RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente

Page 16

PET Reciclado químico de PET Para que el proceso de reciclado químico, conocido también como solvólisis, sea viable y tenga lugar con elevados rendimientos hacia los monómeros, es necesario que exista una diferenciación sustancial entre los enlaces inter- e intra-monómero en el polímero, de forma que los enlaces inter-monómero sean débiles y susceptibles a la ruptura por ataque con determinados agentes químicos. Esta característica es exclusiva de los polímeros de condensación, fundamentalmente PET. Los principales tratamientos de despolimerización, en función del agente químico que lleva a cabo el ataque solvolítico (Figura 5), se subclasifican en hidrólisis (agua en medio básico o ácido), glicólisis (glicoles, generalmente etilenglicol), metanólisis (metanol), aminólisis (aminas), amonólisis (amoníaco). La viabilidad económica de una determinada estrategia de reciclado químico está relacionada con las capacidades de procesado, variables de operación específicas (temperatura, presión), el agente de despolimerización empleado (corrosión, toxicidad, especificaciones de seguridad), métodos de separación de los productos obtenidos (si es necesario) y posteriores aplicaciones de los mismos para la síntesis de diferentes productos (no únicamente circunscritas a la repolimerización del plástico original) [17].

del PET como materias primas principales. La reacción se debe llevar a cabo en presencia de catalizadores de transesterificación, como acetatos de cinc, magnesio o cobalto o dióxido de plomo. Pese a que existen autores que estudian la metanólisis en condiciones sub-críticas [19], analizando la influencia de diferentes catalizadores y condiciones de operación, la mayor parte de ellos se centran en el uso de metanol en condiciones supercríticas

Figura 5. Esquema de las diferentes reacciones de los diferentes métodos de reciclado químico de PET

• Metanólisis La metanólisis de PET está basada en la reacción del PET con metanol a altas temperaturas (180280 ºC) y presiones (20-40 atm), obteniéndose tereftalato de dimetilo (DMT) y etilenglicol (EG) [18-20]. Estos productos podrán ser empleados nuevamente en la repolimerización

14

[18-20]. Así, han determinado que el metanol en estado supercrítico aceleraba notablemente la velocidad de despolimerización, observando que los valores de conversión a DMT están fuertemente influenciados por la temperatura, relación PET/metanol y el tiempo de reacción. Sin embargo, la presión no tiene un efecto considerable, siempre que se trabaje por encima del punto crítico. La metanólisis tiene la ventaja de ser relativamente insensible a la pre-

Especial RECICLAJE 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente by RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente - Issuu