4 minute read

2.3.3. Exposición Universal de Roma E-42

Next Article
Guaicamacuto 1955

Guaicamacuto 1955

2.3.3. Exposición Universal de Roma-E42.

La Exposición Universal de Roma representó desde su concepción inicial la exaltación de la nueva Roma mussoliniana, que debía interpretarse bajo el recurso de una convergencia política del totalitarismo fascista. Todavía hoy día admiramos el carácter de la permanencia de lo construido, que se resiste a lo efímero y pareciera que al contemplarlo perdurara en el tiempo la campaña política y publicitaria de su lanzamiento, porqué volvemos a apreciar lo que queda de lo edificado un buen ejemplo de lo antiguo-nuevo del fascismo, debido a que se sigue entreviendo el inicio de una relación entre la urbanística y la arquitectura de aquel tiempo.

Advertisement

Para el momento de su concepción - años treinta - existía una fuerte influencia de las exposiciones universales norteamericanas, la de Chicago y la de San Francisco sobre todo, que habían servido para la planificación y el desarrollo de estas ciudades. Cabe aquí insertar una reflexión del arquitecto alemán contemporáneo Rudolf Wolters141:

Los modelos para estos nuevos espacios urbanos hay que buscarlos sin lugar a dudas no solo en Europa, aunque, si los arquitectos en casos individuales venimos del viejo mundo. El impulso urbanístico reside en buena parte en los enormes complejos de numerosas exposiciones mundiales que fueron organizadas en los últimos decenios en una serie de ciudades de Norteamérica142

Existía una profunda diferencia entre las exposiciones europeas del siglo XIX que se desenvolvían en un territorio en el cual las edificaciones representaban un hecho reciente, las exposiciones norteamericanas no tenían establecido sólo escenarios de productos básicos y tecnológicos, sino más bien a la concepción de la nueva ciudad.

Esta influencia es lo que motivó, en parte, cuando en 1935 Giuseppe Bottai, para el momento gobernador de Roma, le hace una propuesta a

141 Rudolf Wolters, (Coestfeld, Alemania 1903-1983), fue un arquitecto y funcionario del gobierno alemán, conocido por su asociación con el arquitecto y oficial del Tercer Reich Albert Speer. A él se le debe el haber extraído de la cárcel de Spandau muchos documentos sobre la actividad de Speer durante el Tercer Reich. 142 Wolters, Rudolf: Washington,Philadelphia,Chicago. En “Baugilde”, N°.33, 1937, pp. 1099-1110.

Mussolini de realizar una exposición universal, cuyo fin sea el de exaltar y mostrar a Italia, la cual debería ser inaugurada en el año 1942 en conmemoración al veintenio de la asunción del fascismo al poder. Para ello, a finales de 1936 y comienzos de 1937, se escoge un área situada al suroeste de Roma con una superficie de 400 hectáreas, creando el acrónimo E42 para llevar a cabo el proyecto.

La planificación va a estar a cargo de los más representativos arquitectos del momento, dirigidos por Marcello Piacentini y acompañado por: Giuseppe Pagano, Luigi Piccinato, Ettore Rossi y Luigi Vietti. Sin embargo no se tardó en producirse discrepancias dentro del equipo, sobre todo entre Pagano, que estaba adherido a la ortodoxia moderna y Piacentini que se acercaba a los programas racionalistas. Piacentini se impuso y lo lleva a dirigir directamente los trabajos.

La figura de Piacentini al imponerse define la construcción estilística de la E42, él posee una gran capacidad profesional aunada a su habilidad política, logrando insertarse operativamente dentro del régimen, imponiendo el racionalismo en contra de las preferencias monumentalistas del fascismo.

Piacentini que es muy consciente de ello, escribe:

Aquí, por lo tanto, de qué manera la Exposición Universal de Roma, se perfila con un carácter toda ella particular, con un programa riguroso y de una temible responsabilidad. Nace con un carácter esencial de estabilidad, a diferencia de todas las otras exposiciones mundiales, de carácter efímero, que desaparecieron luego del cumplir con sus objetivos143

Para mediados de 1937 ya el plan general de la E42, estaba totalmente acabado y para 1938, estaban en construcción, además del urbanismo, las edificaciones más representativas del proyecto.

143 Piacentini, Marcello: L’Urbanística e l’architettura, en “Architettura”, N° XVII, diciembre de 1938, pp.725 y ss, (número especial dedicado exclusivamente a la E42)

Plan Maestro de la E-42

Palazzo dei ricevimenti e dei congressi - Piazza-dellImpero-e-il-cardo-massimo 1939

El concepto de éste espacio urbano poseía un carácter altamente propagandístico expresado en la definición de grandes axialidades ajardinadas que potenciaban las perspectivas focales en sus extremos. Las edificaciones se plantearían sobre una malla reticular ordenada de manzanas rectangulares con una gran regularidad geométrica y que sería atravesada centralmente por una vía “Imperiale” a la manera de un Cardo contemporáneo.

Los edificios más representativos se desarrollarían dentro del estilo del racionalismo italiano, todo ello dentro de las directrices estéticas impuestas por Piacentini, que se derivaban de una forma simplificada de los elementos del clasicismo, elementos éstos siempre presentes en el transcurrir histórico italiano.

Las edificaciones más importantes edificadas en el periodo fueron:

 El Palacio de oficinas, proyectado por Gaetano Minnucci.

 El Edificio de los Congresos, proyectado por Adalberto Libera

 El de la Civilización Italiana, proyectado por Giovanni Guerrini, Mario

Romano y Ernesto Lapadula, que representaba la pieza clave de la propaganda fascista de la exposición. Este proyecto gozaba de la preferencia de Piacentini, fue concebido dentro de una radicalidad extrema. Consistía en un volumen de sesenta metros de lado, recubierto de mármol travertino con sus cuatro fachadas idénticas perforadas por trescientos diez y seis arcos, éste edificio representó hacia el futuro la forma moderna del clasicismo romano.

This article is from: