Impulso magisterial impreso 24 abril 2018

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

De la violencia social a la violencia escolar: Riesgos del monstruo de mil cabezas

Sección 51

Merecemos recuperar la tranquilidad

Sección 23

Eucario Lucero Cariño “El compromiso de los maestros setepistas se fundamenta en el respeto de las normas y las institucionesde familia”

Rodolfo Tuirán Gutiérrez “La propuesta de normas incluye mecanismos de transparencia en el ingreso y promoción a partir del mérito académico”


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Un niño de siete años de edad fue hospitalizado la semana pasada en Estados Unidos tras acudir a la escuela bajo los efectos de la cocaína, mientras que su madre ha sido arrestada por el caso, ytambién estaba drogada al momento de su detención. El menor llegó el lunes pasado a la escuela primaria North Elementary, en la localidad de Urbana, Ohio, en condiciones de salud que llamaron la atención de las autoridades escolares y provocaron que fuera sometido a una revisión médica. Tras la evaluación, los médicos determinaron que el niño presentaba rastros de cocaína en su sistema, por lo que fue trasladado de inmediato a un hospital cercano. La madre dio positivo por cocaína, metanfetaminas y fentanilo.

Niño acude drogado a la primaria; la mamá andaba igual De acuerdo con testimonios del personal de la escuela, el menor se comportaba de manera errática y parecía no responder a estímulos, además de parecer cansado y somnoliento. Cuando la madre se presentó en el hospital, las autoridades descubrieron que la mujer también se encontraba narcotizada, luego de someterla a un examen en el que dio positivo por cocaína, metanfetaminas y fentanilo. Admitió a las autoridades que había dejado solo a su hijo aquella mañana y que probablemente consumió drogas en algún momento previo a ir a la escuela. La mujer fue detenida y ahora enfrenta múltiples cargos relacionados con el uso y posesión de drogas. El niño se recupera satisfactoriamente.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Impulso - Magisterial

5

Merecemos recuperar la tranquilidad Por: Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia

IM

Platicábamos por teléfono, Gracia, cuestiones de la vida diaria que provocan miedo en maestras y maestros en servicio. Como colofón a la carta que te enviara la semana pasada, consignaré algunas de ellas más adelante. Empero, antes de abordar el tema, no podría menos que desear un buen retorno a casa tras tu estancia de dos días en Baja California. Más tarde y con una tasa de café de por medio, me contarás las experiencias y las impresiones que te dejan maestras y maestros de esos lares, tras charlar con ellos. Y aunque no estuve presente, podría adivinar que en la sobremesa de la comida que compartiste con ellas y con ellos, cambiaron impresiones sobre la evaluación de permanencia y otros temas, vinculados con la reforma educativa. Lamento que te pierdas el primer debate que los suspirantes a la presidencia de la repú-

blica, sostendrán hoy por la noche; pero, te enviaré comentarios para mantenerte informada. Gracias por esa postal de la bahía que me compartes; de ella resaltan la iglesia, el mar y las siglas de un candidato a la presidencia de la república. Te confieso que me impacta recordar la conversación que sostuviera con la maestra Nelly, en octubre de 2017. Al margen de la experiencia violenta que sufriera a manos de un alumno del CAM en el que labora y que me compartiera, evoco que me habría advertido sobre los riesgos que implicaba -para maestras y

maestros-, realizar las sesiones de los consejos técnicos y de capacitación a contra turno. El temor que externaba se vinculaba con la posibilidad de ser asaltada o agredida al salir de las diferentes sesiones; como ya sucediera con muchas de sus compañeras y compañeros. Tal pareciera que tendría como segundo oficio, el de ser una pitonisa, una adivina, cuestión que se ejemplificaría con la premonición del asalto, “tortura, violación y asesinato” -consignado en medios- que se cebara en una maestra de un bachillerato oficial que vivía y laboraba en la zona de Zacapoaxtla, Puebla. El penoso

incidente que le privara de la vida acaecería en noviembre de 2017, al regresar a su casa al filo de las 10 de la noche; tras asistir a un curso obligatorio de dos días, conminado por las autoridades educativas. Curso que excedía con creces al nombramiento de 10 horas semana mes consignado en su nombramiento y por el que no le pagarían horas extras y mucho menos, viáticos. Tras el crimen, de los convocantes al curso ni sus luces, Gracia. No sólo ignoraron la obligación moral de asistir a los deudos de su compañera de profesión. Tampoco externaron por medio de una esquela, un pesar que jamás tuvieron y mucho menos, demandaron el esclarecimiento del homicidio. Como sí lo hicieran quienes fueran familiares, vecinos, amigas, amigos y compañeras y compañeros de trabajo. No es el único caso, Gracia. Medios de información consignan homicidios en contra de maestras -recientemente- en lugares tan distantes como Veracruz, Reynosa, Ciudad de México, Culiacán, Torreón, Minatitlán, entre otros, vinculados -en algunos casos-, al ejercicio docente. La violencia aqueja a maestras, maestros y a miembros de la sociedad civil en su propia casa, en la escuela, en el barrio o en la ciudad. Las escuelas han dejado de ser un “lugar seguro” para las y los estudiantes; un espacio en el que madres y padres de familia confiaban. El Instituto Nacional para la Evaluación dela Educación consigna que 6 de cada 10 estu-

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Impulso - Magisterial

7

Merecemos recuperar la tranquilidad aspiran a convertirse en distribuidores de gasolina sustraída ilegalmente de los ductos de Pemex, sin importar el riesgo de lo que pudiera sucederles. Aspiran a ser huachicoleros como antes “ansiaban” ser narcos, para mejorar sus condiciones de vida. Muchas y muchos “aspirantes” asisten todavía a las secundarias y a los bachilleratos; empero, el número de quienes han desertado crece constantemente al obtener un empleo remunerado como halconcitas o como halconcitos. Algunos docentes cuentan sus experiencias con los adolescentes que reproducen -en el salón de clase- una estructura de mando ajena a su condición de estudiantes. Señalan que las y los estudiantes que se encuentran al margen sufren consecuencias, como la marginación de sus grupos sociales. Maestras y maestros externan públicamente, Gracia, que en esas zonas -como

IM

diantes padecen violencia escolar (bullying) a manos de sus compañeros o compañeras y de ello dan testimonio en las redes sociales. Un 40% de las y los estudiantes entrevistados por la organización ChildFund Alliance, no se “siente seguro en la escuela”. La intimidación ha llegado al asesinato, en algunos casos. Los porcentajes de las alumnas y de los alumnos afectados, no disminuye con programas como CONSTRUYE T (Educación socioemocional) que se imparte

en muchos de los bachilleratos oficiales. En numerosas instituciones, la violencia llega de fuera y lo que sucede en la calle y en la casa se refleja en la escuela y en contra de ello, el personal docente se encuentra inerme, lo mismo que las niñas, los niños y los adolescentes afectados. En otros casos la violencia, ha sentado sus reales en planteles escolar. Así sucede en las zonas de influencia del huachicol en varias entidades de la república. Algunas niñas y algunos niños

en otras tantas del país- se les cobra “derecho de piso” por ejercer su profesión magisterial y piden la intervención de las autoridades. Se quejan por la forma cargada de metáforas sexuales en la que las y los adolescentes se expresan y de la que -señalan-, se relegan muchas y muchos de los menores que no quieren involucrarse. Mención por separado, merece la exigencia para que a estas y a estos jovencitos les otorguen “mejores calificaciones”, sin importar el bajo rendimiento escolar que les es característico. La pretensión la comparten madres y padres de familia; quienes de no contar con una respuesta favorable, amenazan con sacar a sus hijas e hijos de la escuela, para que ésta tenga que cerrar. Ejercer la docencia, Gracia, se ha convertido en muchas zonas rurales y urbanas del país, en una profesión de riesgo; situación similar a la de los médicos. Como reflexión de lo escrito te comento, que valdría la pena hacer lo necesario –las autoridades incluidas- para recuperar el sosiego en las escuelas y en sus entornos. Hacer de las escuelas lugares seguros para niñas, niños, maestras y maestros -incluido el personal de apoyo directivo y de asistencia a la educación-. Merecemos recuperar paz y la tranquilidad; que, de nada sirven las disculpas presidenciales por las estrategias fallidas.

A G T


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Impulso - Magisterial

9

De la violencia social a la violencia escolar: Riesgos del monstruo de mil cabezas Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso* *Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. mipreynoso@yahoo.com.mx

IM

By revistaeducarnos La violencia social sigue avanzando de manera invisible y amenaza la vida de muchos de nosotros. Sin tocar los hogares se ha colado hasta la cocina de nuestro sistema, ha penetrado en las conciencias de mucha gente, de hombres y mujeres comunes, se ha apropiado de los cuerpos y sus acciones. La violencia social y escolar es un cáncer, un monstruo de mil cabezas que acecha la vida de miles de personas, la violencia se está tornando en una anti-cultura que disputa y de-construye a la otra; a la verdadera cultura civilizada que se define al vivir y relacionarse civilizadamente, la violencia se apropia, se posiciona, se adueña de nuestros actos y de nuestras subjetividades. Beck nos dijo hace muchos años que “vivimos en una sociedad del riesgo”, Bauman nos persuadió sobre “la modernidad líquida” y Bourdieu nos aportó acerca de las trampas y los riesgos “de la reproducción social”; hoy estos y otros factores su juntan y se articulan, comenzamos a vivir en una sociedad en

riesgo que se comienza a salir de control. Ni el Estado, como máxima instancia jurídica-política, ni los organismos de la sociedad civil, ni tampoco las agencias gubernamentales o empresariales, tienen claro –hoy en día– la dimensión del problema, las desapariciones de jóvenes, los anuncios escandalosos de algunos personas encontradas muertas, los secuestros, las extorsiones, las desapariciones forzadas, etcétera; todo esto forma parte de una matriz articulada, el clima de violencia y la cultura del terror comienzan a ganarle la batalla a las propuestas basadas en el fomento de un desarrollo ciudadano. Las propuestas encaminadas a confor-

mar una convivencia sana y respetuosa están comenzando a ceder su paso ante esta amenaza latente que pone en peligro todo y que genera un clima de miedo colectivo y de paranoia social. Todos estamos expuestos, a todos nos puede pasar. La violencia es un fantasma que nos persigue por la noche y nos despierta sobresaltados muy de mañana. En la contraparte está el trabajo educativo como un ejercicio constructor y edificante, a los expertos en asuntos sobre violencia les ha hecho hasta proponer y profundizar en una serie de estrategias y propuestas de intervención pensadas en recomponer el tejido social institu-

cional y escolar, hoy fuertemente amenazado y deteriorado. En la esfera del poder al interior de las agencias de gobierno, existe un temor latente, poco publicitado y una incapacidad por conocer la dimisión del problema y por encontrar caminos alternativos o rutas de acción que provengan desde los márgenes del mismo sistema y que nos permitan actuar, ya no digamos prevenir (esto ya no es posible) pero si intervenir a tiempo adecuadamente. La violencia es también una respuesta desesperada producto de la crisis y de las injusticias e inequidades sociales, pero hoy se nos presenta con un rostro y con unas manifestaciones inéditas. ¿Qué hacemos los que estamos en educación? ¿En qué consiste la propuesta educativa surgida de la SEP y SEJ, para contrarrestar la violencia y sus riesgos colaterales? ¿Cómo educamos en contra de la violencia y por una convivencia sana y respetuosa? ¿Son adecuados los programas, las propuestas, las acciones los perfiles docentes que trabajan al respecto? Me parece que no, el

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Impulso - Magisterial

11

De la violencia social a la violencia escolar: Riesgos del monstruo de mil cabezas

IM

problema comienza a rebasarnos. Recuerdo aquel artículo de la revista argentina Novedades Educativas, “En mi escuela pasan cosas muy raras pero ¿quién se hace cargo de ello? Así y de igual manera, en la sociedad en la que vivo están pasando cosas muy raras ligadas con la violencia pero, ¿quién se está haciendo cargo de ello? Parece que la amenaza comienza a asfixiar al propio sistema, es necesario hacer algo, pero, ¿qué se puede hacer? Me parece que deberíamos comenzar en conocer “el tamaño y la dimensión del problema” para de ahí pasar a plantearnos, ¿cuál será “el tamaño de las soluciones” y pensar que todo esto no se reduce al asunto de las cuantificaciones? El dispositivo pedagógico debe operar de tal manera que neutralice primero y despliegue después una serie de acciones, mecanismos y rutas de relación que permitan sanear el actual estado de cosas. Se dice, de igual manera, que es mucho más complejo actuar en consecuencia, pero por algún lugar debemos iniciar. ¿Qué hacer?, ¿por dónde empezar? Nos decía el gran maestro Lenin. Las preguntas son sugerentes hoy en día para pensar y actuar en torno al clima de violencia el cual todos estamos padeciendo. ¿Qué hacer, por dónde empezar?

Inducida por las sociedades postindustriales. Enfrentamos nuevos riesgos sistemáticos y potencialmente irreversibles. Los riesgos se distribuyen de forma inequitativa. Riesgos para unos, oportunidades para otros. Ulrich Beck. Alemania London School of Economics. and Political Science. Una sociedad a la defensiva propone la gestión de los riesgos. El costo de estos riesgos recaerá sobre los consumidores, quienes son responsables de su protección y deberán pagar por ella. Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores. Beck, Ulrich (1992) Risk Society: Towards a New Modernity. London: Sage. Lupton, Deborah Risk. London: Routledge. G. iddens A. Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas (Runaway World, 1999)


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Delincuentes extorsionan a profesores del triángulo rojo Por: Yomara Pacheco Municipios Tehuacán, Pue.- Profesores de Educación Indígena asignados a municipios que integran la zona del “triángulo rojo”, así como de Azumbilla y Santiago Miahuatlán son extorsionados por integrantes del crimen organizado, denunció el integrante del Consejo Democrático Magisterial Poblano, José Luis Leyva Machuca.

sindicato que no ha hecho algo por ayudarlos, al igual que la Secretaría de Educación Pública (SEP) por lo que solamente piden su cambio de sede.

Mencionó que a los maestros se les exige cubrir una cuota quincenalmente en la región que tiene presencia de bandas de ladrones de combustible, lo que ha motivado a muchos a pedir su cambio a escuelas de otras regiones del estado.

Estimó que 90 por ciento de los maestros que son asignados a la zona del “triángulo rojo” han sido asaltados, entre ellos el jefe de sector 10 de Educación Indígena a quien le robaron su camioneta.

Destacó que en la Sierra Negra no se han presentando estos casos, pero reconoció que ahí existe un aumento de la delincuencia e inseguridad, porque hasta la comunidad más alejada sufre de robo de ganado y asaltos a pobladores.

IM

Explicó que los docentes extorsionados ya notificaron al

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

13

Impulso - Magisterial

Inequidad, principal problema en la educación vida y familia sean decisivos en los aprendizajes adquiridos y en el grado de escolaridad alcanzado, dijo.

Leyva Machuca manifestó que pese a que también se han registrado robos en escuelas, hasta el momento tampoco la SEP ha realizado acciones para brindar seguridad en los planteles.

Periódico La Jornada La desigualdad es el principal problema de la educación en México, aseguró Sylvia Schmelkes del Valle, consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Al participar en el cuarto Congreso Nacional de Educación 2018, organizado por Genera Educación, agregó que la inequidad conduce a que la educación no actúe como mecanismo de igualación social. Es necesario evitar que origen de

En un comunicado, la consejera del INEE informó que en México se ha avanzado en cobertura y disminución de brechas en los 50 años pasados; que dos terceras partes de niños de 3 a 5 años están inscritos en educación prescolar, así como que prácticamente todos –de 6 a 11 años– están en la escuela y en secundaria hay cobertura neta de 93 por ciento. Además, las diferencias en cobertura educativa, índices de reprobación y en eficiencia terminal de grupos indígenas han disminuido de forma consistente, dijo. Con esos resultados, enfatizó, se avanza sustantivamente en hacer realidad el derecho a la educación, al menos en el acceso a ella; sin embargo, a pesar de estos avances, aún no asisten a clases 5.5 millones de niños y jóvenes, de entre 3 y 17 años, agregó.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Impulso - Magisterial

15

La escuela particular, un dilema EDUCACIÓN FUTURA

IM

La educación particular en México no es contemporánea, nace en la época de la colonia, cuando los llamados preceptores se ocupaban de la educación de niños, niñas y jóvenes a cambio de una remuneración por guiar, orientar o acompañar un proceso educativo definido por la sociedad en ese momento histórico. Al establecerse las escuelas particulares gozaron de una libertad condicionada, ya que desde un principio se les fijaron ciertas restricciones. En el reglamento general de instrucción pública de 1823 se establecía que “todo ciudadano tiene facultad de formar establecimientos particulares de instrucción en todas las artes y ciencias, y para todas las profesiones”, sin embargo el Estado se reservaba la autoridad de supervisar y asegurarse de que los maestros de estas escuelas tuvieran las aptitudes y preparación necesarias para la enseñanza de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Al legalizarse la creación de instituciones educativas por particulares, el propósito por establecer una educación gratuita y pública a toda la sociedad generó un primer inconveniente; ahora cualquiera podía crear una escuela y ofertar la educación al mejor postor, bajo un modelo de educación acorde a los intereses de un grupo social y no propiamente la educación establecida por el Estado.

Desde su creación el objetivo de la escuela particular, no fue el mismo que él de una escuela pública, su intención fue diseñada para ciertos grupos sociales, que no deseaban disponer de la escuela gratuita; por lo tanto desde su origen representa ciertos valores o creencias religiosas propios de la sociedad a la que atiende. En las primeras leyes de instrucción pública, tanto de liberales como de conservadores, se insistió en la libertad de enseñanza entendida en formas distintas. En los debates constitucionales de 1857 se señaló, que el medio para romper el poder ideológico de la Iglesia no era mediante el fomento de la enseñanza privada, sino al contrario, con el fortalecimiento de la instrucción pública que atendiera las necesidades educativas de una sociedad; habrá que mencionar, que para ese momento histórico el proyecto de una educación dirigida por particulares ya era una realidad. Con el paso del tiempo la educación privada se ha robustecido generando el estereotipo de brindar la mejor educación y por lo tanto mejores resultados que la escuela pública; sin embargo, no todo lo que brilla es oro; en las evaluaciones estandarizadas como PISA, los resultados ligeramente superiores de las escuelas privadas, no son atribuibles a su sistema educativo, sino a las oportunidades sociales, culturales y económicas de sus alumnos; no obstante el sistema priva-

do debería de ser capaz de diferenciarse de manera más clara del público al estar supeditado a la oferta y la demanda. Al encontrarse adscrita a la administración de particulares, la escuela privada tiende a visualizar de manera empresarial a la educación y exterioriza un factor de competitividad social, cuya finalidad es satisfacer al cliente que desea cimentar un cierto estereotipo. La educación privada es principalmente monitoreada por la sociedad que atiende, los padres de familia valoran empíricamente el logro de la escuela a partir la experiencia, sin tener conocimiento de los resultados en las evaluaciones estandarizadas o en el desarrollo de ciertas habi-

lidades que favorezcan las competencias que demanda el actual modelo educativo. Normativamente a las escuelas particulares se les supervisa bajo mecanismos de control administrativo, es decir, sobre la entrega documentos en tiempo y forma de acuerdo a lo solicitado por la autoridad inmediata. La aplicación del plan y programa de estudio oficial, se realiza de manera paralela con material sugerido por la institución, lo que genera un doble trabajo para el docente y una saturación de actividades para los alumnos, que lejos de generar un gusto por aprender, propician desinterés por nuevos conocimientos y plantean como reto cumplir con ambos

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Impulso - Magisterial

17

La escuela particular, un dilema materiales al termino del ciclo escolar y con ello satisfacer el propósito de la escuela, encaminado en el compromiso que se generó con la sociedad. El enfoque de trabajo es disciplinar con énfasis en modelos educativos exitosos en otros contextos, vinculado a creencias religiosas o valores que hacen de la institución su misión de ser; es así como las actividades artísticas o físicas complementarias son el reflector de una educación integral, y la enseñanza del inglés como un plus que satisface a la sociedad y al requerimiento de una política educativa, que demanda la enseñanza del idioma de manera obligatoria y que la escuela pú-

IM

blica difícilmente puede atender, dadas las condiciones con las que cuenta la mayoría de la escuelas pública. Existe una creencia social, de que en las escuelas particulares se contrata a los mejores maestros; sin embargo, no hay una evidencia clara de la forma en la que son seleccionados, si es que son capacitados, tienen experiencia en la docencia o simplemente si cuentan con el perfil idóneo de acuerdo a la política educativa para poder ser docentes; en la mayoría de los casos el convenio laboral es temporal, con el pretexto de evaluar su desempeño y dependiendo del resultado poder recontratar sus servicios. En

algunas escuelas los profesores carecen de una trayectoria docente, son profesionistas de diferentes disciplinas, lo que a futuro genera problemas dado el poco compromiso que se genera con una profesión que no es propia de su campo del conocimiento; los cursos de capacitación a los que son sometidos, se convierten en mecanismos de control para darle continuidad a su labor dentro de la institución, son de carácter obligatorio e impartidos en el mejor de los casos por diversas editoriales, bajo un convenio para utilizar el material educativo que se oferta y asumiendo que existe una necesidad de la planta docente con respecto a las estra-

tegias y técnicas que contribuyan al uso debido de dicho material; de igual manera los docentes, tienen que atender los cursos que plantea la SEP, pero con la condición de que son ajenos a su proceso de contratación, lo que genera un compromiso diferenciado con la labor docente con respecto a una escuela pública. A la par de la capacitación, la carga laboral es otra condición con la que los docentes de las escuelas privadas tienen que vivir, el horario de trabajo se extiende y la jornada laboral en su mayoría es de ocho horas; en algunas escuelas el trabajo se diversifica y las actividades se distribuyen entre varios docentes, lo que contribuye que no haya una articulación en las actividades programadas, o continuidad con el propósito que se desea alcanzar; cabe señalar que el trabajo que se realiza, tiene que dar cumplimiento a lo que demanda el cliente, sin que propiamente sea un experto en educación. A lo largo de los años, la noción de progreso o retroceso de la educación particular es discutible, independientemente que esté validada por el sistema educativo nacional o que satisfaga a cierto grupo social que asume de manera utópica que a mayor precio, mejor educación, sin tener en mente que los estándares de calidad no son propios de cantidad. *Docente investigador interdisciplinario de la Escuela Normal de Tecámac. Colaborador de Voces Normalistas

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 24 de Abril de 2018

19

La SEP: sin aprendizajes clave porque es el criterio de selección (para alumnos y profesores) que permite asegurar la persistencia de una comunidad conformada por personas con las capacidades y la disposición para dedicarse a las labores propias de la universidad. López Obrador, por su parte, también trajo a la discusión dos temas clave. Primero, el tamaño de la oferta y, segundo, la inequidad y exclusión que producen, en la práctica, los exámenes de admisión a las universidades en un país tan profundamente desigual como México. Blanca Heredia EDUCACIÓN FUTURA López Obrador ha señalado reiteradamente que cuando él sea presidente no habrá rechazados en las universidades. En una entrevista grupal en Milenio TV, Silva-Herzog Márquez le preguntó si eliminar los exámenes de admisión no implicaba violar la autonomía universitaria. AMLO respondió que no, pues buscaría un acuerdo con todas las universidades (públicas y privadas) para ampliar los cupos en estas y lograr que todos los jóvenes interesados pudiesen ser admitidos.

IM

El académico reviró recordándole al candidato de Morena que él había inaugurado el sorteo como medio para acceder a la universidad y preguntándole si consideraba que el azar –en lugar del mérito– era un buen mo-

delo para el resto de las universidades. AMLO respondió que sí y explicó que el objetivo central de eliminar el examen de admisión en la UACM había sido el de evitar la marginación de los jóvenes. Silva-Herzog Márquez puso el dedo en la llaga enfocándose en dos pilares sobre los que se sostienen los exámenes de admisión y la idea misma de universidad: el principio de la autonomía y el mérito como criterio eje para determinar el ingreso a la universidad. La primera, porque en ella se funda la vigencia de principios como la libertad de cátedra y la neutralidad valorativa en la búsqueda de la verdad dentro de la universidad, sin los cuales le resultaría imposible cumplir su función como generadora, guardiana y transmisora del conocimiento. El mérito,

La condición material que explica la existencia de exámenes de admisión o de cualquier mecanismo de selección (incluyendo el sorteo) es que los espacios disponibles no alcanzan para satisfacer la demanda. En breve y sobre la base de la pura lógica numérica de oferta y demanda, si el número de postulantes no fuese mayor al de los lugares disponibles en las universidades, no habría necesidad mecanismos de selección. Tiene razón, así, López Obrador en traer a la discusión el tema del tamaño de oferta. Básicamente, pues, si se ampliara y, en el extremo, se hiciera universal, ello cancelaría la necesidad de seleccionar alumnos, dado que habría lugar para todos los que quisieran entrar. Al respecto, sin embargo, resultan indispensables varias consideraciones.

Primero, ¿podría sobrevivir la institución conocida como “universidad” a la eliminación de mecanismos de selección basados en el mérito, entendido como la capacidad para aprovechar y contribuir a la función social de la universidad, más allá de que se cerrara la brecha cuantitativa entre oferta y demanda? Segundo, México carece de los recursos para ampliar la oferta de espacios en las universidades tanto como para eliminar la necesidad de algún mecanismo de selección. Ello implica que tendremos que seguir discutiendo cómo asignar cupos escasos en las universidades. Tercero, dado lo ocurrido con la vertiginosa ampliación de la cobertura educativa en México y sus costos en términos de calidad, así como de la imposibilidad de generar suficientes empleos calificados y productivos para traducir mayor escolaridad en mayor y mejor crecimiento económico, resulta indispensable valorar qué tanto conviene ampliar la oferta universitaria. La pregunta es central y no tiene una sola respuesta correcta. La de AMLO es que es “mejor tener becarios que sicarios”. Yo coincido (¿quién no?), pero me pregunto si no habrá alguna manera de lograrlo sin acabar, en el camino, con las universidades del país. Las propuestas de López Obrador sobre el acceso a la educación superior dan mucho para analizar y discutir. Para empezar, ponen sobre la mesa la necesidad de enfocarnos a encontrar soluciones para los dilemas concretos planteados por la defensa de la autonomía universitaria y el mérito, en un contexto marcado por la escasez de espacios en las universidades y, sobre todo, por desigualdades sociales que excluyen a la mayoría de la población de la posibilidad de acceder a la universidad sobre la base del mérito. Seguiré con estos temas en columnas futuras.

A

G T


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.