@hotmail.com

Ing. Ordaz Ramírez Abraham 657 130 3222 aordazr1205@gmail.com  1632-A

Ing. Ortega Herrera Fernando 656 638 4340 ortega_const@hotmail.com

Ing. Ortega Rodríguez Manuel 656 617 6955 ingmanuelortega@gmail.com

Ing. Perea Alcantar Jesús F. 656 227 1562 jpereaa@gcc.com

Ing. Perea Fong Rubén 656 617 4902 perea.ruben@gmail.com 1869-A

Ing. Pérez Reyes Arturo 656 619 9697 taller.galileo@gmail.com

Ing. Perusquia Portillo Javier 656 639 6041 fjaper@live.com.mx 1684-A

Ing. Rentería Pérez Casas Blanca P. 656 324 1126 patricia.renteria@scifomexico.com 1899-A

Ing. Rey Solís Oscar A. 656 616 6455 avaluosorey@hotmail.com 1116-A

Ing. Ricardez Hernández Carlos E. 656 105 1709 ricardexcarlos@gmail.com 2043-B

Ing. Ríos Ortiz Luis F. 656 626 2924 ing.frios@outlook.com 1032-A

Ing. Rivera Torres Jesús R. 656 215 7010 conricardor55@hotmail.com 1131-A

Ing. Robles De la Cruz  Alfredo 656 577 0728 alfrerc952@gmail.com 1607-A

Ing. Rodríguez Almanzán Gerardo A. 656 618 8549 alejrodg@hotmail.com 1257-A

Ing. Rodríguez Baeza José L. 656 627 6770 josepeperodriguez6996@gmail.com 1719-A

Ing. Rodríguez Pizarro Néstor D. 656 411 2555 ing.nestor.rdz@gmail.com 1966-B

Ing. Ruiz Montoya Oscar E. 656 326 3356 oscar.ruiz.corsa@gmail.com 1620-A

Ing. Salgado Ontiveros José H. 656 130 8007 scinmobiliaria@yahoo.com 1232-A

Ing. Sánchez López  Ana I. 656 316 1334 urban_ais@hotmail.com 1978-A

Ing. Sánchez Sánchez Andrés 656 240 4981 kedrainmobiliaria@gmail.com 1988-B

Ing. Solís García Marco A. 657 697 99 55 solismarco@hotmail.com

Ing. Soltero Baca Ernesto

Ing. Soto Martínez Fabián

Ing. Terrazas Osuna Jorge

Ing. Toledano Ávila Gerardo E.

Ing. Torres Velásquez Marco

Ing. Tovar Bonilla Gilberto A.

Ing. Trejo Cruz Manuel

656 639 0498 soltero.inge@gmail.com 1003-A

656 688 0900 golden_nemaso@hotmail.com 1216-A

656 398 0583 jorge.terrazas.osuna@gmail.com 1709-A

656 686 0015 egtoledano@yahoo.com.mx 1614-A

656 135 1420 marcos_torres59@yahoo.com.mx 1537-A

656 564 27 80 gilbertov@hotmail.es 1939-A

656 638 3936 manuel_zg8@hotmail.com

Ing. Trejo Ortega Marcos 656 315 1098 mtrejo_sc@hotmail.com

Ing. Uranga Ramírez Alberto 656 641 4160 uara55@hotmail.com

Ing. Urías Cantú Ricardo 656 617 0690 r.uri2000@yahoo.com.mx

Ing. Valdéz Hernández Federico E.  656 618 7495 cvalar@hotmail.com

Ing. Vargas Franco Jesús M. 656 617 2609 jmvargas52@gmail.com 1185-A

Ing. Velázquez Prieto Sergio R. 656 136 14 27 serove_zero@hotmail.com

Ing. Venegas Rosales  Jesús R. 656 758 4841 rodolfovenegas34@gmail.com 2040-B

Ing. Villa Pérez Javier A. 614 421 0902 javillap@hotmail.com 1738-A

Ing. Vizcaíno Blanco Jesús 656 623 8371  constru_deacero@yahoo.com.mx 1879-A

Ing. Yerene Castillo Alfredo 656 612 7774 ayerene@gmail.com 1968-A

Ing. Zubía Martínez Eduardo 656 279 7416 ezubia1811@hotmail.com 1055-A

Tu mejor Aliado en Seguridad & Normativa Laboral

¡¡ No dejes que un error te cueste caro !!

Los riesgos laborales y el incumplimiento de normas pueden derivar en accidentes, multas o incluso la suspensión de actividades. En PROSEH te ayudamos a prevenir problemas antes de que sucedan.

Si buscas un socio estratégico que entienda la importancia de la seguridad y la normatividad laboral, PROSEH es tu mejor opción.

Más que un proveedor, tu equipo de respaldo…

En un entorno laboral donde la seguridad y el cumplimiento de normativas son esenciales, contar con un equipo confiable hace la diferencia. En PROSEH, no solo vendemos equipo de protección personal (EPP), también brindamos la asesoría especializada que tu empresa necesita para cumplir con la normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

No somos un simple proveedor, somos el respaldo que necesitas para garantizar la seguridad de tu personal, el cumplimiento con la STPS y evitar sanciones.

¿Por qué elegir PROSEH?

Equipo de protección personal certificado

para garantizar la seguridad en cada área de trabajo.

Consultoría experta en normatividad STPS

para evitar riesgos legales y mejorar la seguridad laboral.

Personal altamente calificado que te asesora en cada paso, desde la compra de equipo hasta la implementación de normativas.

Contáctanos hoy mismo y solicita tu ASESORIA GRATIS y descubre cómo podemos fortalecer la seguridad en tu empresa.

Teléfono: 656 -304 -9613, 656-446 -6775, 656-304 -9612.

Correo: hector.ruiz@proseh.com Web: https://www.prosehcomercial.com/ https://www.facebook.com/Prosehcomercial/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.