Web 1045 pq

Page 1

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

Año 20 / Nº 1.045 / Bs. 800,00

La fuga de cerebros Profesionales salen del país apenas se gradúan, advierte la rectora de la UCV. García Arocha explica por qué hay amenazas a la autonomía.

Página 10

¡Cuidado con sus celulares y ojo en centros comerciales! La nueva modalidad de extorsión y estafas. El perfume que desmaya. Si lo llaman y no conoce el teléfono, no atienda.

/ Exclusivas de Última Página

Preguntas y respuestas sobre la yuca amarga /

Página 22

País

Exclusivas de Última Página

Milagros de la vitamina D / Página 4

Cerraron 55 cuentas a venezolanos en Florida y Nueva York / Página 24


2

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

¿ ¿Esos que montaron el banco en la cárcel serán los “capitalistas” delincuentes que mencionó Maduro en sus discursos?

Los estudiantes estamos en las colas y no nos queda tiempo para protestar. Un estudiante universitario.

Súper nativos americanos

Mis escogidos son míos Gómez simpatiza con la Alemania del Káiser, pero se entiende con los Estados Unidos y con las restantes potencias europeas. En 1933 el dictador es una sombra y los círculos que lo rodean se muestran inquietos por lo acabado que se ve a tres años para finalizar su periodo. Antiguo miembro de su Gabinete, al doctor Pedro Manuel Arcaya, historiador positivista, jurista y sociólogo, lo ha enviado él de Ministro Plenipotenciario de Venezuela ante la Casa Blanca, cuando los Estados Unidos se perfilan como la primera potencia del mundo. El embajador norteamericano en Caracas visita en aquellos días a Gómez en Maracay, y le habla con fervor del diplomático e historiador venezolano que ha escrito un libro defendiendo el régimen rehabilitador y a su gobernante. El norteamericano le comenta la buena disposición de su gobierno de contar con un hombre como Arcaya, lo que se interpreta en Maracay como un deseo de Washington de ver a éste pronto en Miraflores, despachando como otro Juan Bautista Pérez. Arcaya, al conocer los detalles de la conversación, viene a Venezuela y va a Maracay, donde todos se muestran ansiosos de ver el encuentro, pues el dictador no ha hecho en torno al asunto ningún comentario. “Querían adivinar, a través de los gestos de Gómez, de sus atenciones, de sus dichos, la señal de la elección, la unción definitiva”. Pero Arcaya tiene a su hermano, Camilo Arcaya, de administrador de la Aduana de Puerto Cabello, y es hombre sin ambiciones. Gómez los sorprende a todos, pues al recibir el saludo del jurista, lo confunde con toda intención: –Mucho gusto doctor Arcaya. ¿Cómo está la Aduana? ¿Y cómo está Puerto Cabello? Era la señal de su desaprobación, pues mal podía confundirlo, toda vez que por mucho tiempo –en los años del Ministerio– lo veía diariamente. Este tipo de “favores” los otorgaba directamente él, y no por consejo de segundos. Era, pues, de incumbencia suya y de nadie más, que era como decir, “mis escogidos para ese cargo son sólo míos y exclusivamente míos”.

Un nuevo estudio ha demostrado que los nativos americanos, aun los que pertenecen a tribus amazónicas, conservan variantes genéticas que los hacen más resistentes al clima del Ártico. Esto se debe a que los pobladores originarios de América llegaron al continente al cruzar el estrecho de Bering, en un ambiente de bajas temperaturas. El estudio fue presentado por el investigador David Comas, director del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España, donde asegura que hace 18.000 años los humanos que entraron a América por el estrecho de Bering se encontraron con un clima y una alimentación completamente diferentes, lo que dejó huellas en el genoma de los nativos americanos, descendientes de los primeros pobladores, lo que en el ámbito de la biología evolutiva se conoce como “efecto fundador”.

• Patria socialista mi jefe. Venceremos, pero no convenceremos. • Se van los profesores y los estudiantes se quedan buscando comida y medicinas para sus abuelos. • A Rosales algunos de la oposición le gritan Rojales. • ¿De qué se salvaron los diputados con la no rendición de cuentas de los ministros? • No importa, el TSJ tampoco lee esas memorias y cuentos. • Trump sigue sin madurar el saludo al Presidente venezolano. • En España la gente de Podemos dice que en su último discurso elogiando al presidente español de Rajoy. • Ernesto Cardenal ora por la caída de Ortega en Nicaragua. • En Venezuela, además de inflación, hay hinchazón de pies de tanto caminar por los mercados. • Rondón no ha peleado. “Es que Cabello no le da tiempo”, dicen en el PSUV. • El carnarreal fue la fiesta que hubo en Caracas desde la alcaldía de Libertador. • En la Semana Santa faltará el pescado, pero sobrarán los Judas. • Me imagino que van a sacar a los bachaqueros del templo. Un ateo.

“Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad”. Séneca.


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

3

Quinto Día Online

Las cartas no deben tener más de dos mil (2.000) caracteres y lo expresado en ellas es responsabilidad de quien la suscribe. Deben estar claramente identificadas con nombre, apellido, Nro. de cédula, Nro. de teléfono y correo electrónico. Enviarlas al correo cartasdellector@yahoo.es

El hambre es el golpe que tumbará a Maduro Cuando reflexiono en la plaza Andrés Eloy Blanco de mi Cumaná con el estómago vacío, me provoca arrancarle la bolsa con panes a alguien y salir corriendo a comérmelos debajo del puente del rio Manzanares, ubicado al lado del parque Ayacucho. Ayer me pesé y sólo tengo 56 kilogramos; poco para un hombre con una estatura de 1.80 metros como yo. Pensaba que era el único, pero mi amigo, llamado “El Cóndor Cumanés” me comunicó sentir el mismo arrebato con los panes y pesa 50 kilogramos. Me ganó, pues deberíamos tener mínimo 70 kilos. Como nosotros hay mucha gente en Cumaná, todo Sucre y Venezuela. No llegamos a los “tres golpes” de comida; y si en el país somos 30 millones de personas, entonces diariamente se producen noventa millones de golpes a los estómagos venezolanos. Me pregunto cómo hará el Vicepresidente de la República, quien preside el “Comando Antigolpe” para detener el ejército de ciudadanos obstinados y dispuestos a todo por satisfacer la primera necesidad del ser humano, como es la alimentación. Por cierto, el señor Vicepresidente es muy nombrado en los Estados Unidos y no es por su conducta amigable con el ambiente. Las autoridades norteamericanas consideran a Venezuela un Estado narcotraficante y podrían radicalizar las sanciones económicas, como no comprarle petróleo o desplegando una operación comando al estilo “Noriega” en Panamá. El hambre es la oposición conspiradora del gobierno de Maduro y la generan intencionalmente para culpar al fantasma de la guerra económica inventada por ellos mismos.

Secuestraron el dólar, el control de cambio y trancaron la economía nacional. El comunismo está gobernando sobre los cadáveres de la población, sostenido por la represión de las Fuerzas Armadas, los cubanos, cuerpos policiales, colectivos y el Poder Judicial. Por eso nadie los quiere. De cada 10 venezolanos, 8 detestan el régimen. Este gobierno dictatorial y comunista con mentiras y trampas legales aprobó una ley para prohibir la pesca de arrastre, desapareciendo tres mil empleos en el estado Sucre y gran cantidad de pescado en la mesa de los venezolanos. Igualmente, al imponerle restricciones a la pesca de altura los armadores dirigen sus barcos a puertos internacionales como Panamá, Puerto Rico, México, República Dominicana y al Océano Pacifico, dejando sin materia prima la industria enlatadora nacional pero abriendo el camino al gran negocio de los boliburgueses: la importación de atún con jugosas comisiones en dólares. De la misma forma cercaron la pesca artesanal. Es un vía crucis conseguir gasolina; los altos precios convirtieron los motores fuera de borda en incomprables, así como el nylon, plomo, redes, boyas; y lo que no tiene precio: la vida de los pescadores está en manos de los piratas del mar. Desde ya debemos “fajarnos” a reconstruir nuestro país, ayudado por la providencia divina y el esfuerzo de cada quien para liberarnos de este bacalao y babalao socialista que nos atormenta la vida. En Cumaná, por ejemplo, debemos comenzar inmediatamente a recuperar la industria enlatadora “La Gaviota”, expropiada y robada por el chavismo; estructurar la Escuela de Pesca; crear escuelas de mecánica marina con énfasis en construcción y reparación de motores fuera de borda; escuelas de carpintería de ribera para construir embarcaciones; redimensionar la carrera de Ingeniería Naval de la Unefa, Ingeniería Industrial de

la UNA; todas las escuelas de Ingeniería de la Universidad Politécnica Clodosvaldo Rusián, así como apoyar a emprendedores del sector pesquero, por cuanto es nuestro mayor potencial. Cristian Silva C.I: 3.013.534 / (0416) 098 69 09 cumanacrisrtian@yahoo.es

Tiempos: ¿pasado o presente? San Agustín de Hipona nos enseñó que “no digas que el tiempo pasado fue mejor que el presente; las virtudes son las que hacen los buenos tiempos y los vicios los que los vuelven malos”. Y así está ocurriendo con Venezuela. Tenemos un presente cargado de los más atroces vicios que han convertido a nuestro ahora en una amalgama de malos momentos y patéticas realidades. El ayer venezolano, a pesar de sus errores porque los hubo, estuvo dominado por más virtudes que maleficencias. Sí, hubo tiempos y momentos donde viciosos políticos convirtieron el ayer en momentos amargos; pero al sopesar el balance fueron más las virtudes que las acciones malas. No obstante, al compararlo con este presente la diferencia es abismal. Hoy malas personas guían los destinos del país. Y son malos porque persiguen, acosan, vejan, engañan, manipulan, ofenden, e inclusive hasta se burlan de la fe. Aquellos que pretendieron fundar una neo-religión alrededor de la figura de un expresidente fallecido, aquellos que maldicen a diestra y siniestra, aquellos que se mofan del rosario, el credo y el amor religioso, son sin más malas personas, unos sacrilegios que han fundado este “mal presente”. El presente es malo porque los vicios de quienes gobiernan lo transformaron

en un mal sueño, en una pesadilla de la que deseamos despertar con prontitud. Los venezolanos recordamos con nostalgia días mejores, porque por encima de los errores humanos, brillaban acciones y evocaciones de amor, bondad y misericordia. La ausencia de virtudes nos regala un presente de agravio y sinsabores, un aquí y ahora repleto de amargas decepciones, de allí que digamos aquella popular frase: “Éramos felices y no lo sabíamos”. Y es cierto, en la Venezuela de ayer no sufríamos por la carencia de comida en las mesas, no padecíamos por una inflación incendiaria y creciente. Los venezolanos de ayer eran solidarios, amables, despreocupados. Eran tiempos de concordia y desarrollo, era una Venezuela de faz alegre y andar firme. Luego de 18 años de socialismos a la usanza cubana, la realidad es otra. Los políticos llegaron a niveles de perversión inusitados e insospechados en otras eras. Acusaciones de tráficos de estupefacientes, terrorismo, corrupción y más, dejan en pañales cualquier desliz cometido por otras personas en otros tiempos. Crearon un imperio de inmoralidad y de caos, con una corona de vicios que asienta el poder de aquellos que se amparan en el mal para reinar. San Agustín ya nos lo advertía hace muchos siglos atrás: son nuestras virtudes las que moldean nuestra realidad, es la fe en Dios, es la proyección de caridad y amor verdadero, lo que construye realidades afables y prósperas. Y son los vicios quienes engendran la muerte, la tristeza y la decepción. Huyamos de los vicios, seamos hombres y mujeres de bien. Rechacemos la maldad, luchemos por el cambio social, político y económico de nuestra amada nación. José Dionisio Solórzano C.I: 16.927.480 / (0414) 088 2656 solorzano.dj@gmail.com


4

País

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

El encendido de la TV en Venezuela y otros países de América Latina Los reportes que, sobre el encendido de la televisión, entregan las distintas firmas que realizan la medición de audiencia televisiva en la región latinoamericana en los últimos meses del 2016, presentan resultados que llamaron la atención de algunos ejecutivos de la industria en Venezuela. Estos reportes establecen que el “Encendido promedio día” –que no es más que la suma de todos los ratings de todos los canales, sean de señal abierta o de TV paga, nacionales o regionales- medido en los hogares de las muestras en Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil o México, se encuentra entre 25% y 60%; mientras que en Venezuela, estos mismos reportes se presenta entre un 7% y 11%. Frente a este escenario de ausencia de una referencia justa y real de la medición del encendido de la industria de la televisión en Venezuela, un importante canal de televisión nacional ha realizado un estudio propio de medición de la audiencia de TV en el país.

El canal realizó el estudio basándose en llamadas telefónicas a más de 150 mil hogares mensuales, por tres meses consecutivos, en las ciudades más importantes del país: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, San

Cristóbal, Mérida, Puerto La Cruz, Porlamar, Maturín, Puerto Ordaz, Acarigua y San Juan de los Morros, entre las 6 de la mañana y 10 de la noche, consultando a quienes atendieron la encuesta si veía o no la televisión al momento de la llamada,

además de 7 diferentes preguntas para completar este estudio de mercadeo. El primero de los resultados analizados fue contundente: 72% de los hogares consultados tenía al menos un televisor encendido. Datos contradictorios frente a lo establecido por la firma de medición que, por ejemplo, presenta datos donde, en los primeros meses de este año, el encendido en Prime Time –entre 8 y 11 de la noche- apenas llega a 12% de los hogares venezolanos. Es decir, que de 100 hogares sólo 12 se encienden en la hora donde, históricamente, el encendido es el mayor con respecto al resto del día. Se llega entonces una gran interrogante: ¿Es que los venezolanos se la pasan más tiempo en la calle ahora, o en las oficinas hasta tarde? En tiempos donde la inseguridad camina al garete y las avenidas están desiertas a las 8 de la noche, ¿será que los venezolanos están leyendo más y no ven televisión como antes? Con ese estudio las conclusiones llegan solas.

Los milagros de la vitamina D La vitamina D, además de sus efectos hasta para evitar el cáncer, también protege contra catarros y gripe. Este informe apareció en el diario ABC de Madrid No vale de vez en cuando

En definitiva, tomar suplementos de vitamina D nos protege frente a las infecciones respiratorias, desde un catarro común a una neumonía. Sin embargo, se requiere que esta suplementación sea “persistente”. Y es que según el nuevo metanálisis, la toma ocasional o esporádica de suplementos con estas vitaminas no conllevó ningún tipo de protección frente a este tipo de infecciones, ni siquiera cuando los suplementos contenían unas cantidades desmesuradas de vitamina. Pero, ¿no existe un riesgo de que, como consecuencia de la suplementación, los

www.quintodia.net

niveles de vitamina D acaben siendo excesivos? Pues según los resultados, no. Como concluyen los autores, “el uso de vitamina D fue seguro. Los efectos adversos potenciales fueron infrecuentes, y el riesgo de padecerlos fue similar entre los participantes que tomaron los suplementos y los que tomaron placebo”.

Efecto protector

Distintas investigaciones han demostrado que las personas con niveles deficientes de vitamina D tienen una mayor propensión a padecer infecciones respiratorias agudas. Por ello, numerosos estudios han tratado de

establecer si, tal y como cabría esperar, los suplementos que contengan esta vitamina pueden proteger frente a las enfermedades del tracto respiratorio. Sin embargo, los resultados han sido contradictorios. Y lo mismo ha sucedido con las distintas revisiones –o ‘metanálisis’– de estos trabajos, en los que las evidencias, lejos de resultar homogéneas, han alimentado aún más el debate sobre el supuesto papel protector de estos suplementos. Así, el objetivo del nuevo metanálisis fue tratar de acabar, de una vez por todas, con las controversias sobre la suplementación con vitamina D en las

infecciones respiratorias. Y para ello, los autores revisaron un total de 25 estudios llevados a cabo con más de 11.000 participantes con edades comprendidas entre los 0 y los 95 años. Los resultados mostraron que la toma regular de suplementos de vitamina D es eficaz a la hora de proteger a la población frente a las infecciones respiratorias agudas. De hecho, la suplementación con esta vitamina se asoció con una reducción de hasta un 12% en la tasa de participantes que habían contraído al menos una de estas enfermedades del tracto respiratorio.

Editado por MC Master Communication C.A. - Depósito Legal: PP-96-0300 DIRECCIÓN: Av. Principal de Los Ruices cruce con Av. Rómulo Gallegos, Res. Los Almendros, Mezzanina, Ofic. 5 (Diagonal a la bomba de PDV) Caracas. Master: (0212) 237.9809 Fax: 239.2955 E-MAIL: redaccionquintodia@gmail.com quintodia@cantv.net RIF: J-30270966-0. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. JEFE DE REDACCIÓN: Carlos Guillermo Ortega (Director encargado)- COORDINADOR DE INFORMACIÓN: Jaime Garvett / jjgarvetto@gmail.com DIRECTOR DE MERCADEO: Carlos E. Croes Hernández - DISEÑO: Evelyn Alvarado C. / Maryurie Navas N. CORRECTOR DE ESTILO: Yubreiler A. Sotomayor - SERVICIOS DE IMPRESIÓN: El Universal, C.A.


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

5


6

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

El objetivo de los muros

Monumento al desastre Luis Beltrán Petrosini reflexionesqd@gmail.com

El pasado domingo fue instalada en Caracas la XIV Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA). El grupo, con la presencia de sólo cuatro de los presidentes de los doce países que lo integran, sesionó en homenaje a Hugo Chávez con motivo de cumplirse cuatro años de su fallecimiento. De acuerdo con las declaraciones de los principales voceros, se rindió ese homenaje a un líder que ha dejado una huella imborrable en el continente, especialmente en su propio país. Ciertamente, la dejó. Al escuchar toda aquella letanía de alabanzas al impulsor de un proyecto supuestamente basado en principios de cooperación, solidaridad y justicia social, un ciudadano común en Venezuela no puede sentir más que un escalofrío que le recorre el cuerpo al percatarse de las “bondades” que todos estos ideales han dejado en la mayoría de nuestros ciudadanos. De la mayor justicia es reconocer que los pueblos de Cuba, Nicaragua, Bolivia y demás miembros de la comunidad integrada en el ALBA deben estar supremamente agradecidos al señor Chávez, sin cuya generosa asistencia no estarían hoy disfrutando de unas condiciones económicas que hasta cierto punto pueden considerarse alentadoras. Especialmente resultan aleccionadores los resultados que presentan las economías de Bolivia y Nicaragua, países que, precisamente por no seguir los lineamientos de esa farsa llamada socialismo del siglo XXI, han visto una mejoría importante en sus indicadores económicos, así como en la calidad de vida de buena parte de su población. El caso cubano es algo distinto; ya mermado ese mágico recurso que el generoso comandante le había proporcionado, Raúl Castro, a pesar del ostensible descontento que en los últimos meses de su vida pusiera veladamente de manifiesto el líder eterno de la revolución cubana, no ha tenido otra vía que tratar de borrar las diferencias con el infame imperio para lograr una fuente de divisas duras, no simples bolívares, provenientes de la oleada de turistas estadounidenses y de empresas capitalistas que oxigenen una economía exangüe por el signo de ideas arcaicas que han probado su inviabilidad en donde han tratado de funcionar. Según las proyecciones del Cepal, el crecimiento de las economías de los principales países del ALBA en 2017 será bastante disparejo. Nicaragua y Bolivia incrementarían su PIB en 4,7 y 3,8%, Cuba y Ecuador en apenas 0,9 y 0,3%, mientras que Venezuela será el único país del hemisferio que verá disminuir de manera impresionante su actividad económica, la cual caería en 4,7%. Un sólido argumento para que la revista Bloomberg mantenga el criterio de que se trata de la economía más miserable del mundo, es apenas un indicador que nos muestra lo que sembró

en este país el hombre al que estos diligentes y aprovechadores mandatarios le rinden homenaje, ése cuyas políticas han convertido a un buen número de compatriotas en una especie de zombi que busca su alimentación en las bolsas de basura que esperan ser recolectadas en calles y avenidas de pueblos y ciudades del país, el que con su socialismo del siglo XXI dejó sin medicamentos básicos a toda una población, que abonó el terreno para que tengamos que vivir azotados por una violencia criminal que nos ha convertido, prácticamente, en rehenes en nuestros hogares, y esto sólo por mencionar algunos de los legados que nos dejó y sin contar con el peor de todos, el que nos obsequió con la designación de su sucesor, quien ha profundizado con éxito la devastación total de este país. Vemos cómo comienzan a aparecer en distintas ciudades del país, como por arte de magia, estatuas para recordarlo y honrarlo. La historia nos ha mostrado el destino habitual de monumentos de este tipo; en algún momento del futuro seremos testigos de lo que siempre ha ocurrido en el mundo entero: rodarán por el piso. Ante el espléndido cuadro que el homenajeado y su sucesor nos presentan hoy, surge nuevamente una voz que clama por la corrección en el rumbo que ha tomado el país. La Academia Nacional de Ciencias Económicas nos ofrece un extraordinario documento en el que le describe las condiciones en las que vivimos los venezolanos, como consecuencia de los graves errores de política económica cometidos en los últimos diecisiete años y las medidas que hay que tomar para comenzar a salir de este terrible crisis, la cual se agrava día a día. No es la primera vez que esta institución advierte con detalle las consecuencias del rumbo asumido por el régimen, y como ha ocurrido en el pasado, es de presumir que en esta ocasión tampoco serán tomadas en cuenta por un gobierno cuyas barreras ideológicas le impiden ver la realidad. Pero este documento de la Academia tiene, al igual que los anteriores, un gran mérito. En su texto -ojalá sea leído por una buena parte de nuestros compatriotas- se les demuestra a los venezolanos que sí existe una posibilidad real de abandonar el camino de la devastación, la hambruna y demás penurias económicas y sociales que nos agobian cada día y que, de no cambiarse el rumbo, la intensidad de esas penurias seguirá en aumento y será peor con el correr de los meses. La conclusión que se puede extraer de ese análisis es una sola: el sentido de la política económica debe cambiar, pues de lo contrario Venezuela representará un caso único en la historia; el de un país que, sin haber estado involucrado en un conflicto armado, ha caído en la peor catástrofe económica y social de la cual se tenga noticia. Ante la persistencia de este sinsentido, lo único que nos podría salvar es un cambio de gobierno. No hay otra opción.

Hildegard Rondón de Sansó El mejor destino de los muros es que más temprano o más tarde, van a ser demolidos o destinados a fines diferentes de los que determinaron su construcción, que no fueron otros que los del odio, el miedo, la guerra, el desprecio por los pueblos vecinos, la discriminación étnica o social y la soberbia de los constructores. Podemos citar como célebres a la Gran Muralla China; a la Gran Muralla Romana de Lugo, en Galicia; al Muro de Adriano; a la zona desmilitarizada de Corea (ZDC); al Muro de Berlín; al muro fronterizo entre Estados Unidos y México; a la barrera israelí de Cisjordania y, naturalmente, a uno -aún no construidoque sería la muralla anti mexicana de Donald Trump. La idea de los muros de separación y de anti-acceso tiene la edad misma de la aplicación de las técnicas de construcción de obras ornamentales. Los sentimientos primarios de los pueblos no han cambiado con el tiempo. En efecto, los muros a los cuales hemos aludido, en una forma u otra, han sido creados para la defensa o para el ataque; para el resguardo de las fronteras y para la demostración de la fuerza y riqueza de quienes los construyeron. Contradictoriamente, la mayoría de los muros o murallas que quedan en pie han sido calificados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Con respecto a la Gran Muralla China, la misma fue construida en el siglo V antes de Cristo y reconstruida en el siglo XVI, para proteger la frontera norte del Imperio Chino de los ataques de los nómades de Mongolia y Manchuria, pero no hay que olvidar que en su haber está el hecho de que cobró la vida de diez millones de trabajadores, aun cuando conforme una de las siete maravillas del mundo moderno. Por la importancia que revistiera tanto su levantamiento como su destrucción, cabe hablar del Muro de Berlín, que formó parte de la República Democrática Alemana, destinada a separar el Berlín Oeste del Berlín Este y con ello constituyendo el símbolo más conocido de la llamada Guerra Fría y de la división de Alemania. Muchos le cambian el nombre por el de “muro de la vergüenza” y recuerdan que cayó el jueves 9 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La caída del muro estuvo determinada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez, más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana, hasta que el gobierno de la República Democrática afirmara que el paso hacia el Oeste estaba permitido, día en el cual miles de personas se agolparon en los puntos de control para cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, formándose un éxodo masivo. Los pocos ejemplos que hemos podido desarrollar en tan limitado tiempo nos recuerdan que los ejemplos más importantes en la materia son los de los muros originados por el rechazo de coexistencia entre grupos, basado en diferencias ideológicas y, asimismo, nos demuestran que la necesidad de romper con esas vallas que la soberbia construyera, es la causa por la cual, a la larga, los mismos pueblos se unen para derribar los elementos materiales que las conforman, como símbolo de la cesación de las políticas y sentimientos que las generaron. Además, lo curioso es que la mayoría de las grandes vallas, según la historia nos enseña, no sirvieron para lograr los objetivos para los cuales fueron erigidas, por lo cual su construcción, que casi siempre costó muchas vidas, quedó como un recuerdo histórico de la intransigencia de los poderosos quienes tuvieron que ceder, al final, ante la fuerza de la razón.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­tas co­lum­nas son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

7


8

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Una opinión, cinco temas Qué es y no es el ALBA

suspicacia para saber de qué se trata todo esto. Con una “oposición aceptable”, Maduro y los suyos se sienten más cómodos para dedicarse al continuismo. Nada de esto es especulación. Todo esto se encuentra en marcha. Miraflores quiere decidir y como van las cosas, puede terminar decidiendo. t

t

flegana@gmail.com

Miraflores quiere decidir

En Miraflores están decidiendo cuál será la “oposición aceptable” y cuál no. Y la manera de decidirlo ya está implementada: la ilegalización general de los partidos, y la ejecución de un proceso de “validación o legitimación”, prácticamente imposible de cumplir, en virtud del cual el CNE anunciará cuáles serán los partidos validados, y cuáles permanecerán ilegalizados ilegalmente. No hay que ser un genio de la

Rodolfo José Cárdenas fue un formidable polemista. De los más agudos e incisivos columnistas que se recuerden en la política democrática de Venezuela. Mucha gente le respetaba, muchos le temían y no pocos le vituperaban sin ton ni son. A orgullo tengo de estar entre los primeros. Su inteligencia instintiva le brotaba más en la pluma que en la palabra. Quizá su origen de montaña tachirense le hacía mucho más reservado de lo que se desprendía de sus escritos. Y escribió mucho Rodolfo José Cárdenas. La historia del socialcristianismo nacional es probablemente su tarea más acabada. Fue político de fuste, parlamentario, ministro, gobernador, cordial con sus amigos y feroz con sus adversarios. Murió tranquilo, ya modestamente retirado durante largos años de sus ajetreos políticos. Fue él, por cierto, quien empezó a propagar la expresión “República Civil” para denominar los cuarenta años de democracia que van de 1958 a 1998. En lo personal, no quería que siguiera pasando el tiempo sin dedicarle unas líneas de reconocimiento a mi respetado amigo, Rodolfo José Cárdenas. t

t

El ALBA no es un mecanismo de integración, sino de financiación de gobiernos aliados de la hegemonía roja, incluyendo la financiación a los negociantes y testaferros correspondientes. Y todo ello con recursos del Fisco venezolano. ¿Qué le ha aportado el ALBA a la economía y a la nación venezolana? Nada. ¿Qué le ha aportado a los gobiernos aliados que forman parte de ese tinglado? Una cantidad colosal de recursos que colaboran a apuntalarlos en el poder, y a enriquecer a sus comanditas. Y esos recursos, en vez de gastarse acá, se transfieren a los gobiernos del ALBA sin ningún tipo de contabilidad y contraloría. Sí, el ALBA le ha costado un dineral a Venezuela y le ha servido de plataforma a la hegemonía para mantener una cierta influencia en la región.

En deuda con Rodolfo José

Samper y la violencia

Ernesto Samper está diciendo que “el diálogo contuvo la violencia en Venezuela”. Cuesta imaginar una declaración más aérea... Primero porque en Venezuela no ha habido ningún diálogo político efectivo, sino una simulación de diálogo,

Viernes de un Andariego Olmedo Lugo

preparada, entre otros, por el propio Samper. Segundo porque la violencia no se ha contenido en este país, sino que por el contrario continúa su azote implacable sobre la nación venezolana. Más de 25 mil homicidios en el “año del diálogo”, 2016, lo confirman. ¿Samper no sabe esto? Claro que lo sabe, pero no le importa distorsionar la realidad con tal de arrimar la brasa a su sardina. No, presidente Samper, lo que usted llama “diálogo” no contuvo la violencia en Venezuela, la exacerbó. Y usted tiene una grave responsabilidad en esta tragedia. t

Fernando Luis Egaña

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

Quinto Día Online

Dos años preso

Antonio Ledezma lleva dos años preso. Su “delito” es haber sido y ser un opositor frontal a la neodictadura que impera en Venezuela, y por eso es una de sus víctimas principales. Desde que fue elegido Alcalde Metropolitano de Caracas, la hegemonía le cayó encima para impedir que pudiera ejercer su mandato gubernativo, y sin embargo Antonio luchó más fuerte para tratar de cumplirle a los caraqueños, y en general a los venezolanos que aspiran a un país democrático. De allí que el poder resolviera enjuiciarlo y encarcelarlo, con pretextos leguleyos que no aguantan el menor análisis, porque la cuestión no es jurídica sino política: sacar a Antonio Ledezma de la dinámica combativa de la política cívica. Eso se revertirá, más temprano que tarde.

En materia de preferencias, muchos motivos existen para que se haya ensanchado desmesuradamente la brecha que separa a la Iglesia de la institución armada. Cuando menos, así lo atestiguan las firmas que se ocupan de auscultar la opinión y que si bien no siempre aciertan en sus apreciaciones, a menudo constituyen una referencia para la evaluación de muchos aconteceres –unos más trascendentes que otros- que cotidianamente llaman la atención de los venezolanos. Lo cierto es que mayoritariamente para nuestros compatriotas, los hombres de sotana gozan en la actualidad por sus constantes y consistentes predicamentos para la restauración de los escenarios del civismo, de una respetabilidad que se distancia a pasos agigantados de la que penosamente envuelve a la institución castrense. Es claro que nunca ha sido así, pero desde el advenimiento del régimen del “comandante eterno” –ya casi bordean las dos décadas-, fue irremediablemente trastocado el perfil que anteriormente llegaron a tener los hombres de uniforme, obligados a obedecer criterios y órdenes que abiertamente conculcan los dispositivos institucionales que se limitan a exigirles, como requisito inevitable, el resguardo de nuestras armas y la defensa de la soberanía nacional. -Nadie, y aún en estas circunstancias tan nefastas – se escucha la voz del amigo- podría asegurar que todos los componentes de la rama armada del poder están contaminados por los nocivos influjos de un predicamento ideológico, ya exterminado por la historia, pero cuyos remanentes ha encontrado un deleznable cobijo en los altos mandos de una institución vinculada con las peores y más despreciables manifestaciones del delito. Cualquier compatriota se encuentra en capacidad de percatarse del inocultable desprecio que las mayorías nacionales abrigan frente al detestable comportamiento del mundo castrense –cuando menos su cúpula-, para validar y ofrecer apoyo a un régimen que sólo desolación, hambre y muerte ha deparado a todos los moradores de un país que alguna vez caminaba con pasos seguros hacia un futuro moderno. Ha sido esa identidad la manera en que muchos de sus figurones han podido repletar sus alforjas, y todo sin llegar a pensar que, tal como ha sucedido en otros países, los delitos cometidos en alguna oportunidad encontraron su apropiado correlato con las acciones justicieras de un pueblo que más temprano que tarde, habrá de recuperar sus libertades. -Es muy posible -prosigue el comentario- que esas descaradas opulencias de ahora y que se hacen posible por el concurso de las complicidades que el régimen ofrece, se transformen en penurias y trastornos de la más variada naturaleza. Las reparaciones por tantos desmanes habrán de llegar. P.D. Quisiéramos agradecer sinceramente los muchos testimonios de solidaridad y cariño que hemos recibido luego de la trágica muerte de nuestro nieto amado, el ingeniero civil Luis Alberto Paredes Lugo. Desde diferentes confines del país y también desde el exterior, nos han llegado las condolencias que todos, sus padres Ana Teresa Lugo y Luis Alberto Paredes, así como familiares y amigos, valoramos en su justa dimensión humana. Son alientos para el consuelo por la desaparición de un joven alegre y de futuro promisorio, cuyo recuerdo nos acompañará hasta el final de nuestros días.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­tas co­lum­nas son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

Publicidad 9


10 Entrevista

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

“Las universidades nunca estarán al servicio de ningún gobierno” “Este régimen pretende cercenar la autonomía”, advierte Cecilia García Arocha, rectora de la UCV En el país hay una desesperanza y se impone un entendimiento nacional “Nuestros jóvenes se están yendo a otros países” Oliver Parra L. Nuestros jóvenes y profesionales se están yendo del país. Y eso ocurre, según la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, por la desesperanza. En Diálogo con Carlos Croes la rectora denunció intentos del gobierno por cercenar la autonomía. “Las universidades nunca estarán al servicio de ningún gobierno”, dijo. Éste es el texto parcial de la entrevista. -Yo recuerdo en la Facultad de Odontología, cuando pusieron preso al hoy difunto expresidente Hugo Chávez, la cantidad de profesores de la universidad y de nuestra facultad, que después se convirtieron algunos de ellos en ministros de Educación, que fueron a visitar a Chávez, que estaba preso. Eso no tiene ninguna importancia. Si llegamos a ese nivel y además, él es un civil y va citado por un Tribunal de Corte Marcial, que se supone revisa la justicia militar y queda preso, realmente yo creo que el país va conducido en muy malas condiciones. Las universidades siempre estarán al servicio del país. Nunca ha estado -y lo decimos con absoluta responsabilidad- al servicio de gobiernos ni tampoco lo va a estar de ninguno, de tal manera que nosotros respetamos, acompañamos y expresamos nuestra solidaridad y exigimos, como Consejo Universitario que sacó su comunicado el miércoles pasado, la inmediata libertad de nuestro profesor Santiago Guevara, porque en este momento todos los profesores somos Santiago Guevara. El país tiene una desesperanza muy grande, por eso es que las universidades tenemos un compromiso también importante, ineludible con el país. Por ejemplo, en la Universidad Central de Venezuela, dos profesores que pertenecen a nuestro staff, Egleé González y Jesús Enrique González, están trabajando en un proyecto de un gran entendimiento nacional para corregir toda la problemática social, y eso es bien importante. Yo creo que esos son proyectos de las universidades que surgen de profesores jóvenes que tienen que ser apoyados, como en este caso es apoyado por el Rectorado, y se han reunido con distintas instancias del país, por ejemplo, embajadas, distintos grupos sociales de la sociedad civil, políticos, etc. Yo sí creo que tiene que haber un entendimiento, no solamente un diálogo, en donde podemos expresar

nuestra opinión. Yo creo que un entendimiento es necesario en el país para corregir, para combatir la desesperanza que no tienen solamente los jóvenes, y que tenemos muchos de la sociedad civil. ¿Tú sabes todo lo que se invierte como país? No solamente en recursos económicos, sino nosotros los profesores en formar un joven para que se vaya a otro país. No los estamos criticando, porque en todas las familias, incluyendo la nuestra, hay esas situaciones. Lo que estamos es alertándole al país, que no puede seguir permitiendo esa fuga de cerebros, de jóvenes, esa fuga de profesores y de profesionales bien formados, de trabajadores con mística y dejando a un país acéfalo totalmente. Pero la desesperanza, la intranquilidad, la inseguridad, la no equidad, la no oportunidad es lo que trae justamente esa decisión en las familias venezolanas. Yo sí creo en un programa, en un proyecto que venga, en este caso, de las universidades, de la sociedad civil, de los gremios y de los estudiantes. Por ejemplo, los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, ¿qué demostraron ellos cuando el Tribunal Supremo de Justicia suspende las elecciones de cogobierno? Aquí quiero ser muy clara para que no se vaya a confundir o se vaya a malinterpretar. Las elecciones estudiantiles reconocidas por la Ley de Universidades, es el cogobierno. ¿Qué es el cogobierno? Nuestros representantes estudiantiles ante los consejos de Escuela, Facultad y Consejo Universitario. Pero ellos son dueños de las elecciones del gobierno universitario. ¿Cuál es el gobierno de ellos, el estudiantil? Sus centros de estudiantes y la Federación de Centros Universitarios. Eso depende de los estudiantes. Hace mucho tiempo, la Universidad Central, a través de su comisión electoral, ayuda al proceso, entonces el proceso se hace en conjunto: los estudiantes eligen a sus representantes, pero también eligen a los representantes del cogobierno. El día antes una sentencia del TSJ por un recurso de amparo que introducen dos o tres estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, suspende el cogobierno y por

supuesto, no se realizan las elecciones. Pero causó realmente conmoción en el sector estudiantil. -¿Por qué lo suspenden, cuál es la parte emotiva de esa sentencia? -Lo suspenden con el argumento presunto de que el Registro Electoral que elabora las facultades -y digo las facultades porque cada facultad informa a la Comisión Electoral la situación de sus estudiantes-, si están de vacaciones, si están inscribiéndose, si están en una actividad académica, elabora un calendario y un cronograma que se cumplió. La universidad jamás en ese momento estuvo de vacaciones. Si yo me estoy inscribiendo yo no estoy de vacaciones, yo estoy realizando una actividad administrativa que me corresponde realizar. -¿Y tú crees que el régimen ha influido ideológicamente en las nuevas generaciones, sobre todo en esos estudiantes? -Bueno, f íjate, en la Universidad Central y en el resto de las universidades que nos agrupamos en la Asociación Venezolana de Rectores, como es en la mayoría de la sociedad civil, esos estudiantes tienen criterios y tienen referencias, como me dijo un joven cuando yo le pregunté, lo mismo que usted me está preguntando a mí. Me dijo: “Profesora, tal vez yo no he vivido lo que usted ha vivido, pero yo tengo referencias en mi hogar de la libertad y de lo que se hizo contra una dictadura en un momento determinado y en la historia de este país”. Eso no se puede negar ni se va a negar nunca. Tu pregunta fue muy oportuna y muy interesante, la autonomía universitaria. Sí, nosotros gozamos de una autonomía universitaria que el gobierno pretende cada día cercenar, aun cuando en la Constitución actual de la República Bolivariana de Venezuela está perfectamente expresado lo que es la autonomía universitaria. Es una autonomía académica, electoral, financiera, presupuestaria, esa es la autonomía de la universidad. Pero nosotros tenemos una Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y nosotros no podemos hablar de acatar o desacatar. ¿Qué hizo en este caso la comisión electoral, cuando nosotros lo invitamos al consejo universitario el día antes de las elecciones estudiantiles? Dos días antes de las elecciones estudiantiles, expresó: “Nosotros nos vamos a reunir, pero creemos que vamos a revocar nosotros mismos el proceso convocado por la propia comisión electoral, y vamos a convocar un nuevo proceso con un cronograma en un lapso no mayor de 90 días, para que las elecciones de todo gobierno se realicen más o menos en junio, julio de este año”. Eso nos parece excelente, ahí se puso de manifiesto la autonomía universitaria, pero la sentencia como tal, para nosotros, porque no podemos decir lo contrario, lamentablemente se acató y esa es la verdad. Y eso tenemos que decirlo, porque teniendo una escuela nosotros de Ciencias Jurídicas y Políticas no podemos hacerla un poco lo contrario. Estamos formando a jóvenes que tiene que respetar la Constitución, no pueden parecerse a un gobierno que permanentemente la viola como considere en su momento oportuno. Ver entrevista completa en la página Web: www.quintodia.net


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

11


12

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

Descalabro del sector automotriz afecta a la banca Al cierre de 2016 las entidades financieras sólo destinan al crédito para vehículos 0,92 bolívares de cada 100 que prestan documento señala que entre las acciones previstas para este año figura: “Culminar la auditoría externa para presentar los estados financieros 2015 al cierre del ejercicio fiscal, con el propósito de presentar la situación económica real a los accionistas venezolanos e iraníes”.

Víctor Salmerón @vsalmeron

La industria automotriz es una muestra de cómo el desplome de la producción y el empobrecimiento de la clase media impacta a las torres financieras. Históricamente el préstamo para la compra de nuevos vehículos y el financiamiento a las empresas del sector fue un nicho donde los bancos competían arduamente, pero hoy no hay clientes solicitando créditos. La oferta de vehículos es mínima por el descenso de la producción y por tanto ya no hay demanda de préstamos. Al cierre de 2016 las torres financieras destinaron al crédito para la compra de vehículos 0,92 bolívares de cada 100 que prestan, una cifra que contrasta abiertamente con los 3,3 de 2013 y mucho más con los 10 de 2008, cuando el boom petrolero inyectaba fuerzas al consumo y proveía divisas para que las empresas importaran lo necesario para producir. Fuentes bancarias explican que prácticamente no hay vehículos a la venta, por lo tanto, la demanda de créditos por parte de las personas cayó a niveles ínfimos. Las cifras de la Cámara de la Industria Automotriz corroboran el colapso. En 2016 sólo se armaron en el país 2 mil 849 vehículos, una magnitud que se traduce en un descenso de 84,4% respecto a 2015 y la más baja en la historia del sector. En 2016 General Motors y MMC Automotriz, responsable del ensamblaje de Mitsubishi y Futso, no ensamblaron vehículos. FCA, que ensambla los modelos Forza y Cherokee, sólo 27; Toyota 430 y Ford, que “lideró” al sector, 2 mil 257. Lo que motivó la paralización de la producción fue que después de multiplicar por cinco la deuda externa, no ahorrar y despilfarrar el dinero en proyectos que no son capaces de exportar, el gobierno se quedó sin divisas tras el descenso de los precios del petróleo y optó por cortar drásticamente la asignación de dólares al sector privado, en especial, a la industria automotriz. Pero se añade una clase media empobrecida, sin dinero para comprar

Carga pesada

vehículos. Fuentes señalan que las pocas unidades que se ensamblan tardan un largo tiempo en ser vendidas. Este descenso en la demanda es comprensible en un país donde la mayor parte de las familias que anteriormente adquirían vehículos hoy luchan por mantener al día el pago del colegio privado de los hijos o el de la póliza de atención médica.

La expansión

Dispuesto a convertirse en un poder dentro del sector automotriz, el gobierno de Hugo Chávez se asoció con empresas extranjeras para crear compañías que, de acuerdo a los planes, inundarían el mercado de camiones, tractores y vehículos, pero el resultado no ha sido el esperado. La Memoria y Cuenta del Ministerio de Industrias correspondiente a 2015 revela que la producción se encuentra muy por debajo de lo planificado y se utiliza un porcentaje muy bajo de la capacidad instalada. El 14 de julio de 2006 nació Venirauto, una compañía donde el Estado posee 64,08% de las acciones y Toseyeh Sanayeh Khodro Company 35,9%, con la misión de ensamblar “vehículos automotores de tipo familiar, con calidad y a precios justos”.

En 2015 la empresa ensambló 1.947 vehículos, de los cuales 921 son modelo Centauro y 1.026 modelo Turpial. Esta cantidad de vehículos sólo representa 34% de la meta establecida originalmente. Además, Venirauto sólo utilizó 18% de la capacidad instalada. La Memoria y Cuenta del Ministerio de Industrias menciona que entre los obstáculos que han golpeado la producción de Venirauto destacan “demoras de los despachos de materia prima correspondientes al tercer y cuarto trimestre del presente ejercicio fiscal, motivado a las dificultades en el pago al proveedor internacional, disminuyendo la ejecución presupuestaria a manera de equipar los costos con los gastos”. Agrega “dificultades en la reposición de las partes y piezas defectuosas recibidas por parte de los proveedores iraníes, generando costos adicionales y lucro cesante a la empresa”, así como “falta de certificación de calidad de todas las partes y piezas recibidas por parte de los proveedores iraníes”. Para determinar la situación de la compañía se encargó una auditoría externa, que al momento de presentar la Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional aún no había concluido. El

El 10 de diciembre de 2007 el Estado se asoció con la República de Belarús para crear la empresa mixta Maz Ven, destinada a producir, ensamblar, distribuir y comercializar camiones con capacidad para transportar cargas consideradas mediapesada que van desde 10 a 27 toneladas. Las estadísticas oficiales revelan que en 2015 Maz Ven ensambló 325 camiones de carga, una cantidad que sólo representa 13% de los 2.500 que se habían planificado a comienzos de año. El resultado es que la empresa sólo utilizó 7% de la capacidad instalada. En 2012 Maz Ven sólo empleó 3% de la capacidad instalada y lo más alto a lo que ha llegado es a emplear 12% en 2013, año en que colocó en el mercado 605 camiones. Entre las causas que explican la poca producción de 2015 destaca que la compañía se quedó sin repuestos. El Ministerio de Industrias admite que hubo “disminución en el cumplimiento de las metas de ensamblaje, debido a la caída de los precios del petróleo y a la disponibilidad de las divisas, ocasionando incumplimiento de cronograma de pago (65,9 millones de dólares) con la empresa Fábrica de Automóviles de Minsk (Maz), correspondiente a la deuda que se tiene con los aliados bielorrusos, ocasionando faltantes de inventarios de repuestos para el ensamblaje de los camiones”. Agrega que también incidieron “limitantes en cuanto a recepción de materia prima y demora de los convenios para la entrega de los kits semiensamblados”. El 7 de diciembre de 2007 el Estado se asoció en otro proyecto con la República de Belarús: Veneminsk Tractores C.A. En 2015 se ensamblaron 705 unidades, una magnitud que sólo representa 41% de la meta establecida y el uso de apenas 9% de la capacidad instalada.


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

13


14

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

Quinto Día Online

El 63% de la población no tiene seguro de atención médica En 2016 en todos los grupos aumentó la población sin seguros de salud. De hecho, 20% de la población que se ubica en el quintil cuatro, es decir, la clase media, dejó de tener una póliza de seguros Víctor Salmerón @vsalmeron

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar señala que el 63% de la población “no tiene planes de seguros de atención médica”, entendiendo por esto una póliza de seguros en una empresa privada o una cobertura pública que garantice un catálogo de servicios esenciales. Esta proporción representa un salto de diez puntos porcentuales respecto a 2015. La metodología que emplea Encovi divide a la población de acuerdo al ingreso. El ejercicio equivale a ordenar a todos los venezolanos, desde el individuo más pobre al más adinerado, y luego dividir el total en cinco grupos. Cada grupo recibe el nombre de quintil. En el quintil uno está la población de

menor ingreso y en el cinco la más adinerada. Encovi determina que en 2016 en todos los grupos aumentó la población sin seguros de salud. De hecho, 20% de la población que se ubica en el quintil cuatro, es decir, la clase media, dejó de tener una póliza de seguros para gastos de salud al contrastar 2016 con 2015. Esta situación es altamente preocupante en un país que está dejando de ser joven y donde cada año aumentará la demanda de servicios de salud. Al cierre de 2016, el 39% de la población ya superaba la barrera de los 35 años.

Las aseguradoras

Las empresas de seguros sufren el impacto de un entorno signado por el incesante incremento de los precios, el empobrecimiento de la clase media, la escasez y un marco legal que no permite mayor flexibilidad. La radiograf ía del sector al cierre de 2016 deja en claro que el pago

que hacen las personas y las empresas para adquirir sus pólizas, conocido como primas, no alcanza para cubrir el costo de los siniestros, los gastos de funcionamiento y las comisiones que se cancelan a los corredores que captan los clientes. Cuando esto ocurre, las aseguradoras registran pérdidas técnicas, es decir, la actividad medular del negocio emite señales negativas. Las cifras de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora registran que en 2016 las pérdidas técnicas suman 90 mil 309 millones de bolívares, magnitud que se traduce en un salto relevante respecto a las pérdidas de 7 mil 144 millones en 2015 y un momento diametralmente opuesto a 2014, cuando el corazón del negocio reportó ganancias por 9 mil millones de bolívares. Las otras dos áreas de la actividad determinan que el año reporte ganancias. Las compañías de seguros se protegen a través de empresas conocidas como reaseguradoras. Básicamente suscriben un contrato para que la reaseguradora asuma parte o la totalidad de un posible siniestro, de esta manera disminuyen el riesgo. El reaseguro también se emplea para estabilizar la situación financiera de la empresa. Además, las aseguradoras invierten sus reservas técnicas colocando parte del dinero en la banca, en bonos o en inmuebles. El efecto conjunto del reaseguro y las inversiones deriva en que el cierre final de 2016 arroje ganancias por 34 millardos de bolívares, pero se trata de un resultado soportado en una base que no es la actividad medular de las empresas de seguros. La inflación es el epicentro del desajuste que genera las pérdidas técnicas. El negocio de las aseguradoras se sustenta en que no todos los que compran una póliza sufrirán la enfermedad, el incendio, el choque de su vehículo o la calamidad sobre la cual se protegen. Pero cuando la inflación se sale de control el precio de los exámenes médicos, las operaciones quirúrgicas y demás tratamientos en el área de salud, así como el costo de reparar un vehículo averiado, se dispara y el dinero que pagan los clientes al contratar su póliza queda pequeño frente al monto de los siniestros. El desabastecimiento se suma a la lista de inconvenientes. Ante la falta de ahorros en divisas, el descenso de las reservas internacionales y el elevado monto que el país debe cancelar por vencimientos de deuda, el gobierno ha optado por recortar

drásticamente los dólares que vende al sector privado. El resultado es una caída muy importante de las importaciones, que deriva en escasez de insumos médicos y piezas para reparar vehículos. La consecuencia de la escasez es que, por ejemplo, el choque que un cliente reporta hoy a su empresa de vehículos y amerita una reparación tarda hasta siete meses en repararse porque los talleres mecánicos no tienen el repuesto. Asimismo, la operación quirúrgica que debe realizarse esta semana puede postergarse hasta cuatro o cinco meses por falta de materiales. En este tiempo, el precio de la reparación o la operación, puede duplicarse.

Qué hacer

José Vicente Torres, actuario experto en seguros, escribe en un análisis sobre la situación del sector que las empresas deben explorar la “creación de nuevos productos al alcance del bolsillo del consumidor. Esta perspectiva causa un importante impacto en la intermediación, dado que implica un esfuerzo muy superior en la captación y mantenimiento de sus asegurados. Tomar conciencia de esto o aclimatarse a esta nueva realidad en la cual estamos todos sometidos. Día a día escuchamos la pérdida de cartera a todo riesgo, entonces es una realidad que está encima”. Corredores de seguros explican que la clientela hace el esfuerzo por mantener algún tipo de protección. Por ejemplo, en el caso de las pólizas de salud es creciente el número de personas que opta por una póliza que sólo cubre hospitalización y cirugía, descartando consultas médicas o tratamientos odontológicos, entre otros. En el caso de automóviles aumenta la cantidad de personas que opta por una póliza que sólo cubre pérdida total o solamente daños parciales, con limitaciones en cuanto al número de siniestros que puede reportar a la aseguradora. El último dato suministrado por el Banco Central de Venezuela indica que en 2015 la inflación registró un salto de 180%, el más alto desde 1951, el año más antiguo en las estadísticas del país. Las proyecciones de bancos y firmas de análisis señalan que en 2016 superó 400% y para 2017 las estimaciones esperan otro impacto de grandes proporciones que seguirá poniendo a prueba la capacidad de adaptación de las aseguradoras.


www.quintodia.net

@quintodiaonline

Publicidad 15

Quinto Día Online

J-315841851

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

Fospuca informa a nuestros usuarios del servicio de aseo urbano de los municipios Baruta, Hatillo y Los Salias, que motivado a una falla técnica en la emisión de la factura del mes de febrero del año 2017 la misma no ha sido emitida. En el mes de marzo serán facturados ambos meses.

0501-FOSPUCA 0501-36777822 www.fospuca.com


16 Opinión

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

Quinto Día Online

Bachaqueo en el SAIME SAIME. Es el Servicio de Identificación y Extranjería. Desde la llegada de Juan Carlos Dugarte la situación de los pasaportes se hizo caótica. Ni siquiera en momentos en que miles y miles de personas salían del país a raspar cupos, hubo tal crisis. El funcionario dijo públicamente que sí había pasaportes para quienes tengan emergencias o casos especiales. Hicimos la prueba con él y le planteamos el caso de una joven venezolana que ha ido por las embajadas y consulados de varios países, por cuestiones de trabajo, tratando de renovar su pasaporte, sin lograrlo. Dugarte leyó el planteamiento y no quiso solucionarlo, aun cuando el clan familiar suyo y de la directora de Despacho, maneja los casos especiales, VIP, etc. de ese organismo. CULPABLES. Hubo gran alharaca porque en el Saime detuvieron a funcionarios gestores o cobradores de trámites. No parece casual que en la administración de Dugarte se haya incrementado la gestoría si las listas de pasaportes VIP y la impresión de los mismos son manejadas por Dugarte y la jefa de despacho, únicos autorizados para ordenar la lista VIP. ¿Por qué las denuncias por cobro de trámites abundan? Los directores, mediante oficio al Despacho, solicitan las citas e impresiones; también instituciones las solicitan mediante oficio al Despacho, verificados con enlaces institucionales. Para cobrar por una cita VIP debe haber un contacto que te incluya en la lista. Pero han responsabilizado como gestores a porteros, operadores de máquinas, personal de seguridad, analistas, protocolo, que nadie descarta que capten a quien cobrarle, pero no hay ni uno de quienes los incluyen en la lista. De 100 casos de funcionarios, señalados por gestoría y cobros de CUBANOS. Fue el 6Marz17 a las 11 de la mañana en Punto Fijo. Desalojan a la delegación Cubana Barrio Adentro Deportivo. “La orden la dio Stella de Montilla, porque estas instalaciones son de la Gobernación”, fue la explicación que les dieron Gabriela Arias y María Weffer. La delegación cubana la integran tres hombres y dos mujeres. Fueron echados a la calle a través del presidente de Fundefal Mauricio Ocando. Los deportistas pernoctaban en las instalaciones del gimnasio cubierto Fenelón Díaz. En medio del público asistente a las instalaciones, que hacen deportes diariamente en el municipio Carirubana, fueron obligados a salir con sus maletas al hombro, libros y carpetas. Así les pagan a los autores de medallas al municipio y todos son de la escuela de alto rendimiento deportivo. Ellos funcionaban en estas instalaciones desde que Chávez firmó los convenios. Allí cocinaban, dormían y hacían vida, porque la alcaldía les dio camas, nevera, cocina, etc. Entre los desalojados se encuentra

trámites, 87 demostraron su inocencia y en varios casos forjamiento de pruebas y coacción. Nadie se explica cómo con tantos presos, la corrupción crece. En redes sociales hay gestores ofreciendo trámites. BACHAQUEO. No hay pasaporte para el venezolano de a pie. Pero Dugarte acaba de inventar el nuevo sistema exprés por Bs. 122 mil 400. Ah, pero se cae el sistema y los gestores pasan a cobrar hasta Bs. un millón por el pasaporte exprés que es el mismo VIP. Lo que el Saime le dice a los venezolanos, con la medida, es que si usted paga más, goza el privilegio del pasaporte exprés. Entre requisitos para el pasaporte, se lee que el pago se hace en línea (Bs. 51 mil) “únicamente a través de tu tarjeta de crédito”. Luego en la cita paga Bs. 3 mil 600. Y tienes la opción que te lo entreguen en 3 días si pagas exprés. Eso sí que es brutalmente capitalista. FAMILIA. La familia de la Directora del Despacho, es

Yury Izaguirre coordinador de la misión Cubana Barrio Adentro Deportivo de las cuatro parroquias y los atletas de la escuela de alto rendimiento Enrique Alcero. CARNET. Es el instructivo 300017 del 30 de enero 2017. Lo suscribe el General de División Javier Antonio Rosales Duque, coordinador general del proceso de carnetización del sistema de protección del pueblo (carnet de la patria) del Ministerio de la Defensa y entes adscritos. Se ordena que cada Unidad de Registro y Carnetización debe tener ocho transcriptores o más. Cada transcriptor debe tener un equipo de computación con su

el clan Briceño que ocupan los cargos más relevantes en el Saime. Gissel Briceño, Directora de Tecnología (y ex secretaria de gobierno de Dugarte en el Distrito Capital); Shefyl, un mejicano cuñado es Jefe de Impresión y Desajustes; Ligia Briceño, Jefa de la Sala Situacional; Yuraima Briceño, jefa de sala VIP; Alexis Briceño, Jefe de Transporte; Kimberly Briceño, Consultora Jurídica. El hijo de Dugarte es el coordinador del despacho; Mariana Dugarte, Directora de Recursos Humanos; la hija de Dugarte es la Jefa de la Misión Identidad; Corina, cuñada de Dugarte, es Jefa de Compras y Jorge Dugarte encargado de las contrataciones. En la presidencia se maneja y se autorizan las citas VIP, las impresiones, las visas y las naturalizaciones. DANIEL. Su apellido es Hernández y es el Inspector General del Saime. Es un comisario jubilado del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc). Estando en esa institución policial se le hizo una investigación por presuntos hechos irregulares, que apresuraron su salida del Cicpc. El personal se queja porque habría ejercido contra ellos terrorismo psicológico, maltratos, vejaciones y abuso de autoridad. Muchos funcionarios han denunciado ante los sindicatos, Defensoría del Pueblo y Fiscalía. Hay quienes aseguran que en la Inspectoría del Saime hay una alcabala donde reportan al segundo jefe, comisario jubilado del Cicpc Gustavo y al comisario Peña. Hace unos días llegó el Sebin y detectó que Hernández habría cobrado 300 dólares por imprimir un pasaporte y que tendría una extraña cuenta bancaria en el exterior. El protector de Hernández sería un viceministro de investigación penal.

respectiva cámara web y cada unidad de carnetización debe tener su impresora. “Las fotos deben ser tomadas de traje civil incluso al personal Militar”. Todo el material y logística será costeado por la Unidad de Carnetización. El Jefe de cada Unidad de Registro y Carnetización deberá reportar diariamente las novedades al personal de carnetización. Debe tomar las medidas para evitar el retraso del proceso. La clave del ingreso al sistema será suministrada diariamente por el MPPC con vigencia de 10 horas. He ahí el documento. ANTONIO. Es Machado. El de la poesía tersa, cálida, humana. Este poeta español fue quien un día escribió:

“Soñé que tú me llevabas/ por una blanca vereda,/ en medio del campo verde,/ hacia el azul de las sierras,/ hacia los montes azules,/ una mañana serena./ Sentí tu mano en la mía,/ tu mano de compañera,/ tu voz de niña en mi oído/ como una campana nueva,/ como una campana virgen/ de un alba de primavera”. ÚLTIMA HORA wGoitía, un dizque periodista en Punto Fijo ofrece créditos agrícolas, licencia de licores y feria, dice ser Viceministro y enseña fotos con Maduro y Cabello. wEste sábado 11Marz a las 11Am será la semana cultural de Japón en el Banco del Libro en Caracas. wEn el día de la mujer y citando a Chávez sobre las féminas, Diosdado se dedicó en su programa a exponer a María Corina Machado con burlas. wPor cierto, Diosdado está desinformado. El Teleférico de Mérida no lo hizo la revolución. Lo reinauguró.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­ta co­lum­na son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

17

R2P Luis Eduardo Martínez Hidalgo http://luiseduardomartinez.com

Mi hija Isabel cursa estudios políticos en la Universidad de Londres. Me encanta conversar con ella porque a pesar de no cumplir 20 años es una analista aguda que cuenta con la ventaja de encontrarse en un centro de excelencia académica donde el debate es de altísimo nivel y la disponibilidad de información muy superior a la que nosotros, desgastados en una rutina provinciana, podemos disponer. Días atrás me llamó indignada porque en una clase magistral sobre “Intervenciones Humanitarias” Venezuela fue con Cuba e Irán el caso analizado. Me contó que luego de revisar las más recientes intervenciones, en el marco de coaliciones internacionales, de Rwanda, Bosnia, Kosovo y Somalia, se trató sobre la legitimidad del concepto conocido como R2P –The Responsibility to Protect- o “la responsabilidad de proteger a aquellos que no pueden protegerse por sí mismos” para caer inmediatamente en la situación actual de los países mencionados, entre ellos el nuestro, del cual ya es general la matriz de opinión que un gobierno totalitario oprime a un pueblo que padece una crisis humanitaria, cuya superación pasa por el reemplazo de quienes usufructúan el poder.

Isabel rebatió, seguramente con la pasión que le caracteriza, la tesis y la inclusión de Venezuela. Me contó que argumentó que no hay ninguna “intervención humanitaria” que no haya causado más problemas que los que pretendía resolver y que en lo que a Venezuela se refiere, no se necesitaba de potencias extranjeras que nos protegieran porque teníamos la capacidad de protegernos, vale decir de encontrar soluciones nosotros mismos. Horas más tarde, leo en The Washington Post una noticia que me alarma: en una audiencia celebrada en el Comité

de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, expertos consultados recomendaron conformar una coalición internacional para la aplicación coordinada de sanciones contra Venezuela para incrementar la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro. El que una hipotética intervención sea motivo de análisis en uno de los campus del pensamiento político europeo, y a la par en el Capitolio americano se hable sobre coaliciones internacionales para enfrentar al régimen, debe preocupar a todos por igual. Gobierno y oposición están obligados a encontrar pronta salida a la crisis económico-social que por fuerza del modelo de país que el oficialismo se ha empeñado en imponer es de origen fundamentalmente político. Si a la “olla de presión” interna, alimentada por la escasez de alimentos y medicinas, el empobrecimiento generalizado, la inseguridad, la persecución y el atropello contra la disidencia, el desconocimiento de la voluntad popular se le insufla la “candela” de los duros de afuera, pudiéramos estar a las puertas de una dolorosa tragedia. Creo, como Isabel, que nosotros mismos podemos encontrar las soluciones necesarias, insistiendo hasta el cansancio que estas deben ser en paz y con tal, constitucionales, democráticas y electorales. Aún estamos a tiempo.


18

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

Exxon Mobil en Guyana

Sorpresa petrolera en el vecindario Félix Rossi Guerrero Apenas habían trascurrido dos semanas desde que se puso en marcha el acuerdo OPEP-No OPEP calificado de histórico (ver Quinto Día, 3/02/2017) para buscar un aumento en el precio del petróleo en el 2017, cuando el New York Times (14/01/2017) anunció, quizás con cierto optimismo, “el descubrimiento de petróleo y gas más prolífico de las últimas décadas”. Exxon Mobil, su socio Hess Petroleum y una compañía china habrían descubierto un yacimiento denominado “Liza” en aguas de Guyana, con posibles reservas recuperables de 4 mil millones de barriles y comparables con algunos de los más ricos yacimientos de América del Sur. Exxon Mobil estaría invirtiendo 500 millones de dólares en el 2017 y comenzaría la exportación en el 2020. Este campo no sería el único. Exxon, la compañía operadora, también había descubierto otro yacimiento llamado “Payara”, parte de un bloque de 6,6 millones de acres y asegurado que existen otros 20 campos más con posibilidades, “algunos en aguas consideradas en litigio por Venezuela”. Aún cuando no se han publicado más informaciones sobre la geología de la región y el tipo de petróleo, se ha comparado la zona con los

campos de Angola que poseen una geología compleja con petróleo liviano, yacimientos profundos y una declinación natural elevada pero con un potencial de hasta unos 2 millones de barriles diarios. La compañía también afirmó que sólo un pozo exploratorio de los cinco perforados resultó seco. El jefe de exploración de Exxon Mobil aseguró que se trata de un “descubrimiento significativo” y agregó que ambos campos son yacimientos separados pero cercanos. El nuevo presidente de Exxon Mobil, Darren Woods, consideró este descubrimiento lo suficientemente importante para visitarlo personalmente hace unas semanas. También decidió aumentar su presupuesto de capital a nivel mundial hasta 22 millardos de dólares para este año. Ahora bien, el que escribe nunca trabajó con lo que antes se conocía como Standard Oil de New Jersey y cuya “joya de la corona” era La Creole Petroleum de Venezuela, la más grande y más importante de nuestro país, pero tuvo estrechos contactos con sus representantes durante unos cinco años (19671972), cuando se desempeñó como Secretario Ejecutivo de la Comisión Coordinadora para el comercio de los hidrocarburos, siendo un funcionario del Ministerio de Minas. Pudo apreciar la seriedad de estos señores (en gran parte venezolanos), su apego a la compañía y

su profesionalismo. Algunas reuniones fueron agitadas, pero siempre respetuosas. La Creole era un modelo que todos deseaban imitar. Ahora, aún cuando muchos han calificado a la Exxon Mobil como “un Estado dentro de un Estado”, tengo entendido que aún después de la unión con Mobil, en 1999, la compañía sigue siendo un modelo de seriedad y profesionalismo. Su expresidente, Rex Tillerson es el Secretario de Estado de su país, el mismo que rechazó el cambio de mayoritario a minoritario del bloque “Cerro Negro” en la faja petrolífera del Orinoco en el 2007 y recibió una compensación, si bien limitada, luego de un largo arbitraje internacional. Por lo tanto, es dudoso que exista otra compañía que conozca mejor la geología y el potencial todavía existente de nuestro país. Así, cualquier acercamiento en un futuro con Venezuela debería ser bienvenido. Existe, desde luego, el problema de la zona en litigio que desde 1982 ha estado en las Naciones Unidas sin avances visibles, pero que iría a la Corte Internacional de Justicia si no hay acuerdo este año. El área de reclamación se encuentra bajo la autoridad del gobierno de Guyana y pareciera existir cierto pesimismo en algunos conocedores venezolanos para un fallo totalmente favorable que alcanzaría hasta 160.000 km2, o 2/3 partes del territorio de

Guyana. Pero también se anunció, en 2004, que Venezuela no objetará inversiones extranjeras en la zona de reclamación (El Universal, 24/01/2017), lo que debería interpretarse como una iniciativa amistosa. En casos similares siempre ha existido la posibilidad de que se hagan concesiones mutuas que incluyan aspectos de carácter históricos, políticos y técnicos. Por lo pronto, nuestra mayor preocupación siguen siendo los precios del petróleo, cuyo aumento hasta la fecha parece modesto, a pesar de un cumplimiento de hasta un 90% en los acuerdos OPEP-No OPEP. Sucede que un aumento importante en los precios conduce a su vez, a un aumento en la producción de los esquistos en los Estados Unidos que ocasiona una baja en el precio. Otro problema resulta ser la baja en nuestra producción. Según la Agencia Internacional de Energía, el promedio en 2016 fue de 2,24 millones de barriles diarios; pero fue de 2,12 millones en diciembre pasado. El promedio para este año podría estar por debajo de 2 millones de barriles diarios. ¿Cuándo estuvo la producción de petróleo por debajo de 2 millones por última vez? Fue en 1989. *El autor fue gobernador de Venezuela ante la OPEP entre 1984 y 1989.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­ta co­lum­na son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

19


20 Opinión

www.quintodia.net

Nombramientos Ministerio del Poder Popular para la Defensa: Resolución mediante la cual se designa al ciudadano General de Brigada Alberto Antonio Castillo Hernández, como responsable del manejo de los Fondos de Funcionamiento de la Unidad Administradora Desconcentrada. Resolución mediante la cual se designa al ciudadano General de Brigada Miguel Ángel Urrieta Manrique, como Responsable del Manejo de los Fondos de Funcionamiento que se gire a la Unidad Administradora Desconcentrada, sin forma, División de Milicia Bolivariana Zodi Mérida. Ministerio del Poder Popular para la Salud Fundeeh: Providencia mediante la cual se designa al ciudadano Luis Salerfi López Chejade, como Director General de esta Fundación. Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas: Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Yimmys Adolfo Rodríguez Montiel, como Director General del Desarrollo Comunal para el Vivir Bien de los Pueblos Indígenas,

adscrito al Despacho del Viceministro. Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Eduardo Rafael Valbuena Heredia, como Director General de Atención Integral al Indígena, de este Ministerio. Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional: Acta mediante la cual se designa a las Magistradas y Magistrados integrantes de la Junta Directiva de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia y de las restantes Salas del Máximo Tribunal. Ministerio del Poder Popular para la Educación: Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Daniel Argimiro Antonio José Gómez Morales, Director General de la Oficina de Gestión Administrativa, adscrito al Despacho del Ministro. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, ciencia y Tecnología: Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Jaime Antonio Ibarra Morán, como Delegado de este Ministerio ante el Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo.

@quintodiaonline

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

Quinto Día Online

Válvula

Juicio virtual Nelson Totesaut Rangel @NelsonTRangel ntotesaut@sincuento.com

En Derecho Procesal la carga de la prueba recae en cabeza del demandante. Quien considere iniciar un proceso contra otro debe, evidentemente, nutrir su caso con alegatos que justifiquen sus acusaciones. Sin embargo, existe una imagen muy interesante en el ámbito del procedimiento civil: la confesión ficta. El mismo Código de Procedimiento Civil, en su artículo 362, reza que la misma se genera cuando se cumplen tres aspectos concurrentes: 1. Que el demandado no conteste la demanda, 2. Que no probare nada que le favorezca, 3. Que los alegatos no sean contrarios a derecho. No obstante, quedar “confeso” no implica ser culpable. Se sabe que las partes gozan (debido a uno de los principios fundamentales del Derecho) de la presunción de inocencia. Es por ello que lo que realmente ocurre cuando se queda confeso, es que la carga de la prueba se invierte, ahora tocándole al demandado probar su inocencia. Este pequeñísimo recuento de una interesantísima figura procesal no rinde completo tributo a algo que ha sido tópico de desarrollo por parte de teóricos del proceso. Sin embargo, lo que nos concierne es extrapolarlo al campo de lo mediático y político, el cual suele poseer un nivel de abstracción mayor al jurídico. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en pasadas declaraciones, empleó unas calificaciones bastante contundentes contra el Vicepresidente de la República. Soy ajeno al caso y a la persona, por lo que no puedo emitir un juicio de fondo en torno a las acusaciones. No obstante, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, existen dos aspectos de forma que considero por lo menos ridículos. Primero: teniendo en cuenta lo referente a la carga de la prueba, queda por parte del demandante (EE.UU) probar algo contra el ciudadano Vicepresidente. Esto en consideración a lo que he leído, sobre todo de venezolanos, en donde aseguran que el acusado tiene que probar

su inocencia. Así no son las cosas. Sólo en el supuesto en que el “Vice” haya hecho caso omiso, es decir, no contestado de ninguna manera -el que calla otorgahabría quedado confeso y con esto no significa que sea culpable, sino que habría tenido que probar su inocencia, puesto que la carga probatoria habría recaído en su cabeza. Pero como presenciamos en polémica carta del 22 de febrero publicada en el New York Times, el Vicepresidente respondió las acusaciones en su contra. Todo ha sido meramente enunciativo, ya que el proceso no se anda llevando ante ninguna instancia formal de Derecho y, bajo las características que poseen las actuaciones de las partes, parece, más bien, un juicio mediático. Segundo: “debería renunciar”. Este alegato es igual o más absurdo que el primero. Si el Vicepresidente resultase culpable, la República no puede albergarlo bajo títulos oficiales. Pero, a ausencia de pruebas, es injerencia pedir la renuncia de un funcionario de gobierno por meras declaratorias de un país ajeno. Bajo este supuesto, el mismísimo Bush, Obama, Trump, o cualquier Presidente de los Estados Unidos habría tenido que renunciar mil veces, ya que no se llevan el premio por tener la mejor reputación mundial. En fin, lo ocurrido no es cualquier cosa. Los alegatos son extremadamente duros y las partes del proceso son Estados o representantes del mismo. Desconozco las especificidades del caso y la motivación de EE.UU. También dije que no puedo velar por la culpabilidad o inocencia del acusado, pero me refugio en la presunción de inocencia que tenemos todos. Entonces, por una parte, si lo dicho fuera cierto lo probarían; total, ya las relaciones diplomáticas no podrían empeorar. Y por la otra, en caso de ser falsas, la intención sería el desprestigio al gobierno chavista. Para la mayoría, los titulares contundentes no requieren desarrollo, ya que nuestro sentido crítico es tan escaso, que en vez de buscar la verdad, nos conformamos con chismes y rumores en lo que parece un juicio virtual.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­tas co­lum­nas son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto DĂ­a Online

21


22

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

Presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela alertó sobre su consumo

Los secretos de la yuca amarga Por qué es peligrosa para la salud Que debe hacer el gobierno María Castaños / mariivi_casta19@hotmail.com / @mariivi__18 La escasez y el alto costo de la canasta alimentaria han traído como consecuencia que la población venezolana modificara sus hábitos alimenticios y empezara a consumir productos que puedan adquirirse con mayor facilidad. La yuca se ha convertido en uno de los alimentos que están siendo consumidos con mayor frecuencia para sustituir la harina precocida de maíz, sin embargo, en los últimos meses se han registrado 28 casos de envenenamiento por el consumo de yuca amarga, que contiene altos niveles de cianuro, letales para el organismo. Quinto Día consultó a la nutricionista Nixa Martínez, presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas quien explicó de qué manera se puede diferenciar la yuca amarga de la que se consume tradicionalmente y las consecuencias que pueden presentar las personas cuando la ingieren. -¿Existe alguna forma de identificar la yuca amarga de la dulce? -Sí, se puede diferenciar a simple vista, siempre y cuando las personas conozcan que existe dos tipos. -¿De qué manera se puede diferenciar? -La yuca amarga presenta la corteza más adherida a la raíz, cuando se realiza un corte horizontal se aprecia la raíz del tubérculo. Al cocinarla su olor es muy fuerte, presenta un color amarillento y nunca se pone blanda. Sin embargo, la yuca dulce tiene una corteza menos dura y al cocinarse tiende a ponerse blanda con mayor facilidad, su olor es normal. -¿Es posible que alguna persona haya consumido yuca amarga sin presentar alguna complicación médica? ¿Por qué? -Es posible que nosotros alguna vez en nuestra vida hubiéramos consumido yuca amarga, es decir, la que se sacaba antes de tiempo, pero, ¿qué pasa? Anteriormente nuestro organismo estaba preparado para rechazar y superar la presencia de este tóxico y actualmente no. -¿Cuál es la yuca amarga sacada antes de tiempo? -Es decir, la yuca dulce que no fue cosechada con el debido tiempo. Este tubérculo posee un proceso de maduración que de no respetarse hace que la misma sea amarga y presente cianuro, pero en menor proporción. Esta no afecta al organismo siempre que las condiciones estén aptas para contrarrestarlo. -Si el consumo de yuca amarga trae consecuencias graves para el organismo, ¿cómo es utilizada para la elaboración del casabe? -Porque pasa por una serie de procesos que hacen el tubérculo pierda la cantidad de cianuro que contenga. De ese modo puede ser utilizado para elaborar este producto y ser consumido por el organismo humano sin presentar ninguna complicación.

-¿Qué síntomas presenta una persona después de consumir yuca amarga? -El primer síntoma que se manifiesta después de dos horas de ser consumida es una serie de erupciones cutáneas y cambios en la piel, a nivel de la cara y brazos. Después el paciente comienza a presentar fatiga, debido a que el sistema respiratorio empieza a tener complicaciones. Después de 5 – 6 horas, los síntomas se van agudizando: comienza a tener complicaciones a nivel cerebral hasta llegar al corazón, que es el último órgano que esta toxina ataca. -¿Qué tratamiento se coloca cuando el paciente comienza a presentar los primeros síntomas? -Lo primero que se debe hacer es colocar el oxígeno a libre demanda. Posteriormente se le indica un antialérgico para aliviar un poco la carga ocasionada por el cianuro. Sin embargo, una toxicóloga explicó que desde hace tres años no se consigue el medicamento que es usado como segunda opción para atacar esta situación. -¿La cantidad de yuca amarga consumida influye en las consecuencias que el organismo presente? -Sí, porque una persona que consuma uno o dos kilos de este tubérculo hace que los riesgos sean sumamente graves. -¿Las personas que presentan muy mala nutrición corren mayor riesgo de no resistir las toxinas provenientes de este tubérculo? -Eso es correcto. Estuve leyendo unos libros donde indican que nosotros podemos consumir yuca amarga en poca cantidad y no presentar ningún tipo de consecuencia, pero las condiciones en que nos encontramos actualmente, hacen que nuestro sistema inmune no esté capacitado para reaccionar ante la presencia de estas toxinas. ¿Por qué creen que actualmente están apareciendo tantas enfermedades extrañas? Debido a que antes nos alimentábamos de forma más saludable y nuestro organismo estaba preparado para atacar cualquier enfermedad, pero ahora sólo estamos consumiendo lo que encontramos y no lo que necesitamos. -¿Qué consecuencias trae para el organismo la falta de todos los complementos alimentarios? -Eso es lo que realmente nos preocupa, porque el alimento básico es la proteína que se debe consumir todos los días y por los altos costos no se está haciendo, aunque nosotros nos hemos planteado que aunque sea tres veces por semana a los niños se les tiene que dar proteínas. -¿Usted considera que el gobierno realmente esté haciendo algo para atacar esta situación? -No, el gobierno no está haciendo nada ante esta situación, es decir, a la cúpula de este régimen no les está afectando porque ellos están comiendo bien, mientras que el resto del pueblo vive las consecuencias. -¿Qué debería hacer el gobierno? -Debería realizar una investigación acerca de esta problemática, porque ya van varios casos. Así como esa niña murió en Zulia por consumir yuca amarga, en el estado Bolívar murieron dos niños a causa de desnutrición. - ¿Esta situación qué revela? - Revela que la crisis alimentaria está tocando la mayoría de los hogares venezolanos.

A SU SALUD Yolanda Ramón V. asusalud1999@gmail.com

QUERATOSIS SEBORREICAS “Las queratosis seborreicas son el tipo más común y no canceroso de proliferación celular en la piel de las personas mayores”, aclaró el dermatólogo Lawrence Gibson de Clínica Mayo. La queratosis seborreica normalmente aparece en cara, pecho, hombros o espalda como una pequeña proliferación celular de color marrón, negro o habano. Su apariencia es serosa, áspera y como si algo estuviese adherido a la piel. Ocasionalmente aparece una sola queratosis seborreica, pero lo común es que se presenten varias. Se desconoce su causa. Pueden producir comezón y, normalmente, no son dolorosas ni requieren tratamiento. ¿Cuándo empiezan a dar problemas?: se irritan con la ropa o cuando no se está contento con su apariencia o sensación. Existen varias maneras para retirarlas, como crioterapia, cauterio y terapia con láser. ENFERMEDAD DE CROHN “La constante formación de aftas en la boca sumada a diarrea o dolor abdominal, indican enfermedad de Crohn, una patología inflamatoria intestinal que puede afectar cualquier porción del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano”, señaló la gastroenteróloga y pediatra Magaly Rodríguez. Algunos síntomas en la infancia son: evacuaciones flojas con moco o sangre, o ambas; pérdida de peso, fallo o detención del crecimiento, f ístula o absceso anal. Es importante el manejo y tratamiento adecuado y oportuno para evitar complicaciones, tales como la pérdida de peso, anemia, retraso puberal, obstrucción o perforación intestinal. NEUROPATÍA DIABÉTICA “Aunque en la fase inicial el daño en los nervios puede ser asintomático, a medida que el deterioro se intensifica puede haber calambres, adormecimiento, hormigueos y corrientazos. Algunos pacientes diabéticos se quejan de dolor sólo con el roce con las sábanas”, indicó Imperia Brajkovich, presidenta de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. La otra cara de las alteraciones sensoriales provocadas por la neuropatía diabética es la pérdida de sensibilidad, al punto de no sentir dolor ante un golpe, por ejemplo en el pie, que puede ocasionar una úlcera que luego se infecta, y si hay daño de los vasos sanguíneos de la extremidad, puede tener dificultad para curarse y necesitar la amputación del miembro.


PASAJES AÉREOS AL EXTERIOR WWW.CENTRALTOURS.NET

Siguenos en @CentralToursSCI Panamá Bs. 462.000 Quito Bs. 598.000 Aruba Bs. 368.000 Santo Domingo R.D. Bs. 415.000 Miami Bs. 991.000 La Habana Bs. 472.000 Medellín Bs. 740.000

Bogotá

Bs. 360.000

Curazao

Bs. 316.000

Guayaquil Bs.1.086.000 Buenos Aires Bs.1.200.000 Madrid Bs.1.200.000 Lima

Bs. 1.648.000

Consulte otros detinos: Santiago de Chile, Nueva York, México, San José de Costa Rica

Dirección: Av. Carabobo, Edf. Los Próceres, Planta baja, Local N-1, San Cristóbal, EstadoTáchira. Teléfonos: (0276) 356.05.19 / (0276) 889.37.32 / (0424) 722.10.82 WhatsApp: (0424) 722.10.82 / (0414) 754.49.86 Correo: Reservaciones@CentralTours.Net

RIF J-40701404-8 RTN 16.312

Tarifas vigentes al día 17 de marzo,sujetas a disponibilidad


Caracas, del 10 al 17 de marzo 2017

CUIDADO CON SUS TELÉFONOS. Recibo un documento en el cual alertan a los ciudadanos sobre una nueva forma de estafa y extorsión. En caso de extorsión, sólo corten la llamada, no apaguen sus celulares. Ahora los delincuentes están llamando para informar que fue detectado un clon de su aparato y hablan en nombre de las empresas de telecomunicaciones, con el siguiente mensaje: “Lamentablemente le informamos que su celular ha sido clonado y le pedimos apague su teléfono por una hora”. Quienes reciben este llamado y apagan inmediatamente su celular, creyendo en el excelente servicio de la concesionaria, ignoran que en la siguiente hora los bandidos se ocupan de extorsionar a la familia de la víctima que acepta el mensaje. “Reenvía este mensaje a todos los que puedas, avisen a todos sus contactos que eliminen la foto su perfil de su Whatsapp donde están sus hijos, porque aparentemente están chequeando jóvenes y niños para robar. La semana pasada -dice quien firma esta carta- a mi amiga la durmieron en el baño del Centro Comercial Llano Mall y le robaron todo. No recuerda nada y sólo que una señora le dio a oler un perfume. También una prima fue abordada ayer cerca de las 6:30 de la tarde, en el estacionamiento del C.C. Buenaventura, por dos hombres que le preguntaron el tipo de perfume que usaba y luego preguntaron si le gustaría oler un tipo de perfume que ellos estaban vendiendo a un precio de oferta. Probablemente yo habría aceptado si no hubiese recibido este email algunas semanas atrás, avisándome sobre el golpe del perfume. Los hombres

Año 20 / Nº 1.045 / Bs. 800,00

permanecieron dentro de los autos estacionados, imagino que esperando que alguien más apareciese. Le advertí a una señora que iba en dirección hacia ellos y la previne sobre el fulano perfume, que en realidad no es perfume sino una cosa que se llama Axter, que cuando lo hueles te desmayas y aprovechan para desvalijarte”. La remitente exige que reenvíen esta alerta. Yo en esta columna me limito a trasmitirles esta nueva forma de delincuencia. VENEZOLANOS EN LA MIRA. En Aruba, Estados Unidos y en la Isla, serán tema electoral. Hay un sector que aspira un candidato tipo Trump que incluya entre sus promesas la deportación de ilegales que pretendan quedarse en ese lugar caribeño. La campaña antivenezolanos ilegales, que además cometen delitos, va en ascenso. Por ahora les exigen pasajes de regreso y un promedio de 800 dólares. Han restringido la entrada a sitios públicos y hay vigilancia en las playas. En Estados Unidos la situación no es tan fácil. Ya han sido deportados más de cien ilegales y unos veinte no han pasado la barrera de inmigración. En lo financiero, han continuado el cierre de cuentas o congelación de activos. En una segunda medida los Estados Unidos están a punto de anunciar el caso a los negocios con importaciones. Les anticipo que hay algunos peces. No quiero dar nombres sin tener pruebas. QUÉ HAY DETRÁS DE ESTO. Globovisión cumple este viernes dos años sin la renovación de la concesión. O sea, que quiéralo o no, el canal de La Florida opera fuera de la ley y es un mal precedente para la historia de la industria. ¿O será que hay otros intereses

para ponerle la mano? MEDICAMENTOS. Recibo una carta de la señora Johanna Ruiz, en la cual solicita con carácter de urgencia los siguientes medicamentos, para su madre seriamente enferma: 15 Herceptin de 440 mg; 3 Carboplatino 450 mg; 3 Taxotere de 80 mg y Taxotere 20 mg. La persona que pueda ayudarla, por favor comunicarse por los teléfonos: 0412-326.16.17 y de habitación, 0212975.95.41. CUENTAS. Hasta el martes de esta semana las autoridades de Estados Unidos habían ordenado el cierre de 55 cuentas sospechosas de corrupción, propiedad de venezolanos. Pero el informe dice esto: “Fiscales de Estados Unidos investigan a un grupo de funcionarios venezolanos, incluidos militares, para determinar si lavaron dinero a través del sistema financiero norteamericano, procedente de irregularidades en contratos de importación”. La lista incluye a gestores del sector privado, pero hasta ahora no han presentado cargos. “Hay dos figuras claves en los organismos oficiales encargados de estos negocios”, dice el documento. Concluyen exigiendo que se identifique a los grandes responsables, “o lo haremos nosotros”, advierten dos congresistas. ENCUESTAS. Bajan el gobierno y la Asamblea en la última consulta de opinión. Borges está por debajo de Ramos Allup. Sobre los problemas del país, la inseguridad es el primer tema de preocupación y le sigue el alto costo de la vida. La pregunta sobre a quién echaría la culpa de la situación otorga al gobierno el primer puesto con 56%. La oposición, 37 %. Siguen los empresarios: la Fuerza Armada baja 5 puntos en relación a la

muestra anterior. Los medios y la Iglesia están mejor evaluados. TV. Siempre he dicho que en Venezuela no hay empresa que pueda ofrecer cifras confiables de encendido. Por eso no creo en el último informe sobre Venezuela que apareció y me quedo con muestras que hicieron en otros países. Y que aparecen en esta misma edición. VITAMINAS. La vitamina D juega un papel vital en el organismo, fundamentalmente a través de la regulación de los niveles de calcio y fósforo. Tal es así que, como muestran infinidad de estudios, la deficiencia en esta vitamina se asocia a un mayor riesgo de distintas enfermedades potencialmente mortales, caso de la diabetes y el cáncer. Y asimismo, de la gripe, la bronquitis, la neumonía o los catarros. Entonces, ¿puede suponerse que los suplementos de vitamina D son eficaces para prevenir, o en su defecto, combatir las infecciones respiratorias? Pues según un nuevo estudio internacional dirigido por investigadores de la Universidad Reina María de Londres (Reino Unido), la respuesta es un rotundo sí. YUCA. Hasta ahora van diez fallecidos por consumo de yuca amarga. La última víctima fue un menor de edad. Otro problema en ascenso es el de la desnutrición. EN LA ASAMBLEA. según el diputado José Manuel Olivares, van a investigar el problema y el drama del Hospital de Niños y los centros oncológicos. CORRUPCIÓN. En Colombia el gobierno ofrece pagar 150 millones de pesos a quienes denuncien la corrupción. Ni mal sería que tal recompensa se aplique en Venezuela. Les aseguro que habrá más de un rico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.