Diario INGENIERÍA HOY 21 de febrero del 2023 (Nro. 15)

Page 1

Pâg.3

Peruana recibe premio internacional por trabajo en resonancia magnética

Pâg.4

¿Quieres capacitarte en servicios de nube? webinar gratuito

Pâg.5

Detectan bacterias resistentes a los antibióticos en celulares de médicos

De M ast int pre me añ NA int lun Ar en Ll cu ca he ing cu

Peruana recibe premio internacional por trabajo en resonancia magnética

La doctora Katia Menacho Medina, cardióloga e investigadora peruana, obtuvo un importante reconocimiento de la Sociedad de Resonancia Magnética Cardiovascular (SCMR, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos por su labor en la promoción y uso de la resonancia magnética cardíaca en los países de ingresos bajos y medios.

Este premio reconoce a los profesionales que han realizado contribuciones ejemplares al campo de la resonancia magnética cardiovascular (RMC) a nivel mundial. Katia Menacho es una cardióloga peruana que recibió el premio inaugural SCMR Advocacy por su apasionada labor en la promoción de un uso más amplio de la RMC en los países de ingresos bajos y medios Creó el estudio INCA (Perú),

que investigó el impacto de la evaluación no invasiva de la RMC en países en vía de desarrollo, ampliándolo posteriormente a numerosos cursos y programas en Asia, África y Sudamérica “La determinación, energía y habilidad diplomática de Katia la convierten en una embajadora del cambio y defensora de la RMC de enorme impacto. No se me ocurre nadie más merecedor de este primer Premio a la Promoción del SCMR”, señaló durante la premiación celebrada en San Diego, EEUU Sven Plein, MD, PhD de la Universidad de Leeds y presidente de la SCMR. La investigadora, becaria desde 2016 de ProCiencia (órgano ejecutor del Concytec), señala que está completando un postdoctorado en Londres, Reino Unido - Hatter CV Institute – UCL

De acuerdo con un informe publicado en el sitio

¿Quieres capacitarte en servicios de nube? webinar gratuito

Amazon Web Services (AWS) llevará a cabo un webinar en distintos países de Centro América y América Latina, incluido Perú, que tendrá como principal foco la educación en la nube El evento, orientado a toda la comunidad educativa (estudiantes, educadores, investigadores y proveedores de tecnología) entregará testimonios de instituciones educativas que están innovando en esta área.

El encuentro virtual, que se realizará el 22 y 23 de febrero, de 10:30 horas. a 13:30 horas. (hora local), contará con exposiciones sobre cómo innovar en el sector de educación en la nube de AWS, soluciones de inteligencia artificial y machine learning para este rubro, así como soluciones de AWS para la educación.

Además, habrá paneles de clientes y casos de éxito, entre los que destacan Educall (Colombia) y Knotion (México). Abby Daniell, directora de programas de sector público de AWS para América Latina, Canadá y Caribe, comenta que, durante dos días, la comunidad educativa escuchará la visión de expertos en el sector educativo y podrá conocer el tipo de soluciones que las instituciones requieren para acelerar el logro de sus objetivos; lo que se enmarca en el compromiso de AWS de capacitar a 29 millones de personas en competencias digitales a nivel global para 2025.

“La transformación digital tuvo que acelerarse en un momento inesperado, lo que permitió visibilizar las grandes ventajas que tiene el mundo digital en todos los sectores, incluida la educación.

Detectan bacterias resistentes a los antibióticos en celulares de médicos

Un grupo de científicos peruanos halló bacterias resistentes a los antibióticos en los uniformes y celulares utilizados por el personal de salud del Servicio de Urgencia y Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, en Lima.

“Existen bacterias multirresistentes con actividades patógenas, sobre todo dentro de salas de enfermos o en unidades de cuidados intensivos (UCI) Lo que queríamos es detectar si estos celulares podían ser un vehículo que transportara bacterias Este fue básicamente el motivo del estudio”, explica el doctor Joaquim Ruiz Blazquez, uno de los autores del trabajo e investigador de la Universidad Científica del Sur.

La bacteria Escherichia coli -responsable de infecciones estomacales, urinarias e incluso respiratorias, según los CDC.

“fue el microorganismo más prevalente” hallado en los celulares del personal de salud que participó en este estudio, que fue publicado en el 2022 en la revista científica The Royal Society of Tropical Medicine & Hygiene de Oxford Academic.

Para la ejecución de la investigación, realizada previa a la pandemia en abril de 2019, se examinó directamente los celulares y las batas del personal de salud, incluyendo médicos y enfermeros del Servicio de Urgencia y Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, en Lima.

“Realizamos un estudio de campo para el cual tuvimos la autorización de los participantes. Tras la firma del consentimiento, tomamos las muestras con un hisopo de los celulares.

En 2023, la agencia espacial peruana adquirirá nuevos satélites

Hace casi siete años, Perú ingresó a la era espacial con la puesta en órbita del satélite de observación de la Tierra de alta resolución, PerúSAT-1.

Para este 2023, la Agencia Espacial del PerúConida espera concluir el informe que propone la adquisición del nuevo PerúSAT-2, y paralelamente se trabaja en la propuesta de lanzamiento de un satélite de comunicaciones que permitirá reducir la brecha digital en zonas alejadas del país.

El coronel FAP Edgardo Barrueto Plaza, jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto de Conida, explicó a la agencia Andina que el PerúSAT-1 tiene una vida útil de diez años por parte de su fabricante, aunque se estima que podría mantenerse activo algunos años más.

Para estar preparados, Conida ha desarrollado múltiples investigaciones para analizar las propuestas de adquisición de uno o varios nuevos satélites de observación. El nuevo PerúSAT-2 o incluso la posibilidad de tener también un PerúSAT-3 son las opciones que se encuentran en evaluación.

"Con dos satélites en el espacio sería espectacular. Ahora la tendencia es contar con satélites más pequeños del que tenemos", dijo. Es por ello que el informe que se encuentra en desarrollo definirá los pros y contra de contar con un nuevo satélite similar al PerúSAT-1 o podría recomendar satélites más pequeños El Sistema Satelital Peruano es administrado desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales, en Pucusana Además de las imágenes satelitales del PerúSAT-1,.

Instagram lanza Canales, nueva herramienta de mensajería

Meta acaba de presentar la nueva función “Canales de transmisión” para la red social Instagram. Se trata de una nueva herramienta de mensajería pública masiva que permite a los creadores invitar a todos sus seguidores y compartir mensajes en formato de texto, audio, video y foto. La nueva función fue anunciada por el fundador de la compañía “Mark Zuckerberg”, quien además presentó su propio canal deMeta.

Gracias a esta herramienta, los creadores de contenido podrán compartir con su audiencia sus últimas actualizaciones e incluso podrán crear encuesta para interactuar y recibir respuestas de sus seguidores

Los seguidores tendrán la posibilidad de abandonar o silenciar los canales de transmisión en cualquier momento.

En los canales, solo los creadores pueden enviar mensajes, mientras que los seguidores pueden reaccionar al contenido y responder encuestas

Una vez que un creador obtiene acceso a los canales de transmisión y envía su primera actualización desde su bandeja de entrada de Instagram, sus seguidores recibirán una notificación única para unirse al canal. Cualquier usuario podrá descubrir el canal de transmisión y ver el contenido, pero solo los seguidores que se unan recibirán notificaciones cada vez que haya nuevas actualizaciones.

Además pueden controlar las notificaciones que reciben dirigiéndose al perfil de un creador, tocando el ícono de la campana y seleccionando la opción "canal de transmisión".

Minutos sin sombra en Perú: ¿cómo experimentar este fenómeno ?

Ocurre solo dos veces al año y es conocido como “paso cenital del Sol” o “día sin sombra” Este es un evento que ocurre cuando el Sol se encuentra justo directamente sobre nuestras cabezas, en la parte más alta del cielo. Esto ocasiona que los objetos como edificios, personas y objetos en general no presenten una sombra lateral.

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó la fecha y hora en la que sucederá este evento para las principales ciudades de nuestro país. Gran parte del sur peruano ya ha logrado vivir este evento, pero algunas ciudades de la zona central y norte de Perú, aún están a tiempo de poder experimentarlo.

El doctor Nobar Baella, investigador científico del IGP, comenta que es un evento interesante para experimentar desde Lima hasta Tumbes en fechas que van desde el día 15 de febrero al 20 de marzo y para ello se recomienda salir a la calle aproximadamente al mediodía El evento inició el 27 de enero en la parte sur de Tacna y se continuará produciendo de sur a norte por varias ciudades hasta marzo Dado que la intensidad de la radiación que recibimos por el Sol depende del ángulo de incidencia sobre nosotros, justo para fechas bien cercanas del llamado “día sin sombra”, se presentarán las intensidades máximas de radiación recibida. Así que se recomienda, aún más, el uso de protectores solares para la piel.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.