
4 minute read
2.3.1. Spina di Borgo – Via della Conciliazione
2.3.1. Spina di Borgo – Via della Conciliazione.
Uno de los hechos de mayor relevancia, desde el punto de vista político realizado por Mussolini, fue la suscripción del concordato con el Estado Pontificio, llamados Los Pactos de Letrán136, firmados en 1929 y que otorgaba al papado una porción de territorio en Roma, reconociendo su independencia y soberanía, dando origen al Estado de la Ciudad del Vaticano.
Advertisement
Dentro del Plan Urbanístico de Roma, concebido por Piacentini y su equipo, estaba previsto la resaltación de los monumentos más representativos de la ciudad antigua, esto conllevaba a una recalificación urbanística en algunos de los más importantes barrios de la ciudad, estas intervenciones que se denominaron “rivisitazioni” produjeron cambios de importancia en el tejido urbano, que en muchos casos dejaron cicatrices indelebles destruyendo inmuebles que poseían importancia histórica/arquitectónica provenientes directamente desde el renacimiento.
Una de las demoliciones más impactantes, fue sin lugar a dudas, las realizadas en la llamada “Spina di Borgo”. Este se trataba de un importante espacio urbano entre el “Castel Sant’Angelo” hasta las columnatas del “Bernini” y la Iglesia de San Pedro.
Vista desde la Cúpula de San Pedro, al fondo la Spina di Borgo Vista de la Spina di Borgo antes de la demolición

136 Los Estados Pontificios, en los que había gobernado el Papa hasta 1870, habían sido absorbidos en el proceso de Reunificación italiana y, como consecuencia de ello, el Papa y la Santa Sede habían quedado sometidos a la soberanía italiana. En 1929, se restaura el carácter de Estado Soberano para una porción de Roma y, por ende, para la Iglesia Católica.
Toda esta situación urbanística cambió para siempre en 1936, en este año se decretó la demolición del “Borgo” en base al proyecto de revitalización establecido por los arquitectos Marcello Piacentini y Attilio Spaccarelli y por supuesto aprobado por Mussolini y el Papa Pio XI, en función del nuevo clima de reconciliación entre el Estado y la Iglesia, de hecho el propio Mussolini el 29 de Octubre de 1936, de pie, sobre el techo de una edificación del “Borgo” daba personalmente la primera picota de la demolición. Este ataque a la memoria histórica renacentista de la ciudad del Vaticano, concluyó el 8 de Octubre de 1937, dando así fin a la existencia del “Spina di Borgo”.
Esta intervención tenía como fin abrir las visuales a través de una avenida que permitiera la visualización desde el “Castel Sant’Angelo” hasta la columnata del Bernini137, estableciendo de esta forma la “Via della Conciliazione”.
La intervención de Piacentini cumplió con el objetivo Mussoliniano de la “rivisitazioni” de la iglesia de San Pedro, acabó con una arquitectura representativa del renacimiento italiano, destruyendo edificios icónicos del lugar. Pocos edificios importantes se salvaron de la picota, entre ellos: La iglesia de Santa María in Traspontina, Palazzo Torlonia, Palazzo dei Penitenzieri y algunas fachadas restauradas que se encontraban fuera del eje de la vía, sin embargo desaparecieron para siempre dos pequeñas iglesias: “San Giacomo a Scossacavalli y Sant’Angelo ai Corridori” y una icónica plaza con su fuente “Piazza e fonte di Scossacavalli”.
137 Gian Lorenzo Bernini, (Nápoles 1598 - Roma 1680) arquitecto, escultor y pintor italiano. Maestro del barroco monumental y decorativo, autor de la doble columnata ante la basílica de San Pedro-Roma.

Vista de la Spina di Borgo durante la demolición Iglesias “San Giacomo a Scossacavalli y Piazza e fonte di Scossacavalli antes de la demolición

Además de los edificios emblemáticos desaparecidos para siempre y sobre todo la pérdida del tejido social existente, se perdió un efecto “sorpresa” (típico del barroco) que se experimentaba cuando al pasar por las dos oscuras y estrechas callejuelas del Borgo, y se nos abre de repente la enorme plaza iluminada y la basílica de San Pedro.
Este efecto “sorpresa” se nos hace evidente en una entrevista hecha al actor italiano Alberto Sordi:
Tenía cuatro años cuando vi por primera vez a San Pedro y fue justo para el Jubileo de 1925, estaba en compañía de mi padre, veníamos de trastèvere, donde yo nací en la calle San Cosimato y donde yo vivía con mi familia: Llegamos recorriendo las callejuelas, que luego fueron destruidas, del Borgo Pio: un amasijo de casuchas, placitas y callejuelas. Luego detrás del último muro de una casa se abrió como una cortina, vi esta inmensa plaza. La columnata del Bernini, la cúpula. Un golpe de escena que me dejó con la boca abierta. Fue esta “sorpresa” lo que más me quedó en mi recuerdo de este jubileo. 138
138 Alberto Sordi, (Roma 1920-2003), Actor italiano, entrevistado por Roberto Rotondo para la Revista 30 días, Nº.1. Año 2000, Roma.