4 minute read

Muerte de Carlos Delgado Chalbaud – Junta Militar 1950-1952

Next Article
Guaicamacuto 1955

Guaicamacuto 1955

4.2. La Junta Militar de Gobierno 1948-1950, Muerte de Carlos Delgado Chalbaud- Junta Militar 1950-1952.

El partido Acción Democrática continuó, a pesar de que pregonaba ser un partido nuevo, los vicios políticos que caracterizaron a los anteriores gobiernos, aprovechándole seguidamente del poder para su propio beneficio implantando el sectarismo político, manteniendo una agitación permanente y trayendo el desbarajuste total de la República203 .

Advertisement

La Junta Militar se constituyó de inmediato el mismo 24 de Noviembre, su primera declaratoria fue la vigencia de la Constitución de 1936 y por criterio de la Junta algunas disposiciones de carácter progresista contenidas en la Constitución de 1947.

A partir del mes de Diciembre de 1948, la Junta Militar de Gobierno emite una serie de decretos que cambian radicalmente la estructura de la República, los más importantes fueron:

 4 de Diciembre, disolución del Congreso Nacional.

 7 de Diciembre, se disuelve en toda la República el partido

Acción Democrática.

 7 de Diciembre, se decreta la disolución de los Concejos

Municipales.

 7 de Diciembre, se decreta la disolución del Consejo Supremo

Electoral.

 8 de Diciembre, es nombrada la nueva Corte Federal y de

Casación.

 17 de Diciembre, el Dr. Julio de Armas es el nuevo Rector de la

Universidad Central de Venezuela.

203 Extracto del comunicado de la Junta de Gobierno, 24 de Noviembre de 1948, Caracas.

 25 de Enero de 1949, se disuelve la Confederación de

Trabajadores (CTV).

A la Junta Militar de Gobierno la ayudaba los respaldos recibidos en primer lugar por la opinión pública nacional que vio de buen grado el golpe y en segundo lugar el apoyo recibido desde un primer momento por importantes políticos y líderes de la oposición como Jóvito Villalba, Rafael Caldera, el Partido Comunista, a la expectativa pero sin pronunciarse en contra, e instituciones como la Iglesia Católica, gremios empresariales e importantes sectores de la sociedad civil.

Otra de las ejecutorias de la Junta fue el nombramiento del nuevo Gabinete, configurado en su gran mayoría por destacadas personalidades del país, de los doce ministerios, diez eran ocupados por civiles destacados y solamente dos fueron reservados a miembros de la Junta; el de Relaciones Interiores lo ocupaba el Tcnel. Llovera Páez y el Ministerio de la Defensa el Tcnel. Marcos Pérez Jiménez.

La confianza en la Junta se fundamentaba en que a la brevedad posible se efectuaran elecciones libres y que no se instauraría una dictadura militar, en alocución del 26 de Noviembre de 1948 dirigida a la nación, expresarían lo siguiente:

La Junta Militar quiere dejar categórica constancia de que este movimiento no se orienta de ninguna manera hacia la instauración de una dictadura militar, ni abierta ni solapada, a fin de exigirle al pueblo que no debe dejarse engañar por quienes pretendan propagar lo contrario204 .

Para dar paso a este deseo de legitimar el Golpe de Estado, el 28 de Noviembre de 1949, se instala la comisión que elaborará el nuevo Estatuto Electoral, la misma está conformada por: Presidente, Luis Jerónimo Pietri y como vicepresidentes los doctores Rafael Caldera y Jóvito Villalba.

La Junta Militar le corresponde lidiar con muchos problemas, entre ellas el logro del reconocimiento por parte de Washington, la firma del nuevo

204 Alocución de la Junta Militar de Gobierno, 26 de noviembre de 1949.

contrato entre las empresas petroleras y los sindicatos obreros, tomando en cuenta que estos poseen una dirigencia predominantemente adeca y comunista, los cuales llegan a proponer una huelga general con el fin de restaurar el régimen democrático, debido a ello el 13 de Mayo de 1950 es decretado por parte de la Junta la disolución del Partido Comunista.

El hecho más importante del año 1950 es el asesinato del Presidente de la Junta Carlos Delgado Chalbaud el 13 de Noviembre por parte de un grupo de sicarios dirigidos por Rafael Simón Urbina.

Este hecho da un vuelco importante en la secuencia política del país, vuelve a plantearse la necesidad de llamar a elecciones, por lo tanto a la dupla de la Junta Militar se le presenta la disyuntiva de nombrar un presidente civil, en primera instancia aparece el nombre de Arnoldo Gabaldón, a quien Delgado Chalbaud profesaba una especial deferencia y ya fungía como su virtual sustituto. Sin embargo, Marcos Pérez Jiménez y Llovera Páez, deciden nombrar a Germán Suárez Flamerich, quien para el momento se desempeñaba como embajador en Perú. Suárez Flamerich viene respaldado por una hoja de servicios importante; formó parte de la llamada generación del 28, fue Concejal y Diputado en los tiempos de López Contreras y Medina Angarita, profundo conocedor del derecho internacional y desempeñó interinamente el despacho de Relaciones Exteriores por enfermedad de su titular el Dr. Luis Emilio Gómez Ruiz.

Debido a este nombramiento, el 27 de Noviembre, la nueva junta elimina el término militar y es sustituida solamente por la denominación Junta de Gobierno (JG), quedando conformada de la siguiente manera: Presidente Germán Suarez Flamerich y los Tcneles. Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.

El 7 de Diciembre, el Presidente Suárez Flamerich recibe las cartas credenciales del nuevo embajador norteamericano Norman Armour, quien como es usual, ratifica la disposición de estrechar los lazos de amistad de su país con el gobierno de Venezuela.

This article is from: