LECCIÓN 9 EL CORAZÓN SABE SU RITMO
¿Has tocado una guitarra? ¿O golpeado un tambor? ¿Una mesa, al menos? Cualquier objeto sirve. Experimenta con ellos, déjate llevar por tu sensibilidad e intuición: acelera o disminuye tus movimientos, busca diferentes sonidos y tonos, combina, repite, indaga. Estás creando un ritmo. El ritmo, según el poeta Octavio Paz, puede entenderse como “la repetición de efectos iguales a intervalos también iguales”. El ritmo es intensidad, dirección, intencionalidad. Un primer acercamiento a esta condición del arte lo podemos practicar en los movimientos corporales, así sea una tabla rítmica o una danza. Por ejemplo, con los brazos: extender brazo izquierdo, firmes; extender brazo derecho, firmes; extender ambos brazos, firmes. Esta secuencia u otras las podemos repetir para crear el ritmo. En los bailes folklóricos el ritmo lo marcan principalmente los pies: podemos empezar con el izquierdo y luego el derecho, digamos: fuerte, suave-‐-‐-‐suave; fuerte, suave-‐-‐-‐suave; fuerte, suave-‐-‐-‐suave; fuerte, suave, suave, etc. En lo visual o gráfico el ritmo aparece igualmente por la repetición y combinación de elementos varios, llámense líneas rectas, curvas, círculos. Así tenemos en primera instancia las cenefas, los mandalas, los laberintos, hasta llegar a las obras plásticas de pintores reconocidos como Escher que emplea el ritmo en sus obras. (Busca en Internet información sobre cenefas, mandalas y grabados de Escher.) Ya entrando a lo sonoro, el ritmo se da principalmente en la música y en la literatura. Podemos comenzar con aplausos: fuerte, suave, fuerte, suave, fuerte, suave. O bien: fuerte, suave, suave; fuerte, suave, suave; fuerte, suave, suave; etc. También podemos ensayar percusiones y crear ritmos con las manos golpeando la mesa; de igual manera es posible adentrarse en la asimilación del ritmo escuchando música variada: danzón, cumbia, bolero, etc. En el caso de la música clásica, es un buen ejercicio para adiestrar al oído en distinguir entre la melodía y los acompañamientos; y poner atención en cómo suenan los distintos instrumentos de la orquesta.
1