10 minute read

Nota Central | El nuevo Centro Cultural

Next Article
Editorial | Staff

Editorial | Staff

El primer Centro Cultural de Paraguay en el mundo

Buenos Aires: la primera ciudad que cuenta con un Centro Cultural Oficial de Paraguay

Advertisement

En el 2019, la gran apuesta de la Cancillería Paraguaya en Buenos Aires, es el nuevo Centro Cultural Oficial “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”. En esta primera edición de JOPARA te contamos en exclusiva todos los detalles de esta obra edilicia que se inaugura en este mes marzo con presencia de la familia Decoud además de importantes autoridades paraguayas.

Obra: Centro Cultural República del Paraguay Arq.: Nilda Pereyra Iluminador: Marcelo Robles

Coord. de obras: Ministra, Lourdes Espínola

Oficial, Rodolfo Serafini

Legado por:

Carlos Hillner Decoud y Familia Decoud

Empresa constructora:

Ghalu S.A. Inversión apróx.: 750.000 US$ Inicio de Obras: 2018 Innauguración: Marzo 2019

Buenos Aires: la primera ciudad que cuenta con un Centro Cultural Oficial de Paraguay

En el 2019, la gran apuesta de la Cancillería Paraguaya en Buenos Aires, es el nuevo Centro Cultural Oficial “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”. En esta primera edición de JOPARA te contamos en exclusiva todos los detalles de esta obra edilicia que se inaugura en este mes marzo con presencia de la familia Decoud además de importantes autoridades paraguayas.

Sobre la calle Tucumán casi Callao de la Capital Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay una casa grande al estilo Belle Époque, con una gran puerta que nos invita a pasar, una vez adentro nos encontraremos con una gran muestra de la cultura paraguaya. Se trata del primer Centro Cultural de la República del Paraguay en el exterior, una casa que perteneció a Don Carlos Hillner Decoud y quien en 1957 aquejado de una enfermedad terminal convoca a sus herederos para comunicarles su decisión de legar en usufructo su residencia a la República del Paraguay, con el encargo que la misma sea residencia permanente de los Jefes de Misión Diplomática. Y así fue, la casa fue morada de embajadores del Paraguay en su permanencia diplomática en la Argentina, y ahora será un espacio para preservar y compartir nuestra cultura guaraní.

Restauración y puesta en valor con manos paraguayas

La encargada del proyecto de restauración y puesta en valor de la casa, fue la arquitecta Nilda Pereyra, quien a través de un convenio de la Embajada del Paraguay con la Entidad Binacional Yacyretá, le piden dirigir la restauración del inmueble. Pereyra aseveró que: “la mano de

obra para la construcción original de la casa, al igual que la madera utilizada es

netamente paraguaya”, y para la puesta en valor del inmueble era necesario contar con la experiencia de constructores paraguayos, así que, se convocó a trabajadores residentes en Argentina.

Comentó que: “los trabajadores paragua- yos trabajaron con mucho amor y cariño, por ejemplo, los faroles que son objetos muy llamativos en la casa, fueron restaurados con mucha dedicación hasta lograr un nivel de detalle a casi nuevo, para ellos 1había una diferencia de cualquier otra construcción porque ésta casa tiene un fin cultural que los atraviesa como para

guayos”.

Los aportes en la primera etapa fue gestión del Embajador Federico González, luego las etapas siguientes del actual Embajador Sr. Julio César Vera Cáceres, mientras que las obras estuvieron fiscalizadas por la Ministra Lourdes Espínola y el Oficial Rodolfo Serafini, quienes fueron fundamentales para el seguimiento y el cumplimiento del programa de actividades que se diseñó para concretar la idea de establecer un lugar dedicado exclusivamente a la cultura de nuestro país.

Uno de los espacios del Centro Cultural, dedicado a la gastronómía paraguaya

La arquitecta nos hace un recorrido por toda la casa para mostrarnos en detalle cada espacio diseñado y acondicionado para cumplir una función específica.

Pereyra comentó que “La maravilla de la casa, es que es, ecléctica, esto quiere decir que tiene distintos estilos que se amal

gaman”, y es así, al entrar nos encontramos con el sector de turismo, un lugar con una vidriera en el que se podrá exponer artesanías y elementos originarios. El espacio turístico se conecta con un gran SUM (salón de usos múltiples), diseñado para reali zar distintos eventos, en especial, para que artistas jóvenes puedan mostrar el arte guaraní. Integrado al SUM estará la cocina que servirá como espacio gastronómico, y en el que se dictarán clases de comida típica paraguaya, entre otros talleres. Las mesas con sillas ya invitan a sentarse a degustar los diferentes platos típicos.

Del lado de enfrente se encontrará la biblioteca, una habitación que en otrora fuera el despacho de Don Carlos, ahora albergará muchos libros con informaciones variada de Paraguay. En esta habitación se destaca toda la marquetería original, la cual se trató de conservar con el mayor cuidado posible, aunque según la arquitecta: “los

pisos si se tuvieron que cambiar porque estaban muy deteriorados, algunas maderas se reutilizaron en las habitaciones de la planta alta para solucionar otros problemas de deterioro que se dieron con el paso del tiempo. La idea fue siempre la reutilización de materiales de

la casa”, apuntó.

Comentó además que: “Cuando se hace una intervención hay que respetar lo que hay, la arquitectura debe estar al servicio de la persona y no al revés, un ejemplo de esto es que recuperamos todas las lámparas del lugar original. El personal de trabajo siempre nos decían acá nuestro principal proveedor es la casa, no se tira nada y así pusieron todo

el empeño para lograrlo”, remató. En el primer piso tenemos la terraza, un espacio que recibe luz natural en el día y para la noche tiene grandes faroles originales, ahora funcionan con lámparas led. También hay grandes maceteros que conectarán con la gran vegetación característica de Paraguay. Hay otro elemento muy representativo de nuestro país: un tatakuá, que si bien no es original de la casa, un embajador en algún momento lo mandó construir y fue restaurado con el mayor cuidado posible para poder ser usado en diferentes encuentros que se realicen en el centro, según la arquitecta una de las premisas era:

“la gastronomía es muy importante en la cultura paraguaya y la comida en ese horno queda delicio

sa”, finalizó.

El recorrido terminó en el último piso donde estaban los dormitorios de la casa, originalmente había un arco de entrada que no tenía puertas, y lo que se hizo fue reutilizar las que estaban en las habitaciones que ahora son del sector turístico y biblioteca, para dar privacidad al sector ejecutivo y adminis trativo del Centro. En las oficinas se trabajó arduamente para crear espacios más grandes y generar una comunicación interna entre cada espacio.

La domótica y la iluminación al servicio de la cultura

Todos los elementos de seguridad y tecal arquitecto especializado Marcelo Robles, nología de siglo XXI están en el inmueble. responsable de todo el diseño de las instalaLa casa cuenta con ascensores, rampa de ciones lumínicas de la obra. La intervención acceso para personas con capacidades lumínica fue muy sutil y sólo se aplicó en esdiferentes, sistema de control de incendio, pacios muy estratégicos de la casa para no wifi, videovigilancia, aires acondicionados invadir con luz sin necesidad. Sólo hay dos de última generación con nivel energético A, lugares en los que se van a usar las luces con entre otros elementos. La idea fue siempre los colores institucionales de la bandera: en la puesta en valor de un edificio de la Belle la terraza y en el salón de conferencias, las Époque con la tecnología más actual. La luces de este último espacio se ven también iluminación fue un elemento fundamental desde la fachada de la casa, dando cuenta para acompañar el trabajo de restauración de la presencia de Paraguay en la cuadra. arquitectónica, es por ello, que se convocó

“El Centro Cultural será la antorcha que nos recuerde de donde venimos”

Sr. Julio César Vera Cáceres, Embajador de Paraguay en Argentina

realizar todo tipo de actividades culturales, queremos hacer hincapié en conferencias de compatriotas que vengan a disertar sobre historias de Paraguay.

¿Quiénes pueden presentar sus obras?

Habrá una apertura a los artistas nacionales que vienen de Paraguay o que residen en Argentina, la idea es dar a conocer lo que están haciendo nuestro compatriotas aquí, pueden ser desde exhibición de cua dros, artesanías, presentaciones de libros, conciertos musicales, avant premiere de películas, entre otras. Es bastante amplio el espectro de eventos que pensamos realizar y creemos que va a tener amplia receptividad por parte de todos.

El sr. Embajador Julio César Vera Cáceres nos brindó una entrevista, donde nos contó sus impresiones sobre la inminente apertura del que será el primer Centro Cultural Oficial de Paraguay en el exterior. Manifestó su profundo agradecimiento a la República Argentina que siempre ha acogido con generosidad a nuestros compatriotas que han venido a aportar su granito de arena y coadyuvar al desarrollo de esta gran nación.

¿Cuál es su visión en cuanto a la integración cultural de los países?

Este Centro Cultural tiene un espectro muy grande y una de las cosas fundamentales en la vida de los pueblos es preservar y precautelar su identidad nacional. Nuestro pueblo guaraní tiene una responsabilidad de precautelar sus valores intrínsecos, que hace a sus costumbres, a la lengua; que hacen a la nación que nos dio origen como un pueblo.Por eso creemos, que este primer Centro Cultural de Paraguay en el exterior, tiene una importancia extrema, porque va a coadyuvar que nuestros compatriotas que están radicados en Argentina puedan tener un estrecho y permanente contacto con todo evento que de alguna u otra forma les acerque a sus raices, será la antorcha que nos recuerde de donde venimos y va a mantener siempre viva la llama de la identidad de nuestros compatriotas. Amén de eso, también es un lugar para que nuestros hermanos argentinos puedan conocer más del Paraguay, y no solamente los argentinos sino todos los extranjeros residentes o visitantes en Argentina. Queremos dar a conocer más de nuestra cultura que es muy densa, muy profusa, y muy linda.

Éste Centro Cultural será el primer eslabón del Paraguay en el exterior y esperamos que se sigan abriendo otros centros culturales en otras partes del mundo.

¿Qué actividades se van realizar, y a qué público están dirigidas?

Queremos una participación activa, el Centro Cultural será para todo tipo de público; prevemos

La puerta de acceso al sector administrativo del Centro Cultural

Así se verá la futura biblioteca con libros de autores Paraguayos

La sopa paraguaya es un plato típico de la gastronomía de Paraguay y de la región del Noreste argentino, el cual es muy consumido tanto en nuestro país como en Argentina, debido al origen común de la cultura y cocina de ésta región argentina, del suroeste de Brasil y del Este de Paraguay, en la Misiones Jesuíticas Guaraníes. La sopa paraguaya se trata de un bizcocho esponjoso salado, de muy rico contenido calórico y protéico, producto del sincretismo guaraní y español. Existe un plato similar, nacido hacia la misma época y en el mismo contexto de la Misiones Jesuíticas-Guaraníes, que recibe el nombre de “sopa correntina”, la cual es similar a la sopa paraguaya pero se prepara también con algunos otros ingredien tes, como pollo troceado. Hoy en día la típica sopa paraguaya se puede encontrar en varias rotiserías y restaurantes de CABA, especialmente como en los barrios de Constitución, Once, Congreso, Liniers, Pompeya, Retiro.

Preparación

-Pre calentar el horno a 180-200°. Cortar 500 gr. de cebollas en juliana.

-Calentar 150 gr..de manteca y verter las cebollas.

-Cocinar hasta que estén transparentes.

-Salar y retirar del fuego y reservar.

-Una vez frío, agregar 5 huevos, integrando bien.

-Agregar 500 gr. de queso Paraguay y 500 ml. de leche.

-Añadir 500 gr. de harina de maíz hasta obtener una mezcla cremosa.

-Engrasar un molde con aceite y verter en él la mezcla.

-Llevar al horno por unos 40 minutos o hasta que, al introducir un palito, este salga seco.

-Servir caliente o frío.

This article is from: