Tlahuac - Voces de los mayores

Page 1

Recuperaciテウn de memoria histテウrica en

TLテ?UAC Voces de los Mayores


La voz del Ahuehuete /Ahuehuetl itoscac

Hijitos… Mis pequeños retoños; Han olvidado su raíz y su esencia. Nopilconehuan Noxochipipilhuan, Inconilcatoque toxicnelhuayo Ihuan toyeso. Desconocen nuestro origen Y nuestra historia, Dudan de la sabiduría Y de la palabra De nuestros mayores. Amo imquimati can tihualohui Ihuan amo inquixmati totlahtolyo, Amo inquiyecmati intlamatilis Tocoltzitzihuan. Han extraviado su rostro Y la palabra florida De nuestros abuelos. Namoixcuapolohtoque Ihuan inquipolohtoque xochitlahtoli Ten tocoltzitzihuan. Es cierto que soy viejo; Aun así, vivo, Vivo pensando en mis retoños, Vivo pensando en el amanecer Y en el atardecer. Melahuac nihuehuentzi Ihuan ihcon nitlachixtoc; Niquinyecmahtoc nopiltzitzihuan Nihyecmahtoc quen quisa tonati Ihuan que non asi teotlac. Recuerden que las nuevas generaciones Se nutren siempre de raíces antiguas y profundas Yo, viejo como soy Aún vivo Vivo con fuerza y alegría. Nihnequi xihyecmatica Melahuac nochi tlacatzitzintin

Ocsepa moyesotia ipan xicnelhuayotl. Nehual melahuac nionhuehuentzi Ihuan ihcon nohua niontlachixtoc, Nitlachixtoc ica miac noyolchicahualis Ihuan ica miac noyolpaquilis. Mantengo la esperanza De que el día de mañana Acudirán a nuestra raíz Y a nuestra propia esencia. Amo queman nihpolohtoc noyectlachialis, Nochi tonali nimoyolilihtoc Ocsepa imotlatzquilise ipan toxicneluayo Ihuan toyeso. Mi voz y mi palabra Se pierden en el tiempo Y en el espacio, Se funden y se confunden Con la voz del viento. No toscac ihuan notlahtol Nempolihui ipan cahuitl ihuan Semanáhuac Mosentialia ihuan mosennechicohua Ihuaya ehecatl itoscac. El viento que brota De los cuatro punto cardinales: De Huitztlampa y de Mictlampa, De Tlacopan y de Sihuatlampa. Ehecatl tlen huala Naucampan: Huitztlampa ihuan Mictlampa Tlacopan ihuan Sihuatlampa. Mi mayor esperanza son los niños, Los niños que son mis pequeños retoños. Ipan piìltzitzin nictlalia noyectlachialis, Conetztitzin tlen cualtzin noxochichipilhuan. Aquí termina mi voz y empieza mi nueva esperanza. Nican tlami notosac Ihuan nican pehua yancuic notlachialis. Poeta nahuatlaco, Natalio Hernández.


Recuperaciรณn de memoria histรณrica en

TLร HUAC Voces de los Mayores

Asociaciรณn de Juegos y Deportes Autรณctonos y Tradicionales del D.F.


Presentación El Ahuehuete: el viejo del agua. Metáfora que los pueblos nahuas usaban para referirse a la sabiduría que se logra con años. Árbol que con su follaje protege a una comunidad. Símbolo de los años transcurridos, memoria del tiempo. Raíz cultural que nos habla de la identidad de un pueblo, de una nación. Historia concentrada en el tronco y las ramas. Árbol que dialoga con la gente. Patriarca entre los árboles. Los abuelitos son como los Ahuehuetes, de profundas raíces y troncos gruesos, de sabiduría profunda, grandes señores que narran sus historias, que construyen identidad a través de la palabra, de la experiencia, de la práctica y repetición de las tradiciones, una de ellas que hemos explorado en este trabajo: La oralidad. El proyecto “Construyendo mi identidad. Juego y aprendo de las tradiciones de mis abuelos”, pretende compartir a través de esta publicación la experiencia generada de conversaciones con los adultos mayores, así como darle visibilidad a los grupos organizados de esta población vulnerable en la delegación Tláhuac. Al mismo tiempo trabajamos con los niños y las niñas en edad escolar con el fin de contribuir en promover estas experiencias. Se realizaron diversas acciones como talleres de recuperación del náhuatl, de juegos tradicionales y de otras expresiones culturales contadas por los más viejos, así como un encuentro intergeneracional entre adultos mayores de la escuela Cuitláhuac del Instituto de Adultos Mayores y la escuela primaria Narciso Ramos Galicia. Los textos fueron traducidos al idioma náhuatl, lenguaje de nuestros pueblos originarios de la Cuenca del Valle de México, en un esfuerzo por recuperar la oralidad antigua. Queremos resaltar que este proyecto se pudo generar gracias a la confianza creada entre los actores y el equipo de trabajo. Así mismo se seleccionaron algunos textos que conciernen con el trabajo sistematizado de esta experiencia, como son: • Historias de vida. • Juegos y juguetes tradicionales. • Vida comunitaria • Encuentro intergeneracional. Esperamos que el presente trabajo sea una contribución al reconocimiento de la sabiduría de los mayores, sus narraciones dan vida al Ahuehuete, para que sea fuerte y frondoso, nutrido de las raíces antiguas y profundas de nuestros orígenes. Ana Claudia Collado García, 2014.


Nikan Ka Aueuetl: ueuentzin atl. Tlakuepa tlein altepemeh mexihkah ki tlahtoayah ihkin ki tlamatiayah ahkin ki xiuimatiayah. Toktzin ken ikuauimeh ki kuitlauiah ze altepemeh, xiuimeh ihkin tlakuepa, ah tezkatl kauitl. Nelhuayotl ihkin tech tlahtoa altepemeh iyotl, ze inemilizotl ka iyoloh uan ikuauimeh. Tktzin tlein ki nonotza iuan tlakameh. Ueyi iuan toktziuan. Kokoltziuan kateh ken Aueuentziuan, ki piah inelhuayotl iuan iyoloh ueyi, itlamatikeh ueyi, ueueyi axkauauh ki tepoua inemilizotl, ki techiuauh iyotzin iuan ichichiltlahtolli, ki yaualo techuah Iilhuimeh, ze tlahtolli tik tlachkoauyauh ipan inin tekitl : i tepoualli. Tekiyotl “Ni Techiuau no Iyotl. ni Auiltia uan ni tzaloa no ueueuntzitzin Itlalhtoltin” ki temoa ki temas ika inin tlalhtolamatl tlein ki mati ueyi tlakameh kokoltzin, iuan ihkin ma xayakiza koatekimeh ipan inin Tlauak altepetl. Zan ihki kauitl ti tekiti iuan piltzimeh pilkaltin ka ihkin mo zepan tlahtoa chichiltlahtoa. Mo chiuakeh miaktin tekiyotl ken ma ki tlahtokan to nauatlahtolli, auiltiyayauh achtopa uan okzekimeh tlahtolmeh opouilikeh ueuentzitzin uan noihki namikikeh tlatlakakameh ueueyimeh Kuitlauak Tlamachtitloyan uan tlamachtiloyan pilkalli Narciso Ramos Galicia. Tlakuilokeh mo tlahtolkuepakeh ipa to nauatlahtolli ken ka Tenochtiayah ka zen mo kuiloz to achtopa naua ueue. Tik neki ti ihtoz nin tekiyotl omo chiuh omoan ki nekeh tlakameh uan koatekimeh. Noihki ihkin mo zentilikeh zeze tlakuiloktik ken ihkin omo techiuh inin ze tekiyoh ken: • Iyol nemilizotl • Auiltikeh uan auiltiki achtopayouh • Altepeyoh yoltzin • Namiktikeh tlakakoyomeh Tik chiah nin tekiyoh ma mo ixmatikan to ueuentziuan itlamatih, itepoualtzin ki maknemi Aueuetzinihkin ki tematia to nelhuayotl ueueyi. Ana Claudia Collado García, 2014.


Antecedentes A manera de involucrar más al lector en la experiencia que escribiremos, les compartimos un poco sobre el modelo de trabajo que existe entre la población de adultos mayores en la Ciudad de México y particularmente en la delegación Tláhuac. En México la población mayor de 60 años asciende a más de 11 millones, lo que representa el 9.64% del total de habitantes. La Ciudad de México es la entidad del país con el mayor porcentaje de personas mayores de 60 años, es decir 13.14% de su población, lo que significa tres puntos porcentuales arriba del promedio nacional. Donde de cada 100 habitantes, 13 son personas mayores. Agregado a esto, en nuestra Ciudad se concentra la mayor esperanza de vida para la población: 73.6 años para los hombres y 78.4 años para las mujeres. Se espera para el 2030 que los ciudadanos mayores a 60 años representen el 20.4% de la población total. (Consejo Nacional de Población CONAPO Proyección 2010-2050). La Ciudad de México ha avanzado progresivamente en este terreno y actualmente logra atender a través de políticas públicas, con una visión interdisciplinaria, lo siguiente: el derecho a la seguridad social, salud, protección de la familia, nivel de vida adecuado, promoción de los derechos humanos y la cultura. Nos referiremos a este último derecho y en particular a “Garantizar el Derecho a la Educación”, a través del proyecto de Escuela de Mayores. Las Escuelas de Mayores son espacios educativos en los que las personas mayores construyen conocimientos a partir de sus necesidades y transforman a la sociedad en la que viven. Su principal metodología se basa en una metáfora llamada “Sembrando bosques”, propuesta de formación para los adultos mayores: Sembrar un árbol, reconocerlo como propio y al crecer deben fortalecer sus raíces, porque si no lo hacen, el árbol es débil y cualquier viento fuerte lo puede tirar. Los adultos aprenden en las Escuelas de Mayores a crecer y desarrollarse. En estas escuelas se trata de construir entre todos las mejores condiciones para que a esos robustos árboles de más de 70 años les crezcan más ramas y que sus profundas raíces se extiendan más allá de los límites, que han sido alcanzados hasta ahora. Se trata de que los adultos mayores hagan visibles y patentes las bases culturales sobre las cuales han construido su existencia y la de sus comunidades. “Aprender para transformar y transformar para aprender ” es la síntesis de esta metodología, que promueve la práctica del envejecimiento activo, la autonomía, organización comunitaria, la autogestión y la solidaridad intergeneracional entre muchos otros aspectos. Existen 125 Escuelas de Adultos Mayores en la Ciudad de México, específicamente en la delegación Tláhuac hay seis, aunque tienen más de 15 grupos organizados y coordinados por el área de Asistencia Social de la delegación y del Instituto Nacional de Adultos Mayores (INAPAM).

Historias de vida Como decíamos antes, un aspecto importantísimo es la generación de confianza entre los adultos mayores, de tal manera que en cuanto se sienten escuchados, apapachados, se complementan y se nutren para contar el desarrollo de sus propios protagonismos. La historia oral admite como una práctica importante dentro de su quehacer, la construcción de historias de vida, entendidas como narraciones autobiográficas orales, generadas en el diálogo interactivo de la entrevista. Las historias de vida contribuyen a una construcción de la memoria colectiva. Y si bien por medio de ellas se revive el pasado, su evocación va más allá de la reconstrucción de una época y de sus pormenores; los detalles incluyen las emociones, los afectos, las desilusiones y los fracasos, así como el lenguaje corporal y el no verbal que los seres humanos siempre recordamos, dado que los episodios referidos están vivos en el sujeto, como si ocurrieran en el momento preciso. Las siguientes entrevistas fuerón realizadas por la antropóloga Mayra Victoria Victoria a la Señora María Isabel Palma Galicia, originaria del Barrio de la Asunción, del Pueblo de San Pedro Tláhuac en la delegación Tláhuac y a la Señora Guadalupé Lozano Palma del Barrio de San Juán ambas de la escuela de mayores.


Achtopouilki Tlein ma ki mati tzaloki chichiltlahtolli tik tlakuiloh, nik tentlamati no tekiyo ka tlakatzitziuan ueueyi Mexihko altepetl uan ze mo ita altepeyoh Tlauak. Mexihko tlakatzitzin ueueyi panoa yei poualli ken mahtlaktli uan ze zezeltiyouh ok yektem chikonauhtek, ueliz mahtlakyei altepeyoh, ki ihtozneki yei tlakpak nochi tlallli mexihko, yehuan achi ueueyi, ipan inin mexihko onka kualli iyoli altepemeh yeipoualmatlakyei tlakameh ua yeipoual mahtlakchikoeyi zouameh, mo chia ak nauchikipil yei matlak tlein tlakameh xiuiyeipoualli mo kauaukan zempoual zeze altepemeh nochi. (Consejo Nacional de Poblacion CONAPO Proyeccion 2010-2050). Mexihko altepeyoh mo kualchiuah uan axkan ki paleui ika itlahtol nonotzkeh, mo tekuitlaloa nochtin, tepaktiayoh, nemyotl kuitlauia, achi kualli iyoli, achi kualli mo tematia uan tetlamatia. Tik ihtoznekih nin za yehua pampa ti “Tlamachtiloyan Tzalozneki Izel” iuan tekiyotl “Ueue Tlamachtiloyan”. Ipan ninmeh ueue tlamachtiloyan nikan ki chiua tlamatiuah ika i tlein neki uan ki kuelpilia altepe kanin ki nemih ki techiuilkuepa itoka “Tlatokah Toktzin” , ihkin mo teilia ma mo chiua ki ihtoa Ueue kokoltzin. Tlatoka ze toktli, xi ixmati ken mo axkauh uan ikuak ueya ma mo chikauautika inelhuaytotl, tla amo tik chiuaz toktzin zezeltik uan za iehekatl ueliz ki tlazaz. Ueuentzitzin ki tzaloa Ueue Tlamachtiloyan nikan ki chiua uan ueya. Ipan inin tlamachtiloyauh mo chiua ika nochtin pampa ma nemi kualli uan ninmeh toktin xiuitl yeipoualmahtlak ma ueyakan i kuauitl uan i nelhuayotl mo tlachkoakan ueyi. Mo kuelita ninmeh ueuentzitzin ma teitakan to nemyotl ipa ka mo chiuilikeh inemyotl iuan ialtepemeh. “Ti tlazaloz ti tlakuepaz uan ti tlakuepaz ak ti tlazaloz” ihkin za inin ti uelchiuaz pampa kualli ti Aueuentiz, zan yehuan, koatekiyotl, zan tehuan techiuaz zan mo chikauazzexzen okzekimeh tlatlatolmeh. Onkateh nauhko zentzon zempoual mahkuilli ueue tlamachtiloyan Mexihko altepetl, za ihkin pan Tlauak onka chikoaze, maz ki pia kaxtolli koateki uan ki yaualo Tech Kaki (Asistencia Social) Ikaltekuhyotl, koateki ueyi Ueuentzin (INAPAM).

Yoli Nemilizotl Ken achtopa ti ki ihtoaya, kualli ye tik chiua ueyi tlakameh, zan ihkin ikuak mo ita mo kaki, mo papachoa, mo uelkakitia ihkion mo poua inemilizotl, ihkion mo ita kualli. Inemilizotl mo kaki ken za yehuan nikan mo poua, iuan mo nonotza mo pouilli iyoli, mo tlakamati ken ze poualli nonotzki, ihkin mo chiua ipan itenonotzki. Inon nemilizotl mo techiua okze tezkayotl koateyok. Ihkin mo tlalnamiki to nemilizotl, inon itenonotz yayauh okzepa a yehuan, inon ki tlatlatzki, iyekualtzin, akualmeh uan teamokualli, uan itlatolki inakayotl uan iamo ninmeh axkuauah tik tlanamiki, ihkin yehua ki tlalnamiktia, ken tla mo axkatechiuah. Ninmeh nonotzkeh oki techiuh Ant. Mayra Victoria Victoria zouatili Maria Isabel Palma Galicia, oki tlakah ko Asuncion, Altepetl San Pedro Tlauak, Tekuhyotl Tlauak uan zoua Guadalupe Lozano Palma ko San Juan ineuan UeueTlamachtiloyan.


Biografía María Isabel Palma Galicia Nací el 5 de noviembre de 1945, orgullosamente soy originaria del barrio de la Asunción del pueblo de San Pedro Tláhuac perteneciente al Distrito Federal.

Mi niñez Durante mi niñez viví con mis papás, mi abuelita y mis hermanos. Los nombres de mis padres son Bonifacio Palma Rodríguez y Dionisia Galicia Bermejo, mis hermanos son Benito, Jesús, Faustino, Bonifacio, Crescencio, María del Carmen y Manuela, yo soy la tercera de todos mis hermanos. Tuve la fortuna de convivir con mi abuelita paterna Rafaela Rodríguez Galicia que fue una maravillosa mujer, fue excelente administradora económica de los gastos de la casa, siempre estuvo al pendiente por nuestro bienestar. Mi papá fue campesino, cosechaba maíz y verdura en abundancia, se le daba la coliflor, la lechuga, rábanos, flor de calabaza, calabacitas, chiles, quelites y verdolagas. Teníamos una variedad de animales de corral como guajolotes y pollos; de ganado caballos y vacas, recuerdo que en las mañanas mis hermanos y yo tomábamos deliciosa leche fresca.

Crecí en un rico ambiente natural. La vegetación del pueblo de Tláhuac nos llenó de privilegios, el agua fue la base de subsistencia para toda su población, recuerdo quemi papá pescaba acociles, ranas y pescados; en la zona actualmente llamada “El ejidal” llegaban patos y ahí muchos de los habitantes del pueblo íbamos a cazarlos, esta práctica la nombramos “la armada”. Ya cazado el pato mi mamá se hacía cargo de preparar exquisitos platillos, nunca olvidaré el peculiar e inigualable sabor. Mi papá no solo fue campesino, también se dedicó a la música, mi abuelito le dio dos escuelas, la primera fue la escuela primaria y la segunda la escuela de música donde aprendió a tocar el trombón para después demostrar sus dotes en público y participar en orquestas y bandas. Mi mamá fue una mujer muy trabajadora y ayudó mucho a mi papá, se hacía cargo de la comida para llevar a los peones en tiempos de siembra y cosecha; también se hacía cargo de nosotros y de mi abuelita que conforme pasaba el tiempo necesitaba de cuidados. ¡Esa época para mi familia fue tiempo de mucho trabajo y buenos recursos! Qué puedo decir, tuve una infancia tranquila y feliz, donde aprendí y disfruté jugar a lado de mis primos y hermanos; mi mamá me enseñó a hacer los quehaceres de la casa como: lavar, planchar, cocinar, coser y bordar. Por fortuna mis padres siempre respetaron mis gustos y decisiones, gracias a ellos me dieron educación primaria, secundaria y profesión. Siempre me ha gustado estudiar y creo que desde la primaria agarré este gusto. Les voy a contar, no recuerdo mi primero y segundo año de primaria, pero el tercer año en adelante sí; mi primera escuela se llamó Escuela Primaria “Gregorio Torres Quintero” que anteriormente estaba ubicada en el centro del pueblo de Tláhuac y actualmente está en el barrio de San Mateo del mismo pueblo. Recuerdo que cuando llegábamos al salón, la maestra ya había anotado parte de la clase para que apuntáramos todo en nuestras libretas; en ese tiempo solo teníamos un cuaderno y un libro de lecturas. Tuve excelentes maestras, mi maestra de tercer grado se llamó Eloísa, la de cuarto grado Petra y la de quinto y sexto grado Ofelia. Me gustó mucho ir a la escuela, debo admitir que fui buena alumna, tanto así que en sexto año de primaria formé parte de la escolta.


Inemilizotl Maria Isabel Palma Galicia Oni tlakah 05 noviembre 1945 xiuitl, no nelhuayotl ni uelchikauak no altepeyotl Asunción San Pedro Tlauak Altepetl ixihko Mexihko Tenochtitlan.

No Pilkayotl No tlakah iuan no ikniiuan, no zihtzin iuan no katziuan, yehuan i toka Bonifacio Palma Rodríguez y Dionisia Galiacia Bermejo, no ikniuan Benito, Jesús, Faustino, Bonifacio, Crescencio, María del Carmen y Manuela yei nehua oni tlakah. Oni uelnemi iuan no tahzihtzin Rafaela Rodriguez Galiacia kuakualtzin zouatl otech kuitlalo kualli nochipa kouitia nochi to chan. No tahtzin oyauh tlalteki uan pichkaya miak tlaolli uan kilitl, ki piaya coliflor, lechuga, rabanos, ayohxochitl, ayohtzintli, chiltin, kilimeh uan itzmitl, ti ki piayah miaktin yolkameh ken uexolotl, uan piohton, caballos uan vacas, nik ilnamiki iuan no ikniuan ti koniaya teaxiztli itztik. Achi kuakualtzin Oni ueyak kuautlaua miak otech mak tlauak otech temiyolhua atzintli to altepetl. Ni ilnamiki no tahtzin kuitiaya, ahkolmeh kueyatl, michmeh, nikan kanin i toka “Ejidal”, ualaya patos uan altepemeh ki miktiayanin machistli ki tokaya “Armada” uan ikuak miktia pato no nantzin ki tlakualtiya aik nik ilkauaz i chiauiliztik kenin ki chiuaya. No tahtzin amo oyauh zan tlalteki noihki tlatzontiki, no kokol oki mak ze tlamachtiloyan uan ok ome tlamachtzontiloyan ipainon oki tzalok trombón uan oki tlamak tlakameh uan tzotzontilikeh. No nantzin ze tekizouatl oki paleui miak no tahtzin ki chiuaya tlakualli ki tematiaya tekitlakameh ikuak pichkaya uan tech kuitlauaya tehuan uan no zihtzin tlein ki nekiaya ki kuitlaloz. ¡Inon kauitl pampa no chankayotl oyauh miak tekitl uan kualli kuakualtzin! Tlein ueliz ni ihtoz, onpix kuakualli no ichpokayotl onik tzalo auilti iuan no ikipaikniuan, no nantzin onech ititi tlein tik chiua to chan, papakaz, tlakualchiuaz, tlakuiliz. No tahtziuan nochipa onech telakaitakeh, yehuan onech makeh tlamachtiloyan uan onik tlan ze tekiyotl okzepa. Nochipa onech pak ni tzaloz. Ni tlapouluiz amo nik ilnamiki ze nozo ome tlamachtiloyan ipa yi tzaloki kema, no tlamachtiloyan itoka “Gregorio Torres Quintero” achtopa kahkaya nepantla Tlauak uan axkan onka ipan Altepeyotl San Mateo pan Tlauak. Ni ilnamiki ikuan ti ehkokaya ipan Tamachtiloyan. Temachtitki ye oki tlakuiloya tlein otech matia tlen tlakuiloiaya ipan to amoxtlakuiloya, ipan kauitlza ze amox tik piaya. Tik piaya kualli temachtikeh, no temachtik itokaya Eloisa, ipan naui Petra uan mahkuilli uan chikoaze itokaya Ofelia. Onech pakti ni yauz tlamachtiloyan pampa inon oni yauh tlakuiloktik.


Biografía de Guadalupe Lozano Palma Nací el 23 de Septiembre del año de 1934, en el Pueblo de San Pedro Tláhuac, en el Barrio de San Juan, mis padres fueron el Señor Marcos Lozano y mi madre la Señora Luisa Galicia Castañeda, tengo cinco hermanos, Esperanza, Daniel, Juliana, Guadalupe, Paulino y Marcos mi niñez la viví junto con ellos, mi papá fue campesino de chinampa sembraba verdura como el ejote, chícharo, col morada, apio, cilantro, el salía a vender mientras mi mamá le ayudaba a cuidar los animales, mi hermana la mayor vendía leche y crema que producían las vacas que criábamos, mis hermanos y yo ayudábamos a mi mamá en la limpieza a barrer el rastrojo, ponerles agua, cambiar la cañuela de los pesebres, el abono lo vendía mi mamá a cambio de piedra, vivíamos de la producción de las vacas. Cuatro años después murió mi papá de una accidente de una balazo al corazón; quedamos huérfanas muy chicos, y mi mamá siempre nos enseño a vender y hasta hoy en día vendo poquito pero sigo en el comercio. Estudie en la primaria antes llamada Gregorio Torres Quintero que ahora se llama Narciso Ramos, mi primer y segundo año de primaria la estudie en un salón chiquito, el tercero y cuarto lo estudiamos en distintas casas que nos prestaban, el quinto y el sexto lo terminamos en el edificio ya bien construido, fui parte de la primera generación en inaugurar la escuela, la hora de entrada era a las ocho de la mañana, antes los niños entraban a cualquier hora no teníamos horario fijo, durante mi estudio recuerdo que era muy tramposa por que llevaba mi torta de crema, mi mamá tenían muchas vacas, en las cubetas grandes se formaba la crema, nosotras le quitábamos un poco y no la poníamos en nuestro pan, llevaba yo mi torta y luego le decía a mi compañerita lucha, le decía- no pude hacer mi tarea me faltan estas operacionesy me decía- a ver cuales ahorita te la pongo, luego le decía- yo te doy mi torta, le daba mi torta por hacerme mi tarea. También Recuerdo que mi mamá no nos daba de comer, no porque fuera floja, ella tenía que cuidar sus vacas, los ordeñadores, darles de comer, barrerles y despachar la leche por eso no nos hacía de comer, me levantaba temprano todavía estaba oscuro, yo ponía la leche le echaba granitos de café no agua, ya que era hora del desayuno mi mamá iba por el pan y decía aquí está el pan y ahora si desayúnense, porque ahora ya me voy con los animales, solita me hacia mi desayuno. Nos juntábamos los niños del barrio y jugamos a la mata tena, al volantín, a la roña, al columpio, víbora de la mar, naranja dulce, canicas, el papalote lo jugamos mucho hacíamos competencia en Canal Seco, y elaborábamos globos de Cantoya le poníamos gasolina a una estopa y veíamos como volaba en la oscuridad de la noche, además cuando llovía mucho juntábamos el granizo, lo vaciábamos en una cubeta y hacíamos nuestra nieve, le robábamos a nuestras mamás el azúcar y el limón y lo exprimíamos, se sentía el frio y nosotros comiendo nieve, no nos enfermábamos, andábamos sin zapatos, sin suéteres solo con nuestro vestidito, primero hacíamos la tarea cumplíamos con un deber en la casa y después nos dejaban salir a jugar, crecimos en un lugar sano, conviviendo con los niños de forma sana y divertida.


Inemilizotl Guadalupe Lozano Palma Oni tlakah 23 septiembre 1934 xiuitl, altepetl San Pedro Tlauak, altepeyotl San Juan, no tahuan Oyauh Marcos Lozano uan Luisa Galicia Casta単eda, nik pia mahkuilli ikniuan, Esperanza, Daniel, Juliana, Paulino y Marcos on pauetz iuan yehuan, no tahtzin oyauh tlalteki ika chinampam, tokaya Exotl, kilimeh uan namakiaya uan no nantzin kuitlauia olkameh, no ikniuh achi ueyi namakiah ixuach tlein ki temakiaya yolkameh ti ueyatiaya, iuan no ikniuan ti tlachpaniaya ti akiaya palatiaya zakaouameh, no nantzin palatiaya kuitlatl ika tetl ti tlakuaya tlein tech makiaya yolkameh. Naui xiuitl opano omik no tahtzin omo mak iyoloh, ti izel ti mo kakeh uan no nantzin otech ititi ken ti namakaz uan axkan nin tonalli nik namaka tepitzin pampa kema ni namatika. Onik tzalo tlamachtiloyan Gregorio Torres Quintero axkan i toka Narciso Ramos, no zentetl uan Omtetl ni tlazalo pan nauhko tzitzikitzin, yetetl uan nautetl ni tlazalo pan kalmeh tech tlaneti, uan makuiltetl uan chikoazentetl pan kalli ye kualli oki chiuhkeh, neh kualli oti kizkeh achtopa tlamachtiloyan, ti panouaya chikoeyi imani, amo tik piaya imani achtopa piltzimeh, ken ichpokatl nehuatl ni kakayaua nik chiuaya no itakatl ika chiauah uan ni iliaya no koachi lucha amo onik chiuh no tekiyotl nech poliuih nepoualtik uan nech iliaya kalyehua, kualli nech chiuiliaya no tekiyotl uan nik makyaya no itakatl pampa nech chiuiliaya no tekiyotl. Noihki ni ilnamiki no nantzin amo tech maya tlakualli, pampa ki tlakualtiaya uan kuitlaloltiaya yolkameh uan ki namkiaya pampa inon amo tech chiuiliaya tlakualli, nehuatl ni meuaya kuakualkan uan totoniaya aiztak, nik tlaliaya kapultzina uan no nantzin ki yayauh koaya pantzin, tech iliaya ni kanka pantzin axkan tlakuakan axkan ni yauh kuitlalo yolkameh, za nehua nik chiuaya no tlkualli. Ti mo zentiliaya telpokameh altepeeyotl uan ti auiltiaya matlatema, yaualtili, pozauiktili, olinka, Akoatl, atzopelik, kanin ka, ti auiltiaya miak papalotl, titilania ipan tenko uahki, tik chiuaya kuepontik cantoya, tlaliaya tlelatl uan tik itaya kenin yayauiya tlapetla pan youalli, ikuak kiauiya miak tik zentiliaya teziuhtli ipan chikoapoualtzin uan tik chiuaya to ziuhtli, ti ixtekiya to nantzin tzopliak uan xokotl ti pilixtiyayauh onkauaya itztik uan tehuan ti tlakuaya ziuhtli, amo ti mo kokoaya zaiki ti nemiaya zan to payoh, achtopa tik chiuaya to tekiyotl uan niman ti auiltiyaya pan to chan ti ueyakeh kuakualtzin iuan koachimeh achi kualli.


Juegos y juguetes tradicionales El juego es una actividad libre realizada por gusto, como establece Bascones, L.M. (1992), el juego está presente, en mayor o menor grado, en muchos aspectos de nuestro modo de vida, y en la configuración misma de nuestra personalidad. Los juegos contribuyen a la salud y desarrollo de cualidades físicas, afectivas, sociales, intelectuales en el niño (en la persona), e inciden sobre el ambiente y la vida del propio grupo: es un estímulo global. Los juegos tradicionales son recordados en el presente de los adultos mayores por la variedad de juegos que practicaban en su pueblo, con sus amigos y familiares. Tienen una doble representación y significación en sus vidas, experimentan emociones, afectos y enriquecen su existencia. Se puede reconocer en cada juego y juguete el grupo social, el componente cultural, el entorno natural, los materiales principales de diseño y creación, la vida cotidiana del lugar. Es pues un reflejo fiel de la cultura. Las narraciones de los mayores dan muestra de la niñez lúdica que ejercieron, sus recuerdos son muy frescos y contagian al grupo. Reconstruyen el entorno, dan vida a sus vidas.

Achtopa Auiltia Uan Auiltiki Auiltili, ma zan ze papaktiliztli mo chiua, kenin ki ihtoa Bascones, L.M. in auiltiki onka za yehua tepitzin noso miak, ipan miaktin tlein ti ki chiua to nemilil noihki ipa to yolnemili, in auiltiki mo ita pan to pahpaki uan to nemilil, za ze uan to nochtin iuan ixtlamati pan pilkonetl (tlakatl) ipan to nemilyotl uan itekiyotl; mo tlatlantiya nochtin. Auiltik achtopa mo ilnamiki tlakameh kokoltzin, pampa kenin miaktin ki auiltiaya ipan I altepetl iuan I koachimeh nozo iuan I ikninuan, ki piah ome yelnamiki I nemilil mo papakiltiya ipan I chankayotl mo ixmati ze tekiyotl ipan I auiltiki, kenin mo uelchiuah, zaiki yehuan uan teyoyokilchiuh ika kein ki chiuah, kenin mo nemilia zemilhuitl, onka ze tezkayotia nemyotzin. Onkate miaktin auiltiki, ninmeh za ze auiltiyaya to ueuentzin: Mo tlakentiya, atlatl, mekatl, mo Olimkiya, mo tlakentia, kakaltzin, mo tlaltlatiya, kanin kah, tepoztototl, papalotl, tlaloltiki, chokaltiya, mitziya, akoatl, zizihtik sololoy, tlakemitl, tlakualtzin, burro amokual, tzikuintiya, matlatl tema, piltzimeh kuikah, kitlania, tepamkoatl, mekayotl, kuitlatl mekayotl, chinas zouameh, naualkuauiyotl , tlantik, tzonyotl, kakyotl, xikipil, yoyo, chabacano tlachko, ihiotl ixteki, tlatlaktik, tlalolini, kokoxki. Ipan ye kauitl mo pilhuiaiuan iyayantiuiya nozo inamikiliztli achtopa auiltikeh, achi kualli ihki ueya ki auiltika tzaloz uan ki tlauehpauazuan ihkion noihki tlamochiuuilia ixtelolotl I maitl, nimmeh aultikeh ihkion tech tlatlaka kualli. Achtopa auiltikeh mo tenonotza nemyouan, tech teilia itltikeh to nelhuayotl nemi, yehuan tech ilia kanin ka to nelhuayotl, tech ilhuia to nelhuayotl tech tlachkoua, mo teilia ma ti mo zentilikan, tehuantin, amo zan to izel, inin ze tenonotza achi kualli ma mo eua ken yehuan ueuetlamantin ma amo mo poliui.


A continuación expondremos algunos de los relatos obtenidos:

Con mis hermanos y vecinos nos llevábamos bien. Adornábamos una carretilla, nombrábamos a una amiguita y la vestíamos de reina. La carretilla la adornábamos con epazote cimarrón, equahuite, y mi mamá y las mamás de mis vecinitas nos hacían los vestidos de papel crepé, también nos hacían arroz de leche, enchiladas, y los hermanitos de las vecinitas hicieron un carrito de 4 ruedas de balines que mi papá les compró y ahí se subía la corte de la reina. También jugábamos con una llanta hueca y ahí nos metíamos, las niñas y los niños nos aventaban. Aurelia López (Mary), Tulyehualco. Las tardes en que jugábamos a la lotería y a la oca con mi mamá y mis hermanitos. Ir a cortar rosas a la orilla de los canales del lago de los Reyes e ir a ofrecer flores al templo en los meses de mayo y junio. Mojarme cuando llovía y brincar en los charcos de agua. Irene Rodríguez Romero, Barrio de la Asunción, Tláhuac. Jugaba a las escondidillas, a los encantados, a la casita con mis hermanos más chicos que yo, y a la tiendita, que yo compraba, luego que yo vendía; y al molino, que yo iba a moler mi nixtamal para hacer tortillas (era el lodo), y que yo hacía tortillas y hacía la comida, y más grande, de 7-8 años que tenía mi máquina de coser, hacía mi propia máquina con palitos e hilos y yo cosía mi vestido. María Olmedo Lozano, San Pedro Tláhuac. Volantín, columpios (hechos con mecates), trompo, yoyo (hechos de madera), elaboraba mis propios juguetes con piedra de tezontle: molcajete, metate, metlapil, tejolote, cazuelas y platitos; mi papá me elaboró mi tinajero donde colocaba mis objetos. Encantados, bote, brincar la cuerda. Silvia Ramírez Martínez, Tláhuac.

Existe una gran cantidad de juegos tradicionales, estos son algunos de los que jugaban nuestros mayores: El balero, resortera, reata, columpio, los encantados, la casita, las escondidillas, las canicas, pinzón o avión, papalote, carreras, trompo, flechazo, los encantados, a la víbora de la mar, muñecas de sololoy, de trapo, la comidita, burro castigado, zumbador, matatena, rondas infantiles, lotería, serpientes y escaleras, hilitos, hilitos de oro, damas chinas, palitos mágicos, la lotería, el listón, tacón, bote, yoyo, los hoyos de chabacano, te robo el alma, la quemada, molinito de tierra, roña, burro castigado. El espacio y la temporalidad se recrea con el enlistado y el recuerdo de los juegos tradicionales; es fundamental para el crecimiento aprender jugando y desarrollar las habilidades motrices finas y gruesas, así como la coordinación ojo-mano. Los juegos y juguetes aportan estos beneficios. Los juegos tradicionales crean diálogos culturales, nos proporcionan elementos vivos de las culturas ancestrales, estos regeneran y reproducen valores identitarios, trascienden lo lúdico con un transfondo más amplio, exaltando la convivencia en colectividad, el nosotros sobre el yo, valores en riesgo de extinción. Su recuperación en la memoria oral de los mayores es fundamental para que no desaparezca este patrimonio.


Vida comunitaria Las ofrendas

Mi abuelita ponía ofrenda, una mesa con fruta, ponía pan con figura de bollos rodeos (roscas con azúcar roja encima) el pan de muerto, naranjas, limas, mandarinas, plátanos, guayabas, manzanas y velas, veladoras, mole con arroz, tamales, atole, mi abuelita me llevaba al panteón a poner flores y velas a sus papás. Silvia Ramírez Martínez, Tláhuac. En los pueblos originarios del Sur de la Ciudad de México, existe una enorme tradición alrededor de las fiestas tradicionales que son fundamentales en la cohesión y vida comunitaria de los pueblos y barrios. En Tláhuac hay una gran diversidad de festejos religiosos y tradicionales, los carnavales, las mayordomías y los festejos tradicionales, así como el día de muertos. Recordemos que desde la época prehispánica, los Nahuas otorgaban un lugar importantísimo a la muerte, esto trasciende con los años y se convierte en un acto solemne y festivo. El día de muertos en Tláhuac, es una festividad que incluye una gran ofrenda de alimentos, flores y frutas, así como la visita y la limpieza al Panteón, al cual acuden para adornar las tumbas con flores y a colocar ceras. Comienza desde el día 28 de octubre (con los que perdieron la vida de manera violenta), el día 1 de noviembre se rinde culto a los “muertos chiquitos”, es decir a los niños y el día 2 de noviembre se reserva para los muertos grandes o adultos. En muchos pueblos de Tláhuac, la ofrenda la retiran desde el día 3 y hasta el 4 de noviembre, debido a que aseguran que se han marchado todas las almas. Los alimentos quedan sin sabor ni olor, porque su esencia ha sido tomada por las ánimas que estuvieron de visita. La relación que se mantiene con los vivos y los muertos, se presenta en tres niveles: individual, familiar y comunitario. La ofrenda debe constar de tres niveles que son: el cielo, la tierra y el inframundo, aunque estas concepciones pueden cambiar de acuerdo con las creencias. Posee diversos alimentos, la mayoría son los preferidos por el difuntito. Los alimentos salados (tamalitos, mole con pollo o guajolote) los postres o alimentos dulces (dulce de calabaza, arroz con leche, tamales de dulce, pan de muerto, calaveras de azúcar y de amaranto), bebidas frías y calientes (agua, pulque, café, chocolate, “el calientito” , entre otras) flores blancas y amarillas de temporada, ( sempiterna y cempasúchil) las primeras simbolizan la inocencia de los niños, las segundas representan el crisol, el sol. Otro elemento importante y que le da mucho colorido son las frutas de temporada (naranjas, mandarinas, tejocotes, plátanos, cañas, cacahuates) y que además algunas se les da un acomodo sobre la mesa circular o en espiral. Otro elemento decorativo, pero con un profundo significado es el gollete con caña, (cañas de azúcar atravesados con rosquillas de pan rosa ), recrean el tema del Mictlán (lugar de reposo para la cultura mexica). Este festejo lo pudimos vivir de cerca entre los grupos de mayores, ya que fuimos invitados por el área de asistencia social para ser el jurado del concurso de ofrendas, que desde hace 15 años la delegación Tláhuac realiza entre los grupos


Koateki Oateki Nemilil Uentzitzin

No zitzin tlaliaya uentli, ze kuauhpalli ika Tzapotl, taliaya pantzin ika xayak yaualtik (tzopeltik chichiltik ipan) mikpantzin, xokotl, texokotl, tzapo xokotl, papatla, xalxokomeh, tzopelxokotl uan oko- okoxoxotlatl, molli ika arroz, tamaltin, no zitzin nech uihkaya miktlalko tik tlaliaya xochiuan ipa itahtziuan. Silvia Ramírez Martínez, Tláhuac. Nelhuayotl altepemeh Ziuatlampa Mexihko Tenochtitlan onka miak zemilhuitl achtopa, ninmeh ye ka kuakualtzin altepemeh koateki yehuan ihkin mo zentilia uan mo yaualtiya. Pan Tlauak onkateh miaktin ilhuimeh teopantilkeh uan achtopayan, ilhuitin, teopilmeh, achtoilhuimeh, ika mikailhuitl. Achtopan to ueuentzitzin ki telaitkan kualtzin mikiztli, nin mo teilhui uan axkan mo chiuiia ken Ilhuitl. Pan Tlauak Mikailhuitl, mo chiuilia ueyi Uentli, xochiuah uan tzapomeh, noihki mo teita, tlachpana teopantilkeh, pampa ki ita uan ki tlalilia xochimeh uan okotlatlaltiya. Ki peualtiya poualchikoeyi (28) Octubre (akin omik tlaueliui) uan ze (1) noviembre mo kuitlalpia “piltzimeh miktin”, ueliz piltzimeh, uan ome (2) noviembre mo chiuilia ueyi miktin. Ipan miaktin altepemeh Tlauak; Uentli ki kuitia pan tonalli yei (3) uan kin naui (4) noviembre, yehuan ki ihtoa ye oyauhkeh yotzimeh. Tlakualtin mo kauah amok i pia yeyekah omoxah, pampa I yotziuan o ki uihkakeh miktikeh. Ninmeh miktikeh uan yoluikeh mo ita ipa yei itlamatikeh, zezen, chankayotl uan tekoteki. Uentli mo pixneki ika yei itlamatikeh, ze ilhuikatl, tlalli uan okzeilhuikatl, ninmeh itlamati mo tlakuepa, ma zan ikze itlamati. Ki pia miaktin tlakualtin, noihki nochtin okineh miki. tlakualtin iztayotl (tamaltin, uexolitl ika molli) tlakualtin tzopelik (ayohtzopelik, yehuachatl, tamaltzopelik, mikpantzin, tzopilmik), aitztik uan totonkih (atl, tlachikoton, kapultzina, chikolatl, ma zan okzeki), iztakxochiuah uan koztikxochiuah (zempoualxochitl) inon zentetl mo teilia tepipiltzin, nonmeh omtetl mo teilia itek, tonaltzin, okze kilhui ki ma tlapaltin, tzapomeh (nanaxmeh texokomeh, papahmeh, ouameh, kakauameh) uan ihkin ki uentlalia ipan kuauhpalli yaualtik nozo oltik, okze mo techiua ouatl ika tzopelik mo temitia ika tlazolchchiltik pantzin ), miktlan mo tetlakaitia. Nin ilhuitl otik itakeh itlak ueuentzitzin, tech tlapalotikeh nik uelitaz uentli ken ki chiua kaxtolli Xiuitl ki chiua altpetl Tlauak iuan ueuentzitzin, zemilhuitl xiuitl ninmeh yaultlakameh ki chiua uentli, uan ki tlaneloa. I techiua yehuan mo zentilizkeh, uan ma mo chiuili inin ilhuitl, otik itakeh mahkuil uan yei uentin ipan mixkik, Ixtayopan, Tlauak, Tlaltenko, Zapotitlan, altepeyoh San José, altepeyo del Mar, ken ki chiua uentli okzekneh, akameh zitlalmeh tech kualualakia, tlen yaualtikeh, kenin miktikeh, uan ki ihtoa kanin mo ketza. Tzopinamatl achi kualli mo kuelita nochi kalmeh, noihki otik nextikeh ziuakokoyo, kaltechiuayo, tekimila, petlatl, metlaltl uan tlekuilli.


de adultos que atiende. Cada año estos grupos presentan una gran ofrenda tradicional y participan del concurso. Su objetivo principal es la cohesión comunitaria y el rescate de esta tradición. Visitamos 13 ofrendas en los pueblos de Mixquic, San Juan Ixtayopan, San Pedro Tláhuac, San Francisco Tlaltenco, Zapotitlán, en las colonias y en los barrios de San José, Colonia del Mar. Los estilos y la manera de poner la ofrenda son variables, las estrellas de carrizo de colores nos dan la bienvenida tanto a los grupos, como a las almas de los difuntos, a quienes les indican en dónde parar. El papel picado es un elemento presente adornando todos los lugares, también encontramos catrinas vivientes, maquetas, herramientas de campo, petate, metate y anafre. Hay luz y olores mezclados de copal y de nostalgia por la llegada de los seres queridos. La ofrenda es un acto de amor y de respeto que siguen cuidando los mayores, trabajan en ella y dan lo mejor de ellos mismos. Es un estímulo a los sentidos, a la creencia y cariño por los que no están y viven dentro de los corazones.

Encuentro intergeneracional Diálogo entre adultos mayores de la Escuela de Mayores Cuitláhuac y los alumnos de la Escuela Primaria Narciso Ramos Galicia de la delegación Tláhuac. Una de las metas presentadas en este proyecto fue el Encuentro intergeneracional de diálogo de saberes entre la Escuela de Mayores Cuitláhuac y niños de primaria en Tláhuac. Previo a esta actividad se trabajó en la realización de un juguete tradicional de Tláhuac, una matraca hecha de caña de maíz, material muy versátil para la realización de juegos y juguetes de la región. Cada adulto mayor se dio a la tarea de realizar dicho juguete con el fin de compartirlo en la escuela con los niños durante el evento. A través del Encuentro se reconocieron valores y se fomentaron prácticas que a continuación señalo. Adultos mayores: • Reconocen las habilidades y potencialidades de los alumnos. • Son transmisores de sus experiencias y ofrecen orientación a sus alumnos. Los alumnos: • Se relacionan con la persona adulta mayor. • Son portadores y transmisores de conocimientos. • Valoran la experiencia y las habilidades de los adultos mayores. Los Docentes: • Orientación y educación sobre el proceso del envejecimiento. La dinámica principal fue que tres niñas/os dialogaran con un adulto mayor sobre los temas de juegos tradicionales y vida comunitaria. De inmediato se establecieron relaciones de afecto y promovió cambios de actitud con los niños y las niñas, creando una relación positiva y un diálogo cordial y de respeto con el adulto mayor. Se estableció que cada adulto mayor y cada niño/a platicara al grupo sobre su experiencia, sus vivencias, los juegos que jugaba en su niñez y hubo momentos interactivos que permitieron la sensibilización de todo el grupo. María Luisa González Rodríguez, educadora y guía del grupo Cuitláhuac nos comparte su testimonio, a continuación presentamos algunos fragmentos: Mediante esta experiencia el adulto mayor recupera su papel de educador, se dignifican los saberes, se rescatan valores, así como el intercambio de experiencias en donde adultos mayores y niños ganan. Los adultos se sienten felices de transmitir sus saberes, son adultos sabios, sin duda surge el análisis y la reflexión en todo momento. Los niños les brindan a los adultos mayores su vitalidad, energía y capacidad de asombro, la que se tiene cuando se es niño/a y que nunca deberíamos de perder. Es una combinación de ingenuidad y experiencia es “dar vida a la vida”, aquí se transforma lo ordinario en extraordinario.


Onka tletl mo tlailpia ika kopal uan mo yolkokoltia uala i xokomeh, uentli mo techiua ka telakaitia Itlazohtli mo tekitia ueuentzitzin uan ki tematia itlazohkualli. Ihkin mo tetlaititia inelokah uan ki nemi ipan iyolohmeh.

Namiktiliztli Ueuentitzin. Mo tenonotza ueuentzitzin Tlamachtiloyan Ueuentzitzin Kuitlauak uan tzaloki Narcico Ramos Galicia. Ze mo itayo nin tekiyotl oyauh Namikiliztli Ueuentzitzin mo tenonotzkeh ueuentzitzin uan Pilkameh Tlauak. Achtopa nin namikiliztli mo tekiyotl auiltiki achtopa Tlauak, ze tzonkitl omo chiuili ika ouatl tlaolli Ika nin kualli mo chiuilli auiltiki ka nikan. Zan zeze ueuentzitzin oki chiuh nin auiltiki ika ihkin ki teili Auiltizkeh ika pilkameh pan tlamachtiloyan. Ika inin namikiliztli o mo ueltikeh tetlakailiztin uan omo chiuahkeh ken ni ititia. Ueyi Ueueuntzitzin: • Ki te ixmati achi kualli tlein ki pia tzaloki • Ki tenonotza uan ki temnatia itlamatiliztli tzaloki Tzalokeh: • Mo yaualtia iuan Ueuentzitzin • Ki uihka itlamatiliztli • Ki telakaita tlein ki chiua ueuentzitzin Temachtikeh: • Ki tilantia ken mo machtia uan ken mo ueuentia Oyauh ma mo tenonotzakan ueuentzin iuan pilkameh ken oyauh achtopa uan mo chiuayah auiltiki Niman mo zentilikeh, mo telakaitakeh, uan mo nonotzakeh ken chanyotl. Mo ki itakeh ueuentzitzin ma ki ihtoayah I tlamatiliztli I auiltikeh pilkonetzin uan kualli mo yaualtikeh ken koateki nochi. Maria Luisa González Rodríguez, temachtiki tech teilia I tlamatiliztli, ti tlalia zeze I tlatolli: Ika inin tetlanonotza ueuentzitzin ihkin ki machtilia, mo kuelpilia tetlaitilia ihkin ueuentzin iuan piltzimeh ki tlani. Nin ueuentzitzin pahpaki ki temachtia piltzimeh ki itlamati piltzimeh, ihkin mo ueltlamati kauitl. Piltzimeh ki maka nemtlamati i chikauauliztli ueuentzitzin ihkion mo ita, tlein ki pia ikuak piltzin uan aik kualli tik poliuiz. Mo tlalita itlamatiiztli zezeltik, ihkin “mo ma nemili ipan yoli”, nikan mo kuepa zezeltik ipa achi uelueltzin. Ze itlamatichichiltik, itlahtol temachtiki Narciso Ramos Galicia zentiliztli chikoaze A, tlein otech mak: “ikuak ehkokeh amo matiaya tleinon panoz… onik itak ikuak tzaloki yaopilli ah ki tenankilia ki tenonotziya ueuentzin ueyi kuakualli mo itaya, axkan amo kahka tlahtol kaxtilankopa ah nepoual, axkan ki uihka tzaloki ze ixmatiliztli tetlakaita uan tlazohtli itlak ueueuntzitzin, achi kuali aik mo poliuiz to ilhuimeh uan ihkin ma tlehko to nelhuayotl. Tlazohkamati ahkin o ki nemtlamati chiuiltik”. Omo chiuh kualli namikililztli, ueyi ueuuentzitzin kahkaya pakpakiltia, […] yehuan ki neki mo chiuiliz nin nonotzili iuan piltzimeh, mo pakpaki ihkin ki paleuiz ze achtli ahkin yauzkeh moztla tlakameh achi kualli moztla uan piltzime ma ki ilnamiki tlein ki nekiz ki temaz, tlazohtli tlein ti ki chiuiliz ikuak tiez ueyi ti iliz pan no tlamachtiloyan oyauh ze ueuentzin, ”uan ahkin oti nonotzkeh“ uan onech ititi ach kualli ipan to yoloh. Zan ze tlamatiliztli, achi kualli ti tlekozkeh itlamatiliz ueuentzitzin, tik tilaniz achi kualli tlamatiliztli, Ti tokaz ueyi to nelhuayotl uan ti palah tlamatiliztli ika okzeki. Tik chiah nin tekiyotl, mo zezentiliz Nin tlahtolli pampa achi kualli ken ti tech nonotzmachtiz tlamachtiloyan Ueyi Ueuentzin del IAM, uan mo zentilikan to ilhuimeh achtopa to Ueuentzitzin ( Zentilyoliztli, Auiltiki Auiliz achtopa, mo tlatlahtoz, Nauatl, Papapkti Xiuitl, poualiztli uan Tlaltoluih za okzekne). Tlazohkamati ahkin i tlahtol uan iyayauntiya ki tlamaka to nemyotl to altepetl.


Es una experiencia mágica, en palabras del profesor del grupo 6o A de la escuela primaria Narciso Ramos Galicia: “Cuando llegaron no me imaginaba lo que iba a ocurrir… me volví espectador al observar a los alumnos desde el más inquieto hasta el más participativo interactuando con los adultos mayores fue algo muy hermoso, hoy no hubo clase de español ni de matemáticas, hoy se llevan un aprendizaje que es el respeto y amor hacia los adultos mayores, es muy importante no perder nuestras tradiciones y rescatar valores. Gracias a quienes pensaron en esta actividad”. Se logró el objetivo del Encuentro intergeneracional, los adultos estaban felices, […] ellos quieren volver a establecer ese vínculo con los niños, pues se sienten muy satisfechos de aportar una pequeña semilla a quienes serán los hombres del mañana y que los niños siempre recuerden lo que quieren transmitir, “el amor y compromiso a todo lo que realicen”, y que cuando sean mayores digan “a mi escuela fue un adulto mayor con quien platiqué y me enseñó educación para la vida” . …. En conclusión, es de suma importancia recuperar las voces y saberes de los mayores, agregar iniciativas que permitan dignificar el conocimiento, sembrar profundas raíces y tejer el conocimiento con los otros. Esperemos que el presente trabajo contribuya a sensibilizar sobre este tema, para un mejor desarrollo del modelo educativo de la Escuela de Adultos Mayores del IAM, y se incorporen de manera puntual los saberes tradicionales de los mayores (vida comunitaria, juegos y juguetes tradicionales, oralidad, náhuatl, plantas medicinales, cuentos y leyendas entre otros temas). Gracias a todos los que con sus voces y actos alimentan la cultura de nuestro pueblo.

Créditos Ana Claudia Collado García - Investigación Mayra Victoria Victoria- Investigación Bernardo Ramírez Martínez - Diseño editorial y diseño gráfico Erandi García Ruiz - Corrección de estilo Lucio Carpanta Barón - Traducción español-náhuatl

Agradecimientos: Agradecemos profundamente la voz de nuestros mayores de Tláhuac, que enriquecen con sus historias vividas el presente especialmente a las escuelas, centros de reunión y clubes de los adultos mayores en Tláhuac, a la escuela de mayores Cuitláhuac en especial a María Luisa González Rodríguez educadora del grupo Cuitláhuac, a la escuela Narciso Ramos Galicia, a la Dirección de Asistencia Social y a la Coordinación de Clubes de Adultos Mayores, al equipo del proyecto: Consuelo Solís Hernández, Miguel Ángel Hernández, David Galicia Bonilla, Erandi García Ruíz y Bernardo Ramírez Martínez.



“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

“Proyecto financiado por el Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal 2014, con recursos públicos de la Secretaría de Desarrollo Social a través de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.