Web 1092 pq

Page 1

Caracas, del 9 AL 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online QuintoDiaIG

Año 21 / Nº 1.092

Del poder a la cárcel Los expresidentes de Brasil, Argentina, Guatemala, Honduras, Colombia y otros países latinoamericanos están a un pie de la cárcel o huyendo, acusados de corruptos. Ver Ultrasecretos / Página 4.

Los bancos siguen con restricciones, y los cajeros con poco efectivo Exclusivas de Última Página

Maduro acusa a EEUU de presionar a la ONU “Tratan de impedir que envíen delegados a la toma de posesión presidencial”, dice el mandatario. Exclusivas de Ultima Página

Exclusivas de Última Página

Lo nuevo sobre la colchicina y el corazón / Página 24

País

Baduel se encuentra en “La Tumba” El exfuncionario está catalogado como “preso político”. / Página 9


2

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

¿ ¿Lenguaje de seña o lenguaje de saña?

Aumentan salarios y suben los precios.

Para leer en el Avión

Lo que busca Gil Fortoul Luego de una larga temporada por Europa, regresa a Caracas el doctor José Gil Fortoul, en los días en que el presidente Gómez inaugura el hipódromo de El Paraíso. Debuta en una de las carreras programadas un purasangre del general, que pierde la prueba por escaso margen. Al final, cuando jinete y caballo desfilan frente al palco presidencial, se escuchan unas alusiones venidas de los asientos de abajo. Son gritos del historiador, que instalado cómodamente –entre un grupo de amigos, se dirige al jinete: –¡Usted no corrió bien el caballo...! ¡A un ejemplar de su clase no se le debe correr así! Gil Fortoul asegura en la rueda de amigos, que de ser él el jinete, este caballo hubiera ganado sin mayor esfuerzo. Gómez se ha fijado en “el desconocido” personaje, cuya indumentaria además llama la atención de todos los presentes, pues Gil Fortoul usa pantalones bombacho con sus correspondientes botas de montar sin espuelas, carga el inseparable monóculo, y en el ojal de su americana, una gardenia fresca. Simplemente pregunta el general, desea saber quién es aquella figura. A poco, Gil Fortoul aparece sentado en el palco del general en calidad de invitado, y trae a colación el tema del caballo, que se cierra aquel día cuando el Presidente lo autoriza a montar el ejemplar, el siguiente domingo, pidiendo como requisito el historiador que se le coloque durante la prueba una silla inglesa, que como se sabe, es de estribos cortos. La segunda tarde de carreras, el galardón lo obtiene el caballo jineteado por Gil Fortoul, y la prensa durante la semana siguiente no hace sino ponderar sus excelencias en la equitación. Días más tarde, en ocasión de una reforma del gabinete ejecutivo, el general escoge al escritor como Ministro de Instrucción Pública. La chispa caraqueña celebra el nombramiento con estos versitos: “El gran doctor don José, que de tanto talento no es fallo, lo que no consiguió a pie vino a buscarlo a caballo”.

• A Maduro le entiendo más cuando habla por señas. • Mayo será el mes de las carreritas electorales. • A Ramos le tiran flores desde el gobierno. • Las empresas están quedando vacías porque los trabajadores van al exterior. • Según Maduro, Falcón es un falso y según Falcón, Maduro las pasará verdes. • En el CNE hay cuatro chavistas y un indeciso. • En Caracas habrá Semana Santa con huecos mayores. • Copei se dividió. Uno apoya a Falcón y el otro se quedó en la oposición. • Visconti quiere dar un golpe en las elecciones. • Hay más evangélicos que votos en la lucha presidencial.

Ventajas de la neuroeducación

Las emociones gobiernan nuestra mente más de lo que creemos. Y según Francisco Mora, profesor de Fisiología Humana en la Universidad Complutense de Madrid, España, “estamos entrando en una nueva educación”, en que es clave la emoción del aprendizaje para memorizar nuevos conocimientos. Mora, autor del libro Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama, parte de precisamente, el vínculo que establecemos con el entorno que nos rodea para facilitar el aprendizaje positivo de cualquier disciplina. “Todo lo que somos, lo que sentimos, lo que creemos, lo que pensamos, lo que hacemos en el mundo es producto del funcionamiento del cerebro. Por eso somos seres fundamentalmente emocionales y luego somos críticos y razonamos”, señala el profesor español a la BBC. La investigación revelaría que el cerebro humano inicia su aprendizaje a una edad relativamente temprana, aproximadamente a unos 6 o 7 años de edad, y que la mayoría de los conceptos asimilados se vinculan directamente a la manera de asimilar el mundo, por lo que es vital en esta edad crear una relación “positiva” con los temas a tratar, para favorecer el desarrollo del aprendizaje cognitivo.

¿Quién lo dijo? “Cogito ergo sum” (Pienso, luego existo). René Descartes, esbozando el materialismo dialéctico.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

3

QuintoDiaIG

Las cartas no deben tener más de dos mil (2.000) caracteres y lo expresado en ellas es responsabilidad de quien la suscribe. Deben estar claramente identificadas con nombre, apellido, Nro. de cédula, Nro. de teléfono y correo electrónico. Enviarlas al correo cartasdellector@yahoo.es

A Quinto Día, gracias por publicar

En primer lugar, quiero agradecer Dios por la paciencia que me dado en torno a los múltiples problemas que venimos padeciendo los venezolanos con el de Banco de Venezuela, y al fin, después de 90 días llegó mi chequera. Claro, también al gerente de la oficina de Atención al Ciudadano de Sudeban, por su mística y dedicación y por supuesto, a medios impresos, como Quinto Día, porque ellos son la verdadera ventana de las denuncias que cada viernes se publican. No es fácil, pero hay que seguir adelante y seguir denunciado lo que no está funcionando bien en este país. Y detallando el material de la chequera, al parecer no es un papel importado y que en menos de una semana se resolvió. Ojalá sea así para todos los organismos del Estado y así, de alguna manera, acabar un poco con los trámites burocráticos que aún están enquistados y que cuesta erradicar. Espero que el Banco de Venezuela resuelva el retraso en la entrega de las chequeras para sus clientes, y sobre todo los problemas que tiene la oficina N° 165, porque a esa entidad bancaria la han caído las siete plagas de Egipto. También espero que los altos ejecutivos de entidad bancaria se pongan las pilas y se sugiere que visiten las entidades regionales fuera de Caracas, porque todo por la capital se ve bonito, pero muchas oficinas del resto del país están bastante deterioradas; a los que aún no les ha llegado la chequera deben denunciar y exponer su caso, porque como siempre digo, “en el país del ciego, el tuerto es rey”. Al Presidente del Banco de Venezuela le sugiero que debe ser más explicativo con los usuarios por los medios electrónicos y dar repuestas oportunas. Edward Rodríguez C.I: 7.362.317

Perversidades político-económicas

Desde sus oscuros orígenes “ideológicos” esta desesperación histórica llamada

socialismo del siglo XXI arremetió con la furia de los incomprendidos contra los valores, costumbres, tradiciones y cultura general, establecidas a través de la existencia republicana para establecer un sistema donde todo se considera burgués, imperialista, derechista, capitalista, etc. Pero solo en cuanto el uso de estos calificativos, porque por el contrario, se han tomado para si las buenas costumbres derivadas del asalto a la razón y los fondos públicos. Una nueva clase ha surgido para vivir de lo mejor explotando historias, mitos y leyendas, así como convirtiendo todo lo chabacano y ordinario en “educación revolucionaria”, pero a la vez haciendo honor a sus frustraciones; enviando a los hijos a los colegios, universidades e instituciones de los países desarrollados, como prueba de su falsedad y la farsa contracultural. El primer enloquecido por el poder en este tiempo del socialismo folclórico arremetió contra la Real Academia, y creyéndose reivindicatorio de la igualdad femenina le acuñó el femenino como liberador de la mujer, a lo que se le ocurrió para vulgarizar el uso del castellano y romper con las reglas y normas de la gramática y ortograf ía sin otra cosa que flojera intelectual, pues era lo ideal recurrir a los conocedores y establecer los reclamos para incorporar estas tesis a las academias y discutir las mismas, de ser justas y necesarias. Así se vulgarizó el uso de la radio, la televisión y la comunicación social en su totalidad, para en tortura sónica oír de un disparatero, burlas, chanzas, mentiras y sobre todo sus “hazañas” para descalificar el orden, incluido el militar. Todo para destruir la cultura burguesa y redimir al “guachamarón” como ejemplo del buen ciudadano “socialista”. En este transitar de éxitos avalados por un ingreso petrolero abundante y nunca visto, se arremetió también contra la ciencia económica, y nada más acorde con esta concepción que la ruta de la empanada, los gallineros verticales, el contincoleo de la propiedad privada y las expropiaciones. Aquí fue que la ignorancia tuvo su culto mayor en el tiempo de existencia de la Venezuela en

el nacer del siglo XXI. El “¡exprópiese!” fue -y es- el grito de guerra contra la producción, el ahorro y la inversión. El relincho angustiado de la economía no se hizo esperar por falta de producción, y los dólares del regalo natural de bien petrolero suplían la improductividad. Así en esta ruta de miserias anunciadas y celebradas, el ingreso se redujo y como ahorrar fue innecesario para la craneoteca de la ignorancia, se inventaron -para corregir la torpeza- la “guerra económica”, para hacerse los tontos ante la corrupción, el despilfarro y la falta de planificación económica en sus actividades. No solo se atentó contra los factores de le economía (tierra, trabajo y capital), sino que los mecanismos de una economía moderna, como el sistema monetario, luego de manipular sus normas , procedimientos y consecuencias y aplicar tonterías inútiles, como aquella de que dividiendo entre mil se creaba el bolívar fuerte, han seguido golpeando el valor de la moneda, devaluándola sin piedad y pateando la vieja teoría cuantitativa del dinero, lanzando bolívares sin respaldo por miles de millones, a la vez que creando dinero ficticio como esos petros (unos no se sabe de qué y otros de oro), bajo el mismo esquema de la flojera intelectual y el marginamiento a las Ciencias. La esencia de todos estos atropellos al sentido común además de ser ilegales, persiguen crear el caos para, desde la destrucción, tener el camino libre para estructurar la nueva sociedad, y solo desde este pobre pensar, justificar la barbarie. Pero por lo visto, “el socialismo solo es el camino más largo para llegar al capitalismo”. Así lo percibo desde mi trinchera como profesional de la Economía, abiertas las hojas del pasado y sus historias. Tony Rivera Chávez

guaripeterojo@outlook.com / fiorivster@gmail.com

Al maestro, con tristeza

El maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, al escribir para sus colegas

-lo que siempre fue su pasión- lo hacía utilizando la expresión “al maestro, con cariño” En nuestro caso, que hoy quiero referirme a la precaria situación de los educadores venezolanos cabría la expresión, “al maestro, con tristeza”. Sí, con tristeza sino compasión. Los venezolanos todos vivimos una situación compleja, dif ícil y muy precaria. Pero me referiré a la de los maestros de manera particular. Un Estado, por convicción, estará siempre obligado por la Ética a enaltecer y estimular a sus maestros; jamás a conducirlos en progresividad a vivir en la miseria y la pobreza. En las aulas venezolanas impera la soledad y la tristeza, en ellas se perdió el encanto y la alegría. Las aulas de nuestras escuelas, liceos y universidades se están vaciando de estudiantes y maestros, están quedando solas. Los maestros de otrora, orgullosos de su labor, están llenos de desencanto; y nuestros alumnos tienen el rostro triste. El hambre y la desesperanza les están tumbando sus puertas. El resultado es una lucha de todos los días por huir. ¿De dónde va a sacar el maestro el entusiasmo para asumir sus labores escolares? La pedagogía de la alegría, de la que nos hablaba el sacerdote jesuita Javier Duplá se diluye en el hambre y la miseria material de nuestros educadores. Me duele en el alma cuando afirmo que los maestros están abandonando las escuelas por hambre y decepción; muchos no llegan a sus escuelas y quien lo hace es un verdadero héroe. El salario de un maestro no llega a diez dólares y, de acuerdo con los estándares internacionales, se encuentra en el sitial de la pobreza extrema. Es un salario que produce lástima y pena. El paisaje escolar está lleno de un sentimiento y de una necesidad de escaparse, de dejar el tierno nido para buscar otras alternativas. Es duro decirlo, pero en la Venezuela de hoy trabajar y estudiar es una quimera que nos aleja de la vida digna. Manuel Camero manuelcamero23@gmail.com


4

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

Es la tragedia de varios expresidentes en América Latina

Del poder a la cárcel

En Brasil, Lula está “a punto de caramelo” y en Argentina, a Kirchner la dan como presa

Los exmandatarios de Honduras, Nicaragua, Guatemala y México también tienen su historia de corrupción Lorena Mastrogiacomo Especial para Quinto Día.

¿Quién dijo que los socialistas eran santos o que a los de la derecha no les gustaba “meter la mano” en la caja del Estado? Si alguien lo afirmó, quedó muy mal. Y para demostrarlo vea los escándalos de corrupción en países como México, Guatemala, Honduras o Panamá, cuyos presidentes dejaron un rabo. Y muy largo. Sus cuentas están en el exterior y Suiza es el país preferido. Allí también están los dineros de la corrupción venezolana, como igual están en Andorra. Para un investigador de España, son políticos de este país, unos revolucionarios y otros empresarios o de la derecha. El último caso que apareció vincula a un empresario, primo de un exministro y el de un gobernador que se apresuró a desmentir la versión del diario El País. Diez mil millones de dólares lavaron los políticos venezolanos, en los últimos quince años. Pero es un mal latinoamericano y mundial. Ahora aparecen rusos, y brasileños como Lula y Temer; mujeres como Cristina Kirchner y otras que también ejercieron importantes cargos. Los textos que publico a continuación son producto de la investigación de periodistas de estos últimos países. Léanlos. Y envíen sus comentarios. Y prepárense los venezolanos y colombianos, incluido Santos. Lula en apuros El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil empezó a analizar este martes un pedido de habeas corpus para evitar que

www.quintodia.net

el expresidente Luiz Inácio “Lula” da Silva sea arrestado para cumplir una condena a 12 años y un mes de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero. Un rechazo de ese recurso reducirá las posibilidades del exmandatario de 72 años de seguir en libertad, cuando la corte de segunda instancia que lo sentenció termine de juzgar la apelación, que ya tiene en trámite.

Justicia brasileña investigará a Temer por caso Odebrecht La audiencia del STJ se enfocó desde su inicio en dilucidar si el eventual arresto de Lula, sin agotar todas las instancias judiciales, viola su presunción de inocencia, como sostiene su defensa. El juez Félix Fischer, quien instruyó el

expediente en el STJ, abrió la votación con un voto en contra del expresidente, favorito para ganar las elecciones de octubre. “Deniego el habeas corpus (...), no está comprometida la presunción de inocencia”, dijo, en sintonía con una premisa establecida en 2016 por el Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema). Su colega, Jorge Mussi lo siguió, dejando la cuenta a un solo voto de formar una mayoría en contra del habeas corpus en la corte responsable de la palabra final en litigios que no involucren cuestiones constitucionales. El recuento solo será, sin embargo, definitivo cuando los cinco magistrados hayan votado, pues durante los debates tienen derecho a cambiar de parecer. La decisión de este martes estará limitada

Cristina y De Vido La mujer con más poder en el país austral entre 2007 y 2015, viuda del también exmandatario Néstor Kirchner (2003-2007), tendrá que sentarse en el banquillo, en una fecha aún por determinar, junto a quien fuera ministro del área de Obras Públicas, Julio De Vido, y el constructor Lázaro Báez, ambos ya en prisión preventiva por otras causas, entre otras personas. Fernández “habría perjudicado los intereses confiados al violar su deber de administrar y cuidar fielmente los bienes del Estado, que estaban bajo su responsabilidad”. El juez Julián Ercolini hace así lugar a la posición del fiscal Gerardo Pollicita, quien había pedido abrir el juicio oral de la causa, en la que se investiga el presunto ‘direccionamiento’ de contratos de obras públicas a favor del Grupo Austral, propiedad de Báez, en la sureña provincia de Santa Cruz -cuna del kirchnerismo- durante los gobiernos de Kirchner y su esposa. Según el fallo del magistrado, Fernández, en su carácter de presidenta, “habría perjudicado los intereses confiados al violar su deber de administrar y cuidar fielmente los bienes del Estado nacional, que estaban bajo la órbita de su responsabilidad”. La investigación apunta a que se pergeñó un plan en Santa Cruz para el manejo “fraudulento” de fondos estatales en favor

de las empresas de Báez, que resultaron adjudicatarias de casi la totalidad de las obras viales licitadas en esa provincia durante los 12 años en que se extendieron los gobiernos kirchneristas. A los imputados se les acusa de haber formado parte de una asociación destinada a cometer delitos; para “apoderarse ilegítimamente y de forma deliberada” de los fondos asignados a la obra pública vial. Todo mediante licitaciones con “múltiples irregularidades”, destinadas al favorecimiento del empresario. En el relato de los hechos establecido por la justicia, se destaca cómo se realizó la “conversión formal” de Báez, amigo durante años del matrimonio presidencial, en empresario de la construcción para luego “ser insertado” en el negocio de las contrataciones de áreas de infraestructura del Estado. Se nombra como prueba que pocos días antes de que Néstor Kirchner asumiera la Presidencia, Báez, junto con dos socios, fundó el Grupo Austral. “En pos de llevar adelante las maniobras del plan primigenio, el mentado expresidente montó la estructura institucional de su gobierno con distintas personas de su confianza, quienes en su mayoría formaron parte de diferentes áreas gubernamentales de la provincia de Santa Cruz, de la que Kirchner

al habeas corpus y no bloqueará otras herramientas legales que podrían cuestionar el fondo de la sentencia, incluso ante el STF. De hecho, el equipo legal de Lula ya presentó otro habeas corpus preventivo ante la corte suprema, para que pueda seguir en libertad. Ese recurso también fue rechazado preliminarmente y está pendiente de ser examinado por el plenario. En paralelo a las cortes penales, la justicia electoral podría impedir que Lula se postule a las elecciones de octubre, por tener una condena ratificada en segunda instancia. “Espero que las personas que me van a juzgar hoy en el STJ lean el proceso, lean las acusaciones y la defensa y permitan que el pueblo me juzgue en octubre”, señaló el exmandatario en sus declaraciones radiales. fue gobernador entre 1991 y 2003”, explica Ercolini en el fallo. Presumiblemente, esa estructura fue mantenida a partir de 2007 con el comienzo del mandato de Fernández. La causa de Ercolini se relaciona, inevitablemente, con otras dos que afectan también, principalmente, a Fernández y Báez, y en las que se investiga si se usaron dos sociedades inmobiliarias de los Kirchner para recibir, mediante arrendamientos de propiedades, transferencias millonarias de parte de empresarios como Báez, que a su vez habían recibido adjudicaciones de obras con sobreprecios. Este no será el primer juicio abierto contra la exmandataria: en marzo de 2017, otro juez anunció que la sentará en el banquillo por el millonario perjuicio económico del Estado, que supuestamente generó la decisión de su gobierno de que el Banco Central vendiera dólares a un precio por debajo del establecido en la Bolsa de Nueva York. En total, la ex jefa de Estado está procesada en cuatro causas, dos de ellas por corrupción. Además, se enfrenta una orden de detención -que no se ha hecho efectiva por contar con fueros parlamentarios- por el presunto encubrimiento de ciudadanos iraníes, acusados del ataque a la mutual judía AMIA, que dejó 85 muertos en 1994. Fernández, opositora al gobierno de Mauricio Macri, ha negado en multitud de ocasiones los cargos que se le imputan y reiterado que se siente víctima de una persecución política impulsada por su sucesor.

Editado por MC Master Communication C.A. - Depósito Legal: PP-96-0300 DIRECCIÓN: Av. Principal de Los Ruices cruce con Av. Rómulo Gallegos, Res. Los Almendros, Mezzanina, Ofic. 5 (Diagonal a la bomba de PDV) Caracas. Master: (0212) 237.9809 Fax: 239.2955 E-MAIL: redaccionquintodia@gmail.com quintodia@cantv.net RIF: J-30270966-0. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. COORDINADOR DE INFORMACIÓN: Maria Castaños / cmariivi@gmail.com DIRECTOR DE MERCADEO: Carlos E. Croes Hernández DISEÑO: Evelyn Alvarado C. / Maryurie Navas N. - CORRECTOR DE ESTILO: Yubreiler A. Sotomayor SERVICIOS DE IMPRESIÓN: El Universal, C.A.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

5


6

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Puño y Letra

¡Fuera y cambio! Mario Villegas @mario_villegas mariovillegas100@gmail.com

Si hubiese estado en su interés y efectivamente se lo hubiese propuesto, el presidente Nicolás Maduro habría podido evitar la catástrofe multidimensional por la que hoy atraviesa el país. Posibilidades reales las tuvo: poder político gigantesco, sumisión absoluta de los demás poderes públicos (hasta enero de 2016, cuando se instaló la nueva Asamblea Nacional), subordinación total de la Fuerza Armada Nacional, férreo control sobre los medios de comunicación social y, muy especialmente, recursos financieros a montón, aún a pesar de la baja en los ingresos petroleros. Pero lejos de evitar esa catástrofe nos condujo hasta ella y avanzó en su profundización. En vez de rectificar políticas y acciones claramente nocivas, dispuestas por su antecesor, Maduro las continuó, afianzó, aumentó y algunas aderezó con nuevos aditivos, aún más perversos: el ya ruinoso control de cambios, la persecución y asfixia al empresariado privado, la desnaturalización y desprofesionalización de Petróleos de Venezuela, la onerosa e inoperante estatización de las industrias básicas, las expropiaciones e intervenciones arbitrarias de empresas y fundos privados en plena producción, el artificioso y engañoso control de precios, la partidización del Banco Central de Venezuela, igualmente de la administración aduanera y tributaria y de toda la administración pública, el acoso a las universidades, a los gremios profesionales y a las organizaciones sindicales autónomas, el cercenamiento de libertades políticas y sindicales, la liquidación de la contratación colectiva, del derecho de huelga y de la concertación tripartita del salario mínimo, la violación sistemática de los derechos humanos, la implantación encubierta de la pena de muerte en operativos contra el hampa, la represión sistemática de las manifestaciones y protestas, la violación consuetudinaria de las libertades de expresión e información, la persecución y acoso a los periodistas y medios de

comunicación, cerco institucional y financiero a la Asamblea Nacional, así como a las alcaldías y gobernaciones lideradas por factores de la oposición… y pare usted de contar. Los resultados están a la vista: un país empobrecido en todos los órdenes, destruido su aparato productivo y su institucionalidad democrática. Limitadas las libertades públicas. Hambreada y malnutrida la mayoría de sus pobladores. La hiperinflación hace estragos en la economía y aterroriza a las familias, cuyos ingresos se ven pulverizados por precios que suben segundo a segundo. El desabastecimiento de alimentos y medicinas se acrecienta gravemente. Los servicios de salud están derruidos, no solo en su infraestructura f ísica, sino en también en su capacidad resolutiva. Hasta las clínicas privadas están desbordadas y maniatadas. La inseguridad azota a la sociedad toda. La miseria y el desempleo crecen en la misma medida en que se agigantan las corruptelas de una pequeña casta, que se enriquece a la sombra del poder. Los aumentos salariales y las cajas de alimentos que distribuye el Estado a precios regulados son meros paliativos, que no van a resolver los problemas. Si Maduro no va a rectificar y a cambiar el rumbo, bien sea por razones ideológicas o de cualquier otra naturaleza, hay entonces que sacarlo, echarlo, despedirlo, eyectarlo de Miraflores. Ya no caben dudas para quienes la tenían. Para sacar al país de la crisis hay que salir democráticamente de Maduro. Simplemente decirle: “Si pudiste y no lo hiciste, pues ahora tiene que irte”. ¿Y qué mejor oportunidad para hacerlo que las venideras elecciones presidenciales? ¿Qué arma más poderosa tenemos los ciudadanos que nuestro voto? No renunciemos a él. O salimos en masa a votar o Maduro, el candidato del hambre, pasará eximido por seis años más. Que se vaya Maduro y saquemos al país de la crisis. ¡Cambio y fuera! O mejor dicho: ¡Fuera y cambio!

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

Me dijo Alfonzo Hildegard Rondón de Sansó El terrenito de los Valles del Tuy que Alfonzo heredara de su padre es muy fértil. Basta lanzar una semilla en la tierra para que estalle en hojas, tallos, flores y frutos; y a pesar de que Alfonzo lo trabaja solo en sus horas perdidas, ya que su labor principal está en Caracas, le paga muy bien todos sus esfuerzos. Allí están los mangos desbordados de la mata, a pesar de las pedradas de los hijos del vecino. Allí están los aguacates, en su punto para abrirse en dos, como si fueran manos en plegaria. Allí están las guayabas, impregnando con su aroma todo el terreno que las abejas bulliciosas recorren. Además, están las parchitas, ya que primero salieron sus increíbles flores para anunciar el nacimiento y después, llegaron ellas, cargadas de sabor, como si las hubieran recogido de los panales del cielo. Algunas veces hay también cebollas, tanto las blancas como las rojas y, de vez en cuando, los ajíes ofrecen su voluptuoso aroma. El sábado pasado, Alfonzo me dijo una frase que me conmocionó, porque condensa la realidad venezolana. En efecto, al preguntarle, después del último hurto del que fuera víctima y en el cual se llevaron hasta las colchonetas viejas y gastadas que les servían al cuidador para dormir la siesta, si continuaría sembrando, a pesar de las pérdidas constantes, consecuencia de las incursiones en su terreno de los grupos delincuenciales de la zona, me respondió: “No me queda otro camino: si dejo el terreno sin cultivar me lo invaden, y tienen para ello hasta la ley de su parte, porque se dirá que han entrado en tierras ociosas. Si, por el contrario, lo siembro y lo cuido vendrán por los frutos de inmediato. No hay salida: o me lo invaden o se llevan el resultado de mis esfuerzos. Además, intentar venderlo es inútil porque todos saben que en esta zona la delincuencia es incontenible. No hay quien le haga frente, y por eso, cada pasaje que hacen por el terreno es para llevarse lo que encuentran. Al principio fueron las semillas que tenía para sembrar; instrumentos de labranza; las instalaciones de agua; los insecticidas. Arrasaron con todo. Estaba claro que se trataba de la pandilla que está a pocos pasos del terreno, integrada por vagos sin oficio, pero invisibles para las autoridades policiales o penales. No cabe entonces sino ignorarlos. Lo malo es que destruyen no solo las cosas, sino mi sueño permanente de ver los campos productivos”. Ante las palabras de Alfonzo no tengo consejo alguno, porque la escogencia es muy clara: o dejamos la tierra sin cultivar para que sea invadida y construidos en ella ranchos representativos del tercermundismo; de la ignorancia, del desaseo; de la pobreza; o sembramos sin futuro, solo por sembrar. Es indudable que ignorar esta situación real es alimentar en cierta forma la delincuencia. Pero permanecer de brazos cruzados ante el hambre, que solo se sacia con las cosas que pueden producirse en ese terrenito o así como en todos los terrenos no cultivados de Venezuela, es también negativo. El problema de Alfonzo es un poco el problema de nuestro país: Sí, se puede trabajar para producir; pero seguramente esa producción irá a un destino marcado por el abuso, la violencia y el odio social. Solo un vuelco del sistema puede permitir que los campos produzcan; que las cosechas se distribuyan, que el trabajador de la tierra sea compensado de todos sus esfuerzos y que ello implique el cierre del agujero que está frente a toda producción nacional, que no es otro que la arrasadora competencia de la importación extranjera, con productos más perfeccionados, fabricados a un costo menor y, en consecuencia, rivales vencedores por siempre de la pequeña cosecha del trabajador de la tierra.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­tas co­lum­nas son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

7


8

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Una opinión, cinco temas

t

Maduro alega que lo de la crisis humanitaria es una campaña sucia contra Venezuela, porque en los restaurantes del este de Caracas se toman garrafas de whisky... La verdad sea dicha, esas garrafas se las deben tomar los boliplutócratas que depredan el patrimonio nacional, por acción y omisión de Maduro. Porque la abrumadora mayoría de los venezolanos no solo están sumidos en una crisis humanitaria, sino que una gran porción de la población pasa hambre y se nota. Mucha gente hurga en la basura para buscar comida, y pide limosna en las cercanías de los mercados y panaderías. Se aprecia claramente la cantidad de personas que enflaquecen por carecer del mínimo sustento. No, ni siquiera es una crisis humanitaria, sino una catástrofe humanitaria, aunque los boliplutócratas que se benefician del poder, se beban sus garrafas de whisky en los restaurantes más costosos.

La otra campaña

Tiene mucho de tragicomedia la candidatura y la campaña que busca presentarse como la alternativa electoral –opositora– a Maduro. De sustancia, no hay nada perceptible, pero sí hay bastante publicidad. No es novedosa, más o menos las mismas consignas de siempre, y

El Petro colombiano

Gustavo Petro es un político de ya largo kilometraje en Colombia. Fue candidato presidencial, fue Alcalde Mayor de Bogotá, Senador, miembro de la Cámara de Representantes, y su militancia en el extinto grupo guerrillero M-19 es una de sus etapas más recordadas, sobre todo por sus adversarios. Viene punteando las encuestas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, pero el aspirante uribista Iván Duque se le está emparejando. Es muy probable que la sucesión de Santos se decida en una segunda vuelta. Petro es archiconocido en Colombia, y sin embargo lo envuelve un ambiente de incertidumbre acerca del camino por el que empujaría a su país, de llegar al Palacio de Nariño. Puede tratarse de esos candidatos cuya agenda efectiva se mantiene en la penumbra. No creo que Colombia sería favorecida con un gobierno de corte más que populista, que se esperaría de Gustavo Petro. Falta saber si a la hora de la verdad, la mayoría de los electores pensarán así.

Negocia, negocia que algo queda...

Los venezolanos debemos ser parte de uno de los pueblos peor

Viernes de un Andariego Olmedo Lugo

informados del mundo. Y no por falta de información, que esta corre a raudales por todas las redes sociales, sino por carencia de información veraz. Para el poder rojo, la información veraz es un chiste macabro. Para muchos de los que aspiran a acceder a ese poder, la información veraz es una consigna sin mucho contenido. Para muchos de los “expertos” vernáculos que pontifican a cada rato, la información veraz es lo que sus financistas quieren que se difunda. Si hay un tema en el que la información veraz, como principio constitucional ha sido vapuleada, ése es el de las continuadas negociaciones entre el oficialismo y sus contrarios. “Negocia, negocia, que algo queda” se podría decir, pero con seguridad se puede afirmar que lo que no queda es información veraz. t

Maduro y la crisis humanitaria

acaso lo especial sea el “preanuncio” de un equipo gubernativo. Si las figuras nombradas han dado o no su consentimiento para ello, no se sabe. Pero todo eso no hace sino resaltar lo tragicómico del asunto. Maduro debe estar muy entusiasmado con toda esta situación. Le están haciendo un gran favor. Y uno supone que esos favores no son por nada. En Venezuela mucha gente conoce cómo son las cosas, pero fuera del país la información puede causar confusión. Puede dar la impresión de que esas “elecciones” serán competitivas, a pesar de los “bemoles”. En realidad, la otra campaña es la verdadera campaña. t

t

flegana@gmail.com

t

Fernando Luis Egaña

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

Trump y los medios

Eso que en EEUU llaman “la gran prensa liberal” y Donald Trump se encuentran en una guerra sin cuartel. La arrogancia de ese tipo de prensa es ilimitada, y sus pareceres editoriales son considerados como la palabra final en el complejo mundo de la opinión pública. O deberá decirse “eran considerados”, porque, entre otros, Trump ha logrado erosionar la credibilidad que disfrutaban y hasta imponían. Eso no está mal. Todo lo contrario. El New York Times, el Boston Globe o el Washington Post, para solo nombrar a tres ejemplos impresos de esa “gran prensa liberal”, no tienen la influencia, ni el crédito de otrora. Y eso, para mi, son buenas noticias.

La repulsiva conducción de este régimen y una eventual injerencia de los marines, han incrementado toda suerte de conjeturas en torno a un episodio de esa naturaleza. Son variados los ejercicios mentales que se vienen elaborando en relación con un incidente muy pocas veces visto en la historia de nuestro país. El tema lo puso de bulto el propio presidente Trump, quien fiel a su estilo político no pareciera haber rectificado, hasta ahora, su posición. Por lo demás, todo el mundo conoce buena parte de los insultos que el régimen usualmente formula en contra del “imperio”, que solo procura ayudarnos en esta desventurada situación en la cual nos encontramos. Frente a esta nos encontramos absolutamente inermes, pero padeciendo las feroces mordeduras del hambre, la muerte y toda especie de necesidades, lo que ha llevado a millones de compatriotas a buscar un refugio más o menos seguro, en otras latitudes de la Tierra. Ya son veinte años de pesadumbre que nos ha proporcionado infelicidad, tristeza y una infinita y contagiosa decepción. A pesar de las repetitivas e intrascendentes frases de Maduro y sus cancerberos, restándole importancia a las medidas de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y las naciones más desarrolladas e importantes de este continente, uno tiene que pensar –y no podría ser de otro modo- que la procesión es viajera en sus entrañas y que en todo caso se trata de un estilo político, ya estrenado previamente por todos los sistemas totalitarios que existieron sobre el planeta, y que solo consternación y tristeza han dejado como saldo. Son en realidad muchos los hechos que llaman la atención y demuestran el grado de preocupación que el régimen “chavista-madurista” tiene en estos tiempos aciagos frente a las decisiones que pudieran adoptarse para darle cumplimiento a la oferta que formulara el presidente Trump para ofrecerle viabilidad a un nuevo proyecto político que garantice la libertad, la democracia y la paz. El viaje súbito del ministro Padrino López para participar en un desfile militar en Moscú forma parte de ese inescrutable mundo de conjeturas, que hasta el momento, no encuentran explicación. Caminan por ese mismo sendero unas declaraciones de Pedro Carreño, constituyente y extitular del Ministerio del Interior, según las cuales se habría puesto especial esmero en potenciar las calidades de nuestra Fuerza Armada, en el caso de una eventualidad como la que dio origen a este comentario. El enemigo para el gobierno es el “imperio”, y en esa travesía no existiría un camino medio. Uno –comenta nuestro amigo- tiene necesariamente que evocar las jaquetonerías de Saddam Hussein y el coronel Gadafi, ambos estrechamente vinculados a esta “revolución” y también por supuesto a Chávez y Maduro, todos en duelo verbal permanente con los Estados Unidos. A Hussein lo derrotaron groseramente en Irak, después de haberse incautado de la producción petrolífera de Kuwait. Muy poco tiempo después, una soga de ahorcamiento pondría punto final a su existencia, que tanto sufrimiento produjo entre los vecinos de aquel antiguo territorio. Con el coronel Gadafi, quien estuvo durante varios días en Miraflores, ocurrió algo muy semejante. Los perseguidos de Libia se cobraron con creces las ofensas cometidas en su contra y el cuerpo del mandatario, completamente despedazado, se estuvo exhibiendo durante algún tiempo por las cadenas mundiales de TV. No encontraron ningún apoyo en su tránsito hacia el más allá. Ver material completo en la página Web: www.quintodia.net

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­tas co­lum­nas son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Baduel continúa en aislamiento El exfuncionario, denominado “preso político” se encuentra recluido en “La Tumba” y se mantiene aislado por “órdenes superiores” Sayaireth Castillo / @sayaireth Los hijos de Raúl Isaías Baduel, denominado “preso político”, denunciaron que su padre se encuentra aislado e incomunicado en “La Tumba”, en donde el Sebin asegura que son órdenes superiores el no permitir la visita de familiares. Señalan que la orden es hasta nuevo aviso. Sus familiares aseguran que es una arbitrariedad y una violación sistemática a los derechos humanos y desconocen los motivos de la misma. Alegan que la respuesta es la misma todas las semanas: “Son órdenes superiores hasta nuevo aviso. No puedo decirte más nada”. La privativa de libertad, la reclusión en la sede del Sebin y el juicio en contra de Baduel fueron ratificados en audiencia preliminar del 28 de febrero, por la juez Pérez de Mogollón, informó Adolfo Baduel, hijo del exfuncionario. A la fecha, sus familiares tienen un poco más de un mes sin información de él. Andreina Baduel

aseveró que su padre no es expuesto a la luz solar, no tiene esparcimiento, ni interacción.

“La Tumba”

Cuando han sido permitidas las visitas se debe acceder por cuatro puertas blindadas y bajar cuatro sótanos, donde esperan cámaras frente a cada uno, con la finalidad de registrar las conversaciones. A pesar de la entereza con la que ha sobrellevado la cárcel durante 9 años, muestra secuelas f ísicas de tortura blanca, según señaló su hija. “Todo el régimen es responsable, por acción u omisión, de las violaciones sistemáticas de derechos humanos”. Aseguró que han llevado las denuncias formales ante las instancias competentes, nacionales e internacionales, pero las instituciones en Venezuela “hacen caso omiso”.

En el expediente

Raúl Isaías Baduel fue detenido el 3 de abril de 2009 y condenado en mayo de 2010 por supuesta sustracción de dinero de la FANB y abuso de poder. Luego de seis años, ocho meses y diez días en la cárcel militar de Ramo Verde, le fue otorgada una medida de libertad condicional con restricción de salida del estado Aragua, prohibición de declarar a los medios y régimen de presentación. El 12 de agosto de 2015, la medida fue revocada cuando acudió ante el Tribunal Militar de Maracay.

QuintoDiaIG

País 9

Nombramientos Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica: Resolución mediante la cual se nombra al ciudadano Igor José Gavidia León, como Director General (E) del Centro Nacional de Despacho, Órgano Desconcentrado de este Ministerio. Presidencia de la República: Decreto N° 3.294, mediante el cual se nombran a los ciudadanos Jesse Alonso Chacón Escamillo, en su carácter de Embajador de la República Bolivariana de Venezuela acreditado en la República de Austria, como Gobernador Principal ante el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID); y Eduardo Antonio Ramírez Castro, en su carácter de Director General de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales (E) del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, como Gobernador Alterno ante el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID). Decreto N° 3.295, mediante el cual se nombran Gobernador Principal ante el Banco Mundial (BM), por la República Bolivariana de Venezuela al ciudadano Simón Alejandro Zerpa Delgado, en su carácter de Ministro del Poder Popular de Economía y Finanzas; y Gobernador Alterno ante el Banco Mundial (BM), por la República Bolivariana de Venezuela al ciudadano Xabier Fernando León Anchustegui, en su caracas de Viceministro de Articulación Económica (E) del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. Ministerio del Poder Popular para el Transporte (INTT): Providencia mediante la cual se nombra a la ciudadana Leiny Gabriela Barrios Villegas, como Consultora Jurídica de este Instituto. Ministerio del Poder Popular para la Alimentación: Resolución mediante la cual se ratifica la designación del ciudadano José Martín Raga Garavito, como Gerente General de las Empresas Indugram, C.A., y Productos La Fina, C.A. (E).


10 Internacional

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

Venezuela en el ojo de la ONU CPI inició un examen preliminar el 8 de febrero de 2018, para determinar si existen fundamentos para investigar al Estado venezolano La fiscal Bensouda declaró en su momento que existen indicios de que las “fuerzas de seguridad del Estado usaron fuerza excesiva para reprimir manifestaciones y al mismo tiempo, reprimieron y encarcelaron a miembros de la oposición”. Bensouda aclaró que un examen preliminar “no es una investigación, sino un proceso para determinar si se debe proceder a una investigación”.

Oswin J. Barrios @oswinjoses

El presidente de la comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), Luis Florido, envió el lunes 5 de marzo una carta al secretario general adjunto de Asuntos Políticos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Jeffrey Feltman, para que no convalide las elecciones presidenciales reprogramadas para el 20 de mayo. “A la fecha, las condiciones de competitividad electoral en Venezuela no se encuentran dadas porque este proceso es un simulacro ficticio de elecciones y no uno verdaderamente libre”, se lee en el documento. Asimismo, indicó que la ONU no debe avalar ni legitimar un acto que no cuenta con las garantías mínimas para la competencia electoral equitativa. Agregó que la organización debe ser partícipe como observador electoral internacional “solo en unas elecciones verdaderamente libres”. Por su parte, el abogado especialista en Derecho Internacional, Emilio Nouel, considera que si el organismo no acredita la elección “las consecuencias serían muy negativas para el gobierno, ya que es el que organiza el proceso eleccionario sin tomar en cuenta a la oposición mayoritaria y democrática”, señaló. Nouel expresó que en ese contexto “solo se abonaría la situación internacional de aislamiento y de cierre a la comunidad internacional, derivando en más sanciones económicas para el país”. Para el profesor de la Universidad Metropolitana si nadie avala el proceso electoral será por lo dicho, en su momento por el Grupo de Lima, la Unión Europea, EEUU y Canadá, “los cuales manifestaron que no reconocerán los resultados porque no están dadas las garantías ni las condiciones”. Igualmente, informó que para solicitar la asistencia de la ONU a cualquier proceso de elección, debe enviarse al organismo una petición con al menos cuatro meses de antelación. “Desconozco si el

Presión del ALBA

gobierno venezolano ha formalizado este requerimiento. A estas alturas, lo más seguro es que las Naciones Unidas no participen”. Explicó que la institución participaría de forma precipitada en unas elecciones, solo si recibe primero instrucciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, “vendría alguien en términos simbólicos a presenciar el evento sin ningún instrumento o herramienta para validar un proceso electoral como el venezolano, o de cualquier otro país con los requisitos mínimos de una elección libre, justa, creíble”. Por otro lado, el miércoles Zeid Ra’ad Al Hussein, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presentó su informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en el mundo, ante el Consejo de DDHH de la ONU, en el que le dedicó un apartado, al denunciar la situación política, social y humanitaria de Venezuela. “La libertad de expresión, opinión, asociación y asamblea pacífica están siendo reprimidas y severamente restringidas. Mi oficina ha recibido informes creíbles de cientos de asesinatos extrajudiciales en

años recientes, durante las protestas y en las operaciones de seguridad”, reveló Zeid. “Estoy seriamente preocupado porque en este momento no se cumplen de ninguna manera las mínimas condiciones para unas elecciones libres y creíbles”, aseguró. Sobre si este pronunciamiento pudiera ejercer presión para que se investiguen con más celeridad los hechos acaecidos durante 2017, año en que murieron 135 personas en protestas antigubernamentales, Emilio Nouel dijo que sería un abono para el examen preliminar que realiza la fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Fatou Bensouda, quien investiga si ocurrieron crímenes de lesa humanidad para reprimir las manifestaciones señaladas anteriormente. “Son procedimientos que duran mucho, son engorrosos, igualmente la inspectora Bensouda tendrá que pedir información al gobierno, pero eso abona para el examen preliminar que adelanta la fiscal”, detalló Nouel. Cabe resaltar que la CPI inició un examen preliminar el 8 de febrero de 2017 para determinar si existen fundamentos para investigar al Estado venezolano.

Países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), constituida por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, tomarán “medidas diplomáticas y políticas” contra el veto de Perú a la asistencia del presidente Nicolás Maduro a la VIII Cumbre de las Américas, que se efectuará el 13 y 14 de abril. “Demandamos el derecho de participación de Venezuela y nos proponemos a ejercer mediadas diplomáticas y políticas para garantizarlo”, señala el acta suscrita por los mandatarios Raúl Castro (Cuba), Evo Morales (Bolivia) y Daniel Ortega (Nicaragua). A juicio del abogado Emilio Nouel, aquella declaración solo quedará en palabras: “Es pura retórica, no veo a Bolivia o Nicaragua, actuando contra países como México o Brasil. Creo que más bien es una declaración de presión a los países, para tentar permitirle a Maduro que vaya. Desde el punto de vista económico, son pequeños en comparación con los demás que representan, prácticamente el 90% de la población del hemisferio”, consideró. La decisión de retirarle la invitación al mandatario nacional se hizo con base a la declaración de Quebec, de 2001. Esta señala que “la ruptura de la democracia constituye un obstáculo insuperable para la participación de un Estado en la Cumbre de las Américas”. Sin embargo, Maduro insiste en que acudirá en abril a Lima, “a decir las verdades de Venezuela”.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Publicidad

11


12 Entrevista

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

Las confesiones de Elías Jaua “Si perdemos por un voto, reconoceremos” “Falcón nunca ha sido chavista” Qué pasará con Estados Unidos si gana Maduro La oposición ha sido visitada por funcionarios de la Embajada norteamericana Oliver Parra Elías Jaua dice tener pruebas de que líderes de oposición han recibido la visita de funcionarios de la Embajada norteamericana en Caracas, para darle instrucciones. Lo dijo en el programa Diálogo con… Habla de las próximas elecciones y de la situación país y esto dijo: -¿Qué está pasando, Elías Jaua? -Es una situación, como lo hemos dicho con toda la verdad, compleja, una situación de una economía absolutamente desestructurada, producto de las razones que hemos explicado suficientemente. Otros tendrán otras explicaciones, pero la realidad es una economía con una escalada especulativa, frente a la cual hacemos inmensos esfuerzos para mantener el poder adquisitivo de los venezolanos, en una política salarial permanente, con políticas de protección social, pero es una batalla de todos los días. El desajuste de la economía ha provocado una ola especulativa que, sin duda alguna, genera angustias y zozobras en buena parte de la población. Sin embargo, la población no está sola. Hay un Estado que tiene mecanismos de protección, que hemos desplegado. -Tú hablas de las medidas que han tomado desde el punto de vista social y económico, y eso pareciera que no se reflejara en la población. Entonces, ¿qué está pasando? ¿Dónde se tranca el serrucho? -Hay muchos elementos de distorsión. Hay acaparamientos, hay contrabando de extracción hacia las fronteras, hay especulación en los productos, porque hemos hecho un gran esfuerzo para sostener, mientras levantamos la producción nacional, la importación de los bienes básicos y necesarios. Por ejemplo, en el tema de los medicamentos hemos desplegado el sistema 0800-salud, casa por casa, para entregar los medicamentos. Fíjate, en el caso del Magisterio venezolano, a través del Ipasme, estamos aplicando un programa de distribución planificada, de que cada paciente crónico afiliado al Ipasme tenga su medicamento, para evitar, porque todo lo que ponemos en el mercado abierto es un esfuerzo que hace el gobierno y el sector privado honesto del país, de importar y ponerlo en el mercado, inmediatamente cae en los mecanismos de bachaquerismo y acaparamiento de especulación. -¿Por qué la gente tiene que participar en las próximas elecciones? ¿Por qué existe –como dice Datanálisis—un grado de descontento del 74%? ¿Tú crees que con ese porcentaje la gente tiene entusiasmo para ir a votar?

-La confrontación política entre dos modelos que hemos vivido con una gravedad, desde la muerte del comandante Hugo Chávez, generó la idea en la oposición de que había llegado el momento de desplazar, no solo al gobierno, sino de eliminar esa fuerza política popular, que es el chavismo. Eso comenzó con el desconocimiento del señor Capriles a las elecciones del 14 de abril de ese año, cuando hubo que ir a elecciones para sustituir la falta absoluta, ocasionada por la muerte del comandante Hugo Chávez, y a partir de allí no ha habido tregua. Lo que ha habido es una escalada de confrontación política en todos los niveles, que ha ocasionado o que parte de esa confrontación esté en el marco de lo económico; de la distorsión de las variables, en el contexto de una caída brutal de los precios del petróleo. Ahora, hay un sector de la oposición que no acepta al gobierno de Nicolás Maduro, y la única manera de que eso se resuelva es convocando al pueblo en el momento que corresponde, porque es 2018, el momento en que hay que hacer elecciones presidenciales, para que el próximo 10 de enero del 2019, cuando comienza el período constitucional por 6 años, haya o no un presidente reelecto. Nosotros vamos a trabajar para que el presidente Nicolás Maduro sea reelecto, o exista un presidente nuevo, si así lo decide la mayoría de los venezolanos y venezolanas. -Pero hay un sector de la oposición que va a participar, los que están participando. -Correcto. Va a haber elecciones. Ahora, lo que nosotros queremos es que se pare la agresión desde los Estados Unidos, la presión de los Estados Unidos sobre actores políticos venezolanos, para boicotear el proceso electoral. -¿Pero cómo expresa esa presión?, porque yo he oído a Maduro decir, “a mí no me vence nadie, yo no le temo a Trump, no han podido con nosotros”. ¿En qué los ha afectado esa presión? -Bueno, a quien ha afectado es a importantes dirigentes de la oposición, que han sido visitados por funcionarios de la Embajada, para decirles que la opinión del gobierno de los Estados Unidos es que no debe haber elecciones, que no se debe participar en esas elecciones. -¿A ustedes les consta eso? ¿Les consta que hay funcionarios de la embajada? -Absolutamente.

-¿Y cómo es que no los han echado? -Porque los estamos dejando correr. ¿Cómo es que decía Páez?: “dele soga, dele soga”. Pero ellos lo saben; que han visitado candidatos. Hasta de los sectores evangélicos fueron visitados. -Aquí veo una declaración de alguien, que dice: “la estabilidad que los venezolanos buscan afuera, la buscamos aquí”. -Bueno, esa es una conseja. -No, conseja no. Están pidiendo entendimiento. -Mira una cosa, el carnet de la patria es una política social, es un gobierno electrónico. Hay 16 millones de venezolanos registrados. -¿Y ustedes creen que habrá abstención ahora? -Nosotros creemos que la única manera de avanzar y de tener una democracia vigorosa, es con participación. Y Venezuela es uno de los pocos países de América Latina que en elecciones presidenciales participa más del 80% del registro electoral, y cuyos presidentes, por lo menos los últimos, el comandante Chávez y Nicolás Maduro, han sido electos con más del 50% de los votos. Aquí hay países que se ufanan de tener una democracia perfecta y en las últimas elecciones, ahorita, va a haber una juramentación de un país del cono Sur. Ese presidente fue electo con una participación del 40% de los electores, y termina siendo presidente con el 28, 30% de los que participaron. Entonces, esas son democracias formales, pero que no están contenidas de participación popular. La fuerza de nuestra democracia y de la estabilidad del país, está en la participación electoral. -Aquí dice Cabello: “A nosotros nos hace falta una oposición de verdad”. ¿Y Falcón no es oposición? ¿No es de verdad? -Claro que sí, pero Diosdado ahí se está refiriendo a su conjunto. O sea, va a haber elecciones en el año que corresponde, puede ser que unos meses más, o menos de lo tradicional; ni la Constitución ni la Ley dicen que las elecciones tienen que ser en diciembre, o en octubre, o en septiembre. Lo que dice la Constitución es que el 10 de diciembre tiene que haber un presidente nuevo para el período constitucional, bien sea reelecto o electo. Entonces estamos en el año que corresponden las elecciones. Estamos, como reconocemos, en medio de una circunstancia económica compleja, de un país agobiado por cinco años de confrontación, ¿y cómo es que la oposición no va a participar en ese contexto? Díganme ustedes si en cualquier país del mundo, en este concepto y en el marco de unas elecciones constitucionales, como corresponde para que haya un nuevo presidente o nosotros reelijamos al presidente Maduro, no haya. Ahora, en el caso de Falcón, f íjate, que ha dado un paso de valentía, digo yo, porque el chantaje ahí es terrible. Ahora, Falcón no puede ser considerado como chavista; Falcón hizo una ruptura ideológica con el chavismo, con el comandante Chávez y la dirección política de la revolución, así como con el carácter socialista del proyecto bolivariano. Falcón dijo “no, yo no soy socialista, yo soy bolivariano”, y ese no es el camino. Ahí comenzó un conjunto de contradicciones. -Pero bueno, nunca dijo “soy de Capriles, soy de Henry Ramos…”. -Cuando el comandante Chávez, frente a unos terrenos ociosos que tenía la Polar, dijo que podían construirse unas viviendas, él era gobernador. Chávez era presidente, ese día no lo fue a recibir el gobernador Henri Falcón. Y en esos terrenos de la Polar, ociosos, había unas familias.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

Chávez había dicho que ahí podían construirse unas viviendas. Inmediatamente Falcón dijo, “no, yo defiendo a la Polar”, y ahí hubo la ruptura. Había una ruptura ideológica, profunda. Henri Falcón -Carlos Croes, recuérdalo- fue el jefe de comando de campaña de Henrique Capriles. Henri Falcón fue anunciado por Capriles, o se dejó correr, para ser exactos, que iba a ser el vicepresidente en el caso de que Capriles ganara las elecciones del 2012. Henri Falcón ha sido un vocero principal de la política de la MUD, en los últimos años. ¿Alguien puede decir, a estas alturas, que Henri Falcón es un candidato del gobierno, un candidato chavista? Es un candidato adverso, ideológica, política y éticamente para nuestro proyecto bolivariano socialista. -¿Cómo podría haber un presidente electo, si después no concurre la mayoría de la oposición? Por ejemplo, no va Capriles, no va Voluntad Popular, no va el grueso de la oposición. Bueno, Henri Falcón va. -Bueno, va Henri Falcón que es un opositor. Y bueno, el pueblo decidirá. -Es un opositor, que según la opinión, no representa a la oposición. Eso lo dicen hoy. -Nosotros vamos a luchar para lograr la máxima participación electoral, para que el compañero Nicolás Maduro gane con más del 50% de los votos. Recordemos qué dice la Ley Electoral en nuestra Constitución: “en Venezuela no hay quorum de participación, el Presidente se elige con los que participen, y no hay porcentajes para ganar, gana el que saque más votos, el que saque un voto más, gana”. Ese es nuestro sistema electoral. -¿Tú reconoces una victoria con un voto? -La vigorosidad que la revolución le ha dado a la democracia venezolana, hace que nosotros elijamos presidente con más del 80% de participación, y con más

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

del 50% el presidente que gana. Eso no lo puede decir Chile, Colombia, Perú; son presidentes electos con porcentaje de abstención del 60%, y al final terminan ganando con el 26% y son presidentes. Ahora, eso no es lo que nosotros queremos. Nosotros queremos que todos ustedes participen en las elecciones, que ojalá lleguemos esta vez al 90% de participación, y nosotros queremos ganar con más del 50%, porque eso es lo que le da fuerza y vigor a una auténtica democracia. Lo demás son cascarones vacíos, pactos de élites por los cuales gobiernan buena parte de las oligarquías de este continente, a nuestros pueblos hermanos. -¿Tú crees que antes o después, sea cualquiera el resultado, viene una nueva relación con Estados Unidos? -Es lo que esperamos, que el gobierno de los Estados Unidos reconozca la voluntad del pueblo venezolano. Si el pueblo venezolano va a votar, como va a votar masivamente en las próximas elecciones presidenciales, nosotros esperamos que ese derecho a la autodeterminación, principio básico de un país independiente, de un pueblo soberano, sea respetado por el gobierno de los Estados Unidos. -Ellos insisten en que tiene que ser un gobierno democrático, que llegue a las elecciones en una situación democrática, sin ventajismos de ninguna clase. Eso es lo que dicen los gringos, lo dijo Shannon otra vez, que es amigo de muchos de ustedes. -Pero es que hay garantías electorales completas, ¿no ganó la oposición en el 2015? Las mismas condiciones con las cuales la oposición ganó las parlamentarias del 2015, son las mismas condiciones con las que vamos a las elecciones presidenciales, pero con más, hemos solicitado el acompañamiento y observación técnica internacional de las Naciones Unidas, para que no quede ninguna duda

Entrevista 13

de que el proceso electoral va a ser transparente, como siempre lo ha sido, desde el principio hasta el resultado. -Aquí dice: “Candidatura de Henri Falcón lo desvincula de la unidad”, según el exgobernador Andrés Velásquez. -Pero no de la oposición. Henri Falcón es expresión de la oposición, ideológica, política y electoralmente. -¿Tienes algo que decir, que no te haya yo dejado decir? -Mira, nosotros estamos en toda la disposición, en estas horas que transcurran, de apoyar todo lo que las instituciones venezolanas, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Supremo de Justicia, Asamblea Nacional Constituyente, hagan para facilitar un clima de estabilidad, de garantía, para que el pueblo venezolano participe masivamente y ejerza su derecho a participar. -¿Si pierden la elección reconocen? -Siempre lo hemos hecho. -¿Lo jura? -Lo juro. -¿Con el puño así, en alto? -Lo juro. No tenemos qué jurarlo, no es un juramento en vano porque lo hemos hecho, cuando hemos perdido, perdimos la reforma y entregamos. -¿Por quién juras tú? Porque tú no eres católico… -Sí soy católico, cristiano, profundamente, cada día más. -¿Desde cuándo? -De toda mi vida, nunca he dejado de serlo, con Cristo vamos y Dios mediante yo sé que vamos a superar esta situación. -Una buena noticia para el señor Urosa. Ellos no me quieren mucho, pero mi relación es directa con Cristo; con sus valores, con sus principios y lo práctico. Tuve el privilegio de estar varias veces con el papa Francisco, y es un cristiano auténtico. Ese sí es un cristiano auténtico.


14 Opinión

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

La degradación no gustó en la FANB PRESIDENTE. Es el de la República, Nicolás Maduro. Trata de frenar las conspiraciones en la Fuera Armada Nacional Bolivariana. Eso explica los decretos 3.298 y 3.299, publicados en la gaceta 41.350 del 28 de febrero 2018. Sin duda incluyeron al general en Jefe (Ej) Raúl Baduel, considerado por el gobierno como líder de algunas de las más importantes conspiraciones que se han gestado en la FANB. Desde Baduel no hubo otro líder en la institución castrense hasta que llegó el también general en Jefe (Ej) Vladimir Padrino López, quien ocupa el ministerio de la Defensa. Baduel tiene simpatizantes, seguidores, admiradores y muchas lealtades al interior y fuera de la FANB, por ello lo enviaron a la cárcel. El MG (Ej) Josué García Plaza, ex ministro de Maduro, fue detectado, según un informe de Inteligencia, de ser un activista desde Estados Unidos contra el gobierno y aseguran que aportó información al Departamento de Estado. El GD (Ej) Jesús Alberto Milano Mendoza, fue dado de baja, según resolución Nr. 019909 del 11Jul2017, argumentando que tenía conducta ambigua, luego de ser “persona de confianza de nuestro comandante supremo y eterno, llegando incluso a ocupar cargos relevantes”. El caso del Vicealmirante Mario Iván Carratú Molina, responde a su insistente actuación contra el Gobierno de Maduro, desde los EEUU; es un hombre que aún hoy es visto con respeto por algunos sectores de la Armada. En el caso del vicealmirante Carlos Rafael Molina Tamayo, hay poca explicación del por qué lo incluyen en esa lista, ya que su única referencia para la Armada y el país es su actuación durante el golpe de Estado del 11 de Abril, cuando fue nombrado Jefe de la Casa Militar. GENERALES. No iba a faltar en esa lista el GB (Ej) Ángel Omar Vivas Perdomo, detenido luego de retar al Gobierno, exhibiéndose con armas de guerra en su casa; fue el oficial que estando activo solicitó la eliminación del lema “patria, socialismo o muerte”. Al GB (Ej) Antonio José Rivero González se le señala, igual que a Carratú Molina y García Plaza, de acciones al interior y fuera de la FANB desde EEUU. Al GB (GNB) Ramón Antonio BARINAS. Ocurre en el Liceo Bolivariano Sanguineti, sector La Cinqueña III, parroquia El Carmen. Los estudiantes se están quedando sin alimentos del PAE (Programa de Alimentación Escolar). Un grupo de profesores se estaría llevando las provisiones. Sucede al momento de descargarla. Colocan un plástico negro entre el camión y los carros de unos profesores, para ingresar en ellos los productos. Ya los alumnos no desayunan ni meriendan y mucho menos almuerzan. Igual sucede en el Liceo Bolivariano Trina Briceño de Segovia, sector Mi Jardín, parroquia Ramón I. Méndez; el llamado ahí es para el director de quienes representantes dan fe de que sería persona correcta. En el Grupo Escolar

Briceño Camacho, hijo del MG Briceño Moreno, ex comandante general de la Milicia Bolivariana, logró fugarse en la vía a Ramo Verde, igual que Ronald Leandro Ojeda Moreno. José Ángel Rodríguez Araña, otro de los fugados, contó que ellos habían contactado al general Ángel Vivas “para que nos diera luces de la operación, luego de allí comenzó el reclutamiento”. Luis Alejandro Mogollón Velázquez, fue recapturado, herido y estuvo en terapia intensiva. Eliezer Daniel Vásquez Guillén también es uno de los recapturados. José Daniel González Bolaños, Luis Eduardo Berbesí Torres, José Ignacio Medina Marmolejo, Josué Abraham Hidalgo Azuaje, Francisco Pablo Rodríguez Ojeda, son los otros jóvenes oficiales detenidos y ahora degradados.

Lozada Saavedra lo dejaron preso, por su relación con el general Baduel. El GB (Av) Eduardo José Báez Torrealba, quien fue comandante logístico de la Aviación, aparece involucrado en una grabación donde Pedro Rafael Maury Bolívar alias El Viejo, lo involucra en una acción contra Maduro; él fue nombrado coordinador internacional de la Junta Patriótica Venezolana en Miami. El Cnel. (GNB) Antonio Ramón Semprúm Valecillos, quien está en los EEUU. El capitán de corbeta Leamsy José Salazar Villafaña, estuvo en el equipo de seguridad de Diosdado Cabello y declaró en EEUU sobre implicaciones delictivas de figuras del gobierno. El Cap. (GNB) Juan Carlos Caguaripano Scott y el PTTE. Jefferson Gabriel García Dos Ramos, por el asalto al Fuerte Paramacay, permanecen presos. El Cap. (GNB) Javier Enrique Nieto Quintero no vive en Venezuela, pero lo relacionan a Caguaripano, cuya acción en Paramacay respaldó a través de videos. PTTE. Son los primeros tenientes de la Guardia Nacional, incluidos en el decreto de degradación. Marco Antonio

Nacional Sebastián Araujo Briceño de la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza, estarían llevándose los alimentos en el carro del director, como ocurrió el martes 6 de marzo. Por el río Anaro, rumbo a territorio colombiano, salen grandes cantidades de cajas del CLAP y combustible. Ese es territorio controlado por las FBL/FPLN (Fuerzas Bolivarianas de Liberación Nacional / Fuerzas Patrióticas de Liberación Nacional) y ELN (Ejército de Liberación Nacional). NERVO. Es Amado, el poeta nacido en 1870. Fue él quien un día escribió: “Con tu desaparición/ es tal mi estupefacción, / mi pasmo, que a veces creo/ que ha sido un escamoteo, / una burla, una ilusión; /

MILITARES. La Fuerza Armada es una institución compleja. Reacciona ante actos determinados, con cierta uniformidad. Eso sucedió con los decretos presidenciales. La degradación existe en el Código de Justicia Militar para el delincuente que es indigno de pertenecer a la FANB. Cuando se ha ejercido, es para privar al militar del empleo, los honores y los privilegios. Es un acto bochornoso frente a sus compañeros. Pero es la primera vez que se hace vía decreto presidencial, a varios oficiales y sin explicación que lo justifique claramente. En este caso se aplicó por razones políticas. RECHAZO. En los oficiales de diverso rango y los diferentes componentes, no agradó la medida. La consideran ilegal. La ven como una acción que podría afectarlos a futuro y sin causa válida. Para ser degradados debe previamente haber un juicio. El Ministro de la Defensa está facultado para expulsar a un miembro de la FANB, con un Consejo de Investigación y frente al Oficial juzgado. Cuando desde el Gobierno y la FANB se buscó degradar al coronel y magistrado Eladio Aponte Aponte hubo una fuerte polémica en la FANB, porque se argumentó que no podía hacerse luego de un juicio civil, sino que necesariamente debía haber ocurrido un juicio Penal Militar. No basta ser Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, para degradar y deshonrar a un militar.

que tal vez sueño despierto, / que muy pronto te veré, / y que me dirás: “¡No es cierto, / vida mía, no me he muerto; / ya no llores..., bésame!”. ÚLTIMA HORA wEn el barrio Bendición de Dios, Unare, municipio Caroní, estado Bolívar, descuartizaron a un joven de 18 años y su cabeza fue colocada en un poste. wEn el sector El Tigre, Ciudad Ojeda, 40 hombres con armas de guerra asesinaron y mutilaron a tres individuos. wAlerta con la lotería de animales. Es un círculo vicioso. “Nunca hacen un sorteo y todos los días repiten hasta tres veces un mismo animal”. wDetenidos 4 sargentos GNB por roba

motos: Douglas Carrisales Cartagena, Edixie José Bravo, Luis Miguel Ruiz y Henyerbers Manuel Aular Fernández. wOtro periódico sale de circulación, La Prensa de Barinas, por falta de papel. Antes lo hicieron los diarios De Frente y La Noticia. wPor robar a una familia, capturados 4 sargentos de la Brigada de Protección y Aseguramiento Presidencial (Bepap): Jesús Escalona Cona, Wilfran González Álvarez, Franco Ramos Barreto y Antonio Gutiérrez Sánchez. wMás de 3 mil policías de Carabobo solicitaron la baja, porque no les han pagado el aumento de salario y les deben otros beneficios.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­ta co­lum­na son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Publicidad 15


16 Opinión

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

Norte y sur con altibajos

Venezuela y Argentina, con algunas coincidencias Félix Rossi Guerrero* Hacia fines de los años setenta, un expresidente de Venezuela habló con el que escribe, en su casa de la urbanización Altamira, en Caracas, para afirmar que el país estaba encaminándose hacia su eventual destrucción. Unos treinta años después, y luego de un importante aumento en los índices de pobreza, el país decidió abandonar los partidos políticos tradicionales y eligió como presidente a Hugo Chávez Frías en 1998, quien había tratado de derrocar (sin éxito) al gobierno de turno pocos años antes. Chávez fue reelecto en el 2006 y 2012, pero falleció en el 2013, a los 58 años de edad. De todos modos, comenzando el año 2003 se había iniciado un sostenido aumento en el precio del petróleo, el principal ingreso de Venezuela. El precio promedio de exportación había sido de 19 dólares en 1996, pero alcanzó 85 dólares por barril entre 2008 y 2014. Fueron siete años de extraordinaria abundancia, que el gobierno pensó que se prolongaría indefinidamente. Se nacionalizaron haciendas, se expropiaron industrias, pero también se crearon las llamadas misiones bolivarianas que redujeron momentáneamente los índices de pobreza y mejoraron la calidad de vida. No obstante, también se observó un aumento en la corrupción y criminalidad. A partir del 2015, los precios comenzaron a reducirse, sin embargo, en gran parte debido al aumento de unos 2 millones de barriles diarios en la producción de Estados Unidos, que hizo retroceder la “cesta” venezolana a unos 37 dólares en el 2015 y 2016. Curiosamente, y a pesar del aumento en los precios ya citado, la deuda externa total de Venezuela también había aumentado hasta 110 mil millones de dólares, mientras las reservas habían disminuido a la mitad, ubicándose en menos de 10 mil millones (New York Times, 08/04/2017); ni tampoco se pensó en crear un fondo soberano para emergencias. La muerte de Chávez obligó a una elección en el 2013, que favoreció estrechamente a Nicolás Maduro, recomendado por el mismo Chávez y por el gobierno de Cuba. Pero, he aquí que el nuevo gobierno ha actuado como si nada hubiera sucedido. No se tomaron medidas de austeridad; no se pensó en eliminar o modificar el control de cambio -existente desde el año 2003- que hubiera permitido inversiones desde afuera. Solamente se redujeron (hasta en un 80%) las importaciones, y el país se precipitó en una crisis sin precedentes en la historia de la República. Un descenso interminable por cuatro años consecutivos en el producto interno bruto;

una inflación galopante, calculada por el Fondo Monetario en 2600% en el 2017 y estimada en 13000% para el 2018; un aumento en la pobreza e inseguridad; destrucción del aparato productivo; desabastecimiento de alimentos y medicinas y el colapso de nuestra compañía petrolera: la falta de inversiones y un pobre mantenimiento de los yacimientos se ha reflejado en una baja en la producción de un 20%, hasta 1.6 millones de barriles diarios en el año pasado (fue de 3.2 millones en 1999). Según el New York Times (28/12/2017), la refinación estaría operando a un 20% de su capacidad, con 76 unidades paralizadas; según Oil Market Report (19/01/2018), operar a una capacidad de 380 mil barriles diarios (en el cuarto trimestre) se considera casi imposible, desde un punto de vista operacional. Esta fuente también asegura que solo 50 taladros estuvieron activos en diciembre pasado, mientras se necesitan por lo menos 100 taladros activos para detener un descenso en la producción. ¿Cuál ha sido entonces la reacción de la ciudadanía? Algunos están buscando alimentos en la basura que eliminan los restaurantes; otros han decidido emigrar: se estima que la “diáspora” venezolana puede haber llegado a 3 o 4 millones. Así es como Venezuela, el país más rico de América Latina hace unos 50 años y cuyo nivel de vida podía compararse al Reino Unido, según la revista inglesa The Economist, ha terminado el año 2017. Ahora bien, la Argentina que conoció el que escribe, a comienzos de los años cuarenta del siglo XX, estaba considerada entre los 10 países más prósperos del mundo, por encima de Canadá. Si bien la política comenzaba a preocupar el ambiente luego del fallecimiento de Marcelo Alvear (Perón fue electo por primera vez en 1946), todavía existía el gran diario La Prensa, con sus editoriales que parecían estar escritos por un juez de la Corte Suprema (según el New York Times); ya estaba funcionando el subterráneo de Buenos Aires (algo insólito en la época); las líneas ferroviarias construidas por los

ingleses; la calle Florida con sus negocios; la calle Lavalle con sus cines; los clubes de golf y tenis; la “máquina” del River (un equipo de fútbol); el famoso hipódromo de césped de San Isidro y la comida, con la mejor carne del mundo. La prosperidad de su economía agropecuaria estaba siendo impulsada por la fertilidad de sus pampas, y había creado una clase media vigorosa con un gran número de inmigrantes italianos y españoles. Sin embargo, el principio de su decadencia había comenzado: para fines del 2016, el índice de desarrollo humano a nivel mundial de Argentina se encontraba en el puesto 45. ¿Qué había sucedido? Según el historiador Félix Luna (Breve historia de los argentinos, 2009), Perón habría afirmado luego de la elección en 1946 que era casi imposible caminar por el Banco Central por la cantidad de lingotes de oro que existían, debido a la riqueza que la Segunda Guerra Mundial había proporcionado a la “neutral” Argentina. La riqueza desapareció luego de la política “eufórica, nacionalista, estadista y populista” (Félix Luna p.191 y 203), pero también desapareció el paludismo y se desarrolló una ayuda social sin precedentes a través de la Fundación Eva Perón (quien falleció en 1952). Perón fue reelecto en 1951 con el 62% de los votos, pero derrocado en 1955, luego de un sangriento golpe cívico-militar. Según Félix Luna, Perón no se preocupó demasiado por haber dilapidado la riqueza durante su primer gobierno, asegurando -cuando comenzó la guerra de Corea, en 1950- que una “tercera guerra mundial” era inminente, y Argentina sería nuevamente favorecida. El peronismo fue proscripto por un tiempo, pero legalizado nuevamente en 1973; Perón regresó del exilio, pero falleció en 1974, a los 79 años. De allí en adelante comenzó una pugna continua entre las fuerzas armadas y el peronismo. Un golpe militar, en 1976, instaló una dictadura que duraría ocho años e implantaría un terrorismo de Estado pocas veces visto, con secuestros y torturas. A partir de 1976, la deuda externa aumentó de 7 mil millones de dólares hasta 45 mil millones en 1983; más tarde en 1998, comenzó una recesión económica que duro cuatro años y los índices de pobreza alcanzaron el 56% de la población. Pero en 2003, Néstor Kirchner, del partido peronista (o justicialista) fue electo presidente, y el país comenzó una lenta recuperación: se canceló la deuda con el Fondo Monetario, se redujo el desempleo y la inflación y el Producto Interno Bruto se triplicó entre 2003 y 2007. Kirchner fallece sorpresivamente en el 2010. Su esposa, Cristina, gana las elecciones presidenciales del 2011 con

el 54% de los votos. Su gobierno logró avanzar en cuanto a reducir pobreza y el desempleo, pero a partir del 2012, comenzó un periodo de dificultades económicas, con una inflación del 30% y altos impuestos para exportación de productos agrícolas (trigo, maíz, soya). Finalmente Mauricio Macri fue electo presidente en la segunda vuelta electoral de las elecciones del 2015, con mandato hasta el 09/12 del 2019. Se inicia, entonces, una etapa de cambio completa de orientación, retornando a un proyecto neoliberal de una época ya lejana. Macri podría ser reelecto en el 2019, y gobernar hasta finales del 2023. Así, mientras la situación política y económica sigue deteriorándose en Venezuela (al momento de escribir), Argentina podría estar en un periodo inicial de recuperación. Según The Economist (20/01/2018), el “grandualismo” inicial ha sido exagerado, pero los cambios fueron aceptados por la mayoría en las elecciones para el Congreso en octubre pasado (el nuevo partido “Cambiemos” obtuvo el 42% de los votos contra un 36% de la combinación kirchnerismo-peronismo). Se estima un aumento del 2.5% en la economía para el 2018, y un déficit en el PNB de solo el 2% para el 2020. La inflación fue del 25% en el 2017, los impuestos han sido reducidos y una ley de emergencia económica, vigente por 16 años, ha sido eliminada. Además, la inversión privada aumentó en 17% en el 2017 y se anticipa un aumento similar para este año. Pero los cambios más severos serían ejecutados en los últimos dos años del segundo periodo; es decir, en el 2022 y 2023, suponiendo que el actual presidente sea reelecto en el 2019… y cuando Argentina podría, quizás, compararse con lo que fue hace 100 años. Venezuela aún no ha comenzado una recuperación que implique cambios casi totales en su economía. Pero el plazo podría ser más corto: se trata de un país más pequeño con una gran riqueza natural; el petróleo, aún muy vigente, aun la mercancía más comercializada del mundo, que impulsa la economía global (la Exxon-Mobil ha estimado un aumento en la demanda mundial hasta 112 millones de barriles diarios para el 2040, desde 99 millones en el 2018, que procederá de los esquistos, productos líquidos del gas natural, aguas profundas y petróleo “mejorado” desde la faja petrolífera del Orinoco y desde las arenas de Athabasca). Pero Venezuela también podría descubrir nuevos yacimientos de petróleo convencional en el golfo de Venezuela y el delta del Orinoco. Ya veremos. *El autor fue gobernador de Venezuela ante la OPEP, entre 1984 y 1989.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Opinión 17

Orillas del Potomac Jim Luers

(Desde Washington)

Aquí en Washington se habló del fracaso de la “misión Lacava”. Un periódico publicó que en ningún momento fue recibido por Trump, o cualquier alto funcionario del Departamento de Estado. Habría sido enviado para sondear el ambiente norteamericano. Pero el Secretario de Estado dijo que no habrá relación cercana con el gobierno de Maduro, si no se restablece el orden democrático. Según la prensa, el enviado regresó sin buenas noticias. Corea del Norte ha dicho, hoy miércoles, que es posible hablar con Estados Unidos para suspender su programa nuclear. Solo quiere que Trump sea más flexible. El gobierno de Trump sigue con las deportaciones masivas. Esta semana envió de regreso a más de cien indocumentados, incluso hondureños y venezolanos. Eugene Robinson, articulista opositor, cree que la presidencia de Trump podría costar a Estados Unidos más de lo que creemos. Trump responde que no hay caos en la Casa Blanca, pero sí habrá despedidos. Un exespía ruso está al borde de la muerte, y se cree que lo envenenaron. Petro Strok, del FBI, hizo el seguimiento a la violación del correo electrónico de la era Clinton. Thomas Shannon dijo que no ha previsto una nueva conversación con líderes venezolanos. Admitió que en el pasado conversó con Cabello en Haití, pero no hubo acuerdo. No se ha reunido con ningún enviado de Maduro y no lo hará, porque ya se está yendo del cargo.

Trump y las “ciudades santuario”

Las ciudades santuario han sido un foco importante del presidente Trump, quien en 2015, justo después de anunciar su candidatura presidencial, aprovechó la muerte de Kate Steinle a manos de un inmigrante ilegal que había sido liberado de la cárcel bajo la política de santuario de San Francisco. Pero los intentos del señor Trump de tomar medidas enérgicas contra los santuarios han desatado una reacción violenta, y los analistas dicen que cientos de jurisdicciones adoptaron políticas de santuario en 2017, principalmente como reacción al señor Trump. California ha liderado el camino, con

el gobernador Jerry Brown firmando tres leyes diferentes el año pasado, que limitan la cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos y la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos. El Proyecto de Ley Senatorial 54, que entró en vigencia el 1 de enero, prohíbe a las autoridades estatales y locales interrogar a las personas sobre su estado migratorio; les prohíbe retener migrantes para que ICE los recoja y limita la cantidad de información que pueden proporcionar a los oficiales de ICE. El proyecto de ley de la Asamblea 103, que se convirtió en ley el verano pasado, requiere una inspección estatal de los migrantes detenidos en las cárceles federales, incluidas las circunstancias de su detención y procesamiento. La nueva demanda dice que esas solicitudes son impropias y que el Estado “no tiene interés legal en investigar los esfuerzos federales de aplicación de la ley”. El Proyecto de Ley de la Asamblea 450, que entró en vigencia el 1 de enero, prohíbe que los empleadores privados compartan voluntariamente información con funcionarios federales de inmigración o que permita a oficiales en áreas privadas de sus negocios. El señor Becerra emitió una advertencia, a principios de este año: tenía la intención de enjuiciar a las empresas bajo el Proyecto de Ley 450 de la Asamblea. Los infractores podrían enfrentar multas que oscilan entre $ 2,000 y $ 10,000. El señor Becerra y el señor Brown son

nombrados como “demandados”, en la nueva demanda. El señor Brown, en un comunicado el martes, dijo que la SB54 todavía permitía que los agentes de Seguridad Nacional hicieran cumplir las leyes federales en California. Y dijo que los sheriffs locales aún pueden permitir el acceso de los oficiales de deportación a sus cárceles, si así lo desean. “En un momento de agitación política sin precedentes, Jeff Sessions ha venido a California para dividir aún más y polarizar a Estados Unidos”. Brown dijo: “Jeff, estas acrobacias políticas pueden ser la norma en Washington, pero no funcionan aquí”. El presidente del Senado Estatal, Kevin de León, autor de la SB54, predijo que California prevalecería en la corte “en base al historial de Jeff Sessions [sic] en los tribunales hasta el momento”. “En pocas palabras: California no ayudará al presidente Trump, Jeff Sessions o [al jefe de ICE] Thomas Homan a arrancar niños de los brazos de sus madres y padres”, escribió el legislador. “Aquí en California adoptamos nuestra diversidad histórica, y haremos todo lo que esté en nuestro poder legal para protegerla”. Un alto funcionario del Departamento de Justicia dijo que atacaron a California porque las leyes entraron en vigencia recientemente, pero dijeron que también están revisando las leyes en otros estados. La demanda de California dice que el Estado está intentando interferir con la aplicación federal de inmigración. Gran parte de la queja depende de un fallo

de la Corte Suprema de 2012, donde los jueces revocaron parte de las leyes estatales de inmigración de Arizona, diciendo que no se podía permitir que los estados crearan un mosaico de políticas. En ese caso, Arizona había intentado ayudar a aumentar la aplicación, al presionar a la policía local para que investigara sobre el estado migratorio, y había intentado imponer sus propios castigos a los inmigrantes ilegales. El alto tribunal dictaminó que las penas independientes del estado equivalían a interferencia con la política federal. La administración de Trump dice que si los esfuerzos de Arizona para ayudar a las autoridades federales son ilegales, entonces los esfuerzos de California para “obstruir”, también son ilegales. “Con base en sus poderes enumerados y su poder constitucional como soberano para controlar y entablar relaciones con naciones extranjeras, Estados Unidos tiene amplia autoridad para establecer leyes de inmigración, cuya ejecución los estados no pueden obstruir ni discriminar”, dice la demanda, citando ese caso de 2012. El Departamento de Estado también intervino como parte de la demanda, diciendo que las leyes de California están interfiriendo con los esfuerzos del gobierno para que otros países recuperen a sus inmigrantes ilegales. Los analistas no están de acuerdo con los efectos de las políticas de las “ciudades santuario”. Algunos estudios han concluido que son más seguras que otras ciudades que carecen de políticas de santuario. Los defensores de la aplicación de la inmigración argumentan que esas conclusiones son sesgadas, y dibujan una correlación entre santuarios y seguridad, que los datos no respaldan. La demanda de esta semana es solo la última en una batalla continua sobre las políticas de ciudades santuario. La administración Trump anunció el año pasado planes para retener dinero de subvenciones federales de jurisdicciones, que se considere que rechazan la cooperación con ICE. Las ciudades de California, Pensilvania e Illinois han ganado decisiones que limitan esos esfuerzos. Pero a principios de esta semana un juez en California le permitió al Departamento de Justicia retener una subvención de1 millón dólares de San Francisco, al menos por ahora. El juez dijo que el dinero era lo suficientemente pequeño, y que el caso era lo suficientemente complicado, que no estaba listo para dictaminar que la administración Trump había sobrepasado sus límites.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­ta co­lum­na son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


18 Entrevista

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

“Hablaré con Trump y con Fedecámaras” Henri Falcón anuncia su primer decreto, porque está seguro de ganar la elección “Este es un gobierno chimbo” “La unidad no es patrimonio de un grupo” Oliver Parra Henri Falcón habla de su candidatura, y de sus planes de hablar hasta con Trump. Pero no la tendrá fácil, porque ya Trump ha dicho que no reconocería esa elección. Esta fue la entrevista con Carlos Croes. -¿Por qué impugna tu candidatura Copei, Falcón? -Porque es un derecho legítimo de cualquier organización, más si la organización tiene diversas tendencias y si eso es considerado de tal manera en la sede administrativa o jurisdiccional. Bueno, he allí lo que le corresponde a cada organización política. Ahora, más allá de eso, y creo que es el tema central que hoy reclama el país de los dirigentes políticos, y más que los dirigentes políticos, que todos los dirigentes empresariales, sociales, abordemos con certeza es el problema de la economía. La situación que presentan hoy nos muestra un desequilibrio social terrible, que mantiene en zozobra, en miseria y en pobreza a la mayoría de los venezolanos. Por eso nosotros dimos un paso al frente, y creemos que la unidad, la verdadera unidad, es la unidad del país. -Pero la unidad económica, sin unidad política parece no funcionar. La unidad no es franquicia exclusiva de unos partidos. La unidad es un patrimonio del país, y así lo demuestran todos los estudios de opinión. ¿Dónde está la población opositora del país? En el 80% que rechaza el mal desempeño de este gobierno; en el 80% que hoy reclama soluciones a sus necesidades más sentidas. Esa es la oposición venezolana. O sea, 80% de la población es la oposición. -Cuando tú entras a las elecciones, creas una fractura. -Pero no es así. Fíjate, por eso te digo, distraerse quizás en un tema que subalterno frente a las verdaderas angustias y necesidades de la gente. La gente lo que quiere ver es cómo vamos a plantear los políticos soluciones concretas al problema del hambre. Es eso, o es la pelea, que es subalterna, eso no hace ruido en el sentimiento de las grandes mayorías, que hoy están clamando por un cambio en el país. En la elección de la Asamblea Nacional, el 6 de diciembre del año 2015, allí fuimos cohesionados, estábamos bien organizados y además, teníamos una sola línea discursiva; o sea, teníamos una narrativa común. Bueno, el resultado fue 7 millones 700 mil, contra 5 millones 600 mil del gobierno. Lo derrotamos en condiciones similares, o peores que las que teníamos hace tres días atrás, en situaciones mucho más complejas. Ahora, fuimos a la elección regional y

esto mermó. ¿Esto a qué obedece? A que ciertamente se generó una expectativa en la población, se cometieron errores, que yo no voy a venir aquí a detallar cada uno de esos errores. Pero esto generó desconfianza, y generó frustración en buena parte de la población y la gente no fue a votar. Se abstuvieron casi 3 millones de electores que perdió la oposición, y el gobierno mantuvo su votación. Lo mismo ocurrió en las municipales. Entonces se le dijo a las municipales que había que abstenerse, y buena parte se abstuvo. Las encuestas -todas las encuestas, sin excepción- demuestran que el 70% de la población está dispuesta a ir a votar. ¿Quién desalienta a la población?, ¿quién anima la abstención? El propio gobierno. Quien promueve la división es el propio gobierno, no hay que caer en el juego del gobierno. -Fíjate tú, dos opiniones. Esta mañana estuvo, antes de grabar contigo, Elías Jaua y le planteé la candidatura de Falcón. Él dice que “Falcón nunca ha sido del gobierno, incluso cuando estaba Chávez él fue el primero que desertó contra el comandante Chávez”. -Yo estoy con Venezuela y busco que me quiera el país, y yo estoy dando la cara en este momento porque creo que es perfectamente posible generar una esperanza en la gente, para construir un nuevo modelo que dé certeza, fundamentalmente a los pobres; que podamos de verdad reconciliar a los venezolanos y enviar un mensaje a nuestros miles y millones de madres, de padres, de hijos que se han ido al exterior y que quieren regresar a su patria, que no les ofrece oportunidad. -¿Tú te reuniste con el gobierno? -Hubo algunas reuniones con el gobierno y participaron otros líderes de la Unidad. Bueno, pero que en todo caso, eso no viene al caso. Hoy hemos conseguido revisión del cronograma electoral. Se están planteando elecciones para finales de mayo. He allí un primer avance. La observación internacional, por ejemplo. Creo que las Naciones Unidas nunca, nunca en la historia de Venezuela, han venido como observador. No como acompañante, como observador a garantizar la transparencia del proceso. Claro, estamos hablando de una observación calificada, una observación completa del proceso, desde el inicio hasta el final.

-¿Pero a ti te aceptaron todo lo que planteaste? -Bueno, buena parte de lo que se planteó. -Por ejemplo, los presos políticos. -Los presos políticos entran en una materia que nosotros hemos venido abordando desde el principio de las conversaciones. Ahora, yo no estuve en Santo Domingo. Ahorita hablamos de condiciones electorales. Pero el tema de los presos políticos es un tema para el abordaje real y efectivo, sin duda alguna, en el marco de un nuevo gobierno que le dé garantías no solamente al ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos, sino también que reconcilie al país y que nos permita de verdad, estabilidad política y social para la gobernabilidad y la paz. -¿Cuál sería tu propuesta al país, en este momento? -Yo creo que la principal propuesta, lo que reclama el país y que tú lo decías ahorita, es el problema de la economía, que pasa, precisamente, por orientar de manera acertada lo político. De lo político, un proceso de concertación, de reconciliación nacional para poder abordar un programa de recuperación económica que atienda el problema más grave que tienen los venezolanos, que es el alto costo de la vida. -¿Tú te vas a lanzar con una amenaza de los americanos, de no reconocer el proceso? -No tengas ninguna duda que nosotros, ganado las elecciones en Venezuela, vamos a ser reconocidos por la comunidad internacional. Y además, no solamente eso. Nosotros queremos tener las mejores relaciones con los Estados Unidos, porque es el socio comercial más importante que tiene Venezuela. -Pero Estados Unidos no quiere tener relación con ustedes. -Pero es un gobierno distinto, es un gobierno amplio, inclusivo, democrático, respetuoso. No es un gobierno autoritario. -¿Tú irías a Estados Unidos inmediatamente? -¿Y por qué no? -¿A hablar con Trump…? -A hablar con el que haya que hablar, porque Venezuela requiere, en estos momentos, de la ayuda de la comunidad internacional, más allá de la solidaridad. -Está bien. ¿Pero qué le garantiza a ese trabajador Henri Falcón, que va a gobernar sin el apoyo de los partidos de oposición y de los del gobierno también? -No, nosotros vamos a gobernar con todo el país, sin duda alguna, no pongas dudas de eso. Y nosotros sabemos -estamos convencidos- que apenas estamos comenzando la carrera de esta contienda electoral. Aquí nos vamos a sumar todos, porque todos somos necesarios. -¿Tú aspiras gobernar con Fedecámaras, por ejemplo? -Un gobierno con todos, con Fedecámaras, con los empresarios, con las iglesias, con los trabajadores, con los factores políticos, con las academias, porque eso es lo que aspira Venezuela. Venezuela aspira unidad. Pero Venezuela también aspira soluciones, y los pobres aspiran también que le resuelvan sus problemas. Ver entrevista completa en la página Web: www.quintodia.net


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Con votos, sí salen

Luis Eduardo Martínez Hidalgo @luisemartinezh

Cada día me indigna más lo que como loros repiten en las redes supuestos influencers, carentes de formación o cultura. Muchos de ellos ni siquiera existen, sino que son el resultado de artificios electrónicos que multiplican cuentas. Algunos disparan desde el extranjero, y uno que otro es un imberbe que jamás ha pisado un barrio, ni arriesgado el pellejo en la calle y cuya artillera intelectual se limita a 280 caracteres. Lo peor, por cierto, no es esa despreciable fauna –a veces me pregunto cuánta atención le hubiera prestado Betancourt o Caldera- sino el cada vez mayor número de autodenominados dirigentes nacionales que en lugar de dedicar tiempo y seso al análisis frío y racional de los grandes desaf íos que por delante tenemos, ocupan horas mirando las pantallas de sus móviles, contando likes para resolver cuál es el camino a seguir. De las tantas idioteces que leo, de los que proclaman que la única salida es no votar, sin explicar qué hacer el día después, es que dictadura no sale con votos. Dictadura sí sale con votos. Y en el escenario más desfavorable, con votos se combate. Pregunto: ¿Cómo salió el generalísimo Augusto Pinochet, dictador en serio de Chile? ¿No fue con votos? ¿Es que acaso la Concertación echó a la tiranía absteniéndose? ¿Y los Ortega en Nicaragua? ¿No fue con votos que Violeta Chamorro reemplazó a los antiguos guerrilleros del Frente Sandinista? ¿Y a Jaruzseski, en Polonia, no lo aventaron con votos y la presión de Solidaridad? ¿Y a Husák en Checoslovaquia? ¿Y qué decir de España tras la muerte de

Franco, asesino de un millón de españoles y cancerbero durante casi cuatro décadas? ¿No fue con votos que la transición se hizo posible, y con votos los otrora clandestinos se convirtieron en gobierno? Regresemos a nuestras fronteras. En 1941, a sabiendas que no tenía ninguna oportunidad, Rómulo Gallegos fue postulado candidato presidencial, no para ganarle al abanderado del postgomecismo, sino para construir un partido que fuese herramienta de lucha y transformación. ¿Qué chance podía tener el más ilustre de nuestros escritores, cuando el nuevo Jefe de Estado sería designado por el Congreso de la República, cuyos diputados había “elegido” López Contreras? Años más tarde, mandando el entonces coronel Pérez Jiménez, y convocadas las elecciones para Asamblea Constituyente, URD y Copei inscribieron candidatos y AD –que en las primeras elecciones universales, directas y secretas de Venezuela había obtenido el 74,47 % de respaldo popular- decidió no participar. Los dirigentes en el exilio llamaron a no legitimar la dictadura votando, pero quienes sufrían los embates de la tiranía en el terreno, entre ellos los líderes de la resistencia, convirtieron al cuestionado proceso en una oportunidad para la protesta, la denuncia y el rechazo a la gorilada militar. Y contra todo pronóstico, alcanzaron la victoria. Que los vencedores se dejaron poner presos es otra cosa. Si en lugar de atender la cita del ministro Vallenilla se hubieran echado a la calle, la historia sería distinta. Twiteros, adictos al Facebook, Instagram y el Whatsapp, para que lo sepan, dictadura sí sale, o se combate con votos. Y no les recomiendo que se lean el Libro Gordo de Petete, no por ser de antigua data, sino porque tiene muchas páginas.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­tas co­lum­nas son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Opinión 19


20

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

¿Qué pasó en la semana?

Sayaireth Castillo sayaireth@gmail.com

Viernes 2, al jueves 8 de marzo

Nacionales Viernes

CNE. El CNE restablecerá los centros de votación que fueron afectados por la violencia política del año 2017. ACUERDO. Candidatos que participaran en las elecciones presidenciales firmaron un acuerdo de garantías electorales ante el CNE. Sábado REUNIÓN. El gobierno de Venezuela recibirá a los países del ALBA el próximo lunes, en el Palacio de Miraflores. SALARIO. En Gaceta Oficial N° 41.351 fueron publicados los decretos presidenciales 3.302 y 3.303, en los que se establecen las tablas salariales de los obreros y empleados de la administración pública, vigentes a partir del 15 de febrero, luego del aumento decretado por Nicolás Maduro. Domingo

detenidos por presuntamente intentar robar dos motos en el distribuidor La Araña, de la autopista Francisco Fajardo, municipio Libertador. PRUEBA. Difunden un video del encarcelado diputado opositor Gilber Caro, capturado el 11 de enero de 2017. TRAGEDIA. Mujer trasplantada falleció un día después de haber pedido ayuda por falta de medicamentos.

país. Continúan las precipitaciones en todo el país. NEGATIVA. El TSJ negó una petición formulada para otorgarle una medida de libertad al exministro de la Defensa, Raúl Isaías Baduel. Jueves

TRANSPORTE. Mérida amanece sin transporte, pese a acuerdo del Sindicato. MONITOREO. Protección Civil continúa monitoreo del fenómeno meteorológico, con especial atención en la zona costera del país.

Internacionales Viernes

Miércoles

ALERTA. Meteorólogos alertan que fuerte frío afectará a Venezuela en las próximas 48 horas. SISMO. De acuerdo con información de Funvisis, un sismo de magnitud 3.9 sacudió este domingo a Punto Fijo. Lunes DELITO. Cuatro efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) fueron

CLIMA. Inestabilidad atmosférica en el mar Caribe causa olas de entre 2 y 3 metros de altura, en zonas costeras del

Sábado ACUSACIONES. El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, es acusado por presuntamente recibir sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. Domingo INCIDENTE. Un avión venezolano perdió pista en el aeropuerto de Guayaquil, la tripulación y los pasajeros resultaron ilesos.

Martes

REGISTRO. El CNE prolonga el registro electoral hasta el próximo sábado, con el fin de que las personas que no estén inscritas puedan ejercer su derecho al voto el 20-M. CESE. Smartmatic, empresa encargada del conteo de votos electrónicos en el país, anunció el cese de sus operaciones en Venezuela, luego de laborar durante 15 años, periodo en el que asistió 14 elecciones. PETICIONES. Venezolanos en Estados Unidos pidieron al Tribunal Supremo de Justicia en el exilio que anule las elecciones presidenciales del 20 de mayo, por considerarlas inconstitucionales.

los Estados Unidos. Las autoridades aún buscan al presunto autor del crimen.

ATAQUE. Un grupo de hombres armados no identificados, atacó la embajada de Francia, el Instituto Francés y el cuartel general del Ejército de Burkina Faso, provocando varios incendios, enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y causando la muerte de al menos 28 personas. TIROTEO. Dos personas murieron y cuatro resultaron heridas durante un tiroteo reportado en un dormitorio de la universidad de Michigan Central, en

Lunes MEDIADOR. Corea del Sur quiere facilitar el diálogo entre Pyongyang y EEUU para la desnuclearización de la península. DENUNCIA. La Organización Nacional Indígena de Colombia denunció el asesinato del comunicador indígena Eider Campo Hurtado, en la localidad del Cauca. La causa de la muerte estaría relacionada con el “control territorial”. Martes ELECCIONES. Derecha ganó legislativas y municipales en El Salvador. El conteo preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE) otorgaría entre 37 y 38 diputados a Arena, de un total de 84. PARO. Educadores argentinos continúan en paro por mejoras salariales. ACCIDENTE. Avión ruso se precipita en Siria y causa 32 muertes, a 500 metros de la pista de aterrizaje. BOLIVIA. Continúa la emergencia en el país debido a las intensas lluvias de los últimos meses, que hasta el momento dejaron nueve fallecidos. Miércoles CIERRE. Frontera colombo-venezolana permanecerá cerrada durante 48 horas por comicios legislativos. CONTAMINACIÓN. Medellín fue declarada en alerta roja por contaminación ambiental. Jueves ACCIDENTE. Siete personas fallecidas y 40 resultaron heridas tras la caída de un ómnibus de pasajeros a un abismo al sur de Perú.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Publicidad 21


22 Negocios

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

El éxito también se ejercita diario La forma en la que piensas el éxito, puede estar coartando tu posibilidad de alcanzarlo El problema está en que el éxito no es algo que se “tenga” o se “consiga” Con información de la Revista Forbes Cuando oigo hablar de éxito a la gente, oigo hablar de muchas cosas. La mayoría, criterios de asociación que son resultado de un quehacer cotidiano. Es fácil que las personas se pierdan en ello, y esto le sucede a más del 90% de las personas. En consultorio me es común, ver cómo las personas llegan pensando que quieren “a” y lo que quieren verdaderamente es “b”. Un ejemplo clásico es la cantidad de personas que llegan diciendo que quieren ser empresarios, cuando lo que quieren es tener mucho dinero. Porque anteponen el ser empresarios al resultado de tener dinero. Y esto mismo pasa, en sentido contrario, con las ideas que se pueden tener del éxito. No era la empresa, era el dinero. No, no quiero tener el peso de pagar tanta nómina, quiero tener un pequeño equipo de apoyo y facturar como las grandes empresas. Creí que quería, no, no es “x” es “y”. Esto pasa mucho con el éxito, porque las personas se pierden en lo que con él se consigue, no en lo que el éxito mismo es. Ven los resultados de “lo que creen”, es

éxito para ellos. Y cuando consiguen eso que creían era el éxito, siguen viviendo una vida de insatisfacción, porque se engañaron pensando que el éxito, era lo que pensaron. Es común oír frases como: “voy a ser feliz cuando”; “si tuviera ´x´ me sentiría realizado” o el pensamiento clásico, “una persona exitosa tiene mucho dinero”. Y

ahí es cuando me pregunto y te pregunto: ¿Se tiene el éxito? ¿Se consigue? ¿O es más una forma de vivir? Porque si se tiene, la gente lo piensa como una cosa en la que se pierde a nivel mental. Se tiene dinero, viajes, coches. Las personas se pierden en la materia, sin ver a los ojos a las personas que la poseen, ya que en muchos, muchísimos casos -te

sorprenderías de cuántos- esas personas se sienten insatisfechas, muy mal, e incluso perdedoras, pues llegaron hasta ahí teniendo una idea de éxito que a nivel emocional les frustra. Y no es que les frustre la meta. Les gusta su auto de lujo, su casa, sus accesorios de vida. Lo que a las personas les frustra -y esto es una ley- es la expectativa de lo que creían que iban a sentir, y no sienten. Les frustra no sentirse plenos, no sentir ese éxito que creyeron que obtenían si tenían “x”. Y es que en sus mentes, los criterios de asociación se activan, se empalman y se confunden. No saben qué fue primero. ¿El huevo o la gallina? Y no es ni el huevo, ni la gallina. Sigue leyendo. Las personas resuelven sus vidas al momento de tener claridad a nivel emocional y mental, y eso sucede al hacerse mejores preguntas. Por ello el coaching es tan bueno. Porque mejores preguntas, logran esclarecer búsquedas últimas, sentidos verdaderos, y el ejercicio del poder al más alto nivel -el emocional- que es el que lleva a vivir el éxito. Vivir es el éxito es un ejercicio único, personal e inconfundible. Es caminar el camino personal.

Así pues, quiero que te plantees:

Preguntas del coach ¿De qué me sirve el auto, el coche, los viajes? Si al final no siento el éxito, solo vivo de manera cómoda. ¿Qué hace a nivel personal sienta yo éxito? Porque si teniendo eso, no me siento exitoso, entonces no tenía que ver con tenerlo. ¿Cómo el éxito me implica una forma de vida satisfactoria para mí? ¿Crees que el Dalai Lama no es exitoso? ¿Cómo los criterios de búsqueda de vida impactan en tu pensamiento al momento de concebir el éxito? ¿Cómo el espíritu se debe sentir para brindarnos? Quiero que pienses: ¿Qué pasaría si el éxito fuera más una forma “ideal” de caminar, para ti? ¿Qué pasaría si ese caminar te diera una satisfacción impresionante, o extraordinaria? Y que el producto de ese caminar te diera para vivir bien, porque al final, vivir bien puede ser para muchos preferir elegir su vida, por sobre todas las cosas si a nivel emocional sienten que

lo que hacen les da un grado de satisfacción y felicidad impactante. A veces digo a mis coaches: “El éxito se ve en los ojos, se encuentra en la sonrisa, se ve en lo que las personas disfrutan su trabajo”. Las personas que hacen su “para qué” en esta vida, sienten éxito, viven el éxito y lo ejercitan a diario. Si no te sucede de una manera verdadera y apasionada; si no tienes aún un sentido de vida claro para ti, entonces no ejercitas el éxito. No estás en tu camino y no se siente en los poros. Y es porque al final del día, el éxito tiene una conexión directa más con un aspecto sensible, más con encontrar un camino en la vida, y saber de cierto a nivel emocional que es verdadero, puro y poderoso para hacernos sentir felices y plenos. Amar y abrazar como a nada al éxito, es abrazar al camino de encuentro con eso que sabemos verdadero.

Hoy sé, de cierto, que el éxito no es un fin. Es encontrar nuestro camino, y su ejercicio. Y todo lo que ves como materia, resultado del mismo, llega, pues no hay forma de no hacerlo cada vez mejor cuando eso es lo que quieres en la vida. Por eso el éxito se ejercita.


Caracas, del 9 al 16 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

23

A SU SALUD

El durazno y sus propiedades medicinales Esta fruta es baja en calorías y posee propiedades antioxidantes, que ayudan a estimular el sistema inmunológico y prevenir enfermedades Contiene vitaminas A, B1, B2, E, K y C, además de minerales como fósforo, potasio, sodio entre otros María Castaños Mariivi_casta19@hotmail.com @mariivi__18

De piel aterciopelada, sabor dulce y delicado, el durazno es una fruta con múltiples beneficios para la salud. Contiene un bajo contenido calórico y aporta principalmente fibra, agua, vitaminas y minerales, nutrientes que ayudan a mantener el organismo en buen estado. Originario de China, donde se le considera un símbolo de longevidad e inmortalidad por la filosof ía taoísta, tiene por nombre científico Prunus persica y es de color amarillo o rosáceo. Su pulpa es jugosa y por dentro tiene una semilla almendrada, llamada “hueso”. Dentro de sus propiedades destacan las vitaminas A, B1, B2, E, K y C, además de minerales como fósforo, potasio, sodio, luteína, calcio, magnesio, tiamina, bioflavonoides, niacina o selenio, antioxidantes que ayudan a estimular el sistema inmunológico y a prevenir ciertas enfermedades. El durazno también es rico en betacaroteno, un pigmento que intensifica el bronceado, protege la piel y aumenta el nivel de hidratación de la dermis; y aporta una diversa cantidad de ácidos: pantoténico, málico y cítrico,

que hacen que el sistema nervioso y el digestivo funcionen bien, se active la energía del cuerpo y se regeneren la piel y las uñas. Entre los beneficios medicinales que se le atribuyen destacan: disminución de los niveles de

colesterol malo, control del azúcar en la sangre, prevención de ciertos tipos de cáncer y riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas, cardiovasculares y degenerativas, así como el deterioro del sistema óseo (osteoporosis), entre otros.

Jugos y néctares Debido a estos beneficios algunas industrias utilizan esta fruta como insumo para la elaboración de sus jugos y néctares de calidad, que permite a los consumidores disfrutar no solo de su frescura y sabor, sino también de su valor nutritivo. Además, es importante señalar que cada sorbo tiene gusto venezolano. Estas bebidas envasadas contienen parte de la pulpa de la fruta finamente tamizada, a la que se le ha añadido agua potable, azúcares, ácido cítrico y diferentes condimentos libres de aditivos químicos, conservantes artificiales y colorantes.

Yolanda Ramón V. asusalud1999@gmail.com / @hiloterapia

CUELLO UTERINO El cáncer de cuello uterino es una lesión maligna precedida por cambios que aparecen en el epitelio (tejido parecido a la piel humana que cubre el cuello uterino). “Si se detecta a tiempo, es uno de los tipos de cáncer que se trata con mayor éxito”, afirmó el ginecólogo Humberto Acosta. Este tipo de cáncer es una consecuencia de la convivencia entre el virus papiloma humano de alto riesgo y otros factores, como: embarazos múltiples, desnutrición, infecciones como clamidiasis, uso prolongado de anticonceptivos hormonales, inicio de actividad sexual a edad temprana y hábito tabáquico. El VPH es una infección que genera alteraciones en el epitelio. Estas lesiones intraepiteliales son completamente asintomáticas: no producen flujo vaginal, sangrado u olor. El VPH de bajo riesgo produce verrugas genitales que no ocasionan otros problemas graves de salud. El de alto riesgo está asociado con algunos tipos de cáncer, como el de cuello uterino. GLUCOSA La importancia de la glucosa o dextrosa (forma simple de azúcar) estriba en que esta es absorbida por el organismo a partir de los alimentos y transformada en energía para realizar diferentes funciones, o simplemente ayudar a mantener la temperatura corporal. “Nuestro cuerpo requiere de energía para todas sus actividades. Por ejemplo, moverse, sudar e incluso pensar. Esa energía la obtiene principalmente de la glucosa. Ello explica la necesidad de dicha sustancia en nuestra sangre en concentraciones adecuadas. De lo contrario, nuestro cuerpo tendrá grandes dificultades para funcionar”, indicó el endocrinólogo y pediatra Eduardo Carrillo, directivo de Fenadiabetes. Las personas con diabetes pueden controlar y mantener la glucosa sanguínea en niveles apropiados mediante dieta, ejercicio f ísico regular y apropiada medicación. “El cerebro obtiene su energía casi exclusivamente de la glucosa. Consume casi la cuarta parte de toda la glucosa consumida en el cuerpo. La privación severa o repetida de glucosa puede llevar a deterioro intelectual y a otros déficits de la función cerebral”. NUTRICIÓN Las frutas y verduras ayudan a reducir la aparición de tumores cancerígenos, afirmó Gertrudis Adrianza de Baptista, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Así, la fibra dietética, unida a los ácidos biliares tiene acción directa sobre los carcinógenos y los inactiva. “Con las fibras y los probióticos se puede modificar el ambiente intestinal, logrando cambiar la flora colónica/microbiota intestinal, con inhibición de enzimas bacterianas responsables de la formación del carcinógeno, así como la respuesta inmunológica. También se puede disminuir el tiempo de tránsito intestinal, con menor período de contacto entre los agentes que favorecen su aparición y la pared del intestino”. Se ha visto que la vitamina D3, así como el ácido fólico, obligatorio en la embarazada, actúan como protectores. Los antioxidantes, vitaminas, flavonoides, omega 3, entre otros, pudiesen resultar negativos cuando se utilizan en exceso. Son importantes al momento del tratamiento oncológico (radio-quimioterapia, cirugía), ya que atenúan la toxicidad de las drogas y la respuesta inflamatoria.


Caracas, del 9 AL 16 de marzo 2018

¿A DÓNDE VAMOS? Es la gran pregunta que se hace cada día el consumidor, cuando regresa a su casa, limpio de bolsillo, y sin todo lo que pretendía llevarse del mercado. Jorge Gómez Azcarate llegó desde Barinas de bus en bus. En cada uno le cambiaban los precios que dos semanas antes había cancelado, cuando embarcó en el Terminal de La Bandera. Pero esto no le ocurrió solo a este señor. Otro viajero hacia occidente, protestaba porque ya el pasaje a Maracaibo o Coro casi se duplica. Ni las mentadas que soltaba de su boca le dejaban satisfacción. Y lo más indignante, decía el casi anciano pasajero, “ya ni sé a quién mentárselas”. Su mujer trató de orientarlo. “Miéntasela al que le caiga”. Tres meses antes había venido a Caracas, convocado a una manifestación de apoyo a los líderes de la revolución. Entonces, coreaba como muchos: “Así, así, así es que se gobierna”. Intentó oír su radio para digerir su momento. Y justo apareció una cadena. Le anunciaba aumento salarial. “¿Qué aumento? Si yo ya no trabajo”. EL VIERNES, hace ya una semana, murió en Coro el reconocido médico e innegable ciudadano, Celso González Medina. Su deceso deja un gran vacío para quienes compartimos con él la nobleza de su amistad. Y para el gremio, el ejemplo del ejercicio digno y humilde de su profesión. Celso fue eso. Un admirado médico, y sobre todo un hombre de bien, que hizo de su profesión un sacerdocio y

www.quintodia.net

@quintodiaonline

una causa en favor de quienes cada día buscaban en él, la esperanza de una vida mejor. Hoy nos unimos a su esposa, hijos, nietos, familiares y amigos, para proclamar que siempre lo recordaremos, como el gran venezolano que fue. Paz a tu alma, grande amigo. RODRÍGUEZ. El economista venezolano Francisco Rodríguez, residenciado en Estados Unidos, se retiró de la empresa Torino Capital para dirigir la campaña económica de Henri Falcón. URIBE. Álvaro Uribe y su partido, Centro Democrático, lideran las elecciones del Senado en Colombia, seguido de los partidos Liberal y Conservador. ¿Y ESTO? El diario Nuevo Herald, de Miami, publica la foto de un hombre que según ellos, estaría matando un perro para incluirlo en su dieta. CNE. Un lector me envía esta nota para alertar. “Señor Almenar. Vaya a la página de registro del CNE y observará que aparece un elector de apellido González Rodríguez, registrado con 30 números distintos de cédula. Una de ellas, V-15.934.549. NUSEN BEER ADEST. Muy apreciado y amigo. Por muchos años la colchicina fue utilizada en enfermedades reumáticas, tales como la gota. Nuevos estudios hechos en diferentes países y en los Estados Unidos han determinado que esta droga juega un papel importante en el control de la aterosclerosis vascular, como la enfermedad coronaria. La aterosclerosis es considerada una enfermedad crónica. Existen en la circulación

Quinto Día Online QuintoDiaIG

unas moléculas denominadas citoquinas, que son capaces de orquestar una respuesta inflamatoria dentro de la placa ateroesclerótica. Ciertamente las citoquinas son producidas prácticamente en todas las células envueltas en el proceso ateroesclerótico. Participan en forma muy temprana; en el trastorno inicial que se observa en las arterias con función inadecuada (disfunción endotelial) y tardíamente en la formación y disrupción de las placas del colesterol dentro de las arterias. Estas citoqinas son de dos tipos. Unas, que colaboran en la formación de la aterosclerosis y otras que se oponen al proceso. La colchicina bloquea la acción de la citoquina IL- 1β, la cual es una molécula promotora de la inflamación. En forma práctica, cuando queremos determinar la presencia de inflamación, recurrimos a la determinación en sangre de una molécula llamada proteína C, reactiva de alta sensibilidad (HS CRP), la cual es rutinaria para el diagnóstico. Es decir, contamos en la actualidad con un método que puede determinar el estado del proceso inflamatorio y conocer su respuesta a la droga. Por consiguiente, contamos con una droga que puede servir para disminuir la ocurrencia de fenómenos vasculares a nivel cardiaco y probablemente a nivel cerebral. Hasta la próxima. Saludos, doctor Nusen Beer. AL CIERRE. Smartmatic confirmó que dejó de operar en Venezuela porque le adulteraron

Año 21 / Nº 1.092

los resultados electorales. ASAMBLEA de gremios en la UCV se reúne para enfrentar al gobierno de Maduro. Artistas e intelectuales se sumaron a la migración a Estados Unidos, Chile y Perú. JORGE RODRÍGUEZ insulta al jefe de la OEA, Luis Almagro, y lo llama “basura”. SUSPENDEN CLASES en Mérida, por falta de transporte público. JOVEN VENEZOLANO que recibió cinco balazos en la masacre de Miami, antes anunció demandas contra policías y otras agencias. EN VENEZUELA ya es habitual la pregunta “Y tú, ¿cuándo te vas?”. “En algunos casos, las conversaciones no se inician con un saludo, sino con un ‘me voy’. Cientos de fotos circulan por las redes sociales de quienes dicen adiós a su país; mientras que los grupos de Facebook o Whatsapp, en los que se intercambian datos y recomendaciones de viaje, se multiplican”. Esto lo escribió Luzmely Reyes, excelente periodista. DINERO. Esta semana siguieron las colas en bancos y cajeros. Los primeros solo entregaban 10 mil bolívares, y los segundos 5 mil. Muchos, nada. MADURO acusó a Estados Unidos de presionar a la ONU, para sabotear su toma de posesión en mayo. LACAVA. Regresó a Caracas desde Washington, pero no llegó a entrevistarse con gente del Departamento de Estado, según confirmó el siempre bien informado Jim Luers, un portavoz de la Casa Blanca. Habría hablado con algunos congresistas en gestiones de acercamiento. Vea la columna de Luers en esta misma edición.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.