22 adolfo gonzález y omar cedeño

Page 1

Evaluación de Competencias Específicas en la Maestría de Odontopediatría de la UACH

Tesis presentada por:

Adolfo González Acosta Omar Nodier Cedeño Caballero Para obtener el grado de:

Maestro en Educación Superior

Asesor: M. C. Lorena H. Segura Lazcano

Chihuahua, Chih., a 13 de Noviembre de 2015


ii

Autorización de tesis La presente Tesis “Evaluación de Competencias Específicas en la Maestría de Odontopediatría de la UACH”, fue realizada por el C. ADOLFO GONZÁLEZ ACOSTA y el C. OMAR NODIER CEDEÑO CABALLERO y se presenta como requisito parcial para obtener el Título de: Maestro en Educación Superior El trabajo de Tesis fue terminado y de conformidad con el Reglamento de Titulación de Posgrado de la Universidad La Salle Chihuahua, ha sido AUTORIZADO por los siguientes asesores:

Asesor: __________________________________________________ M. C. Lorena H. Segura Lazcano

Revisor: __________________________________________________ Dr. Pedro Rubio Molina

Vo.Bo. _____________________________________________________ M.I. Silvia Ivonne Márquez Murga Coordinadora de Posgrado e Investigación

Chihuahua, Chih., 13 de Noviembre de 2015


iii

Evaluación de Competencias Específicas en la Maestría de Odontopediatría de la UACH

Adolfo González Acosta Omar Nodier Cedeño Caballero Universidad La Salle Chihuahua Coordinación de Posgrado e Investigación Maestría en Educación Superior

Notas de Autor: Universidad La Salle Chihuahua, Coordinación de Posgrado e Investigación, Maestría en Educación Superior Tesis dirigida por la M. C. Lorena H. Segura Lazcano Autor de contacto: Adolfo González Acosta Citar en APA (6ª edición en español): González, A. y Nodier, O. (2015). Evaluación de Competencias Específicas en la Maestría de Odontopediatría de la UACH. (Tesis de Maestría en Educación Superior), Universidad La Salle Chihuahua.


iv

Dedicatoria

A mi Dios y a la Virgen María, quienes me han dado la fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; Ustedes me han llevado de la mano. Por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, agradezco todo lo que he recibido y todo lo que aún está por venir.

Dedico primeramente mi trabajo a ellos.

De igual forma, dedico esta tesis a mis padres Carmen y Adolfo, quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ayudado a salir adelante en los momentos difíciles.

A mis hermanos Eric y Claudia que siempre han estado junto a mí brindándome su apoyo infinidad de veces.

A mis princesas, mis hijas Ariadna, Alondra y Eva, porque me han brindado su cariño incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momentos.

A mí amada Marya, porque me ha brindado su apoyo incondicional, cariño, amor y respeto.


v

A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de esta maestría.

Unidos Con Cristo…Para Siempre!! Viva Jesús en nuestros corazones… Por siempre!!

Adolfo González Acosta


vi

Dedicatoria

Esta tesis se la dedico a mis padres quienes siempre han estado incondicionalmente a mi lado para apoyarme moral y psicológicamente.

A mi hermano que fue mi consejero en muchos temas y compartió su sabiduría y conocimientos.

También se la dedico a mi hija hermosa que ha sido mi mayor motivación para nunca rendirme en los estudios y poder llegar a ser un ejemplo para ella.

A mis compañeros de la maestría quienes me enseñaron que hay un mundo de información valiosa por aprender.

Omar N. Cedeño Caballero


vii

Agradecimientos

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dándome ánimo, acompañando en los momentos de crisis de mi vida y en los momentos de felicidad. Agradezco a la Maestra Lorena Hortensia Segura Lazcano por haber confiado en mi persona, por la paciencia y por la dirección de este trabajo. Al Dr. Pedro Rubio Molina por los consejos, el apoyo y el ánimo que me brindó en el proceso de este duro y arduo camino de la construcción de esta tesis. A todos mis maestros que participaron en la ULSA Chihuahua en la formación de mi maestría en educación superior. Gracias también a mis queridos compañeros de clases que aprendí a convivir y aprender de sus vivencias y experiencias de vida para utilizarlas en mi andar diario, y en especial quiero agradecer a mi gran amigo Omar N. Cedeño Caballero que me apoyó y me permitió entrar en su vida durante estos casi tres años de convivir dentro y fuera del salón de clase. Así como también quiero darle las gracias al Dr. Alberto Escobedo Portillo por su gran apoyo en ponerle la cereza a nuestra tesis con su gran disposición a darle forma a nuestro trabajo. Gracias a Todos… Adolfo González Acosta


viii

Agradecimientos

Son muchas las personas a quien tengo que agradecer la realización de esta meta profesional, cada uno de ellos han aportado lo necesario para conformar los pilares que me han ayudado a tener la fe en este objetivo de aprendizaje que se presentó en mi vida, teniendo la mejor enseñanza en mi núcleo familiar, agradezco a mi Padre quien con su valor, apoyo, sacrificio y amor por su familia me dio la oportunidad realizar mis primeros estudios y con esto la oportunidad de continuarlos hoy día, a mi Madre cuyo amor y fe en mí me ha dado la confianza necesaria para seguir a delante con las metas que me he propuesto tanto personales como profesionales, a mi esposa Carolina quien con su amor y apoyo incondicional me aportó un ingrediente muy importante el coraje necesario para seguir con esta meta. A mi hija Carolina quien con su amor ,alegría y sabiduría me infundió la fuerza propia de la juventud para aquellas noches de esfuerzo. A mi compañero y amigo Adolfo González quien me alentó en todo momento a continuar con la vista fija en nuestra meta, la obtención de nuestro título de maestría. A mis maestros quienes me dieron la oportunidad de aprender de cada uno de ellos sus conocimientos, en especial a la maestra Lorena Segura Lazcano, al maestro Pedro Rubio Molina, a la maestra Elizabeth Carrillo Vargas y al Doctor Alberto Escobedo Portillo

quienes me

enseñaron que educar no solo se limita a la enseñanza sino también a apoyar en la obtención del éxito de las metas ,pero sobre todo a Dios por estar presente en mi vida y permitirme avanzar por uno de los caminos más importantes de todo ser humano, el camino del aprendizaje.

Omar N. Cedeño Caballero


ix

Resumen La presente investigación se dirige a los Cirujanos Dentistas egresados de la Maestría de Odontología Pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con el fin de conocer las implicaciones en la formación integral del estudiante, respecto al desarrollo de las competencias propuestas por el perfil de egreso de la Maestría en Odontología Pediátrica. El modelo educativo por competencias, enfatiza la práctica educativa centrada en el aprendizaje y promueve una educación continua donde el estudiante aprende a aprender a lo largo de la vida. La indagación se realiza bajo la óptica de un paradigma de investigación mixta: cualitativa/cuantitativa para obtener la necesidad de conocer las competencias específicas en la clínica de la Maestría de Odontopediatría y Ortopedia dentofacial de la Facultad de Odontología de la UACH. Se aplican encuestas a las dos generaciones de egresados vía internet, se realiza una entrevista a un grupo focal de los mismos egresados con la intención de recuperar sus apreciaciones sobre las competencias específicas de la clínica de Odontopediatría. Se obtienen respuestas positivas, en general, dado que más del 80% opina que la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante la carrera, fueron de la escala: sobresaliente a eficiente. En la primera, como en la segunda generación se observan similitudes en relación a las competencias adquiridas en clínicas. Los egresados encuestados sugieren la importancia de hacer algunos cambios en los currícula, ya que consideran que algunas áreas de la educación están desaprovechadas. Los resultados de esta investigación serán entregados a la Dra. Rosaura Pacheco Santiesteban, coordinadora del programa de la Maestría de Odontología Pediátrica, a la Dra. Martina Nevárez Rascón, Secretaria de Investigación y Posgrado, así como al mismo Director de la Facultad de Odontología de la UACH, el Dr. Gustavo Alatorre Vallarino, en donde, en reunión de Academia del posgrado, se dará a conocer las conclusiones de la investigación con la intención de continuar los procesos de calidad de la facultad y de la Universidad Autónoma de Chihuahua.


x

Palabras Clave: Competencias específicas, Modelo educativo UACH, Odontología Pediátrica, Criterios de desempeño, Clínica.

Abstract The present investigation is directed towards the Dental Surgeons graduates of the Master of Pediatric Dentistry, Faculty of Dentistry at the Autonomous University of Chihuahua, in order to understand the implications in the formation of the student, regarding the development of competencies proposed by the profile of the graduates of the Master of Pediatric Dentistry. The educational competency model emphasizes in the educational practice focused on learning and promotes a continuous education where the student learns how to learn throughout life. The inquiry is being made from the perspective of a paradigm of mixed research: qualitative / quantitative to get the need of knowing the specific competencies in the clinic of the Mastery of Dentofacial and Orthopedics Pediatric Dentistry, Faculty of Dentistry UACH. Internet based surveys were applied to the two generations of graduates, then an interview was conducted to an specific group of the graduates with the intention of recovering their views on specific skills on the clinic of Dentistry. In general, positive responses were gathered, due to the fact that over 80% believe that the acquisition of knowledge, skills and attitudes acquired during the major, went from the scale the scale of: outstanding and efficient. In the first and second generation similarities can be observed in relation to the skills acquired in the clinics. The graduate respondents suggested the importance of making some changes in the curricula, as they feel that some areas of education are being wasted. The results of this research will be presented to Dr. Rosaura Pacheco Santiesteban, program coordinator of the Master of Pediatric Dentistry, to Dr. Martina Nevárez Rascon, Secretary of Research and Graduate Studies, and to the Director of the Dentistry School in UACH, Dr. Gustavo Alatorre Vallarino, where, in during the meeting of the Academy graduate, the conclusions of the findings of the investigation


xi

will be released with the intention to continue the process of quality of the faculty and the Autonomous University of Chihuahua. Keywords:

Specific

skills,

Performance Criteria, Clinic.

UACH

educational

model,

Pediatric

Dentistry,


xii

Currículum Vitae de Adolfo González Acota

Nacido el 8 de mayo de 1969, mexicano de nacimiento, en la ciudad de Chihuahua, con correo electrónico ortoadolfogonzalez@gmail.com, formado en educación lasallista de kínder hasta la preparatoria. Egresado de la carrera de Cirujano Dentista del Instituto Superior de Odontología A.C. incorporado a la UACH, posteriormente cursó la especialidad en ortodoncia en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Tiene su práctica profesional en ortodoncia exclusivamente y labora como docente en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la Maestría de Odontopediatría, con dos publicaciones en la revista Synthesis con los títulos: “La Educación Superior En México: un Reto a Seguir” y “Análisis sobre la Factibilidad de un Programa de Maestría con Orientación Profesional en Ortodoncia”.


xiii

Currículum Vitae de Omar Nodier Cedeño Caballero

Nacido el 14 de diciembre de 1965, en la provincia de Chiriquí en la República de Panamá, nacionalizado mexicano, con correo electrónico o_cedecab@hotmail.com, egresado de la carrera de Cirujano Dentista del Instituto Superior de Odontología, A.C. incorporado a la U.A.CH. Posteriormente cursó la especialidad en Ortodoncia en la Universidad Autónoma de Coahuila. Tiene su práctica profesional en ortodoncia exclusivamente y labora como docente en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la materia Métodos de Diagnóstico con dos publicaciones en la revista Synthesis con los títulos: “La Educación Superior en México: Un Reto a Seguir” y “Análisis sobre la Factibilidad de un Programa de Maestría con Orientación Profesional en Ortodoncia”.


xiv

Contenido Capítulo I. Planteamiento del problema….…………………………………………..3 1.

Definición del problema ......................................................................................... 3

1.1.

Enunciado ........................................................................................................ 3

1.2.

Formulación...................................................................................................... 4

2. Objetivos del trabajo............................................................................................... 11 2.1.

Objetivo general………………………………………………………………………11

2.2.

Objetivos específicos........................................................................................ 11

3. Justificación y Delimitación de la Investigación ...................................................... 11 3.1.

Justificación de la Investigación........................................................................ 11

3.2.

Delimitación de la Investigación........................................................................ 12

3.2.1. Límites de tiempo ............................................................................................. 12 3.2.2. Límite de recursos ............................................................................................ 13

Capítulo II. Marco de referencia……………………………………………………….15 1. Marco Teórico ........................................................................................................ 15

Capítulo III. Metodología de la investigación………………………………………..26 1. Diseño de la investigación ...................................................................................... 26 1.1.

Enfoque paradigmático ..................................................................................... 26

1.2.

Naturaleza ........................................................................................................ 26

1.3.

Finalidad ........................................................................................................... 26

1.4.

Temporalidad ................................................................................................... 26

2. Diseño cuantitativo y cualitativo.............................................................................. 27 2.1.

Diseño cualitativo ............................................................................................. 27

2.2.

Diseño cuantitativo…………………………………………………………………...28

3. Sujetos o población de interés ............................................................................... 30 3.1.

Descripción....................................................................................................... 30

3.2.

Procedimiento metodológico ............................................................................ 30

3.3.

Instrumentos de recolección de datos……………………………………………...33

4. Materiales y equipo utilizado…………………………………………………………….34 5. Limitaciones y supuestos………………………………………………………………...34

Capítulo IV. Resultados y discusión…………………………………………………...…35 Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones…………………………….………107 1. Conclusiones ......................................................................................................... 107


xv 2. Recomendaciones.................................................................................................. 109

Referencias ............................................................................................................ 111 ApĂŠndices .............................................................................................................. 114


xvi

Índice de tablas Tabla 1. Cronograma de actividades ................................................................................. 13 Tabla 2. Presupuesto resumido para el proyecto de investigación ..................................... 14 Tabla 3. Conocimientos ..................................................................................................... 52 Tabla 4. Mayores porcentajes de conocimientos ............................................................... 55 Tabla 5. Habilidades .......................................................................................................... 61 Tabla 6. Mayores porcentajes habilidades ......................................................................... 63 Tabla 7. Actitudes .............................................................................................................. 66 Tabla 8. Mayores porcentajes actitudes ............................................................................. 68 Tabla 9. Primera generación conocimientos ...................................................................... 69 Tabla 10. Primera generación conocimientos .................................................................... 72 Tabla 11. Habilidades primera generación ......................................................................... 75 Tabla 12. Habilidades primera generación ......................................................................... 77 Tabla 13. Actitudes primera generación ............................................................................. 79 Tabla 14. Resultados de la segunda generación en la competencia: Conocimientos......... 82 Tabla 15. Conocimientos segunda generación .................................................................. 85 Tabla 16. Habilidades segunda generación ....................................................................... 87 Tabla 17. Habilidades segunda generación ....................................................................... 89 Tabla 18. Actitudes segunda generación ........................................................................... 92 Tabla 19. Actitudes segunda generación ........................................................................... 93 Tabla 20. Manejo de la conducta ....................................................................................... 99 Tabla 21. Urgencias médicas en odontopediatría .............................................................. 99 Tabla 22. Diagnóstico y tratamiento de la clínica de odontopediatría y ortopedia .............. 100 Tabla 23. Labio y paladar hendido ..................................................................................... 102 Tabla 24. Atención del paciente medicamento comprometido ........................................... 103


xvii

Índice de figuras Figura 1. Modelo educativo de la UACH ........................................................................... 19 Figura 2. Criterios de desempeño en la clínica .................................................................. 24 Figura 3. Ruta crítica general del estudio ........................................................................... 31 Figura 4. Datos Personales................................................................................................ 36 Figura 5. Tipos de maloclusiones....................................................................................... 37 Figura 6. Aparatos de ortopedia dento maxilar................................................................... 38 Figura 7. Comprensión del crecimiento y desarrollo craneofacial ...................................... 39 Figura 8. Diferencias técnicas en anestesia local y regional .............................................. 40 Figura 9. Conocimiento de la conducta del niño................................................................. 41 Figura 10. Participación en equipo profesional de salud multiprofesional........................... 42 Figura 11. Comprensión de las técnicas de mínima invasión ............................................. 43 Figura 12. Manipulación de materiales y equipo en odontología pediátrica........................ 45 Figura 13. Urgencias medico estomatológicas ................................................................... 46 Figura 14. Capacidad para relacionarse con el paciente y su familia ................................. 47


Evaluación de Competencias Específicas en la Maestría de Odontopediatría de la UACH

En la actualidad la sociedad demanda más oportunidades de Instituciones de Educación Superior con planes y programas educativos acordes a la situación social. La Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) ha impulsado a sus unidades académicas a la creación de nuevas maestrías con modernidad educativa propiciando un mejor y mayor número de jóvenes insertados en el mundo laboral. En la ciudad de Chihuahua existe una gran demanda por la Licenciatura de Cirujano Dentista y el número de plazas de estudio disponibles no alcanzan a cubrirla, existiendo áreas de oportunidad por el grado de evolución, desarrollo y crecimiento propio de la Licenciatura, tomando en cuenta el aumento de inscritos de 150% por semestre. Por esta demanda los egresados de dicha licenciatura al terminar su educación, se ven en la necesidad de optar por buscar especialidades o maestrías de la odontología afines a su perfil. Adicionalmente, el mismo Cirujano Dentista egresado, se ve obligado a salir de la ciudad o del estado para buscar alguna de las especialidades para poder competir después en clínicas o consultorios particulares por la creciente población odontológica en el Estado de Chihuahua y en el País. La Facultad de Odontología de la UACH tiene un programa de maestría de recién inicio con dos generaciones egresadas en su haber, en donde su enseñanza es de modalidad profesionalizante en cuatro semestres, para la educación de especialistas en Odontopediatría con maestría en ciencias, ya que se requiere concentrar su quehacer en acciones clínicas y de investigación de gran preparación. Por ello el alumno necesita contar con maestros capacitados como cirujanos dentistas, especialistas en las distintas áreas de la odontología así como también médicos capacitados con una sólida preparación técnica y ética, que trabajen bajo supervisión y que se pueda llevar a cabo el programa que la UACH tiene a base de


2

competencias. Si bien esta maestría es nueva en la UACH, está muy difundida y tiene pleno reconocimiento ante el CONACYT y en la sociedad chihuahuense. Una vez que el alumno egresado de la institución educativa, es importante conocer, con base en la experiencia vivida durante los dos años de su capacitación, si se han adquirido las competencias que la UACH tiene enumeradas; ver si el egresado está capacitado en el mundo laboral; si posee las competencias de conocimientos, habilidades y actitudes que la Maestría en Odontología Pediátrica se trazó desde un principio para darle una preparación de calidad; y medir si las competencias se están aplicando de manera ideal. En la primera parte de la presente investigación, se presenta el planteamiento de la investigación, los objetivos, la justificación y la viabilidad de la misma. En la segunda parte se aborda los marcos de referencia: marco teórico y marco conceptual. En un tercer momento se establece las hipótesis y las variables correspondientes al análisis cuantitativo, de acuerdo a la metodología utilizada, su diseño, enfoque, procedimiento, herramientas de investigación y se analizan los datos recabados del trabajo de campo. Posteriormente en un cuarto capítulo se interpretan los resultados de un grupo focal y las encuestas realizadas. Por último, se concluye con las apreciaciones finales recabadas del trabajo de campo, los fundamentos del marco teórico y la relación con los objetivos de la investigación; así mismo, se finaliza con algunas recomendaciones orientadas hacia la evolución generacional que permita valorar el desarrollo de las competencias específicas del perfil de egreso de la maestría en odontología pediátrica, de la Universidad Autónoma de la UACH.


3

Capítulo I. Planteamiento del Problema 1. Definición del Problema

1.1. Enunciado “La educación es un hecho social cuya importancia resulta indiscutible si recordamos que

los seres humanos, en casi todos los momentos de su vida,

estamos sujetos a ella, ya sea en el seno de la familia, en la comunidad, en las actividades sociales, o en las instituciones educativas. La educación es una de las estructuras de la sociedad íntimamente relacionada con las características y problemas de cada grupo y época” (H. Congreso del Estado de Baja California Sur, 2005, p. 1) La inclinación que ha seguido la educación superior en las universidades ha sido el adjudicarle cada vez mayor protagonismo al estudiante en su proceso de formación.

Es por ello el hecho de procurar que el estudiante se conozca a sí

mismo, conozca los conocimientos y la manera más adecuada para llegar a ellos; implica todo un desarrollo de aprendizaje en el que él aprenda a aprender; siendo éste un requisito para la formación por competencias. Este enfoque por competencias tan divulgado en las universidades, considera a la evaluación como un proceso, por medio del cual recoge evidencias del desempeño del alumno durante su estancia en la universidad en un posgrado, con el fin de valorar las competencias adquiridas durante la formación como odontólogo pediátrico. En otras palabras, como menciona Paredes (2010), la educación ha tenido una serie de reformas, particularmente en la educación superior, requiriendo que los alumnos se gradúen con determinadas características para que se integren en un ambiente laboral competitivo. A finales del siglo pasado en un informe de la UNESCO y de la OCDE, la mayoría de los países del mundo, entre ellos México, han integrado el concepto de las competencias en sus sistemas educativos. Es de suma importancia que es muy


4

alto el riesgo de no cambiar los sistemas educativos frente a los cambios mundiales; y una sociedad que no está preparada en competencias corre el peligro de ser superado por la realidad (Castellanos, Morga y Castellanos, 2013). Desde tiempos inmemoriales, la odontología ha evolucionado en la historia pudiendo ser por ello que, esta sea una ciencia tan próxima al arte. Esta profesión llamada artesanal le ha restado importancia a la odontología frente a

las otras

ciencias médicas. Es en estos tiempos un verdadero reto que la odontología camine como ciencia sin olvidar su esencia artística. Lo importante de todo esto es que la odontología ha evolucionado en base a la formación científica

y

no solo estar

sustentada solamente en habilidades manuales y principios empíricos si no que la odontología-arte necesita estar conectada con

otros elementos vinculados a la

odontología-ciencia. Cada especialidad odontológica tiene características diferentes que deben ser consideradas, sin embargo todas ellas deben valerse de un examen clínico metódico y ordenado para que cada una se establezca dentro de una odontología actual, científica y artística. Desde el enfoque constructivista la competencia es un tipo de conocimiento unido a ciertos desempeños, que van más allá de la memorización y la rutina. Se trata de un conocimiento obtenido de un aprendizaje significativo, en el proceso de la enseñanza, siendo este un conocimiento nuevo, al aumentar la comprensión se obtiene más competencia (Acuña, 2009). 1.2. Formulación Desde hace mucho tiempo, las personas se han interesado por tener unos dientes sanos, para lo cual se han realizado diversas tareas, tanto para reducir o eliminar el deterioro de la enfermedad dental, como para arreglar la estructura dentaria, principalmente por motivos estéticos y mágicos religiosos.


5

“La evolución de la profesión dental en México se dio con el nacimiento de la odontología en la primera mitad del siglo XX, con la llegada de dentistas procedentes de Francia y Estados Unidos” (Bueno, 2006). La Profesora Ma. Nieves Tapia del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), en su artículo: Aprendizaje-servicio en la Educación Superior. Un panorama introductorio, inicia su artículo señalando: “Para algunas Universidades el objeto de su existencia es la excelencia académica. Nosotros consideramos que la razón de nuestra existencia es el servicio a la gente y la excelencia académica su mejor instrumento” (Nieves, 2006). El posgrado representa el mas alto nivel del Sistema Educativo y establece la forma de enseñansa principal para la formación de los profesionales altamente especializados que requieren las industrias, las empresas, la ciencia, la cultura, el arte, la medicina y el servicio público, entre otros. El presidente Enrique Peña Nieto menciona en uno de sus discursos: “México enfrenta el reto de impulsar el posgrado como un factor para el desarrollo de la investigación científica, la innovación tecnológica y la competitividad que requiere el país para una inserción eficiente en la sociedad de la información” (Peña Nieto, 2013). El tema de las competencias en la educación ha pasado a ser para las Universidades y Centros de Educación un tema central, considerando su tarea de formadoras de nuevos profesionales. Es así como la U.A.C.H. a partir de 1998, incorpora el modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje

el cual, se desarrolla a través de sus

cuatro componentes: filosófico, conceptual, psicopedagógico y metodológico (De la Torre Aranda, 2008, p. 13) El modelo Educativo de la UACH, se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico que enfatiza el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los


6

estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales (Marín, 2003). Con todo esto, se pretende evaluar el aprendizaje del alumno que se vuelve real a través de la enseñanza, esto gracias a la participación de los maestros que son más expertos y que además tienen mucha más experiencia que él alumno. Bajo esta óptica, la evaluación no se separa de ninguna manera de la enseñanza, sino que se detecta el grado de ayuda que demanda el alumno para resolver el problema a resolver por cuenta propia. Este enfoque de enseñanza hace que la evaluación tenga la función del motor en todo el proceso que se pudiera producir en la construcción de conocimientos, ya que desafortunadamente no se ha hecho una evaluación de competencias a esta Maestría profesionalizante en Odontología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Este cambio de visión en la educación superior ha venido a formar parte de la nueva estrategia de algunas universidades nacionales en las que se imparte la carrera de Cirujano Dentista y los posgrados con maestrías odontológicas, tratando de impulsar de manera constante a su cuerpo docente para que éste obtenga conocimientos en educación, así como de las nuevas tendencias educativas para la formación de futuros profesionales. Esto, con el fin de contar con un profesional en salud, muy capaz en su labor profesional con bastante conocimiento y experiencia, que al intentar enseñar los conocimientos adquiridos, tenga la capacidad de transmitir el conocimiento a otras personas. El trabajo del estudiante y del maestro tiene una nueva modalidad, el estudiante a través del aprendizaje construye, y en el caso en particular con el paciente, este obtiene una actitud crítica, creativa y reflexiva, que poco a poco le permite ir aplicando con base en la construcción de lo aprendido a darle una solución a los problemas dentales del paciente, por lo que se considera responsable de su propio aprendizaje. Por otra parte, el docente es quien ayuda a crear un ambiente en donde impulsan actitudes de condiciones, que fomentan el desarrollo de las habilidades: para que aprendan a aprender, aprendan a hacer, aprendan a convivir y aprendan a ser. (Bueno, 2006).


7

Los problemas que se identifican se enfocan aplicando los pasos del método científico, a fin de definir las causas que lo generan y las posibles soluciones que permitan satisfacer las necesidades, en función de beneficiar a una comunidad determinada, sería la aplicación del modelo de competencias que comprende el compromiso permanente del maestro y de los alumnos, del monitoreo del problema de la salud bucal, dándole seguimiento y fortaleciendo a los cuatro pilares de la educación para dar solución al problema. La Facultad de Odontología de la UACH rediseña su plan curricular por lo que el director de Odontología en ese entonces el Dr. Jorge Perusquia Jasso mencionó que este rediseño es trascendental para la facultad, ya que se busca la calidad de los egresados según la necesidad social y el grado de profesionalización de los cirujanos dentistas para atender las exigencias de nuestra sociedad. De igual forma el Dr. Perusquia indicó que con este cambio, la profesionalización de los estudiantes pondrá a la Facultad de Odontología de la UACH a la par de la Facultad de Medicina como un modelo Internacional (UACH, 2006). Así mismo, el 13 de marzo del 2009 el director académico, Dr. C. Alfredo De la Torre Aranda se dirige al Secretario del honorable Consejo Universitario, Ing. Heriberto Altés Medina informándole que el programa educativo de Maestría en Estomatología Pediátrica fue revisado de conformidad con los lineamientos y ordenamientos jurídicos abalando esta propuesta (UACH, 2009). Las áreas de oportunidad a estudiar para la formación de la Maestría profesionalizante en Odontología Pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, deben partir de la realidad de la salud bucodental para motivar a los alumnos hacia la búsqueda de modelos educativos que ofrezcan a la institución universitaria de manera integral, hacia la comunidad chihuahuense, reforzando el potencial de aprendizaje de áreas con déficit que requieran atención, por parte de los docentes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. En consecuencia, esto se convierte en toda una faena metodológica de trabajo a implementarse para presentar los modelos de evaluación en el área de clínica de estomatología pediátrica y ortopedia dentofacial.


8

Por lo anterior, es importante hacer del conocimiento que el objetivo que se pretende para este trabajo de tesis, es conocer los aprendizajes adquiridos por los alumnos de la Maestría en Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Chihuahua en relación a las competencias específicas de la clínica de estomatología pediátrica y ortopedia dentomaxilar. Los conocimientos, habilidades y actitudes que la Maestría de Odontología Pediátrica presenta en su catálogo de la propuesta curricular, señala 4 áreas de formación (Biomédica, Estomatología pediátrica, Apoyo clínico y humanidades e investigación), que para fines de la presente investigación se centra en el área de estomatología pediátrica, ya que no existe otra maestría en la facultad de odontología. Estos conocimientos son (UACH, 2013, p. 20-21): 1. Identificar los diferentes materiales, equipo e instrumental utilizados en estomatología pediátrica, así como su indicación y manipulación. 2. Comprender la clasificación, etiología, evolución y solución de las diferentes enfermedades y alteraciones estomatológicas en el paciente pediátrico. 3. Comprender la neurofisiología, el crecimiento, desarrollo craneofacial y el desarrollo de la oclusión temporal mixta y permanente. 4. Conocer

los

niveles

de

prevención

aplicables

de

la

natural

en

el

tratamiento

estomatopediátrico. 5. Analizar

la

evolución

historia

de

las

enfermedades

estomatológicas de mayor prevalencia en el paciente pediátrico. 6. Conocer las diferentes técnicas anestésicas locales y regionales para el tratamiento odontopediátrico. 7. Identificar las diferentes indicaciones de las maniobras operatorias para el tratamiento y revalidación estomatopediátrica. 8. Analizar las indicaciones y ventajas para la aplicación de los tratamientos preventivos, interceptiva y correctivos de las mal oclusiones más comunes que se presentan en el niño y el adolescente. 9. Interpretar eficientemente el proceso salud-enfermedad de las diferentes etapas de desarrollo de los niños y adolescentes, en los múltiples estratos


9

sociales,

participando

en

equipos

de

salud

multiprofesionales,

interdisciplinarios e interinstitucionales, reconociendo el carácter multifactorial de los problemas del sistema estomatognático para que sean solucionados de manera integral. 10. Conocer el desarrollo de la psicología infantil para el manejo adecuado de la conducta del niño en el consultorio dental. 11. Comprender los aspectos biopsicosociales relacionados con la problemática de salud estomatológica del paciente infantil. 12. Manipular y aplicar los diferentes materiales, equipo e instrumental utilizados en odontología pediátrica. 13. Aplicar medios de diagnóstico clínicas, imagenológicos, bacteriológicos

y

químicos para la integración del expediente clínico. 14. Establecer

diagnósticos

precisos

de

las

diferentes

enfermedades

y

alteraciones del aparato estomatognático. 15. Ejecutar técnicas y procedimientos operativos de prevención intercepción y de corrección en la rehabilitación biopsicosocial del paciente pediátrico. 16. Aplicar protocolos quirúrgicos menores en la resolución de dientes retenidos, procesos infecciosos, frenillos cortos, problemas periodontales y traumatismos de tejidos blandos y duros. 17. Participar en equipos inter y multidisciplinarios para

la prevención,

mantenimiento y rehabilitación de la salud integral del paciente pediátrico. 18. Aplicar eficientemente y con certidumbre las diferentes técnicas del manejo de la conducta del paciente pediátrico durante los procedimientos clínicos. 19. Utilizar las diferentes técnicas de anestesia local y regional indicadas en los procedimientos operatorios y quirúrgicos acordes a la edad del niño y de su estado de salud. 20. Aplicar tratamientos preventivos, correctivos e interceptivos en la solución de mal oclusiones y alteraciones del crecimiento y desarrollo craneofaciales más comunes que se presentan en el niño y el adolescente. 21. Elaborar y ajustar la aparatología fija removible indicada en la solución de alteraciones oclusales.


10

22. Resolver eficientemente las urgencias médico-estomatológicas que se presenten en niños y adolescentes.

Tomando en cuenta la problemática descrita, la presente investigación pretende indagar en la siguiente pregunta general: ¿En qué medida desarrolló el alumno egresado de la primera y segunda generación,

las competencias específicas de la clínica de la Maestría en

Odontología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Chihuahua?

Además, para lograr lograr resolver el cuestionamiento, es necesario plantear las siguientes preguntas específicas: -

¿Cuáles son los conocimientos desarrolladas por los alumnos egresados de la Maestría en Odontología Pediátrica de la UACH?

-

¿Cuáles son las habilidades y destrezas desarrolladas por los alumnos egresados de la Maestría en Odontología Pediátrica de la UACH?

-

¿Qué relación existe entre las competencias desarrolladas por los alumnos de la primera generación, de la Maestría de Odontología Pediátrica y las competencias desarrolladas de la segunda generación, de esta misma maestría, de la Universidad Autónoma de Chihuahua?

-

¿Cuáles son las competencias específicas que lograron los alumnos egresados de la primera generación de la Maestría en Odontología Pediátrica de la UACH?

- ¿Cuáles son las competencias específicas que lograron los alumnos egresados de la segunda generación de la Maestría en Odontología Pediátrica de la UACH?


11

2. Objetivos del trabajo 2.1.

Objetivo General

Describir el nivel de desarrollo, en las competencias específicas, adquirido por los alumnos de la primera y segunda generación de egresados de la Maestría en odontología pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua. 2.2. -

Objetivos Específicos

Identificar las habilidades y destrezas desarrolladas por el alumno egresado en la clínica de Odontología pediátrica de la UACH.

-

Identificar los conocimientos desarrollados por el alumno egresado de la maestría en odontología pediátrica de la UACH.

-

Identificar las actitudes desarrolladas por el alumno egresado en la clínica en la maestría en odontología pediátrica de la UACH.

3. Justificación y Delimitación de la Investigación 3.1.

Justificación de la Investigación

La justificación de la presente investigación se considera de índole práctica, dado que pretende indagar, identificar y describir el grado desarrollado de las competencias específicas logradas por los alumnos egresados de la primera y segunda generación de la Maestría en Odontología Pediátrica de la UACH. De tal manera que la indagación expone las competencias específicas adquiridas en la Maestría de Odontología Pediátrica, dado que no existe información que refleje el grado de desarrollo de estas competencias que la maestría implementa para el perfil de egreso de los alumnos. Otro de los propósitos es conocer las fortalezas y debilidades que muestran los egresados, para que los directivos gestionen el rediseño curricular, en caso de ser necesario.


12

Por consiguiente, la principal preocupación de la Universidad Autónoma de Chihuahua es, que sus egresados adquieran las competencias básicas, específicas y profesionalizantes para que la calidad del servicio se vea reflejada en una buena atención al paciente. La clínica de Odontopediatría atiende a pacientes que oscilan entre los 3 y 12 años, para lo cual es necesario, tener además de los conocimientos odontológicos, el conocimiento de la psicología del niño y del adolescente para que posteriormente el paciente sea atendido de acuerdo a sus necesidades de desarrollo cronológico. La presente investigación es trascendente, dado que las competencias que desarrollan los alumnos egresados de esta maestría, impactará en las necesidades que presenta la población infantil. 3.2.

Delimitación de la Investigación

La investigación es de carácter descriptivo, identificando las competencias específicas adquiridas de la clínica de odontología pediátrica, de la Facultad de Odontología de la UACH, de las dos generaciones que hasta la fecha egresaron. Delimitar esta investigación significa, especificar en términos concretos las áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que se le impone al estudio. En la medida en que el fenómeno, bajo estudio, esté claramente formulado y delimitado, se favorecen las posibilidades de los investigadores para no perderse en la investigación. 3.2.1. Límites de tiempo Para poder calendarizar las actividades a realizar, es necesario elaborar una tabla donde se especifican de enero a junio del 2014 los límites de tiempo, desde la revisión hasta su publicación (Tabla 1).


13

Tabla 1. Cronograma de Actividades. Actividad

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

1. Revisión de fuentes secundarias 2. Presentación del proyecto 3. Localización egresados 4. Diseño de los instrumentos de medición 5. Llamada telefónica a egresados 6. Envío del cuestionario por Internet 7. Codificación, captura y edición de datos de egresados y recolección de datos archivo UACH 8. Procesamiento estadístico de datos 9. Análisis y discusión de resultados 10. Conclusiones y recomendaciones 11. Reporte de la investigación / Publicación

Fuente: Elaboración propia de los Autores. 3.2.2. Límites de recursos Dada la facilidad de acceder a los datos que los archivos de la facultad de Odontología tiene y a la disposición y ubicación de los estudiantes egresados de la maestría en Odontopediatría, así como la disposición del material físico de papelería subrogado por los investigadores, no existe alguna limitante en los recursos requeridos para el desarrollo de la presente investigación. Los recursos financieros que se utilizan para la realización de la investigación están detallados en la Tabla 2.


14

Tabla 2. Presupuesto resumido para el proyecto de investigación. Costo

Recurso

Descripción

Unidad de medida

estimado $1,200.0

Personal

pesos

Técnico

Omar Cedeño

Hora/Hombre

Cantidad

Precio

estimada

unitario

2

$600.00 pesos

Adolfo González $0.0 pesos Tecnología

Bases de datos

Consultas

16

$0.0 pesos

$0.0 pesos

Licencia de

Licencia por un año

1

$0.0 pesos

1

$16,000.0

MonkeySurvey odontología UACH $0.0 pesos Equipo

PC para desarrollo

Porcentaje de recurso compartido de la UACH

del proyecto

$300

Materiales

Papelería

pesos

y de uso propio Estimación

$300

pesos

pesos

$50 pesos

Dispositivos de

Discos y USB

10 discos

5 $/disco

2 USB

$125.00

almacenamiento $250 pesos

USB

$1,100

Reproducción del

pesos

cuestionario

$4,000 pesos

Publicación

Difusión de

Fotocopias

2750

$0.40 pesos c/u

Publicaciones

4

$1,000 c/u

resultados

$6,900.00

TOTAL:

pesos

Fuente: Elaboración propia de los Autores.


15

Capítulo II. Marco de Referencia 1. Marco Teórico La UNESCO expresa en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), “La necesidad de propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad.” Asimismo, señala que las principales tareas de la educación superior han estado y seguirán estando ligadas a cuatro de sus funciones principales (UNESCO, 1998): 1. Una generación con nuevos conocimientos (las funciones de la investigación). 2. El entrenamiento de personas altamente calificadas (la función de la educación). 3. Proporcionar servicios a la sociedad (la función social). 4. La crítica social que implica la función ética.

Es imperativo acudir a la construcción de modelos educativos, en atención a que su alcance rebasa el espacio del aula al proponer nuevas relaciones educativas en y con la sociedad; no se pretende, sólo realizar simples cambios por adición de elementos didácticos; buscan dar el salto cualitativo capaz de romper usos e inercias que lleven a la innovación de las prácticas educativas (Marín, 2003). Por otra parte, la UACH se comprometió a construir un modelo educativo que cubra a los retos del cambio social, comprobando que los procesos de investigación y construcción el modelo educativo por competencias este centrado en el Aprendizaje, ya que responde a las demandas de la sociedad. Por tal motivo, a partir de 1998, la UACH incorpora el Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje, quedando estructurado a partir de cuatro componentes: Filosófico, Conceptual, Psicopedagógico y Metodológico para cada uno de los programas educativos de las diferentes facultades con maestrías cuentan con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC, SEP-CONACYT), entre las


16

cuales se encuentra la Maestría de Odontología Pediátrica (UACH, 2008). Los cambios continuos sucesivos en los sistemas productivos, financieros, en la tecnología y la ciencia, propician nuevas formas de vida, de producción y de trabajo; lo cual demanda que las Instituciones de Educación Superior (IES) orienten sus propósitos educativos a la formación de sujetos integralmente desarrollados. Individuos creativos-generativos, con habilidades para enfrentar los desafíos emergentes de la globalización y para participar de forma creativa e innovadora en la solución de los problemas sociales y productivos. (Parra, 2006, Pág. 3) Este modelo educativo considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en los cuatro pilares para la educación de este milenio, propuesto por Delors (UNESCO, 1997): -

Aprender a conocer

-

Aprender a hacer

-

Aprender a convivir

-

Aprender a ser Algunos de los valores que los estudiantes desarrollan en este modelo son:

responsabilidad, honestidad, compromiso, creatividad, innovación, cooperación, pluralismo, liderazgo y humanismo entre otros. Tomando en cuenta el escenario anterior se describen los cuatro componentes que conforman el modelo educativo basado en competencias, de la UACH. En el primer componente llamado filosófico, este pretende la formación de estudiantes que muestren desempeños competentes y pertinentes con la problemática social para que apoyen en el cambio de la sociedad.


17

En el segundo componente educativo que es el conceptual, este se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias, que destaca el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes dejando a los estudiantes colocarse en lo laboral y adaptarse a los cambios sociales. El tercer componente es el psicopedagógico. Este componente destaca la educación centrada en el aprendizaje, la cual el maestro centra en el estudiante la enseñanza. El papel del estudiante y el maestro cambia por completo. El estudiante construye el aprendizaje a través de buscar la información; teniendo una actitud crítica, creativa y reflexiva en donde lo que aprende en los problemas cotidianos, saca un aprendizaje por lo que se convierte en autogestor de su propio aprendizaje. El maestro por su parte, es el que pone los ambientes de aprendizaje que promueven actitudes abiertas, que los lleva al desarrollo de habilidades. Marín (2003) explica: -

Aprendan a aprender. Es decir, en organizar sus procesos de aprendizaje, a darse cuenta de lo que aprenden y cómo lo hacen, para escoger

la

información. -

Aprendan a hacer. Con esto el alumno Desarrolla habilidades con el todo, que les permita aplicar lo que saben del conocimiento en hacer.

-

Aprenda a convivir. Es decir, trabajar respetando al otro, convivir e incorporar en

su

formación

y

desempeño

profesional

a

trabajar

de

manera

multidisciplinaria. -

Aprenda a ser. El alumno con esto se ve como un ser particular; una persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su formación profesional. Por último el cuarto componente que es el metodológico, orienta el diseño y

rediseño curricular por competencias desde una perspectiva abierta y flexible. El currículo flexible se maneja como una propuesta diferente a la lineal y rígida, el cual se centra en los resultados y en la enseñanza.


18

Las competencias que la UACH desarrolla se clasifican en: básicas, profesionales y específicas (Marín, 2003). -

Competencias básicas: son cualidades que los egresados desarrollan independientemente del programa académico del que egresen, teniendo estos un conocimiento que han aprendido a través de la vida estudiantil.

-

Competencias profesionales: son la base común de la profesión, son las comunes a un campo de acción profesional, o área del saber.

-

Competencias específicas: son aquellas exclusivas de cada carrera, las que propician el desempeño específico en el campo de aplicación concreta de su desenvolvimiento laboral.

Para complementar la descripción anterior, a continuación se mencionan las características del sistema de enseñanza de la UACH: 1. Se evalúa por créditos, lo cual propicia la movilidad intra e inter-institucional en los estudiantes para que dosifiquen su propia carga académica con ayuda del tutor. 2. Se propicia que se curse menos materias seriadas y se elijan más materias optativas. 3. Se promueve una práctica docente centrada en el aprendizaje. 4. Se incorporan las tutorías, en apoyo a los problemas personales del estudiante durante su trayectoria educativa. 5. Se Impulsa el uso de las tecnologías de información y de comunicación como apoyo al proceso educativo. 6. Se propicia el aprendizaje de un segundo idioma. 7. Permiten una relación más efectiva entre la universidad y la sociedad. 8. Favorece el trabajo de academias para la revisión y actualización de los programas analíticos y las estrategias de aprendizaje.


19

El modelo educativo de la UACH implica hacer referencia a la formación integral del estudiante por competencias, la práctica educativa centrada en el aprendizaje y la tutoría, la flexibilidad curricular y una administración educativa para el cambio como se observa en la Figura 1.

Figura 1. Modelo Educativo de la UACH (1998).

Desde este punto de vista, los planes y programas de estudio se actualizan con las demandas con la sociedad actual y futura; esto implica rediseñarlos bajo el enfoque de un modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje, para que promueva la formación integral del estudiante universitario. En este contexto se diseña la Maestría en Estomatología Pediátrica, programa con orientación profesional de acuerdo a los campos del CONACYT y se caracteriza por tener los siguientes objetivos (UACH, Catálogo de Posgrado, 2013): 1. Formar integralmente profesionistas de la salud, capacitados para atender de

forma

multidisciplinaria

los

diversos

problemas

de

salud

estomatológica del lactante, niño y adolescente sano o con necesidades especiales. 2. El estudiante de postgrado, tendrá un adiestramiento clínico de alto rendimiento para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las


20

principales enfermedades bucodentales del paciente pediátrico. 3. Capacitar al alumno para la investigación en su ámbito profesional. 4. Enriquecer la planta docente con egresados de alto rendimiento. La Maestría en Odontología Pediátrica de la UACH, trabaja bajo el Modelo Educativo por Competencias, cuyos componentes estructurales corresponden a los propósitos y políticas institucionales establecidas. Este modelo se caracteriza por traspasar el espacio del aula, promoviendo la autonomía y la libertad de las personas, permitiéndole que se relacione con el mismo y con la sociedad. Las dos generaciones egresadas se forman bajo los propósitos de este enfoque y se hace evidente en asignaturas como: La Clínica de Estomatología Pediátrica, que se lleva en los cuatro semestres. Durante este tiempo, el estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la información y con el paciente, asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva, que le permite ir aplicando lo que aprende en la solución de los problemas estomatológicos del paciente pediátrico que se presentan en la consulta diaria, por lo que se le considera auto gestor de su propio aprendizaje (Pacheco, 2012). En las especialidades odontológicas se realiza la formación del futuro especialista. A este estudiante de posgrado se le denomina residente, un dentista general que comienza sus estudios en una especialidad odontológica. La educación en odontología pediátrica se realiza en escenarios reales, es decir, con pacientes menores que se les da atención en la Clínica de Posgrado de Odontología Pediátrica de la UACH. “Los residentes suelen ser jóvenes o adultos jóvenes, lo que implica un grado importante de autonomía para tomar las riendas de su formación.” (Ricarte JI, y Martínez-Carretero JM) p. 103 .


21

El alumno de la maestría se desempeña como el dentista de los pequeños pacientes bajo la tutoría del dentista-especialista-profesor. Esta formación en la maestría está centrada en el estudiante. Las estrategias didácticas utilizadas, aplican el método del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). Para efectos concretos surge de los problemas reales odontológicos o quirúrgicos. Por lo tanto, un estudiante de ciencias de la salud de odontología desde el ciclo clínico en el pregrado y luego como residente (estudiante de posgrado), desarrolla competencias profesionales en el mundo académico, el cual integra la educación universitaria, con el mundo laboral del trabajo y la sociedad, puesto que la formación del estudiante se realiza con pacientes, mediante la relación docenciaservicio, en la clínica de odontología pediátrica de la UACH, institución prestadora de salud. En consecuencia, este futuro profesional especializado debe poseer las competencias profesionales que abarcan el conjunto de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer, procedimientos) y actitudes (saber Ser), esto para el desempeño efectivo en situaciones problemáticas específicas cambiantes y vinculadas

a

su

profesión,

que

no

son

soluciones

modelo

o

fórmulas

predeterminadas; es claro, que un profesional para seguir siendo competente requiere estar en permanente actualización. (Belloto, 2006; Bunk, 1994; Mertens, 1996; Santos, 2005). Es evidente que el número de alumnos que continúa su proceso de formación en este tipo de posgrado es reducido con relación a los grupos en pregrado, por lo cual la tutoría es personalizada con una relación docente-alumno más horizontal, centrada en el estudiante, que hace las veces de dentistaespecialista, tratante guiado por el profesor-tutor, de modo que el aprendizaje es progresivamente más autónomo.


22

Cada dentista, especialista-docente, tiene asignado un grupo de pacientes que, a su vez, es del dentista-alumno. Así, el trabajo entre docente-alumno se desenvuelve en el escenario de docencia-servicio; en otras palabras, el equipo de trabajo comparte los pacientes y el trabajo que se deriva de la atención a cada niño. En la práctica clínica, el alumno realiza la historia clínica, organiza el diagnóstico, los posibles planes de tratamiento para presentarlos y discutirlos con el maestro encargado de la clínica, todos los días. Bajo esta estrategia, el equipo conformado por el docente-maestro y los estudiantes de posgrado, valoran a cada paciente para dar el diagnóstico y plan de tratamiento definitivo. Ante esta estrategia el alumno valora el número de citas y actividades que tendrá el paciente de la mano del tutor y en base al número de citas programadas, se van desarrollando la competencia específica de la clínica. En este momento el docente emplea estrategias didácticas, como la revisión de casos clínico y

para que el alumno

desarrolle el aprender a hacer. Para darles un seguimiento a los pacientes atendidos para un mayor aprendizaje de interpretación de pruebas diagnósticas, se toman radiografías periapicales, radiografías panorámicas y radiografía lateral de cráneo entre otras; sin embargo, la más empleada es la revisión docente junto con el alumno, que consiste en la revisión de pacientes en los diferentes problemas odontológicos. El método del ABP, se utiliza con la reflexión de cada caso clínico, con los diferentes problemas y posibles soluciones. Este método se efectúa por medio de la investigación, haciendo preguntas a todos los escenarios posibles de problemas, ayudados en la búsqueda de la lectura insertada en la bibliografía para facilitar una atención más cercana a la necesidad del paciente (Pinilla, 2010). El método del ABP es un método sumamente importante para la interacción entre el docente y el alumno para desarrollar competencias básicas y específicas porque, cada paciente en su caso clínico posee muchas maneras de atender al paciente optando por actividades con razonamiento crítico, pudiendo además tener más

interacción

con

diferentes

maestros

de

clínica

que

atienden


23

multidisciplinariamente a un paciente, tomando decisiones más acertadas, según el grado de formación de cada maestro teniendo como un buen común que es trabajar en equipo. En la medida que se aprende con la revisión de casos clínicos similares, se va ganando experiencia y a su vez, se va ganando una habilidad sobre la acción realizada en la boca del paciente, de tal forma que de acuerdo a la experiencia adquirida se puede dar relación al problema por medio de consultas bibliográficas, generando en el alumno proyectos de investigación. En relación al caso de las dos generaciones egresadas de la maestría en Odontopediatría, se analizan las evaluaciones de los procesos semestrales de formación, permitiendo reflexionar sobre su nivel de desarrollo, de acuerdo a la valoración que el maestro otorga y a la inherente intersubjetividad de los involucrados. La evaluación se centra en analizar algunos pilares fundamentales en que se sustenta la práctica clínica. La presente investigación, tiene la intención de recuperar las impresiones y el nivel de desarrollo de las competencias específicas (señaladas en la primera parte) logradas por los alumnos egresados de las dos generaciones para reconocer las fortalezas y debilidades del programa de la maestría de odontología pediátrica y buscar la necesidad de intervención en beneficio de la salud bucal. Criterios de Desempeño de Evaluación El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT - (2012), señala que la evaluación clínica se realiza diariamente en todos y cada uno de los tratamientos que realizan los alumnos en la clínica del posgrado, dicha evaluación se realiza con base en los siguientes parámetros de criterios de desempeño (ver Figura 2). Los docentes de clínica en posgrado están capacitados para la aplicación de los criterios, previa unificación en academia. Dicha valoración diaria se vacía en una hoja de registro que se lleva para cada alumno y paciente correspondiente para


24

poder así establecer el nivel de competencia desarrollado por el alumno.

ACEPTABLE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

3EXCELENTE (Alumno sobresaliente)

2BUENO (Alumno Eficiente)

NO ACEPTABLE

1CORREGIBLE (Alumno deficiente) 0 NO CORREGIBLE (Alumno muy deficiente)

Figura 2. Criterios de desempeño en la clinica. Fuente: Elaboración propia de los Autores.

El proceso del estudiante se desarrolla desde el primer semestre, en clínica, iniciando con conocimientos teóricos, previamente a la clínica. Posteriormente, el estudiante aplica sus conocimientos (saberes), a través de la aplicación de diversas técnicas y procedimientos (ejemplo: anestesia, obturación, extracción, pulpotomia, pulpectomia, adaptación de aparatos ortopédicos, etc.) que manifiestan su habilidad y destreza odontopediátrica. Durante este proceso de aprendizaje, el docente acompaña al estudiante paso a paso, hasta que el estudiante por sí mismo, desarrolle la competencia requerida para resolver cualquier situación odontopediátrica. Los criterios propuestos por el CONACYT, son utilizados para evaluar las competencias específicas de los futuros odontopediatras, manifestando en su primer semestre de clínicas, un valor otorgado entre el 1 (corregible) y 2 (bueno), debido a que los valores alcanzados solamente corresponden a las primeras habilidades desarrolladas en clínicas (saber hacer).


25

Una vez que los estudiantes van evolucionando en el desarrollo de las competencias específicas en la clínica, dichos valores mejoran a un nivel del 2 (bueno) al 3 (excelente),dado que conforme va pasando el tiempo de aprendizaje, el estudiante adquiere mayores conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permiten resolver la problemática del diagnóstico establecido.


26

Capítulo III. Metodología de la Investigación

1. Diseño de la investigación

1.1.

Enfoque paradigmático

De acuerdo a las características de la investigación, la metodología empleada es mixta. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández & Mendoza, 2008).

1.2.

Naturaleza

Esta investigación es no experimental ya que no se manipulan las condiciones ni características de la población.

1.3.

Finalidad

Debido a que en la Universidad no se tienen antecedentes de investigaciones previas, similares o afines, es necesario obtener información a través del estudio exploratorio.

1.4.

Temporalidad

La siguiente investigación se lleva a cabo con un enfoque de tipo transversal, con variable exploratoria y descriptiva, durante un cierto período de tiempo, con el fin de cubrir los objetivos del estudio.


27

Un estudio transversal constituye el estudio de un evento en un momento dado, superando así la limitación del factor tiempo. En este caso la unidad de tiempo viene determinada sólo por las exigencias de las condiciones del estudio, es decir por el tiempo necesario para recoger y analizar los datos, (Colimon, 1990). 2. Diseño de la investigación

2.1.

Diseño cualitativo

Para efectos del enfoque cualitativo, se plantearon una serie de preguntas a las egresadas involucradas, con la finalidad de respaldar los objetivos de investigación. Además, se incluyeron tópicos que concluyeron con una narración de los fenómenos observados que produjo datos descriptivos y se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de las preguntas de investigación. Entrevista: Grupo focal La opinión de los alumnos egresados respecto a los conocimientos y habilidades adquiridas se lleva a cabo por medio de una entrevista grupal no estructurada mediante tópicos. Se citó a los Egresados de las dos generaciones para la entrevista de grupo focalizada en donde se abordan cinco tópicos de las competencias específicas de la clínica de Odontopediatría de dicha maestría (ver Apéndice D). Dicha reunión se realizó en el aula de posgrado con un horario de 11:00 a 13:00 hrs, del 21 de mayo del 2014. Finalmente, se solicitó autorización a los egresados para video-grabar la entrevista y posteriormente transcribirla y categorizar las respuestas, clasificadas por competencias (Conocimientos, habilidades-destrezas y actitudes). Posteriormente se analizaron e interpretaron los resultados obtenidos.


28

2.2.

Diseño cuantitativo

En otro momento, para aplicar el método cualitativo, se invitó a cada uno de los egresados a través de la oficina de la coordinación del posgrado a realizar una entrevista grabada en un grupo focal. Esto se realizó de manera grupal para conocer, evaluar las habilidades y conocimientos que adquirieron los sujetos de investigación. De acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes, los maestros de la clínica de estomatología pediátrica y Ortopedia Dento Maxilar, elaboran al término de cada semestre una evaluación cuantitativa con base en las competencias adquiridas de los conocimientos y habilidades de cada alumno, permitiendo comparar el resultado de los egresados con el progreso del aprendizaje del alumno desde el primer semestre hasta el término de la maestría. Para fines del tratamiento de la presente investigación se realiza, en un primer momento, la investigación cuantitativa, mediante una encuesta con una estructura de cuatro partes: 1.Datos personales 2.Competencias específicas: conocimientos 3. Competencias específicas: habilidades y 4.Competencias específicas: actitudes Cada ítem ofrece cuatro opciones a elegir, de acuerdo a los criterios de desempeño señalados por CONACYT. Se aplicó la encuesta a las dos generaciones de egresados de la maestría en estomatología pediátrica, de la facultad de odontología, siendo un total de dieciséis egresados; de los cuales quince contestaron el cuestionario a distancia, es decir, vía internet. El Cuestionario para Egresados del Programa de Maestría en Estomatología Pediátrica de la UACH (CEPMEP-UACH) está diseñado para recuperar información con base en las competencias específicas de conocimientos y habilidades que la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Maestría en Estomatología Pediátrica que tiene diseñado para su egresado (ver Apéndice B). El Diseño del cuestionario se elabora de acuerdo al programa de estudios de la Maestría y de las propias necesidades de la clínica en relación a: conocimientos, habilidades y actitudes, en donde se establece una escala de medida que tiene una


29

numerología del 0 (cero) al 3 (tres), estableciendo que el cero es la valoración más baja como muy deficiente y el 3 el más alto como sobresaliente. (0)

Muy Deficiente

(1)

Deficiente

(2)

Eficiente

(3)

Sobresaliente

menor calificación

mayor calificación

Se efectúa una prueba piloto entre los compañeros de la maestría en educación superior de la ULSA (de profesión cirujano dentista), para mejorar el diseño del cuestionario y aplicarlo a los propios egresados (Ver Apéndice B). Tomando en cuenta la estructura del cuestionario, se midió el grado de conocimiento: 1. Práctico y teórico. 2. Grado de capacidad del estudiante para identificar los problemas clínicos. 3. Grado de capacidad para determinar las conductas terapéuticas más apropiadas y pertinentes para los diagnósticos dados. 4. Capacidad del estudiante para interrelacionarse con el paciente y su familia. 5. Valoración de la motivación. 6. Iniciativa e interés mostrada en el proceso de aprendizaje alrededor de las habilidades y competencias clínicas. 7. Así como también el grado de cumplimiento y puntualidad en las labores asignadas como parte del proceso de aprendizaje. El programa Survey Monkey se utilizó como una herramienta online para la creación y envío de las encuestas y, de esta manera, proporcionar al egresado la posibilidad de responder las preguntas en sus tiempos libres. El análisis de los datos que arroja el cuestionario se examina con este programa donde permite ilustrar los hallazgos de la investigación mediante la


30

sistematización de los datos ilustrados con gráficas que denotan los porcentajes del desarrollo de las competencias específicas adquiridas por los egresados de estas dos generaciones. En un segundo momento de la investigación y habiendo sistematizado y analizado los datos arrojados por las encuestas contestadas por los alumnos de las dos generaciones, después de obtener las primeras conclusiones, se cita a los egresados a las entrevistas grupales o focus group, para recuperar las impresiones, significados y apreciaciones cara a cara con los estudiantes. 3. Sujetos o población de interés

3.1.

Descripción

La población de esta investigación está compuesta por 16 cirujanos dentistas (todas mujeres) que tuvieron su entrenamiento en la clínica durante 4 semestres que duró la especialidad, siendo egresados de la Maestría en Estomatología Pediátrica de las dos generaciones que han egresado hasta la fecha de la Facultad de Odontología de La Universidad Autónoma de Chihuahua. Todas las egresadas radican en el Estado de Chihuahua, por lo que es un punto a favor para tener más cercanía con ellas.

3.2.

Procedimiento metodológico

Se establece una ruta de seguimiento del proceso de investigación (ver Figura 3), para ilustrar el camino realizado durante el proceso de indagación, sistematización, análisis, resultados obtenidos, así como de las conclusiones generales contrastadas o complementadas por los hallazgos de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, que originan el tratamiento de la investigación desde un paradigma mixto, para este caso.


31

Solicitud de Permiso UACH

Localización de Egresados

Teléfono

Diseño de Cuestionario

Mail

Envió del Cuestionario

Análisis de cuestionario enviado

Conclusiones Análisis cuantitativo

Entrevista Focalizada

Diseño de Cuestionario

Conclusiones Análisis cualitativo

Presentación de Resultados

Tesis ULSA

Resultados

Finales

Contrastación de resultados cuantitativos y cualitativos

Autoridades Maestría UACH

Figura 3. Ruta crítica general del estudio. Fuente: Elaboración propia de los Autores. A continuación se describen, de manera general, los pasos seguidos: 1. Solicitud de Permiso. Se solicita a las autoridades correspondientes de la Facultad de Odontología, el permiso para realizar la investigación, así como también, se pide a las autoridades información de los egresados, como son: correos electrónicos y teléfonos (Apéndice D). 2. Localización de Egresados. Se localizan a los egresados a través del directorio de posgrado, invitándolos a participar en la investigación. Se solicita contesten la encuesta enviada por correo electrónico, explicándoles brevemente el objetivo y finalidad de la misma. 3. Envío del Cuestionario. La coordinadora de la maestría en odontología pediátrica, Dra. Rosaura Pacheco Santiesteban, invita a los egresados a contestar la encuesta online con el programa survey monkey (Ver apéndice A).


32

4. Recolección de Datos. Una vez recibidas, 15 de 16 encuestas se procedió a jerarquizar, graficar y darle interpretación a las respuestas que el egresado dio por vía internet. 5. Análisis de la encuesta. Los resultados de la encuesta se analizan en dos momentos: o Se concentran los resultados de las dos generaciones. o Se analizan por generación.

6. Conclusiones del análisis cuantitativo. Se interpretan los porcentajes priorizando los mayores, de acuerdo a la escala (del cero al tres) y al criterio de desempeño según el CONACYT. 7. Entrevista focalizada. Se invita a los Egresados de las dos generaciones, con un horario específico de 11:00 am. a 13:00 pm., del 21 de Mayo de 2014. o La entrevista grupal es coordinada por los investigadores y la coordinadora del programa de maestría. o Se utiliza un guion de entrevista para el desarrollo del cuestionamiento.

8. Análisis cualitativo. Después de recuperar las impresiones de los participantes, mediante el cuestionamiento, se analizan las intervenciones, en las trascripciones de la videograbación, categorizando sus impresiones e interpretando las apreciaciones de los participantes para finalmente concluir respecto a: o Manejo de la conducta, del niño y del adolescente. o Urgencias médicas en odontopediatría. o Diagnóstico y tratamiento en la clínica de odontopediatría. o Manejo del paciente con labio y paladar hendido. o Atención de pacientes médicamente comprometidos. 9. Contrastación de resultados cuantitativos y cualitativos. En este momento se comparan y triangulan los resultados obtenidos del análisis de la herramienta utilizada para cada paradigma de investigación.


33

10. Resultados finales. Finalmente se integran los resultados obtenidos para valorar la evaluación de las competencias específicas adquiridas por el egresado de la maestría de estomatología pediátrica de la UACH. 11. Presentación de resultados. Una vez terminada la investigación se entregan los resultados obtenidos, tanto a La Universidad La Salle, para fines de titulación, así como a la coordinación del programa de posgrado de la facultad de Odontología de la UACH. 3.3.

Instrumentos de recolección de datos

El cuestionario está provisto de preguntas hechas sobre las competencias específicas de la maestría en odontología pediátrica de la UACH, dividido en 4 partes: 1. Datos personales. 2. Conocimientos. 3. Habilidades. 4. Actitudes. La encuesta El propósito del habilidades,

cuestionario es valorar si el egresado

cuenta con las

conocimiento y actitudes que el perfil de egreso propone para el

programa de la maestría en Odontopediatría de la UACH. En un primer momento, se evidencia con los hallazgos arrojados por la encuesta,

las variables representativas del objeto de estudio de la presente

investigación, mediante gráficas y con una breve interpretación de cada una de ellas. De los 16 egresados de las 2 generaciones, se encuestaron a 15 de ellos que representan, un nivel de confianza el 93.7% de la población total y por lo tanto, con un margen de error de tan solo 6.3%. De los 15 encuestados 5 corresponden a la primera generación y 10 a la segunda.


34

4. Materiales y Equipo Utilizado En las oficinas de la coordinación de la Maestría de odontología pediátrica de la Facultad de Odontología de la UACH, existen cubículos para recabar la información de los archivos de las evaluaciones previas de las 2 generaciones anteriores, contando con cubículos, computadora e impresora. Así también, se utilizaron computadoras personales. En los consumibles, se necesitaron hojas de máquina, memorias USB, tinta para la impresora, lápiz, plumas, etc. Los recursos tecnológicos que se requirieron para realizar esta investigación fueron internet, y una herramienta para crear encuestas online llamada Survey Monkey, de la cual, la Facultad de Odontología de la UACH tiene una licencia.

5. Limitaciones y Supuestos Una limitación en la investigación fue que no se llevó a cabo un estudio cualitativo más amplio, ya que por razones de tiempo la información que se pudiera tener por el trabajo y compromisos que tenían los entrevistados en el momento del focus group los tópicos que se utilizaron fueron pocos.


35

Capítulo IV. Resultados y Discusión En el siguiente apartado se muestra el resultado gráfico y tabular de cada pregunta de mayor importancia de la encuesta y, a continuación, su interpretación correspondiente. Es necesario destacar que los resultados aquí expuestos son los que se han considerado los más importantes, sin escatimar la importancia de las demás preguntas, ya que son complementarias a las principales inquietudes. De acuerdo a las encuestas realizadas, se obtiene los siguientes resultados en función de cada una de las preguntas elaboradas. De acuerdo a la primera parte de la encuesta, denominada Datos personales, se obtienen los siguientes resultados: de la primera generación tan solo 5 sujetos (33.33%) contestaron el cuestionario, mientras que de la segunda generación contestaron 10 (66.67%) (Ver Figura 4): De las 15 encuestadas, 2 contestaron que laboran como docentes en la Facultad de Odontología, representado un 13.33%. Además, el 86.67% labora como Odontopediatras en la práctica privada; un 42.86% le dedica el tiempo completo a la Odontopediatría; un 50% le dedica medio tiempo y el 7.14% ejerce la Odontopediatría en sus tiempos libres.


36

-

Datos personales.

Figura 4. Datos personales. Fuente: Elaboración propia de los Autores. En relación a la parte denominada Conocimientos, el 40 % identifica los diferentes materiales, equipo e instrumental utilizados en estomatología pediátrica. Relativo a los ítems sobre la identificación y clasificación de los diferentes tipos de maloclusión en niños y adultos, el 53.33% (8 encuestadas) los identifican y clasifican eficientemente y el 40% con sobresaliente, siendo estas dos categorías de las más altas (Figura. 5).


37

-

Identifiqué y clasifiqué los diferentes tipos de maloclusión en niños y adultos.

Figura 5. Tipos de maloclusiones. Fuente: Elaboración propia de los Autores. Tomando en cuenta los resultados anteriores, se considera que el Odontopediatra es el principal responsable en prevenir y realizar el diagnóstico temprano de las alteraciones oclusales; identificando las necesidades de tratamiento según el tipo de maloclusión, la etapa del desarrollo de la dentición y las características individuales del paciente. La UACH, tiene como objetivo desarrollar en los alumnos las habilidades de diagnóstico, identificación de problemas, planteamiento y aplicación de soluciones en el área de Ortopedia dentofacial de los pacientes pediátricos atendidos en este servicio e igualmente proyectar ese conocimiento en la comunidad. Con el uso de aparatos ortopédicos en la boca del niño, se pueden corregir problemas transversales y verticales; esto para dar el espacio necesario para que


38

dientes permanentes; mordidas cruzadas anteriores y posteriores; falta de crecimiento del maxilar superior en sentido anteroposterior; falta de crecimiento de la mandíbula y algunos tipos de hábitos bucales. En esto radica la importancia de la identificación de los aparatos ortopédicos. Por otra parte, los resultados muestran que el 73.33% tiene eficiencia, el 13.33% es sobresaliente, y un 13.33% se considera deficiente en el conocimiento de la aparatología (ver Figura. 6). -

Identifiqué los aparatos de ortopedia dentomaxilar que más se utilizan en los niños y adolescentes.

Figura 6. Aparatos de ortopedia dentomaxilar. Fuente: Elaboración propia de los Autores. Para la colocación de aparatos en boca es de suma importancia e indispensable el conocimiento del crecimiento cráneo-facial, con estudio y conocimiento de las bases anatómicas del cráneo sobre las cuales se desarrolla este crecimiento. Estas deben ser manejadas con propiedad, conociendo los límites del propio crecimiento ya que, de otra manera no podría el estudiante comprender, como las distintas estructuras crecen.


39

Todo especialista en ortodoncia y odontopediatría deben tener conocimientos sobre el crecimiento y el desarrollo, tomando en cuenta su crecimiento del cuerpo en general y del cráneo, para que les permita en un momento dado diagnosticar y tratar los cambios de crecimiento ya sea por exceso o por la limitación del crecimiento que sufran los niños que experimentarán a lo largo de su vida. En los resultados de la encuesta el 26.67% se sintió Sobresaliente, el 60% Eficiente y el 13.33% Deficiente (ver Figura 7). -

Comprendí la neurofisiología, el crecimiento, desarrollo cráneo facial y el desarrollo de la oclusión temporal, mixta y permanente.

Figura 7. Compresión del crecimiento y desarrollo cráneofacial. Fuente: Elaboración propia de los Autores. Las técnicas de anestesia, son por demás efectivas siempre y cuando se utilicen de forma adecuada. La efectividad está basada en el conocimiento y la aplicación de la anatomía de la cavidad bucal, obteniendo la pérdida de la sensibilidad en la región donde se hace la aplicación de la anestesia. Con esto la


40

anestesia tiene éxito en su aplicación en la correcta preparación del dentista. Si esta aplicación no es la adecuada el paciente no podría recibir la atención que comúnmente se le llama “sin dolor”, causando molestias de moderadas a fuertes y esto hace que la cooperación del mismo sea inadecuada para realizar el procedimiento. La pregunta que se les hizo fue si el estudiante conocía las diferentes técnicas anestésicas locales y regionales para el tratamiento odontopediátrico, donde los resultados fueron que el 60.00% estuvieron Sobresalientes, un 40.00% con Eficientes en el conocimiento de las técnicas de anestesia (ver Figura 8). -

Conocí las diferentes técnicas anestésicas locales y regionales para el tratamiento odontopediátrico

Figura 8. Diferencias técnicas en anestesia local y regional. Fuente: Elaboración propia de los Autores.


41

A pesar que la mayoría de los niños son excelentes pacientes en la clínica dental, su comportamiento es diferente entre paciente y paciente, observando actitudes tales como: comportamientos agresivos, histéricos, temerosos y en algunos casos aprensivos. En la atención del niño en un sillón dental no existen dos casos iguales, cada paciente tiene reacciones que tienen que ver con las etapas de crecimiento y desarrollo. Las características de la salud del paciente, las condiciones socio culturales de los padres y la información que traiga el paciente de otras experiencias, hacen que las respuestas de cada niño sea diferentes en particular. El 66.67% se consideró como sobresaliente, el 26.67% como eficiente y una persona con el 6.67% como deficiente en poder manejar la conducta del niño en el sillón dental (ver Figura. 9). -

Conocí el desarrollo de la psicología infantil para el manejo adecuado de la conducta del niño en el consultorio dental

Figura 9. Conocimiento de la conducta del niño. Fuente: Elaboracion Popia de los Autores.


42

Los equipos multidisciplinarios pueden ser homogéneos o heterogéneos teniendo mucha variedad, tanto en número de disciplinas involucradas como en el número de dentistas de cada especialidad como también de otras áreas de la medicina. Las estadísticas de este estudio arrojaron una gran variedad de números en donde el 46.67% se mostró sobresaliente, el 40% eficiente y con 6.67% con deficiente y muy deficiente respectivamente (ver Figura. 10). -

Participé en equipos de salud multiprofesionales, interdisciplinarios e

interinstitucionales, reconociendo el carácter multifactorial de los problemas del sistema estomatológico

Figura 10. Participación en equipo profesional de salud multiprofesional. Fuente: Elaboración propia de los Autores.

Mediante la técnica de mínima invasión se aplican medidas de limitación del daño utilizando instrumentos y métodos que eliminan el tejido dental afectado sin


43

destruir tejido dental sano; manejamos materiales de restauración que liberan flúor con el propósito de evitar en un alto porcentaje, la reincidencia de caries. Para poder lograr lo anteriormente mencionado, es necesario contar con buenos elementos de diagnóstico, utilizar los avances tecnológicos para lograr la detección de lesiones que escapan a la simple vista, sin dejar de mencionar el control de los factores de riesgo. El porcentaje a este estudio fue de 13.33% como sobresaliente, 60% como eficiente y un 26.67% de deficiente. Como se observa en relación a las técnicas de mínima invasión en Odontopediatría se muestra debilidad en este conocimiento (ver Figura. 11). -

Comprendí el uso de las técnicas de mínima invasión en odontopediatría

Figura 11. Compresión de las técnicas de mínima invasión. Fuente: Elaboración propia de los Autores.


44

En odontología los materiales dentales deben cumplir con ciertas propiedades benéficas que permitan su uso en seres humanos, como son: la de ser inocuos, no tóxicos, no irritantes de los tejidos, es decir, que sean biocompatibles. Sin embargo, existe la posibilidad que alguna de estas propiedades no se cumpla, ya sea por falla en la manipulación, donde no se tomen las debidas precauciones de protección, o por algún elemento que en su composición pueda considerarse potencialmente nocivo, o por alguna característica inherente al personal dental o paciente que lo haga susceptible o vulnerable. El estudio de los materiales dentales es muy variado y tiene muchos usos y aplicaciones en cada paciente. El estudio de estos materiales tienen el propósito de facilitarle al estudiante un criterio del cómo y el para qué

para la selección de

materiales, equipo e instrumental así como también el uso de ellos en beneficio de los pacientes. En la clínica de odontología pediátrica el uso de materiales dentales es utilizado con base en la necesidad del paciente y es entregado desde un dispensario disponible, en donde una encargada proporciona el material dental. El alumno tiene la capacidad para determinar que instrumental y material es necesario en la atención del problema diagnosticado en el infante. Esto para reducir los tiempos en el sillón, logrando que el niño tenga la más rápida atención con calidad evitando que se canse y se fastidie. El alumno debe de tener una capacitación previa del uso del equipo, la manipulación propia de las unidades dentales, el uso del aparato de rayos x, uso de negatoscopios y otros equipos que están a la disposición para el tratamiento, obteniendo a la vez el tiempo de vida útil del equipo en la clínica dental. Este debe tener una capacitación previa del uso de los mismos para que todos tengan un tiempo de vida útil. Las estadísticas de este estudio arrojaron que el 35.71% resultaron sobresalientes en la manipulación de materiales y equipo en odontología pediátrica, el 57.14% como eficientes y una persona con el 7.14% como deficiente.


45

Esto es de suma importancia ya que sin este proceso de manipulación, es difícil entender el comportamiento de los materiales en la boca del paciente y, mucho más importante, saber cómo manipularlos (ver Figura.12). -

Manipulé y apliqué los diferentes materiales, equipo e instrumental utilizado en odontología pediátrica

Figura 12. Manipulación de materiales y equipo en odontología pediátrica. Fuente: Elaboración propia de los Autores.

Las emergencias en la boca de un paciente en un consultorio dental cada vez se están viendo con mayor frecuencia, originando un mayor deterioro en la salud bucal, así como la aparición de enfermedades en boca por el mal uso de medicamentos, auto medicándose los pacientes para querer controlar la molestia, teniendo que llegar al dentista cuando ya no hay remedio. Todo esto empieza por cosas sencillas como el mal hábito de limpieza dental, la caries extensa, entre otros


46

que también influyen en la presencia de urgencias para que el dentista pueda corregir. Para esto, el 53.33% se muestra sobresaliente y el 46.67% eficiente en resolver urgencias, en donde los niños y adolescentes se ven envueltos por varios motivos (ver Figura. 13). -

Resolví eficientemente las urgencias médico-estomatológicas que se presentaron en niños y adolescentes

Figura 13. Urgencias médico estomatológicas. Fuente: Elaboración propia de los Autores.

La relación que existe entre el dentista con la familia del paciente comienza con una buena comunicación y buena preparación del dentista. Es aquí donde las competencias adquiridas en conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes son la base de una buena relación. Sin embargo, al tener una relación padre y paciente, los


47

estudiantes al ser los especialistas en Odontopediatría se van preparando, brindando un servicio odontológico al niño, sino también se le brinda un servicio de atención personalizada para tener comunicación con los padres de familia, pensando que las habilidades y aptitudes. Esta habilidad se conseguiría mejor en la fase de postgrado y sobre todo en la clínica de odontopediatría. Un porcentaje alto de alumnos mostró un 60% como sobresaliente y el resto un 40% como eficiente en tener una relación armoniosa entre paciente y padres. Siendo esta una de las aptitudes más importantes en la clínica de Odontopediatría (ver Figura. 14). -

Desarrollé la capacidad para interrelacionarme adecuadamente con el paciente y su familia

Figura 14. Capacidad para relacionarse con el paciente y su familia. Fuente: Elaboración propia de los Autores.


48

En un Segundo momento se presentan los resultados generales de cada una las preguntas con sus respectivas frecuencias, en cuanto a: datos personales conocimientos, habilidades y actitudes. Análisis de la encuesta (Cepmep-UACH) Para la realización de la encuesta, fue necesario el adquirir a través de la Facultad de Odontología de la UACH, el programa Survey Monkey, que es una herramienta para la formación, interpretación y análisis del cuestionario que se envía a los correos electrónicos de las alumnas egresadas de la maestría en estomatología pediátrica de la UACH. Para esto fue de mucha ayuda la colaboración de la Dra. Rosaura Pacheco Santiesteban, coordinadora del programa de la maestría. El número de egresadas a la fecha son 16 de 2 generaciones. Seis egresadas de la primera generación y 10 de la segunda generación. En dicha encuesta se les invita, con una carta firmada por la coordinadora del programa de maestría, en donde se les explica el motivo del estudio de tesis, y la importancia que tiene su participación sincera para ver las áreas de oportunidad en futuras generaciones. Datos Personales La primera parte fue destinada para conocer los datos personales como el número de generación, el conocer si trabajaba como docente en alguna institución educativa donde el 13.33% tienen relación con la educación y el 88.67% se dedican exclusivamente a la consulta en Odontopediatría. Del total de las encuestadas 42.88%, se dedican de tiempo completo a su consultorio, 60% le dedican medio tiempo y un 7.14% solo le dedica a su consulta en sus tiempos libres.


49

Conocimientos La segunda parte del cuestionario fue dedicado a los conocimientos con 19 preguntas de conocimientos adquiridos en el salón de clase así como también de la clínica. Pregunta 5: Se preguntó si supo identificar los materiales, equipo e instrumental utilizados en estomatología pediátrica, así como su indicación y manipulación, donde predominó 53.33% con resultados sobresalientes, 40% eficientes y un 6.67% con indicación de deficiente. Pregunta 6: Identifiqué y clasifiqué los diferentes tipos de mal oclusión en niños y adultos, ya que es de suma importancia el conocer para un dentista como prioridad el conocer las mal oclusiones dentales con resultados de un 53.33% como eficiente, un 40% como sobresaliente y un 6.67% como deficiente. Pregunta 7: Identifiqué con el diagnóstico clínico, fotográfico y cefalométricos, el tipo de problema ortopédico a tratar, ya que son herramientas importantes para elaborar un buen diagnóstico para cualquier tratamiento, con los siguientes resultados. 86.67% se sintieron eficientes contra un 13.33% como deficientes. Pregunta 8: Identifiqué los aparatos de ortopedia dentomaxilar que más se utilizan en los niños y adolescentes, porque sin ellos es imposible llevar un buen curso de tratamiento ortopédico. Un mal aparato es un mal tratamiento. El 73.33% eficiente, 13.33% sobresaliente al igual con un 13.33% como deficiente. Pregunta 9: Comprendí la clasificación, etiología, evolución y solución de las diferentes enfermedades y alteraciones estomatológicas en el paciente pediátrico. Los resultados son los siguientes: 53.33% eficiente y un 46.67% sobresaliente. Pregunta 10: Comprendí la clasificación, etiología, evolución y solución de las diferentes enfermedades y alteraciones estomatológicas en el paciente pediátrico, dando como resultado que el 60% son eficientes, un 26.67% sobresalientes un 13.33% como deficientes.


50

Pregunta 11: Conocí los niveles de prevención aplicables en el tratamiento estomato-pediátrico. Es de importante este rubro ya que la prevención es algo que en la odontología es de muy importante en donde el 66.67%

se sintieron

sobresalientes, 26.67% eficientes y un 6.67% deficiente en este rubro. Pregunta 12: Comprendí la evolución de la historia natural de las enfermedades estomatológicas de mayor prevalencia en el paciente pediátrico, esto para tener un mejor manejo de las enfermedades más comunes en nuestro entorno y sobre todo en los niños. Se obtuvo un porcentaje de 66.67% como sobresalientes contra un 33.33% como eficientes. Pregunta 13: Conocí las diferentes técnicas anestésicas locales y regionales para el tratamiento odontopediátrico. Un paciente mal anestesiado es un fracaso en el tratamiento y más si es un niño. Afortunadamente el 60%, se sintieron sobresalientes y un 40% eficientes para anestesiar. Pregunta 14: Identifiqué las diferentes indicaciones para la aplicación de los tratamientos preventivos, interceptivos y correctivos de las mal oclusiones más comunes que se presentan en el niño y adolescentes, con un resultado del 73.33% son eficientes, 20% sobresaliente y un 6.67% se sintieron deficientes. Pregunta 15: Interpreté eficientemente el proceso salud enfermedad en las diferentes etapas de desarrollo de los niños y adolescentes, en los múltiples estratos sociales. Con un 60% se sienten eficientes, un 26.67% sobresalientes y un 13.33% con deficiencia. Pregunta

16:

Participé

en

equipos

de

salud

multiprofesionales,

interdisciplinarios e interinstitucionales, reconociendo el carácter multifactorial de los problemas del sistema estomatológico teniendo todos los niveles, 46.67% son sobresalientes, 40% eficientes, 6.67% deficiente y otro 6.67% muy deficientes. Pregunta 17: Conocí el desarrollo de la psicología infantil para el manejo adecuado de la conducta del niño en el consultorio dental. Es de suma importancia


51

un buen control de la conducta para un buen desarrollo del tratamiento, un 66.67% se sienten sobresalientes, un 26.67% eficientes y un 6.67% se siente deficiente. Pregunta 18: Comprendí los aspectos biopsicosociales relacionados con la problemática de salud estomatológica del paciente infantil. Con un 53.33% eficiente, 40% sobresalientes y una persona se siente deficiente con un 6.67%. Pregunta 19: Comprendí el uso de las Técnicas de mínima invasión en Odontopediatría. Esta técnica es una de las más importantes en la odontología, con un 60% se sienten eficientes, 26.67% deficientes y un 13.33% como sobresalientes para dominar esta técnica. Pregunta 20: Identifiqué los procedimientos clínicos para una Terapia pulpar. Un odontopediatría que no sepa hacer una terapia pulpar no se le considera como tal. Para lo cual un 73.33% se sintieron sobresalientes y un 26.67% eficientes para realizar una terapia pulpar. Pregunta 21: Comprendí e identifiqué los diferentes tipos de infecciones para su manejo en la clínica. La medicación en niños y sobre todo cuando tienen infección es de suma importancia de acuerdo al peso y tamaño. Un 60% se sintieron sobresalientes y un 40% eficientes. Pregunta 22: Identifiqué la importancia que tiene en la clínica el uso de control de barreras. Esto es de suma importancia para que no se contamine el instrumental que se utilizará así como los límites que tiene el paciente pediátrico para no contaminar el área de trabajo. Dando un alto porcentaje de 93.33% como sobresalientes y un 6.67% como eficiente en el uso de control de barreras. Pregunta 23: Considero que los materiales dentales que se utilizan en clínica son los más actuales. Para la coordinación de la maestría es de suma importancia el conocer ahora que las egresadas están en el campo privado e institucional el saber si los materiales que se ofrecieron durante su entrenamiento dentro de la maestría fueron los más actuales, con los siguientes resultados: 53.33% como eficiente, un 26.67% como sobresaliente y un 20% como materiales deficientes.


52

A continuación se muestra en la Tabla 3 los resultados del vaciado de los porcentajes de las preguntas de las competencias específicas de conocimiento. Tabla 3. Conocimientos.

No. De pregunta

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(0)

(1)

(2)

(3)

0.0

6.67

40.0

53.33

0.0

6.67

53.33

40.0

0.0

13.33

86.67

0.0

0.0

13.33

73.33

13.33

0.0

0.0

53.33

46.67

0.0

13.33

60.0

26.67

0.0

6.67

27.67

66.67

DEFICIENTE

Identifiqué 5

materiales, equipo e instrumental Identifique tipos

6

de maloclusiones Identifique diagnóstico

7

clínico cefalométricos en ortopedia Identifique

8

aparatos ortopedia Comprendí

9

enfermedades y alteraciones Comprendí

10

crecimiento y desarrollo craneofacial

11

Conocí niveles de prevención en


53

tratamientos Comprendí la 12

evolución de las

0.0

0.0

33.33

66.67

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

6.67

73.33

20.0

0.0

13.33

60.00

26.67

6.67

6.67

40.0

46.67

0.0

6.67

26.67

66.67

0.0

6.67

53.33

40.0

0.0

26.67

60.0

13.33

0.0

0.0

26.67

73.33

enfermedades Conocí técnicas 13

de anestesia Identifiqué tratamientos

14

preventivos interceptivos en maloclusión Interpreté proceso

15

salud enfermedad Participé equipos

16

multidisciplinarios Conocí manejo de

17

la conducta del niño Comprendí

18

aspectos biopsicosociales del niño Comprendí

19

técnicas de mínima invasión Identifiqué

20

procedim. de terapia pulpar


54

Identifiqué 21

diferentes tipos

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

0.0

6.67

93.33

0.0

20.0

53.33

26.67

de infecciones Identifiqué el uso 22

de control de barreras Considero que

23

materiales son los más actuales

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación Actualmente, la educación por competencias es una tendencia, la cual se observa en la mayoría de las universidades. Su presencia dentro del panorama educativo requiere ser estudiada, para conocerla y comprenderla, además de identificar las opciones que hay para su implementación y para elegir la que pueda adecuarse a las características propias de la maestría. El modelo educativo por competencias específicas, es una opción para el docente en buscar y generar procesos formativos de mayor calidad, pero sin perder de vista las necesidades del alumno en el desarrollo del trabajo académico. Actualmente, la educación por competencias es claramente una tendencia importante que requiere ser evaluada, para conocerla y comprenderla, además de identificar que otras opciones se tienen para implementar en el diseño curricular. La tabla de análisis estadísticos, fue diseñada para que en cada línea se colocará en la primera fila el número de pregunta, variable y posteriormente la escala de calificaciones comenzando por Muy deficiente con valor (0), Deficiente con valor (1), Eficiente con valor (2), y por último y la más alta calificación con Sobresaliente con valor (3).


55

Las primeras 23 preguntas son las que corresponden a las competencias de los conocimientos. En el vaciado de porcentajes fueron colocados según la pregunta. Afortunadamente las respuestas fueron con tendencias de eficiente a sobresaliente en la gran mayoría de las variables de las competencias del conocimiento. Hay que poner atención en alguna de las preguntas, donde el porcentaje es alto en deficiencia como el caso de la pregunta 19 con respecto a las técnicas de mínima invasión que con un 26.67% salen deficientes; así como también, las preguntas 8 y 10, con respecto a los aparatos de ortopedia dentofacial que muestran un 13.33% (Tabla 3). La Tabla 4 ilustra los mayores porcentajes de la competencia: conocimiento. Tabla 4. Mayores porcentajes de conocimientos.

No. De pregunta

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(1)

(2)

(3)

DEFICIENTE (0)

Identifique 5

materiales,

53.33

equipo e instrumental

6

Identifique tipos de maloclusiones

53.33

Identifique diagnóstico 7

clínico cefalométricos en ortopedia

86.67


56

Identifique 8

aparatos

73.33

ortopedia Comprendí 9

enfermedades y

53.33

alteraciones Comprendí 10

crecimiento y desarrollo

60.00

craneofacial Conocí niveles de 11

66.67

prevención en tratamientos Comprendí la

12

66.67

evolución de las enfermedades

13

Conocí técnicas

60.00

de anestesia Identifiqué tratamientos

14

preventivos

73.33

interceptivos en maloclusión

15

16

Interpreté proceso salud enfermedad Participé equipos multidisciplinarios

60.00

46.67

Conocí manejo de 17

la conducta del niño

66.67


57

Comprendí 18

aspectos biopsicosociales

53.33

del niño Comprendí 19

60.00

técnicas de mínima invasión Identifiqué

20

73.33

procedimiento de terapia pulpar Identifiqué

21

60.00

diferentes tipos de infecciones Identifiqué el uso

22

93.33

de control de barreras Considero que

23

materiales son los

53.33

más actuales

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación Los conocimientos que fueron adquiridos en el salón de clases son ahora aplicadas en la clínica de odontopediatría éstos deben ser

reforzados por los

estudiantes, durante el tiempo transcurrido entre ambas situaciones de aprendizaje, tanto lo aprendido en el salón de clases por la enseñanza y la investigación bibliográfica para después aplicarlo en el contexto clínico. Una de las respuestas con un gran porcentaje 93.33% con calificación de sobresaliente, fue el conocimiento de uso de barreras que son todas las medidas implementadas para evitar el contacto con las salpicaduras de productos biológicos


58

de origen bucal contaminados, ya que suponen un riesgo de contagio cuando contactan con el tejido cutáneo o bien con la mucosa conjuntival que presente solución de continuidad o procesos inflamatorios que faciliten la penetración de posibles agentes microbianos a la dermis. El formar profesionales realmente capacitados, está íntimamente ligado a la noción de aprendizaje como proceso abierto, flexible y permanente. Lo importante no es sólo la posesión de determinados conocimientos clínicos, sino el uso que se haga de ellos. En ese sentido también es muy importante identificar, mediante una

base de datos de preguntas de todas las tareas que

comprende la competencia del conocimiento. Una vez que se vaciaron los porcentajes de todas las respuestas de los conocimientos adquiridos, se llenaron los datos estadísticos en la misma tabla de conocimientos, siendo estos los más altos porcentajes de cada una de las preguntas, resaltándolos con colores para que a la apreciación sean más fácil de identificar. Para esto sobresalen 10 preguntas con la categoría de eficiente y 6 preguntas con la categoría de sobresaliente. Se puede observar en la Tabla 4, que los conocimientos se ven reflejados hacia la derecha de la misma, donde las calificaciones son excelentes, teniendo así un alto grado de conocimientos adquiridos en esta competencia especifica de la clínica de odontología pediátrica de la UACH. Habilidades Pregunta 24. Manipulé y apliqué los diferentes materiales, equipo e instrumental utilizados en odontología pediátrica, teniendo como resultado 3 calificaciones de los cuales el 57.14% se siente sobresaliente, un 35.71% sobresaliente y una persona con el 7.14% deficiente en la habilidad de manipular instrumental en odontología pediátrica. Pregunta 25. Apliqué medios de diagnóstico clínicos imagenológicos,


59

bacteriológicos y químicos para la integración del expediente clínico con un 60% eficientes y un 40% deficiente teniendo mucha controversia en esta respuesta ya que los aspectos imagenológicos es básico para tener un acertado diagnostico en donde se podría esperar una calificación por arriba de eficiente teniendo una respuesta de 40% de deficiente. Pregunta 26. Establecí diagnósticos precisos de las diferentes enfermedades y alteraciones del aparato estomatológico, algo de suma importancia para una habilidad precisa en esta área, con un 80% eficientes, 13.33% como sobresalientes y una persona con el 6.67% con deficiente. Pregunta 27. Apliqué los protocolos quirúrgicos menores en la resolución de dientes retenidos, procesos infecciosos, frenillos cortos, problemas periodontales y traumatismos de tejidos blandos y duros. Donde las respuestas fueron con un 46.67% eficientes, un 33.33% sobresaliente y un 20% deficientes. Pregunta 28. Apliqué eficientemente y con certidumbre las diferentes técnicas del manejo de la conducta del paciente pediátrico durante los procedimientos clínicos con un gran porcentaje del 86.67% sobresaliente y un 13.33% con eficiente. Pregunta 29. Utilicé las diferentes técnicas de anestesia local y regional indicadas en los procedimientos operatorios y quirúrgicos acordes a la edad del niño y de su estado de salud. Con un 66.67% con calificación 3 Sobresaliente, un 26.67% con 2 Eficiente y una persona con el 6.67% con calificación Deficiente. Pregunta 30. Apliqué tratamientos preventivos, correctivos e interceptivos con aparatos ortopédicos dentomaxilares para la solución de mal oclusiones y alteraciones del crecimiento y desarrollo craneofacial más comunes que se presenta en el niño y el adolescente, con un 53.33% 2 Eficiente, 26.67% 3 Sobresaliente, 13.33% 1 Deficiente y un 6.67% 0 Muy deficiente Pregunta 31. Elaboré y ajuste la aparatología fija y removible en ortopedia dentomaxilar indicada en la solución de alteraciones oclusales y esqueletales. Teniendo un 60% con 2 Eficiente, un 20% con 1 Deficiente, 13.33% con 3


60

Sobresaliente y un 6.67% 0 Muy deficiente. Pregunta 32. Resolví eficientemente las urgencias médico-estomatológicas que se presentaron en niños y adolescentes, con un 53.33% 3 Sobresaliente y un 46.67% 2 Eficientes. Pregunta 33. Dominé en la clínica el grado de conocimientos prácticos y teóricos en ortopedia dentofacial, con un 53.33% 1 Deficiente, 40% 2Eficiente y un 6.67% 0 Muy deficiente. Pregunta 34. Desarrollé la capacidad para identificar los problemas clínicos prioritarios, realizar diagnósticos diferenciales y usar métodos diagnósticos pertinentes. Con los resultados de un 66.67% 2 Eficiente y un 33.33% 3Sobresaliente. Pregunta 35. Adquirí la habilidad para la interpretación radiológica con un 80% 2 Eficiente y un 20% 3 Sobresaliente. Pregunta 36. Dominé las técnicas de toma de radiografías, con los siguientes resultados un 53.33% 3 Sobresaliente, un 40% 2 Eficientes y un 6.67 1 Deficiente. Pregunta 37. Adquirí la habilidad para un buen manejo de técnicas de anestesia del niño. Con un 66.67% 3 Sobresaliente y un 33.33% 2 Eficiente. Pregunta 38. Adquirí la habilidad para el manejo de la aparatología en casos de pérdida prematura de dientes, con un 73.33% 3 Sobresaliente y un 26.67% 2 Eficiente. Pregunta 39. Me siento entrenada para el manejo de niños con anestesia general, con un 57.14% 0 Muy deficiente, 28.57% 1 Deficiente y un 14.29% 2 Eficiente. En la Tabla 5 se concentran los resultados correspondientes a la competencia: Habilidades.


61

Tabla 5. Habilidades.

No. De Pregunta

24

25

MUY VARIABLE

Manipulación materiales Medios de Diagnóstico

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(0)

(1)

(2)

(3)

0.0

7.14

57.14

35.71

0.0

40.0

60.0

0.0

0.0

6.67

80.0

13.33

0.0

20.0

46.67

33.33

0.0

0.0

13.33

86.67

0.0

6.67

20.67

66.67

6.67

13.33

53.33

26.67

6.67

20.00

60.00

13.33

0.0

0.0

46.67

53.33

6.67

53.33

40.00

0.0

DEFICIENTE

Diagnósticos 26

en diferentes enfermedades

27

Protocolos Quirúrgicos Técnicas de

28

manejo del niño Diferentes

29

técnicas de anestesia

30

Tratamientos ortopédicos Ajuste

31

aparatos fijos y removibles

32

33

Urgencias dentales Conocimiento teórico-práctico


62

ortopedia Identificación de

34

diagnósticos

0.0

0.0

66.67

33.33

0.0

0.0

80.0

20.0

0.0

6.67

40.0

53.33

0.0

0.0

33.33

66.67

0.0

0.0

26.67

73.33

57.14

28.57

14.29

0.0

diferenciales Interpretación

35

radiológica Técnica de

36

toma de radiografías Técnica

37

anestesia del niño Uso de aparatos en

38

caso de pérdida dental Manejo con

39

anestesia general

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación En

la Tabla 8 abarca de la pregunta 24 a la 39. Los porcentajes fueron

colocados según la categoría seleccionada por el egresado. Obteniendo aquí una variedad de porcentajes entre los 4 valores a elegir. El manejo de conducta del paciente infantil es un componente clave para el éxito en la Odontopediatría, considerando estas técnicas como modelos de aprendizaje.


63

Uno de los principales retos de la Odontología Pediátrica es el manejo de la conducta, lo cual constituye un elemento fundamental del éxito en la especialidad. Una de las preguntas fueron encaminadas, precisamente al manejo de la conducta del niño, teniendo un 86.67% de calificación sobresaliente. En la pregunta 25 en referencia a este punto, se reflejó que con un 40% se sienten deficientes, un 20% se sienten también deficientes con los protocolos quirúrgicos, un 20% con deficientes en el ajuste de aparatos fijos y removibles, un 53% con deficiencia en el conocimiento práctico de la ortopedia y la más alta calificación en cuanto a muy deficiente es en el manejo de anestesia general con un 57.14%, por lo tanto se hace necesario fortalecer el aprendizaje de los estudiantes hacia estas habilidades. En la Tabla 6, se concentran los mayores porcentajes de las habilidades obtenidas por los estudiantes. La Tabla 6 muestra los porcentajes más altos de cada uno de las variables a estudiar. Con eficiente fueron 8 de 17 preguntas y con sobresaliente 6 de 17 preguntas.

Tabla 6. Mayores porcentajes de habilidades.

No. De Pregunta

24

25

MUY VARIABLE

materiales Medios de Diagnóstico

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(1)

(2)

(3)

DEFICIENTE (0)

Manipulación

DEFICIENTE

57.14

60.0


64

Diagnósticos 26

80.0

en diferentes enfermedades

27

Protocolos

46.67

Quirúrgicos Técnicas de

28

86.67

manejo del niño Diferentes

29

66.67

técnicas de anestesia

30

Tratamientos

53.33

ortopédicos Ajuste

31

60.00

aparatos fijos y removibles

32

Urgencias

53.33

dentales Conocimiento

33

teórico-práctico

53.33

ortopedia Identificación 34

de diagnósticos

66.67

diferenciales

35

36

Interpretación radiológica Técnica de toma de

80.0

53.33


65

radiografías Técnica 37

66.67

anestesia del niño Uso de aparatos en

38

73.33

caso de pérdida dental Manejo con

39

anestesia

57.14

general

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación Hay que poner atención en las habilidades (Tabla 6), en que las pregunta 33 de los conocimientos teórico practico en ortopedia salieron bajos con un 53.33% deficientes y con la pregunta 39 del manejo con anestesia general resulto que un 57.14% se mostraron muy deficientes en cuanto a las habilidades se refieren. Actitudes A partir del ítems 40, se valoran las competencias que tienen relación con las actitudes. Pregunta 40. Ejecuté técnicas y procedimientos operativos de prevención, intercepción y de corrección en la rehabilitación biopsicosocial del paciente pediátrico, con un 66.67% con 2 Eficiente, 20% 3 Sobresaliente y un 13.33% con 1 Deficiente. Pregunta 41. Participé en equipos inter y multidisciplinarios para la prevención, mantenimiento y rehabilitación de la salud integral del paciente pediátrico, con un 40% con 2 Eficiente, 33.33% con 3 Sobresaliente, 20% con 1 Deficiente y un


66

6.67% 0 Muy deficiente. Pregunta 42. Desarrollé la capacidad para interrelacionarme adecuadamente con el paciente y su familia, con un 60% 3 Sobresaliente y un 40% 2 Eficiente. Pregunta 43. Adquirí la capacidad para determinar las conductas terapéuticas más apropiadas y pertinentes para los pacientes con problemas de conducta, con un 46.67% 3 Sobresaliente y otro 46.67% 2 Eficiente y un 6.67% 1Deficiente Pregunta 44. Tuve iniciativa e interés en el proceso de aprendizaje alrededor de las habilidades y competencias clínicas, con un 66.67%

3 Sobresaliente, un

26.67% 2 Eficiente y un 6.67% 1 Deficiente. Pregunta 45. Cumplí con las labores asignadas en la clínica de Odontopediatría en tiempo y forma requeridos por mis maestros, con un 71.43% 3 Sobresaliente y un 28.57% 2 Eficiente. En la Tabla 7 se concentra los porcentajes de la competencia: actitudes. Tabla 7. Actitudes.

No. De pregunta

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(0)

(1)

(2)

(3)

0.0

13.33

66.67

20.0

6.67

20.00

40.0

33.33

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

6.67

46.67

46.67

DEFICIENTE

Procedimientos 40

en rehabilitación psicosocial Equipo

41

multidisciplinario integral

42

43

Interrelación paciente-familia Conductas con paciente con


67

problema de conducta Interés en

44

clínica Cumplí labores

45

asignadas

0.0

6.67

26.67

66.67

0.0

0.0

28.57

71.43

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación Todo procedimiento odontológico debe estar protocolizado para que exista una predictibilidad de los resultados al final del tratamiento. Cuando no se observa en un protocolo la investigación de la literatura para la formulación de protocolos, es meramente necesario estar consciente de que el plan de tratamiento no será el mejor si no se presenta dicha investigación. Es de vital importancia para cualquier protocolo de investigación en tratamientos

odontológicos

multidisciplinario. odontológicas

Cuando

el

tener

varias

mucha

áreas

en

comunicación específico

las

con

el

equipo

especialidades

relacionadas en el paciente van a ser involucradas. Muchos

especialistas en un caso clínico pudiera ser bueno para el paciente y otras serían un problema ya que algunas veces no se ponen de acuerdo para dar el diagnóstico y posteriormente un plan de tratamiento para después darle un seguimiento lógico Las más bajas calificaciones se vieron reflejadas únicamente en la pregunta 41 con un 20% en donde expresan la deficiencia para

trabajar con un equipo

multidisciplinario (Tabla 7). En la Tabla 8 se concentran los mayores porcentajes de la competencia: actitudes.


68

Tabla 8. Mayores Porcentajes Actitudes.

No. De pregunta

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(1)

(2)

(3)

DEFICIENTE (0)

Procedimientos 40

en rehabilitación

66.67

psicosocial Equipo 41

multidisciplinario

40.00

integral

42

Interrelación paciente-familia

40.0

Conductas con 43

paciente con

46.67

problema de

46.67

conducta

44

45

Interés en

66.67

clínica Cumplí labores asignadas

71.43

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación La falta de cooperación del niño en la consulta odontológica, podría deberse a varios factores tales como son el ambiente del consultorio odontológico, la relación que existe con el personal auxiliar o asistentes, las actitudes de los padres frente al paciente y también frente al dentista y además el tipo de conducta que presenta cada niño en particular.


69

Para el especialista en Odontopediatra debe ser muy importante la primera visita a la clínica o consultorio del paciente a ser atendido. La experiencia debe ser que el niño tenga una visita satisfactoria y estimulante, a fin de que en próximas consultas estas no se conviertan más tarde en miedo. Esto se ve reflejado en una alta calificación con un 46.67% con eficiente y sobresaliente en el tema (Tabla 8). Hasta este momento se han presentado los resultados obtenidos en las competencias específicas de la clínica de odontopediatría, de las dos generaciones en conjunto. A continuación se muestran por separado los resultados obtenidos de las dos generaciones, con la intención de valorar las situaciones específicas de cada una. La Tabla 9 ilustra los conocimientos adquiridos de la primera generación. Tabla 9. Primera generación conocimientos. No. De pregunta

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(0)

(1)

(2)

(3)

0.0

20.0

20.0

60.0

0.0

0.0

100.0

0.0

0.0

20.0

80.0

0.0

0.0

20.0

80.0

0.0

DEFICIENTE

Identifique 5

materiales, equipo e instrumental

6

Identifique tipos de maloclusiones Identifique diagnóstico

7

clínico cefalométricos en ortopedia

8

Identifique aparatos


70

ortopedia Comprendí 9

enfermedades y

0.0

0.0

60.0

40.0

0.0

20.0

20.0

60.0

0.0

0.0

20.0

80.0

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

0.0

80.0

20.0

0.0

0.0

80.0

20.0

20.0

0.0

40.0

40.0

0.0

20.0

20.0

60.0

0.0

20.0

20.0

60.0

alteraciones Comprendí 10

crecimiento y desarrollo craneofacial Conocí niveles de

11

prevención en tratamientos Comprendí la

12

evolución de las enfermedades

13

Conocí técnicas de anestesia Identifiqué tratamientos

14

preventivos interceptivos en maloclusión

15

16

Interpreté proceso salud enfermedad Participé equipos multidisciplinarios Conocí manejo de

17

la conducta del niño

18

Comprendí aspectos


71

biopsicosociales del niño Comprendí 19

técnicas de

0.0

40.0

40.0

20.0

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

0.0

0.0

100.0

0.0

20.0

60.0

20.0

mínima invasión Identifiqué 20

procedimiento de terapia pulpar Identifiqué

21

diferentes tipos de infecciones Identifiqué el uso

22

de control de barreras Considero que

23

materiales son los más actuales

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación La ortopedia Maxilar en cualquier clínica consiste en el uso de aparatos en la boca de uso de día y de noche, que por ser removibles el paciente puede quitárselos para comer, ya que estos pueden estorbar en la cavidad bucal y además de necesitar 3 a 4 veces su respectiva higiene. Estos aparatos son una alternativa de prevención y corrección de los problemas de crecimiento cráneofacial desde muy temprana edad, esta etapa del crecimiento y desarrollo para resolver los problemas esqueléticos, hábitos y dentales, como también corregir ciertas deformaciones de nacimiento como labio leporino y paladar hendido, asimetrías faciales, entre otras.


72

Así también es de suma importancia el tener el conocimiento de las funciones básicas (Deglución, masticación, fonación y respiración). Estas funciones deben de estar equilibradas para ser realizadas adecuadamente para que ayuden al crecimiento de los huesos de la boca. Los conocimientos para el alumno de la maestría es el saber identificar que aparato ortopédico maxilar será el mejor para cada caso. Mostrando en la encuesta un 80% de eficiente en la identificación de los aparatos (Tabla 9). Los resultados obtenidos de los conocimientos de la primera generación se hicieron de la misma manera que la segunda generación. Las calificaciones más bajas fueron repartidas entre deficiente y eficiente con un 20% y 40%

en las

preguntas 10, 17, 18 y19. Donde se les dificulto tener el conocimiento del crecimiento y desarrollo de la cara, así como también, el manejo de la conducta del niño y las técnicas de mínima invasión entre otras (Tabla 9). En la tabla 10 se concentran los más altos porcentajes de la competencia: conocimiento. Tabla 10. Primera generación conocimientos.

No. De pregunta

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(1)

(2)

(3)

DEFICIENTE (0)

Identifique 5

materiales,

60.00.

equipo e instrumental

6

Identifique tipos de maloclusiones

100.0

Identifique 7

diagnóstico clínico

80.00


73

cefalométricos en ortopedia Identifique 8

aparatos

80.00

ortopedia Comprendí 9

enfermedades y

60.00

alteraciones Comprendí 10

crecimiento y

60.00

desarrollo craneofacial Conocí niveles de

11

80.00

prevención en tratamientos Comprendí la

12

60.00

evolución de las enfermedades

13

Conocí técnicas

60.00

de anestesia Identifiqué tratamientos

14

preventivos

80.00

interceptivos en maloclusión

15

16

Interpreté proceso salud enfermedad Participé equipos multidisciplinarios

80.00

40.00

40.00


74

Conocí manejo de 17

60.00

la conducta del niño Comprendí

18

aspectos

60.00

biopsicosociales del niño Comprendí

19

técnicas de

40.00

40.00

mínima invasión Identifiqué 20

60.00

procedimiento de terapia pulpar Identifiqué

21

60.00

diferentes tipos de infecciones Identifiqué el uso

22

100.00

de control de barreras Considero que

23

materiales son los

60.00

más actuales

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación Los conocimientos se vieron reflejados entre eficiente y sobresaliente. 9 de eficientes y 11 de sobresaliente y un solo deficiente con un 40% que se refiere a la técnica de mínima invasión (Tabla 10). En la Tabla 11 se concentran todos los porcentajes de la competencia:


75

Habilidades. Tabla 11. Habilidades primera generación. No. De Pregunta

24

25

MUY VARIABLE

Manipulación materiales Medios de Diagnóstico

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(0)

(1)

(2)

(3)

0.0

20.0

40.0

40.0

0.0

20.0

80.0

0.0

0.0

20.0

60.0

20.0

0.0

20.0

60.0

20.0

0.0

0.0

20.0

80.0

0.0

0.0

40.0

60.0

20.0

20.0

60.0

0.0

20.0

40.0

40.0

0.0

0.0

0.0

20.0

80.0

20.0

60.0

20.0

0.0

DEFICIENTE

Diagnósticos en 26

diferentes enfermedades

27

28

Protocolos Quirúrgicos Técnicas de manejo del niño Diferentes

29

técnicas de anestesia

30

Tratamientos ortopédicos Ajuste aparatos

31

fijos y removibles

32

33

Urgencias dentales Conocimiento teórico-práctico


76

ortopedia Identificación 34

de diagnósticos

0.0

0.0

80.0

20.0

0.0

0.0

60.0

40.0

0.0

0.0

20.0

80.0

0.0

0.0

20.0

80.0

0.0

0.0

40.0

60.0

60.0

20.0

20.0

0.0

diferenciales

35

Interpretación radiológica Técnica de

36

toma de radiografías Técnica

37

anestesia del niño Uso de

38

aparatos en caso de pérdida dental Manejo con

39

anestesia general

Fuente: Elaboración propia de los Autores Interpretación Dentro de las habilidades con más bajo porcentaje de la primera generación se puede observar con un 40% en ajuste de aparatos fijos con deficiente de calificación y un 60% con deficiente en conocimientos teórico prácticos en ortopedia y por ultimo con un 60% con calificación de muy deficiente con el manejo con anestesia general en cuanto a las habilidades se refieren (Tabla 11). En la Tabla 12 se concentran los más altos porcentajes de la competencia: Habilidades.


77

Tabla 12. Habilidades primera generación.

No. De Pregunta

24

25

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(1)

(2)

(3)

40.00

40.00

DEFICIENTE (0)

Manipulación materiales Medios de

80.00

Diagnóstico Diagnósticos en

26

60.00

diferentes enfermedades

27

28

Protocolos

60.00

Quirúrgicos Técnicas de

80.00

manejo del niño Diferentes

29

60.00

técnicas de anestesia

30

Tratamientos

60.00

ortopédicos Ajuste aparatos

31

40.00

fijos y removibles

32

33

Urgencias

80.00

dentales Conocimiento teórico-práctico

60.00


78

ortopedia Identificación de 34

80.00

diagnósticos diferenciales Interpretación

35

60.00

radiológica Técnica de

36

80.00

toma de radiografías Técnica

37

80.00

anestesia del niño Uso de aparatos

38

60.00

en caso de pérdida dental Manejo con

39

anestesia

60.00

general

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación Porcentajes más altos de las habilidades se encuentran con eficiente y con sobresaliente con porcentajes que oscilan entre 40% al 80%. Es de llamar la atención que con un 60% en la pregunta 33 acerca de los conocimientos teórico prácticos se sintieron deficientes en esta primera generación y con un 60% con muy deficientes en el manejo con anestesia general. (Tabla 12). En la Tabla 13 se concentran todos los porcentajes de la competencia: Actitudes.


79

Tabla 13. Actitudes primera generación. No.

De

VARIABLE

MUY

pregunta

DEFICIENTE

DEFICIENTE (0)

EFICIENT

SOBRESALIENTE

E (1)

(3) (2)

40

Procedimientos en

0.0

20.0

60.0

20.0

20.0

40.0

0.0

40.0

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

20.0

0.0

80.0

rehabilitación psicosocial 41

Equipo multidisciplinario integral

42

Interrelación paciente-familia

43

Conductas

con

paciente

con

problema

de

conducta 44

Interés en clínica

0.0

20.0

20.0

60.0

45

Cumplí

0.0

20.0

20.0

60.0

labores

asignadas

Fuente: Elaboración propia de los Autores Interpretación Las calificaciones más bajas en las actitudes de la primera generación son que un 40% con la pregunta 41 se siente deficiente en cuanto a trabajar con un equipo multidisciplinario. Siendo este rubro uno de los más difíciles ya que hay que interactuar con diferentes áreas de especialistas tanto del ramo medico como el odontológico; por lo tanto, difícil al interactuar con personas de otras especialidades, donde el celo profesional, la comunicación y la diferencia de edades son una barrera para trabajar en equipo. (Tabla 13)


80

En la Tabla 14 se muestran los más altos porcentajes de la competencia: actitudes. Tabla 14. Actitudes primera generación mayores porcentajes

MUY

No. De

VARIABLE

pregunta

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(1)

(2)

(3)

DEFICIENTE (0)

Procedimientos en 40

60.00

rehabilitación psicosocial Equipo

41

multidisciplinario

40.00

40.00

integral

42

Interrelación

60.00

paciente-familia Conductas con

43

paciente con

80.00

problema de conducta

44

45

Interés en clínica Cumplí labores

60.00

60.00

asignadas

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación Al principio de cada generación se observa que la actitud del alumno en clínica es de preocupación para tener una buena relación con su paciente, teniendo que escuchar por algunos días que el niño llora porque la competencia del alumno en cuanto su actitud frente a él es de inseguridad.


81

Conforme van pasando los días y el alumno va adquiriendo conocimiento, habilidad y sobre todo la actitud, el llanto de los niños desaparece. Las actitudes para todos en la clínica son de suma importancia ya que una buena actitud frente a un paciente le da confianza al mismo y el procedimiento a realizar será con mayor rapidez. Afortunadamente las calificaciones más altas fueron con una calificación de eficiente y 5 con sobresalientes, volviendo a resaltar y para poner de sumo cuidado con un 40% con calificación deficiente con la integración de un equipo multidisciplinario integral. Segunda Generación Un país en progreso como el nuestro (México) requiere de generación de conocimiento, que investigue acerca de su realidad, porque si no lo hace, terminaremos importando ese conocimiento de fuera, de países que si hacen investigación y muchas veces ésta no se adapta a nuestra realidad. ¿Quién mejor que nosotros conocemos nuestra realidad?, una realidad que desde los docentes se tiene en la clínica para darle diferentes estrategias de aprendizaje de acuerdo al perfil del alumno, por esto la importancia de formar al Odontopediatra en el área de las competencias. Es importante el conocer el grado de conocimiento, habilidad y actitud que demostraron cada una de las generaciones. De aquí el conocimiento que adquirido en la clínica de Odontopediatría es un parte aguas para los futuros odontopediatras. Es por eso que se hizo una comparación generación por generación, evaluando los mismos puntos anteriores. Esto para hacer una comparación de aprovechamiento de cada una de las generaciones. Para esto se tomaron las puntuaciones más altas de cada una de las preguntas y se colocaron en porcentajes en los cuadros según la competencia a evaluar.


82

Después de haber hecho el análisis de las 2 generaciones juntas, se procedió a dividir el cuestionario por generaciones para ver si la apreciación de una a otra generación era igual, parecida o totalmente diferente en cuanto a las competencias específicas adquiridas en la clínica de odontología pediátrica de la UACH. Se comenzó a revisar a la segunda generación vaciando las mismas preguntas anteriores en las mismas tablas con sus preguntas de acuerdo a la competencia a evaluar. Se comenzó con la tabla de conocimientos y se vio reflejado que la más baja calificación fue con un 30% de la pregunta 15 que se refiere a la interpretación del proceso de salud enfermedad con un valor de deficiente. Siendo afortunadamente la más baja calificación de la tabla 14. A continuación se presentan los resultados obtenidos de las egresadas de la segunda generación en la clínica de odontopediatría. Tabla 14. Resultados de la

segunda generación en la competencia:

Conocimientos.

No. De pregunta

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(0)

(1)

(2)

(3)

0.0

0.0

50.0

50.0

0.0

10.0

30.0

60.0

0.0

10.0

90.0

0.0

DEFICIENTE

Identifique 5

materiales, equipo e instrumental

6

Identifique tipos de maloclusiones Identifique

7

diagnóstico clínico cefalométricos en ortopedia


83

8

Identifique aparatos ortopedia

0.0

10.0

70.0

20.0

0.0

0.0

50.0

50.0

0.0

10.0

80.0

10.0

0.0

10.0

30.0

60.0

0.0

0.0

30.0

70.0

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

10.0

70.0

20.0

0.0

30.0

40.0

30.0

0.0

10.0

40.0

40.0

0.0

0.0

30.0

70.0

0.0

0.0

70.0

30.0

Comprendí 9

enfermedades y alteraciones Comprendí

10

crecimiento y desarrollo craneofacial Conocí niveles de

11

prevención en tratamientos Comprendí la

12

evolución de las enfermedades

13

Conocí técnicas de anestesia Identifiqué tratamientos

14

preventivos interceptivos en maloclusión

15

16

17

18

Interpreté proceso salud enfermedad Participé equipos multidisciplinarios Conocí manejo de la conducta del niño Comprendí aspectos biopsicosociales del


84

niño

19

Comprendí técnicas de mínima invasión

0.0

20.0

70.0

10.0

0.0

0.0

20.0

80.0

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

0.0

10.0

90.0

0.0

20.0

50.0

30.0

Identifiqué 20

procedimiento de terapia pulpar

21

22

Identifiqué diferentes tipos de infecciones Identifiqué el uso de control de barreras Considero que

23

materiales son los más actuales

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación La tabla de conocimientos que corresponde de la pregunta 5 a la 23, teniendo las más bajas calificaciones en la pregunta 15 con un 30% como deficiente en donde se interpretó el proceso-enfermedad. Otra pregunta que resulto con baja calificación es la pregunta 19 con un 20% como deficiente que corresponde en la comprensión de las técnicas de mínima invasión. Y la última de las más bajas, la pregunta 23 con un 20% como deficiente con referencia a los materiales más actuales en odontología en cuanto a conocimientos se refiere.


85

En la Tabla 15 se muestran los más altos porcentajes de la competencia: Conocimiento de la segunda generación. Tabla 15. Conocimientos segunda generación.

No. De pregunta

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(1)

(2)

(3)

50.00

50.00.

DEFICIENTE (0)

Identifique 5

materiales, equipo e instrumental

6

Identifique tipos

60.00

de maloclusiones Identifique diagnóstico

7

clínico

90.0

cefalométricos en ortopedia Identifique 8

aparatos

50.00

50.00

ortopedia Comprendí 9

enfermedades y

80.00

alteraciones Comprendí 10

crecimiento y desarrollo

60.00

craneofacial 11

Conocí niveles

60.00


86

de prevención en Tratamientos Comprendí la 12

70.00

evolución de las enfermedades

13

Conocí técnicas

60.00

de anestesia Identifiqué tratamientos

14

preventivos

70.00

interceptivos en mal oclusión Interpreté 15

proceso salud

40.00

enfermedad

16

Participé equipos multidisciplinarios

40.00

40.00

Conocí manejo 17

70.00

de la conducta del niño Comprendí

18

aspectos biopsicosociales

70.00

del niño Comprendí 19

técnicas de

70.00

mínima invasión 20

Identifiqué procedimiento de

80.00


87

terapia pulpar Identifiqué 21

60.00

diferentes tipos de infecciones Identifiqué el uso

22

90.00

de control de barreras Considero que

23

50.00

materiales son los más actuales

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación En esta Tabla 16 se muestra que 19 preguntas son reflejo de que las egresadas se sienten eficientes y 19 son sobresalientes en la competencia de los conocimientos con porcentajes que oscilan entre el 40% y 90%. Esto significa que los niveles de apreciación de los egresados están entre el eficiente y sobresaliente. En la Tabla 16 concentra todos los porcentajes de la competencia: Habilidades de la segunda generación. Tabla 16. Habilidades segunda generación.

No. De Pregunta

24

25

MUY VARIABLE

Manipulación materiales Medios de Diagnóstico

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(0)

(1)

(2)

(3)

0.0

0.0

60.0

30.0

0.0

50.0

50.0

0

DEFICIENTE


88

Diagnósticos en 26

diferentes

0.0

0.0

80.0

10.0

0.0

20.0

40.0

40.0

0.0

0.0

10.0

90.0

0.0

10.0

20.0

70.0

0.0

10.0

50.0

40.0

0.0

10.0

70.0

20.0

0.0

0.0

60.0

40.0

0.0

50.0

50.0

0.0

0.0

0.0

60.0

40.0

0.0

0.0

90.0

10.0

0.0

10.0

50.0

40.0

enfermedades

27

28

Protocolos Quirúrgicos Técnicas de manejo del niño Diferentes

29

técnicas de anestesia

30

Tratamientos ortopédicos Ajuste aparatos

31

fijos y removibles

32

Urgencias dentales Conocimiento

33

teórico-práctico ortopedia Identificación

34

de diagnósticos diferenciales

35

Interpretación radiológica Técnica de

36

toma de radiografías


89

Técnica 37

anestesia del

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

0.0

20.0

80.0

50.0

30.0

10.0

0.0

niño Uso de aparatos en

38

caso de pérdida dental Manejo con

39

anestesia general

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación La tabla de habilidades corresponde de la pregunta 24 a la 39, teniendo las más bajas calificaciones en la pregunta 25 con un 50% como deficiente en referencia a los medios de diagnóstico. Otra pregunta que resulto con baja calificación es la pregunta 33 con un 50% que corresponde a los conocimientos teórico y prácticos en ortopedia. Y la última de las más bajas, la pregunta 39 con un 50% con referencia al manejo con anestesia general en cuanto a las habilidades se refiere. (Tabla17). En la Tabla 17 se muestran los más altos porcentajes en la competencia: Habilidades Tabla 17. Habilidades segunda generación.

No. De Pregunta

24

MUY VARIABLE

materiales

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(1)

(2)

(3)

DEFICIENTE (0)

Manipulación

DEFICIENTE

60.00


90

25

Medios de Diagnóstico

50.00

50.00

Diagnósticos en 26

80.0

diferentes enfermedades

27

28

Protocolos

40.00

Quirúrgicos Técnicas de

40.00

90.00

manejo del niño Diferentes

29

70.00

técnicas de anestesia

30

Tratamientos

50.00

ortopédicos Ajuste aparatos

31

70.00

fijos y removibles

32

Urgencias

60.00

dentales Conocimiento

33

teórico-práctico

50.00

50.00

ortopedia Identificación de 34

diagnósticos

60.00

diferenciales

35

36

Interpretación radiológica Técnica de toma de

90.00

50.00


91

radiografías Técnica 37

60.00

anestesia del niño Uso de aparatos

38

80.00

en caso de pérdida dental Manejo con

39

anestesia

50.00

general

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Interpretación Para el odontopediatría es de suma importancia que además de tener el conocimiento y la actitud, es relevante que tenga las habilidades necesarias para poder darle atención al paciente pediátrico. Dentro de las más altas calificaciones sobresalen 11 respuestas con eficiente y 5 con sobresaliente. Así como también es de relevancia que se mostraron 2 categorías con 50% cada una dentro del rango de deficiente y muy deficiente. Esto para poner atención para las estrategias de cátedra para las siguientes generaciones (Tabla 18). En la

Tabla 18 se porcentajes los resultados generales de la segunda

generación con respecto a la competencia: Actitudes.


92

Tabla 18. Actitudes segunda generación.

No. De pregunta

MUY VARIABLE

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(0)

(1)

(2)

(3)

0.0

10.0

70.0

20.0

0.0

10.0

60.0

30.0

0.0

0.0

40.0

60.0

0.0

0.0

70.0

30.0

0.0

10.0

20.0

70.0

0.0

0.0

30.0

70.0

DEFICIENTE

Procedimientos 40

en rehabilitación psicosocial Equipo

41

multidisciplinario integral Interrelación

42

paciente-familia Conductas con paciente con

43

problema de conducta Interés en

44

clínica Cumplí labores

45

asignadas

Fuente: Elaboración propia de los Autores Interpretación En esta parte de las competencias las egresadas, afortunadamente de esta segunda generación no mostraron estar entre las calificaciones de muy deficiente y deficiente afortunadamente (Tabla 19). En la Tabla 19 se concentran los más altos porcentajes de la competencia: Actitudes.


93

Tabla 19. Actitudes segunda generación.

MUY

No. De

VARIABLE

pregunta

DEFICIENTE

EFICIENTE

SOBRESALIENTE

(1)

(2)

(3)

DEFICIENTE (0)

Procedimientos 40

en rehabilitación

70.00

psicosocial Equipo 41

multidisciplinario

60.00

integral

42

Interrelación

60.00

paciente-familia Conductas con

43

paciente con problema de

70.00

conducta

44

45

Interés en

70.00

clínica Cumplí labores asignadas

70.00

Fuente: Elaboración propia de los Autores Interpretación Durante la visita con el Odontopediatra es necesario vencer las barreras psicológicas que existe entre él y su paciente. El paciente por ser de edad temprana tiene limitaciones en cuanto al desarrollo del lenguaje, la comprensión es limitada, siendo para el paciente todo nuevo y su capacidad de adaptación está a prueba.


94

De esta forma hay infinidad de barreras para una buena comunicación, proceso no muy bien entendido inicialmente por los dentistas que no tienen experiencia en atender niños, a los cuales se aconsejan la utilización de técnicas que buscan el tener un acercamiento para el mejoramiento en la conducta de los pequeños pacientes, participando en interacciones para tener una actitud más profesional. El cuestionario arrojo la información respecto a la actitud que se debe de tener, de eficiente y sobresaliente con porcentajes del 60% al 70% (Tabla 20). Análisis cualitativo en un grupo focal Los grupos focales son una técnica dentro del paradigma cualitativo de recolección

de

datos

basada

en

entrevistas

de

grupo

con

preguntas

semiestructuradas realizadas a un grupo homogéneos como el utilizado en las 2 generaciones de egresados de la maestría en odontología pediátrica. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas en cartoncillos utilizando distintos recursos como micrófonos, bocinas, computadora, cañón entre otros para facilitar el surgimiento de la información. (Errandonea, 1996). Este grupo de egresados se utilizó para: -

Conocer conductas y actitudes dentro de la clínica de odontopediatría, para ayudar a relevar información sobre una temática.

-

Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que puedan enriquecer la información respecto de un tema.

-

Obtener ideas para desarrollar próximos estudios.

-

Los grupos focales, como toda técnica, presentan ciertas ventajas y desventajas a la hora de revelar información. Sintetizamos a continuación algunas de las señaladas por (Hurtado,1988). Ventajas: El ambiente de grupo puede entregar una atmósfera de seguridad, en la cual


95

los participantes no se sientan presionados a responder cada una de las preguntas formuladas, pudiendo de este modo expresarse de una manera espontánea. La flexibilidad que ofrece este ambiente grupal le permite al facilitador o moderador (entrevistador a cargo de la técnica) explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo. Como consecuencia, vemos que es posible que se genere en un período de tiempo corto una amplia gama de información. Los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto. La técnica promueve un proceso de comunicación colaborativa con los beneficiarios del proyecto y hace que el personal del mismo mejore sus habilidades para comunicarse. Desventajas: -

Los resultados no pueden trabajarse estadísticamente, puesto que los entrevistados no son representativos de la población total.

-

Los participantes pueden sentirse incómodos al discutir en grupo temas íntimos.

-

El que tiene mayor facilidad de palabra puede dominar la discusión grupal.

-

Los participantes tienden a estar de acuerdo, a coincidir con los demás integrantes del grupo, en lugar de expresar opiniones de la minoría. Podemos concluir que los grupos focales son entrevistas de grupo, donde un

moderador guía una entrevista colectiva durante la cual un pequeño grupo de personas discute en torno a las características y las dimensiones del tema propuesto para la discusión. (Mella, 2000). Este grupo focal estuvo compuesto por las dos generaciones de egresadas siendo estas 15 participantes. El moderador fue miembro del equipo de investigación y con conocimiento calificado en la guía de grupos y su dinámica. El moderador trabajo durante el proceso focal partiendo desde un conjunto predeterminado de tópicos de discusión. El conjunto de datos e información que se extrajo de la


96

discusión grupal estuvo basado en lo que los participantes dijeron durante sus discusiones. En una primera mirada, el grupo focal apareció como algo simple, pidiéndole a las egresadas que participaran aportando su opinión, y después se elaboró un informe con lo que dijeron. Los grupos focales son una forma de escuchar lo que dice la gente y aprender a partir de lo que dijeron. En esta circunstancia los grupos focales crean líneas de comunicación, donde la comunicación se establece dentro del grupo entre el moderador y los participantes. También es importante saber que el grupo focal está caracterizado por los siguientes elementos: primero, los miembros del equipo investigador necesitan escuchar de los participantes, segundo, el grupo focal crea una conversación entre los participantes en torno a un tópico y tercero, los miembros del equipo de investigación recopilan lo que ellos han aprendido a partir de lo que han dicho los participantes. (Mella, 2000) Entrevista de grupo focal Para esto gracias a la Dra. Rosaura Pacheco Santiesteban coordinadora del programa de maestría, cito por teléfono a todas las alumnas de las dos generaciones a de egresadas al aula de la posgrado el día 21 mayo a las 11 de la mañana en donde se les explico brevemente el motivo de la reunión. Una vez estando el día 21 de mayo del 2014 y estando presentes las egresadas de las dos generaciones junto con la Dra. Rosaura Pacheco y los tesistas C.D.E.O. Adolfo González Acosta y el C.D.E.O. Omar Nodier Cedeño Caballero se les da la bienvenida a la y se les explica el motivo de la evaluación de las competencias específicas de la clínica de Odontopediatría para conocer sus vivencias. Se les explica que son 5 tópicos a tratar: 1. Manejo de la conducta del niño y el adolescente


97

2. Urgencias médicas en Odontopediatría Diagnóstico y tratamiento en la clínica de Odontopediatría y en ortopedia. 3. Diagnóstico y tratamiento en la clínica de Odontopediatría y en ortopedia 4. Manejo del paciente con labio y paladar Hendido 5. Atención de paciente médicamente comprometido Además de conocer el tópico a cada uno se le agregaron varias preguntas 1. ¿Cómo fue? 2. ¿Qué Aprendí? 3. ¿Qué habilidad Adquirí? 4. ¿Qué haría de diferente si yo fuera el maestro? Se utilizó el tiempo para cada uno de los tópicos de 20 minutos para lo cual fue necesario el uso de colores de semáforo como aviso de que el tema que se estuviera desarrollando tenía tiempo para expirar. Para tal encuesta hubo una persona que tomaba nota de lo relevante o importante de cada uno de los temas, otra persona que estaba al pendiente de los tiempos y de dar seguimiento a las preguntas para su proyección así como una tercera persona quien era el moderador de la entrevista. Dentro del equipo que se necesitó para la entrevista focal se utilizó una computadora laptop, el cañón donde se iban presentando las preguntas para la guía de la encuesta, así como también el uso de dos micrófonos y equipo de sonido para resaltar la voz de los participante, así como también una video grabadora que estuvo grabando toda la entrevista para posteriormente hacer el análisis respectivo. El tiempo de la entrevista fue de dos horas donde se abarcaron 4 tópicos con temas de importancia en donde se quería conocer a profundidad verbalmente las Habilidades, conocimientos y actitudes que adquirieron durante su preparación en los siguientes tópicos: 1. Manejo de la conducta. 2. Urgencias médicas en odontopediatría.


98

3. Diagnóstico y tratamiento de la clínica de odontopediatría y ortopedia. 4. Labio y paladar hendido. 5. Atención del paciente medicamente comprometido. A continuación se mencionarán cada uno de los tópicos tratados en la entrevista con un pequeño resumen del tema discutido. Manejo de la conducta El control de las emociones que presentan los pacientes pediátricos es el elemento fundamental de la clínica de Odontopediatría, que le exige al estudiante tener conocimiento sobre la situación psicosocial del paciente, su capacidad para comunicarse, así como su ambiente familiar, que son de gran importancia para determinar que técnica de manejo se utilizará con el paciente. Por ello los procedimientos que empleen para abordar los tratamientos determinarán la aceptación o rechazo del paciente infantil hacia la terapéutica odontológica. La técnica que se utilice para controlar o manejar las emociones del paciente pediátrico estará encaminado a obtener cambios en su conducta aumentando su autocontrol. Como se puede apreciar en la Tabla 20 los alumnos desarrollaron los mecanismos necesarios para ganarse la confianza de los pacientes con diferentes técnicas de manejo de conducta. La urgencia es toda situación apremiante que no puede esperar, que se tiene que atender de inmediato y que se presenta de forma inesperada comprometiendo no solo la salud del paciente si no que pone en riesgo su vida. Los tratamientos odontológico que se realizan en Odontopediatría son generadores de reacciones emocionales como son la ansiedad, el temor y la angustia que aunado a otros factores pueden propiciar situaciones de urgencias médicas como son reacciones alérgicas a los materiales dentales ,ataque de asma, hipotensión postural, convulsiones hipoglucemia y obstrucción de vías aéreas entre otros .


99

Tabla 20. Manejo de la conducta.

Conocimientos

Habilidades

Actitud

Se dieron cuenta de que es

Adquirieron la capacidad de ser

Adquirieron la

diferente lo que dice la teoría a

observadoras

capacidad de tener

la aplicación clínica del manejo

paciencia, Perderle

de la conducta del paciente

Aprendieron a no trabajar hasta ganarse la

el miedo al paciente

infantil

confianza de cada paciente

pequeño

El desarrollo de la capacidad para el manejo del paciente es realmente la combinación de la instrucción del maestro y la convivencia con el paciente infantil quien mejora la destreza y la disposición del estudiante para la atención del mismo.

Fuente: Elaboración propia de los Autores En la Tabla 21 observamos como el entrenamiento del estudiante de Odontopediatría está encaminado hacia la prevención y manejo de las diferentes situaciones de urgencias médicas en odontopediatría que se pudieran presentar dependiendo de las condiciones clínicas del paciente y la técnica utilizada para el control de la ansiedad. Tabla 21. Urgencias médicas en odontopediatría.

Conocimientos

Habilidades

Actitud

Aprendieron que no solo en el área de estomatología podían ayudar sino que también con sus conocimientos del manejo de la conducta podían ayudar al médico general.

Desarrollaron la Habilidad para tranquilizarse y tranquilizar a los demás, a perder el miedo y guardar la calma.

Aprendieron a trabajar en equipo y con lo que tienen a la mano.


100

El aprendizaje del manejo del paciente infantil les proporciono un recurso que no se limita al trato con niños sino que estimulo su agudeza para interactuar con pacientes en otras áreas de la salud, permitiéndoles a su vez integrarse a un grupo de trabajo más grande como representa trabajar en un hospital.

Fuente: Elaboración propia de los Autores Diagnóstico y tratamiento de la clínica de odontopediatría y ortopedia El diagnóstico en Odontopediatría y Ortopedia maxilar es el componente principal para establecer y determinar las metas del tratamiento, dando a conocer los problemas que presenta un paciente, el cual está basado en la información que se obtiene por distintos medios como son la historia clínica y las imágenes radiológicas y modelos de estudio como algunos de los elementos básicos, que permiten racionalizar y organizar los procedimientos del tratamiento que están dirigidos a mejorar la morfología dentaria o en algunos casos a redimensionar el crecimiento óseo, siendo la base para restablecer la salud oral y su mantenimiento. La Tabla 22 nos explica cómo el diagnóstico y tratamiento les permitió a los estudiantes mejorar su entendimiento sobre las patologías, al igual que su destreza para atender de forma más rápida a sus pacientes. Tabla 22. Diagnóstico y tratamiento de la clínica de odontopediatría y ortopedia. Conocimientos

Habilidades

En ortopedia se sintieron en

En Odontopediatría

ceros en cuanto a

adquirieron destreza y rapidez.

conocimientos ya que esta materia la llevaron en 3er y 4to

En ortopedia aprendieron a ser

semestre.

autodidactas.

Actitud

Aprendieron a trabajar en parejas y a realizar juntas el diagnóstico para poder ver más pacientes de ortopedia.


101

En Odontopediatría aprendieron mucho al tener diversidad de maestros. La variedad de técnicas que pudieron manejar en la clínica de Odontopediatría les permitió mejor el entendimiento en tratamiento de los padecimientos del paciente infantil y en el área de la ortopedia la carencia de una buena instrucción las alentó a buscar por si mismas el conocimiento en esta área.

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Labio y paladar hendido Las malformaciones siempre son causa de consternación en el núcleo familiar el nacimiento de un niño con hendidura de labio y paladar trae consigo una serie de adaptaciones sobre todo a nivel emocional ya que hay que centrar la atención principalmente en sus necesidades dejándose un poco de lado lo que es la familia en sí, estas malformaciones tienen su origen en la etapa temprana del embarazo y se deben a causas genéticas y ambientales desconocidas, aquí es de suma importancia que el alumno de posgrado de Odontopediatría tenga los conocimientos suficientes para participar en el tratamiento y corrección de estas anomalías que van desde la cirugía , el establecimiento de la dieta alimenticia y del tipo de actividad física que puede realizar el paciente , así como de las múltiples complicaciones que se pueden presentar. La Tabla 23 nos deja ver como la integración del Odontopediatría al equipo multidisciplinario de atención trae consigo mejores resultados ya que facilitan el entendimiento de los problemas de labio y paladar hendido de estos niños.


102

Tabla 23. Labio y paladar hendido. Conocimientos Sienten que en la teoría estuvo bien, pero en la práctica se encuentran en ceros.

Habilidades

Motivar a los papas de estos niños dándoles la información suficiente para el cuidado, en cuanto a los tiempos quirúrgicos.

Actitud Lograron mayor integración con los médicos del hospital.

Tuvieron muy buena instrucción sobre el tema lo cual se vio reflejado en su capacidad para transmitirle los conocimientos sobre los cuidados que se tienen que tener para estos pacientes ,tanto al médico general que los atendían como a los padres , aunque su pericia en la práctica se vio mermado por la falta o ausencia de los mismos en la clínica de la maestría

Fuente: Elaboración propia de los Autores. Atención del paciente medicamente comprometido Hay niños que por distintas causa como la genética, la herencia, o accidentes sufren alteraciones en la estructura de su cuerpo que los discapacita parcial

o

totalmente para valerse por sí mismos pero que a la hora de recibir su atención odontológica en el sillón dental son pacientes normales. Son pacientes especiales porque tiene signos y síntomas que los alejan de la normalidad porque no perciben el dolor, o no pueden caminar, o que tienen algún trastorno psicológico que requieren de maniobras y de personal entrenado para poder recibir la atención odontológica. En la Tabla 24 vemos como el entrenamiento recibido en las clínicas de la maestría les ayudo a los estudiantes de la maestría a mejorar la seguridad de los niños, dando como resultado un manejo clínico de excelencia.


103

Tabla 24.

Atención del paciente medicamente comprometido.

Conocimientos

Habilidades

Tuvieron mucha experiencia en el hospital y en la clínica de la maestría, la teoría se ve muy a fondo de tal forma que puede intervenir con los

Actitud

A hacer un buen interrogatorio, y desarrollaron la habilidad de ser autodidacta para poder atender estos

Lograron atender mejor a los pacientes hospitalizados.

casos.

pacientes hospitalizados.

Su entendimiento en esta disciplina está bien estructurado lo que les facilito desempeñar su labor a nivel hospitalario interactuando de forma eficaz con los pacientes que tienen este tipo de complicaciones para recibir la atención odontológica.

Fuente: Elaboración propia de los Autores Entrevista de grupo focal A través de la participación de las dos generaciones que asistieron a la entrevista se notó un ambiente de compañerismo y disposición a contestar cada uno de los tópicos, coincidiendo en las respuestas. A pesar de que son dos generaciones distintas sus conocimientos, habilidades, y actitudes fueron muy similares así como también sus deficiencias, mostrando así las áreas de oportunidad para las siguientes generaciones. Al realizar la dinámica de la entrevista focal se observó que las dos generaciones se amalgamaron de forma positiva permitiendo un compañerismo, pudiendo dar muy buenos resultados a esta entrevista, ya que normalmente pudiéramos pensar que siendo dos generaciones distintas no tuvieran un mismo


104

objetivo sino por el contrario se generó entusiasmo produciendo satisfacción en las tareas encomendadas en dicha entrevista. Entre otras dificultades que tuvieron a lo largo de los dos años de preparación es importante recalcar que lograron sus metas, venciendo los obstáculos internos y externos y de esta forma consiguiendo los conocimientos, habilidades, destrezas, motivación, autoestima, compromiso y miedo al fracaso. Las alumnas de la maestría capacidades que les

desarrollaron distintas actitudes, habilidades y

permitió generar nuevos conocimientos a partir de su

interacción con el binomio formado por el maestro y el paciente, dándoles las bases para desenvolverse con eficacia en un ambiente multidisciplinario como lo es el sector hospitalario, compartiendo su cognición sobre el manejo del comportamiento de pacientes comprometidos tanto en su morfología bucal como en su estado de salud en general. Cumpliéndose así los preceptos de la educación basada en competencias ya que tuvieron un mayor protagonismo en su formación, interactuaron

con el

conocimiento y llegaron a crear un entendimiento nuevo que les permitió enfrentarse y resolver los problemas cotidianos

dándoles con esto la posibilidad para

desempeñarse y servir en el medio en el que se desenvolvieron. Durante el proceso de la entrevista focal las estudiantes exteriorizaron algunas ideas para el mejoramiento del desempeño de las actividades académicas como son en el área de ortopedia dedicar más tiempo a esta materia creando una clínica para esta labor exclusivamente, así como la elaboración de los aparatos ortopédicos por parte de los estudiantes y con ello generar más conocimiento a través de la práctica, otro idea que surgió es la necesidad de que los catedráticos que son odontopediatras colaboren más en la revisión de los casos de ortopedia para unificar los criterio sobre este tema.


105

En el campo de la Odontopediatría sugirieron que se implementara un sistema de seguimiento de los pacientes heredados ya que cuando ellas los empiezan a atender ellas todavía no tienen las bases para su atención. En cuanto al padecimiento de labio y paladar hendido sugieren las estudiantes de las dos generaciones que se dé a conocer más los conocimientos del Odontopediatra en este dominio a través de su participación en las sesiones de revisión de artículo de especialidades que se llevan a cabo en el hospital para lograr más integración con los doctores del hospital infantil del estado y de esta manera se conozca las ventajas de sus tratamientos. De esta forma se pudo percibir que la entrevista focal logró estimular la participación de las egresadas de la maestría en Odontopediatría no solo para lograr los objetivos de la investigación, sino que incentivo su deseo por mejorar la precepción de

los conocimientos para las generaciones futuras de cirujanos

odontólogos que escojan la opción de sus estudios de posgrado en el campo de la odontología pediátrica. Triangulación De la presente investigación se desprenden el grado de competencia que adquirieron las dos generaciones en la clínica de Odontopediatría, donde además hubo coherencia en sus respuestas del cuestionario que se les mandó por correo electrónico, y las preguntas que se les hicieron en el grupo focal. De hecho, si se revisan desde los dos paradigmas tanto el cuantitativo como el cualitativo, hay mucha similitud en los criterios de desempeño que tuvieron durante su preparación de 4 semestres. Puede observarse que la variedad de técnicas que pudieron manejar en la clínica de Odontopediatría, les permitió mejor el entendimiento en tratamiento de los padecimientos del paciente infantil.


106

En el área de ortopedia hubo también similitud en los dos paradigmas con respecto a la falta de tiempo para atender a los pacientes, viéndose reflejado en un bajo desempeño. Desarrollaron la Habilidad para tranquilizarse y tranquilizar a los pacientes pediátricos y además a perder el miedo y guardar la calma. Aprendieron a no trabajar hasta ganarse la confianza

de cada paciente, adquiriendo la capacidad de ser

observadoras, se dieron cuenta de que es diferente lo que dice la teoría a la aplicación clínica del manejo de la conducta del paciente infantil. En cuanto al aprendizaje del manejo del paciente infantil se les proporcionó un recurso que no se limita al trato con niños, sino que se estimuló su agudeza para interactuar con

pacientes

en otras áreas de la salud, permitiéndoles a su vez

integrarse, a un grupo de trabajo más grande como lo es trabajar en un hospital. Tanto en las herramientas de investigación utilizadas del paradigma cuantitativo como el cualitativo, podemos concluir que la intención de esta tesis es valorar los criterios de evaluación del aprendizaje (conocimientos, habilidades y actitudes), que adquirieron los egresados con las competencias específicas de la clínica de Odontopediatría, evidenciando que fueron acordes a los objetivos de la maestría, en el perfil del egresado que vienen estipulados en el catálogo del posgrado de la maestría de odontología pediátrica de la Universidad Autónoma de Chihuahua.


107

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones 1. Conclusiones A través del análisis de los cuadros comparativos de las actitudes, el conocimiento y de las habilidades de las dos generaciones de egresados de la maestría en odontología pediátrica podemos apreciar cómo se presenta una similitud en la adquisición de las competencias específicas variando ligeramente entre una generación y otra, cumpliendo de esta forma con el objetivo general y los específicos de nuestra investigación. No hay un verdadero aprendizaje sin interiorización, sin asimilación significativa. Los egresados de la maestría de odontología pediátrica pueden aprender conocimientos, habilidades y actitudes de forma individualizada, como ítems puntuales, sin valorar su conjunto, sin llevar a cabo el cruce e integración de la información y aprendizajes procedimentales realizados, sin pararse a pensar para qué más puede servir lo que ha aprendido. Por tanto, la conclusión de este apartado refleja que los egresados de la Maestría de Odontología Pediátrica tienen buenos criterios de desempeño en cuanto a competencias específicas se refiere. Los resultados fueron halagadores de un gran porcentaje de aceptable entre bueno y excelente y con muy pocas referencias en lo no aceptable como corregible y no corregible. Sin embargo, estos criterios de no aceptable que los egresados mencionaron en algunas de las preguntas del cuestionario es de vital importancia el poner un alto en el cómo se está realizando este proceso de aprendizaje para mejorarlo y que a la siguiente generación se aseguren de que el desempeño sea favorable de acuerdo a las metas de calidad de la clínica del posgrado de Odontopediatría. Estamos conscientes de que nuestra investigación no es un tema novedoso, pero consideramos que esta evaluación, nunca se había realizado y por ser una maestría de recién apertura, sería fácil el poder empezar con las dos primeras


108

generaciones, para así dejar un precedente y se pudiera continuar con las siguientes generaciones. Precisamente esta investigación pretende sumarse al debate actual en torno a la evaluación de las competencias específicas, sobre todo, ahora que existen organizaciones como el CONACYT, que cobran cada vez nuevos bríos en las evaluaciones nacionales estandarizadas en las facultades de Odontología y sus maestrías universitarias. Los elementos que corresponden al paradigma educativo que utiliza la UACH, en un modelo educativo basado en competencias en el programa de plan de estudios de la maestría en odontología pediátrica de la Facultad de Odontología de la UACH y de acuerdo a los resultados de la investigación anteriormente descritos, apuntan a una educación más centrada en el aprendizaje lo cual conlleva no sólo a la formación integral del estudiante sino también a la transformación del papel del docente universitario. De esta manera se aprecia, que el componente psicopedagógico del modelo educativo de la UACH, es factor clave para el aprendizaje de las competencias específicas en la clínica de odontología pediátrica, ya que se requiere de docentes que promuevan el desarrollo de competencias actualizables, poniendo en práctica sus habilidades docentes para: diagnosticar, planear, diseñar estrategias y evaluar los aprendizajes; lo cual sólo puede concretarse mediante ambientes de aprendizaje donde el docente asume el rol de gestor y facilitador de los aprendizajes. Es así que la actualización del catedrático odontólogo con enfoques pedagógicos, cobra relevancia, ya que constituye un factor clave para la formación profesional de los estudiantes por competencias. De ahí la importancia de evaluar un programa por parte de los egresados de formación centrado en el aprendizaje del programa de maestría en donde a base de aportaciones y sugerencias de los mismos ayudan a contribuir en las áreas de oportunidad, viendo fortalezas y debilidades que presenta la clínica de odontología


109

pediátrica en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes pertinentes a este modelo educativo. La Facultad de Odontología de la UACH, a través de su maestría, debe considerar al egresado en todas sus dimensiones, dentro de las cuáles está la proyección de su imagen en la concepción del egresado como un ente perfectible. Actualmente debe existir una relación de doble vía entre la institución y su egresado para hacer llegar a sus egresados los avances realizados de esta evaluación, así la UACH pueda continuamente hacer procesos de evaluación en aras de la calidad educativa. De esta relación que se tuvo con la investigación, se obtuvo una relación de doble vía donde surgen conveniencias mutuas: 1. La evaluación y Seguimiento de la Maestría en Odontología Pediátrica de la UACH. 2. El Seguimiento de la preparación del egresado para mejorar su acción profesional. Esperamos que con este estudio realizado, las autoridades de la Facultad de Odontología de la UACH, consideren pertinente ponerlo a discusión y vean los beneficios que proporciona una evaluación de las competencias específicas de la clínica de Odontopediatría, de igual manera, el mejorar en todas las áreas académicas del diseño curricular para Evaluar los planes y programas de estudio. 2. Recomendaciones Dentro de un proyecto como lo fue éste, siempre se desea que haya una mejora continua del mismo; por lo tanto, se recomienda a los futuros directivos que tomen en cuenta las evidencias arrojadas por la presente investigación. Para darle un seguimiento al modelo pedagógico con base en competencias, que ofrece la maestría de odontología pediátrica de la UACH y poder ofertar una


110

educación integral a los especialistas de esta maestría, se exhorta a las autoridades académicas y administrativas: 1. Aplicar esta encuesta (CEPMEP-UACH) al término de cada generación (cada 2 años). 2. Dar a conocer los resultados de la investigación a los egresados para que valoren los alcances obtenidos en el programa de la maestría en Odontología Pediátrica. 3. Continuar trabajando en el diseño y rediseño curricular cada 5 años, tomando en cuenta los resultados de la evaluación. 4. Continuar con la ejecución práctica en la clínica de odontología pediátrica del modelo pedagógico basado en competencias que la UACH sugiere en la construcción del aprendizaje. 5. Brindar capacitación al docente que ingrese y profesionalizar a los que forman parte del cuerpo docente, en relación a la implementación del enfoque por competencias sugeridos por los planes de estudio. 6. Promover la conformación de Cuerpos Académicos interinstitucionales en Odontopediatría

que

fortalezca

la

innovación

de

conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes en los profesionistas de la disciplina.


111

Referencias Acuña, P. (2009). Determinación de competencias en ambientes sociales de aprendizaje. Revista Colombiana en Odontologia, (No. X, pp.58-63). Recuperado el 8 de mayo de 2014 en www.rcio.org Bueno, G. (2006). Escuela de Odontologia:Memorias de su fundacion U.A.C.H. Chihuahua, Chihuahua: Escuela de Odontologia. Bueno, G. (2006). Reforma curricular del programa educativo de cirujano dentista , UACH. Chihuahua,Chih. Castellanos, N. (2013). Educación por competencias: hacia la excelencia en la formación superior. Red Tercer Milenio ISBN 978-607-733-187-2, Estado de Mexico. Colimón, K. (1990). Fundamentos de epidemiología. Madrid: Díaz de Santos, S.A De la Torre A. A. (2008). Modelo Educativo de la UACH. Chihuahua, Chih. Errandonea, A. (1996) "¿Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa?" Cuadernos de Clacso Nº 35.Montevideo, 54. Congreso del Estado de Baja California Sur. (2005). Documento del poder legislativo. Baja California Sur: Poder Legislativo. Hernández,

Fernández &

Baptista

(2010).Metodología

de

la

Investigación,

www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/.../metodologia-de-la-investigacion.pd Hernández, Fernández y Baptista (2003).Metodología de la Investigación, McGrawHill Interamericana. México, D. F. Tercera edición. Hernández, M. (2008). Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos. Metodología de la Investigación, McGraw-Hill. 5ta edición.


112

Hurtado (1998), La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio-cualitativa. Parra, R. (2006). Método y conocimiento, Metodología de la Investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Primera edición. Pinilla, A. ,(2010) Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud.Corcas editores, 3-17. www.redalyc.org/articulo, Colombia Marin, U. R. (2003). El modelo eduactivo de la UACH: elementos para su construccion . Chihuahua,Chih. Mella, O.(2000) Grupos focales, técnicas de investigación cualitativa , Documento de trabajo # 3 CIDE, Santiago de Chile. 3-4. Monereo,

C.

C.

(2009).

La

evaluación

como

herramienta

de

cambio

educativo:evaluar las evaluaciones . Barcelona: Barcelona:Grao. Nieves,

M.

(2006).

Aprendizaje-servicio

en

la

educación

superior,

centro

latinoamericano de aprendizaje y servicio solidario, Buenos Aires, Argentina. Pacheco, R. (2012)Catálogo de Posgrado, Luchar para lograr, lograr para dar. www.uach.mx › Investigación y Posgrado › Catálogo de Posgrado Paredes.V, M. (2010). Educacion superior basada en competencias . (Pág. 494 a la 510). Universidad Quintana Roo: Departamento de Lengua y Educacion, México. Peñanieto, E. (2013). Plan nacional de desarrollo 2013-2018. Mexico,DF: Diario Oficial De La Nacion. Ricarte, J. (2007). Metodos de enseñanza y aprendizaje del residente, Educ méd. v.11 n.3 Barcelona sep. 2008 http://dx.doi.org/


113

UACH. (23 de agosto de 2006,). noticias.universia.net.mx/...universitaria/.../apruebaconsejo-universitario. UACH. (2009). Propuesta del programa Maestria en Estomatologia Pediátrica. Chihuahua, Chih. UACH, D. A. (2009). Oficio/DA/342/2009. Chihuahua. UACH (2008). Modelo educativo de la UACH. Chihuahua, www.uach.mx UACH (2013). Catálogo de Posgrado 2013 Luchar para lograr, lograr para dar. www.uach.mx › Investigación y Posgrado › Catálogo de Posgrado. UNESCO (1997). Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO España. UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre educación superior. La educación Superior en el Siglo XXI. Paris, Francia.


114

Apéndices Apéndice A Invitación a egresados a contestar cuestionario Apreciable egresada de la Maestría en Odontología Pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua: Es para nosotros importante conocer tus expectativas y grado de satisfacción de las competencias específicas en la clínica de odontopediatría en donde adquiriste conocimientos y habilidades durante los 4 semestres que duró tu maestría. Los conocimientos y habilidades fueron adquiridos poco a poco durante tu estancia en la maestría. Algunos conocimientos, habilidades y actitudes seguramente fueron sobresalientes y eficientes para ti. El Cuestionario para Egresados del Programa de Maestría en Estomatología Pediátrica de la UACH, (CEPMEPUACH) está diseñado para recuperar información en base a las competencias específicas de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en la clínica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Maestría en odontología Pediátrica, diseñada para que sus alumnos alcancen las competencias necesarias durante su aprendizaje. Hoy en día la maestría en odontología pediátrica, (tu alma matter) te está pidiendo la colaboración para ver tu punto de vista al respecto de la educación que recibiste. Eres en la actualidad una egresada de nuestra institución educativa, es por esta razón que necesitamos conocer los conocimientos, habilidades y actitudes que adquiriste para mejorar nuestro programa de maestría. Te pedimos asignes un valor en una escala del 0 (cero) al 3 (tres), representando el valor “3” como Sobresaliente de importancia y el valor “0” como Muy Deficiente, siendo este el mínimo nivel de importancia.


115

Te agradecemos que tu respuesta sea lo más sincera posible para poder arrojar datos fidedignos y así poder detectar las áreas de oportunidad que tiene la Maestría de Odontología Pediátrica de la UACH. Al poner tu elección a la pregunta solicitada haz click en (sig.) para continuar con la siguiente pregunta. Agradecemos tu colaboración y participación. Atentamente Dra. Rosaura Pacheco Santiesteban Coordinadora del Programa de Maestría Defensa para Tesis ULSA Chihuahua "Evaluación de Competencias Específicas en la Maestría de Odontopediatría de la UACH" Maestría en Educación Superior Dr. Adolfo González Acosta Dr. Omar N. Cedeño Caballero


116

Apéndice B Cuestionario para egresados del programa de maestría en estomatología pediátrica de la UACH. (CEPMEP-UACH) DATOS PERSONALES 1.Número de generación de Estomatología Pediátrica de la UACH - Primera Generación - Segunda Generación 2. Además de la consulta, trabajo como docente en alguna institución educativa - SI - NO 3. Actualmente laboro como Odontopediatra en: - Práctica Privada - Institución - Privada Institución - No laboro 4. Tiempo que le dedico a la odontología pediátrica en el consultorio - Tiempo Completo - Medio Tiempo - Tiempos Libres - No laboro CONOCIMIENTOS 5. Identifiqué los diferentes materiales, equipo e instrumental utilizados en estomatología pediátrica, así como su indicación y manipulación. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 6. Identifiqué y clasifiqué los diferentes tipos de maloclusión en niños y adultos - 0 Muy Deficiente


117

- 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 7. Identifiqué con el diagnóstico clínico, fotográfico y cefalométricos, el tipo de problema ortopédico a tratar - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente 3 Sobresaliente 8. Identifiqué los aparatos de ortopedia dentomaxilar que más se utilizan en los niños y adolescentes. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 9. Comprendí la clasificación, etiología, evolución y solución de las diferentes enfermedades y alteraciones estomatológicas en el paciente pediátrico. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 10. Comprendí la neurofisiología, el crecimiento, desarrollo cráneofacial y el desarrollo de la oclusión temporal, mixta y permanente. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 11. Conocí los niveles de prevención aplicables en el tratamiento estomatopediátrico - 0 Muy deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente


118

- 3 Sobresaliente 12. Comprendí la evolución de la historia natural de las enfermedades estomatológicas de mayor prevalencia en el paciente pediátrico - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 13. Conocí las diferentes técnicas anestésicas locales y regionales para el tratamiento odontopediátrico - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 14. Identifiqué las diferentes indicaciones para la aplicación de los tratamientos preventivos, interceptivos y correctivos de las mal oclusiones más comunes que se presentan en el niño y adolescentes - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 15. Interpreté eficientemente el proceso salud enfermedad en las diferentes etapas de desarrollo de los niños y adolescentes, en los múltiples estratos sociales. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente 3 Sobresaliente 16.

Participé

en

equipos

de

salud

multiprofesionales,

interdisciplinarios e

interinstitucionales, reconociendo el carácter multifactorial de los problemas del sistema estomatológico. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente


119

- 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 17. Conocí el desarrollo de la psicología infantil para el manejo adecuado de la conducta del niño en el consultorio dental. - 0 Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 18. Comprendí los aspectos biopsicosociales relacionados con la problemática de salud estomatológica del paciente infantil. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 19. Comprendí el uso de las Técnicas de mínima invasión en Odontopediatría - 0 Muy deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 20. Identifiqué los procedimientos clínicos para una Terapia pulpar - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 21. Comprendí e identifiqué los diferentes tipos de infecciones para su manejo en la clínica. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 22. Identifiqué la importancia que tiene en la clínica el uso de control de barreras


120

- 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 23. Considero que los materiales dentales que se utilizan en clínica son los más actuales. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3Sobresaliente HABILIDADES 24. Manipulé y apliqué los diferentes materiales, equipo e instrumental utilizados en odontología pediátrica - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 25. Apliqué medios de diagnóstico clínicos imagenológicos, bacteriológicos y químicos para la integración del expediente clínico - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 26. Establecí diagnósticos precisos de las diferentes enfermedades y alteraciones del aparato estomatológico - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente


121

27. Apliqué los protocolos quirúrgicos menores en la resolución de dientes retenidos, procesos infecciosos, frenillos cortos, problemas periodontales y traumatismos de tejidos blancos y duros - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 28. Apliqué eficientemente y con certidumbre las diferentes técnicas del manejo de la conducta del paciente pediátrico durante los procedimientos clínicos. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 29. Utilicé las diferentes técnicas de anestesia local y regional indicadas en los procedimientos operatorios y quirúrgicos acordes a la edad del niño y de su estado de salud. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 30. Apliqué tratamientos preventivos, correctivos e interceptivos con aparatos ortopédicos dentomaxilares para la solución de mal oclusiones y alteraciones del Crecimiento y desarrollo cráneofacial más comunes que se presenta en el niño y eladolescente. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 31. Elaboré y ajusté la aparatología fija y removible en ortopedia dentomaxilar indicada en la solución de alteraciones oclusales y esqueletales - 0 Muy Deficiente


122

- 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 32. Resolví eficientemente las urgencias médico estomatológicas que se presentaron en niños y adolescentes. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 33. Dominé en la clínica el grado de conocimientos prácticos y teóricos en Ortopedia dentofacial - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 34. Desarrollé la capacidad para identificar los problemas clínicos prioritarios, realizar diagnósticos diferenciales y usar métodos diagnósticos pertinentes - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 35. Adquirí la habilidad para la Interpretación radiológica - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 36. Dominé las técnicas de toma de radiografías - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente


123

37. Adquirí la habilidad para un buen manejo de técnicas de anestesia en el niño - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 38. Adquirí la habilidad para el manejo de la aparatología en casos de pérdida prematura de dientes. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 39. Me siento entrenada para el manejo de niños con anestesia general - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente 3 Sobresaliente

ACTITUDES 40. Ejecuté técnicas y procedimientos operativos de prevención, intercepción y de corrección en la rehabilitación biopsicosocial del paciente pediátrico. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 41. Participé en equipos inter y multidisciplinarios para la prevención, mantenimiento y rehabilitación de la salud integral del paciente pediátrico - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente


124

42. Desarrollé la capacidad para interrelacionarme adecuadamente con el paciente y su familia. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 43. Adquirí la capacidad para determinar las conductas terapéuticas más apropiadas y pertinentes para los pacientes con problema de conducta. - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 44. Tuve iniciativa e interés en el proceso de aprendizaje alrededor de las habilidades y competencias clínicas - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 45. Cumplí con las labores asignadas en la clínica de Odontopediatría en tiempo y forma requeridos por mis maestros - 0 Muy Deficiente - 1 Deficiente - 2 Eficiente - 3 Sobresaliente 46. COMENTARIOS PERSONALES GRACIAS POR TU PARTICIPACION Atentamente: Dr. Adolfo González Acosta, Dr. Omar Nodier Cedeño Caballero


125

Apéndice C Tópicos entrevista focalizada

Dirigida a: Egresados de la Maestría de Odontología pediátrica de UACH. Fecha: 21 de mayo del 2014 Lugar: Aula de Maestría de odontología pediátrica de UACH Duración: de 11:00 am a 1:00 pm Propósito: la presente entrevista tiene como propósito el conocer verbalmente de cada uno de los egresados de la maestría en odontología pediátrica de la UACH la percepción de los conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación de 2 años dentro de la maestría. Guion: 1) Manejo de la conducta del niño y el adolescente 2) Diagnóstico de tratamiento en la clínica de Odontopediatría y en Ortopedia 3) Manejo de aparatología Ortopédica 4) Urgencias médicas en Odontopediatría 5) Atención de paciente medicamente comprometido 6) Manejo del paciente con labio y paladar hendido Preguntas Guiadas 1) Como fue 3 minutos y medio 2) Que aprendí (conocimiento) 3 minutos y medio 3) Habilidad (Clínica) 3 minutos y medio 4) Que haría si yo fuera el maestro. (Que hubiera hecho diferente) 3 minutos y medio 5) Debate abierto y conclusión 5 minutos.


126

Necesidades Panecillos Cafetera, Vasos, Azúcar, Leche en polvo, agua embotellada, servilletas, cámara de video, memoria, tripie, marcadores (rojo verde y azul), cronometro, cartulinas de color amarillo y rojo. Personas encargadas de la entrevista focalizada 1er. Persona para cronometrar, uso del semáforo y del reloj a los 2.5 levanta la bandera amarilla a partir de aquí, tendrá un minuto para concluir su participación a término del tiempo se levanta la bandera roja para dar por terminado el tiempo, y volver a cronometrar la siguiente pregunta de tópico en cuestión 2da. Persona que apuntará lo relevante y las conclusiones finales de cada tópico. Moderador quien guiara verbalmente la entrevista y entregara en silencio el número de participación. TIEMPO REQUERIDO 120 minutos entre 6 tópicos 20 minutos por tópico 15 minutos expresión personalizada serian 3 minutos y medio por persona (4) Y los 5 minutos restantes para debate abierto y conclusiones por cada tópico


127

Apéndice D SOLICITUD DE PERMISO


128

Pr贸l. Lomas de Majalca No. 11201 Col. Labor de Terrazas Tel. 432-14-77 C.P. 31020. Chihuahua, Chih.

www.ulsachihuahua.edu.mx

Este documento es propiedad de la Universidad La Salle Chihuahua

2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.