Diario INGENIERÍA HOY 25 de abril del 2023 (Nro. 31)

Page 1

Pâg.3

Eva : bot creado por peruanos que transcribe audios de WhatsApp

Pâg.4

Eclipse solar anular de octubre: ¿qué es y cómo observarlo desde Perú?

Pâg.5

UNI: construyen simulador de lluvia que registra intensidades

A p h p a u b p fa E la e d n P

Eva : bot creado por peruanos que transcribe audios de WhatsApp

EVA (enhanced voice assistant) es el primer bot en Latinoamérica, creado por la startup peruana Curador, que se sirve de la inteligencia artificial para procesar audios y mensajes de voz a través de WhatsApp, y genera transcripciones, resúmenes o responde preguntas sobre estos

Se trata de un asistente virtual diseñado para ahorrarnos tiempo con los mensajes de voz Por ejemplo, si estás en una reunión o realizando una actividad y no puedes escuchar el audio, entonces puedes usar el bot EVA para que realice la transcripción o resuma los audios

Su uso es muy fácil, el primer paso es agregar a Eva a WhatsApp, como si se tratara de cualquier otro contacto. El usuario solamente tiene que enviar un audio a EVA y enseguida seleccionar entre las alternativas “transcribir”, “generar un resumen” o “responder una pregunta”, según la acción que quiera que realice. Para llevar a cabo estas tareas, el bot se apoya en el modelo GPT-4 de Open AI.

“Lo que hace EVA es, una vez que recibe un mensaje de voz por WhatsApp, utiliza los servicios de Open AI para transcribir los mensajes, generar un resumen o responder preguntas dentro del contexto del audio

Eclipse solar anular de octubre: ¿qué es y cómo observarlo desde Perú?

El eclipse solar híbrido de abril pasó desapercibido en el Perú debido a nuestra ubicación geográfica, pero el 14 de octubre de 2023 tendremos una nueva oportunidad. Ese día, América será testigo de un eclipse solar anular por lo que los aficionados a la astronomía podrán ver que el Sol estará cubierto parcialmente por la Luna, pero aún dejará notar su magnificencia formando un anillo a su alrededor.

El 14 de octubre de 2023 tendremos un eclipse solar anular. El doctor Erick Meza, investigador de la Dirección de Astronomía y Ciencias Espaciales (DIACE) de la Agencia Espacial del Perú - CONIDA, explica a la agencia Andina que un eclipse solar anular se caracteriza porque la parte más oscura de la sombra de la Luna (sombra originada en la luz que recibe del Sol) pasará por distintos países de América .

Durante los momentos de máxima oscuridad, se observará que el Sol estará cubierto parcialmente por nuestro satélite natural, pero de tal manera que aún quede un anillo de Sol descubierto a su alrededor, y muy brillante

"La Luna no llegará a cubrir totalmente al Sol debido a que, en esas circunstancias, estará algo lejos de la Tierra, como para que en el cielo ocupe una región circular más pequeña que la que el Sol. En otras palabras, al estar la Luna lejos, su tamaño aparente en el cielo será menor y, entonces, no alcanzará a tapar al astro rey completamente", detalla el científico peruano

En el eclipse solar de abril, la distancia Tierra-Luna era similar como para que, en ciertos lugares de la Tierra, se experimente un eclipse total.

El Desafío (‘Vyzov’ en ruso), la primera película en rodarse en el espacio, se estrena este 20 de abril La historia gira en torno a Evgenia Belyaeva (interpretada por la actriz rusa Yulia Peresild), una cirujana que debe viajar a la Estación Espacial Internacional (EEI) para operar a un cosmonauta que se encuentra grave de salud y no puede regresar a la Tierra. El film ruso, producido por Yellow, Black and White Studio y el canal de televisión estatal Channel One Russia, en colaboración con la agencia espacial estatal rusa Roscosmos, es dirigido por Klim Shipenko.

En la película, la cirujano torácica conocida como Zhenya (Yulia Peresild) debe prepararse para un vuelo espacial en un mes e ir a la Estación Espacial Internacional para salvar la vida de un astronauta. “The Challenge” es el primer largometraje rodado a bordo de la EEI, a 400 km de la Tierra.

La interesante trama de la película se complementa con un hito histórico que marca esta producción rusa: es la primera producción cinematográfica en la historia que se filma en el espacio, ganándole a otros proyectos de Estados Unidos que están en proceso de producción (uno de ellos protagonizado por Tom Cruise)

Fue rodada en la Estación Espacial Internacional, a 400 kilómetros de distancia de nuestro planeta. La actriz que la protagoniza, Yulia Peresild, fue elegida entre más de 3,000 candidatas, y consiguió el papel al superar las pruebas artísticas y médicas. Además, tuvo que pasar por un largo y extenuante entrenamiento.

El equipo filmó durante casi 30 horas, que quedarán reducidas a una media hora

El Desafío, primera película grabada en el espacio se estrena el 20 de abril

UNI: construyen simulador de lluvia que registra intensidades

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) construye un novedoso simulador de lluvia en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Hidráulica con el objetivo de analizar simulaciones de precipitaciones con intensidades variables sobre una superficie de terreno inclinada con pendiente variable y con una cobertura variada, a fin de determinar el caudal de salida como respuesta de la superficie ante una tormenta de cierta intensidad.

“Se emplean seis inyectores para aplicar la lluvia simulada sobre una superficie inclinada y las salidas del caudal se miden mediante tecnología Arduino

El equipo de investigadores de la UNI es liderado por la doctora Ada Liz Arancibia Samaniego, docente investigadora de la Facultad de Ingeniería

Civil, y está integrado por el doctor Julio Kuroiwa Zevallos y los estudiantes: Jamil Arone Velásquez, Oriana Betzabe Torres Ccencho, Elí Daniel Beltrán Ccanto y el estudiante de Maestría, Hansen Yacoov

Roque Rojas La doctora Arancibia explicó que el flujo del agua del simulador es impulsado por una electrobomba a través de tuberías de PVC que proviene de una cisterna subterránea. La investigadora también indicó que con una válvula se controla el ingreso del flujo del agua.

Científicos analizan nuevas herramientas para identificar tiburones del litoral peruano

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas de la Universidad Científica del Sur publicó una investigación científica que analiza morfológicamente los troncos y aletas de cinco especies comerciales de tiburones capturadas por la pesquería artesanal en el Perú con el fin de desarrollar una guía de identificación de estos animales

Este trabajo titulado "Análisis morfológico de troncos y aletas de cinco especies comerciales de tiburones desembarcados en el litoral peruano" fue publicado en la Revista de Biología Marina y Oceanografía (RBMO) de la Universidad de Valparaíso, en Chile

Sus autores, Mónica Vitor-Caceres, Keny Kanagusuku y Héctor Aponte, científicos del Laboratorio de Investigación de la carrera de Biología Marina, señalaron que la identificación rápida de troncos y aletas que llegan a puertos pesqueros constituye uno de los retos para la conservación de los elasmobranquios, ya que las condiciones en las cuales desembarcan estos organismos crean la necesidad de desarrollar herramientas para su identificación taxonómica.

En esta investigación se tomaron muestras de cinco especies comerciales de tiburones capturadas (Mustelus whitneyi, Mustelus mento, Triakis maculata, Sphyrna zygaena y Notorynchus cepedianus) en seis puntos de desembarque a lo largo del litoral peruano.

Escolar peruana de 11 años visitará la NASA y sueña con estudiar astronomía

Las preguntas sobre el espacio eran temas de conversación que iniciaba la escolar Dayana Arce León de 11 años dejando sorprendidos a sus familiares. La estudiante de primaria se ha sentido atraída por la astronomía a raíz de hechos históricos que le ha tocado vivir, como la misión del rover Perseverance de la NASA.

Este año fue elegida como una de las miembros del programa Ella es Astronauta, integrado por 12 estudiantes peruanas que viajarán al Centro Espacial Houston donde podrán resolver sus dudas sobre exploración espacial junto a destacados astronautas e ingenieros de la agencia espacial.

Dayana Arce León, estudiante de sexto grado de primaria del colegio Juan Pablo ll 5174 en Carabayllo, es la integrante más pequeña de la segunda tripulación de niñas peruanas que será capacitada en uno de los centros de investigación espacial más importantes en los Estados Unidos como parte del programa Ella es Astronauta, promovido por la fundación She is

La pequeña Dayana mostró en más de una oportunidad su interés por la ciencia, sobre todo a través de preguntas sobre lo que ocurre fuera de la Tierra "Me preguntaba sobre qué pasa con la basura espacial", relata Paola León, madre de la escolar.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.