Quinto 1046

Page 1

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Año 20 / Nº 1.046 / Bs.800,00

Van 320 investigados por la corrupción Odebrecht En Brasil y Colombia ya hay más de 20 detenidos y un centenar en apuros. Lula está más cerca de la cárcel que de la presidencia, aunque la intención de votos lo favorece. La Fiscalía de Brasil tiene documentos sobre los sobornados en Venezuela.

Con ruedas de prensa no van a sacar a Maduro Lo advierte Chuo Torrealba, quien cree que la oposición debe ir a presiones de calle. ¿Qué pasó en la MUD? ¿Chuo renunció o lo sacaron? / Página 10

El presidente colombiano Juan Manuel Santos, salpicado por el escándalo de los dólares que habría aportado Exclusivas de Última Página / Ultrasecretos Odebrecht a su campaña electoral.

Asaltos en plena cola de hipermercados / Página 24

Economía

Presidente del Perú ni se retracta ni pide perdón / Página 24

Producción de alimentos en su peor momento No hay indicios de recuperación de la producción agrícola y las limitaciones para importar apuntan a que seguirán los problemas. / Informe Salmerón / Página 14


2

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

¿ ¿Memoria y Cuenta o cuentos de memoria?

El diálogo no es con la oposición, sino con Trump.

Marte: ¿próximamente habitable? Un General que vino soldado Fuera del país José Vicente y consumado el mal físico que se lo va a llevar al otro mundo, Gómez se entera de las malquerencias que se repiten contra el hijo, y por boca de terceros, echa a andar la especie de que como se recupera va a regresar pronto a ocupar un alto destino. —Era de ver cómo el miedo andaba en las caras lívidas y en las manos temblorosas… José Ignacio Cárdenas fue el único que permaneció impasible ante la noticia. Hay que hacerle justicia: “Tenía valor”, escribió Julio Consalvi. —Regresa, dijo Cárdenas a la señora de Andrade, y lo que es peor, autorizado por el General. Se va a descomponer esto… Pero José Vicente no vino. Nunca se autorizó su regreso sino ya cadáver, por lo cual la gente repetía: —José Vicente se fue General y vino soldado… Al legar el ataúd, el viejo Gómez se asoma a verlo y se desencaja. Al observar que lo miran los circunstantes, camina erguido agarrado de su bastón, comentando para que todos oyeran: —¡Quedó igualito…!

Atacó a un maniquí

“La guerra es el arte de destruir a los hombres, la política es el arte de engañarlos”. Parménides de Elea.

Un hombre fue filmado cuando atacaba a un maniquí con un martillo de dos kilos aproximadamente y fue acusado por intento de asesinato, según reporta Las Vegas Review Journal. Shane Schindler, de 30 años, fue filmado en un video de vigilancia policial, en una zona donde murieron dos hombres sin hogar. La trampa fue ideada por el Departamento de Policía Metropolitana de Las Vegas, que puso en escena el señuelo para que pareciera un hombre dormido y apostó varios puntos de vigilancia. La razón de esta trampa tuvo su origen en un intento de hallar al sospechoso del asesinato de dos casos de desamparados ocurridos en el centro de Las Vegas. Para el momento de la treta la policía no tenía sospechosos, hasta que dieron con Schindler, quien continúa en investigación.

Un grupo de científicos de la NASA aseguran que Marte podría ser habitable si se crea un campo magnético artificial similar al de la Tierra. Este escudo natural es fundamental para evitar el exceso de radiación, así como los potentes vientos solares. Según las más recientes investigaciones por parte de la División de Ciencia Planetaria de la NASA, un escudo similar podría crearse, ya que lo que los investigadores proponen es recuperar las antiguas condiciones de Marte, incluyendo sus océanos. “En el futuro es bastante posible que se pueda generar un campo magnético de 1 o 2 Teslas contra los vientos solares”, aseguró Jim Green, de la División de Ciencia Planetaria de la NASA. De acuerdo a las simulaciones realizadas por los científicos, una atmósfera con mayor temperatura y presión permitiría mayor cantidad de agua, lo que contribuiría a un mejor clima para la exploración humana, durante la década de 2040.

• La ONU pide liberar los presos políticos y el gobierno dice que seguirán privados de libertad. • La guerra económica es más larga que La Guerra de los Cien Años. • Maduro ruega a Santos orar por su gobierno. • “Y soy Santo, el Dios lo tiene usted allá”, responde el Presidente de Colombia. • Es un gobierno colador. Pero por las colas. • ¿Y qué hicieron con el Plan Caracas Segura? • El hampa declara la guerra y la policía pide paz. • La MUD sacó a Chuo, pero no lo enMUDeció.


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

3

Quinto Día Online

Las cartas no deben tener más de dos mil (2.000) caracteres y lo expresado en ellas es responsabilidad de quien la suscribe. Deben estar claramente identificadas con nombre, apellido, Nro. de cédula, Nro. de teléfono y correo electrónico. Enviarlas al correo cartasdellector@yahoo.es

Productores denuncian paralización en construcción de puente Hugo Chávez Frías El puente Hugo Chávez Frías, que se comenzó a construir a petición de Hugo de los Reyes Chávez, por instrucciones del propio Hugo Chávez en el año 2011, sobre el río Boconó, en la parte sur del límite entre los estados Barinas y Portuguesa, por razones que desconocemos hace más de dos años tiene paralizados los trabajos de infraestructura y, por tanto los vecinos, productores agrícolas y pecuarios de la zona, es decir, los primeros beneficiados con la culminación y puesta en funcionamiento de esta obra emblemática en la región, comienzan a preocuparse. En tal sentido y tomando en cuenta la magnitud de este puente, que tiene aproximadamente unos 250 metros de largo por 20 de ancho, hacen un llamado al presidente de la República, Nicolás Maduro y al nuevo Ministro de Infraestructura, para que en este anunciado reimpulso de las obras que por cualquier razón se habían paralizado, incluya la culminación de dicho puente. Esta necesaria y esperada obra que constituye el segundo puente sobre el río Boconó, beneficiará según lo previsto a unas 40 mil familias que habitan en ambas márgenes del mencionado río, entre los municipios Alberto Arvelo Torrealba (Barinas) y San Genaro de Boconoito (Portuguesa), siendo éste uno de los sueños del comandante Hugo Chávez, pues el mencionado puente se construye precisamente en el sitio conocido como antiguo paso Baronero, por donde el 14 de abril de 1859, es decir hace 158 años, atravesó el río Boconó con su ejército, el general Ezequiel Zamora, con rumbo a

Barinas donde prepararía todo lo atinente a la gloriosa Batalla de Santa Inés, según se desprende de una misiva firmada por los productores y dirigentes regionales: Adrián Frías C.I.4.242.406, Armando Rivas C.I.3.836.217, Rubén Guerra C.I.6.393.773, Miguel Torres C.I.3.914.250, Francisco “Pancho” Bastidas C.I.3835476, Pedro Manzanilla, Emilio Hernández, Alfredo Aldana y Adelis Tapia, quienes haciendo de portavoces de las comunidades adyacentes a la construcción de dicha obra están esperando otras ayudas desde el punto de vista social y estructural, como por ejemplo, la ampliación y reacondicionamiento del estadio de béisbol “Rubén Guerra”, del caserío Baronero, construcción del paseo turístico Ezequiel Zamora, paseo Justo Moreno y refacción del ambulatorio de Baronero. Igualmente indica esta carta que los vecinos de estas comunidades, están solicitando que el conocido paso Baronero sea declarado por las instancias encargadas de velar por el patrimonio cultural de la nación como sitio de interés histórico, para lo cual cuentan con un importante acervo documental. Para cualquier información y en aras de aportar lo que esté a su alcance, los firmantes de esta misiva ponen a disposición de los organismos competentes los siguientes números telefónicos: 0426-179953, 04162549308. Luis Mendoza Silva

víctima de unos militares sin escrúpulos, quienes se encuentran denunciados en el Ministerio Público, Fiscalía 48, la nacional, a la cual felicito, pues ha hecho un trabajo transparente y eficaz. Los señalados que deberían ser imputados son el comandante Javier Enrique Pérez Pacheco, el teniente Julián Oviedo Izarra Victoria; teniente Alondra Rondón, enfermera; coronel Juan Carlos Romero Marín, que aún se les ha hecho sumamente dif ícil ubicar ya que ellos han sido cambiados de sus unidades, donde quizás todavía siguen, actuando como cuando dejaron morir a mi hijo, Rafael Jesús Urdaneta Mendoza, C.I: 23.871.401. Yo, como víctima que lleva dos años y tres meses aún sin resolver el caso, respetuosamente le hago un llamado al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y a la fiscal general, Luisa Ortega Díaz conjuntamente. Necesito ser escuchada y atendida en sus despachos y pido públicamente una cita para que me ayuden. Ya basta querido Presidente que usted no sepa las inmoralidades que hacen algunos militares corruptos, dañando jóvenes que salen a servir a la patria. Los matan y se quedan libres, gozando y haciendo tanto daño a las familias. Les pido ayuda lo más pronto posible. Tengo muchas pruebas que no quiero ventilar a los medios por respeto a usted como cabeza de este país. Espero su audiencia. Usted es padre, entienda mi dolor e impotencia. Quiero justicia.

C.I. 8069531 Telf. 0416-5566108

Keila Mendoza

Servicio público a la señora Keila Mendoza

Ciudad Bonita

Soy de El Tocuyo, estado Lara. Ya en una oportunidad escribí en este medio al general Vladimir Padrino López, el cual se portó muy humanamente y acudió a mi llamado. Soy madre de un joven que fue

C.I: 11.718.084 / (0412) 886 73 22 mendozakeilacoromoto@gmail.com

Primero de marzo de 2017. Ciudad Guayana amaneció congestionada. Los tres puentes que comunican entre San Félix y Puerto Ordaz amanecieron cerrados, las redes sociales colapsando con denuncias por los servicios básicos, específicamente el agua potable. Ah, pero acaban de pasar

las fiestas de carnaval; cuatro días en los que trancan dos de las principales vías de tránsito en la ciudad. Tanto la Alcaldía como la Gobernación “invierten” recursos para dichas comparsas. Aunado a esto, están próximos a conmemorarse los 200 años de la Batalla de San Félix y la Gobernación ha invertido una suma incalculable de recursos en convertir el histórico cerro El Gallo en un paseo turístico, y Ciudad Guayana, la “ciudad bonita” como suele llamarla el gobernador Francisco Rangel Gómez en los procesos de campaña, no es más que una ciudad que en los últimos años ha pasado de ser una ciudad de progreso a ser una ciudad en tinieblas que dejó de desarrollarse, llena de comunidades carentes de los servicio básicos, rodeadas de las empresas básicas, las cuales dejaron de ser la principal aspiración de los nuevos profesionales, egresados de las universidades que se instalaron en la ciudad con el objetivo de formar el recurso humano y profesional que se requería para continuar contribuyendo con el crecimiento de la misma. Y toda esa aspiración ha decaído, al igual que las vías de las que tanto se afana la Gobernación y por las que transitaba la esperanza de crecimiento de esta ciudad. El primero de marzo de 2017, Ciudad Guayana amaneció con una muestra de la implosión que está por suceder en el país, producto de las malas gestiones. Guayana no es más que una de las tantas ciudades que conforman este país que ya no aguanta esta situación económica. Forjada por un gobierno al que no les duele Venezuela y en el que sólo estuvieron presente ambiciones personales, las consecuencias de las mismas la pagamos toda la población y de no surgir la conciencia, la pagaremos por muchas generaciones. Un gobierno que no genera confianza nos somete a seguir condenados en las penumbras a las que ellos llaman “guerra económica”. Elurama Zambrano.

C.I: 13.443.700 / (0424) 918 21 33 eluramaz@gmail.com


4

Ultrasecretos

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Sobornos que caminan por América Latina Más de 320 investigaciones por la corrupción de la brasilera Odebrecht En Colombia incluyen senadores, exministros y empresarios En Perú más de veinte bajo sospecha México y otros diez países en la lista negra Y el misterio de Venezuela sigue y la patria vive L.J. Hernández Lula ya está imputado. En Brasil sus adversarios lo ven primero en la cárcel que en el Palacio de Gobierno como presidente reelecto. Y a pesar de las acusaciones por la corrupción, la intención de voto lo favorece para una próxima campaña. Pero con Lula hay otros 83 políticos y empresarios en la trama corrupta más grande que se conozca en América Latina. 77 ejecutivos de la empresa han confesado cómo sobornaron a más de 159 funcionarios y políticos. En países como Brasil y Colombia ya se habla de presos. Las investigaciones en Perú y México por el PRI eso avanzan. Y en Venezuela, pese a los documentos que revelan cómo pagaron sobornos por más de 90 millones, los receptores de los dólares no aparecen. Tampoco los funcionarios que habrían sido los cómplices. Este reportaje apareció en el diario El País de Madrid.

www.quintodia.net

“El destino de Luiz Inácio Lula da Silva se encuentra en manos de la justicia, pero, con las encuestas de opinión a su favor, el expresidente de Brasil está dispuesto a enfrentarse a los jueces y relanzar su carrera política. Lula compareció este martes ante la justicia federal como imputado en la Operación Lava Jato, que investiga una gigantesca red de corrupción, mientras ya ha comenzado a movilizar a las bases de su formación política, el Partido de los Trabajadores (PT), para lanzar su candidatura a las elecciones presidenciales de 2018. “Pero el terremoto político causado por la Lava Jato en Brasil, no sólo compromete el futuro de Lula. Horas después de la comparecencia del expresidente ante la justicia, el procurador general de la República, Rodrigo Janot, presentaba ante el Tribunal Supremo la solicitud de 83 investigaciones a políticos de alto rango. Aunque no se conocen los nombres, en la lista sólo se incluyen personas con foro privilegiado, es decir, que únicamente pueden ser juzgadas por el Supremo, miembros del Gobierno o de las dos Cámaras. Entre ellos figuran, según varias filtraciones de los últimos días, ministros del actual Gobierno de Michel Temer y diputados y senadores de gran relieve tanto del PT como de los gubernamentales Partido del Movimiento Democrático Brasileño

(PMDB) y del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB). “Las investigaciones reclamadas por el equivalente a fiscal general de la República pueden al mismo tiempo enturbiar las aspiraciones políticas de Lula –con cinco imputaciones judiciales encima— y sacudir las bases del Gobierno de Temer, que lleva ocho meses en el poder tras el impeachment de su antecesora, Dilma Rousseff, también del PT. Las peticiones de investigación se producen a partir de la llamada delacao do fim do mundo, la confesión de 78 antiguos ejecutivos de la constructora Odebrecht que comprometen a personajes de primera fila de los principales partidos brasileños. La gigantesca red de corrupción de la empresa brasileña también se extendía por casi toda América Latina y ya ha provocado fuertes sacudidas políticas en países como Perú, Colombia y México. "La fiscalía brasileña reunión días atrás en Brasilia a colegas de todo el continente para compartir la información aportada por los exdirectivos de Odebrecht. En Brasil, el total de investigaciones que pide el fiscal Janot se eleva a 320, incluidas las 83 que afectan a aforados y sólo pueden ser indagadas en el Supremo, y el resto, con causas que se verán en instancias judiciales inferiores. El escándalo es de tal magnitud que este mismo lunes el patriarca de la constructora,

Emilio Odebrecht, declaró ante el juez Sergio Moro, instructor inicial de la Lava Jato, que los pagos de la empresa en dinero negro a los principales partidos brasileños se remontan a varias décadas atrás. “Uno de los que pueden figurar en la diana de las confesiones judiciales es el expresidente Lula, que durante los 13 años de gobierno del PT –ocho con él de presidente y cinco con su sucesora Rousseff—mantuvo una relación muy estrecha con la constructora Odebrecht. Antes de conocerse la decisión del fiscal Janot, Lula compareció ante el Tribunal Regional Federal (TRF) de Brasilia acusado de un delito de obstrucción a la justicia en una de las múltiples ramificaciones de la Lava Jato. Un antiguo senador del PT asegura que recibió órdenes de Lula para presionar al exdirector de la petrolera Petrobras, Nestor Cerveró, a fin de que no colaborase con la justicia para esclarecer las investigaciones sobre la presunta corrupción en los contratos de la empresa pública. "Lula negó las acusaciones y señaló a su antiguo compañero de partido como el interesado en frenar la actuación judicial. Jaleado por un grupo de seguidores a la entrada de la sede judicial, el expresidente se declaró 'masacrado' por la justicia en una actuación que él siempre ha atribuido a motivos políticos. El hombre que llevó por primera vez a la izquierda brasileña al poder está acusado de corrupción en cinco procesos diferentes. “El expresidente no quiso confirmar si se presentará a las elecciones de 2018, pero todos sus movimientos van en esa dirección. Para los próximos días ha programado diversos actos en el país, algunos en compañía de Rousseff. Además, ha mantenido reuniones cerradas con parlamentarios y representantes de movimientos sindicales y sociales. Las últimas encuestas de opinión sitúan a Lula, con diferencia, como el líder político con mayor intención de voto, por encima del 30%. Pero al mismo tiempo suscita un fuerte rechazo, cercado al 50%, lo que podría comprometer sus opciones en caso de una hipotética segunda vuelta electoral”.

Editado por MC Master Communication C.A. - Depósito Legal: PP-96-0300 DIRECCIÓN: Av. Principal de Los Ruices cruce con Av. Rómulo Gallegos, Res. Los Almendros, Mezzanina, Ofic. 5 (Diagonal a la bomba de PDV) Caracas. Master: (0212) 237.9809 Fax: 239.2955 E-MAIL: redaccionquintodia@gmail.com quintodia@cantv.net RIF: J-30270966-0. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. JEFE DE REDACCIÓN: Carlos Guillermo Ortega (Director encargado)- COORDINADOR DE INFORMACIÓN: Jaime Garvett / jjgarvetto@gmail.com DIRECTOR DE MERCADEO: Carlos E. Croes Hernández - DISEÑO: Evelyn Alvarado C. / Maryurie Navas N. CORRECTOR DE ESTILO: Yubreiler A. Sotomayor - SERVICIOS DE IMPRESIÓN: El Universal, C.A.


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

5


6

www.quintodia.net

Versailles

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Un nuevo laudo sobre Cerro Negro Hildegard Rondón de Sansó

Luis Eduardo Martínez Hidalgo http://luiseduardomartinez.com

Cuando estudié en Estados Unidos hice costumbre darme una vuelta por el café Versailles en la emblemática Pequeña Habana. Ubicado en la ruta a la universidad, cada mañana me detenía a disfrutar de un cortadito cubano que, a decir de los entendidos, es capaz de mantenerte despierto por una semana o de hacerle crecer pelos en el pecho a Miss Universo. Algunos domingos almorcé con Larissa y nuestros hijos pequeños. Es un local espacioso, sin lujos, con precios módicos y grandes platos, donde la estrella es el congrí compuesto por frijoles, cochino, arroz y “maduros”. Por Versailles han pasado todos los presidentes de los Estados Unidos de los últimos 40 años e infinidad de senadores, representantes, líderes empresariales y artistas. Versailles siempre está repleto de cubanos que más que hablar, vociferan, casi siempre de política. Los temas más recurrentes en Versailles son el comunismo, los Castro y la inminente caída del régimen. Presencié acaloradas discusiones unos 20 años atrás sobre si Fidel se marchaba en pocas semanas o meses o si tenía éxito un nuevo atentado contra su vida. Ocasionalmente alguien bien conectado bajaba la voz y compartía el secreto de que un grupo de marines se entrenaba en Cayo Hueso para repetir, ahora triunfante, la invasión de Playa Girón. Los había de toda edad, pero quienes dominaban el escenario eran los mayores que habían escapado en sucesivas oleadas de la isla. En una ocasión, un mesonero me comentó:

“Vienen a diario y entre cortadito y pasteles de carne tumban a Fidel. El problema es que el chivudo está duro”. En enero, en mi escala de regreso de la investidura de Trump en Washington, pasé por Versailles e inmediatamente me percaté que las discusiones eran más subidas de tono: ahora sí, afirmaban, con el nuevo Presidente era cuestión de poco el derrocamiento del comunismo y la implantación de la libertad en Cuba. Como es habitual solo oí y no quise aguarles la fiesta, advirtiendo que en mi opinión el discurso de míster Donald era bien claro y la prioridad del gobierno estadounidense serían los asuntos domésticos. Puedo jurar que quienes proclamaban ese día el inminente fin del gobierno de Raúl, que sucedió a Fidel muerto en su cama, eran con más arrugas y menos pelos, los mismos de ayer. Faltaban algunos, que seguramente partieron ya. Observo, que no participo, muchas discusiones y sesudos análisis de amigos y conocidos que repiten como loros que esto está listo, que el cambio está a la vuelta de la esquina. Me recuerdan a los cubanos de Versailles que el próximo 1 de enero puede que celebren el 59 aniversario de la toma del poder por los Castro. O nos unimos de verdad, priorizamos lo colectivo, olvidamos viejas o nuevas rencillas, enterramos ambiciones personales y nos enfocamos, trabajando duro, en lo importante que es la solución de los problemas de los venezolanos, sólo posible reemplazando al gobierno nacional gestor de un modelo que fracasó o será larga la espera, sin el consuelo siquiera de tomarnos un “guayoyo”, porque café no hay.

La pasada semana fue anulado parcialmente, por parte de lo que se denomina un comité ad hoc, una sentencia del Ciadi que condenaba a Venezuela a pagar sumas exorbitantes. El Ciadi es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, creado por el Banco Mundial y con sede en Washington, a través del cual los inversionistas pueden intentar demandas contra los estados en los cuales realizaron sus inversiones, derogándose así lo que fuera durante muchos años el sacrosanto principio de la llamada inmunidad de jurisdicción del Estado o inviolabilidad de la jurisdicción nacional del mismo frente a los particulares. Pues bien, la sentencia del 9/10/2014, parcialmente anulada por el aludido comité ad hoc, es un laudo Ciadi que condenó a Venezuela a pagar a las empresas Mobil la suma de US$ 9.042.482 como indemnización derivada del proyecto Cerro Negro; US$ 1.411.700.000 por concepto de indemnización por la expropiación de sus inversiones en el proyecto Cerro Negro y US$ 179.300.000 como indemnización por la expropiación de sus inversiones en el proyecto La Ceiba. Una de las características del régimen del Arbitraje Internacional de Inversión, del cual forma parte el Ciadi, es que no existe apelación en contra de los fallos de sus árbitros, pero está previsto un recurso de anulación muy limitado que Venezuela pudo ejercer en contra del aludido laudo condenatorio. El comité ad hoc designado para decidir el recurso de nulidad planteado por nuestro país dictó su fallo el 9 de marzo de 2017, anulando parcialmente el laudo por considerar que la orden de compensación por el proyecto Cerro Negro estaba fundada en un “deficiente razonamiento”, así como en “la aplicación de fuentes inapropiadas” conforme al Tratado Bilateral de Inversión aplicable, estimando que con ello hubo extralimitación manifiesta de facultades y la falta de motivación. Por lo anterior, se anularon varios párrafos de la sentencia atacada, el más importante de los cuales es el 404(d) que señala que Venezuela debe pagar a las demandantes la suma de US$1.411.700.000 por la expropiación de sus inversiones en el proyecto Cerro Negro. Es decir, tal decisión es una gran victoria para Venezuela. Ante las circunstancias expuestas caben las siguientes consideraciones: 1. Las indemnizaciones a las cuales Venezuela fue condenada son la consecuencia de la llamada “apertura petrolera”, consistente en el otorgamiento a empresas extranjeras, en virtud de dicha tesis de beneficios exorbitantes para la explotación de hidrocarburos. 2. Que el establecimiento de la plena soberanía petrolera, al eliminar la “apertura,” puso fin a la situación de desventaja del Estado frente a las empresas. Lamentablemente, no pudo operar retroactivamente para las situaciones que ya estaban creadas bajo el régimen anterior y que fueron objeto de reclamaciones por la vía del Arbitraje Internacional de Inversión. 3. Ante las demandas exorbitantes incoadas en su contra, Venezuela denunció el 25/01/2012 el convenio Ciadi y ha procedido a eliminar la cláusula que lo establece en los Tratados de Inversión. 4. La sentencia del comité ad hoc nos concede un gran triunfo procesal y económico y a través de ella se constata la inconsistencia de los laudos arbitrales, con los cuales, se desequilibra la situación económica de cualquier país anfitrión.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­tas co­lum­nas son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

7


8

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Quinto Día Online

Una opinión, cinco temas

Viernes de un Andariego Olmedo Lugo

t

En unas muy recientes declaraciones, la canciller de Maduro, Delcy Rodríguez, calificó al régimen del cual forma parte, como “nuestra vigorosa democracia”... Se equivoca de pe a pa. En una vigorosa democracia no hay presos, perseguidos ni exiliados políticos. Aquí hay miles de venezolanos en esa situación. En una vigorosa democracia las elecciones se realizan en los plazos correspondientes. Aquí eso no pasa. En una vigorosa democracia hay plena libertad de expresión. Aquí hay censura, autocensura y cantidad de medios cerrados. En una vigorosa democracia hay un gobierno que informa verazmente de las responsabilidades a su cargo. Aquí se oculta o se miente. En una vigorosa democracia los poderes públicos son autónomos y se contrapesan entre sí. Aquí hay un despotismo por la calle del medio, aunque aún se le vean restos de maquillaje pseudodemocrático. No, esto no tiene nada de vigorosa democracia. Nada.

Unidad o división

La oposición política venezolana está pasando por un trance muy dif ícil. Los esfuerzos de coordinación que cristalizaron en las candidaturas unitarias en diferentes comicios, ya se observan mucho más trabajosos que antes. Del viento de cola en la opinión pública, se ha pasado a un

El negocio del CLAP

Ha sido denunciado al pormenor fuera de Venezuela, sobre todo en México y Panamá –de donde proceden buena parte de los insumos– y dentro de Venezuela también se conoce. Es el negocio de la importación estatal de alimentos, sin ningún tipo de rendición de cuentas, como lo fue en Pdval y otras instancias públicas. Algo se reparte, sin duda, y es que las CLAP también tienen su objetivo clientelar. Pero no se trata de un programa social, ni nada que se le parezca. El intento de articularlo con el notorio “carnet de la patria”, lo confirma. Sin duda que se trata de un negocio redondo. Con dólares preferenciales. Beneficiarios en los núcleos de poder de la hegemonía y sus satélites. Y mucha, pero mucha propaganda dizque revolucionaria. La cosa no tiene originalidad de ninguna clase. De estos negocios está saturado el llamado “socialismo de siglo XXI”.

Un libro importante

Tiene un título largo: El Chavismo frente al Espejo: el rostro de la mentira. Un tema que, podría alegarse, está un tanto trillado, pero no en este caso. Porque lo esencial del libro no es sólo la colección de ensayos que

desenmascaran la realidad venezolana de estos años, sino que los ensayistas son todos jóvenes historiadores, formados en Venezuela, ya con obra destacada y con un futuro promisor como investigadores y profesionales de la historia venezolana. El libro acaba de ser publicado, bajo la coordinación de los profesores Luis Alberto Buttó y José Alberto Olivar. Y además con la participación de Thays Adrián Segovia, Claudio Alberto Briceño Monzón, Carlos Castañeda-Mejías y Ángel Muñoz Flores. Un grupo de historiadores de las nuevas generaciones, que tienen muchos proyectos en mente y con sólidas credenciales académicas. Es un libro importante que realmente vale la pena leer. t

“Vigorosa democracia”...

viento de frente, y las perspectivas, francamente hablando, no parecen auspiciosas. ¿Por qué ocurre todo esto? Creo que hay una respuesta sencilla de expresar pero más compleja de comprender. Hay sectores de la oposición política que buscan un entendimiento con la hegemonía, y hay otros sectores que no. El entendimiento no necesariamente significa subordinación, pero sí significa concederle una legitimación, así sea precaria, al despotismo depredador de la hegemonía. Ojalá y se imponga una reflexión serena y comprometida que le abra caminos al conjunto de la oposición política venezolana. t

t

flegana@gmail.com

t

Fernando Luis Egaña

El contrapeso de Trump

Ante la anarquía aparatosa que envuelve al partido Demócrata, a Donald Trump le está surgiendo una especie de contrafigura en sus propias filas políticas. De hecho, en una oficina muy cerca de la suya. Y esa contrafigura es su propio vicepresidente, Mike Pence, excongresista y exgobernador de Indiana, que muchas veces parece el anti-Trump. Mesurado, dialogante, conocedor de los temas técnicos de las políticas públicas, Pence está alcanzando una proyección que no suele ser usual para los vicepresidentes. No parece que nada de esto sea casual, o producto de una desmesurada ambición de poder del vicepresidente Pence. Trump y sus asesores saben que Pence lo complementa e incluso lo metaboliza ante distintas audiencias. Por eso lo seleccionaron como segundo y por eso le dan tanta visibilidad.

Serían ya incuantificables los caudales de dólares que cotidianamente pierde el régimen, y por consiguiente Venezuela, en ese desaforado e inútil empeño de tratar de congraciarse con el gobierno que encabeza ese intraficable mandatario que se llama Donald Trump. De acuerdo con las versiones más confiables, son numerosas las agencias e individualidades que se ocupan en calidad de lobistas, de atemperar la imagen que sobre el “gobierno revolucionario” se mantiene en el país del norte, pero que irremediablemente –existen evidencias en contrario-, finalmente tales estipendios pasarán a engrosar el penoso rubro de los fondos perdidos. Los indisimulados coqueteos del régimen con la máxima autoridad del país del norte, no tiene ningún valimento. Ya se hicieron inútiles ensayos y malabarismos con el “negrito” Obama, y también, lo habían hecho con Clinton, pero todo fue en vano. Nunca, ni el ya difunto Hugo Chávez, ni menos aún el anodino e inútil Nicolás Maduro, pudieron traspasar las codiciadas puertas de la Casa Blanca, algo que si han logrado y sin muchos alardes, buena parte de los mandamases de esta parte del mundo, e incluso, individualidades de mucho relieve entre nosotros, como el caso de las damas María Corina Machado o Lilian Tintori, esposa del líder de Voluntad Popular, Leopoldo López. El personaje se mantiene impávido frente a las consecuentes insinuaciones del gobierno venezolano que nunca en el pasado perdió alguna oportunidad para el despliegue retórico, jamás bélico, contra el “imperialismo” y sus supuestos servidores de siempre. -Lo cierto –se escucha el comentario- es que el hombre luce imperturbable frente a tantos requiebros y, por el contrario, ha sido más insistente que su antecesor en el reclamo para la liberación de los presos políticos y la apertura de los caminos democráticos para nuestro país. Por lo demás, al lado de sus iniciativas, aparece la declaratoria unánime del Senado norteamericano que sugiere la necesidad impostergable de que el sistema democrático sea restablecido y se solicite la aplicación de la Carta Democrática por parte de la OEA. Piensan algunos que Cuba, un país que está mirando cómo se le escapa la posibilidad de normalizar sus relaciones con los EE.UU, ha estado influenciando la novedosa actitud de Venezuela, país que desde hace tiempo convirtió en colonia ideológica. De cualquier manera, son demasiados los tropiezos internos y externos que el gobierno enfrenta para que Maduro, alguna vez, llegara a sentarse en el famoso Salón Oval, como sí lo han hecho otros mandatarios del continente que, por cierto, nunca han ocultado su aversión por las reiteradas conductas anti-democráticas desplegadas desde Miraflores. -El libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano y subrepticiamente entregado por Chávez a Obama –prosigue el amigo- fue el último contacto cercano del régimen con el gobierno “gringo”. Es dif ícil que algo semejante se repita y menos aún cuando se están derrumbando casi todos los compañeros en el continente de la causa bolivariana. Esto, más temprano que tarde, habrá de suceder entre nosotros porque el hambre, la miseria y la muerte ya se han hecho insoportables. P.D. Si quieren contactarnos, pueden llamar al 0416625-15-12.


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

9


10 Entrevista

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Las predicciones de Chuo

“Con ruedas de prensa no van a derrotar a Maduro” Chuo Torrealba advierte que a este gobierno hay que meterle “presión de calle” ¿Qué pasó con Torrealba? ¿Se cansaron de él? Oliver Parra “¿Te cansaste, se cansaron de ti?”, preguntó Carlos Croes. -Yo creo que lo que ocurrió es que estamos en un nuevo momento. Yo planteé de manera reiterada desde octubre del año pasado la necesidad de que hubiese una revisión, una reestructuración profunda de la Mesa. Entonces, eso había que resolverlo y para dar respuesta de eso había que reestructurar la Mesa. Se produjo un conjunto de debates allí y al final se anunciaron unos acuerdos el 17 de febrero. El país está a la espera y creo que es muy importante que los ciudadanos tengamos claro que hoy, en este momento de la crisis venezolana, tenemos una doble responsabilidad: enfrentar al proyecto autoritario, por supuesto, pero también exigirle a la oposición que esté a la altura de este momento, de este reto. Si tú a mí me preguntas, lo que pregunta todo el mundo, hasta cuándo va a ser esta desgracia, hasta cuándo va a ser este desastre, yo creo que en este momento lo honesto es responder que este desastre será hasta que el liderazgo alternativo se ponga de acuerdo de verdad y defina una estrategia de poder. -Ese acuerdo de liderazgo alternativo tú lo ves cerca, muy cerca; lejos, muy lejos… -Yo creo que más bien hay que decir qué es lo que impide que ese acuerdo se produzca y qué es lo que hay que hacer para que se produzca. -¿Y qué es lo que impide eso? -Yo creo que hay una inercia del pensamiento político convencional. Hoy hay muchos políticos que de la boca para afuera dicen ‘esto es una dictadura’. Pero de la boca para adentro siguen actuando como precandidatos de la Venezuela pre-1998, privilegiando sus tarjetas, sus partidos y sus ambiciones personales. -¿Y negociando con el gobierno? -No creo eso.

-¿Y trabajan para ellos mismos? -Y algunos creen que es más importante la ambición, la agenda particular que la necesidad colectiva, que la necesidad de la nación, entonces ése es un problema. ¿Cómo enfrentar ese problema? Yo creo que con la presión ciudadana, con la presión del pueblo venezolano. -¿Cómo sería esa presión? ¿Calle, prensa, radio, televisión? Esa presión tiene que ser de nuevo tipo, porque también los ciudadanos independientes tenemos que ser en este sentido autocríticos. Nosotros a veces somos o fans, es decir, apoyadores a críticos o somos detractores feroces y sistemáticos. Frente al liderazgo opositor, ninguna de esas dos actitudes corresponde; ni ser un apoyante a críticos, ni ser un detractor feroz. -¿Cuáles son los grandes errores que tú observas en el proceso opositor? -Tú me preguntas por los errores, yo te decía que ha habido ciertos. -Ya los citó. -Hay unos errores que a mí me parecen muy importantes. Uno, el no entender que en este momento la unidad no es un trapo que tú lo puedes utilizar como bandera cuando te conviene, y como coleto cuanto no te interesa. No. La unidad es una necesidad estratégica del pueblo venezolano. Si nosotros no tenemos unidad, no solamente para derrotar a Maduro, sino además para establecer un gobierno que sea estable, un gobierno que pueda gobernar y que aplique un proyecto de reconstrucción nacional que sea apoyado por todos los venezolanos. Si eso no es así, vamos a vivir historias complejas. Hay gente que dice: ‘hay que salir de esto porque no puede

ocurrir nada peor que esto’. Les informo, sí puede ocurrir. Cuando salieron de Pérez, pensaban que nada podía ser peor. Tuvimos a Chávez. Cuando falleció el presidente Chávez, hubo gente que dijo, ‘no nada puede ser peor que Chávez’. Tenemos a Maduro. Si no se trabaja para que los cambios sean para bien, siempre se podrá cambiar para peor y para que el cambio sea para bien, la unidad es indispensable. -Hay unos que dicen, ‘no, es que Chuo renunció’. Y otros dicen, por debajo, ‘no, fue que lo sacamos’, ¿por qué? Porque Chuo quería asumir la representación de su proyecto. Entonces, ¿qué pasó de eso? -Mira, pasaron tres cosas: en primer lugar, que es absolutamente normal que haya un cambio en la vocería, es absolutamente normal, sobre todo cuando estamos hablando de la vocería de una coalición de muchos partidos. En segundo lugar, bueno, que se cierra un ciclo, ciertamente, el ciclo que tiene el país al frente es el ciclo de la toma del poder, no solamente de la acumulación de fuerzas, sino de la toma del poder y eso implica la definición de una estrategia y un nuevo rol para los partidos políticos. Los partidos políticos ya no son grupos de opinión o expresión de una minoría acorralada. No. Los partidos políticos de oposición son hoy la expresión política de la nueva mayoría nacional y eso implica una nueva responsabilidad. Y un tercer dato: tienen que asumir la responsabilidad de la vocería, o sea, no estamos en un momento en que ya el tema no es que haya un Ramón Guillermo Aveledo, o un Jesús Torrealba que hable a nombre de los partidos. No, los partidos que van a ser poder, tienen que asumir ante el país la responsabilidad de lo que dicen y de lo que callan. Desde el 17 de febrero los partidos le dijeron a Venezuela, ‘la vocería política la asumimos nosotros’. Bueno, que la ejerzan. Después de las elecciones, ¿qué va a pasar? ¿O es que vamos a seguir con los jueguitos de las sorpresas? Porque recordemos lo siguiente, Maduro, Chávez y Pérez II llegaron al poder sin decirle a los venezolanos qué es lo que iban a hacer. Maduro ganó –si es que ganó—las elecciones del 2013, acusando a Capriles de que Capriles iba a hacer lo que termino él haciendo, “el paquetazo”. Chávez cuando llegó al poder decía que Castro era un dictador y que en este país jamás iba a haber control de cambio. Pérez II llegó al poder aplaudiendo

con las manos, agitando las manos, sin hablar del gran viraje que se decía que iba a aplicar. Y todas esas experiencias nos trajeron al desastre. Entonces, frente a esta grave crisis nacional, hay que decirle al país de manera responsable, qué es lo que viene, qué tipo de gobierno se va a establecer, cómo va a garantizar su estabilidad este gobierno, ¿sabes por qué? Porque en tiempos de hiperinflación, los gobiernos suelen ser frágiles y fugaces. Entonces, si vamos a salir de Maduro para un período de inestabilidad aun peor, eso no puede ser. Tenemos que salir de este desastre para un espacio de prosperidad y de construcción de país. -¿Hoy estás convencido de que hay elección de gobernadores este año? -Yo estoy convencido. -Te pregunto. ¿Estás convencido de que hay elecciones de gobernadores? -Yo estoy convencido de que el gobierno llega hasta donde lo dejen llegar. Si nosotros exigimos, nos movilizamos para exigir esas elecciones, las van a haber. Ahora, ¿qué tiene que hacer la oposición?, ¿ruedas de prensa? No chico, la oposición tiene que hacer sus primarias y tiene que poner en la calle a sus candidatos, no solamente a las gobernaciones, a las alcaldías, a los consejos legislativos. Son miles y miles de candidatos en la calle con su programa y con sus equipos en estas elecciones. -¿Tú crees que el pueblo está satisfecho con esas marchas, a propósito, cuando sienten que hubo realmente una frustración con la primera marcha? -Es que yo no estoy hablando de marchas. El pueblo está en la calle y está peleando. Y está peleando solo, todos los días hay decenas, ya casi centenares de protestas sociales. El pueblo está protestando por la falta de alimentos, por la falta de medicinas, por la excesiva inseguridad. Y esa protesta popular no solamente hay que acompañarla, hay que orientarla. Esa calle, la calle social, está hoy huérfana de liderazgo político. Estoy hablando de eso, estoy hablando también de la calle electoral, tú la referías hace un momento. No se trata de las ruedas de prensa y decir ‘CNE por favor, convoque las elecciones’. No. ¿Qué impide que la oposición haga ya sus primarias y ponga en la calle a decenas de miles de candidatos a los consejos legislativos, a las alcaldías, a las gobernaciones poniendo en la calle sus programas y movilizando al país exigiendo las elecciones?


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

11


12 Entrevista

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Las confesiones de Andreina Tarazón “Las mujeres son más transparentes que los hombres en la administración pública” “El diálogo debe continuar” ¿Qué pasa con las mujeres en Venezuela? Oliver Parra -¿Ustedes tienen en sus estudios un informe sobre la situación de la mujer hoy en Venezuela? -Sí, justamente forma parte no solamente, del Ejecutivo nacional y del Estado venezolano por competencia constitucional, incluso en compromisos internacionales poder velar permanentemente por la situación de la mujer en Venezuela, sino que también es responsabilidad de los partidos políticos, en este caso de las organizaciones, poder mirar de cerca la realidad no solamente de las mujeres, de la juventud en términos generales para que justamente los instrumentos políticos nos coloquemos en función de ayudar a superar las problemáticas que padecen en estos momentos las mujeres, a coadyuvar el desarrollo de políticas públicas. -¿Tú sientes que en el Estado venezolano, en las instituciones venezolanas la mujer es tomada en cuenta para las decisiones? ¿Está satisfecha? -Una de las grandes cosas que vino a cambiar el panorama político nacional a partir de la entrada de la Constitución, a partir de un proceso de cambios que para nosotros la revolución debe ser eso, tiene que ver justamente con reivindicar derechos políticos y civiles para las mujeres en la participación, no solamente en la ejecución de la política pública, sino también en la planificación de la política pública y en su ejecución y para eso hay todo un andamiaje jurídico que hemos construido para que la mujer participe. Por supuesto que no estamos totalmente satisfechos ni satisfechas, siempre la democracia va a poder profundizarse, va a poder perfeccionarse, pero creo que están los instrumentos jurídicos, está la voluntad política. -Ahora, en las instituciones educativas, por ejemplo, en las universidades públicas o privadas, respecto al papel de la mujer, ¿la mujer es tomada en cuenta? ¿Tiene participación en las decisiones? -En el campo de la educación hay que

decir que hoy, más del 72% de quienes cursan una carrera universitaria en Venezuela, son mujeres. Estamos viendo un ascenso importante de la participación de las mujeres en las carreras universitarias y eso va a tener y está teniendo ya unas repercusiones importantes para la economía, porque significa que más mujeres profesionales van a acceder al mundo del trabajo. -¿Entonces tú dices que la mujer es más transparente que el hombre en la Administración Pública, eso es lo que me quieres decir? -Hay estudios científicos que lo demuestran. Una de las principales ideas que nosotros y nosotras levantamos, los jóvenes que nos asumimos bolivarianos y bolivarianas y creo que son preceptos que Chávez levantó bastante en alto y que particularmente yo reivindico mucho; es un aspecto sobre el cual puede girar la idea de la unidad nacional y que tiene que ver conjuntamente la idea de la independencia política y la independencia económica como dos preceptos que deben unir a todo el país, independientemente que se sienten identificados con el chavismo o no. Creemos que esas son cosas por las cuales hoy el venezolano y la venezolana de a pie, incluso, los actores políticos estando en instituciones o estando fuera de ellos debemos confluir en la idea de refundar el país, de refundar la República, que fueron ideas que consolidó el proyecto bolivariano y el proyecto chavista los trae, en pleno siglo XXI, al aspecto político nacional. Creemos que estos son los elementos por los cuales debe girar la unidad del país. Bolívar decía que la independencia política era el principal valor, la principal victoria por la cual debía luchar en ese momento toda la generación republicana para poder alcanzar otros bienes. Nosotros definitivamente consideramos que sin independencia política, sin independencia económica va ser inviable, por ejemplo, construir

un sistema de protección social mucho más equitativo y mucho más igualitario. -Yo tengo por principio el rechazo a la exclusión. De hecho, a este programa viene todo el mundo, yo no necesito que tengan un carnet, o que sean de tal partido, que sea de tal organización. Aquí vienen del sector privado, del sector público, copeyanos, adecos, psuvistas. Entonces, uno siente a veces como que Venezuela está partida en dos; es decir, yo soy de un proyecto y tú eres del otro. Y alguien decía, creo que el padre Ugalde, que “aquí estamos llegando a un punto dif ícil, donde tendremos que unirnos para poder salir adelante”. ¿Tú qué piensas de esa propuesta? -Yo estoy totalmente de acuerdo, de hecho creo que forma parte de los esfuerzos del diálogo nacional que se vienen haciendo y que se afianzan justamente sobre la democracia, sobre la independencia. -¿Los que vienen haciendo dónde? ¿Aquí? -Claro, en Venezuela se vienen haciendo unos esfuerzos importantes. -¿Dónde, en qué parte? -Por ejemplo los actores de la oposición, los actores del gobierno, el mismo presidente Nicolás Maduro ha abierto las puertas de Miraflores para sentarse, no solamente a dialogar en medio de la no-violencia política, que es un hecho que nosotros debemos saludar. -Porque el diálogo ese no funcionó. Zapatero viene aquí y habla con un sector y regresa. -No, yo creo que el hecho de que Venezuela hoy esté al margen de la violencia política luego de los terribles sucesos de la guarimba, y algunos otros episodios, es una victoria para la sociedad venezolana y yo considero que sobre los valores de la democracia y de la independencia, que Venezuela debe avanzar hacia un nuevo modelo productivo. -Está pasando algo en Venezuela, por

las notas que uno lee y comprueba, que es el problema de la desnutrición en los niños. Tú eres joven y me imagino que tú sientes eso como venezolana; el problema de la escasez, de las colas y cómo a veces se reportan. Yo oí en una emisora ayer que había muerto un niño desnutrido. ¿Eso puede concebirse en una sociedad en ascenso? -Bueno, f íjate, voy a conceptualizar un poco tu comentario. Venezuela hoy está en medio de una emergencia económica y tanto es así que lo asume el Estado, que es el estado quien decreta, digamos, una emergencia económica en el país, producto principalmente de la caída abrupta de los precios del petróleo, del agotamiento del modelo rentista. Se desplomaron los precios del petróleo y en Venezuela nosotros hemos percibido durante el año 2016, y ahora en el 2017 las implicaciones que significan en lo social, en lo político y en lo económico, tener una reducción cerca de más del 90% de los ingresos petroleros. Por supuesto que eso va a originar heridas sociales, eso va a tentar, va a amenazar con que los enormes avances sociales de la revolución se vean disminuidos, pero creo que frente a ese escenario la opción es la opción de la distribución de alimentos, la opción es no solamente de un Estado, sino de un país colocándose en disposición de que ningún venezolano, ninguna venezolana sienta en materia de alimentación, de salud o de educación los embates de una situación económica que es sumamente compleja. Creo que entonces allí nosotros tenemos el reto desde las organizaciones políticas, desde el Estado de hacer todo lo que tengamos que hacer, sino tomar medidas excepcionales, incluso, si hay que tomarlas, para que nosotros evitemos que estas heridas sociales que están originando o que puede originar la situación económica nacional pueda traducirse en elementos como los que tú acabas de comentar. -¿Hay algo en esta crisis que te ha hecho llorar a ti? ¿Has llorado por algo? -Mira, no solo soy de las personas que llora, pero sí me he estimulado y me he animado a hacer las cosas que tenemos que hacer para que Venezuela salga adelante. Creo que este es el momento de Venezuela y creo que la generación profesional no le puede fallar a Venezuela. -¿Qué te da rabia? -La ineficiencia. -¿Qué piensas del matrimonio? -Del matrimonio, bueno que es una decisión de vida de la gente. Estas declaraciones fueron hechas en el programa Diálogo Con… Carlos Croes.


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

13


14 Economía

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Quinto Día Online

Crece el desajuste en la producción de alimentos No hay indicios de que se recuperará la producción agrícola y las limitaciones para importar apuntan a que seguirán los problemas de oferta reformas estructurales, pero ha optado por un profundo recorte en los dólares que asigna al sector privado.

Víctor Salmerón Desde hace tres años la alimentación se ha convertido en la principal preocupación de los venezolanos. Los precios aumentan a una velocidad centelleante, el desabastecimiento obliga a largas colas para comprar productos básicos y la cantidad de personas que no se nutren adecuadamente crece rápidamente. Nada lleva a pensar que en el corto o mediano plazo pueda aumentar la oferta de alimentos, una condición clave para que los precios detengan la escalada y disminuya el desabastecimiento. El pasado 8 de marzo la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) advirtió que la falta de fertilizantes, semillas y agroquímicos apunta a que no habrá recuperación de la producción. “A pesar de habernos anticipado presentando los requerimientos de insumos al Ministerio, a la fecha no disponemos de un solo kilogramo de fertilizante, tampoco se ha concretado con los proveedores internacionales la compra de semilla, especialmente la de maíz, sorgo, hortalizas, soya y la de pastos; igual suerte corre el abastecimiento de agroquímicos. El tiempo conspira en nuestra contra. Para esta fecha en 2016 teníamos acopiado en los depósitos de nuestras asociaciones más del 30% de esos insumos”, dice Fedeagro. Agrega que “la logística para aprovisionarnos de los insumos requiere de un proceso de planificación previo que parece no haberse cumplido. A manera de ejemplo, para suplir 15 millones 650 mil 300 sacos de fertilizante antes del 15 de abril, época de inicio de las siembras de invierno, se necesita despachar desde Morón 711 gandolas diarias de 30 toneladas cada una. Con cero inventario, simplemente las fechas no dan. Pero además del fertilizante, todas las semillas y los agroquímicos deben despacharse desde Morón y Cagua al resto del país”. Otro aspecto a tomar en cuenta es que “a la problemática del desabastecimiento de insumos se agrega la pretendida intención de quitarle a Pequiven la venta y distribución de fertilizante (empresa que lo estaba haciendo efectivamente y que durante los últimos 8 años nos brindó transparencia y depuración de los actores productivos)

Los precios

y pasarlo a Agropatria por razones que no entendemos, pero que ya el año pasado lo experimentó con un grupo de asociaciones anteriormente atendidas por Pequiven con resultados muy negativos”. Los problemas para comenzar a sembrar este año podrían agravar una situación que ya es crítica. “Estamos abasteciendo el consumo de maíz blanco en un 31%, de maíz amarillo en un 36%, de arroz en un 36 %, de azúcar en un 21% y café en 32%”, dice Fedeagro. La consecuencia es que “en conjunto, estos cinco rubros aportan el 33% de la demanda interna y alcanzan en promedio para cuatro meses de consumo, acentuándose la dependencia de las importaciones. Es importante referir que Venezuela en años recientes se autoabastecía de maíz blanco, arroz, café, y en azúcar el aporte nacional superaba el 65% del consumo”, recuerda Fedeagro.

La industria

Datos de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), organismo que agrupa a las empresas privadas que elaboran alimentos procesados, indican que este sector tampoco marcha de manera satisfactoria. Las últimas cifras disponibles indican que durante los primeros diez meses de 2016 en promedio, la producción de las

empresas afiliadas a Cavidea experimentó un declive de 21% respecto al mismo lapso de 2015. Al evaluar el desenvolvimiento por productos específicos surge que la producción de arroz cayó 13%, harina de maíz 25,5%, harina de trigo 12,7%, pastas 22,8%, aceites 21,8%, margarina 61%, mayonesa 49,7%, azúcar 9,8% y salsa de tomate 16,1%. La producción cae en un entorno donde el gobierno ha recortado drásticamente la asignación de divisas al sector privado, por lo que las empresas no tienen cómo importar la materia prima y los insumos que necesitan para producir. A esto se añaden precios controlados que no permiten cubrir los costos de producción y factores como fallas en el servicio de energía eléctrica. En Venezuela, 96 de cada 100 dólares que ingresan al país provienen del petróleo, y tras no ahorrar durante el prolongado boom de altos precios del barril, endeudarse masivamente, vaciar las reservas en efectivo del Banco Central y gastar en proyectos que no son capaces de exportar, el gobierno se ha quedado sin suficientes divisas. Analistas consideran que para disminuir el costo de este desajuste, la administración de Nicolás Maduro ha podido implementar un plan de financiamiento, renegociar los pagos de la deuda y aplicar un programa de

Las últimas cifras del Banco Central desnudan que entre 2013 y 2015 el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas registró un salto de 739% que impactó con fuerza a la gran mayoría de las familias, sobre todo a las de menos recursos, que destinan la mayor parte del ingreso a la compra de comida. Firmas de análisis y entidades financieras proyectan que en 2016 el precio de los alimentos registró un salto superior a 500% con lo que aumentó la cantidad de familias que no pueden cubrir sus necesidades básicas. La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar indica que la pobreza medida por ingresos arropa a 81,8 de cada 100 hogares del país, la magnitud más elevada desde 1975, año en el que comenzaron las mediciones de este tipo.

El gobierno

Presionado por la escasez de alimentos, medicinas y productos de cuidado personal, el presidente de la República, Nicolás Maduro, ha optado por aumentar el poder del sector militar en la economía. El 11 de julio de 2016 la creación de la Gran Misión Abastecimiento Soberano le entregó amplios poderes al ministro de la defensa, Vladimir Padrino López, para tomar decisiones en el campo agroalimentario, producción y distribución de fármacos y la industria de productos de higiene personal y cuidado del hogar. Además creó los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que en teoría garantizan que las familias de cada comunidad adquieran al precio controlado una bolsa con alimentos básicos. El problema es que la medida no ataca la raíz del problema que es la caída en la producción de alimentos y se limita a cambiar la distribución, por lo tanto, el desajuste ha seguido intacto y, todo indica, en aumento.


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

15


16

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Y no aparece HELICÓPTERO. Van 78 días y no aparece el helicóptero. Un alto oficial de la Aviación me conf ía: “es imposible que sobre la ruta terrestre y corta Puerto Ayacucho-La Esmeralda, que es como la de Caracas-Barquisimeto, no se encuentre un aparato que es más grande que un metrobús: 18 metros de largo, 21 mts. entre las puntas de las palas del rotor, y vacío (sin gasolina) pesa 7 mil kilogramos”. El 30 de diciembre el helicóptero MI17 del Ejército, de fabricación rusa, siglas EV0796, se perdió como por arte de magia con tripulación y pasajeros, luego de despegar de JAPÓN Será el sábado 18Marz2017, a las 10AM en el Conjunto de Aulas de la Universidad Simón Bolívar. Se celebrará el concurso de disertación en idioma japonés. Nueve estudiantes demostrarán lo que han aprendido de las costumbres, cultura e idioma del Japón. VELÁZQUEZ. Es Luis Aníbal. Hasta hace unos días presidente de la Lotería del Táchira. En varias ediciones publicamos alertas sobre ese personaje, a quien el gobernador, capitán José Gregorio Vielma Mora se empeñó en nombrar en esa institución, contra la voluntad de parte importante de la opinión pública del estado andino. La Lotería fue alguna vez, hasta hace unos años, de beneficencia pública, cuando cumplía una hermosa labor. Vielma ordenó la modificación de la Ley de la Lotería para adaptarla a Luis Aníbal Velázquez Rosas, ya que no tenía ni la edad ni el perfil necesario para dicho cargo, ni siquiera profesional era. El joven se dedicó al derroche y al espectáculo hasta que la Lotería llegó a las puertas de la quiebra. Resulta que ahora el gobernador lo destituyó y Luis Aníbal estaría bajo averiguación por los desastres que hizo en la Lotería. En la edición 1018 indicamos el derroche del dinero de la Lotería, que se convirtió en una caja chica para lujos, comidas, carros, etc. El hermano de Luis Aníbal es Luis Salvador Velásquez Rosas, el

Puerto Ayacucho. De los 9 militares nada dice la Fuerza Armada y de los cuatro civiles, incluyendo un bebé, menos se pronuncian las autoridades. De los más de tres mil generales y almirantes que hay en la FANB ninguno se ha pronunciado. A la búsqueda de la aeronave se le llamó “Operación Esperanza”, aunque suene medio irónico. No se sabe qué pasó con el equipo de radio impacto que debía enviar una señal de su ubicación en caso de un siniestro. Hace rato que los rumores suben como la espuma. Lo más extraño es el silencio de la Fuerza Armada.

llamado "Rey de la Cabilla", a quien Chávez ordenó poner preso cuando era gerente de comercialización de Sidor. Solicitó medida humanitaria con el argumento de que estaba a punto de morir producto de la Leucemia. Todo fue un truco para dejarlo en libertad. El entonces diputado Abelardo Díaz denunció el contrato que se habría pagado con sobreprecio de Bs. 47 millones, con la empresa de conciertos Amo Táchira, GM Show Producction C.A, cuya organización fue de Luis Aníbal. Gracias a Vielma Mora los hermanos Velázquez Rosas se instalaron en el Táchira. Ahora resulta que investigan al otrora presidente de la Lotería, cuando ya la quebró. COMBO. Es lo que le vendieron al personal de la Defensa Pública del Táchira. Un lt de aceite, 2 arroz, 2 harina, 1 mantequilla y 2 azúcar. Debían depositar Bs. 15 mil a la cuenta 0102-0129-25-0000070470 del Banco de Venezuela a nombre de Vanessa. JUGADOR. Es Juan Carlos Mora, el del Deportivo Táchira. Está siendo demandado por su actitud violenta con una joven. Fue en la antesala de los cines en el CC Sambil de San Cristóbal. El centrocampista se apropió de la tarjeta de crédito de Francis. La chica le pide que se la devuelva. Mora le responde con palabras insultantes y en sorna saca la tarjeta del bolsillo y la tira al piso arrastrándola con su pie. “¿Ah es ésta? No sea pend… yo tengo para pagarle la entrada a todos los que están aquí. Tú no sabes quién soy yo”, dijo palabras más, palabras menos el jugador, que se encontraba en compañía de su novia y de cuatro hombres que le hacían coro. Todo aparece en los videos. Al ver el incidente se acercan el novio y un amigo de Francis que estaban en la cola de los refrescos. Hubo un cruce de palabras,

pero deciden no llevar el caso a mayores. Entran todos a la misma sala. Una hora después el amigo de Francis va al baño y se percatan que detrás de él se fue Juan Carlos Mora y su grupo. Allí nuevamente Mora actúa agresivamente insultando a Francis especialmente. De repente su novia se tira sobre la joven golpeándola brutalmente y causándole incluso el desvío de una prótesis mamaria. Juan Carlos pedía a sus amigos que le trajeran del carro “lo que ustedes saben”, en alusión a lo que parecía un arma, mientras ellos le decían “no, chico, no cometas esa locura”. Francis, su novio y su amigo denuncian ante el Cicpc a Juan Carlos Mora y a su grupo. El Cicpc no hizo mucho esfuerzo para detener al jugador, quien debía haber sido apresado en flagrancia por violencia de género. El Deportivo Táchira protegió a Mora y lo sacó del Táchira porque iba a un juego en otra entidad. DINERO. Lo que está sucediendo con el dinero de los ahorristas es intolerable y raya en el abuso, porque los clientes no pueden disponer del dinero en la cantidad ni momento que lo necesitan, sino cuando los bancos lo decidan y cómo lo decidan. No sé a quién se le ocurrió la brillante idea de poner límite al pago diario en tarjetas de débito. Eso se ha convertido en otro bachaquerismo. Solo algunos privilegiados, con pago previo, pueden disponer de su dinero a su antojo. El resto de la población estamos sometidos a la molestia de no poder ni siquiera pagar servicios, repuestos, medicamentos, etc porque las tarjetas solo arrojan: excedió el límite. Una joven pareja se disponen a pagar la factura de la clínica donde tuvieron a su bebé: un millón cien. El recién estrenado padre pasó un momento amargo. “No pasa señor, está excedido”.

“¿Pero qué es eso de excedido? Es mi tarjeta de débito y tengo saldo suficiente, es un banco privado”. La clínica le explica que los bancos tienen ahora un tope para poder hacer pagos vía débito. El Banfanb es una excepción en el tope. Pero el Banco de Venezuela solo permite hasta Bs. 15 mil. Una dama trata de pagar el seguro de su empresa, a través de una transferencia por Bs. 3 millones. El banco le responde que no puede hacerlo y le bloquea el acceso. Luego de horas en trámites le dicen que debe ir personalmente al banco para que haga una justificación del origen de los fondos. Esa señora ha sido cliente de ese banco por 35 años y esa cuenta es por la que maneja su empresa desde hace 25 años. Y ni qué decir con lo que ocurre con los cajeros de los bancos del Estado. Un desastre. BENEDETTI. Es Mario, el sensible poeta uruguayo. Fue él quien un día escribió: “No lo creo todavía/ estás llegando a mi lado/ y la noche es un puñado/ de estrellas y de alegría/ …/ sin embargo todavía/ dudo de esta buena suerte/ porque el cielo de tenerte/ me parece fantasía/ …/ y aunque no siempre he entendido/ mis culpas y mis fracasos/ en cambio sé que en tus brazos/ el mundo tiene sentido/ y si beso la osadía/ y el misterio de tus labios/ no habrá dudas ni resabios/ te querré más/ todavía”. ÚLTIMA HORA wWilmito vivía en Margarita en la casa de playa que era de Pérez Jiménez. La remodelaron hasta que en diciembre la reinauguraron con tremenda fiesta. wExtraña detención de Carlos Betancourt por Interpol en el aeropuerto de Maturín. Aparece solicitado por la fuga del Cuartel San Carlos.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­ta co­lum­na son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

17

Puño y letra

La crucifixión de Jesús Mario Villegas / @mario_villegas / mariovillegas100@gmail.com Dos mil diecisiete años después del asesinato de Jesucristo, la mezquindad quiere llevar a la cruz a otro Jesús para pagar culpas ajenas. Propias seguramente tiene, pero menores que las de sus verdugos. Por aquí fumea, por la Venezuela de la intemperancia y los exacerbados radicalismos. A mediados de 2014 no resultaba nada fácil para la Mesa de la Unidad Democrática escoger a la persona que ejercería su secretaría ejecutiva tras la inesperada renuncia del muy meritorio Ramón Guillermo Aveledo. Eran tiempos de álgidas diferencias internas y de choques políticos en el seno de la coalición opositora, así que tocaría al escogido encabezar la dif ícil tarea de recomponer la unidad y de dotarla de una correcta y exitosa estrategia de poder. De algún sombrero, alguien sacó el nombre de Jesús “Chuo” Torrealba. Entiendo que fue Henrique Capriles Radonski, cuya influencia derivaba no solo de su condición de gobernador regional y de líder de un importante partido, sino de haber sido dos veces el candidato presidencial de la

oposición, en cuya última representación estuvo a un tris de ahorrarnos este karma nacional que se llama Nicolás Maduro. Conozco y aprecio a Chuo desde hace muchos años. Pero estuve entre los venezolanos que, afectos personales y reconocimiento profesional y político apartes, no veíamos en él al hombre para la coyuntura. No solo por sus notables diferencias de estilo con el talante diplomático y conciliador de Aveledo, sino porque su nombre y su rostro estaban raigalmente asociados a la tristemente célebre Coordinadora Democrática, cuyo destornillador cortoplacista había atornillado a Hugo Chávez en Miraflores por bastantes años más. Pero ni la MUD es la Coordinadora, ni la Venezuela de hoy es la de ayer, como tampoco el Chuo de ahora es el mismo de entonces. Hay que ser bien mezquino para no reconocer el papel que, con sus virtudes y defectos, jugó Torrealba en el ejercicio del cargo. Si bien la construcción y ejecución de la estrategia democrática, constitucional, pacífica y electoral, al igual que los éxitos políticos y electorales alcanzados en su momento por la coalición opositora, son

producto del liderazgo y la acción colectiva de las fuerzas que integran la MUD y, sobre todo, de la sociedad democrática que quiere e impulsa el cambio en Venezuela, no se puede negar los aportes individuales que hizo Chuo en su condición de secretario ejecutivo. Sus dotes de buen comunicador y su gran capacidad de trabajo, aunados a su conocimiento de la realidad social y su comprensión del momento político, su espíritu entusiasta y solidario, al igual que su indiscutible anclaje en densos sectores populares, estuvieron siempre al servicio de la causa democrática. Pero así como ni el rotundo éxito en las parlamentarias del 6-D de 2015 ni la gigantesca movilización del 1° de septiembre de 2016 le pertenecen en exclusiva a Chuo, tampoco los desaciertos y fracasos de la MUD le son atribuibles en exclusividad. Los responsables principales han sido los partidos, especialmente los del llamado G-4 (Primero Justicia, Acción Democrática, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo), los cuales han mostrado grandes contradicciones entre sí e impuesto una gran incoherencia a la MUD, al resto de cuyos integrantes llegaron

a suplantar de forma antidemocrática, a veces con el mutis del propio Chuo. Los proyectos personales y grupales, las tesis cortoplacistas y la vía de los atajos han estado de por medio. El trabajo de Torrealba era tratar de consensuar posiciones entre los diversos partidos, cosa que trató pero que resultaba muy dif ícil, aparte de que no pocas veces había marcados antagonismos al seno de un mismo partido. La publicitada foto de un Chuo dialogando en solitario con los mediadores del papa Francisco, los facilitadores de Unasur y los representantes del gobierno, retrata perfectamente el trasfondo de ambigüedades, desavenencias y marchas y contramarchas que han caracterizado a la MUD por un buen trecho y que han forzado a Torrealba a ponerle su propio rostro, aunque internamente tuvo el coraje de enfrentar algunas de ellas. Si lo primero es la justicia, lejos de crucificar a Chuo Torrealba o de menospreciar sus aportes, lo procedente sería reconocérselos y preservarlo a él como un importante capital político de la Venezuela democrática en lucha y de la que está por venir.


18

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Nombramientos

Presidencia de la República: Decreto N° 2.735, mediante el cual se nombra a la ciudadana Eneida Laya Lugo, Presidenta del Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal, adscrito al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. Decreto N° 2.735, mediante el cual se nombra a la ciudadana Laura Nohely Alarcón Vera, como Presidenta (E) del Servicio Fondo Nacional del Poder Popular (Safonap). Ministerio del Poder Popular para la Defensa: Resolución mediante la cual se nombra al ciudadano G/B Alfredo Enrique Morales Hernández, como Jefe de la División de Milicia Bolivariana de la Zona Operativa de Defensa Integral Guárico, de la Región Estratégica de Defensa Integral de los Llanos del Segundo comando y Jefatura de Estado Mayor Conjunto del comando Estratégico Operacional. Resolución mediante la cual se nombra al ciudadano Vicealmirante Eladio José Gregorio Jiménez Rattia, en su carácter de Director de Apresto Operacional de la Armada Bolivariana, para la aprobación

y ordenación de los pagos que afecten los Créditos Desconcentrados acordados en la Ley de Presupuesto y sus modificaciones, a favor de la Unidad Administradora Desconcentrada, con firma, Dirección de Apresto Operacional de la Armada Bolivariana, de este Ministerio. Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Coronel Franklin Rafael Romero Padilla, como Director de la Dirección de Artes Gráficas, de la Dirección General de Empresas y Servicios del Despacho del Viceministro de Servicios, Personal y Logística. Ministerio del Poder Popular para la Salud: Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Juan Alberto Piazola, como Administrador del Hospital “Dr. Leopoldo Manrique Terrero”, perteneciente a la Dirección de Salud del Distrito Capital, dependiente de este Ministerio. Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura: Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Miguel Fernando Zambrano Castro, como Director General del Despacho, de este Ministerio.

A orillas del Potomac J. Luers

Desde Washington

En Estados Unidos aspirantes a gobernadores republicanos están copiando el estilo Trump con sus promesas anti migratorias, reformas de impuesto y expulsión de indocumentados. Los primeros en lanzar estas consignas fueron los candidatos a New Jersey y Virginia. Trump dijo ayer en una reunión privada que no desconf íen de su palabra y que los próximos meses serán de sorpresas, porque le va a torcer el cuello a los musulmanes y va a enviar más tropas por Isis o Estado Islámico. Dijo que su política exterior será contraria a la blandengue política de su antecesor y a Cuba le advirtió que o cumple con la democracia y los Derechos Humanos o mantendrá las sanciones. Un mensaje idéntico va para otros países de América Latina, incluyendo Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela. No tiene intenciones de responder las propuestas de Maduro y las remitió al Secretario de Estado. Ha dado instrucciones para investigar cuentas de políticos y latinoamericanos. La semana pasada cerraron 104 cuentas y se congelaron activos a colombianos y venezolanos. Los bancos como City, JP Morgan, Easter

y Wells Fargo han recibido advertencias sobre el ingreso sospechoso de cuentas desde varios países. Ya estos han dicho que no aceptan depósitos de colombianos o venezolanos, así como de otros países cuyos ciudadanos no demuestren con pruebas documentadas el origen de los fondos. Otro país en sospecha es Argentina. Sus visitantes han perdido privilegios para el ingreso a los Estados Unidos. El hijo de Muhammad Ali y la ex esposa del legendario boxeador están gestionando en Washington para que le quiten el perfil racial religioso. Ruth Marcus, gran intelectual, ha dicho que para él Trump hará una crisis peor. Según su opinión, el mes de abril siempre es más cruel, como lo dijo el gran escritor T. S. Eliot, y recuerda el caso de Bahía de Cochinos de la época Kennedy. Pero una crisis bajo Trump, una crisis real, no la serie aparentemente interminable de heridas infligidas que ha marcado la nueva administración, plantea una situación más aterradora que con la habitual presidencia incipiente. Los errores no forzados de Trump conducen a serias implicaciones y los problemas serán inevitables. Los últimos anuncios de Trump: cerrar cuartos de baño para uso de personas transgénero.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­ta co­lum­na son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­ li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

19


20

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Coordinador Carlos Eduardo Croes @CroesCe

Marketing Mix Banplus apoya a pymes y emprendedores al estar presente en Profranquicias Ana M. Rocco Anarocco2010@gmail.com @ARGibaldo

Banplus Banco Universal respalda a los pequeños y medianos empresarios para promover oportunidades que apunten al progreso del país, es por ello que estuvo presente en el congreso “Oportunidades para Venezuela. Hacia el país que queremos”, evento de la Cámara Venezolana de Franquicias, Profranquicias, que se llevó a cabo ayer en el paraninfo de la Universidad Metropolitana, en Caracas. Banplus participó en calidad de patrocinante, junto a otras reconocidas empresas, como institución financiera que ofrece a sus clientes jurídicos y naturales las mejores opciones a través de productos y servicios que les permiten su desarrollo y crecimiento bajo la convicción de que en Venezuela existe un gran potencial de emprendimiento que consolida los pilares fundamentales de la competitividad y la inversión nacional. En esta ocasión el Banco resaltó a Ventajas Club para que las pymes puedan ofrecer a sus clientes los mejores descuentos y privilegios a través de este recurso asociado a las tarjetas de crédito Visa y Master Card de Banplus. Profranquicias incluyó el análisis del contexto venezolano económico y social, así como las visiones de distintos especialistas que ofrecieron soluciones a emprendedores, franquiciantes, comerciantes e inversionistas. Reconocidos y destacados politólogos y analistas como Ángel Oropeza, John Magdaleno, Laureano Márquez, Jorge Botti, Manuel Belloso y Alejandro Conejero fueron algunos de los invitados. El congreso se realizó durante horas de la tarde y contó además con un área de exhibición donde los interesados pudieron conocer parte de la propuesta que ofrecen las empresas de franquicias en el país. Los ingresos recaudados en este evento fueron

destinados para el proyecto de la Academia Profranquicias de Negocios y Emprendimiento, con la intención de promover la profesionalización de los oficios y la formación técnica y especializada de los empleados del sector comercio y servicios. Banplus Banco Universal este año 2017 arribó a su 10° aniversario, afianzado en la actividad fundamental a la que se dedica como intermediario financiero. Cuenta con una red de 50 oficinas a nivel nacional y su sede administrativa en Caracas. Con su presencia en Profranquicias, Banplus demostró el apoyo que presta desde su rol como intermediario financiero al talento nacional, comprometido a sumar su desempeño en pro de la evolución continua del país. Quienes deseen obtener información detallada sobre el congreso “Oportunidades para Venezuela. Hacia el país que queremos”, pueden visitar las redes sociales de @ BanplusOnLine en Facebook, Twitter e Instagram y en el blog www.banplusonline.wordpress.com así como en el perfil de Linkedin del banco. Tambíen pueden visitar las redes sociales de Profranquicias, con el user @profranquicias.

Marketing a Fondo “La publicidad se basa en la observación de que un sujeto es en realidad dos: el que es y el que le gustaría ser”. (William Feather)

Se reveló la lista del 2017 de las mejores marcas del mundo El ranking de las mejores empresas del año ya fue revelado por la empresa consultora y de asesoramiento The Reputation Institute. Para realizar esta investigación y poder dar los resultados, la empresa consultora recogió las opiniones de más de 50 mil consumidores de varios países del mundo, entre ellos, Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, México, Reino Unido y Rusia. Según el informe, las diez primeras marcas del ranking con mejor reputación del 2017 lo integran: Rolex, Lego, The Walt Disney Company, Canon, Google, Bosch, Sony, Intel, Rolls-Royce y Adidas. Los encuestados que participaron para realizar el informe debieron evaluar a las empresas competidoras según el modelo Rep Trak, el cual analiza la reputación de una compañía en base a siete criterios: oferta, innovación, lugar para trabajar, ética en las operaciones, ciudadanía, liderazgo y salud financiera. Conquistar la fidelidad de los consumidores no es tarea fácil dentro de un mundo cargado de competencias, sin embargo muchas marcas han sabido aprovechar el impacto de su reputación corporativa para alcanzar sus objetivos. En la investigación realizada para la selección, cada empresa fue evaluada a través del Global Rep Trak Pulse, donde se toma en cuenta la percepción de los consumidores hacia las compañías, a través de cuatro indicadores emocionales: confianza, estima, admiración y sensación de bienestar. Sobre los seleccionados, Rolex ocupó la primera posición en el ranking. En la segunda posición se encuentra Lego, que además lideró la dimensión de integridad del estudio. La tecnológica Google fue la empresa con mayor reputación en el resto de las dimensiones analizadas en el estudio: innovación, liderazgo, entorno de trabajo, ciudadanía y resultados financieros. En las marcas seleccionadas hay una diversidad sectorial, demostrándose de esta manera que cualquier rubro realiza un gran esfuerzo para satisfacer las expectativas de su grupo de interés, buscando que la fidelidad generada en sus consumidores se convierta en resultados tangibles.

Sabía Usted Apple patentó unos lentes de realidad virtual. La estructura está diseñada para introducir el Iphone en la parte frontal y controlarlo con un dispositivo adicional.


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

21


22

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Población más joven es afectada por VIH “Alrededor de 300 mil personas han contraído el virus de inmunodeficiencia humana por mantener relaciones sexuales sin protección”, alertó el presidente de Stop VIH

A SU SALUD Yolanda Ramón V. asusalud1999@gmail.com

María Castaños Mariivi_casta19@hotmail.com @mariivi__18

Jonathan Rodríguez, presidente de la organización Stop VIH, informó sobre la realización de una gira nacional donde estarán proponiendo alianzas estratégicas binacionales, de la mano con la embajada de Estados Unidos en Venezuela, para impulsar campañas sobre la prevención del VIH. Rodríguez explicó que cuentan “con la ayuda de los centro binacionales que están asociados a la embajada de los Estados Unidos, para generar un espacio para el intercambio de educación, cultura y por supuesto, promover los avances y desaf íos que enfrenta la prevención de la epidemia del VIH en Venezuela”. La organización afirmó que se estima que “alrededor de 300 mil personas han contraído el virus por mantener relaciones sexuales sin protección, de las cuales solo 65 mil están registradas en el programa de suministro gratuito de antirretrovirales del Ministerio de Salud.” Rodríguez señaló que “la población más joven está siendo afectada por la epidemia del VIH y son personas con edades comprendidas entre 15 y 35 años de edad”. Agregó que el 80% de los nuevos contagios, son consecuencia de mantener relaciones sexuales sin los cuidados adecuados, aunque no existen indicadores precisos para hablar de la transmisión vertical del virus o por transfusión sanguínea.

“Nos preocupa mucho que desde el año 2005 no se realicen campañas en el Ministerio de Salud dirigidas específicamente al tema del VIH; además no existe un estudio epidemiológico que permita conocer cuál es la situación real del país en relación a este virus. Este instrumento puede permitir controlar el incremento de personas infectadas”, expresó el presidente de Stop VIH. Recalca que la escasez de medicamentos “influye negativamente en la salud de las personas que presentan VIH, porque cuando una persona comienza a tomar un tratamiento con antirretrovirales, y repentinamente deja de tomarlos, genera que en el organismo de la persona infectada el virus se vuelva resistente al fármaco antirretroviral y en consecuencia produce que el organismo quede vulnerable y se exponga a otras enfermedades”. Rodríguez responsabilizó al Estado por la falta de medicamentos para tratar esta infección. “Ellos son los únicos que puede suministrar este tipo de tratamientos, porque una persona con VIH no puede ir a una farmacia a comprar medicamentos como si se tratara de un Atamel o un antibiótico”. Asimismo explica que “en algunos casos la escasez de fármacos ha sido intermitente, en otros es recurrente ya que esta situación se viene presentando con episodios de desabastecimiento de antirretrovirales desde el mes de noviembre del año 2009, y desde ese momento no existe un mes sin reportes de carencia de medicamentos”.

AUDICIÓN “Toda aquella persona cuyo grado de sordera no permita que pueda mejorar su audición a través de un audífono convencional es candidato para un implante coclear. Si nació sorda, lo ideal es implantar antes de los 5 años de edad; eso permite que desarrolle un lenguaje lo más parecido posible al de una persona que escucha”, explicó el director del Programa de Implante Coclear y vicepresidente ejecutivo de la Fundación Venezolana de Otología, Juan Armando Chiossone Kerdel, otorrinolaringólogo, otólogo, especialista en neurotología y cirugía de base de cráneo. Pese a las actuales circunstancias, la Fundación insiste en sostener los tres pilares que la fundamentan desde su creación en 1970: beneficencia, docencia e investigación. En el área de la enseñanza, aunque los aportes empresariales y gubernamentales han mermado significativamente, se han realizado un total de 70 cursos teórico-prácticos para la cirugía de oído y la formación de sub especialistas. Información adicional: 0412-384.95.30 o 0414-272.71.39. GLAUCOMA Cuando la presión intraocular aumenta, puede dañar el nervio óptico. Esta condición es el glaucoma. En el glaucoma de ángulo cerrado hay aumento brusco de la presión intraocular, disminución del ángulo iridocorneal y de la agudeza visual, enrojecimiento, dilatación de la pupila y náuseas. “El glaucoma de ángulo abierto se caracteriza por una evolución más lenta y sin síntomas aparentes, con cambios sutiles en la visión, de manera que la persona se da cuenta que está ciega cuando, irremediablemente, es muy tarde”, advirtió el oftalmólogo Tomás González. CONSTRICCIÓN PERICÁRDICA La constricción pericárdica es una afección con varias causas posibles como algunas enfermedades subyacentes. Puede ser resultado de ciertos tratamientos médicos. “La hinchazón o edema es uno de los síntomas más comunes de la constricción pericárdica y se debe a que la afección interfiere con la capacidad de los riñones de funcionar adecuadamente”, explicó Peter Pollak, especialista en enfermedades cardiovasculares de Clínica Mayo. Los medicamentos generalmente logran reducir bien la hinchazón. Rara vez y en casos graves, la constricción pericárdica puede requerir un tratamiento quirúrgico.


PASAJES AÉREOS AL EXTERIOR WWW.CENTRALTOURS.NET

Siguenos en @CentralToursSCI

Bs. 462.000 Bs. 598.000 Bs. 368.000 Santo Domingo R.D. Bs. 415.000 Miami Bs. 991.000 La Habana Bs. 472.000 Medellín Bs. 740.000 Bogotá Bs. 360.000 Panamá Quito Aruba

Curazao Bs. 316.000 Guayaquil Bs.1.086.000 Buenos Aires Bs.1.200.000 Madrid

Bs.1.200.000

Lima Bs. 1.648.000 Costa Rica Bs. 994.000 Santiago de Chile Bs. 2.044.000

Consulte otros detinos: Nueva York, México Dirección: Av. Carabobo, Edf. Los Próceres, Planta baja, Local N-1, San Cristóbal, EstadoTáchira. Teléfonos: (0276) 356.05.19 / (0276) 889.37.32 / (0424) 722.10.82 WhatsApp: (0424) 722.10.82 / (0414) 754.49.86 Correo: Reservaciones@CentralTours.Net

RIF J-40701404-8 RTN 16.312

Tarifas vigentes al día 17 de marzo, sujetas a disponibilidad


Caracas, del 17 al 24 de marzo 2017

Año 20 / Nº 1.046 / Bs.800,00

J.A. Al­me­nar jal­me­nar­63@hot­mail­.com @jalmenarl

ODEBRECHT. Y sigue la fiesta de los sobornos. Ahora en Colombia hay testimonios de reuniones entre los jefes de la campaña del presidente Santos, con emisarios sobornadores de la empresa brasilera. En São Paulo, Brasil, apareció la versión sobre los grandes contratos que la transnacional firmó con el alto poder venezolano. Uno de los documentos fue firmado por el presidente de entonces, Hugo Chávez y le fue entregado y posteriormente ejecutado por los ministros Haiman El Troudi y el general García Toussaintt. Responsablemente hay que advertir que el sólo hecho de la firma o ejecución, no significa que detrás de cada bloque de cemento haya soborno. La Fiscalía de Brasil sugirió que los papeles que tienen que ver con esas contrataciones fueron entregados a Venezuela. El Troudi, por ahora, no está en el país. Lo único cierto es que en los “Odebrecht papers” está muy claro -y lo confirmó don Marcelo- el apartado de 98 millones 678 mil dólares para favores políticos. Desde ya les aseguro que antes o después de Semana Santa habrá varios crucificados. Desde el PSUV tienen un plan para un juicio a Capriles. Capriles negó haber recibido fondos para su campaña desde la empresa del escándalo. El escándalo viene. ¿Y las otras campañas financiadas? Un buen consejo: los ministros ejecutores deberían ir al Congreso o al TSJ, o donde ellos prefieran, para rendir cuentas, si es que no han borrado las memorias. Por la ley se presume la inocencia hasta que se pruebe lo contrario. ¿Será cierto que la Fiscalía iniciará las citaciones? Por ahora en Colombia ya hay un senador preso y dos ministros muy cerca de la reja. USA. Me escriben, con documentos anexos, sobre las cuentas de venezolanos cerradas en bancos de Estados Unidos y me advierten

que además, los centros financieros han rechazado más de 32 solicitudes. Los venezolanos, y sobre todo los nuevos ricos, han tenido que desviar su ruta a paraísos fiscales. OTRA NOTICIA. En Florida todavía esperan la anunciada visita del ex director del DIM, quien amenazó con viajar a Estados Unidos a restablecer su reputación. Fue el mismo que agarraron en una isla del Caribe. El informe es que habría contratado a la crema de los bufetes gringos, que seguramente no está en la lista de benefactores. Su tarifa comienza en cien mil dólares. UN ÉXITO RADIAL. El de Nelson Bocaranda con su espacio de Geograf ía e Historia Universal. Los números de rating así lo certifican y me consta. Y es que Bocaranda ha sido y es un gran comunicador. CANTV. ¡Que inmoralidad! En Coro hay sectores como los de La Florida y las residencias que están al margen de la Intercomunal Coro-La Vela, que tienen más de un año sin servicio telefónico, supuestamente porque se robaron los cables. Lo que falta es que en una de esas cadenas aparezca el encargado de la Cantv en Falcón y le diga a su presidente que esto no se ve sino en “revolución”. O sea, que roban los cables, suspenden el servicio y roban al usuario con un recibo todos los meses por algo que no funciona. La queja es del señor Polivio, otros que como los de las calles Purureche, que cada vez que llueve se transforma en puroarrecho, porque los teléfonos dejan de funcionar. Hasta los viejitos de la tercera edad, como don Alejo y el mago de las calderas, con sus respectivas costillas, andan furiosos. QUEJA. Me escriben habitantes de la urbanización Nuevo Horizonte para denunciar que desde hace tres meses no reciben las bolsas de comida y la respuesta es: “hasta nuevo

aviso”. ¿Y entonces? EL PRESIDENTE DE BRASIL SE MUDA POR MIEDO. Malas energías y la posible presencia de fantasmas en los corredores del Palácio da Alvorada serían la explicación para la repentina mudanza del presidente de Brasil, Michel Temer, que después de sólo una semana optó por volver con su familia a la residencia de la Vicepresidencia. Temer había mandado a reformar el palacio cuando asumió el cargo, en septiembre, para recibir a su esposa Marcela y a su hijo de siete años, Michelziño, con la intención de darle al frío palacio de vidrio un aire más casero, principalmente para el niño. CRÍMENES. Otro oficial de la Fuerza Armada es asesinado en Guatire. Ya antes otros militares habían sido victimados por la delincuencia. Los últimos fueron del Ejército y también de la Guardia Nacional. Pero también en Caracas y Aragua la situación de policías y militares se ha complicado. Los delincuentes andan tras la armas de los funcionarios. La pregunta que me hace un lector: ¿Dónde están los presos? Vivimos a merced de crimen. Los cuadrantes fracasaron. Y las OLP, cada acción desata una polémica. Creo que habrá noticias a nivel de la burocracia de seguridad. Hay versiones sobre un revolcón que incluirá a los ministros encargados de la Seguridad. ZAPATERO GO HOME. La visita de Zapatero a Caracas es cada día menos grata, salvo en el gobierno. Las esposas de los presos, como Mitzy Capriles y Lilian Tintori, creen que el emisario español ejerce una mediación sesgada. Cada día tiene menos credibilidad y está más lejos de concretarse su propuesta del diálogo. Una fuente de Voluntad Popular fue más allá. Zapatero a tu zapato. En inglés la traducción sería: Zapatero go home. EL CHAPO. El hasta hace un año todopoderoso Chapo Guzmán, de 59 años, está en problemas y

sus abogados han solicitado a sus custodios que le permitan salir del encierro, lo cual fue negado. Alegan que el narcotraficante sufre de alucinaciones y tiene dificultad para respirar, además de dolores de cabeza y garganta. Hay quienes aseguran que es una estrategia para una nueva fuga. PERÚ. El Presidente del Perú ha dicho que no se retracta ni ofrece disculpas a Maduro, como lo exige Delcy Rodríguez. “Quien debe disculparse es el Presidente venezolano por los indultos a PP”, dice una furibunda defensora del Presidente peruano. SEGUROS. Varias empresas han quebrado. El último caso es el de Sanitas, que se niega a pagar los siniestros. BUENA ESPOSA. Una señora publicó en The New York Times un aviso donde solicitaba esposa para su marido tras enterarse de que moriría en pocos días por un cáncer agresivo. No quiso que su esposo quedara solo. Ella murió el lunes. AGUA. Desde la Escuela de Medicina “José María Vargas” médicos parasitólogos advierten sobre contaminación del agua con heces y recomiendan filtrarla y hervirla. MUERTOS. La policía dio muerte a los delincuentes que asaltaron la casa de Soledad Bravo. CAMBIOS. Varios ministros, incluyendo del área social y política serían removidos. AL CIERRE. Ocurrió en un Farmatodo frente a la Maternidad Concepción Palacios. Una mujer, pistola en mano, trató de intimidar a una señora que desde el día anterior estaba en una cola para comprar pañales. “Ese puesto es mío”, dijo en tono de amenaza. Otros que estaban en la fila y testigos de que la mujer había amanecido en el lugar, gritaron: “Nos tendrás que matar a todos, pero a esa pobre mujer no le vas a quitar su puesto”. La delincuente guardó el arma y se fue. No es la primera vez que esto ocurre en las colas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.