4 minute read

del General Marcos Pérez Jiménez 1931-1952

Next Article
Guaicamacuto 1955

Guaicamacuto 1955

Capítulo 4. El largo camino hacia “El Nuevo Ideal Nacional”. Una concepción política del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, 1931 – 1952.

La llamada “Revolución de Octubre”201, comenzó su accionar político la noche del 19 del mismo mes. En el Palacio de Miraflores a las 8 de la noche se reunieron en el despacho presidencial por parte de los militares, el Mayor Julio César Vargas, Mayor Carlos Delgado Chalbaud, Mayor Celestino Velazco, Capitán Mario R. Vargas, Teniente Horacio López Conde y el Alférez de Navío Luis J. Ramírez, y, por parte de los civiles, Rómulo Betancourt, Dr. Raúl Leoni, Dr. Gonzalo Barrios, Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, Dr. Leonardo Ruiz Pineda, Dr. Luis Troconis Guerrero, Dr. Eligio Anzola Anzola y el Dr. Edmundo Fernández, el único de los civiles que fungía como independiente y por haber sido el contacto entre los militares de la Unión Militar Patriótica (UMP) y los civiles, el resto pertenecían al partido Acción Democrática. Esa misma noche le correspondió al Mayor Julio César Vargas, por parte de los militares y a Rómulo Betancourt a nombre de Acción Democrática, presentar un informe de la situación política, de la cual se acordaron tres puntos fundamentales a ser presentados a la opinión pública, los mismos fueron:

Advertisement

 1- Constituir una Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por siete miembros, los cuales constituirán el Poder Ejecutivo de la Nación.

 2- Que esa Junta dure en el Poder Ejecutivo el tiempo necesario para convocar a elecciones generales, elección del

201Los antecedentes, desarrollo y consecuencias del gobierno de Isaías medina Angarita y la subsecuente “revolución de octubre” de 1945, excede con mucho los propósitos del presente trabajo. Para una bibliografía que permite una visión de conjunto véase Bustamante Nora: Isaías Medina Angarita, Aspectos Históricos de su Gobierno. Caracas, Ediciones Universidad Santa María, 1985; Carrera Damas, Germán: Una Nación llamada Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 1984; Gómez Alarico, Carlos: Marcos Pérez Jiménez, El Último Dictador. Caracas. Editorial CEC,S.A., 2007; República Bolivariana de Venezuela: Bajo el nuevo ideal Nacional: realizaciones durante el Gobierno del Coronel Marcos Pérez Jiménez. Caracas, Imprenta Nacional, 1954; Pérez, Ana Mercedes: La verdad inédita. Caracas. Ed. Armitano. 1975; Capriles Ayala, Carlos: Pérez Jiménez y su tiempo. Caracas. Ed Bexeller. 1985.

Presidente de la República por sufragio universal, secreto y directo, realizar esas elecciones y llevar a cabo cuanto sea necesario a reformar la Constitución Nacional, de acuerdo con la voluntad del pueblo.

 3- Que la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados

Unidos de Venezuela esté formada por los ciudadanos Rómulo

Betancourt, como presidente, Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa,

Mayor Carlos Delgado Chalbaud, Dr. Raúl Leoni, Dr. Gonzalo

Barrios, Capitán Mario R. Vargas y Dr. Edmundo Fernández

Como bien puede observarse era una Junta constituida por miembros de Acción Democrática y dos militares, ya desde un comienzo quedaba plasmada la hegemonía de ese partido que los llevaría inexorablemente al golpe militar contra Rómulo Gallegos en 1948.

La orientación ideológica de los jóvenes militares la conoceríamos a partir de 1948, lo que sin duda no fue impredecible era el consabido “sectarismo” adeco.

No fueron muy felices las primeras disposiciones de la Junta de Gobierno, sobre todo en lo que refiere a la apertura de los juicios por

Junta Militar de Gobierno 1945-1947. De izquierda a derecha: Dr. Luis Beltrán Pietro, Dr. Raúl Leoni, May. Carlos Delgado Chalbaud, Rómulo Betancourt, Cap. Mario Vargas, Dr. Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios

peculado, iniciados con la creación del Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa el 27 de Noviembre de 1945, dirigidas y supervisadas por el nuevo Procurador General de la Nación, Dr. Rafael Caldera, estas actividades solo sirvieron para profundizar los odios a través de la apertura de expedientes y dictar condenas de restitución de bienes a la nación que llegaron a alcanzar los 124.000.000 millones de bolívares, en esa oportunidad se acusó a Rómulo Betancourt de crear tribunales de excepción y aprovechar la oportunidad para enlodar las reputaciones de sus adversarios políticos.

Sin embargo seguía latente la necesidad de darle soporte legal e institucional a la situación generada por el 18 de Octubre de 1945, por lo tanto se impuso la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, para producir los cambios políticos que fueron la principal razón del pronunciamiento del 18 de Octubre. El 17 de Noviembre de 1945, por decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno, se nombra la comisión para la elaboración del nuevo Estatuto Electoral, con miras a la elección de los integrantes que conformarían la Asamblea Constituyente, quedando conformada de la siguiente forma: Andrés Eloy Blanco por Acción Democrática; Lorenzo Fernández, por COPEI; Luis Hernández Solís, por URD y los juristas Jesús Enrique Losada, Nicomedes Zuloaga, Germán Suárez Flamerich, Martín Pérez Guevara, Ambrosio Oropeza y Luis Eduardo Monsanto; esta comisión terminó de elaborar el estatuto y lo entregó a la Junta el 15 de Marzo de 1946. Este Estatuto presentaba notables avances con respecto al deseo de la colectividad, establecía el sufragio universal, directo y secreto para todo ciudadano mayor de 18 años, sin distingo alguno de limitaciones y condiciones. Se creaba el Consejo Nacional Electoral con la participación de todos los partidos políticos. La elección para la Constituyente se realizó el 27 de Octubre de 1946, arrojando los siguientes resultados, con la participación de un millón y medio de venezolanos:

This article is from: